PROYECTO YOGURT.doc

30
I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Titulo de Proyecto de investigación “Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de Yogurt Natural”. I.2. Personal investigador Arevalo Villena Carlos Toro Chupillon, Segundo Nazario Sanchez Ernesto Sotomayor Malaca Pedro I.3. Tipo de investigación Descriptiva I.4. Facultad y Escuela Profesional Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración de Empresas I.5. Localidad, Institución donde se desarrolla el proyecto Universidad “Señor de Sipan” - Chiclayo I.6. Duración estimada del Proyecto 4 meses I.7. Fecha de inicio I.8. Presentado por Toro Chupillon, Segundo I.9. Aprobado por

Transcript of PROYECTO YOGURT.doc

Page 1: PROYECTO YOGURT.doc

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Titulo de Proyecto de investigación

“Estudio de pre-factibilidad para la elaboración de Yogurt Natural”.

I.2. Personal investigador

Arevalo Villena Carlos

Toro Chupillon, Segundo

Nazario Sanchez Ernesto

Sotomayor Malaca Pedro

I.3. Tipo de investigación

Descriptiva

I.4. Facultad y Escuela Profesional

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela Profesional de Administración de Empresas

I.5. Localidad, Institución donde se desarrolla el proyecto

Universidad “Señor de Sipan” - Chiclayo

I.6. Duración estimada del Proyecto

4 meses

I.7. Fecha de inicio

I.8. Presentado por

Toro Chupillon, Segundo

I.9. Aprobado por

II. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

II.1. Realidad problemática

Page 2: PROYECTO YOGURT.doc

Una encuesta realizada recientemente demostró que en un gran

número de niños de los Estados Unidos el consumo de calcio es

deficiente. La encuesta demostró que el consumo de calcio de

50% de los niños menores de cinco años de edad, de 65% de los

adolescentes y de 86% de las adolescentes se encuentra por

debajo de la cantidad que se recomienda consumir al día. Estos

resultados son muy desalentadores debido a que estos niños

presentan un mayor riesgo de tener huesos frágiles, por lo que

pudieran sufrir de fracturas frecuentes, especialmente de fracturas

de caderas en el futuro. Esta deficiencia de calcio en los huesos

causa osteoporosis o, lo que es lo mismo, pérdida de densidad

ósea. La osteoporosis constituye un problema de salud pública de

importancia en los adultos de avanzada edad pero todo tiene su

origen en la infancia.

El 40 por ciento de las mujeres que viven en Lima y que pasan los

50 años de edad padecen de osteoporosis, otra cantidad similar

tiene osteopenia (inicio de osteoporosis) y solo el 20 por ciento

restante no presenta este problema. Esta enfermedad,

característica de las personas mayores, se debe a la pérdida de

calcio en los huesos.

Las más afectadas por este mal son las mujeres y éstas llegan a

los establecimientos de salud cuando la enfermedad está muy

avanzada.

Por cada cuatro mujeres con osteoporosis existe un hombre con

el mismo mal. Asimismo, refirió que las fracturas en la cadera son

las más delicadas, ya que ocasionan una mortalidad de más o

menos 20 por ciento durante el primer año de producida la

fractura. Además, de los pacientes que sobreviven, el 50 por

ciento queda con algún grado de incapacidad o limitación física,

por lo que requerirán de cuidados permanentes.

Este mal se debe a que los peruanos consumen poco calcio en su

dieta diaria, siendo lo adecuado consumir 120 miligramos de

Page 3: PROYECTO YOGURT.doc

calcio al día. Esta sustancia se encuentra en la leche, yogurt,

queso, brócoli, anchoveta, entre otros productos.

II.2. Planteamiento del Problema

Recientemente COMEX, una de las organizaciones de

exportadores, difundió en los medios de prensa nacionales un

cuadro con el cual pretende mostrar que los precios de la leche, el

arroz y el azúcar en el Perú están entre los más caros de

Sudamérica, y sugiere que si se eliminaran los aranceles y

sobretasas a la importación de lácteos se podría ofrecer al

consumidor peruano los productos señalados a precios más

bajos.

