PRUEBA PILOTO DE DETECCIÓN DE INDICIOS DE EVENTOS … piloto de... · prueba piloto de detecciÓn...

99
PRUEBA PILOTO DE DETECCIÓN DE INDICIOS DE EVENTOS ADVERSOS EN SEIS MESES Y ANALISIS DE INCIDENCIA Y COSTOS DE UN MES CON METODOLOGIA IBEAS ADAPTADA EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD JOHANA GUTIÉRREZ ZEHR PIEDAD CECILIA SERPA PEREZ MAESTRIA GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DE SANTANDER BUCARAMANGA 2013

Transcript of PRUEBA PILOTO DE DETECCIÓN DE INDICIOS DE EVENTOS … piloto de... · prueba piloto de detecciÓn...

  • 1

    PRUEBA PILOTO DE DETECCIÓN DE INDICIOS DE EVENTOS ADVERSOS EN SEIS MESES Y ANALISIS DE INCIDENCIA Y COSTOS DE UN MES CON

    METODOLOGIA IBEAS ADAPTADA EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD

    JOHANA GUTIÉRREZ ZEHR PIEDAD CECILIA SERPA PEREZ

    MAESTRIA GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD DE SANTANDER

    BUCARAMANGA 2013

  • 2

    PRUEBA PILOTO DE DETECCIÓN DE INDICIOS DE EVENTOS ADVERSOS EN SEIS MESES Y ANALISIS DE INCIDENCIA Y COSTOS DE UN MES CON

    METODOLOGIA IBEAS ADAPTADA EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD

    AUTORAS: JOHANA GUTIÉRREZ ZEHR

    PIEDAD CECILIA SERPA PEREZ

    Director Msc. CARLOS PAREDES GÓMEZ

    MAESTRIA GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER BUCARAMANGA

    2013

  • 3

  • 4

    DEDICATORIA

    A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por darme sabiduría e iluminar mi mente, al igual que fortaleza en mi corazón para vencer los retos de mi

    nueva formación, por haber puesto en mi camino a todas aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante este periodo de tiempo, en el cual he alcanzado un peldaño más. Por

    haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud y bienestar para lograr mis objetivos con su infinita bondad y amor.

    A Mi madre Luz Elena por darme la vida, quererme mucho y creer en mí, gracias por tu

    compañía en las largas noches de desvelo.

    A mis hermanos Constanza, Ricardo, Elsa y Magdalena, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de

    bien,

    A mis sobrinos, Andrea, Julián Arturo, Ian Alejandro y Nathalia, gracias porque son mi vida, mi inspiración y fortaleza para seguir adelante, gracias por que les robe tiempo de amor y compañía.

    Espero ser para ustedes un ejemplo a seguir

    A William por su apoyo incondicional, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de este nuevo logro alcanzado y sobre todo por su paciencia y amor

    A piedad, gracias por su ayuda, tolerancia, paciencia y por no perder la motivación para

    culminar este proyecto

    A María Inés Rodríguez Contreras, Omaira Nelly Buitrago y a Carlos Paredes Gómez, por impulsar y apoyar el desarrollo de mi formación como magister.

    A Elkin, Adriana, Blanca, Luis Francisco, Astrid y a todos aquellos que participaron directa o

    indirectamente durante mi formación y en la elaboración de esta tesis.

    A Todos mis compañeros y amigos por compartir los buenos y malos momentos. Doy gracias a Dios por haberlos conocido

    Johana

    A Dios por permitirme el conocimiento, la sabiduría y la templanza para vencer todas las dificultades.

    A mi Madre Inés Pérez por sus permanentes oraciones.

    A mi esposo Jairo y mi Hija María Carolina por su paciencia, por su amor, por su tolerancia

    y por haberme permitido robarles parte de su tiempo.

    A Johana por su permanente disposición, por entender mí forma de ser y lograr cumplir los objetivos trazados.

    A todas las personas en la institución escenario del proyecto, por su colaboración para el logro

    de los objetivos de la tesis.

    Piedad

    iv

  • 5

    CONTENIDO

    1. TITULO GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................................... 9 2. RESUMEN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 10 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 10

    3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 12 3.1.1 Planteamiento del Problema. ........................................................................................... 12

    3.2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 16 3.3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 18

    3.3.1. Objetivo General ............................................................................................................ 18 3.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 18

    3.4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 18 3.4.1 Antecedentes. ................................................................................................................ 18 3.4.2 Otros Antecedentes ......................................................................................................... 20

    3.5. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 22 3.5.1 Seguridad del paciente. ................................................................................................... 22 3.5.2 Implementación de Políticas de Seguridad del Paciente. ................................................ 23 3.5.3 Objetivos de los sistemas de salud. ................................................................................. 27 3.5.4 Evento Adverso ................................................................................................................ 35

    3.6 NORMATIVIDAD .................................................................................................................... 38 3.7 METODOLOGIA ..................................................................................................................... 39

    3.7.1 Tipo de Estudio ................................................................................................................ 39 3.7.2 Población de estudio ........................................................................................................ 39

    3.7.2.1 Muestra...................................................................................................................... 40 3.7.2.2 Criterios de selección ................................................................................................ 40

    3.7.3 Procedimiento ................................................................................................................. 40 3.7.3.1 Control del sesgo. ..................................................................................................... 42

    3.7.4 Declaraciones sobre las disposiciones Éticas .................................................................. 43 3.7.4.1 Confidencialidad. ....................................................................................................... 43

    3.7.5 Declaración sobre el impacto ambiental del proyecto ...................................................... 43 3.7.6 Cronograma de actividades (véase Tabla 1)................................................................... 44

    4. PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS ............................................. 45 4.1 RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y/O NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS ............................................................................................. 45 4.2 CONDUCENTES AL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CIENTÍFICA NACIONAL .. 45 4.3 DIRIGIDOS A LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO ....................................... 45 4.4 IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS ............................ 45

    5. PRESUPUESTO .......................................................................................................................... 47 5.1 Presupuesto general de la propuesta por fuentes de financiación (véase tabla 2) ................. 47

    6. RESULTADOS Y ANALISIS ....................................................................................................... 48 6.1 ESQUEMA UTILIZADO PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO, (véase Figura 1). ........... 48 6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ELEGIDA DE LOS CRIBADOS ............................. 48 6.3 RESULTADOS DE INCIDENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EN EL MES PILOTO (FEBRERO 2013) ......................................................................................................................... 55 6.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS INDICIOS O ALERTAS MARCADOS EN LA GUÍA CRIBADO ..................................................................................................................................... 56 6.5 INCIDENCIA DE EVENTOS ADVERSOS EVITABLES .......................................................... 58 6.6 RESULTADOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y LOS COSTOS MÉDICOS ADICIONALES POR LOS EVENTOS ADVERSOS IDENTIFICADOS COMO EVITABLES EN EL MES PILOTO. (FEBRERO 2013) .................................................... 73

    v

  • 6

    6.7 ESTADÍSTICAS RELACIONADAS CON LOS COSTOS DE EVENTOS ADVERSOS EVITABLES .................................................................................................................................. 78

    7. DISCUSION ................................................................................................................................. 84 8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 91 9. GLOSARIO .................................................................................................................................. 93 10. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 96 ANEXOS .......................................................................................................................................... 99 Anexo 1. Definiciones técnicas de evento adverso .......................................................................... 99 Anexo 2. Recomendaciones de buenas prácticas de seguridad de paciente .................................. 99 Anexo 3. Formatos INEVAS ............................................................................................................. 99 Anexo 4.Diseño de herramientas para el procesamiento de datos ................................................. 99 Anexo 5. Resumen de caso para validación de datos ..................................................................... 99

