PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HEROINAS TOLEDO PERFIL DEL PROYECTO: LOCALIDAD : HEROINAS TOLEDO DISTRITO : HEROINAS TOLEDO PROVINCIA : CONCEPCION DEPARTAMENTO : JUNIN “MEJORAMIENTO DE LA GANADERIA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN”

Transcript of PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

Page 1: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HEROINAS TOLEDO

PERFIL DEL PROYECTO:

LOCALIDAD : HEROINAS TOLEDO

DISTRITO : HEROINAS TOLEDO

PROVINCIA : CONCEPCION

DEPARTAMENTO : JUNIN

INTEGRANTES:

CAPCHA PARRAGA, ALDO. COSME DE LA CRUZ, ROBERTO C. LUJAN JERÍ, HUGO R. MARTINEZ SANCHO, SAMUEL D. REMUZGO PAITÁN, FELIPE.

HEROINAS TOLEDO, NOVIEMBRE DEL 2011INDICE

“MEJORAMIENTO DE LA GANADERIA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN”

Page 2: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

I. RESUMEN EJECUTIVO

II. ASPECTOS GENERALES

II.1 Nombre del Proyecto

II.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

II.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas

II.4 Marco de Referencia

III. IDENTIFICACIÓN

III.1 Diagnóstico de la Situación Actual

III.2 Definición del Problema y sus causas

III.3 Objetivo del Proyecto

III.4 Análisis de medios fundamentales

III.5 Alternativas de Solución

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

IV.1 Análisis de la Demanda

IV.2 Análisis de la Oferta

IV.3 Balance Oferta-Demanda

IV.4 Planteamiento Técnico de las Alternativas

IV.5 Costos del Proyecto

IV.6 Beneficios

IV.7 Evaluación Social

IV.8 Análisis de Sensibilidad

IV.9 Análisis de Sostenibilidad

IV.10 Impacto Ambiental

IV.11 Alternativa Seleccionada

IV.12 Plan de Implementación

IV.13 Organización y Gestión

IV.14 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada

V. CONCLUSIONES Y ANEXOS

V.1 Conclusiones

V.2 Recomendaciones

Anexos

Page 3: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

2.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA GANADERIA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN-REGION JUNIN”

2.2.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1.-UNIDAD FORMULADORA

SECTOR GOBIERNO LOCALPLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HEROINAS TOLEDORESPONSABLE ANA EMILIA CARHUAMACA MESIASCARGO RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORAPROYECTISTA ING. ALDO ANTONIO CAPCHA PARRAGADIRECCION RAMON CASTILLA S/N

Page 5: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

TELEFONO 064 964346298CORREO ELECTRONICO [email protected]

2.2.2.-UNIDAD EJECUTORA

SECTOR GOBIERNO LOCALPLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HEROINAS TOLEDORESPONSABLE EDWIN MEZA ROJASCARGO GERENCIA DE OBRASDIRECCCION RAMON CASTILLA S/NTELEFONOCORREO ELECTRONICO

Se propone como Unidad Financiera a la Municipalidad comprendidas en el proyecto. La Unidad ejecutora es la Municipalidad Distrital de Heroínas Toledo.

2.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.3.1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HEROINAS TOLEDO:

Gobierno local que vela por el bienestar socio económico de la población, brindando servicios de calidad, a ello se suma la promoción y financiamiento de actividades económicas de mayor relevancia en su ámbito, como es la ganadería y la agricultura. Se involucra con la presente propuesta con el financiamiento del estudio y la ejecución del proyecto.

2.3.2. AGENCIA AGRARIA CONCEPCION:

En concordancia al mandato institucional se involucra en el proyecto como una alianza estratégica con las demás instituciones, para consolidar las organizaciones de productores en el marco de las cadenas productivas donde el productor se pueda articular con los demás agentes económicos.

2.3.3. BENEFICIARIOS:

Mas que beneficiarios son los protagonistas del proyecto ya que se encuentran predispuestos a iniciar procesos de innovación tanto en el aspecto de organización así como en el aspecto tecnológico. Los productores se encuentran organizados como comunidad campesina quienes participaron activamente en el proceso de formulación del presente proyecto y asumen el compromiso de financiar la operación y mantenimiento del proyecto una vez finalice la intervención. Así como se comprometen a participar activamente en el proceso de elaboración del perfil y en la ejecución del proyecto.

Cuadro N° 01: Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS

Page 6: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

PRODUCTORES PECUARIOS

Baja Productividad de la ganadería

Mejorar los índices de la producción ganadera.

Gestionar el financiamiento del proyecto a través del municipio.

Acta de compromiso para la ejecución del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL “HEROÍNAS TOLEDO”

Bajos niveles de ingreso de los ganaderos.

Mejorar el nivel de vida del grupo poblacional.

Implementar el Programa de ganadería

Acta de compromiso de la elaboración del perfil de proyecto y gestionar su financiamiento.

AGENCIA AGRARIA DE CONCEPCION

Deficiente Desarrollo productivo y Ganadero del distrito.

Mejorar la capacidad competitiva de los productores pecuarios del distrito.

Aprovechamiento de los profesionales para asistencia técnica.

Acta de compromiso de apoyo en la gestión del proyecto en la etapa de ejecución.

2.4.- MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos y alcances de los siguientes:

Plan de desarrollo Estratégico del Distrito deHeroínas Toledo Planes de Desarrollo Estratégico de los gobiernos locales del área de influencia del

proyecto. Ley Nº 27293; Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Ley Nº 27783; Ley de Base de Descentralización. Ley Nº 27867; Ley Orgánica de Gobiernos regionales. Ley Nº 27972; Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 28059; Ley Marco de promoción de la inversión descentralizada.

Se sustenta en la necedad de ofrecer una alternativa sostenible para elevar los ingresos de las familias del circuito de población productiva la cual tiene potencial para desarrollar.

Cuadro N° 02: Funcional

FUNCION: AGROPECUARIA

PROGRAMA: PECUARIO

SUBPROGRAMA: INOCUIDAD PECUARIA

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL:

OPI AGRICULTURA

OPI RESPONSABLE DE LA OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

Page 7: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

EVALUACION: MANZANARES

Page 8: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

CAPITULO III

IDENTIFICACIÓN

Page 9: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO

a) Los motivos que generaron el proyecto

La actividad principal de la población rural del Distrito de Heroínas Toledo es la ganadería,

seguida por la agricultura, estas dos actividades enmarcan la actividad económica de la zona, es

así que la situación actual de la ganadería se ve reflejada por la insuficiente asignación de

recursos económicos y tecnológicos, debemos de enfocar que el ganado vacuno es el

predominante en la zona, ya que la producción de leche y derivados son los principales

productos comercializados por los pobladores (según encuesta del equipo formulador).