La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú-Agalep, señala

que las afirmaciones de Comex responden a intereses de

importadores que esperan traer productos extranjeros al Perú con

bajos costos de internamiento. Ellos serían los principales

beneficiados y no necesariamente los consumidores. Agrega que

Comex desconoce que en otros países andinos los gobiernos

aplican medidas arancelarias y para-arancelarias que incluso

están prohibidas por la Organización Mundial de Comercio

(OMC), y aunque es cierto que a nivel de la Comunidad Andina

existen acuerdos de desgravación, estos deben cumplirse en la

medida en que los demás países también cumplan sus

compromisos.

En el caso de la leche existen diferencias en los precios con

algunos países de la región, como Argentina, Uruguay y Chile

debido a que estos países cuentan con ventajas naturales que les

permiten tener una ganadería extensiva con menores costos de

producción. Sin embargo, Valera señala que si obtener menores

precios fuera el único criterio, la mayoría de países tendría que

dejar de producir leche por no ser competitivos. En EE.UU. por

Page 4: PROYECTO YOGURT.doc

ejemplo, la competitividad está basada principalmente en los

subsidios y distintas formas de ayuda que el gobierno da a los

productores de leche y derivados.

Además, si se comparan los precios peruanos con los de otros

países diferentes a Argentina, Uruguay y Chile, se observa que

mientras en Perú el precio al consumidor es S/. 2 soles por litro de

leche (US$ 0.60-0.65), en otros países el precio es mayor. Igual

sucede con productos como el yogurt, cuyo precio en Perú fluctúa

entre S/.3.80 y S/.4.50 (US$ 1.25) por litro, y en otros países

cuesta US$ 2 a 2.50. Audio de la entrevista

El Perú debe tener a su disposición todos los mecanismos

posibles para proteger a sus productores, pues éstos, con mucho

esfuerzo, han logrado abastecer entre 50% a 80%. del consumo

nacional. La industria láctea apoya este pedido a través de la

Asociación de Industriales Lácteos (Adil), que señala que si

dependiéramos totalmente de la leche importada, como propone

irresponsablemente COMEX, hoy un tarro de leche costaría al

consumidor no menos de 3 soles por lata, ya que los precios

internacionales no son constantes en el tiempo, y si bien el precio

referencial de la leche en polvo fue de US$ 1,521 por tonelada en

enero del 2003, actualmente es de US$ 2,419 por T.M., es decir

58% más alto.

II.3. Formulación del Problema

¿Cuál sería la inversión para elaborar yogurt natural al alcance de

la población de nuestra ciudad?

II.4. Justificación o Importancia

El consumo de yogurt reduce la población de bacterias

perjudiciales en el intestino provocando un reequilibrio del

ecosistema bacteriano intestinal de cada individuo, aumentando la

cantidad de bacterias lácticas beneficiosas y disminuyendo el

Page 5: PROYECTO YOGURT.doc

número de bacterias del grupo bacteroides y Prevotella,

especialmente Bacteroides vulgatus, que está asociado a

procesos cancerígenos y enfermedades inflamatorias intestinales.

El yogurt natural puede ayudar a combatir la halitosis, las caries y

las enfermedades de las encías, la clave radica algunas bacterias

activas que contiene el yogurt, específicamente la Lactobacillus

bulgaricus y la Streptococcus thermophilus. El consumo de 90

gramos de yogurt dos veces al día durante 6 semanas, provoca

una disminución de sus niveles de sulfuro de hidrógeno u otras

sustancias que contribuyen al mal aliento. Algunos autores han

estudiado que el consumo de yogurt puede estimular el sistema

inmune, especialmente en ancianos. Encontraron que voluntarios

que consumieron la leche que contenía la bacteria del yogurt

habían experimentado una estimulación de la actividad

inmunitaria, lo que en opinión de los autores puede significar una

mayor capacidad para luchar contra las infecciones microbianas y

tal vez contra virus y células cancerosas. Los que tomaron la

leche sin la cepa bacteriana mostraron muy leves incrementos de

la actividad inmunitaria.