    vi

  • 7

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Esquema del estudio INEVAS ........................................................................................... 48 Figura 2 Distribución por sexo .......................................................................................................... 49 Figura 3 Tipo de ingreso .................................................................................................................. 50 Figura 4 Presencia factores intrínsecos en pacientes de la guía de cribado.................................... 50 Figura 5 Régimen de seguridad social de los pacientes de la guía de cribado ................................ 51 Figura 6 Distribución por tipo de servicio ......................................................................................... 52 Figura 7 Resultado de cribados ....................................................................................................... 53 Figura 8 Distribución de la muestra .................................................................................................. 53 Figura 9 Cuadro de alertas o indicios de eventos adversos ............................................................. 54 Figura 10 Proceso de selección de Cribados para prueba piloto del mes de Febrero de 2013 ....... 55 Figura 11 Resultados por tipo de casos de los cribados positivos ................................................... 56 Figura 12 Causas relacionadas con los Eventos Adversos encontrados ......................................... 58 Figura 13 Distribución de los Eventos Adversos según tipo ........................................................... 60 Figura 14 Distribución de los Eventos Adversos Agrupados por clase ............................................ 61 Figura 15 Distribución de la incidencia por clase de Evento Adverso .............................................. 62 Figura 16 Relación de sexo y grupo de edad de los Eventos Adversos evitables ........................... 63 Figura 17 Distribución de Eventos Adversos por servicios de hospitalización ................................. 65 Figura 18 Distribución de los Eventos Adversos por Régimen........................................................ 66 Figura 19 Relación por clases de Eventos Adversos y comorbilidades .......................................... 67 Figura 20 Relación de Eventos Adversos y riesgo de ASA .............................................................. 68 Figura 21 Relación de Eventos Adversos y factor de riesgo extrínseco .......................................... 70 Figura 22 Proporción de los Eventos Adversos Evitables según la gravedad.................................. 71 Figura 23 Relación de Eventos Adversos y especialidades ............................................................. 72 Figura 24 Relación de Eventos Adversos administrativos y responsables inmediatos .................... 73 Figura 25 Efecto del Evento Adverso en la estancia ........................................................................ 74 Figura 26 Número de días por tipo de estancia ............................................................................... 75 Figura 27 Número de días por clase de eventos .............................................................................. 76 Figura 28 Número de días relacionados con presencia o ausencia del Evento Adverso y tipo de estancia ............................................................................................................................................ 77 Figura 29 Porcentaje comparativo de los costos causados por Eventos Adversos Evitables sobre el valor total facturado .......................................................................................................................... 78 Figura 30 Peso porcentual de la estancia por clase de evento adverso sobre la facturación total .. 79 Figura 31 Efecto porcentual del tipo de estancia del Evento Adverso sobre la facturación total...... 80 Figura 32 Promedios general de uso por caso Evento Adverso de las actividades de manejo y apoyo diagnóstico de los EAE según clase de evento Adverso ....................................................... 81 Figura 33 Representación del costo por actividades de manejo y diagnóstico de los eventos adversos evitables ........................................................................................................................... 82 Figura 34 Representación porcentual del costo de las actividades involucradas en el manejo de los EAE con relación al valor total facturado.......................................................................................... 83

    vii

  • 8

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Cronograma de actividades ................................................................................................ 44 Tabla 2 Presupuesto ........................................................................................................................ 47 Tabla 3 Distribución por sexo ........................................................................................................... 49 Tabla 4 Tipo de ingreso.................................................................................................................... 49 Tabla 5 Presencia de factores intrínsecos en pacientes de la guía de cribado ................................ 50 Tabla 6 Régimen de seguridad social de los pacientes de la guía de cribado ................................. 51 Tabla 7 Distribución por tipo de servicio........................................................................................... 52 Tabla 8 Resultado de cribados ......................................................................................................... 53 Tabla 9 Resultados por tipo de casos de los cribados positivos ...................................................... 56 Tabla 10 Causas relacionadas con los Eventos Adversos encontrados .......................................... 57 Tabla 11 Distribución de los Eventos Adversos según tipo ............................................................ 59 Tabla 12 Distribución de los Eventos Adversos Agrupados por Clase ............................................ 61 Tabla 13 Distribución de la incidencia por clase de Evento adverso ................................................ 62 Tabla 14 Relación de sexo y Grupo de edad de los Eventos Adversos Evitables ........................... 63 Tabla 15 Distribución de Eventos Adversos por servicios de hospitalización .................................. 64 Tabla 16 Distribución de los Eventos Adversos por Régimen ......................................................... 66 Tabla 17 Relación por clases de Eventos Adversos y comorbilidades ........................................... 67 Tabla 18 Relación de Eventos Adversos y riesgo de ASA ............................................................... 68 Tabla 19 Relación de Eventos Adversos y factor de riesgo extrínseco ............................................ 69 Tabla 20 Proporción de los Eventos Adversos Evitables según la gravedad ................................... 71 Tabla 21 Relación de Eventos Adversos y especialidades .............................................................. 72 Tabla 22 Relación de Eventos Adversos administrativos y responsables inmediatos ..................... 73 Tabla 23 Efecto del Evento Adverso en la estancia ......................................................................... 74 Tabla 24 Distribución de los días de hospitalización por clase de eventos adversos y tipo de estancia ............................................................................................................................................ 75 Tabla 25 Número de días relacionados con presencia o ausencia del Evento Adverso y tipo de estancia ............................................................................................................................................ 76 Tabla 26 Número de días antes de ocurrir el Evento Adverso. ........................................................ 77 Tabla 27 Porcentaje comparativo de los costos causados por Eventos Adversos Evitables sobre el valor total facturado .......................................................................................................................... 78 Tabla 28 Proporción de los costos según las clases de Eventos Adversos Evitables y tipo de estancia ............................................................................................................................................ 79 Tabla 29 Cantidad de actividades Sanitarias para la recuperación del paciente que ha sufrido un Eventos Adversos Evitables en las actividades de manejo y apoyo diagnóstico ............................. 80 Tabla 30 Relación porcentual de actividades sanitarias utilizadas para la recuperación del paciente que ha sufrido un evento adverso en relación al número total de los pacientes por cada clase de evento adverso. ................................................................................................................................ 80 Tabla 31 Costos por actividades de manejo y apoyo diagnóstico de los Eventos Adverso Evitables representados en valores totales facturados................................................................................... 81 Tabla 32 Relación porcentual por clase de Evento Adverso resultante de los costos de las actividades de manejo y apoyo diagnostico por evento adverso evitable entre el valor total facturado. ......................................................................................................................................... 82 Tabla 33 Porcentaje de costos por actividades involucradas en el manejo de los Eventos Adversos Evitables........................................................................................................................................... 82

    viii

  • 9

    1. TITULO GENERAL DEL PROYECTO PRUEBA PILOTO DE DETECCION DE INDICIOS DE EVENTOS ADVERSOS EN SEIS MESES Y ANALISIS DE INCIDENCIA Y COSTOS DE UN MES CON

    METODOLOGIA IBEAS ADAPTADA EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION DE UNA INSTITUCION DE SALUD

  • 10

    2. RESUMEN DEL PROYECTO PRUEBA PILOTO DE DETECCIÓN DE INDICIOS DE EVENTOS ADVERSOS EN SEIS MESES Y ANALISIS DE INCIDENCIA Y COSTOS DE UN MES CON METODOLOGIA IBEAS ADAPTADA EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD JOHANA GUTIÉRREZ ZEHR PIEDAD CECILIA SERPA PEREZ Palabras claves: evento, adverso, paciente, gestión clínica. Introducción. La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basados en evidencia científicamente probada que propende a minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso durante el proceso de atención en salud. Un evento adverso y sus homólogos se pueden definir como cualquier lesión no intencional causada por la asistencia sanitaria más que por el proceso de la enfermedad que produce demora en el alta, estancia prolongada, discapacidad, costos adicionales asociados a la no calidad y finalmente la muerte del paciente. Objetivos. Realizar una prueba piloto para identificar indicios de eventos adversos ocurridos en el servicio de hospitalización e identificación de costos de no calidad en un mes. Metodología. Estudio observacional retrospectivo. Los sujetos de estudio corresponden a pacientes con estancia hospitalaria superior a 24 horas. Se utilizó la metodología del proyecto IBEAS adaptada a un seguimiento de seis meses con aplicación de cribados y análisis de incidencia y costos de un mes como prueba piloto. Los datos fueron procesados a través del software INEVAS diseñado especialmente para esta investigación y tablas dinámicas de Excel. Resultados: Se obtuvo una incidencia del 47,10% de Eventos Adversos Evitables (EAE) en el mes piloto de estudio (febrero de 2013), siendo los EA asociados al cuidado (65,24%) los más frecuentes en amplio margen, en segundo lugar se ubicaron los asociados a problemas administrativos con un 14.44% y en un tercer lugar los asociados con las infecciones nosocomiales (10.16%). En cuento a los costos de no calidad representan un 10% del costo total de los valores facturados, siendo los costos por servicios de manejo terapéutico y apoyo diagnóstico (5.9%) los que mayormente inciden en este porcentaje. Conclusiones: las adaptaciones a la guía cribado permitieron identificar mejor indicios o alertas de EA, tanto a nivel asistencial como administrativo.

  • 11

    SUMMARY PILOT SIGNS DETECTION OF ADVERSE EVENTS IN SIX MONTHS AND IMPACT ANALYSIS AND COSTS OF A MONTH WITH IBEAS ADAPTED METHODOLOGY IN HOSPITAL SERVICE OF A HEALTH INSTITUTION JOHANA GUTIÉRREZ ZEHR PIEDAD CECILIA SERPA PEREZ Keywords: event, adverse patient clinical management. Introduction. Patient safety is the set of structural elements, processes, tools and methodologies based on scientifically proven evidence that tends to minimize the risk of an adverse event during the health care process. An adverse event and its counterparts can be defined as any unintended injury caused by healthcare rather than the disease process that causes delay in discharge, extended stay, disability, additional costs associated with non quality and ultimately death the patient. Objectives. Pilot test to identify signs of adverse events that occurred in the hospital service and identification of non-quality costs in a month. Methodology. Retrospective observational study. The study subjects are patients with hospital stays longer than 24 hours. We used IBEAS project methodology adapted to a six-month follow-up implementation of screening and analysis of incidence and costs of one month pilot. The data were processed through INEVAS software designed specifically for this research and Excel PivotTables. Results : We found an incidence of 47.10% Preventable Adverse Event (EAE) in the month pilot study (February 2013), with the EA associated with care (65.24 %) the most frequent in large margin, in second place were administrative problems associated with 14.44% and third place associated with nosocomial infections (10.16 %) . In story to non-quality costs represent 10 % of the total cost of the amounts billed, with the costs for services therapeutic and diagnostic support (5.9 %) which mostly affect this percentage. Conclusions: adaptations to guide screening helped identify best evidence or EA alerts, both as administrative assistance.

