PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

182
PROYECTO: MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVIVCIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SANJUAN SAN JUNE, DEL DISTRITO DE TORATA, MARISCAL NIETOMOQUEGUAECHE INGENIEROS S.R.L. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A solicitud de: DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS)

Transcript of PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Page 1: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN

DEL SERVIVCIO ELECTRICO DE

LOS ANEXOS DE QUELE,

CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA,

POROBAYA Y SANJUAN SAN JUNE,

DEL DISTRITO DE TORATA,

MARISCAL NIETO– MOQUEGUA”

ECHE INGENIEROS S.R.L.

DECLARACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

A solicitud de: DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS)

Page 2: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVIVCIO ELECTRICO DE

LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SANJUAN SAN

JUNE, DEL DISTRITO DE TORATA, MARISCAL NIETO –

MOQUEGUA”

A SOLICITUD DE:

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS)

REALIZADO POR:

ECHE INGENIEROS S.R.L.

Ing. José Espinoza Eche

Gerente General

ECHE INGENIEROS SRL

Page 3: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y

SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”

| Índice 1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

1.2. OBJETIVOS

1.3. ALCANCES DEL ESTUDIO

1.4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1.4.1. PLAN DE TRABAJO

1.4.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

1.4.3. REDACCIÓN DEL INFORME

1.5. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

II. MARCO LEGAL

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

3.4. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES

3.5. ALCANCES DEL PROYECTO

3.6. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO

3.6.1. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

3.6.2. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

3.7. PRESUPUESTO DE OBRA

3.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

3.9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDENTIFICADAS EN CADA ETAPA

DEL PROYECTO

3.9.1. FASE PRELIMINAR O PLANIFICACIÓN

3.9.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN

3.9.3. FASE DE OPERACIÓNY MANTENIMIENTO

3.9.4. FASE DE CIERRE DE EJECUCION DE OBRAS

3.9.5. FASE DE ABANDONO

Page 4: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y

SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”

| Índice 2

IV. DESCRIPCIÓN DEL AREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

4.1.2. VÍAS DE ACCESO

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA

4.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

4.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

4.2.3. USO ACTUAL DEL SUELO

4.3. AMBIENTE FÍSICO

4.3.1. FISIOGRAFÍA

4.3.2. GEOMORFOLOGÍA

4.3.3. GEOLOGÍA

4.3.4. SUELOS

4.3.5. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA

4.3.6. CLIMATOLOGÍA

4.3.7. ECOLOGÍA (ZONAS DE VIDA)

4.3.8. RECURSOS HÍDRICOS

4.3.9. ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL

4.4. AMBIENTE BIOLÓGICO

4.4.1. FLORA

4.4.2. FAUNA

4.5. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

4.5.1. AMBIENTE SOCIAL

4.5.2. DEMOGRAFÍA

4.5.3. SERVICIOS BÁSICOS

4.5.4. SALUD

4.5.5. EDUCACIÓN

4.5.6. VIVIENDA

4.5.7. USOS DE LA TIERRA

4.5.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

4.6. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

4.6.1. RECURSOS CULTURALES

4.6.2. RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

Page 5: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y

SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”

| Índice 3

4.6.3. RECURSOS TURÍSTICOS

4.7. PROBLEMAS AMBIENTALES

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

5.1. GENERALIDADES

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. OBJETIVO GENERAL

5.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.3. METODOLOGIA DE IDENTIFICACION Y EVALUCACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

5.4. DIAGRAMA CAUSA EFECTO

5.5. MATRIZ DE LEOPOLD

5.6. RESULTADOS

5.7. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.7.1. ETAPA DE PLANIFICACION

5.7.2. ETAPA DE CONSTRUCCION

5.7.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.7.4. ETAPA DE CIERRE

5.7.5. ETAPA DE ABANDONO

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

6.1. OBJETIVOS

6.2. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

6.3. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

6.4. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.4.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTES FÍSICOS

6.4.2. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL COMPONENTESBIOLÓGICOS

6.4.3. SUBPROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTES SOCIOECONÓMICO

6.4.4. SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

6.4.5. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

6.4.6. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

6.5. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL

Page 6: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y

SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”

| Índice 4

6.5.1. SUBPROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y DE ACTIVIDADES

6.5.2. SUBPROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

6.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.6.1. OBJETIVOS

6.6.2. GRUPOS DE INTERÉS

6.6.3. ESTRATEGIAS

6.7. PLAN DE CONTINGENCIAS

6.7.1. GENERALIDADES

6.7.2. IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIAS

6.7.3. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA

6.8. PLAN DE ABANDONO

6.8.1. OBJETIVOS

6.8.2. STATUS AMBIENTAL PROPUESTO

6.8.3. LINEAMIENTOS

6.9. COSTOS AMBIENTALES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 7: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Introducción I-1