El yogurt mejora la evacuación gástrica, incrementa el nivel de

calcio en el organismo, aumenta la flora intestinal y mejora el

sistema inmunológico, este cuenta también con efectos clínicos

beneficiosos, como una mayor tolerancia a la leche, reducción del

colesterol y de la hipertensión y prevención de infecciones

uretrales y vaginales, reduce el riesgo de padecer ciertos tumores

cancerígenos, como el de mama, colon y recto. El yogurt mejora

la inmunidad de los anoréxicos.

El yogurt aporta calcio, proteínas de alta calidad, vitaminas e

hidratos de carbono, pero que su principal ventaja es la mejora de

las defensas del organismo, en general, y de los anoréxicos

nerviosos, en particular, por lo que forma parte del tratamiento de

estos enfermos desde que son ingresados. Este producto lácteo

modula la función intestinal y el sistema inmunológico de los

Page 6: PROYECTO YOGURT.doc

pacientes, que presentan graves desequilibrios ocasionados por

la anorexia, además de preparar al organismo para la asimilación

de nutrientes y evitar que sufran de diarreas cuando comiencen a

ingerir otros alimentos.

Las bacterias lácticas del yogurt refuerzan el organismo, de forma

que ayudan a prevenir la aparición de infecciones y alergias

posteriores en personas sometidas a un tratamiento nutricional a

base de tres yogures diarios. El yogurt es uno de los productos

mejor aceptados por los enfermos, por su bajo contenido calórico,

aunque la mejor dieta para estos pacientes es una alimentación

variada, y añadió que la clave para resolver su problema es una

buena educación nutricional.

II.5. Objetivos

II.5.1. Objetivo General

Captar en el primer año de funcionamiento el 10% de la demanda

que esta descontenta con los afectantes de yogurt

II.5.2. Objetivo específico

Capacitación de vendedores

Política de precio bajos

Realizar promociones

Degustación en lugares de afluencia: colegios, mercados,

supermercados.

Diagnostico del aparato productivo del sector industrial de la

ciudad y la región.

Page 7: PROYECTO YOGURT.doc

III. MARCO TEORICO

III.1. HISTORIA DEL YOGURT

La historia del yogurt se puede en e tiempo. Se habla que

Abraham lo preparaba para curar de dolencias estomacales a su

esposa Sara. También lo conocieron los pueblos antiguos de

Europa (Egipcios, Romanos, etc) por sus cualidades curativas

para desordenes estomacales, problemas hepáticos y de la piel;

así como para conservar cierto tipo de alimentos.

A fines del siglo XIX con el advenimiento de la industria lechera en

los países occidentales, se inició el enteres por los productos

lácteos fermentados. Se dio gran importancia a la calidad de los

cultivos y totalmente la elaboración y obtener finalmente un

producto de calidad uniforme.

En la actualidad se elabora yogurt en todo el mundo, ya sea en

forma industrial, semi-industrial o artesanal; puesto que la

tecnología actualmente está al alcance de todo aquel que la

requiera.

III.2. IMPORTANCIA

Es importante consumir en el desayuno porque prepara el

intestino para recibir los alimentos del resto del día, protege

contra la acidez natural del estomago previene y controla

infecciones como: diarrea, estreñimiento, etc. Nuestro producto

será nutritivo, saludable, son conservantes como lo demuestra la

encuesta realizada.

Page 8: PROYECTO YOGURT.doc

III.3. TABLA DE COMPISICION NUTRICIONAL

Proteínas (gr) 2.9

Carbohidratos (gr) 15.5

Grasa (gr) 1.0

Calcio (gr) 105.0

Fósforo (gr) 92.0

Energía (gr) 82.6

III.4. RADIO DE INFLUENCIA

El proyecto esta propuesto para ofrecer a la población de Chiclayo

y visitantes un yogurt y brindarles confianza en el producto que

están consumiendo.

III.5. DESCRIPCION DEL PRODUCTO QUE SE VA A VENDER

Es un producto tangible y de consumo y de uso domestico, no

duradero y que no contendrá ingredientes químicos.