  • 12

    3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Entendiendo que cualquier atención en salud implica tratar de alcanzar la curación o paliación de los problemas de salud presentados por los pacientes, es natural que las instituciones aspiren a ofrecer la asistencia con la mayor calidad posible, en la que el usuario tenga plenas garantías del tratamiento correcto desde las fases de identificación, planeación, ejecución y seguimiento y el resultado sea el deseado, sin embargo, sabemos que no es tarea fácil, la logística en la asistencia en salud es compleja e involucra desde modelos administrativos, regulaciones y recursos, hasta los cuidados médicos y de enfermería. Para abordar más profundamente y construir herramientas para aplicar a este tema, al menos conviene entonces, dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la incidencia real del evento adverso evitable en una institución hospitalaria? ¿Cuáles son los costos de no calidad generados al sistema de salud relacionados con los eventos adversos evitables en los servicios de hospitalización en una institución? Para responder estas preguntas hemos decidido realizar una prueba piloto aplicando la metodología IBEAS adaptada, de tal manera, que la experiencia sirva de referente para continuar futuras investigaciones en nuestro ámbito nacional. 3.1.1 Planteamiento del Problema. En la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada en mayo de 2002, por la relevancia y la magnitud del problema, se manifestó gran preocupación porque la incidencia de eventos adversos pone en peligro la calidad de la atención médica, además de ser una causa importante y evitable de sufrimiento humano y de imponer un elevado tributo en pérdidas financieras y en costos de oportunidad para los servicios de salud. Señalándose que deben y pueden mejorarse notablemente el desempeño de los sistemas de salud, evitando los eventos adversos en particular, y mejorando la seguridad del paciente y la calidad de la atención de salud en general, reconociendo la necesidad de promover la seguridad del paciente como uno de los principios fundamentales de los sistemas de salud1.

    1 Calidad de la atención: seguridad del paciente. 55ª Asamblea Mundial de la Salud. May 2002. Disponible en: http://www.who.int/gb/ebwha.

  • 13

    La seguridad del paciente definida también como la ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidos en la atención2, implica la combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas en la atención de salud con la intención de aportar beneficios a los pacientes. Sin embargo también está condicionada por el riesgo inevitable relacionado con la vulnerabilidad del paciente determinada por la presencia de factores de riesgo intrínsecas del mismo entre los que se destacan las comorbilidades y otros factores como la edad los cuales tienen un papel también destacado en la génesis de los eventos adversos. El problema de los eventos adversos asociados a la atención de los pacientes no constituye una situación nueva en la salud pública. La magnitud del problema se comienza a dimensionar científicamente a partir del estudio de Harvard en 19843 que concluyó una incidencia de EA de 3.7% en los pacientes hospitalizados, en el 70% de estos pacientes se produjo incapacidad leve o temporal y en el 14% fueron mortales. El informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América, señala que los “errores médicos” causan entre 44 000 y 98 000 defunciones cada año en los hospitales de su país, lo que representa más muertes que las condicionadas por accidentes automovilísticos, el cáncer de mama o el SIDA4. El Departamento de Salud del Reino Unido en su informe de 2002, “An organization with a memory”, estimó que se producen eventos adversos en aproximadamente el 10% de las hospitalizaciones, lo que representa alrededor de 850 000 eventos adversos al año. El “Quality in Australian Health Care Study”5 publicado en 1995 reportó una tasa de eventos adversos del 16.6% en pacientes hospitalizados, siendo un 51% de ellos prevenibles. El grupo de trabajo sobre Calidad de la Atención Hospitalaria de Hospitales para Europa en 2002, estimó que el 10% de los pacientes que requieren hospitalización, sufren daños que se pueden evitar y efectos adversos por la atención médica recibida. El impacto financiero de los efectos adversos también ha sido estudiado por diferentes grupos. En el Reino Unido e Irlanda del Norte, las estancias hospitalarias que provocan cuestan por sí solas cerca de 2 000 millones de libras 2 URROZ TORRES O, MORA EV, UMAÑA JC, RODRÍGUEZ HERRERA R. Seguridad para los pacientes: una tarea diaria e impostergable. Programa Nacional de Seguridad del Paciente de la Caja Costarricense de Seguro Social de Costa Rica. Disponible en: http://www.cochrane.ihcai.org /programas/programa_ seguridad_para_pacientes.shtml. 3 BRENNAN TA, LEAPE LL, LAIRD NM, Hebert L, LOCALIO AR, Lawt- hers AG, et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med. 1991;324:370—6 4 GONZÁLEZ Mauricio. Respuesta institucional a eventos críticos en el Boston Medical Center. Hospitalaria., 2008. Vol. 58, año 9. p. 4-10 5 WILSON RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrison BT, Newby L, Hamilton JD. The Quality in Australian Health Care Study. Med J Aust. 1995;163:458—71.

  • 14

    al año; el pago de indemnizaciones cuesta al Servicio Nacional de Salud cerca de 400 millones de libras anualmente, además de los costos por una posible responsabilidad profesional estimada en 2 400 millones al año correspondientes a reclamaciones presentadas o previstas; finalmente se estima que las infecciones nosocomiales condicionan gastos por 100 millones de libras, de las cuales, 15% son evitables. El costo total de los eventos médicos adversos evitables en los Estados Unidos de América se estima entre 17 000 y 29 000 millones de dólares anuales. A estos costos financieros, hay que agregar la pérdida de la confianza, de la seguridad y de la satisfacción de los usuarios y de los proveedores de la atención médica, lo que implica costos más altos por la grave afectación en la relación médico-paciente y en las repercusiones que se presentan en los prestadores de los servicios6. De acuerdo con los estudios estadounidenses, las probabilidades de que alguien muera cuando ingresa a una institución prestadora de servicios de salud al recibir tratamiento son de 1 en 500, relación superior a la que presentan actividades o eventos aparentemente más peligrosos como manejar (1 en 10.000), viajar en avión (1 en 8.000.000), desplazarse en tren europeo (1 en 10.000.000) o por un escape de energía nuclear (1 en 12.000.000)7. Un estudio de 28 hospitales en UTAH y Colorado reportó que el total de costos asociados a los eventos adversos pueden alcanzar cifras de alrededor de US$159.254.000 de los cuales el 46% fue atribuible al cuidado ambulatorio. Se estima que los costos asociados a los eventos adversos prevenibles son más de US$ 4.000 por evento adverso. En promedio los eventos adversos asociados a medicamentos aumentan el tiempo de hospitalización en 4.6 días y que estos, podrían significar un costo de $2.8 millones para un hospital de 700 camas8. Los costos indirectos que provocan los eventos adversos son de difícil valorización en costo real, considerando que el costo de la vida y los niveles socios económicos son diferentes entre países e incluso entre regiones de un mismo país. Es claro que la carga económica que conllevan afecta no solo a los sistemas sanitarios sino también a los sistemas de asistencia social y otros, cuando los eventos adversos tienen como resultado discapacidades, pérdida de productividad y muerte. La mayoría de los estudios que se han desarrollado plantean la necesidad de un cambio cultural de las organizaciones, que permita promover las buenas prácticas

    6 GUTIÉRREZ, Rafael. Seguridad del paciente: conceptos y antecedentes; Revista CONAMED(2) abril-junio:p4: 2007 7 LUENGAS Sergio. Seguridad del paciente: Concepto y análisis de eventos adversos. Disponible en: http://www.cgh.org.co/imagenes/calidad1.pdf 8 Health Technology Assessme nt Unit AHFMR Alberta Heritage Foundation for Medical Research: Institutional Medical Incident Medical Reporting Systems: A review. August p2: 2005

  • 15

    de los profesionales de salud para gestionar adecuadamente la atención de salud y con esto garantizar la seguridad en la atención. En Colombia, poco se sabe de los costos y daños ocasionados por los eventos adversos evitables, los datos más cercanos los aportan algunos estudios epidemiológicos de iniciativa universitaria e instituciones acreditadas y la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (Scare), quien advirtió que en el país, la incidencia de demandas por fallas en la atención médica se incrementó en un 45%, mientras que la incidencia (casos nuevos) tuvo un aumento de un 35%, desde el 20069. Según los reportes del INVIMA10 (Instituto nacional de vigilancia de Medicamentos y Alimentos), en los últimos 8 años se han aumentado el reporte de reacciones adversas medicamentosas; para el año 2008 se contó con 6395 reportes, mientras que en el 2002 solo 190, para un total de 17.768 reportes, en lo que lleva el programa. Sin embargo, se espera para los años venideros, con las diferentes estrategias implementadas por el gobierno nacional incluidas la de acreditación en salud para IPS y aseguradoras, y la creación de estándares de acreditación para las IPS universitarias, sea posible que se avance en el tema y se puedan disponer de datos más concretos y representativos. Bucaramanga, una de las ciudades más importantes del país, ubicada en el departamento de Santander, que por su ubicación estratégica y desarrollo tecnológico en salud, sirve como centro de referencia para otros departamentos, ha sido el lugar, de donde hemos escogido la institución hospitalaria donde recolectaremos la información necesaria para contestar nuestros interrogantes. Para la institución elegida, la cual por razones de confidencialidad, no mencionaremos su nombre, la seguridad del paciente es un asunto prioritario en la agenda de la alta gerencia plasmado desde su direccionamiento estratégico. Como institución escenario de prácticas formativas se preocupa por brindar a sus usuarios una atención humanizada con estándares de calidad, permanentes en el tiempo que impacten de manera positiva al bienestar social, por medio del crecimiento intelectual a través de la generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y cultura organizacional. En el año 2011, esta institución presentó 4597 egresos hospitalarios y una proporción de eventos adversos del 7,6%, esta proporción se encuentra ubicada dentro de los parámetros esperados de estándares mundiales reportados en los diferentes estudios casi siempre de corte transversal; pese a que esta cifra no es

