Prueba Recuperacion Tercero Medio

8
Depto. Lenguaje y Comunicación Srta. Pamela Torres Elgueta TERCERO MEDIO PRUEBA RECUPERACIÓN (para optar al 4,0 en la asignatura) NOMBRE: _______________________________ _______________________CURSO:__________ FECHA:______________________ PTJE REAL:_______ Puntaje Total: 48 puntos OBJETIVO: REALIZAR INFERENCIAS IDENTIFICAR ELEMENTOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO IDENTIFICAR EL TEMA DEL AMOR Y EL VIAJE I. COMPRENSIÓN LECTORA. Lea el siguiente texto y luego responda de las preguntas 1 a la 8. (2 ptos. c/u) 1. “Una de las proezas de la medicina moderna ha sido restablecer las funciones de órganos amputados o enfermos mediante prótesis artificiales: estimuladores cardíacos, audífonos, miembros artificiales, por ejemplo. Un paso más en esta prodigiosa aventura científica ha sido el trasplante de órganos: única esperanza de sobrevivencia para pacientes que sufren lesiones orgánicas graves. 2. En esta posibilidad de reparar el cuerpo humano se manifiesta lo mejor de nuestro espíritu; pero, si no estamos alerta, puede también llevarnos a horribles excesos: fomentar la avidez, el egoísmo y la tendencia a explotar y deshumanizar a nuestros semejantes. 3. Cuando se realiza con respeto a las normas éticas, el transplante de órganos simboliza la solidaridad humana y la interdependencia de los hombres, porque éste no sería posible sin el respaldo de una red de ayuda mutua a escala nacional e internacional. Por ejemplo, la actividad conjunta de científicos de todo el mundo ha permitido elaborar y distribuir inmunodepresores eficaces, medicamentos indispensables para que un medicamento tenga éxito. 4. El transplante de órganos requiere la participación plena de la colectividad. Las autoridades podrán definir normas éticas, pero ellas serán inútiles si el público no apoya la idea misma de transplante o rechaza la donación de órganos. 5. Muchos países han legislado para evitar que las riquezas, la raza, el sexo, la situación social dificulten un transplante cuando alguien lo necesite realmente. Si el público estimara que los transplantes atentan contra la dignidad de la persona o dependen de las diferencias económico-sociales, es posible que los rechazara, oponiéndose a la donación de órganos. 6. Tal vez el mayor peligro consista en que se llegue a considerar al ser humano sólo como un conjunto de órganos que se prestan para una utilización mercantil. Una eventual autorización para el comercio de órganos sería un atentado a la dignidad de la persona humana y corrompería el impulso a la generosidad y al altruismo en que se basa esta terapéutica. Un comercio de este tipo dividiría la comunidad, convirtiendo la solidaridad en relaciones mercantiles: los más pobres resultarían perjudicados frente a los que disponen de medios para ponerse a la cabeza de las listas de candidatos al transplante. 7. Las relaciones internacionales se deteriorarían: los receptores de países industrializados tendrían todas las posibilidades de conseguir órganos de donantes pobres de países subdesarrollados, en condiciones dudosas. Este comercio descargaría en los pobres los problemas de salud de los ricos, rebajando a la vez su dignidad al convertir sus cuerpos en objetos transables. Esta posible situación exige una acción en el plano internacional. Los gobiernos deben tomar medidas para impedir tales abusos. A su vez, los que intervienen de alguna manera en el transplante de órganos tendrían que seleccionar rigurosamente y éticamente tanto a receptores como a donantes. 8. Ese cuerpo reparado revela tal vez una visión demasiado estrecha de la vida, un deseo obsesivo de conservar la envoltura corporal a cualquier precio, y refleja también nuestra incapacidad para enfrentar la perspectiva de la muerte, nuestra incapacidad para preguntarnos si la existencia humana no es algo más que la conservación de sí mismo”.

