Prueba Segundo Medio Soluciones Parte I Fila A

6
Colegio San Pedro Nolasco Valparaíso Sector: Química Profesora: Tamara Adasme B. PRUEBA Nº2 “Soluciones parte I” 2º medio Nombre________________________________ Fecha:__________ Puntaje Total: 100 ptos Puntaje Obtenido:_______________ Nota:_______________ Objetivo(s): -Aplicar concepto de disoluciones acuosa. -Analizar y aplicar las características de los electrolitos y no electrolitos. -Aplicar concepto de solubilidad y factores que la afectan en situaciones problemáticas. Indicadores de evaluación: -Identifican los conceptos de solución y disolución. -Clasifican en una tabla diversas soluciones según su grado de solubilidad (insaturadas, saturadas y sobresaturadas). -Formulan conjeturas sobre la conductividad eléctrica de determinadas soluciones, a partir de la naturaleza del soluto y del solvente. Indicaciones generales: -Uso de lápiz pasta -No se aceptan borrones. -Lea bien las indicaciones de cada ítem de la prueba. -Use calculadora, no se aceptará celular - Los cálculos corroboran las alternativas, no olvidar el desarrollo en la hoja, si este no se encuentra sólo se considerará 1 punto por marcar la alternativa I. Ítem de selección múltiple: Marca la alternativa correcta con una línea (/). (3 ptos c/u) Rúbrica de corrección preguntas : nº3 Alternativa correcta 1 punto Procedimiento 3 puntos Resultado 1 punto. 1. ¿Qué es una moneda de 100 pesos antigua? a) Un compuesto. b) Una mezcla heterogénea. c) Un metal. d) Un no metal. e) Una disolución. 2. El componente que está en menor proporción en una solución se llama: a) Soluto b) Solvente c) Reactante d) Producto e) Solubilidad 3. A 40 ºC, la solubilidad del KI en agua es 160 g/100 g. ¿Cuántos gramos de KI se necesitan para preparar una disolución saturada de esta en sal con 25 g de agua? a) 1,60 g. b) 2,0 g. c) 20 g. d) 40 g.

description

prueba

Transcript of Prueba Segundo Medio Soluciones Parte I Fila A

Page 1: Prueba Segundo Medio Soluciones Parte I Fila A

Colegio San Pedro Nolasco Valparaíso Sector: Química Profesora: Tamara Adasme B.

PRUEBA Nº2 “Soluciones parte I” 2º medio

Nombre________________________________ Fecha:__________

Puntaje Total: 100 ptos Puntaje Obtenido:_______________ Nota:_______________

Objetivo(s):-Aplicar concepto de disoluciones acuosa.-Analizar y aplicar las características de los electrolitos y no electrolitos.-Aplicar concepto de solubilidad y factores que la afectan en situaciones problemáticas.

Indicadores de evaluación: -Identifican los conceptos de solución y disolución. -Clasifican en una tabla diversas soluciones según su grado de solubilidad (insaturadas, saturadas y sobresaturadas).-Formulan conjeturas sobre la conductividad eléctrica de determinadas soluciones, a partir de la naturaleza del soluto y del solvente.

Indicaciones generales:-Uso de lápiz pasta-No se aceptan borrones.-Lea bien las indicaciones de cada ítem de la prueba.-Use calculadora, no se aceptará celular- Los cálculos corroboran las alternativas, no olvidar el desarrollo en la hoja, si este no se encuentra sólo se considerará 1 punto por marcar la alternativa

I. Ítem de selección múltiple: Marca la alternativa correcta con una línea (/). (3 ptos c/u)

Rúbrica de corrección preguntas : nº3Alternativa correcta 1 punto

Procedimiento 3 puntos Resultado 1 punto.

1. ¿Qué es una moneda de 100 pesos antigua?a) Un compuesto.b) Una mezcla heterogénea.c) Un metal.d) Un no metal.e) Una disolución.

2. El componente que está en menor proporción en una solución se llama:a) Soluto b) Solvente c) Reactante d) Producto e) Solubilidad

3. A 40 ºC, la solubilidad del KI en agua es 160 g/100 g. ¿Cuántos gramos de KI se necesitan para preparar una disolución saturada de esta en sal con 25 g de agua?

a) 1,60 g.b) 2,0 g.c) 20 g.d) 40 g.e) 80 g.

4. La sangre es una mezcla formada fundamentalmente por glóbulos blancos, rojos y plaquetas suspendidas en el plasma. Este último está constituido en un 90% por agua y en un 10% por otras sustancias, como azúcar y proteínas. De acuerdo a lo anterior, ¿qué tipo de mezcla es la sangre? a) Homogénea.b) Aleación.c) Suspensión.d) Disolución.e) Emulsión.

Page 2: Prueba Segundo Medio Soluciones Parte I Fila A

Colegio San Pedro Nolasco Valparaíso Sector: Química Profesora: Tamara Adasme B.

5. ¿Qué se forma al disolver una sal en agua?a) Un compuesto.b) Una mezcla homogénea o disolución.c) Una mezcla heterogénea.d) Un coloide.e) Una suspensión.