    9 http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11377961.html (Consultada 10-10-2012) 10 INVIMA. Guía de reporte de eventos adversos. Disponible en: http.//web.invima. gov.co/Invima/index.jspa La recolección de los datos se realizará a través de instrumentos del estudio IBEAS, adaptados de acuerdo a la normatividad, realidad colombiana y objetivos de la investigación.

    http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11377961.html

  • 16

    alarmante, la institución considera que es posible que el porcentaje sea mayor, pues, los casos reportados, en su mayoría, obedecen al reporte espontaneo básicamente del personal de enfermería, del comité de infecciones y otros de la búsqueda activa, la cual no ha sido regular en el tiempo, del personal que gestiona la calidad a través de su programa de seguridad del paciente. De igual manera, existen dificultades de tipo organizacional para implementación de una verdadera cultura de seguridad y entendimiento de los conceptos relacionados con eventos adversos entre los profesionales médicos, que casi nunca reportan, obedeciendo a viejos vicios de interpretación de que toda complicación en el paciente es atribuible a su patología y no a fallas del proceso asistencial. La inclusión del costo de no calidad generado por la ocurrencia de eventos adversos es un tema de transcendencia en la gestión de servicios de salud, bajo el entendido de que los recursos destinados al cuidado de la salud son muy escasos y las necesidades infinitas, por tanto, el manejo de la economía de la salud debe ser eficiente, evitando el despilfarro y gastos innecesarios en servicios asistenciales adicionales en eventos adversos que pudieron ser prevenibles con medidas razonadas, simples y no costosas. En esta investigación se estudia además las fallas de la gestión administrativa en los servicios de salud como problema en la génesis del evento adverso evitable, que será demostrado con la estancia prolongada como evento en sí y no como efecto, lo que hace suponer, desde ya, obtener una mayor incidencia de eventos adversos en los resultados, diferentes a los estudios hasta la fecha realizados. 3.2 JUSTIFICACIÓN La seguridad del paciente constituye una actividad compleja ya que en ella se conjugan los aspectos propios de los sistemas de salud y las acciones humanas. No existen metodologías consensuadas capaces de controlar todas las variables que influyen en la seguridad y tampoco forma de garantizar la ausencia de eventos adversos asociados a la atención. Las organizaciones de salud acreditadas, al diseñar sus políticas y programas de seguridad de pacientes, le dan una prelación a los eventos adversos dentro de su direccionamiento estratégico, haciendo que el eje central de la política de seguridad del paciente sea identificarlos y manejarlos en un contexto de aprendizaje y no punitivo. Por otro lado, las instituciones no acreditadas, aunque no están provistas de todo el aparato de programas basados en la seguridad del paciente, son conscientes de que existen fallas en el interior de sus procesos, sobretodo, en la identificación, prevención, análisis e impacto de los eventos adversos, por tanto, desarrollar este tipo de investigación es una oportunidad para ellas, porque les permita comprender la magnitud del problema institucional, más allá de números y cifras.

  • 17

    La mayoría de los proyectos de investigación que se han desarrollado plantean la necesidad de un cambio cultural de las organizaciones, que permita promover las buenas prácticas de los profesionales de salud para garantizar una atención segura en la prestación de los servicios de salud. Desde la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, se promueve y apoya la investigación sobre temas relacionados con la seguridad del paciente identificada como principal estrategia para generar verdaderos cambios en las instituciones. Es por ello que la presente investigación está orientada a conocer aspectos importantes del problema, entender el beneficio de mejorar la seguridad del paciente, no sólo por el ser humano que sufre, el prestigio institucional o el efecto penal en las decisiones de responsabilidad médica, sino también por el equilibrio económico del sistema. Para el año 2011, nuestra institución objeto de estudio, reportó en total 275 casos de eventos adversos, de los cuales no se pudieron establecer las características de los eventos tales como: la gravedad, la evitabilidad y el costo de no calidad. Encontrándose como principal falencia un sistema de información y de reporte con significativas deficiencias, debido a esta información reportada no se pudo ahondar en el tema y mucho menos tomar decisiones gerenciales en la formulación de estrategias que permitieran intervenir y disminuir el impacto que los eventos adversos en salud provocaron, no solo a nivel individual de quien lo sufrió, sino también el costo de no calidad provocado al sistema de salud; son situaciones que también generaron la necesidad del presente estudio. Otro motor que nos mueve, es tener claro que el abordaje de estos temas que son de trascendencia mundial de la mano con una normatividad nacional, fortalece la calidad en la atención en salud, lo que permite proteger al paciente de riesgos evitables y consecuencias desastrosas en su entorno, lo que es principio fundamental de la ética y la responsabilidad social empresarial. ¿Entonces, quienes son nuestros beneficiarios? Los gestores y administradores de instituciones de salud tanto prestadores como aseguradores porque con las cifras de la no calidad, podrán entender la importancia de practicar la calidad en los servicios de salud como una inversión y no como un gasto. El paciente, quien posiblemente experimente la mejora en la institución una vez conocido los resultados. La Comunidad Universitaria, docentes y estudiantes de las áreas de salud, porque permite entender la necesidad de formación en conceptos, habilidades y

  • 18

    competencias en seguridad del paciente, para la aplicación de buenas prácticas clínicas. El Sistema de Seguridad Social en Salud porque a través de este proyecto se trata el efecto económico a través del costo de no calidad generados como consecuencia de la aparición de eventos adversos y el estudio de la estancia prolongada como evento y no efecto por fallas en la gestión administrativa, que encarecen aún más los valores reclamados ante el sistema. Por último, se busca que los resultados del presente estudio puedan servir de referente como experiencia positiva, generadora de conocimiento a otras organizaciones, y motive a la generación de nuevos proyectos de investigación. 3.3. OBJETIVOS 3.3.1. Objetivo General. Realizar una prueba piloto para detectar, mediante la aplicación de un cribado, indicios de eventos adversos durante seis meses y determinar la incidencia y los costos de los eventos adversos evitables de un mes en el servicio de hospitalización de una institución. 3.3.2 Objetivos Específicos

    Identificar las características de la población de estudio.

    Determinar los indicios de eventos adversos.

    Identificar las causas del evento.

    Identificar las clases de eventos adversos evitables.

    Calcular la incidencia de los eventos adversos evitables.

    Calcular los costos hospitalarios adicionales generados por los eventos adversos evitables.

    3.4. MARCO TEÓRICO 3.4.1 Antecedentes. Con la puesta en marcha de La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en octubre de 2004, creada con el firme propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras propuestas en materia de seguridad del paciente en todo el mundo, es como hoy, en la gran mayoría de los países miembros, expertos, usuarios y grupos profesionales y de la industria, han juntado todos los esfuerzos para mitigar los efectos desastrosos ocasionados al paciente como consecuencia de la asistencia en las instituciones de salud , no solo por el costo económico que de este se genera, sino el daño psicosocial, muchas veces irreparables y difícilmente medible en quien lo sufren.

