Pruebas hematológicas

16
Pruebas hematológicas Para efectuar las pruebas hematológicas se le tienen que tomar muestras de sangre, de las que en un laboratorio se examinan los niveles de determinadas células. Los resultados aportan información importante para su hematólogo u oncólogo acerca de su leucemia mieloide crónica (LMC) y de cómo está respondiendo al tratamiento. Las pruebas hematológicas pueden ayudar a un hematólogo u oncólogo a decidir si también harían falta pruebas citogenéticas, moleculares o ambas. Cómo interpretar los hemogramas El hemograma puede contener también otros recuentos de células sanguíneas. Pídale a su hematólogo u oncólogo que le explique lo que son las pruebas y lo que significan. Además, en un análisis de células sanguíneas se puede ver si tiene en la sangre células inmaduras, denominadas promielocitos, mielocitos o mieloblastos (las células más inmaduras). Estas células suelen estar solamente en la médula ósea, pero en la LMC estas células inmaduras migran de la médula ósea a la sangre. Preparación del paciente:

description

pruebas

Transcript of Pruebas hematológicas

Page 1: Pruebas hematológicas

Pruebas hematológicas

Para efectuar las pruebas hematológicas se le tienen que tomar muestras de sangre, de las que en un laboratorio se examinan los niveles de determinadas células. Los resultados aportan información importante para su

hematólogo u oncólogo acerca de su leucemia mieloide crónica (LMC) y de cómo está respondiendo al tratamiento. Las pruebas hematológicas pueden ayudar a un hematólogo u oncólogo a decidir si también harían falta pruebas citogenéticas, moleculares o ambas. Cómo interpretar los hemogramas

El hemograma puede contener también otros recuentos de células sanguíneas. Pídale a su hematólogo u oncólogo que le explique lo que son las pruebas y lo que significan.

Además, en un análisis de células sanguíneas se puede ver si tiene en la sangre células inmaduras, denominadas promielocitos, mielocitos o mieloblastos (las células más inmaduras). Estas células suelen estar solamente en la médula ósea, pero en la LMC estas células inmaduras migran de la médula ósea a la sangre.

Preparación del paciente:

1.- Evitar la tensión todo lo posible debido a que las alteraciones fisiológicas cambian los valores.

2.- Tanto la deshidratación como la sobre hidratación alteran en forma considerable los valores.

3.- No es necesario el ayuno, sin embargo los alimentos con un alto contenido en grasas alteran los resultados.

*PUNCIÓN CAPILAR

Page 2: Pruebas hematológicas

Cuidado del paciente después de la prueba:

Aplique una pequeña curación o cinta adhesiva sobre el sitio de la punción, si bien hay que verificar presencia de hemorragia. De haberla, presione; en caso de que persista el sangrado , busque en los antecedentes del paciente si ha sido sometido a un tratamiento con anticoagulantes (aspirina).

*PUNCION VENOSA

Fundamento teórico:

La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo porque resulta fácil acceder a ellas. Las cifras hemáticas permanecen constantes no obstante el sitio seleccionado para obtener la punción venosa.

Procedimiento:

1.- Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de reactivo de Drabkin

2.- Homogeneizar bien la sangre

3.- Llenar en sangre hasta la marca de la pipeta de Sahli

4.-Mezclar la sangre con el disolvente

5.- Dejar Reposar 10 min. Para la formación de cianometahemoglobina

6.- leer a 540 nanómetros en el espectrofotómetro contra un blanco de reactivo.

7.- comparar con la curva calibrada de estándares.

Valores de referencia:

Mujeres: 12 -14 gr/dl

Mujeres embarazadas: 11-14 gr/dl

Hombres: 13-19gr/dl

Recién nacidos: 13.19gr/dl

* DETERMINACIÓN del hematocrito

Es sencillo y exacto y es importante para determinar los índices eritrocitarios

Química Sanguínea

Page 3: Pruebas hematológicas

Es un grupo de exámenes que se realizan con una muestra sanguínea. Existen de diversos parámetros: 3, 4, 5, 6… hasta rebasar 20 y analizan diversas cantidades de elementos, según sea requerido por el médico o el propio paciente. En una química sanguínea algunas sustancias son analizadas mediante el suero sanguíneo y entre otras cosas, se revisan electrolitos como el potasio, sodio, cloro y muchos más.