El producto es de botella de plástico con tapa rosca.

III.6. ANALISIS DE LA OFERTA

La competencia del producto (yogurt) se encuentra en La Libertad

(Valle Jequetepeque) con la marca Yoleit y un lema (Laive, La

Preferida, Gloria)y en el departamento de Lambayeque se

comercializa.

Sin dejar de lado a las vendedores informales que venden yogurt,

en casas y juguería.

III.7. ANALISIS DE LA DEMANDA

Page 9: PROYECTO YOGURT.doc

En la actualidad la provincia de Chiclayo cuenta con una población

urbana de 485,143 habitantes, los mismos que consumen yogurt en

cualquier época del año, representado por el 30%, es decir 145,543

consumidores que provienen de diferentes niveles socio económico.

El resultado de nuestro estudio de mercado ha determinado que

existe gran aceptación y consumo de yogurt.

III.8. ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO.

Se realizará degustación en lugares de gran afluencia como:

mercados, supermercados, colegios.

Así como publicidad, por medio de emisoras y volantes.

CUADRO 01

PROGRAMACIÓN DEL PRODUCTO SEGÚN TAMAÑO SERA:

PRODUCTO UNIDAD

DE

MEDIDA

PRODUCCION

DIARIO

PRODUCCION

SEMANAL

PRODUCCION

MENSUAL

PRODUCCION

ANUAL

Yogurt 250

ml

litros 20 140 600 7200

Yogurt 500l Litros 10 70 300 3600

Yogurt 1000

ml

Litros 30 210 900 10,800

60 420 1800 21,600

Fuente y Elaboración: El autor

CUADRO 02

PROGRAMACIÓN DE ENVASES

PRODUCTO UNIDAD

DE

MEDIDA

PRODUCCION

DIARIA

PRODUCCION

SEMANAL

PRODUCCION

MENSUAL

PRODUCCION

ANUAL

Yogurt 250

ml

litros 88unid/7 doc 52 doc 222 doc 2666 doc

Yogurt 500l Litros 20unid/2doc 12 doc 50 doc 600 doc

Yogurt 1000 Litros 300unid/25 doc 175 doc 750 doc 9000 doc

Page 10: PROYECTO YOGURT.doc

ml

34 doc 239 doc 1022 doc 12,266 doc

Fuente y Elaboración: El autor

Un litro de yogurt.

1000 ml/250 ml = 4 botellas.

Gastos en un litro de yogurt.

½ kilo de fresa 0.60

½ litro de leche 0.40

300 gr. De azúcar 0.50

otros 1.00

Total gastos 2.50

Fuente y Elaboración: El autor

COSTO DE YOGURT DE 250 ml.

La venta de cada yogurt es S/. 1.20

(-) IGV 0.19

Precio de venta 1.01

(-)costo de elaboración 0.63

Utilidad aproximada 0.38

Fuente y Elaboración: El autor

COSTO DE YOGURT DE 500 mll.

La venta de cada yogurt es S/. 2.30

(-) IGV 0.44

Precio de venta 1.86

(-)costo de elaboración 1.25

Utilidad aproximada 0.61

Fuente y Elaboración: El autor

Page 11: PROYECTO YOGURT.doc

COSTO DE YOGURT DE 1000 ml.

La venta de cada yogurt es S/. 3.30

(-) IGV 0.63

Precio de venta 2.67

(-)costo de elaboración 2.50

Utilidad aproximada 1.87

Fuente y Elaboración: El autor

III.9. INVERSION A REALIZAR

III.9.1. Inversión total:

Inversión estimada par la apreciación de proyecto asciende a

S/. 8,513, la cual consta de capital fijo y capital de trabajo.

III.9.2. Inversión fija:

La inversión fija consta de activo fijo tangible y activo intangible

esta asciende a S/. 6,106 a continuación detallada.

