proyecto-tianguis

6
LA IMAGEN COMO FUENTE DE LA HISTORIA Suyapha Martinez Estrada Denisse Maldonado Estrada En las ciencias sociales, la historia desempeña un papel muy importante en la búsqueda y difusión de información, tanto de una comunidad como de una nación, de esta forma la función social de la historia es la de dotar de identidad a la diversidad de seres humanos… identidad colectiva. 1 El historiador, por su parte, es el responsable de llevar este discurso a un público más amplio, de maneras interesantes y novedosas. Alejándose de los modelos tradicionales que llevaron a la historia a una categoría meramente narrativa y descriptiva. Es así como en tiempos más cercanos a nosotros… el cine, la televisión y los medios masivos de comunicación han sido los principales difusores de imágenes 2 , las cuales se vuelven los nuevos instrumentos que completan y difunden la función social del historiador. La imagen como fuente 1 Florescano, Enrique., “La función social del historiador”, Vuelta, No. 28, México, Enero 1995, p. 15. 2 Ibídem, p.19. 1 García Magdalena, García Casiano, Sin título, ca 2011, Fuerte de San Diego, Acapulco. (vía online: http://plumaslibres.com.mx/wp-content/uploads/2014/09/Indepen-300x152.jpg , 17 de abril de 2015). 2 Anónimo, Sin título, Catedral de Morelia, ca. 2010. 3 Anónimo, Sin título, Catedral de Morelia, ca. 1900.

description

se habla sobre un proyecto de difusión de la historia a partir de imágenes.

Transcript of proyecto-tianguis

LA IMAGEN COMO FUENTE DE LA HISTORIA

Suyapha Martinez EstradaDenisse Maldonado Estrada

En las ciencias sociales, la historia desempea un papel muy importante en la bsqueda y difusin de informacin, tanto de una comunidad como de una nacin, de esta forma la funcin social de la historia es la de dotar de identidad a la diversidad de seres humanos identidad colectiva. [footnoteRef:1] El historiador, por su parte, es el responsable de llevar este discurso a un pblico ms amplio, de maneras interesantes y novedosas. Alejndose de los modelos tradicionales que llevaron a la historia a una categora meramente narrativa y descriptiva. [1: Florescano, Enrique., La funcin social del historiador, Vuelta, No. 28, Mxico, Enero 1995, p. 15. ]

Es as como en tiempos ms cercanos a nosotros el cine, la televisin y los medios masivos de comunicacin han sido los principales difusores de imgenes[footnoteRef:2], las cuales se vuelven los nuevos instrumentos que completan y difunden la funcin social del historiador. La imagen como fuente para reconstruir, documentar y reinterpretar la historia es una herramienta fundamental en el quehacer del historiador, con ella se puede explicar ms vivamente el hecho histrico ah plasmado, o simplemente las costumbres, los lugares o personas que protagonizan la imagen. [2: Ibdem, p.19. ]

La imagen a su vez nos permite ver la historia desde otro ngulo, encontrando en ella un apoyo visual para lo descrito en los textos. Ayuda a que la explicacin sea ms ldica y permite que el oyente visualice el espacio, de esta manera interacta con el pasado y sin darse cuenta est aprendiendo historia, eso sin mencionar que el sentido de pertenencia e identidad se hace ms fuerte.

Como lo habamos comentado, la historia crea identidad y pertenencia en las comunidades, sin embargo la manera en la que se transmite la conciencia histrica es sumamente variada y ha cambiado a la par de las necesidades sociales. Los recursos que se utilizan para la difusin de la historia son un gran apoyo para que el historiador transmita su conocimiento de una manera ms dinmica e interactiva. Es as como la utilizacin de estos recursos aportan un mayor alcance en cuanto al pblico que se logra transmitir el conocimiento.

Las imgenes, como objeto de enseanza y difusin de la historia, permiten que un mayor sector social tenga acceso al contenido histrico y cultural de una manera ms directa y fcil. Al ver imgenes antiguas de lo que ahora es su entorno cotidiano, significa una apropiacin inconsciente del conocimiento, la cual en una segunda fase es relacionada con su vida cotidiana y de esta manera forma parte de su realidad. Es un proceso benfico para ambas partes, el que pretende transmitir y a quien le interesa conocer.