description

prueba final tercero medio lenguaje

Transcript of Prueba Recuperacion Tercero Medio

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - 2 DE BACHILLERATO

Depto. Lenguaje y Comunicacin

Srta. Pamela Torres Elgueta

TERCERO MEDIOPRUEBA RECUPERACIN(para optar al 4,0 en la asignatura)NOMBRE: _______________________________ _______________________CURSO:__________ FECHA:______________________PTJE REAL:_______

Puntaje Total: 48 puntosOBJETIVO: REALIZAR INFERENCIAS

IDENTIFICAR ELEMENTOS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

IDENTIFICAR EL TEMA DEL AMOR Y EL VIAJE

I. COMPRENSIN LECTORA. Lea el siguiente texto y luego responda de las preguntas 1 a la 8. (2 ptos. c/u)1. Una de las proezas de la medicina moderna ha sido restablecer las funciones de rganos amputados o enfermos mediante prtesis artificiales: estimuladores cardacos, audfonos, miembros artificiales, por ejemplo. Un paso ms en esta prodigiosa aventura cientfica ha sido el trasplante de rganos: nica esperanza de sobrevivencia para pacientes que sufren lesiones orgnicas graves.

2. En esta posibilidad de reparar el cuerpo humano se manifiesta lo mejor de nuestro espritu; pero, si no estamos alerta, puede tambin llevarnos a horribles excesos: fomentar la avidez, el egosmo y la tendencia a explotar y deshumanizar a nuestros semejantes.

3. Cuando se realiza con respeto a las normas ticas, el transplante de rganos simboliza la solidaridad humana y la interdependencia de los hombres, porque ste no sera posible sin el respaldo de una red de ayuda mutua a escala nacional e internacional. Por ejemplo, la actividad conjunta de cientficos de todo el mundo ha permitido elaborar y distribuir inmunodepresores eficaces, medicamentos indispensables para que un medicamento tenga xito.

4. El transplante de rganos requiere la participacin plena de la colectividad. Las autoridades podrn definir normas ticas, pero ellas sern intiles si el pblico no apoya la idea misma de transplante o rechaza la donacin de rganos.

5. Muchos pases han legislado para evitar que las riquezas, la raza, el sexo, la situacin social dificulten un transplante cuando alguien lo necesite realmente. Si el pblico estimara que los transplantes atentan contra la dignidad de la persona o dependen de las diferencias econmico-sociales, es posible que los rechazara, oponindose a la donacin de rganos.

6. Tal vez el mayor peligro consista en que se llegue a considerar al ser humano slo como un conjunto de rganos que se prestan para una utilizacin mercantil. Una eventual autorizacin para el comercio de rganos sera un atentado a la dignidad de la persona humana y corrompera el impulso a la generosidad y al altruismo en que se basa esta teraputica. Un comercio de este tipo dividira la comunidad, convirtiendo la solidaridad en relaciones mercantiles: los ms pobres resultaran perjudicados frente a los que disponen de medios para ponerse a la cabeza de las listas de candidatos al transplante.

7. Las relaciones internacionales se deterioraran: los receptores de pases industrializados tendran todas las posibilidades de conseguir rganos de donantes pobres de pases subdesarrollados, en condiciones dudosas. Este comercio descargara en los pobres los problemas de salud de los ricos, rebajando a la vez su dignidad al convertir sus cuerpos en objetos transables. Esta posible situacin exige una accin en el plano internacional. Los gobiernos deben tomar medidas para impedir tales abusos. A su vez, los que intervienen de alguna manera en el transplante de rganos tendran que seleccionar rigurosamente y ticamente tanto a receptores como a donantes.

8. Ese cuerpo reparado revela tal vez una visin demasiado estrecha de la vida, un deseo obsesivo de conservar la envoltura corporal a cualquier precio, y refleja tambin nuestra incapacidad para enfrentar la perspectiva de la muerte, nuestra incapacidad para preguntarnos si la existencia humana no es algo ms que la conservacin de s mismo.

1.- Cul de las siguientes inferencias del fragmento es FALSA? Sin una adecuada legislacin, el transplante puede provocar:

A) Un comercio deshumanizado de rganos humanos.

B) Un rechazo social a los transplantes y a las donaciones de rganos.

C) Una prdida de la dignidad del individuo en su calidad de ser humano..