Por lo cual la presente se genera como respuesta al bajo nivel productivo de los ganaderos que

los conllevan a obtener menores ingresos económicos, esto ha motivado a los productores a

presentar la iniciativa ante las autoridades locales en la formulación del Presupuesto

Participativo en el Distrito y de esta manera darle una solución a esta situación.

Por lo tanto el presente perfil está enmarcado dentro de los planes de desarrollo del distrito de

Heroínas Toledo.

b) Características de la situación negativa que se intenta modificar

Para realizar el estudio del sector pecuario se procedió a recopilar y analizar la información

existente relacionada con la actividad pecuaria. Asimismo, se entrevistó a los pobladores de la

localidad, autoridades locales y organismos públicos del sector.

Heroínas Toledo es un Distrito de la Provincia de Concepción, donde la población rural es el

87.76% de la población total (según censo 2007), al cual en su mayoría se dedican a la crianza

de ganado vacuno y ovino en mediana y baja escala, contando en una totalidad de 598 cabezas

de ganado vacuno y 3740 de ganado ovino, del cual se obtiene carne, leche y derivados.

Mientras que del ovino solo se comercializa como carcaza a un costo menor ya que no cuentan

con el peso adecuado.

Manejo Productivo.

La productividad de las especies señaladas son limitadas por el desconocimiento de los

pobladores (limitada asistencia técnica) y la baja calidad genética de animales que tienen. El

distrito de Heroínas Toledo cuenta con las condiciones climáticas y geográficas para la buena

Page 10: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

adaptación de ganado vacuno de raza (Browns swiss), por lo que se puede mejorar

enormemente el nivel productivo con el que cuentan actualmente.

c) Porque es de interés de la comunidad resolver dicha situación

Cabe señalar que el proyecto es de interés de las autoridades y población quienes serán

partícipes en la ejecución y desarrollo del proyecto directamente e indirectamente, aplicándose

tecnología para mejorar sus hatos y su producción.

Es de suma importancia para los pobladores modificar la situación negativa de su ganadería y de

esta manera mejorar sus índices productivos (10 a 12 litros de leche por vaca, peso de carcasa

de ovino de 1 a 14 kg – Niveles Promedio de Producción) y así también sus índices

reproductivos (edad al empadre/vacuno 1.5 a 2 años). Al mejorar esta situación catalogada

como negativa se verán sus frutos al obtener mayor producción y por ende mayores ingresos

económicos en la venta de la leche y carne de su ganadería.

La solución del problema tiene impacto a nivel local. Cuando las familias tienen mayores

ingresos, aumenta su capacidad de gasto, pagan sus impuestos, demanda y pagan los servicios

profesionales agropecuarios y ganaderos (Asistencia técnica), mejoran la alimentación de sus

hijos, mejoran sus posibilidades de educación para sus hijos. En resumen dinamizara la

economía local.

d) Porque es competencia del estado resolver dicha situación

Es competencia del Estado el ejercer a través de sus distintos niveles de gobierno la de velar por

el beneficio social satisfaciendo las necesidades públicas de los ciudadanos y promover su

desarrollo y para cumplir con dicha función las entidades públicas planifican y priorizan una

serie de acciones.

El presente perfil de proyecto de inversión pública es un medio por el cual la política pública se

traduce en hechos reales que ayudarán a satisfacer la necesidad y promover el desarrollo de la

ganadería en el Distrito de Heroínas Toledo.

3.1.2. ZONA Y POBLACION AFECTADA

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

a) Características de la zona afectada y estimación de la población

Ubicación

Page 11: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

El Distrito de Heroínas Toledo está ubicado en la provincia de Concepción a una

altitud de 3 838 m.s.n.m. Cuenta con una población de 1422 habitantes según el censo

INEI- 2007, con una tasa anual de crecimiento poblacional de 1.22% de acuerdo al

mapa de pobreza de Foncodes -2006, el distrito presenta una condición de pobreza

ubicándose en el quintil 2.

Región : Junín

Provincia : Concepción

Distrito : Heroínas Toledo

Localidad : Heroínas Toledo

Límites y superficie territorial

Norte : Distritos de Apata

Sur : Distritos de Quichuay

Este : Distrito de Comas

Oeste : Distrito de Santa Rosa de Ocopa

Page 12: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

Mapa Nº 01: Ubicación del distrito Heroínas Toledo

MAPA REGIONAL MAPA PROVINCIAL

MAPA DISTRITAL

Page 13: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

VIAS DE ACCESO:

El acceso al distrito Heroínas Toledo y la ciudad Capital de Concepción es a través de

una cinta asfáltica y carretera afirmada de doble vía con una distancia aproximada de

12 Km., y tiempo de viaje es de 2 horas a pie y 30 minutos en movilidad.

Heroínas Toledo, en la actualidad tiene vinculación por vía terrestre con sus vecinos

distritos; mediante la cual transitan diversos tipos de vehículos de pasajeros y de carga;

pero no en condiciones óptimas.

ÁREA DE INFLUENCIA

El proyecto propone la intervención en los centros poblados Urbano (La Libertad) y Rural (San

Antonio de Ocopa y La Florida).

DESCRIPCION GEOGRAFICA

El distrito de Heroínas Toledo de la Provincia de Concepción presenta una característica

fisiográfica definida que se presentan en el Valle del Rio Achamayo.

CLIMA

El clima del distrito de Heroínas Toledo es templado, sano y agradable con temperatura

promedio anual 10.8 ºC, con dos estaciones bien definidas; el verano lluvioso de

diciembre a marzo caracterizado por abundante precipitación pluvial, el invierno seco

con ausencia de lluvias que comprende los meses de abril a noviembre. El promedio

anual de precipitación 72.66 mm.

La temperatura máxima corresponde al mes de noviembre que llega a un promedio de

12.8º C y la mínima en el mes de junio que es de 4 ºC. La Humedad relativa varía entre

52 a 71%.

Este clima es favorable para la ganadera y la agricultura.

Page 14: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

RECURSO SUELO

Presenta un suelo profundo, de color oscuro, con un buen drenaje, permitiendo

desarrollar una agricultura de autoconsumo. Cuenta con tierras para la producción

agrícola, cultivándose productos de pan llevar y pastos.

RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos del distrito Heroínas Toledo es del río Achamayo.

La Laguna de Pomacocha que se encuentra en el distrito de Apata - Chicche, del cual se

aprovecha el agua para riego llegando a beneficiar un 30% de las áreas de cultivo.

La zona de intervención del proyecto cuenta con pequeños canales de riego, q en la

actualidad abastece de agua a 225 ha, destinados para la producción de productos de pan

llevar y pastos cultivados. Debido al caudal 48 lit/Seg de agua que se tiene podría

incrementarse un aproximado de 100 ha de pastos cultivados en la zona.

