Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim

7
Prueba de Nivel IIIº Trimestre Nombre Curso Básico Fecha 27/11/2013 Puntaje Real 33 pts. Puntaje Obtenido Lenguaje y Comunicación I. Lectura (13 pts) Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 8 La Añañuca Monte Patria, desde los tiempos en que se llamaba Monte Rey, vale decir, antes de la independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso. Un día entre los días, hizo alto en el poblado un minero extraño, hermoso y gallardo que cruzaba los caminos en busca del eterno tesoro perdido. Y entonces floreció el romance del minero y la Añañuca. El mancebo, hechizado por la niña morena, se quedó en el poblado. Una noche tuvo un sueño: un duende de la montaña le dio el sitio preciso en que se hallaba el tesoro, la veta perdida y el minero partió. La niña de Monte Patria o más bien dicho de Monte Rey, quedó esperando la vuelta del amor. El minero no volvió jamás, se lo tragó el espejismo de la pampa. La muchacha se murió de pena, de ese mal de amores que aún no existía cuando Monte Patria se llamaba Monte Rey. La enterraron un día de aguacero en el valle. Al día siguiente alumbró el sol y el valle se cubrió de flores rojas. Así nació la flor de la Añañuca. Floridor Pérez 1. El texto que leíste es: a) Una fábula. b) Un cuento. c) Una leyenda. d) Un texto informativo. 2. ¿En qué zona de Chile está ambientado este relato? a) Sur. b) Norte. c) Central. d) Austral. 3. El texto leído tiene: a) Seis párrafos. b) Tres estrofas. c) Seis estrofas. d) Tres párrafos. 4. La narración explica: a) Como se conocieron dos jóvenes. b) Que Monte Patria se llamaba antiguamente Monte Rey. c) Como nació la flor de la Añañuca. d) La desilusión de una joven enamorada 5. El texto está escrito en: 1 Educación Básica Lenguaje y Comunicación

description

Prueba lenguaje contenidos octubre - noviembre y diciembre

Transcript of Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim

Page 1: Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim

Prueba de Nivel IIIº Trimestre

Nombre

Curso 5º Básico Fecha 27/11/2013 Puntaje

Real33 pts. Puntaje

ObtenidoLenguaje y Comunicación

I. Lectura (13 pts)

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 8

La AñañucaMonte Patria, desde los tiempos en que se llamaba Monte Rey, vale decir,

antes de la independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso.Un día entre los días, hizo alto en el poblado un minero extraño, hermoso y

gallardo que cruzaba los caminos en busca del eterno tesoro perdido.Y entonces floreció el romance del minero y la Añañuca. El mancebo,

hechizado por la niña morena, se quedó en el poblado. Una noche tuvo un sueño: un duende de la montaña le dio el sitio preciso en que se hallaba el tesoro, la veta perdida y el minero partió.

La niña de Monte Patria o más bien dicho de Monte Rey, quedó esperando la vuelta del amor. El minero no volvió jamás, se lo tragó el espejismo de la pampa.

La muchacha se murió de pena, de ese mal de amores que aún no existía cuando Monte Patria se llamaba Monte Rey.

La enterraron un día de aguacero en el valle. Al día siguiente alumbró el sol y el valle se cubrió de flores rojas. Así nació la flor de la Añañuca.

Floridor Pérez

1. El texto que leíste es:

a) Una fábula.b) Un cuento.c) Una leyenda.d) Un texto informativo.

2. ¿En qué zona de Chile está ambientado este relato?

a) Sur.b) Norte.c) Central.d) Austral.

3. El texto leído tiene:

a) Seis párrafos.b) Tres estrofas.c) Seis estrofas.d) Tres párrafos.

4. La narración explica:

a) Como se conocieron dos jóvenes.b) Que Monte Patria se llamaba antiguamente Monte Rey.c) Como nació la flor de la Añañuca.d) La desilusión de una joven enamorada

5. El texto está escrito en:

a) Verso.b) Prosa.c) Diálogo.d) Ninguna de las anteriores.

6. ¿En qué época de la historia de Chile transcurre la narración?

a) Prehispánica.

1

Educación BásicaLenguaje y Comunicación

Page 2: Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim

b) Durante la Reconquista.c) Después de la Independencia.d) Antes de la Independencia.

7. El minero era extraño, hermoso y gallardo. El significado de la palabra subrayada es:

a) Valiente.b) Malvado.c) Rebelde.d) Cobarde.

8. La situación irreal del relato es que:

a) El minero buscaba un tesoro.b) El lugar donde enterraron a la joven se llenó de flores después de un aguacero.c) Se enamoraron el minero y la joven Añañuca.d) La historia sucedió en un poblado minero.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9 a la 13

Primera orquesta de niños mapuches

En el mes de abril debuta la Orquesta Infantil Mapuche de Chile, con instrumentos autóctonos y financiada por el MIDEDUC

En abril debutó la primera Orquesta infantil Mapuche de Chile, conformada por 60 niños de la comuna de Tirúa, Región de la Araucanía. Joel Maripil, músico y poeta del Lago Budi, es quien dirige la orquesta con la asesoría de Horacio Salinas, ex director del grupo Inti illimani. La iniciativa es financiada por el Ministerio de Educación y su programa “Origenes”.Los instrumentos de esta orquesta son el tradicional kultrún,el kul kul, la pifilca

(especie de flauta de madera) y el kaskahuilla (cascabeles de metal) Los niños que la componen pertenecen a seis escuelas: Chillimapu, Chacuivi, Ponotro, Nenchi, Amuley. Primera Agua y Casa de Piedra.Con este trabajo se busca fortalecer la identidad de los niños mapuches-lafkenche, recuperando las costumbres y la lengua de la tierra, junto con mejorar el aprendizaje musical a través del rescate de la cultura mapuche.