  • 19

    La misma OMS estima que, a escala mundial, cada año, decenas de millones de pacientes sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o atención Insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención sanitaria en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados. Se conoce mucho menos acerca de la carga de la atención insegura en entornos diferentes de hospitales, sobre todo en aquellos que carecen de recursos económicos y tecnologías, donde se presta la mayor parte de los servicios de atención sanitaria en el mundo. 11 La primera conferencia internacional sobre investigación en seguridad del paciente se celebró en Porto (Portugal) del 24 al 26 de septiembre de 2007. Cerca de 400 participantes, entre investigadores en seguridad del paciente y representantes de instituciones relacionadas con la calidad y la seguridad de la atención de más de 60 países, asistieron a la conferencia y examinaron en profundidad la manera en la que la investigación sobre los incidentes de seguridad del paciente pueden constituir la base científica para diseñar y adoptar intervenciones, programas y políticas encaminados a mejorar la seguridad y la calidad de la atención sanitaria. La principal conclusión de la conferencia fue que a fin de mejorar la calidad de la atención sanitaria, se necesitan con urgencia más financiación y colaboración a favor de la investigación sobre seguridad del paciente, sea en entornos hospitalarios o comunitarios. También se necesitan muchas más posibilidades de formación en materia de investigación, mejores sistemas de información y mayor colaboración entre los países desarrollados y países en desarrollo. Es así como Sir Liam Donaldson, Presidente de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, bajo el lema de oporto: Mas investigación, manifestó: «la investigación sobre la seguridad del paciente ofrece a todos los Estados miembros de la OMS un recurso innovador muy importante para ayudar a sus hospitales a prevenir posibles daños resultantes de la atención médica y velar por que la atención sanitaria reduzca el sufrimiento de los pacientes y no contribuya a aumentarlo. Los países tienen ahora la oportunidad de convertir los resultados de la investigación en medidas concretas que permitan efectivamente salvar vidas.» Aunque aún falta muchísimo, Colombia como estado activo de la OMS, ha dado en los últimos años muestra de su compromiso con la implementación de estrategias y normatividad que propenden por una atención segura en todos los hospitales, clínicas y demás instituciones de prestación de servicio tanto privadas como públicas. La creación de un observatorio para la calidad de la atención a disposición de todos los actores involucrados con la prestación de servicios de salud y la comunidad entera, ha sido un logro en este ámbito, que no sólo apoya

    11 Organización Mundial de la Salud de 2008. The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient Safety. Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra.

  • 20

    el fortalecimiento de habilidades y competencias en materia de seguridad del paciente con la recomendación de guías y protocolos e información de interés, sino que también monitoriza la situación de salud a través de indicadores de calidad como resultado de la atención en salud brindada a la sociedad en general. En materia de investigación, aun el panorama no está por completo despejado, aunque en el país ya existen algunos estudios relacionados con el tema, todavía existen barreras a las que los investigadores se deben enfrentar en el momento de elaborar un proyecto de estas características, así, el poco conocimiento y entendimiento sobre la temática de seguridad del paciente entre el personal directivo y administrativo de las IPS, el temor porque otros sepan la incidencia y prevalencia de eventos adversos en sus instituciones, el factor de financiación económica y la disponibilidad de talento humano capacitado en el tema, son las barreras más comunes. 3.4.2 Otros Antecedentes. A pesar de ser múltiples los estudios existentes a la fecha relacionados con la seguridad del paciente, siendo en su gran mayoría, representativos de los países desarrollados, son de interés y aplicación a la presente investigación, por la metodología utilizada, estudios como ENEAS12 de España en 2005, cuyo resultado significativo detectó una incidencia de 9,3% pacientes con EAs, la mayoría de ellos relacionados directamente con la asistencia hospitalaria. En 22,2% el EA fue la causa del reingreso. El 45% se consideraron leves, el 39% moderados y el 16% graves. El 37,4% de los EAs estaban relacionados con la medicación, 25,0% con problemas técnicos durante un procedimiento, y 25,3% fueron infecciones nosocomiales. El 42,8% de los EAs se consideró evitable13. El estudio IBEAS14 en 2007 que incluyó 5 países latinoamericanos (Colombia, Argentina, México, Costa Rica y Perú) donde se estudiaron variables asociadas a la presencia de un evento adverso como el servicio donde está ubicado, la complejidad del hospital donde es atendido, si ha ingresado de forma urgente, el tiempo que lleva hospitalizado y si presenta factores de riesgo extrínseco (vías de entrada) o comorbilidad, cuya significancia fue que los eventos adversos (EA) detectados estaban relacionados con los cuidados en un 16,24%, con el uso de la medicación en un 9,87%, con la infección nosocomial en un 35,99%, con algún procedimiento en un 26,75% y con el diagnóstico en un 5,10%. Los 5 EA más

    12 Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ excelencia/opsc_sp2.pdf 13 ARANAZ-Andrés JM, AIBAR-Remón C, VITALLER-Burillo J, GEA-VELÁZQUEZ DE CASTRO MT, Requena-Puche J, TEROL-GARCÍA E, y grupo de trabajo ENEAS. Impact and preventability of adverse events in Spanish public hospitals. Results of the Spanish Nacional Study of adverse events (ENEAS). Int J Qual Health Care. 2009;21:408—14. 14 Estudio prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. IBEAS 2007. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/ docs/INFORME_IBEAS.pdf

  • 21

    frecuentes fueron las úlceras por presión (8,92%), las infecciones de herida quirúrgica (7,96%), las neumonías nosocomiales (6,37%), sepsis o bacteriemia (6,37%) y las flebitis (5,73%), acumulando un total del 35,4% de los EA identificados. La prevalencia de pacientes con al menos un EA ligado a la asistencia fue de 10.5%. Lo destacado de este estudio fue la inclusión de la seguridad del paciente en la agenda política de los países participantes, incluso antes de conocer los resultados. Estudio como el del Hospital Padre Hurtado de Chile (2008)15, utilizando la metodología de ENEAS, reporto una tasa de Incidencia de Eventos Adversos de un 8,3%, el mayor porcentaje de los cuales correspondió a Infecciones Intrahospitalarias, lo que los autores atribuyeron en parte a una mayor facilidad de pesquisa, respecto por ejemplo de los EA de medicación, cuya ocurrencia puede pasar desapercibida sino tiene algún daño evidente en el paciente. Se identificó un 25% de EA considerados como graves, que derivaron en la necesidad de realizar una intervención quirúrgica a consecuencia del EA. No hubo fallecimientos ni incapacidad residual al alta para los pacientes incluidos en el estudio. Otros estudios en Estados Unidos por Brennan16 reportó una incidencia de eventos adversos del 3,7%, siendo el motivo de la revisión establecer el grado de negligencia en la aparición de los eventos adversos y no para medir la posibilidad de prevenirlos. Así mismo, los estudios de Baker en el 200017 y Forster18 de Canadá el 7.5%, en Nueva Zelanda (1995) el 12,9% por Davis y cols19. Y en el Reino Unido (1999-2000), el realizado por Vicent y cols20 , en dos hospitales de Londres, hallaron una incidencia de EA del 10.8% en 1014 pacientes, siendo prevenibles un 48% de ellos. También, en este contexto, vale la pena mencionar el estudio To err is human, este es el ya "mítico" reporte del Quality of Health Care in America Committee del IOM (Institute of Medicine) de EE.UU21., basado en dos grandes estudios

    15 Estudio de incidencia de eventos adversos. 2008. Hospital Padre Alberto Hurtado. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7099_recurso_1.pdf 16 BRENNAN TA, Leape LL, Laird NM, et al: Incidence of adverse events and negligence in hospitalised patients. N Engl J Med 1991; 324: 370-6. 17 BAKER GR, Norton PG, FLINTOFT V, Blais R, BROWN A, Cox J, et-al. The Canadian Adverse Events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. CMAJ 2004; 170:1678- 86. 18 FORSTER AJ, ASMIS TR, Clark HD, Al Saied G, Code CC, CAUGHEY SC, et al. Ottawa Hospital Patient Safety Study: incidence and timing of adverse events in patients admitted to a Canadian teaching hospital. CMAJ. 2004; 170:1235-40. 19 DAVIS P, Lay-Yee R, Briant R, Ali W, Scott A, Schug S. Adverse events in New Zealand public hospitals I: ocurrence and impact. N Z Med J. 2002;115:U271. 20 VICENT C, Neale G, Woloshyowych M. Adverse events in Bri- tish hospitals. Preliminary retrospective record review. BMJ. 2001;322:517—9. 21 KOHN LT, CorriganJ,DonaldsonMS. Toerrishuman:buildinga safer healthsystem. WashingtonDC:NationalAcademyPress; 2000.

  • 22

    realizados en Colorado y Utah22 (1992), y el otro en New York, que encontraron que los EA ocurrían en alrededor de un 6.5% (2.9% y 3.7% respectivamente) de las hospitalizaciones, que alrededor de 10% de ellos conducían a la muerte, y que más de la mitad de ellos resultaban de errores que podrían haberse prevenido. Así, los EA serían una importante causa de muerte, mayor que los accidentes de tránsito, el cáncer de mama o el SIDA. Además de los estudios anteriores principalmente de cohortes retrospectivas, existen también estudios de carácter prospectivo, entre los cuales cabe mencionar: El realizado por Andrews (1989-1990)23 desarrollado en un hospital de chicago en cuidados intensivos y cirugía general con una muestra de 1047 pacientes en donde se observó que 45.8% de los pacientes presentaron EA, siendo grave en el 17.7% de los pacientes. Otro estudio importante fue el estudio Healey24 realizado en Vermont entre el 2000 y el 2001 con una muestra de 4743 pacientes, se encontró un 31.5% de pacientes con EA, siendo el 48.6 % prevenibles. En Colombia, como aproximación epidemiológica publicada sobre el tema de eventos adversos, citamos como referencia el estudio llevado a cabo por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional25, con metodología adaptada y similar a los estudios mencionados anteriormente, cuyo propósito fue determinar la Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en tres instituciones hospitalarias ( Bogotá y Neiva) entre mayo y octubre de 2006, los resultados de significancia arrojaron una incidencia acumulada de 4,6% de los cuales, fueron considerados evitables el 61%. Ocurrió discapacidad permanente en 1,3%, la mortalidad asociada al evento adverso fue de 6.4% y la hospitalización se incrementó como consecuencia del EA en un total de 1072 días. 3.5. MARCO REFERENCIAL 3.5.1 Seguridad del paciente. La seguridad del paciente es un objetivo de las ciencias de la salud que garantiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada por los servicios sanitarios, que con frecuencia son causas de eventos adversos.