Química sanguínea de seis elementos Incluye seis estudios en uno, es decir, con una sola muestra de sangre, usted recibe seis estudios diferentes: (1) glucosa, (2) urea, (3) ácido úrico, (4) creatinina, (5) colesterol y (6) triglicéridos. Gracias a esta información se puede llegar a detectar tempranamente padecimientos como la diabetes o males irreversibles en el corazón o riñones:

(1) Glucosa (para identificar diabetes) Estudiar la glucosa significa evaluar la cantidad de azúcar que circula por nuestra sangre, pues de exceder los niveles que necesita el organismo se puede disparar una enfermedad crónica degenerativa llamada diabetes. La diabetes es una enfermedad en la que el organismo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente. La insulina es una hormona que ayuda a transformar el azúcar, el almidón y otros alimentos en la energía que necesitamos para nuestra vida diaria. Cuando una persona padece diabetes no puede utilizar su insulina adecuadamente y por lo tanto, no asimila el azúcar en su cuerpo. La insulina es la encargada de brindar la energía a todas las células.

La insulina sería el equivalente a un candado que puede, o no, dejar pasar el azúcar (energía) a las células.

(2) Urea Esta sustancia es el producto final de la descomposición de las proteínas en nuestro cuerpo. Recordemos que las proteínas están contenidas principalmente en legumbres, lácteos y carnes. La urea es como un camión de desechos proteínicos que tiene su base en el hígado desde donde inicia su recorrido, después utiliza la vía rápida del torrente sanguíneo y llega a su destino final que son los riñones, de ahí es desechada con la orina. El estudio de la urea nos permite verificar tanto el equilibrio proteínico de la persona como el funcionamiento de sus riñones a través de una medición en la sangre. El resultado no sólo es útil para monitorear a alguien que posee una enfermedad crónica, sino también para que toda persona conozca el estado actual de sus riñones. Cuando se tiene una enfermedad renal y por desidia o ignorancia no se descubre y elimina la causa que la ha provocado, se produce un aumento en la urea presente en la sangre que desencadena una forma grave de intoxicación (coma urémico) y en caso de no corregirse se vuelve letal.

(3) Creatinina La creatinina es un producto de desecho —igual que la urea— que se produce en los músculos como resultado de la descomposición de un compuesto conocido como creatina —que constituye la reserva de energía necesaria para hacer posible la contracción de cada músculo—. Este examen, al igual que el anterior, tiene como objetivo evaluar la función renal. La creatinina es excretada casi en su totalidad mediante la orina, pero al igual que la urea, permanece en pequeñas cantidades en la sangre, de ahí que se pueda dar un diagnóstico a partir de un

Page 4: Pruebas hematológicas

análisis de sangre. La cantidad de creatinina en el cuerpo de una persona dependerá de su tamaño y masa muscular, pero de encontrarse por arriba de los niveles normales podría revelarse una disfunción renal, una lesión muscular, deshidratación, alguna complicación a consecuencia de la diabetes o una obstrucción en el tracto urinario, entre otras. Además de corroborar cómo trabajan los riñones, aporta información sobre el funcionamiento del hígado.

(4) Ácido úrico El ácido úrico se forma a partir de la descomposición de las purinas, sustancias que pueden proceder del ADN y que se encuentran también contenidas en ciertos alimentos (carnes rojas, ciertas frutas y verduras, cerveza, alcohol, etc.). Es importante estar al pendiente del índice de ácido úrico en nuestro cuerpo, pues de elevarse en nuestra sangre, puede ocasionar gota, insuficiencia renal y piedras en el riñón, entre otros males. La incidencia del ácido úrico está marcada por tres factores principales: la alimentación, por su producción natural en el cuerpo humano y por las tendencias que marca la herencia.

(5) Colesterol El colesterol circula por el torrente sanguíneo en forma de partículas llamadas lipoproteínas, estas últimas son como esponjas que eliminan el exceso de colesterol en el cuerpo (colesterol bueno) pero existen otras que se encargan de fijarlo en los órganos (colesterol malo).