Para presentar un ejemplo de la forma en que se puede hacer difusin de la historia a travs de las imgenes, se han pensado dos actividades que sern presentadas al pblico en general, a pesar de ser un tanto enfocado hacia nios en su ltima etapa de primaria y adolescentes de secundaria; esto es debido a que se manejarn algunas imgenes de eventos histricos alrededor del mundo, por lo que es probable que nios ms pequeos no les sea posible reconocerlas totalmente.

La primera actividad consiste en un memorama, para ello se han elegido diez imgenes distintas que sern impresas en papel opalina debido a su grosor y resistencia, posteriormente dichas imgenes sern enmicadas para prolongar su durabilidad. El memorama ser un poco distinto a lo tradicional pues, en lugar de ser pares de imgenes que deben coincidir, el par de la imagen que se deber buscar ser el ttulo del evento al que pertenece la imagen.

Ejemplo:Se presentar una imagen como a continuacin, la cual deber tener su par, que se titular Independencia de Mxico. Al encontrar el par de la imagen con su respectivo ttulo, se dar una breve explicacin por parte de las personas encargadas de la actividad, acerca del hecho histrico que representa la imagen para as completar el proceso de difusin.

Fig. 11

Esta actividad ser anunciada con letras de tamao razonable que puedan caber en el espacio asignado, recortadas en cartn y coloreadas con plumones para poder as lograr llamar la atencin de los visitantes para que realicen la actividad. El color de papel opalina que se elegir para la impresin de las imgenes ser blanco, ya que as se permite distinguir con mayor eficacia la imagen de la que se trata.

Para la segunda actividad, se han seleccionado diez lugares de Michoacn que sean significativos y reconocibles para el pblico, de cada uno de estos lugares se han escogido dos imgenes, una ms antigua y otra ms actual. La finalidad de esta actividad es que los participantes logren encontrar los pares de cada imagen y diferencien la ms antigua de la imagen ms actual y, si es posible, que identifiquen de qu lugar se trata y los elementos que han cambiado a travs de los aos. Al finalizar la actividad, se les brindar una explicacin acerca de la construccin o algunos datos importantes acerca de los lugares mostrados.

Ejemplo: Imagen actual

Imagen antigua

Para llevar a cabo la actividad mencionada, se utilizar una pieza de cartn de tamao razonable que se forrar con velcro y se dividir con una lnea para discriminar entre las fotos antiguas y las recientes. Las imgenes sern impresas igualmente en papel opalina por sus caractersticas ya mencionadas, medirn, como las imgenes de la actividad anterior, 10x15 cm. para que las imgenes se distingan ms fcilmente, y se enmicarn de igual forma para su mayor duracin. En la parte posterior de cada imagen se pegar un trozo pequeo de velcro para que pueda ser adherido en el cartn forrado. Se har un cartel en cartn para mayor resistencia con el fin de anunciar la actividad y que el pblico se acerque a realizarla.

Con estas dos actividades se cree que la difusin de la historia podr ser ejemplificada en una escala pequea y se lograr cierto inters por conocer la historia de ciertas pocas, lugares o hechos, haciendo que a la vez se aprecie la funcin de la historia y el historiador en la sociedad, adems de que as los participantes podrn conocer un poco ms del mundo y la regin que habitan. Al identificar imgenes de sitios conocidos se genera un inters por conocer un poco ms sobre el tema o tambin surge la participacin acerca de lo que se sabe, no solo del lugar sino de la poca o los momentos histricos que se plasman en la imagen. Con ello se busca fomentar el inters por la historia, local, nacional y mundial, pero desde una perspectiva fresca y divertida. 1 Garca Magdalena, Garca Casiano, Sin ttulo, ca 2011, Fuerte de San Diego, Acapulco. (va online: http://plumaslibres.com.mx/wp-content/uploads/2014/09/Indepen-300x152.jpg, 17 de abril de 2015).2 Annimo, Sin ttulo, Catedral de Morelia, ca. 2010.3 Annimo, Sin ttulo, Catedral de Morelia, ca. 1900.