    22 THOMAS EJ, STUDDERT DM, BURSTIN HR, ORAV EJ, Zeena T,Williams EJ, et al. Incidence and types of adverse events and negligent care in Utah and Colorado.Med Care. 2000;38: 261—71. 23 ANDREWS LB, STOCKING C, KRIZEK T, Gottlieb L, Krizek C, Vargish T, et al. An alternative strategy for studying adverse events in medical care. Lancet. 1997;349:309—13. 24 HEALEY M, Shackford S, Osler T, Rogers F, Burns E. Complications in surgical patients. Arch Surg. 2002;137:611—8. 25 GAITÁN-DUARTE Hernando, ESLAVA-SCHMALBACH Javier, RODRÍGUEZ-MALAGON Nelcy, FORERO-SUPELANO Víctor, SANTOFIMIO-SIERRA Dagoberto, ALTAHONA Hernando. Incidencia y Evitabilidad de Eventos Adversos en Pacientes Hospitalizados en tres Instituciones Hospitalarias en Colombia, 2006. Rev. salud pública [revista en la Internet]. 2008 Mayo [citado 2012 Nov 21]; 10(2): 215-226. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000200002&lng=es.

  • 23

    La práctica sanitaria conlleva riesgos para los pacientes y los profesionales que les atienden. Conforme las técnicas diagnósticas y terapéuticas se vuelven más sofisticadas estos riesgos, como es previsible, aumentan. En términos técnicos se habla, en estos casos, de que el paciente sufre un efecto adverso (EA). Es decir, un accidente imprevisto e inesperado que causa algún daño o complicación al paciente y que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece. Muchos de estos efectos adversos son inevitables por más que se esfuercen los profesionales, pero existen otros que podrían evitarse, por ejemplo reflexionando sobre cómo se aplican determinados procedimientos (sondajes, administración de fármacos, etc.). Esta es la razón de que se promuevan programas orientados a incrementar la seguridad clínica de los pacientes.26

    La Seguridad del paciente de acuerdo a la OMS se define como la ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria. Se conoce como tal al conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias 3.5.2 Implementación de Políticas de Seguridad del Paciente. La implementación de las políticas de seguridad surge como parte final en el proceso de adopción y selección de las estrategias más costo-efectivas para la prevención de los eventos adversos y corresponde a la última fase de la Gestión del riesgo, posterior a la identificación de los eventos adversos y a la evaluación y análisis del riesgo sanitario. Resulta en una etapa crucial ya que a pesar de contar con estrategias que en los ensayos y estudios puedan demostrar una efectividad importante, en el momento de la implementación surgen otras variables en juego como el financiamiento, los equipos de trabajo y el acceso a las tecnologías como las informáticas, lo cual puede sesgar claramente la aplicación de las estrategias aplicadas por más pertinentes, contextualizadas y basadas en evidencia que estas sean. Una de las áreas más estudiadas en términos de implementación es la relacionada a las tecnologías de información, específicamente, la referente a la administración electrónica de las órdenes médicas. La evidencia de que esta estrategia disminuye los eventos adversos es lo suficientemente sólida para justificar su inclusión en los sistemas sanitarios, a pesar de que puede ser controversial dado su alto costo. No obstante es el grupo de profesionales enfermeras quienes pueden llevar a cabo estas intervenciones en forma más costo-efectiva y con mejores resultados ya que conocen los procesos y se

    26 http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=23&idContenido=25077

  • 24

    relacionan con los distintos niveles de las organizaciones. Su implementación requiere27: entender los procesos laborales, educar a las enfermeras acerca de los procesos involucrados en los proyectos de sistemas de informatización para órdenes médicas, prepararlas para el manejo del cambio, identificar, documentar y resolver los desafíos que afectan el flujo y la carga de trabajo y las políticas y resolución de problemas para los temas post implementación. Las listas de chequeo son instrumentos fundamentales en la planificación y gestión de las estrategias de seguridad del paciente. Sabiendo que los hospitales no son sitios particularmente seguros y que las listas de chequeo son necesarias y útiles para mejorar la seguridad de la atención de las personas de los sistemas sanitarios, no se han estandarizado metodologías para su generación. En un Hospital de Kansas28 y luego de someterse a los procesos de la Joint Commission se generó una lista de chequeo para unidades de paciente crítico (UPC), proceso que duró 14 meses e involucró 15 categorías de preguntas, entre las que se incluían: Control de Glucosa, terapias, condición de la piel y otras. Al momento del reporte los equipos de salud llevaban trabajando con la lista de chequeo 3 meses, habiendo aplicado durante el primer mes la lista de chequeo al 81,7% de los pacientes de la UPC, hasta el tercer mes en que se había aplicado al 99% de los pacientes de las UPC. Para el período de evaluación se mejoraron muchas medidas relacionadas, por ejemplo en los pacientes con neumonía asociadas a ventilación mecánica se pesquisó profilaxis de trombosis venosa profunda (95%), profilaxis de ulceras de estrés (96%) y elevación de la cabeza en 30º (99,9%), en cambio el uso de protocolos de sedación en estos pacientes era solo del 40% y es exactamente situaciones como esta las que se busca pesquisar al aplicar listas de chequeo. El uso de estos instrumentos favorece la mejora de calidad y el desempeño de los equipos de salud y ayudan a mejorar la calidad del cuidado que se le proporciona a los pacientes, previniendo las complicaciones que pueden ser resultado de omisiones en los protocolos convencionales que no usan listas de chequeo. Actualmente este grupo de trabajo ha generado una versión electrónica, que les permite rastrear mejor sus datos y mejorar mucho más su funcionamiento y la prevención de eventos adversos. La implementación de política de seguridad tiene su mayor soporte en las características propias de la organización que permitan su rápida adopción por los miembros de los equipos de salud. En este sentido la comunicación juega un rol fundamental. Una experiencia en el Johns Hopkins Hospital29 mejoró la seguridad del paciente con tres estrategias básicas:

    27 Laurie-Shaw et alt. Focus on Clinical Best Practices, Patient Safety and Operational Efficiency. Healthcare Quartely, (10. Special Issue, 2006. 28 Simpson et al. Depelopment and Implementation o fan ICU quality Improvement Checklist. Advanced Critical Care:18(2):183-189.2007 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente – U. Normas y Estándares Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud (ETESA) 29 Runy, Lee Ann. Best Practices and Safety Issues in the ICU, Hospital and Health Networks.

  • 25

    a. Planes de trabajo diario con los pacientes: que sean claramente entendidos

    por los equipos de salud y asumidos por este. De este modo se disminuyeron los días de estadía de los pacientes en las Unidad de Paciente Crítico (de 2,2 a 1,1) y además aumento de 10% a 95% el porcentaje del personal de salud que utilizaba las listas de chequeo de objetivos diarios.

    b. Chequeo de los medicamentos indicados al paciente: alumnos de la Escuela de Medicina generaron un modelo de seguimiento de las indicaciones de medicamentos al alta y durante la hospitalización. Con esta medida casi no existen errores en la administración de medicamentos de este hospital.

    c. Implementación de la función de un Director Ejecutivo dentro de las unidades de Cuidados Intensivos: para detectar y trabajar con el personal puntos críticos emergentes para generar programas de mejora continua de 8 meses de duración en los que se revisan los temas, implementan las medidas y se reevalúa las prácticas para cerrar el ciclo.

    Cada organización adapta a su propia realidad protocolos y metodologías en la implementación de estrategias de seguridad. La Escuela de Salud Pública de Harvard30 generó una metodología de identificación de puntos críticos en materia de seguridad a través de la evaluación de una serie de hospitales y sus respectivos equipos, bajo ciertos parámetros ligados a la magnitud e impacto del proceso y también desde la viabilidad y posibilidades de implementación de las respectivas estrategias. Luego de identificar las áreas como la de administración de medicamentos y la comunicación de resultados de pruebas de examen críticos, se generaron planes de trabajo y estrategias que se implementaron en un total de 18 meses con evaluaciones periódicas cada 4 meses. A pesar de una alta adherencia de los hospitales a los protocolos (88%), la adopción de las medidas en realidad no superó el 50% y dependió de la disponibilidad intrínseca de las prácticas, el acceso a expertos, y la disponibilidad de estrategias de puesta en práctica. El éxito de equipo fue correlacionado con contar con un Director Ejecutivo, el contrato de médicos extras para estas labores y la realización de reuniones de colaboración en forma continua. El desarrollo previo de subprácticas, recomendaciones y estrategias de puesta en práctica era esencial para los equipos de hospital, en cuanto a experiencia previa. Esta última característica debería ser tomada en cuenta antes de cualquier estrategia de implementación. La implementación de estrategias de seguridad en el área de la medicación debe considerar que los médicos estén familiarizados con los medicamentos

    30 Leape et al. Developing and implementing new safe practices: voluntary adoption through atatewide collaboratives. Qual Saf Health Care; 15: 289-295: 2006 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente – U. Normas y Estándares Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud (ETESA)

  • 26

    disponibles en el establecimiento para tratar a sus pacientes31. A este respecto los pasos claves son: a. Mantenerse al día respecto de los actuales medicamentos. b. Comprender las indicaciones de la medicación incluyendo todas las terapias

    alternativas. c. Considerar las condiciones que pueden afectar la eficacia de la medicación,

    tales como esquemas de las dosis, vía de administración, peso del paciente y el funcionamiento hepático y renal.

    d. Comprender las interacciones con otros medicamentos usados por el paciente, como también considerar los otros tratamientos que están siendo considerados utilizar en el paciente incluyendo el tratamiento quirúrgico.

    e. Asegurar que la actual medicación que esté recibiendo el paciente al ingresar al hospital tenga continuidad y que la medicación adicional utilizada durante su estadía en el hospital sea compatible con su actual régimen de tratamiento.