D) El acercamiento entre pases desarrollados y en vas de desarrollo.

2. .- De lo expresado en el primer prrafo se puede inferir que

A) La tcnica de los transplantes se perfeccion a travs del uso de prtesis artificiales.

B) Las primeras prtesis fueron para dar mejor calidad de vida a los minusvlidos.

C) Los transplantes de rganos son cronolgicamente posteriores a la tcnica de las prtesis artificiales.

D)Los miembros artificiales permiten restablecer las funciones corporales tan bien como los transplantados.

3.- De acuerdo con el fragmento, el pblico apoyar la idea del transplante en la medida en que

A) Se dejen de lado prejuicios ticos y se den garantas mdicas.

B) Vea que todos tienen la misma oportunidad de lograrlo cuando lo necesiten.

C) Estos sean gratuitos.

D) El comercio de rganos sea bien organizado.

4.- El fragmento ledo se refiere fundamentalmente a

A) Los avances de la ciencia mdica y su repercusin en la conciencia de la humanidad.

B) Los peligros que rodean a la tcnica de transplante de rganos humanos.

C) Los problemas ticos y sociales involucrados en el transplante de rganos.

D) El desnivel que se manifiesta entre el progreso cientfico y el desarrollo espiritual del ser humano.

5.- Cul es el propsito discursivo del primer prrafo dentro de la estructura del fragmento?

A) Mencionar el tema que va a desarrollar el fragmento.

B) Indicar algunos avances de la medicina moderna.

C) Destacar la prodigiosa aventura de la medicina.

D) Enfatizar las nuevas esperanza de sobrevida.

6.- Cul de las siguientes opciones sintetiza el contenido fundamental del fragmento? Los transplantes de rganos

A) Constituyen la mayor hazaa de la ciencia mdica hasta el presente.

B) Han permitido ampliar la idea que la gente tiene acerca de la muerte.

C) Han promovido grandes adelantos en la ciencia y en la moral.

D) Deben someterse a normas morales para que no se suscite una explotacin de los necesitados. 7.- El planteamiento final acerca de nuestra incapacidad para preguntarnos si la existencia humana no es algo ms que la conservacin de s mismo tiene por finalidad comunicativa A) Criticar la inmoralidad que significa comprar partes de su cuerpo a personas necesitadas. B) Sintetizar el contenido total del fragmento. C) Comentar el hecho de que los transplantes no deben depender de la capacidad econmica, sino de la necesidad de las personas. D) Cuestionar el inters obsesivo por conservar la vida material, con olvido de la trascendencia espiritual.

8.- En el prrafo dos, el emisor plantea fundamentalmente A) Una sntesis del tema expuesto. B) Su confianza en el espritu humano. C) Las grandes posibilidades de reparar el cuerpo humano que ofrece la ciencia.D) Su desconfianza hacia el desarrollo de los adelantos mdicos.

9.- El punto de vista que manifiesta el emisor sobre el tema de su fragmento es A) Una gran admiracin por los adelantos de la ciencia mdica. B) Histrico, pues considera las etapas en el desarrollo de las proezas mdicas. C) De gran cautela, sin pronunciarse sobre los efectos contraproducentes del transplante de rganos. D) De preocupacin por los peligros que envuelve la tcnica de transplantes para la moral privada y pblica.