ENERGÍA ELÉCTRICA.

Todos los Centros Poblados en el ámbito del Proyecto tienen los servicios de energía

eléctrica interconectada

Cuadro N° 04: Población con Energía Eléctrica

VARIABLE / INDICADOR DISTRITO HEROINAS

TOLEDONUMER

O%

Viviendas con alumbrado eléctrico 174Hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico

24.9

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 15: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

POBLACIÓN:

Cuadro N° 05: Población Por Grupo/Edad

Distrito HEROINAS

TOLEDO

TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD

MENOS DE

1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

TOTAL DE (H+M)

1.422 27 513 333 225 202 122

Hombres 663 13 265 154 90 85 56

Mujeres 759 14 248 179 135 117 66

URBANA 174 2 54 42 34 23 19

RURAL 1.248 25 459 291 191 179 103

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El Distrito Heroínas Toledo tiene una población de 1 422 habitantes según datos del

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).

De los 1 422 habitantes de Heroínas Toledo, 759 son mujeres y 663 son hombres. Por lo

tanto, el 46,62 % de la población son hombres y el 53,38 % son mujeres.

Si comparamos los datos de Heroínas Toledo con los del departamento de Junín

concluimos que ocupa el puesto 104 de los 124 distritos que hay en el departamento y

representa un 0,1160 % de la población total de ésta.

Del cuadro Nº 05, se observa que la población rural es mayor a la urbana, razón por el

cual, el presente proyecto intervendrá en la zona rural, ya que presenta una mayor

aptitud ganadera.

NIVEL ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN

La población del distrito de Heroínas Toledo presenta una condición de pobreza

ubicándose en el quintil 2.

PRINCIPALES ACTIVIDAD ECONÓMICAS

Las actividades principales en el distrito son la agricultura, ganadería, artesanía y otros.

Page 16: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

GANADERÍA

Sistema de Producción

El sistema de crianza predominante es el extensivo (Pastoreo libre). La unidad de

crianza es el rebaño familiar mixto compuesto por vacunos, ovinos. El tamaño medio de

la propiedad varía entre los ámbitos; el tamaño de la propiedad es de 0.3 a 3 ha.

Algunos ganaderos tienen implementado cobertizo para sus ganados, criando ellos

vacunos mejorados.

Producción Forrajera

La base forrajera es la Pastura naturales (comunal o privada) complementada con las

pastura permanentes de pastos cultivados y los sub productos de las cosechas

agrícolas “rastrojos”. El sistema de pastoreo del ganado es rotatorio y estacional entre

las pastos cultivados, las praderas naturales (sobre todo en la época de invierno) y en los

rastrojos de los cultivos agrícolas (a partir de abril hasta agosto). (Fuente: trabajo de

campo)

Población Ganadera

La estructura poblacional del ganado vacuno está formada principalmente por categoría

(Vacas en secas y vacas en Producción, que solo alcanza al 30% ) vaquillas, toros y

toretes y terneraje.

El tipo de ganado es su mayoría es criollo y en poca cantidad vacunos mejorados

(cruzado con ganado Brown Swiss). La tecnología de manejo ganadero es predominante

la tradicional, el ordeño es con cría al pie; se practica en las mañanas en los corrales de

encierro del ganado.

Los ganados tienen alta incidencia de enfermedades como la Distomatosis.

Cuadro N° 06: Población De Ganado Vacuno, Por Categorías,

Categorías Total de Cabezas

Vacas Vaquillas Terneros y Terneras

Toros Toretes Bueyes

Nº Vacunos 598 238 77 122 96 62 3

FUENTE: Información Agraria DRA/J - 2010

Page 17: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

Del cuadro Nº 06, se observa la población total 598 vacunos por categoría de los

animales de los cuales tenemos 238 vacas.

Cuadro N° 07: Población De Ganado Ovino, Por Categorías,

Categorías Total de Cabezas

Borregos Borregas Borreguillas Capones De Raza

Nº Ovinos 3740 238 2154 768 42 70

FUENTE: Información Agraria DRA/J - 2010

Del cuadro Nº 07, Se observa la población total 3740 ovinos por categoría de los

animales de los cuales tenemos 2154 borregas u ovinos hembras.

Los borregos son ovinos macho reproductores.

Nivel de organización de los ganaderos

Actualmente los ganaderos de la zona en estudio tienen una organización muy débil, a

pesar que existen 02 Asociaciones formadas:

Asociación de productores de animales menores y mayores.

Red de productores de Lácteos.

Los comités de regantes y otros

Características de la población demandante:

Son pequeños productores que se dedican a la crianza de vacunos en su gran mayoría y ovinos en menor escala.

La forma de crianza de su ganado vacuno es de manera tradicional, sin un nivel técnico.

La gran mayoría de los ganaderos tienen animales de baja calidad genética.

Perciben ingresos bajos (S/. 10.00/día).

Insuficiente programas de capacitación y asistencia técnica.

Potencialidad de la población demandante:

Cuentan con áreas para la instalación de pastos cultivados y lo más importante cuentan con disponibilidad de caudal 48 lit/Seg agua para riego.

Presenta un clima favorable para la crianza de vacunos y ovinos.

Cuentan con una cultura ganadera, ya que hace mucho tiempo se han dedicado a la ganadería.

Page 18: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

Existe demanda de sus productos como son leche, quesillo, carne, y lana.

Entidades que brindan servicio de capacitación y asistencia técnica

La Agencia Agraria de Concepción brinda un servicio limitado de capacitación, ya que

solo realiza 2 capacitaciones al año.

La ONGs Consorcio Junín, ha venido desarrollando actividades de capacitación (5

capacitaciones /año) y asistencia técnica a 4 ganaderos.

Servicios de privados han desarrollado asistencia técnica en Sanidad animal, logrando

atender solamente a 8 ganaderos, el costo del servicio es muy elevado, ya que no está

en las posibilidades de pagar el ganadero.

Estos datos fueron obtenidos en base a las encuestas realizadas en campo.

Déficit cualitativo y cuantitativo de forrajes

La oferta forrajera es insuficiente para la demanda animal sobre todo en la época seca como

se explica para cada fuente.-No hay adecuadas prácticas de manejo de las pasturas, en cuanto

a riego, abonamiento, rotación, uso y control de malezas. El control de pastoreo por pastores es

poco eficiente.

Inadecuadas prácticas de manejo

La crianza se realiza con prácticas de manejo tradicionales, el grado de adopción de tecnología

moderna es muy limitado lo que genera una baja productividad lechera de (850 Kg.