    Existen elementos que deben ser considerados en la elaboración de la formula médica y que se encuentran en el ámbito de control de la persona que está autorizada para prescribir y que deben estar presentes esté o no implementado un sistema electrónico de órdenes médicas: a. Legibilidad de la orden médica b. Pérdida de componentes que deben contener las órdenes médicas: Nombre

    del medicamento, dosis a entregar, vía de administración, frecuencia de la administración, razones o condiciones bajo las cuales el medicamento debiera ser administrado.

    c. Peso y edad del paciente (si es relevante para el cálculo de las dosis), por ejemplo en pacientes pediátricos

    d. Firma del que prescribe y número de identificación que también debe estar impresos en la prescripción.

    Otros factores relacionados con la implementación de estrategias de seguridad en las órdenes médicas son: a. Uso de decimales y ceros: Cuando las dosis corresponden a menos de 1

    deberían anteponer cero, es decir 0,1 y en aquellas dosis de 1 o más no agregar cero, es solo 1. y no 1.0.

    b. Abreviaturas inapropiadas: El uso de abreviaciones no estandarizadas contribuye a errores de medicación, creando confusión. Algunos elementos a considerar:

    31 ACOG Commitee Opinion, Safe Use of Medication:107, (4) April 2006. Departamento de calidad y seguridad del paciente – u. Normas y Estándares Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud (ETESA)

  • 27

    ● Los nombres de los medicamentos no deben ser abreviados. ● Se debería utilizar el sistema métrico ● El uso de abreviaciones pueden provocar interpretaciones erradas.

    a. Ordenes de medicación (PRN término anglosajón o SOS) o Indicación por

    razones necesarias: Cuando se prescribe una medicación, es útil informar las razones por las cuales se está dando la medicación o los parámetros entregados para una prescripción PRN. Esto es particularmente útil para prevenir errores con aquellos medicamentos que suenan similares o que tienen un aspecto similar o para medicamentos que son entregados por razones necesarias.

    b. Órdenes verbales de medicación: Deberían estar limitadas únicamente a situaciones de urgencia en la cuales no es factible entregarla por escrito o electrónicamente. Para asegurar la exactitud de la orden verbal entre personas o por teléfono, la persona que recibe la orden verbal debería repetírsela al que la prescribió porque existen muchos medicamentos cuyos nombres suenan similares.

    c. Educación del paciente: Los clínicos deberían educar a los pacientes respecto a comprender su condición médica y la medicación que le ha sido prescrita. Involucrar a los pacientes en su cuidado mejora los resultados, la satisfacción del paciente y reduce errores. La educación al paciente puede ser en forma de comunicación oral, folletos para explicar el uso, dosis, beneficios esperados y los posibles efectos colaterales del medicamento que se ha prescrito. Los pacientes deberían tener la oportunidad de preguntar y reiterar sus preguntas para entender el uso apropiado de los medicamentos.

    Las alergias deberían ser documentadas y revisadas con los pacientes. Una lista de medicamentos que el paciente se encuentra usando también debería ser documentada y conservar una copia el propio paciente. Incluir a los miembros de la familia para asistir a los pacientes en el uso de medicamentos mediante la educación asegurando el uso exacto de la prescripción médica. El colegio Americano de Obstetricia y Ginecología32, a través de la constitución de un comité para mejorar la calidad y seguridad en el cuidado de la salud de la mujer ha impulsado la promulgación de los siguientes principios en los hospitales y otros sitios donde los profesionales trabajan para la implementación de estrategias de seguridad: 3.5.3 Objetivos de los sistemas de salud. El objetivo de los sistemas de salud es maximizar la salud potencial de los individuos y las poblaciones. La entrega de servicios de atención de salud de calidad y seguridad, junto con factores

    32 Patient Safety in obstetrics and gynecology. International Journal of Gynecology and

    Obstetrics 86:121-123:2004.Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente – U.

    Normas y Estándares Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud (ETESA)

  • 28

    genéticos, conductuales y otros, exógenos, son una parte importante para alcanzar ese objetivo. Junto con lograr un estado óptimo de salud, hay objetivos del sistema relacionados con la equidad y objetivos relacionados con un empleo adecuado de los recursos del sistema. Esta combinación de salud, gastos y objetivos es desarrollada en varias iniciativas internacionales de la OMS, OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), el Banco Mundial etc., para evaluar el funcionamiento de los sistemas de salud. Las estrategias de seguridad del paciente de los distintos países son parte fundamental para el funcionamiento de los sistemas sanitarios. La calidad y las estrategias de seguridad principalmente enfocan sus objetivos a la optimización del funcionamiento de la Seguridad Social, hacia los individuos y las necesidades de las poblaciones (la existencia y percibido) dado los recursos disponibles, lo que implica que las nociones de efectividad, sensibilidad y eficiencia de los servicios sanitarios sean el foco principal. Este informe ha descrito los elementos claves para el desarrollo de estrategias de seguridad del paciente y su implementación en el marco de la Política de Seguridad. En este contexto deben interactuar los componentes principales que constituyen la asistencia médica: profesionales, servicios, productos médicos y tecnologías, y pacientes. Los sistemas de asistencia médica33 son sistemas sociales complejos con varios involucrados, cada uno con sus propios roles e intereses y múltiples interacciones. Sin embargo, algunos elementos son comunes en todos los sistemas de asistencia sanitaria: ● Existen profesiones específicas aprobadas para la entrega de la asistencia

    médica tales como médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, y el conocimiento médico en el cual basan su trabajo es en gran parte universal.

    ● Existen servicios específicos como centros de salud, centros de atención médica y hospitales donde la atención es proporcionada por la combinación de profesionales, productos médicos y tecnologías.

    ● Existen productos específicos médicos y tecnologías aplicadas en la entrega de atención de salud tales como productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

    ● Existen pacientes que exigen y/o necesitan servicios proporcionados por profesionales y organizaciones, basados en un entendimiento común de salud y enfermedad.

    Considerando la complejidad de los sistemas sanitarios la gestión de riesgo aparece como una herramienta importante, cuyo uso permite detectar, evaluar, analizar y generar estrategias efectivas que puedan ser implementadas en los

    33 WHO Europe. Guidance on developing quality and safety strategies with a health system approach. 2008. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente – u. Normas y Estándares Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud (ETESA)

  • 29

    establecimientos que realizan prestaciones de salud en todos los niveles de atención. La gestión de riesgo estimula la creación de sistemas de registro y notificación. La evidencia muestra que estos sistemas deben ser de carácter voluntario y centrado en los incidentes o en errores que han producido daño mínimo y los profesionales más idóneos para dirigirlos son aquellos que se desempeñan en el nivel clínico de los establecimientos. Los siguientes elementos comunes pueden ser usados en el control de las estrategias de seguridad de los sistemas sanitarios, los cuales permiten organizar y sistematizar la evidencia encontrada para su mejor aplicación y análisis al tomar decisiones en la gestión de la seguridad: a. Estrategias de Seguridad dirigidas a la organización y los profesionales En

    función de la evidencia disponible es posible establecer que para la implementación de sistemas de registros y vigilancia para la seguridad del paciente, la revisión por enfermeras de los registros clínicos es una alternativa costo efectiva para identificar los eventos adversos respecto de las revisiones realizadas por los médicos. Son las enfermeras las que llevan a cabo este tipo de intervenciones en forma más costo-efectiva y con mejores resultados ya que conocen los procesos y se relacionan con los distintos niveles de las organizaciones.

    De acuerdo a los resultados de la revisión, en general los profesionales médicos tienen una buena actitud para discutir y reportar los eventos adversos, ya que esto constituye el primer paso para desarrollar los sistemas de reporte de errores producidos en la atención de salud. Los médicos deben abrirse a la divulgación de los errores, equivocaciones y alentar a sus colegas a hacer lo mismo. Esto promueve y aumenta el reporte de errores e identifica los potenciales problemas que puedan subyacer. Tener una comunicación abierta y transparente en el cuidado de la salud aumenta la confianza, mejora la satisfacción del paciente y disminuye la probabilidad de incurrir en una exposición de riesgo.