II. CONCEPTUALIZACIN Del siguiente texto se desprenden tres preguntas (1,2 y 3), respndalas. (1 pto c/u)Artculo 2. Los que, sin contar con la competente autorizacin, siembren, planten, cultiven o cosechen especies vegetales del gnero Cannabis u otras productoras de sustancias sicotrpicas, incurrirn en la pena de presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado mnimo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales, a menos que justifiquen que estn destinadas al uso o consumo personal exclusivo y prximo en el tiempo. Normas sobre trfico ilcito de estupefacientes y sustancias sicotrpicas 1. Cul es la tesis postulada en el texto anterior? a) Cultivar sicotrpicos para el uso personal ser penado por la ley. b) Debido al incremento del trfico se multa a los proveedores. c) Cultivar sustancias sicotrpicas sin autorizacin ser sancionado. d) La Cannabis es una especie vegetal menos daina que las sintticas. e) Producir estupefacientes conlleva el pago de una multa en Unidades de Fomento. 2. A qu modelo de organizacin del texto expositivo corresponde el texto anterior? a) Problema-solucin b) Comparacin o contraste c) Enumeracin descriptiva d) Secuencia temporal e) Causa-consecuencia 3. En el texto se afirma que a) El presidio mayor ser otorgado a quienes produzcan sustancias qumicas y sintticas. b) El uso de vegetales del gnero Cannabis no es penado por la ley de control de estupefacientes y drogas ilcitas. c) Slo se recluirn a aquellas personas que cultiven o produzcan drogas vegetales en el territorio chileno. d) Las penas de presidio y las multas son las sanciones a las que se exponen los infractores de la ley de estupefacientes. e) Las multas se aplican a aquellas personas justifiquen que las drogas estn destinadas al uso o consumo personal exclusivo y prximo en el tiempo. * Del siguiente texto responda las preguntas 4 y 5.Podra decirse que el consumo estoico, a diferencia del hedonista, no debera producir la esclavitud del consumidor. Esa modalidad del consumir implica deseo y bsqueda del placer pero con autocontrol, sin perderse dejndose arrastrar hasta endeudamientos que no se pueden solventar o sin fetichizar a los objetos, convirtindolos en armazones del yo. El consumo me consume, Toms Moulian. 4. Cul es la tesis postulada en el texto anterior? a) El consumismo hedonista exagera el autocontrol y el fetichismo de los objetos. b) La esclavitud es propiciada por el consumismo de servicios y de bienes materiales. c) El consumismo estoico conduce al endeudamiento, convirtindolo en armazn del yo. d) El consumismo hedonista implica deseo, pero no fetichizacin de los objetos. e) El consumismo estoico no debera producir la esclavitud del consumidor. 5. Cul es el fundamento de la idea que propone el texto? a) El consumismo hedonista transforma en fetiches a los objetos b) El yo, es decir, la personalidad, se construye a partir del consumo c) El consumismo estoico se lleva acabo con autocontrol d) El consumismo es sinnimo de la bsqueda del placer e) Ninguna de las anteriores () Aunque desde 1970 ha disminuido la desigualdad entre mujeres y hombres en materia de alfabetizacin, el analfabetismo femenino sigue constituyendo un grave obstculo para el desarrollo nacional y personal en muchospases.Como indica el US News & World Report del 28 de marzo de 1994, la informacin obtenida en los censos de 1990 revela que: En frica el 61% de las mujeres son analfabetas, en comparacin con el 45% de los hombres. Departamento de informacin pblica de las Naciones Unidas, Nueva York, 1995.

6. El fragmento anterior el discurso que predomina es:a) Narrativob) Descriptivoc) Literariod) Expositivoe) Argumentativo7. Indica la alternativa que contiene la tesis del siguiente texto.Sera un error privatizar Codelco. Lo que hay que hacer es internacionalizarla, y en mi gobierno ha habido un intento muy significativo para apuntar hacia esa dileccin, porque eso le permitir pensar mucho ms en el mbito mundial y obtener ms beneficios.a) Codelco debe internacionalizarse. b) La privatizacin de Codelco.c) Los esfuerzos del gobierno para internacionalizar Codelco. d) La internacionalizacin de Codelco traer ms beneficios. e) Codelco debe privatizarse.8. En el texto siguiente, la oracin subrayada pretende: EUCERIN CREMA ANTIESTRASAl testearla clnicamente en mujeres durante ocho semanas, se comprob una buena tolerancia cutnea y un aumento del 28,4% en la elasticidad y firmeza de la piel.