Leche/vaca/año)

AGRICULTURA

Cuadro N° 8. Áreas de terrenos agrícola

TAMAÑO DE LASUNIDADES

PRODUCTIVAS

SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA

TOTALHa

BAJO RIEGO

EN SECANO

PASTOS NATURALES MONTES Y BOSQUES

OTRA CLASE

DE TIERRATOTAL

HaMANEJADOS NO

MANEJADOSNUMERO DE

UNID.AGROPEC.470 53 458 100 44 64 24 57

Page 19: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

SUPERFICIE 2267.48 46.93 568.75 1642.00 12.43 1629.57 1.77 8.03

Fuente INEI 2007

El distrito de Heroínas Toledo tiene un total de 2267.48 ha de las cuales se tiene un

total de 615.68 ha que son destinadas para la agricultura y ganadería. Teniendo así

sembríos de pan llevar y algunos pastos cultivados bajo riego y en secano.

Principales cultivos en la zona:

Papa

Olluco

Mashua

Teniendo así bajos rendimientos en el cultivo de papa (5t/ha), olluco (2t/ha) y mashua

(1,8 t/ ha); generando así bajos ingresos familiares ya que en su gran mayoría son para

autoconsumo (70%) y 30% aproximadamente para la comercialización al mercado

local. La agricultura que se desarrolla en su gran mayoría es bajo la modalidad de la

Yunta, esto se debe principalmente a que los terrenos son parcelados y presentan

pendientes, siendo inaccesible para la maquinaria agrícola.

SERVICIOS SOCIALES.

EDUCACIÓN.

Los servicios de educación son deficitarios y baja calidad de enseñanza. A nivel rural el índice

de analfabetismo es alto, sobre todo en mujeres (13.7%).

Cuadro N° 08: Nivel Educativo Alcanzado

TOTAL

NIVEL EDUCACION POR NIVELES

SIN NIVE

L

EDUCACIÓN INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

SUP. NO UNIV.

INCOMPLETA

SUP. NO UNIV.

COMPLETA

SUP. UNIV. INCOMPLET

A

SUP. UNIV.

COMPLETA

1.320 134 19 696 439 16 7 5 4

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

Del cuadro Nº 08 Censo Nacional 2007 se observa población sin nivel educativo 1320

habitantes, con primaria 696 habitantes, secundaria 439 habitantes y con estudios superiores son

mínimo.

Page 20: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

SALUD.

La atención de los servicios de salud es mínima y deficiente. La población tiene una esperanza

de vida de 45 años.

Respecto a las enfermedades más frecuentes en el ámbito del proyecto, según el número de

casos, son las infecciones agudas respiratorias y la desnutrición

Cuadro N° 09: Población con Seguro de Salud

VARIABLE / INDICADOR Distrito Heroínas Toledo

Número %SALUDPoblación que no tiene ningún seguro de salud

1,018 71.6

Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 266 18.7

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

VIVIENDA.

Las viviendas de la población están concentrados en los centros poblados de San Antonio de

Ocopa, la Libertad y la Florida. Las familia tiene un sistema de residencia alterna entre la

ciudad y el campo. Las características de las viviendas tienen condiciones inadecuadas de

habitabilidad; paredes de adobe y techos de calamina y teja; los pisos de tierra asentada. La

mayoría constituidas por tres o cuatro habitaciones de usos múltiples: cocina, dormitorio,

comedor y crianza de animales menores (cuyes) lo que genera hacinamiento e insalubridad a

nivel de la chacra la vivienda.

Cuadro N° 10: Poblado y Vivienda de Heroínas Toledo

Nombre Clasificación Viviendas

SAN ANTONIO DE OCOPA URBANO 78LA LIBERTAD RURAL 134LA FLORIDA RURAL 67POBLACION DISPERSA 327TOTAL 606

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

POBLACION DEL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO

La población total del distrito alcanza a 1422 habitantes entre jóvenes y adultos en

general. Se tiene en total 174 habitantes en la zona urbana y en la zona rural donde se da

el mayor número poblacional es de 1248.

Page 21: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

ZONA Y POBLACIÓN AFECTADADA

ZONA AFECTADA

La zona de intervención del proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Heroínas

Toledo en los anexos que muestran el cuadro siguiente:

Cuadro N° 11: Productores por Centro Poblado

Distrito de Heroínas Toledo

Nº de Productores

La Libertad 24San Antonio 30Miraflores 182 de Mayo 16TOTAL 88

Fuente: Encuesta de campo

Del cuadro anterior se ha identificado 88 pequeños ganaderos de los diferentes centros

poblados del distrito.

Esta zona cuenta con recursos que ayudan a la actividad pecuaria como son la tenencia

del capital (vacunos) por los pobladores, se cuenta con canales de riego entre otras.

3.1.3.- GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE PRETENDE MODIFICAR

La gravedad de la situación negativa que se desea modificar esta referido a que la zona

de influencia del proyecto constituido por los ganaderos del distrito de Heroínas Toledo,

son comunidades pobres en marcados en la pobreza que dependen de la actividad de

esta actividad y de la agricultura, el bajo nivel productivo de los ganaderos que genera

menores ingresos económicos en sus familias debido a que practican una crianza

tradicional con una ganadería de vacunos y ovinos criollos que tienen rendimientos

bajos de producción así también sus bajos rendimientos de los índices reproductivos de

su ganadería.

Page 22: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

A todo esto se asocia sus pasturas sin manejo adecuado, con escasa disponibilidad de

pastos cultivados, ganadería sin calidad genética, ausencia de programas de capacitación

a los ganaderos y con una existencia deficiente de organización de productores no es

posible que la ganadería en el distrito sea rentable para los productores.

Si esta situación continuara al transcurso del tiempo se tendría como resultado un

incremento en la pobreza en la zona afectada.

3.1.4.- INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES

Durante los años que pasaron no hubo políticas sectoriales que apoyaran directamente a

la zona afectada por parte de los gobiernos provinciales y distritales para afirmar tal

evidencia es tan solo observar la clase de ganado y el nivel de organización de los

ganaderos; pero si hay iniciativas de apoyo a esta zona por parte de la Agencia Agraria

de Concepción, los cuales hacen mínimos trabajos para mitigar esta situación por la

carencia de recursos, por la cual el proyecto toma como un aliado estratégico a esta

institución para unir esfuerzos y mejorar la ganadería en esta localidad.

3.1.5.- INTERESES DE GRUPOS INVOLUGRADOS

La participación de la población en el proceso del diagnostico a sido dinámico y directa

a nivel del distrito ámbito de influencia del proyecto, se sustentan la manifestación en

actas de compromiso y fichas de encuestas y compromiso de aceptación del proyecto la

comunidad con interés en la producción ganadera. La concertación directa se realizo en

reuniones talleres de sensibilización y diagnostico, en cada ámbito beneficiario, dirigido

por el personal proyectista, en el proceso de diagnostico participativo, en el

levantamiento de información y consolidación de la información de campo.