Los resultados de la química sanguínea determinarán qué porcentaje de colesterol hay en la sangre (tanto el bueno, como el malo) y con base en los resultados se obtendrá un acercamiento de la probabilidad de desarrollar alguna enfermedad cardiaca. Existen tres fuentes que originan colesterol: el cuerpo humano, la herencia y la alimentación. Es importante recalcar que esta parte del examen es ampliamente recomendada para cualquier persona a cualquier edad, pero se debe aplicar especialmente en jóvenes y adultos al menos una vez cada cinco años, y en caso de haber sido prescrito o saberse con tendencia al colesterol alto, es conveniente hacerse el examen con mayor frecuencia.

(6) Triglicéridos Los triglicéridos son formas de grasa que se almacenan en nuestro cuerpo, algunos se producen naturalmente en él y otros son obtenidos mediante los alimentos. La mayoría de los triglicéridos se concentran en el llamado tejido adiposo o graso, mientras que otros pocos circulan por la sangre para proporcionar energía al cuerpo. Los triglicéridos suelen aumentar justo después de comer, por lo que se recomienda estar en ayunas para el momento del examen. Cuando una persona consume más calorías de las necesarias, su nivel de triglicéridos aumentará como consecuencia. Cuando se descubre un nivel superior se recomienda controlar el peso, vigilar la ingesta de carbohidratos y azúcares y disminuir en la medida de lo posible el alcohol, y los alimentos con grasas totales y saturadas. Como hemos venido diciendo, la prueba arrojará los niveles de concentración de estas grasas en el cuerpo, sabiendo que a mayor nivel existen más riesgos de enfermar: se puede desarrollar diabetes, enfermedades del páncreas, males cardiacos y también renales.

El paciente, antes de practicarse el análisis, debe cumplir con los siguientes requisitos: Haber mantenido un ayuno mínimo de 12 horas previas a la toma. Preguntar a su médico si existen

Page 5: Pruebas hematológicas

especificaciones particulares o si se requiere la suspensión de algún medicamento sobre todo tratándose de una química extensa como aquéllas en las que se analizan electrolitos.

*Preparación para el examenEl paciente debe tratar de no comer nada la noche antes del examen.

***VALORES NORMALES***

ALBUMINA

Es el 52,8-66,6 % de las proteínas totales, es decir, la principal proteína delsuero y sus valores normales en g/100 ml están comprendidos entre:— 2,9 y 5,5 en recién nacidos.— 3,8 y 5,5 en niños.— 3,3 y 6,1 en hombres.— 2,7 y 5,6 en mujeres.

¿Qué es la glucemia?

La glucemia es la concentración plasmática de la glucosa. En el curso del día, su valor varía en función a las aportaciones y necesidades energéticas del individuo. La glucemia es ajustada por la acción de hormonas secretadas por células del páncreas. Este sistema de regulación permite mantener el mismo nivel, incluso cuando las células de los órganos tienen necesidades diferentes

Page 6: Pruebas hematológicas

en función a su actividad.

Se mide la glucemia de dos maneras:

La glucemia en ayunas: la extracción de la muestra de sangre se efectúa sin aportación calórica durante las 8 horas previas por lo menos.

La glucemia llamada postprandial: la medición se hace cada hora y media o cada 2 horas después de la comida.

¿Por qué prescribir un análisis de glucemia?

La medición de la glucemia permite saber si hay una buena regulación del nivel de azúcar en la sangre. Este examen es prescrito cuando se sospecha una hiperglucemia, que es sintomática además de la diabetes. Pero también es prescrito para detectar una hipoglucemia, es decir un nivel de azúcar insuficiente en la sangre.

La medición de la glucemia es un examen frecuentemente prescrito durante el embarazo para detectar si la paciente no sufrirá una diabetes gestacional.

Valores normales

Los valores normales del nivel de glucemia deben ser los siguientes:

Entre 0,63 y 1,1 g/L (3,5 - 6.1 mmol/L) para una glucemia en ayunas.

Inferior a 1,40 g/L (7,8 mmol/L) 2 horas después del inicio de una comida. Hay que contar +0,10 g/L por década después de los 50 años de edad.