a) Mostrar los resultados de un estudio clnico. b) Presentar una opinin objetiva para su aceptacin general.c) Respaldar a travs de datos comprobables la eficacia del producto.d) Resumir la informacin argumentada.e) Comprobar la tolerancia cutnea del producto.9. En el siguiente texto:1. Los padres no influyen lo que deben en la educacin de los hijos.2. Existen carencias afectivas y mala comunicacin en al familia, bajo nivel de escolaridad de lo padres y dficit de recursos fsicos que apoyen el estudio en el hogar.3. La diferencia de los resultados promedio de lenguaje entre las escuelas se aplica casi en el 50 slo por el estatus sociocultural de los padres. Los elementos argumentativos se presentan en el siguiente orden:a) Tesis, bases, garanta.

b) Garanta, bases, respaldo.

c) Bases, garanta, respaldo.

d) Tesis, bases, respaldo.

e) Tesis, garanta, base.

10. Los argumentos que se utilizan para rebatir el punto de vista y las razones sustentadas se denominan:a) Argumentos b) Basesc) Razonesd) Respaldos e) Contra argumentos* De la pregunta 11 a la pregunta 16, identifique los razonamientos argumentativos.11. En la seccin Economa y Finanzas se predice la pronta recuperacin econmica del mercado financiero, creo que debera invertir mi dinero en acciones. a) Sintomtico por signob) Causalc) Analgicod) Generalizacine) Autoridad 12. Mi hija ha bajado sus notas, suspira todo el da, escucha slo msica romntica, Me tinca que esta enamorada!18. Idntica:a) Sintomtico o por signo b) Causal c) Analgico d) Generalizacin e) Autoridad13. Cada vez que voy a comprar a las tiendas de la calle Arica, el producto que compro se rompe fcilmente, eso me hace pensar que todas esas tiendas tienen sus productos en mal estado. a) Sintomtico o por signob) Causalc) Analgicod) Generalizacine) Autoridad14. La rpida colonizacin del Nuevo Mundo se produjo porque durante el Renacimiento tuvieron gran auge los viajes martimos.a) Sintomtico o por signob) Causalc) Analgicod) Generalizacine) Autoridad15. No debes decir hubieron alumnos que faltaron, sino hubo muchos alumnos que faltaron, de acuerdo con lo dictaminado por la Real Academia de la Lengua Espaola.a) Sintomtico o por signob) Causalc) Analgicod) Generalizacine) Autoridad16. El amor es como una planta. Si queremos que florezca debemos cuidarla. De la misma forma debemos preocuparnos para que el amor fructifique. a) Sintomtico o por signob) Causalc) Analgicod) Generalizacine) Autoridad* Lee el siguiente fragmento y luego identifica la estructura interna del texto (8 ptos)() El siguiente es su postulado: El hombre, nacido en una sociedad competitiva, aprende junto al idioma, esquemas de comportamiento ante conceptos tambin preestablecidos, y adopta conductas programadas por mecanismos consumistas; es a travs de los modernos medios de difusin que se aliena mentalmente y consigue al fin una desastrosa incapacidad de pensar por su cuenta, de procesar l mismo su vocacin, su camino. As, alienado, inconsciente, sin cuestionrselo jams, aprende a encontrar bueno o malo lo que el slogan ha enseado a conveniencia del medio productor, y su vida, organizada por otros, desemboca en un aparataje de farsa del cual es una marioneta ms. Sentimentalmente se repliega en s mismo, siendo incapaz de amar. Con la idntica rutina con que se instala en el microbs a la misma hora, da a da, escoge, influido por el gusto que le han diseado, tanto a su mujer como a sus amigos y tambin su destino. ()

17.

tesis: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bases: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Garantas:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Respaldo:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Texto 1

Tardara la noche entera enumerando los espantos que te hara si se confirman mis segn tu miserable opinin infundadas sospechas. No tienes idea la de horrores de que soy capaz, mi vida, la infinidad de maleficios que preparara en la cocina hasta dar con esa pcima que te pusiera fuera de combate.

Teresa Caldern, Celos que matan pero no tanto (fragmento).

18. Seale la opcin que contiene el tema del fragmento anterior.

A) El tema del amor mstico.B) El tema de la posesin amorosa.

C) El tema del amor idealizado.

D) El tema del amor sensual.

Texto 2

Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida espero

Que muero porque no muero. / Vivo ya fuera de m.