En este sentido existen diversos actores involucrados en la solución del problema el cual

permitirá llevar a cabo el proyecto propuesto, estos se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 12: Matriz de Involucrados

INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS

PRODUCTORES PECUARIOS

Baja Productividad de la ganadería

Mejorar los índices de la producción ganadera.

Gestionar el financiamiento del proyecto a través del municipio.

Acta de compromiso para la ejecución del proyecto.

Page 23: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

MUNICIPALIDAD DISTRITAL “HEROÍNAS TOLEDO”

Bajos niveles de ingreso de los ganaderos.

Mejorar el nivel de vida del grupo poblacional.

Implementar el Programa de ganadería

Acta de compromiso de la elaboración del perfil de proyecto y gestionar su financiamiento.

AGENCIA AGRARIA DE CONCEPCION

Deficiente Desarrollo productivo y Ganadero del distrito.

Mejorar la capacidad competitiva de los productores pecuarios del distrito.

Aprovechamiento de los profesionales para asistencia técnica.

Acta de compromiso de apoyo en la gestión del proyecto en la etapa de ejecución.

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. PROBLEMA CENTRAL

Realizado el diagnostico in situ se ha identificado como el problema central: “Baja

producción y productividad de la ganadera en el distrito de Heroínas Toledo”

3.2.2. CAUSAS DEL PROBLEMA

CAUSAS DIRECTAS:

Bajo nivel de producción y manejo del ganado

Escasa disponibilidad de pastos cultivados

Insuficiente capacidad de organización y de comercialización de los productores

CAUSAS INDIRECTAS:

Insuficiente programa de capacitación y asistencia técnica

Baja calidad genética del ganado vacuno y ovino

Inadecuadas técnica de producción y conservación de pastos cultivados

Productores desorganizados sin capacidad de comercialización

3.2.3. EFECTOS DEL PROLEMA

EFECTOS DIRECTOS

Bajos niveles de producción de leche

Perdida de capital de trabajo

Page 24: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

EFECTOS INDIRECTOS

Bajos ingresos económicos de los ganaderos

Abandono de la actividad ganadera

EFECTO FINAL

Bajo nivel socio económico de los ganaderos del distrito de Heroínas Toledo

Page 25: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

3.2.4. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Figura Nº 01: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO INDIRECTO

Bajos ingresos económicos del ganadero

PROBLEMA CENTRAL

“BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD GANADERA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO”

CAUSA DIRECTA

Bajo nivel de producción y manejo del ganado

CAUSA DIRECTA

Insuficiente capacidad de organización y de comercialización de los productores

EFECTO INDIRECTO

Abandono de la actividad ganadera.

CAUSA DIRECTA

Escasa disponibilidad de pastos cultivados

CAUSA INDIRECTA

Insuficiente programa de capacitación y asistencia técnica

CAUSA INDIRECTA

Inadecuadas técnica de producción y conservación de pastos cultivados

CAUSA INDIRECTA

Productores desorganizados sin

capacidad de comercialización

EFECTO FINAL

“BAJO NIVEL SOCIO ECONOMICO DE LOS GANADEROS DEL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO”

EFECTO DIRECTO

Bajos Niveles de producción de leche

EFECTO DIRECTO

Perdida de capital de trabajo

CAUSA INDIRECTA

Baja calidad genética del ganado vacuno

Page 26: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto es:” Mejorar la producción y productividad de la

ganadería en el distrito de Heroínas Toledo”

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Mejorar la calidad genética del ganado vacuno.

Mejorar los programa de capacitación y asistencia técnica a los productores

Mejorar las técnicas de producción y conservación de pastos cultivados.

Fortalecer las capacidades de gestión y organización de los productores

ANALISIS DE FINES

Incremento de los niveles de producción de leche y carne.

Mejora del capital de trabajo

Mejores ingresos económicos de los ganaderos

Incremento de la actividad ganadera

FIN ÚLTIMO

El fin último del proyecto es de:

“CONTRIBUIR A MEJORAR EL NIVEL SOCIO ECONOMICO DE LOS

GANADEROS DEL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO”

PROBLEMA CENTRAL“BAJA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD GANADERA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO”

OBJETIVO CENTRAL“MEJORAR LA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD GANADERA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO”

Page 27: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

Figura Nº 02: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

FIN INDIRECTO

Mejores ingresos económicos de los ganaderos.

OBJETIVO CENTRAL

“MEJORAR LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD GANADERA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO”

MEDIO DIRECTO

Optimo nivel de producción y manejo del ganado

MEDIO DIRECTO

Amplia capacidad organizacional y de comercialización

FIN INDIRECTO

Incremento de la actividad ganadera.

MEDIO DIRECTO

Suficiente disponibilidad de pastos cultivados

MEDIO FUNDAMENTAL

Mejorar los programa de capacitación y asistencia técnica.

MEDIO FUNDAMENTAL

Mejorar las técnicas de producción y conservación de pastos cultivados.

MEDIO FUNDAMENTAL

Fortalecer la capacidad de gestión y comercialización de los productores.

FIN ÚLTIMO

“CONTRIBUIR A MEJORAR EL NIVEL SOCIO ECONOMICO DE LOS GANADEROS DEL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO”

FIN DIRECTO

Incremento de los niveles de producción de leche.

FIN DIRECTO

Incremento del capital de trabajo

MEDIO FUNDAMENTAL

Mejorar la calidad genética de la ganadería

Page 28: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

3.4.1. PLANTEAMIETOS DE ACCIONES

A continuación se muestra el árbol de medios fundamentales imprescindibles y de

acciones las cuales darán soluciones al problema identificado.

Figura Nº 03: Medio Fundamenta y Acciones

3.4.2.RELACIÓN DE LAS ACCIONES

Las acciones del medio fundamental imprescindibles 2 son mutuamente

excluyentes:

Acción 2A: Mejora genético del ganado mediante servicio de inseminación

artificial

Acción 2B: Mejora genética del ganado mediante el servicio de monta natural

Las acciones de los medios fundamentales imprescindibles 1 y 3, son

complementarios y del medio fundamental 4 es independiente.

MEDIO FUNDAMENTAL 2Mejora de la calidad genética de la ganadería

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Fortalecer los programas de capacitación y asistencia técnica.

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Mejorar las técnicas de producción y conservación de pastos cultivados.

MEDIO FUNDAMENTAL 4

Fortalecer la capacidad de gestión y comercialización de los productores.