6. Una sustancia molecular apolar es soluble en un disolvente apolar. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica esta situación?

a) La sustancia apolar no interactúa con el disolvente apolar.b) Las moléculas del soluto y del disolvente se polarizan momentáneamente.c) El disolvente apolar forma puentes de hidrógeno.d) El soluto apolar se disocia en iones.e) Ninguna de las anteriores.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica por qué las grasas no se disuelven en agua?a) Las grasas son moléculas polares.b) Las grasas no se disuelven en ninguna sustancia.c) Las grasas son polares y el agua es no polar.d) Las grasas son no polares y el agua es polar.e) Las grasas se disuelven solo en sustancias no polares.

8. ¿Cuál de los siguientes compuestos son electrolitos en soluciones acuosas?I. Cloruro de potasio: KCl.II. Sacarosa o azúcar común: C12H22O11.III. Etanol: C2H5OH.IV. Ácido nítrico: HNO3. V. Sulfato de sodio: Na2SO4.

a) I, IV y V.b) I, II y III. c) I y II.d) Solo V.e) IV y V.

9. ¿Qué características posee un compuesto no electrolito?a) Puede disolverse en agua.b) Al disolverse en agua no genera iones.c) En disolución se mantiene como molécula.d) En disolución no conduce la corriente eléctrica.e) Todas las anteriores.

10. ¿Cómo se puede aumentar la solubilidad del oxígeno O2 (g) en agua líquida?

I. Aumentando la temperatura del sistema.II. Disminuyendo la temperatura del sistema.III. Disminuyendo la presión del gas. IV. Aumentando la presión del gas.V. Disminuyendo el volumen de agua.

a) I, IV y V. b) II y IV.c) Solo III.d) Solo I.e) I, III y V.

Page 3: Prueba Segundo Medio Soluciones Parte I Fila A

Colegio San Pedro Nolasco Valparaíso Sector: Química Profesora: Tamara Adasme B.

11. Aquella solución en la cual se ha disuelto el máximo de soluto posible es:a)   Solución sobresaturadab)   Solución insaturadac)   Solución saturadad)   Mezcla Heterogénea. e) Ninguna de las anteriores

12. Para insaturar una solución acuosa saturada de la sal KNO3 se podríaa) agregar más solvente.b) disminuir la temperatura.c) aumentar la presión.d) agregar más KNO3.e) disminuir la presión.

13. Si un volumen de solvente no ha disuelto el máximo de soluto que puede disolver se dice que la solución esta:a) Saturadab) Sobresaturada.c) Insaturada.d) Concentradae) Todas las anteriores.

14. Para disolver la mayor cantidad posible de gas en un líquido, convendríaI) aumentar la temperatura. II) aumentar la presión. III) disminuir la temperatura. IV) disminuir la presión.

a) sólo Ib) I y IIc) I y IVd) II y IIIe) III y IV

15. Al aumentar la temperaturaI) generalmente aumenta la solubilidad de un sólido en un líquido. II) disminuye la solubilidad de un gas en un líquido. III) disminuye la solubilidad de un sólido en un solvente líquido.Lo correcto es

a) solo Ib) solo IIc) solo IIId) I y IIe) II y III

16. Si una solución contiene menos soluto del que puede disolver en un determinado volumen de solvente a una temperatura dada, entonces es una solución

a) diluida.b) saturada.c) concentrada.d) insaturada.e) sobresaturada.

17. La solubilidad de una sustancia sólida en un líquido depende de: I) La presión II) La temperatura III) La naturaleza del solvente y el soluto.

a) Sólo Ib) I y IIc) II y IIId) I y IIIe) I, II y III

Page 4: Prueba Segundo Medio Soluciones Parte I Fila A

Colegio San Pedro Nolasco Valparaíso Sector: Química Profesora: Tamara Adasme B.

18. Para insaturar una solución acuosa saturada de jugo yupi se podríaa) agregar más agua.b) aumentar la temperatura.c) aumentar la presión.d) agregar más jugo.e) disminuir la presión.

19. A una solución de agua con sal, se agrega una cucharadita más de sal, se observa que no se disuelve, por lo tanto se puede inferir que la solución esta:a) Concentradab) Diluidac) Sobresaturadad) Saturadae) No saturada

20. La solubilidad de una solución es:a) La facilidad de disolución que tiene un soluto.b) La cantidad de soluto que se disuelve.c) La cantidad de solvente que disuelve.d) La cantidad de soluto que a una determinada temperatura se disuelve en una cantidad de solvente dada.e) La relación entre soluto y solución.

Ítem II Desarrollo: Resuelve los siguientes cálculos de concentración en los espacios.

Rúbrica de corrección preguntas - Procedimiento 8 puntos- Resultado 2 puntos

1. A partir del gráfico, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la solubilidad del clorato de potasio a 60 °C y que significa este valor? ( 10 ptos)b. ¿Cuántos gramos de clorato de potasio precipitan si se enfría la disolución desde 80°C a 40 °C? ( 10 ptos)c. ¿Qué cantidad de clorato se necesita para preparar una disolución saturada a 60 °C en 500 mL de agua? ( 10 ptos)d. Explique a través del gráfico cómo podría sobresaturar la sal clorato de potasio. ( 10 ptos)

0

10

20

30

40

50

60

0 20 40 60 80 100 120

°C

Solu

bilid

ad

(g s

olut

o / 1

00 m

L de

agu

a)