Despus que muero de amor, /porque vivo en el Seor,

Que me quiso para s. / cuando el corazn le di

Puso en el letrero. / Que muero porque no muero.

Sor Teresa de Jess, muero porque no muero

19. El poema anterior

I. El hablante rechaza la vida en un intento por acercarse a su amado (Dios).

II. La nica manera de alcanzar al Seor es a travs de la muerte

III. Es un amor trgico, porque no puede ser correspondido.

A) Slo I

B) Slo I y II

C) Slo I y III.

D) I, II y III

Texto 3

Plena mujer, manzana carnal, luna caliente, / espeso aroma de algas, lodo y luz machacados, Qu oscura claridad se abre entre tus columnas? / Qu antigua noche el hombre toca con sus sentidos? Ay, amar es un viaje con agua y con estrellas, /con aire ahogado y bruscas tempestades de harina:

amar es un combate de relmpagos / y dos cuerpos por una sola miel derrotados.

Beso a beso recorro tu pequeo infinito, /tus mrgenes, tus ros, tus pueblos diminutos, y el fuego genital transformado en delicia Corre por los delgados caminos de la sangre / hasta precipitarse como un clavel nocturno, hasta ser y no ser sino un rayo en la sombra.

Pablo Neruda, Soneto XII

20. En el soneto anterior predomina la visin del amor

A) Fraterno

B) mstico

C) Sensual

D) Idealizado

Texto 4

De aqu el camino que lleva a las aguas del Aqueronte (1) del Trtaro (2).Turbio aqu de cieno y de la vasta vorgine un remolino hierve y eructa en el Cocito toda la arena. Un horrendo barquero cuida de estas aguas y de los ros,

Caronte, de suciedad terrible, a quien una larga canicie descuidada sobre el mentn, fijas llamas son sus ojos, sucio cuelga anudado de sus hombros el manto. l con su mano empuja una barca con la prtiga y gobierna las velas y transporta a los muertos en esquife herrumbroso, anciano ya, pero con la vejez cruda y verde de un dios.

Hacia estas riberas corra toda una multitud desparramada, mujeres y hombres y los cuerpos privados de la vida de magnnimos hroes, y muchachos y muchachas solteras.

(Fragmento del Libro VI, La Eneida, Virgilio) 1:Ro 2: infierno

21. Este fragmento corresponde a la descripcin de

A) El viaje a los infiernos

B) Un viaje extraterrestre

C) Un viaje interno.

D) Un viaje en el tiempo.

Texto 5

Y as sin dar parte a persona alguna en su intencin, y sin que nadie lo viese, una maana, antes del da(que era uno caluroso del mes de julio), se arm de todas sus armas, subi sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embraz su adarga, tom su lanza, y por la puerta falsa de un corral sali al campo con grandsimo contento y alborozo de ver con cuanta facilidad haba dado principio a su buen deseo.

El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes y Saavedra.

22. Qu parte del viaje mtico est presente en el fragmento ledo?

A) La huida.

B) La partida.

C) El encuentro.

D) El regreso.

Texto 6

Me pareca como si la hermosa jornada de camino, Brigitte, mi padre, mi patria fuesen slo un sueo; me senta viejo y apenado y tena la sensacin de haber estado desde siempre en un continuo singlar sobre aquel ro nocturnal..

Para convencerme de lo que ya barruntaba, me inclin sobre las aguas, alc el farol, y desde el negro espejo de la superficie grises ojos de un rostro serio y perspicaz me dirigieron una mirada. Era una cara aosa y sabedora: era yo.

Cuento, Hermann Hesse

23. El fragmento anterior corresponde a un viaje

A) en el cual el protagonista logra conocerse.

B) hacia los infiernos.

C) donde el protagonista se encuentra con un mundo desconocido.

D) hacia un estado de plena satisfaccin y tranquilidad interior.

24. El tema del viaje en literatura representa

A) La concrecin de los ideales

B) El deseo de huir del destino humano.

C) El no querer enfrentar la realidad.

D) La bsqueda del sentido de la vida.