9. ¿ De qué habla esta noticia?a) De un lugar donde los niños planifican entretenerse en el veranob) De lo formación de la primera Orquesta Infantil de niños Mapuches.c) De formar un grupo de niños cantoresd) De formar un grupo de niños exploradores.

10.La orquesta está formada por:a) 60 niños de seis escuelas de la región de la Araucanía.b) 60 niños de cuatro escuelas de Puerto Montt.c) 50 niños de seis escuela de santiagod) 60 niños de seis escuelas de San Pedro de Atacama.

11.Joel Maripil es:

a) El profesor de educación física de los niños de la comuna de Tirúa.b) El músico y poeta director de la Orquesta de Niños Mapuches.c) Es el asesor de la orquesta de niños Mapuchesd) Ex director del grupo Inti Illimani.

12.Algunos instrumentos usados por los niños de la orquesta son:

a) Guitarra, Kultrún, pandero, trutruca y cascabelesb) Pifilca, charango, bombo y kaskahuilla.

2

Page 3: Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim

c) Kultrún, la trutruca, Kul Kul y pifilca.d) Kul Kul, trompeta, flauta y Kultrún.

13.¿Qué se busca fortalecer con este hermoso trabajo?

a) Fortalecer la identidad de los niños Mapuches, recuperando costumbres y lengua.b) Fortalecer el gusto por la música a todos los niños de origen mapuche.c) Fortalecer el conocimiento de los instrumentos del pueblo mapuche.d) Dar a conocer los instrumentos y música de los pueblos originarios.

II. Comunicación Oral (12 pts)14.El lenguaje, en el texto poético, tiene:

a) Una función narrativab) Una función informativac) Una función expresivad) Ninguna de las anteriores.

15. El texto poético pertenece al género lírico porque:

a) Los romanos peleaban en el teatro griego.b) Los griegos recitaban los poemas en el teatro griegoc) los griegos recitaban acompañados de una lirad) Sólo b y c

15.El hablante lírico es:

a) Un personaje ficticio creado por el autorb) Un emisor que comunica sentimientos, actitudes y emociones.c) Un hijo, una madre, un testigo, yo.d) Todas las anteriores.

16. La actitud enunciativa del hablante lírico se refiere:

a) Cuando comunica como si hubiera sido testigo.b) Cuando usa la primera y tercera persona de los pronombres personales.C) A leer un poema en voz alta.d) Sólo la a y b

17. La actitud de la canción la encontramos:

a) En las obras poéticas llamadas cancionesb) En cualquier poema.c) En las odasd) Ninguna de las anteriores.

18. El motivo lírico es :

a) Sobre lo que se escribeb) Sobre el tema del que se quiere llamar la atenciónc) La medida del verso.d) Sólo la a y b

19. La expresión: “Tus aliento apesta como el corral de los cerdos de mi tía Panchita”.

a) Está comparando dos elementosb) Es una fig. literaria llamada comparaciónc) Es una metáforad) Sólo la a y b

3

Page 4: Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim

20. La expresión:

“El lagarto está llorando, la lagarta está llorandoporque han perdido su anillo de desposados.”

a) Es una metáforab) Es una personificaciónc) Es una anáforad) Es una Reiteración

21. El siguiente verso:

Me muero por saber que paso contigo todos estos años en que no nos vimos.

a) Es una metáfora b) Una Reiteraciónc) Una hipérboled) Una anáfora

22. El elemento “Dientes de marfil”, se pueden reemplazar por:

a) Colmillos de elefanteb) Dientes cepillados con Colgate.c) Dientes muy blancosd) Dientes limpios.

23. Entendemos por rima:

a) El sonido musical de un verso.b) La semejanza de los sonidos finales de los versosc) La igualdad de los sonidos finalesd) Sólo la b y c

24. Hemos estudiado los siguientes tipos de rimas:

a) Rima flaca y gordab) Rima de la canción enunciativac ) Rima consonante y asonanted) Sólo la b

III. Escritura (8 pts)

25. La palabra “Sí” corresponde a:

a) Pronombre Personalb) Adverbio de afirmaciónc) Adverbio de tiempod) Comparativo

26. En la oración “Las aves marinas caen como flechas” la palabra subrayada corresponde a:

a) Nexo comparativob) Elemento comparadoc) Elemento de semejanzad) Sustantivo común

27. Completa la siguiente tabla con los superlativos que correspondan agregando los sufijos ísimo - ísima (1 pt c/u)

Adjetivos Superlativo

justo

4

Page 5: Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim

Completa

Rico

Inteligente

Cansada

Largo

5

Page 6: Prueba de Nivel 5º - IIIº Trim