Inferior a 0,9 g/L en ayunas y 1,2 g/L (6,7 mmol/L) después de una comida para la mujerembarazada.

Glucemia baja

La hipoglucemia se manifiesta a menudo por bajas súbitas de energía con unas ganas de comer irreprimible. La absorción de azúcares permite parar este estado. Existen varias causas:

Ayuno prolongado.

Esfuerzo prolongado.

Embarazo (hasta la semana18).

Estado prediabético (secreción de insulina anormal).

Page 7: Pruebas hematológicas

Diabetes renal.

Úlcera gástrica.

Espasmofilia.

Déficit de glucagón.

Defecto de asimilación (en el niño).

Intoxicación por alcohol, cloroformo, disolventes.

Tratamiento de la diabetes mal equilibrada.

Hiperinsulinismo (adenoma o carcinoma del páncreas, pancreatitis).

Enfermedades congénitas: glucogenosis, galactosemia congénita, intolerancia hereditaria a la fructosa.

Glucemia alta

La hiperglucemia es posible en los casos siguientes:

Diabetes de tipo I insulinodependiente de una persona joven.

Diabetes de tipo II no insulinodependiente, en la persona de más de 40 años.

Diabetes secundaria debido a una lesión del páncreas: pancreatitis, pancreatectomía ycáncer del páncreas.

Estrés, estados de shock, fiebre.

Terapia con corticosteroides.

Atención

Los resultados pueden variar según la técnica utilizada por el laboratorio. Los resultados no constituyen un diagnóstico. Es importante consultar a un médico con el fin de prever exámenes complementarios o un eventual tratamiento.

Coprocultivo    

Page 8: Pruebas hematológicas

Es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las

heces (materia fecal) que puedan causar enfermedad y síntomas

gastrointestinales.

Forma en que se realiza el examenSe necesita una muestra de materia fecal.

Hay muchas formas de recolectar la muestra.

Usted puede recoger las heces en un envoltorio plástico que se coloca suelto sobre la taza del inodoro y se sostiene en su lugar con el asiento. Luego, se coloca la muestra en un recipiente limpio. 

Hay un equipo para recolección de la muestra que trae una gasa especial que se usa para recogerla. Después de recoger la muestra, se coloca en un recipiente.

No mezcle orina, agua ni papel higiénico con la muestra.

Para los niños que usan pañales:

Cubra el pañal con un envoltorio plástico. 

Coloque el envoltorio plástico de forma tal que impida que la orina y las heces se mezclen. Esto proporcionará una muestra mejor.

Retorne la muestra al laboratorio lo más pronto posible y no

incluya en ella papel higiénico ni orina.

En el laboratorio, un técnico coloca una parte de la muestra en un

plato especial lleno de un gel que estimula la multiplicación de

bacterias u otro microorganismos. Si se presenta proliferación de

ellos, se identifican los microorganismos. El técnico del laboratorio

también puede realizar más exámenes para determinar el mejor

tratamiento.

Page 9: Pruebas hematológicas

Preparación para el examenUsted recibirá un recipiente colector para recoger la muestra de

materia fecal. 

Lo que se siente durante el examenNo ocasiona incomodidad.

Razones por las que se realiza el examenEste examen se realiza cuando el médico sospecha que usted

puede tener una infección gastrointestinal. Asimismo, se puede

llevar a cabo si usted presenta diarrea intensa que no

desaparece o que sigue reapareciendo.

Resultados normalesNo hay bacterias ni otros microorganismos anormales en la

muestra.

Hable con el médico acerca del significado de los resultados

específicos de su examen.

Significado de los resultados anormalesLos resultados anormales pueden significar que usted

tiene una infección intestinal.

RiesgosNo existen riesgos.

Urocultivo    

Es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros

microbios en una muestra de orina.

Puede ser utilizado para buscar una infección urinaria

en adultos y niños. 

Page 10: Pruebas hematológicas

Forma en que se realiza el examenLa mayoría de las veces, la muestra se recogerá como

una muestra de orina limpia en el consultorio su proveedor de

atención médica o en la casa. Usted usará un equipo especial para

recolectar la orina.