Page 12: PROYECTO YOGURT.doc

CUADRO 03

INVERSION FIJA

CA

N

RUBRO MARCA CAPACIDAD MATERIAL

DE

FABRICACIO

N

AREA

M2

PRECIO

UNITARIO

TOTAL

01 Cocina a gas industrial 2 hornillas 750

02 Ollas Inca 30 litros Aluminio 45.00 90

02 Batidoras

manuales

Facusa Aluminio 10.00 20

02 Batidores de

yogurt

Facusa Aluminio 8.00 16

02 Cucharas Facusa Metal 7.00 14

02 Cucharones Facusa 7.00 14

02 Paletas Madera 2.00 4

01 Congeladora 1264

02 Mesas Formica 200.00 400

01 Probeta 200 ml plástico 35

01 Termómetro 70

01 PH metro 372

01 Balanza 0.5 kg 130

01 Vitrina Metal 290

01 Andamio Metal. 78

01 local 50m2 600

Otros 128

TOAL ACTIVO TANGIBLE 4273

Fuente y Elaboración: El autor

CUADRO 04

INVERSION FIJA INTANGIBLE

INVERSION TOTAL

- Estudio de investigación.

- Gastos de organización

S/. 210.00

1123.00

Page 13: PROYECTO YOGURT.doc

- Acondicionamiento del local 500.00

TOTAL DE INVERCION FIJA INTANGIBLE 1833.00

Fuente y Elaboración: El autor

III.9.3. CAPITAL DE TRABAJO

El capital que se requiere para el inicio de las operaciones

asciende a S/. 2,407, el cual es necesario para las operaciones

del primer mes.

Materiales Directos

Materia prima (para 1800lt de yogurt)

900 kl de fresa 0.90 c/u.

500 lt de leche 0.80 c/u

10 kl de leche en polvo 1.80 c/u

20 kl de azúcar 1.60 c/u

810.00

400.00

18.00

32.00

1,260.00

Costos Indirectos

Agua

Gas 2 balones c/u 32.50

Empaque.

Útiles de oficina

Publicidad.

Mantenimiento

30.00

65.00

137.00

30.00

45.00

80.00

232.00

Otros gastos

Mano de obra (2 trabajadores c/u 300.00 mensual)

Luz

Agua

Teléfono

600.00

70.00

50.00

40.00

1170.00

TOTAL 760.00

Total de la inversión: 8,513.00

III.10. FINANCIAMIENTO:

III.10.1. FUENTES Y CONDICIONES

Page 14: PROYECTO YOGURT.doc

Se ha establecido utilizar como fuente de financiamiento a la entidad

financiera: Caja Nor- Perú, sucursal Chiclayo.

Horizonte del préstamo 1 año

Periodo de pago mensual

Tasa de interés anual 16%

Tasa de interés mensual 1.33%

Periodo de gracia 0

Financiamiento 60%

III.10.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

A continuación se muestra la estructura del financiamiento del

proyecto en nuevos soles para lo cual la entidad financiera el 60%

CUADRO 05

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

RUBRO

CAJA NOR PERÚ EJECUTORES TOTAL

S/. % S/. % S/. %

Capital de

trabajo

1703.6 20 704.03 8.27 2407 28.27

Capital fijo 3405.2 40 2701.17 31.73 6106 71.73

Total. 5107.80 60 3405.2 40 8513 100

Fuente: Financiera

Elaboración: El autor

III.11. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

CUADRO 06

III.11.1. ESTIMADO DE INGRESOS

Nº PRODUCTO UNIDAD DE

MEDIDA

FRECUEN

CIA

MES P.U. AÑO I

CANT. S/.

1 Yogurt natural 250 mll 20 600 1.20 7,200 8,640

2 Yogurt natural 500 mll 10 300 2.30 3,600 8,280

Page 15: PROYECTO YOGURT.doc

3 Yogurt natural 1000 mll 30 900 3.30 10,800 35,640

60 1800 21,600 52,560

Fuente Y Elaboración: El autor

III.11.2. Estructura de costos y gastos.

CUADRO Nº 07

Estructura de costos y gastos

(Mensual)

RUBROS ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO

1.-costo de producción a)directo

Leche Azúcar Fresa Cultivo Mano de obra

b) indirectos. Gas Envases Etiquetas Mantenimiento Agua.