    El éxito del trabajo en equipo está relacionado también con la presencia en las organizaciones de líderes como un Director Ejecutivo, horas específicas asignadas para estos temas en los profesionales de cada centro y la realización de reuniones de colaboración en forma continua.

    La implementación de las funciones de un Director Ejecutivo dentro de las unidades de atención permite detectar y trabajar con el personal puntos críticos emergentes para generar programas de mejora continua con un tiempo determinado de duración en los que se revisen los temas, implementen las medidas y se reevalúan las prácticas para cerrar el ciclo. Es necesario

  • 30

    considerar aquellas prácticas no protocolizadas, recomendaciones y estrategias de implementación como experiencias previas facilitadoras para el desarrollo de planes en materias de seguridad del paciente. Esto en suma impacta no solo en la seguridad si no que genera definitivamente Ciclos de Mejora de la calidad Asistencial.

    Es importante no olvidar que quienes administran los cuidados de salud recurren frecuentemente a estrategias de elevados costos seguridad que en la realidad tienen un valor incierto, lo cual justifica más que nunca seleccionar las estrategias más costo efectivas, pero que por otro lado sean capaces por sí solas o junto a otras de generar un impacto importante, cuantificable y evaluable en la prevención de los eventos adversos y en consecuencia mejorar los estándares de seguridad en la atención de los pacientes. Por otro lado la gestión de los reclamos puede ser utilizada como insumo para evaluar las amenazas en materias de seguridad de la atención del paciente y por ende para mejorar la calidad de las prestaciones de los establecimientos de salud. La satisfacción usuaria y la participación surgen de esta manera como ámbitos a ser incluidos en el marco de una Política de Seguridad del paciente ya que de una u otra forma el nivel central debe involucrarse en las iniciativas de los usuarios por la seguridad del paciente.

    Una cultura de seguridad debería constituir la fortaleza principal para cualquier esfuerzo de los sistemas sanitarios para reducir los errores médicos. Un sistema que permita por un lado observar los procesos clínicos y por otro desarrollar iniciativas de participación social incluyente, constituyen elementos claves para apoyar este cambio cultural. Consecuentemente todos los sistemas de salud deberían ser diseñados con el objetivo de minimizar los errores en la atención de salud.

    b. Estrategias de Seguridad dirigidas a productos médicos y tecnologías.

    En el ámbito de los productos médicos y las tecnologías la evidencia disponible establece, que si bien, el uso de sistemas computarizados de órdenes médicas pueden ser efectivos en la reducción de los errores en la a atención de salud, estos son caros y no son ampliamente utilizados. El manejo de la medicación de los pacientes necesita basarse en el riesgo de error por cada paciente, sus comorbilidades, estado funcional, y expectativa de vida para generar recomendaciones que no sean rígidas y que permitan realmente reducir los riesgos en la medicación. El manejo de la medicación debería ser sólo un componente más, de un plan amplio en orden a reducir los errores.

  • 31

    A pesar de la evidencia disponible y del reconocido éxito en su implementación, aun no se ha elaborado una metodología efectiva y estandarizada para el desarrollo y el diseño de listas de chequeo, lo que probablemente ha contribuido a su empleo en forma poco consistente en áreas claves de la atención en salud. El uso de estos instrumentos mejora la calidad del desempeño de los equipos de salud y del cuidado que se le proporciona a los pacientes, previniendo las complicaciones que pueden ser resultado de omisiones en los protocolos convencionales que no usan listas de chequeo. En cuanto a los sistemas de reclamos estos en general no están implementados completamente, la evidencia informa con claridad que los pacientes ancianos, de menores ingresos y con componente étnico son quienes menos notifican por la vía del reclamo, lo cual muestra una inequidad importante en el acceso y utilización de los mecanismos y sistemas de gestión de los reclamos. Finalmente la gestión de los reclamos puede ser utilizada como insumo para evaluar las amenazas en materias de seguridad de la atención del paciente y por ende para mejorar la calidad de las prestaciones de los establecimientos de salud. En cuanto a la implementación de nuevas tecnologías éstas deben ser fáciles de usar y que mejoren el desempeño de las funciones, además es necesario preparar a la organización para su implantación, ello implica el compromiso del trabajo conjunto desde la alta dirección hasta los usuarios finales de la tecnología, considerando elementos como la capacitación, espacios para su evaluación y pilotaje, y tomar en cuenta las observaciones y comentarios que emitan los usuarios finales respecto al desempeño de la nueva tecnología, incluyendo en su evaluación metodologías cuantitativas y cualitativas.

    c. Estrategias de Seguridad dirigidas a los usuarios La evidencia sugiere que los pacientes pueden desempeñar un rol activo en la implementación de estrategias de la seguridad de su asistencia sanitaria, a través de situaciones como: solicitar información sobre el diagnóstico entregado, participación en las decisiones de tratamiento, elección del prestador de atención médica y en la gestión y supervisión de los eventos adversos.

    En los países desarrollados, las diferentes iniciativas se han llevado a cabo con el fin de promover la participación de los pacientes como por ejemplo las lanzadas por la Agencia Nacional de la Seguridad del Paciente en el Reino Unido y la Fundación Nacional de la Seguridad del Paciente en Estados Unidos. Entender el rol de la seguridad del paciente desde la perspectiva de los pacientes y los miembros de su familia es, sin embargo, esencial para una comprensión más integral de los eventos adversos. En este contexto participativo en materias de seguridad los clínicos deberían educar a los pacientes respecto a comprender su condición médica y la

  • 32

    medicación que le ha sido prescrita, por ejemplo. La educación al paciente puede ser en forma de comunicación oral o utilizando soportes comunicacionales tales como, folletos para explicar el uso, dosis, beneficios esperados y los posibles efectos colaterales del medicamento que se ha prescrito. Los sistemas sanitarios deberían favorecer que los pacientes tengan la oportunidad de preguntar y reiterar sus preguntas para entender el uso apropiado de los medicamentos, conocer las alergias y efectos adversos relacionados a los medicamentos y contar con listas estandarizadas de los medicamentos que el paciente se encuentra usando. Estas estrategias para ser completamente integrales y mejorar su efectividad deben incluir a los miembros de la familia para asistir a los pacientes en el uso de medicamentos mediante la educación asegurando el uso exacto de la prescripción médica y disminuyendo con esto la frecuencia de eventos adversos.

    En definitiva y sin ninguna objeción, tanto desde la evidencia, como desde los clínicos y quienes financian el sistema, el involucrar a los pacientes y su entorno en su cuidado mejora los resultados, la satisfacción respecto a la atención y por ende reduce los errores de los equipos de salud.

    d. Estrategias de Seguridad dirigidas a los financiadores aparte de los

    profesionales, organizaciones, productos médicos, tecnologías y pacientes, otros involucrados juegan un papel importante en las estrategias de seguridad del paciente. Desde esta perspectiva el financiamiento de la atención en salud puede constituir un importante incentivo o desincentivo hacia la calidad y jugar un rol fundamental para mejorar la seguridad de la atención.

    El papel de los gobiernos en la asistencia médica se diferencia de país a país. Aparte de tener una responsabilidad legislativa amplia para la salud de la población, los gobiernos tienen la opinión en el financiamiento, la propiedad y la regulación de la asistencia médica.

    Los elementos genéricos para las estrategias de seguridad a nivel de los financiadores parecen universales y se relacionan con:

    Legislación y regulación (Normas y reglamentos)

    Supervisión y medición (Sistemas de Vigilancia).

    Aseguramiento y mejoramiento de la calidad y seguridad de servicios de asistencia médica individuales (Autorización Sanitaria, Acreditación, Mejora Continua de la Calidad).

    Aseguramiento y mejoramiento de la calidad del sistema de asistencia médica (Garantía de Calidad, Reforma de Salud).

  • 33

    La evidencia de las intervenciones para reducir los errores médicos es fundamental para el desarrollo de Políticas de Seguridad del paciente ya que facilita la conducción tanto de las decisiones como de los recursos asignados en las intervenciones seleccionadas. La reducción de errores médicos necesita ser mejor categorizada, replicada y evaluada en estudios que disminuyan al máximo los sesgos, con énfasis en los eventos adversos más importantes y de mayor impacto. La forma y el afrontamiento de la implementación de las estrategias sobre seguridad no tiene un estándar claro en la evidencia, sin embargo, no hay duda en que se debe generar una estrategia nacional que involucre los diferentes actores y las distintas áreas tanto en los procesos como en los procesos relacionados. Dado este escenario se deberían delinear los objetivos de una política de Seguridad que incluya ámbitos como:

    a. Detección de los riesgos potencialmente prevenibles en el proceso de atención b. Monitorización de los eventos adversos que sufren los pacientes que son

    atendidos en el sistema de salud. c. Promoción del Mejoramiento Continuo de la calidad de las prácticas

    relacionadas a la seguridad del paciente.

    Las estrategias más efectivas de la seguridad del paciente están relacionadas con su factibilidad tanto política como económica y el desarrollo de ellas está apoyado desde la Organización Mundial de la Salud, en términos tanto operativos como de apoyo a proyectos de investigación focalizados en la resolución de los problemas y estrategias de seguridad para la toma de decisiones y los procesos de priorización. Se