Una muestra de orina también puede tomarse introduciendo una

sonda (tubo) de caucho delgada (catéter) a través de la uretra

hasta la vejiga. Esto lo hace alguien en el consultorio de su

proveedor de atención médica o en el hospital. La orina se vacía en

un recipiente estéril y luego se retira la sonda.

En raras ocasiones, su proveedor puede recolectar una muestra de

orina introduciendo una aguja a través de la piel de la parte baja

del abdomen hasta la vejiga.

La orina se lleva luego a un laboratorio para determinar si hay

bacterias u hongos en la orina. Los resultados tardan de 24 a 48

horas.

Preparación para el examenSi es posible, recoja la muestra cuando la orina haya estado en la

vejiga durante dos a tres horas.

Lo que se siente durante el examenCuando se introduce la sonda, se puede sentir presión. Se usa un

gel especial para insensibilizar la uretra.

Razones por las que se realiza el examenSu proveedor puede ordenar este examen si usted tiene síntomas

de una infección urinaria o vesical, tales como dolor o ardor al

orinar.

Page 11: Pruebas hematológicas

A usted también le pueden hacer un urocultivo después de que le

hayan tratado una infección con el fin de constatar que todas las

bacterias hayan desaparecido.

Resultados normalesLa "proliferación normal" es un resultado normal, lo cual significa

que no hay ninguna infección.

Los rangos normales de valores pueden variar un poco entre

distintos laboratorios. Algunos laboratorios utilizan medidas

diferentes o analizan muestras diferentes. Hable con su proveedor

de atención médica acerca de los resultados específicos de su

examen. 

Significado de los resultados anormalesUn examen "positivo" o anormal es cuando se encuentran

bacterias o cándidas en el cultivo. Esto probablemente significa

que usted tiene una infección urinaria o vesical.

Otros exámenes pueden ayudarle a su proveedor a saber qué

bacterias o cándidas están causando la infección y cuales

antibióticos pueden ser mejores para tratarla.

Algunas veces, en el cultivo se puede encontrar más de un tipo de

bacterias o sólo una pequeña cantidad.

RiesgosExiste un riesgo muy poco frecuente de un agujero (perforación)

en la uretra o la vejiga si su proveedor de atención médica utiliza

una sonda.

Page 12: Pruebas hematológicas

ConsideracionesSe puede presentar un resultado falso negativo en el urocultivo si

usted ha estado tomado antibióticos recientemente.

Cultivo rutinario de esputo    

Es un examen de laboratorio que busca microrganismos que

causan infección. El esputo es el material que sale de las vías

respiratorias cuando usted tose profundamente. 

Forma en que se realiza el examenSe necesita una muestra de esputo. A usted se le solicitará que

tosa profundamente y que escupa en un recipiente especial

cualquier material que provenga del pulmón. La muestra se envía

a un laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial (cultivo) y

luego se observa para ver si hay proliferación de bacterias u otros

microrganismos patógenos.

Preparación para el examenEl hecho de tomar mucha agua y otros líquidos la noche anterior al

examen puede facilitar la expectoración del esputo.

Lo que se siente durante el examenSerá necesario que usted tosa. A veces, el médico le dará

golpecitos en el pecho para aflojar el esputo profundo o se le

puede pedir que inhale una llovizna similar al vapor de agua

para ayudarle a expectorar el esputo. Se puede presentar algo de

molestia por tener que toser profundamente.

Page 13: Pruebas hematológicas

Razones por las que se realiza el examenEste examen ayuda a identificar las bacterias u otros tipos de

microbios que están causando una infección en los pulmones o

vías respiratorias (bronquios). 

Valores normalesEn una muestra de esputo normal no habrá ningún organismo

patógeno presente. 

Significado de los resultados anormalesSi la muestra de esputo es anormal, los resultados se denominan

"positivos". La identificación de la bacteria, el hongo o el virus

puede ayudar a diagnosticar la causa de:

Bronquitis Absceso pulmonar Neumonía Tuberculosis Reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC) o fibrosis quística 

RiesgosEste examen no representa ningún riesgo. 

Nombres alternativosCultivo de esputo Cultivo de esputo