40032

81024.19

600

65137504

8025

40032

81024.19

600

65137504

8025

40032

81024.19

600

65137504

8025

40032

81024.19

600

65137504

8025

40032

81024.19

600

65137504

8025

Total costo de 15roduce. 2677.19 2677.19 2677.19 2677.19 2677.192.-gastos administrativos

Luz Agua Teléfono Útiles de oficina Depreciación

o Equipoo Mueble

7050

40.3030

21.78

7050

40.3030

21.78

7050

40.3030

21.78

7050

40.3030

21.78

7050

40.3030

21.78

Total gastos administ 212.08 212.08 212.08 212.08 212.083.-gastos de venta

Publicidad 45 45 45 45 45Total gastos de venta 45 45 45 45 454.-gastos financieros

Intereses 63.54 58.60 53.60 48.53 43.40

Total de costos y gastos 2997.81 2992.87 2987.87 2982.80 2977.67

Fuente Y Elaboración: El autor

Page 16: PROYECTO YOGURT.doc

Cuadro Nº 08

Estructura de costos y gastos

(Mensual)

RUBROS JUNIO JULIO AGOST SET OCT

1.-costo de producción

a)directo

Leche

Azúcar

Fresa

Cultivo

Mano de obra

b) indirectos.

Gas

Envases

Etiquetas

Mantenimiento

Agua.

400

32

810

24.19

600

65

137

504

80

25

400

32

810

24.19

600

65

137

504

80

25

400

32

810

24.19

600

65

137

504

80

25

400

32

810

24.19

600

65

137

504

80

25

400

32

810

24.19

600

65

137

504

80

25

Total costo de 16roduce. 2677.19 2677.19 2677.19 2677.19 2677.19

2.-gastos administrativos

Luz

Agua

Teléfono

Útiles de oficina

Depreciación

o Equipo

o Mueble

70

50

40.30

30

21.78

70

50

40.30

30

21.78

70

50

40.30

30

21.78

70

50

40.30

30

21.78

70

50

40.30

30

21.78

Total gastos administ 212.08 212.08 212.08 212.08 212.08

3.-gastos de venta

Publicidad 45 45 45 45 45

Total gastos de venta 45 45 45 45 45

4.-gastos financieros

Intereses 38.21 32.95 27.63 22.24 16.78

Page 17: PROYECTO YOGURT.doc

Total de costos y gastos 2972.48 2967.22 2961.9 2956.51 2951.05

Fuente Y Elaboración: El autor

CUADRO Nº 09

Estructura de costos y gastos

(Mensual)

RUBROS NOV DIC AÑO

I

1.-costo de producción

a)directo

Leche

Azúcar

Fresa

Cultivo

Mano de obra

b) indirectos.

Gas

Envases

Etiquetas

Mantenimiento

Agua.

400

32

810

24.19

600

65

137

504

80

25

400

32

810

24.19

600

65

137

504

80

25

4800

384

9720

290.28

7200

780

1644

6048

960

300

Total costo de 17roduce. 2677.19 2677.19 32126.28

2.-gastos administrativos

Luz

Agua

Teléfono

Útiles de oficina

Depreciación

o Equipo

o Mueble

70

50

40.30

30

21.78

70

50

40.30

30

21.78

840

600

483.6

360

261.36

Total gastos administ 212.08 212.08 2544.96

3.-gastos de venta

Publicidad 45 45 540

Total gastos de venta 45 45 540

Page 18: PROYECTO YOGURT.doc

4.-gastos financieros

Intereses 11.26 5.66 422.38

Total de costos y gastos 2945.53 2939.93 35933.62

Fuente Y Elaboración: El autor

IV. MARCO METODOLOGICO

IV.1. Diseño de contratación de la hipótesis

El diseño de esta investigación se enmarca dentro del no experimental,

ya que en el mismo no se manipula la variable. Se considera así por la

forma de comportamiento de la variable ya que no hay manipulación de

la misma y se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

único.

El consumo de yogurt es uno de los más fuertes en nuestro país.

Considerando que su precio es alto para el consumo de leche.