ACCION2A

Mejora genético del ganado

mediante servicio de inseminación

artificial

ACCION 2B

Mejora genética del ganado mediante el servicio de monta natural

ACCION 1A

Asistencia técnica y capacitaciones en

el manejo del ganado vacuno

ACCION 3A

Asistencia técnica y capacitaciones en

la producción y conservación de

pastos

ACCION 4

Talleres de

capacitación en gestión y

comercialización a los productores

ACCION 3B

Instalación de módulos demostrativos de

pastos de corte y pastoreo

ACCION 1B

Intercambios de experiencias (pasantías)

Page 29: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

ALTERNATIVA 01: ACCIONES 1A+ 1B+ 2A+ 3A+3B +4AALTERNATIVA 02: ACCIONES 1A+ 1B+ 2B+ 3A+3B +4A

3.4.2. PLANTEAMIENTOS DE ALTERNATIVAS

En el caso planteado, se han definido dos alternativas de solución:

ALTERNATIVA 01:

Brindar servicio de asistencia técnica y capacitaciones en el manejo del ganado

vacuno y realizar intercambios de experiencias con la programación de pasantías,

brindar servicio de mejoramiento genético a través de la inseminación artificial,

brindar servicio de asistencia técnica y capacitaciones en la producción y

conservación de pastos cultivados e instalación de módulos demostrativos de pastos

para pastoreo y corte, dar talleres de capacitación en gestión y comercialización a los

productores.

ALTERNATIVA 02:

Brindar servicio de asistencia técnica y capacitaciones en el manejo del ganado

vacuno y realizar intercambios de experiencias con la programación de pasantías,

otorgar servicio de mejoramiento genético a través de monta natural, brindar

servicio de asistencia técnica y capacitaciones en la producción y conservación de

pastos cultivados e instalación de módulos demostrativos de pastos para pastoreo y

corte, dar talleres de capacitación en gestión y comercialización a los productores.

Page 30: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

CAPITULO III

FORMULACIÓN

Page 31: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Para el presente proyecto se ha previsto un horizonte de evaluación de 10 años, lo que

permite evaluar los beneficios que se pretende seguir luego de la intervención. La

presente iniciativa será realizada de la siguiente manera:

PREINVERSION: Periodo que comprende la realización del estudio de pre inversión a

nivel de perfil, donde se realizaran los talleres participativos de identificación y

priorización del problema se realizara en 2 meses.

INVERSION: una vez aprobado el perfil se tiene previsto la elaboración del expediente

técnico en un tiempo de 2 meses, debiéndose iniciarse la ejecución del proyecto en dos

años (24 meses).

POST INVERSION: Se iniciara luego de finalizado la ejecución del proyecto y estará

a cargo de una institución distinta a la unidad ejecutara.

4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda de un mercado de asistencia técnica y capacitación está representado por

todas las organizaciones de ganaderos y o pequeños ganaderos independientes que

quieren el servicio.

4.2.1. DEMANDA ACTUAL EN LA SITUACION SIN PROYECTO

La demanda está constituido por los productores que tienen como actividad principal la

ganadería lechera en el distrito de heroínas Toledo.

Cuadro N° 13: Demanda Actual

Distrito de Heroínas Toledo

Nº de Productores

Nº Ganaderos Nº Ganaderos Demanda efectiva

Demanda potencial

La Libertad 24 22 17

Page 32: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

San Antonio 30 27 22Miraflores 18 16 132 de Mayo 16 14 12

TOTAL 88 79 63

Fuente: DIA- DRA/J

Como se podrá notar del cuadro anterior la demanda efectiva está constituida por 63

pequeños ganaderos que se encuentran en proceso de consolidación como organización.

Esta demanda se mantiene latente debido a una oferta informal existente en la zona y a

los elevados costos de los proveedores privados que hacen inaccesible la utilización que

traería como consecuencia en los costos de producción por litro de leche.

4.2.2. PROYECCION DE LA DEMANDA

En el cuadro siguiente se muestra la proyección de la demanda para los futuros 10 años

considerando la tasa de crecimiento ganadero 1% y teniendo una demanda efectiva de

63 ganaderos.

Cuadro N° 14: Proyección De La Demanda

AÑO Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Total de Productores

63 64 65 67 70 73 78 83 90 99 109

Al ejecutarse el proyecto motivara a otros productores a dedicarse más a la ganadería incrementándose el número de ganaderos a razón del 1% por año tal como se muestra en el cuadro anterior. Así también se tendrá un incremento de la población de vacunos lecheros.

4.3. ANALISIS DE LA OFERTA

4.3.1. PROVISION ACTUAL DEL SERVICIO

Los proveedores de asistencia técnica y capacitación están constituidos por instituciones

públicas y privadas (Agencia Agraria Concepción, Senasa, INIA ONG, casas

agropecuarias, técnicos privados).

Las instituciones públicas con las limitaciones presupuestarias organizan eventos de

capacitación talleres, exposiciones limitadas. Las instituciones privadas desarrollan

proyectos productivos sociales donde el componente capacitación está orientado a la

Page 33: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

sensibilización y transferencia de tecnología, sin embargo estas acciones no están

focalizadas en las zonas altas andinas. En relación a los proveedores de asistencia

técnica están orientadas a productores que tienen posibilidades de asumir con el costo

del servicio.

4.3.2. OFERTA ACTUAL SIN PROYECTO

Están representados por las instituciones tanto públicas como privadas oferentes de los

servicios de capacitación y asistencia técnica en la zona propuesta para la intervención

con el presente proyecto.

Cuadro N° 15: Oferta Actual Del Servicio

INSTITUCIONES QUE OFERTAN SERVICIOS

Nº GANADEROS ATENDIDOS

AGENCIA AGRARIA CONCEPCIÓN 2

SENASA 0

INIA 0

ONGS 4

SERVICIO DE PRIVADOS 8

TOTAL 14

Fuente: DIA- DRA/J

La agencia agraria de Concepción como organismo desconcentrado de la Dirección

regional de Agricultura promueve la organización de los productores para su inserción

en las cadenas productivas. Por las limitaciones de tipo logístico, su intervención es

limitada.

Las instituciones de INIA y Senasa no llegan a intervenir por esta zona. La ONG

Consorcio Junín está trabajando por esta localidad pero con poca presencia llegando a

apoyar a cuatro ganaderos.

Los que dan mayor servicio de asistencia técnica son los privados (casa agropecuaria,

técnicos agropecuarios etc), con la diferencia que cobran excesivo por un trabajo sin

tener eficiencia en su intervención.