IV.2. Población y muestra

Seltiz citado por Tamayo y Tamayo (1993) indica que es una

población de todas las cosas que concuerdan con una serie

determinada de especificaciones. La población de esta

investigación se encontró representada por personas mayores de

20 años, sin distinción de genero estará conformada por los

habitantes de la Ciudad de Chiclayo.

La Muestra estura constituida por 200 habitantes de la población

mayor de 20 años de la ciudad de Chiclayo, la cual conformo un

20%. Se utilizo el método de muestreo aleatorio simple. Según

Alvarado y Pineda (1.995) refiere que este “método es uno de los

mas sencillos y se caracteriza por que cada una unidad tiene la

probabilidad equitativa de ser muestra”. (P. 114).

Page 19: PROYECTO YOGURT.doc

IV.3. Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizará un instrumento tomando

en cuenta los objetivos de la investigación, por lo que se tomara

como método la Encuesta, fichas de análisis y guías de

observación: Hernández y Otros (1.998) dice que “consiste en

obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por

ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos o sugerencias.

Canales y otros (1.994) ¨ menciona que en la encuesta, las

respuestas son formuladas verbalmente y se necesita del

entrevistador” (p.129).

IV.4. Métodos y procedimientos para la recolección de datos

La entrevista será personal, la cual constará de preguntas de

factibilidad de mercado, y de las preferencias de los

consumidores.

Se utilizaran fichas de análisis, guías de observación, las que nos

permitirán conocer el nivel de aceptación de la población en

referencia al tema que nos ocupa

IV.5. Análisis estadísticos de los datos

El procesamiento de los datos obtenidos se realizará a través de:

a) Depuración de los datos.

b) Los datos obtenidos a través del instrumento serán tabulados

manualmente y representados en cuadros estadísticos, que

permitan elaborar conclusiones y obtener resultados estadísticos

como base para dar las recomendaciones necesarias. Serán

utilizados los estadígrafos de tendencia central como son la

media, frecuencias absolutas y porcentajes representados en

cuadros y gráficos.

Procedimiento. Se seleccionara la muestra con los criterios

mencionados para proceder a la aplicación del instrumento de

recolección de datos. Se tabulará los datos obtenidos según los

Page 20: PROYECTO YOGURT.doc

estadígrafos seleccionados para tal fin, para realizar el análisis

obtener los resultados para las conclusiones y recomendaciones.

Page 21: PROYECTO YOGURT.doc

V. PROYECCION ADMINISTRATIVA

V.1. Cronogramas de actividades

Septiembre Octubre Noviembre diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Revisión bibliográfica X X X X

02 Diseño y elaboración de proyectos de tesis X X

03 Presentación del proyecto de tesis X

04 Aprobación de instrumentos de investigación X

05Elaboración de los instrumentos de

investigaciónX X

06Aplicación de los instrumentos de

investigaciónX

07 Procesamiento y datos de análisis

08 Reducción del informe final

09 Revisión registro del informe final

10 Presentación del instrumento final X

11 Aprobación del informe final.

Page 22: PROYECTO YOGURT.doc

V.2. Presupuesto

RUBROS PARCIAL TOTAL

A. Recursos Humanos

- Asesor

- Estadística

- Asistente

S/.

50.00

50.00

30.00

S/.

50.00

50.00

30.00

B. Bienes

- Material de escritorio

- Plumones

- Corrector

- Lapicero

- Papel A4

- Fólderes,

- Diskettes y

- CDs

S/.

15.00

9.00

5.00

10.00

9.00

5.00

5.00

5.00

C. Servicios

- Movilidad

- Viáticos

- Tipeos e impresión

- Revisión ortográfica

- Copias

- Internet

S/.

10.50

15.00

40.00

18.00

10.00

10.00

Total del proyecto 296.50

V.3. Financiamiento

Este proyecto de investigación será financiado totalmente por las

alumnos.

Page 23: PROYECTO YOGURT.doc

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Pagina web

• Proyectos de inversión: Jaime Villanueva Cruz.

http://www.marketing-xxi.com/el-plan-de-marketing-en-la-empresa-132.htm