Page 34: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

4.4. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA

En el cuadro siguiente se puede notar que el balance de la oferta y la demanda se tiene

que 49 ganaderos no acceden a los servicios de asistencia técnica y capacitaciones cual

será asumido por el proyecto. La oferta de servicios de las entidades publicas y/o

privadas no abastecen a la población demandante.

Cuadro N° 16: Brecha Asumido Por El Proyecto

N° de GanaderosDemanda Efectiva

N° Ganaderos Atendidos

Oferta Actual

Déficit o Brecha

Asumido Por El Proyecto

63 14 49Fuente: Datos de encuesta

CUADRO N°17: BALANCE DEL SERVICIO POR AÑO

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Total de

Productores 63 64 65 67 70 73 78 83 90 99 109

Total de Oferta de Servicios 14 14 15 15 16 18 19 21 24 27 32

Brecha 49 49 50 52 53 56 59 62 66 71 77

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al cuadro anterior, en el distrito de Heroínas Toledo, el servicio de

asistencia técnica y capacitación no es atendida existiendo déficit de 49 ganaderos, en

el manejo de ganado vacuno que deberá ser cubierta en parte con la ejecución del

proyecto, así mismo, en la zona de influencia del proyecto, actualmente solo existe baja

producción de leche de 3 litros/día /vaca los cuales no son significativos en la

producción distrital.

Page 35: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

CUADRO N°18: PRESUPUESTO DE INVERSIONALTERNATIVA 01

ITEM DESCRIPCION U.M C.UNIT REQUER.COSTO

PARCIALI. ESTUDIOS EN LA ETAPA DE INVERSION        

1.1 Elaboración de expediente técnico       6000,001.1.1 Elaboración de expediente técnico Und. 6000,00 1,00 6000,00II. INVERSION        2.1 Asistencia técnica y capacitaciones en el manejo del ganado vacuno y ovino       63600,00

2.1.1 Implementación de oficina de capacitación y equipamiento. Gbl 10000,00 1,00 10000,002.1.2 Capacitación en buenas prácticas de manejo de vacunos de leche. Gbl 8000,00 1,00 8000,002.1.3 Asistencia técnica en manejo de ganado vacuno y sanidad animal. Gbl 45600,00 1,00 45600,002.2 Intercambios de experiencias (pasantías)       5000,00

2.2.1 Intercambio de experiencias (pasantia). Gbl 5000,00 1,00 5000,002.3 Mejora genético del ganado mediante servicio de inseminación artificial       45000,00

2.3.1 Instalación de módulo inseminación artificial Gbl 45000,00 1,00 45000,002.4 Asistencia técnica y capacitaciones en la producción y conservación de pastos 9600,00

2.4.1 Capacitacion y asistencia tecnica en pastos cultivados y conservacion de forrajes. Und. 1200,00 8,00 9600,002.5 Instalación de módulos demostrativos de pastos cultivados 11000,00

2.5.1 Instalación de 4 Ha módulos demostrativos de pastos perennes de corte asociados. Ha 2000,00 4,00 8000,002.5.2 Instalación de módulos demostrativos de conservacion de forraje Mod. 600,00 5,00 3000,002.6 Talleres de capacitación en gestión y organización a los productores       17800,00

2.6.1 Capacitacion del personal Gbl 10000,00 1,00 10000,002.6.2 Talleres de sensibilización Taller 6000,00 1,00 6000,002.6.3 Capacitación en liderazgo, organizaciones y gestión empresarial. Gbl 600,00 1,00 600,00

 2.6.4 Formación de asociación de productores de ganado vacuno Und. 1200,00 1,00 1200,00COSTO DIRECTO       158000,00Gastos administrativos (8%)       12640,00Gastos por supervision (3%)       4740,00

COSTO TOTAL       175380,00

Page 36: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

CUADRO N°19: PRESUPUESTO DE INVERSIONALTERNATIVA 02

ITEM DESCRIPCION U.M C.UNIT REQUER.COSTO

PARCIALI. ESTUDIOS EN LA ETAPA DE INVERSION        

1.1 Elaboración de expediente técnico       6000,001.1.1 Elaboración de expediente técnico Und. 6000,00 1,00 6000,00II. INVERSION        2.1 Asistencia técnica y capacitaciones en el manejo del ganado vacuno y ovino       63600,00

2.1.1 Implementación de oficina de capacitación y equipamiento. Gbl 10000,00 1,00 10000,002.1.2 Capacitación en buenas prácticas de manejo de vacunos de leche. Gbl 8000,00 1,00 8000,002.1.3 Asistencia técnica en manejo de ganado vacuno y sanidad animal. Gbl 45600,00 1,00 45600,002.2 Intercambios de experiencias (pasantías)       5000,00

2.2.1 Intercambio de experiencias (pasantía). Gbl 5000,00 1,00 5000,002.3 Mejora genético del ganado mediante servicio de monta natural       72000,00

2.3.1 Instalación de reproductores Und. 5000,00 6,00 30000,002.3.2 Construcción de Infraestructura m2 700,00 60,00 42000,002.4 Asistencia técnica y capacitaciones en la producción y conservación de pastos 9600,00

2.4.1 Capacitación y asistencia técnica en pastos cultivados y conservación de forrajes. Und. 1200,00 8,00 9600,002.5 Instalación de módulos demostrativos de pastos cultivados 11000,00

2.5.1 Instalación de 4 Ha módulos demostrativos de pastos perennes de corte asociados. Ha 2000,00 4,00 8000,002.5.2 Instalación de módulos demostrativos de conservacion de forraje Mod. 600,00 5,00 3000,002.6 Talleres de capacitación en gestión y organización a los productores       17800,00

2.6.1 Capacitación del personal Gbl 10000,00 1,00 10000,002.6.2 Talleres de sensibilización Taller 6000,00 1,00 6000,00

 2.6.3 Capacitación en liderazgo, organizaciones y gestión empresarial. Gbl 600,00 1,00 600,002.6.4 Formación de asociación de productores de ganado vacuno Und. 1200,00 1,00 1200,00COSTO DIRECTO       185000,00Gastos administrativos (8%)       14800,00Gastos por supervision (3%)       5550,00

COSTO TOTAL       205350,00

Page 37: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

ANEXOS

Page 38: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

GUIA DE ENTREVISTA PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA GANADERIA EN EL DISTRITO DE HEROINAS TOLEDO

Fecha: ______________

I. Datos generales del Encuestado.

Nombre y Apellido:…………………………………………………………………………….

Sexo : Hombre [ ] Mujer [ ] Edad :_____________

Profesión :____________________________________

II. PREGUNTAS. Marcar con un aspa (x) y completar las preguntas planteadas

PRODUCCION1. Que raza de vacunos cría.

a. Brown Swiss [ ]b. Holstein [ ]c. Criollo [ ]

2. Que raza de ovinos cría.a. Junín [ ]b. Corriedale [ ]c. Criollo [ ]

3. Cuantos vacunos tiene. ……….

4. Cuantos ovinos tiene. …………..

5. Extensión de terreno que tiene………………….

6. Tiene riego …………………………..

7. Que extensión de pastos instala para la alimentación de sus animales.a. Más de 1 Ha [ ]b. Más de 1 Yugada [ ]c. No instala [ ]

8. Qué tipo de pasto siembraa. Avena, alcacer (anuales) [ ]b. Rey Grass italiano, trébol rojo (Perenne) [ ]

9. A base de que lo a alimenta a sus animalesa. Forraje [ ]b. Restos de cosecha [ ]c. Suplemento [ ]

Page 39: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

10. Donde duermen tus animalesa. Establo [ ]b. Estancia [ ]c. Corral [ ]d. Casa [ ]e. Otros [ ]

11. Cuantos litros de leche produce por vaca ………………..

12. Cuantos Kg de carne produce por ovino …………..

13. Pertenece a alguna asociación de productores ……… y como se llama………………………………………………………………………………………

14. Quien se encarga del cuidado de los animales.a. Esposo [ ]b. Esposa [ ]c. Hijos [ ]d. Tiene personal [ ]

15. Recibe capacitaciones en el tema de ganaderia de parte de: e. Municipalidad [ ]f. Agencia Agraria [ ]g. Otros [ ]

COMERCIALIZACION

16. Como lo vende la leche:a. Queso [ ] b. Yogurt [ ]c. Otros [ ]

17. Donde lo vende la leche y a qué precio:………………………………………………….. S/. ………

18. Como lo vende el ovinoa. En pie [ ]b. Carcasa [ ]c. Otros [ ]

19. Donde lo vende la carne y a qué precio:………………………………………………… S/. ……..

Page 40: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

PRODUCCION1. Que raza de vacunos cría.

RAZA DE VACUNO Nº Ganaderos %Brown Swiss y Holstein 2 25Criollo 6 75Total 8 100

2. Que raza de ovinos cría.RAZA DE OVINO Nº Ganaderos %Junin y Criollo 1 16,7Criollo 5 83,3Total 6 100

Page 41: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

3. Cuantos vacunos tiene. ……….

4. Cuantos ovinos tiene. …………..

5. Extensión de terreno que tiene………………….

6. Tiene riego …………………………..

7. Que extensión de pastos instala para la alimentación de sus animales.

8. Qué tipo de pasto siembra

Page 42: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

9. A base de que lo a alimenta a sus animales

10. Donde duermen tus animales

11. Cuantos litros de leche produce por vaca

12. Cuantos Kg de carne produce por ovino

13. Pertenece a alguna asociación de productores ……… y como se llama

14. Quien se encarga del cuidado de los animales.

15. Recibe capacitaciones en el tema de ganaderia de parte de:

COMERCIALIZACION

16. Como lo vende la leche:

ENCUESTADOSPRODUCCION

Leche lit

Santos Muños de la Cruz 4

Agustina Irene Vásquez Laureano 3,5

Percy Laura Cerrón 4,5

Denise Laureano Vásquez

Sonia Lucia Laura Laureano 3

Walter Rolando Mantari Laureano2,5

Donata Rodríguez Tolentino 4

Héctor Mantari Bendezu

Promedio 3,6

17. Donde lo vende la leche y a qué precio:………………………………………………….. S/. ………

Page 43: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

18. Como lo vende el ovino

ENCUESTADOSPRODUCCION

Carcasa Kg

Santos Muños de la Cruz 0

Agustina Irene Vásquez Laureano 9

Percy Laura Cerrón 10

Denise Laureano Vásquez 7

Sonia Lucia Laura Laureano 4

Walter Rolando Mantari Laureano8

Donata Rodríguez Tolentino 11

Héctor Mantari Bendezu 8

Promedio 8,1

19. Donde lo vende la carne y a qué precio:………………………………………………… S/. ……..

Page 44: PROYECTO_MEJORAMIENTO_GANADERO[1]

VACUNO OVINO TOTAL CON RIEGO PASTO CULT Leche lit Carcasa Kg SUB PROD PRECIO S/. DONDE SUB PROD PRECIO S/. DONDE

1 Santos Muños de la Cruz Brown Swiss y Holstein 12 0 7 5 2 Anuale y perennes Forraje y R Cosecha Corral 4 0 Familiar A. A Concepcion Leche 1.1 Concepcion 0 0 0

2 Agustina Irene Vásquez Laureano Criollo Criollo 3 20 1 1 0.3 Perennes Forraje, R Cosecha y Pastoreo Corral 3.5 9 Familiar Otros Quesillo 1 Concepcion Pie 60 Concepcion y Acopiadres

3 Percy Laura Cerrón Brown Swiss y Holstein Junin y Criollo 12 30 0.5 0.5 0.3 Anuale y perennes Forraje, R Cosecha, Pastoreo y suplemento Cobertizo 4.5 10 Familiar A. A ConcepcionO y NGs CJ Leche 1.1 Concepcion Carcasa 11 Concepcion

4 Denise Laureano Vásquez Criollo 1 22 Perennes Forraje, R Cosecha y Pastoreo Estancia 7 Familiar Otros 0 0 0 Carcasa y pie 11 Local y Concepcion

5 Sonia Lucia Laura Laureano Criollo Criollo 5 18 1 1 0.1 Anuale y perennes Forraje, R Cosecha y Pastoreo Chacra 3 4 Familiar ONGs CJ Quesillo 1.1 Concepcion Pie 70 Concepcion

6 Walter Rolando Mantari Laureano Criollo Criollo 6 10 1 1 1 Anuale y perennes Forraje, R Cosecha y Pastoreo Cobertizo 2.5 8 Familiar Otros Quesillo 1.2 Concepcion Carcasa 11 Concepcion

7 Donata Rodríguez Tolentino Criollo Criollo 7 30 1 1 0.3 Anuale y perennes R Cosecha y Pastoreo Chacra 4 11 Familiar Otros Quesillo 1.2 Concepcion y LocalCarcasa 12 Concepcion

8 Héctor Mantari Bendezu Criollo Criollo 26 0 7 5 2 Estancia 8 Pastor Otros 0 0 0 Pie 75 Concepcion

TOTAL 72 130 18.5 14.5 6 3.6 8.1

NºCOMERCIALIZACION DE LECHE COMERCIALIZACION DE OVINORAZA EXTENCION DE TERRENO (Ha)

ALIMENTACION DONDE GUARDAPRODUCCION

CUIDADO DE @RECIBE

CAPACITACIONNº VACUNONº OVINO PASTO CULTIVADOENCUESTADOS