Capítulo N°1: INTRODUCCIÓN

Page 8: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Introducción I-2

I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El Proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”, busca satisfacer la demanda eléctrica requerida por la población de las siete (07) localidades que se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto. Contempla una población beneficiaria de 1232 habitantes, con 261 acometidas domiciliarias. El presente proyecto se enmarca dentro de la etapa de Estudio Definitivo y forma parte de un paquete de proyectos, “ELECTRIFICACIÓN RURAL GRUPO Nº 13 EN CATORCE (14) DEPARTAMENTOS”, que es promovido por la Dirección General de Electrificación Rural- DGER/MEM; ya que es competente en materia de electrificación rural, y tiene el compromiso de ampliar las fronteras eléctricas en el ámbito nacional, permitiendo el acceso de esta fuente de energía a los centros poblados del interior del país, como un medio para contribuir al desarrollo socio económico, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de acción destinados a identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar (Art. 5 de la Ley Nº 28749, “Ley General de Electrificación Rural”). ELECTROSUR S.A., es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a su cargo la operación, mantenimiento y comercialización del Proyecto “Mejoramiento, ampliación del servicio eléctrico de los anexos de Quele, Chuvilaque Alto, Paralaque, Lamesana, Otora, Otora Alta, Porobaya y San Juan San June, distrito de Torata - Mariscal Nieto - Moquegua”.

1.2. OBJETIVOS

La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”, tiene por objetivo principal determinar los componentes ambientales más sensibles de las zonas que podrían ser afectadas por las operaciones de distribución eléctrica. Así como desarrollar las medidas correctivas para mitigar los posibles daños ambientales al medio ambiente desde la

Page 9: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Introducción I-3

habilitación, construcción, operación y mantenimiento, cierre y abandono, logrando un desarrollo armónico y un equilibrio en las diferentes actividades eléctricas y el medio ambiente.

1.3. ALCANCES DEL ESTUDIO

Los alcances del presente estudio son los siguientes:

Descripción breve del área donde se desarrollará el Proyecto.

Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos.

Elaboración de la Estrategia de Manejo Ambiental, el cual incluye el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Monitoreo Ambiental, Plan de contingencias, Plan de Cierre, Plan de Abandono, Cronograma de Ejecución de Planes, Presupuesto ambiental.

1.4. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

Con la finalidad de lograr los objetivos del estudio se consideraron las siguientes etapas:

Elaboración del plan de trabajo.

Recopilación de información asociada al proyecto y al área de estudio.

Redacción del Informe. En el desarrollo del presente estudio participó un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, desde los trabajos de campo hasta la elaboración del documento.

1.4.1. Plan de Trabajo

El plan general de trabajo fue estructurado en dos fases: la primera fue la recopilación de datos en campo, el cual implicó el desplazamiento de profesionales a la zona de evaluación; y la segunda fue desarrollada en gabinete. Las principales actividades desarrolladas en cada una de las fases fueron las siguientes:

Page 10: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Introducción I-4

En Campo - Caracterización del medio ambiente en sus aspectos: físico,

biológico, socioeconómico, humano y cultural. - Recopilación de información, mediante encuestas ambientales. - Recopilación de información gráfica de los caseríos beneficiados. - Recopilación de información secundaria de las instituciones de los

caseríos beneficiados. - Identificación de posibles fuentes de contaminación y cuerpos

receptores. - Identificación de impactos potenciales al ecosistema y su magnitud. - Captura de muestras para evaluar índices ambientales de calidad de

aire, agua y ruido. En Gabinete

- Síntesis de información recopilada en las áreas de estudio. - Revisión y análisis de estudios previos de la zona. - Análisis de las actividades y fases del proyecto. - Evaluación de impactos potenciales al ecosistema y su magnitud. - Análisis de resultados de laboratorio de las muestras recogidas en

campo. - Discusión de resultados y conclusiones. - Elaboración de los diferentes planes que conforman la Estrategia de

Manejo Ambiental. - Redacción del informe final.

1.4.2. Recopilación de información

Se consultaron las siguientes fuentes de información:

Cartografía del INGEMET.

Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI.

Boletines e informes del Instituto Geofísico del Perú.

Zonificación Económica Ecológica.

Entrevistas a los pobladores.

Estudios de Impacto Ambiental previos y Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.

Búsqueda de información primaria, de instituciones públicas de los diversos caseríos, y del distrito.

1.4.3. Redacción del Informe

Comprende principalmente, el procesamiento de toda la información recopilada de las diferentes instituciones y del trabajo de campo, con la

Page 11: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Introducción I-5

finalidad de elaborar los informes y la preparación de los mapas temáticos correspondientes a la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto.

Posteriormente, sobre la base del conocimiento del proyecto y la aplicación de las correspondientes metodologías de evaluación de impactos ambientales, se procedió a la elaboración de la presente Declaración de Impacto Ambiental – DIA; considerando los objetivos principales de dicho estudio:

Determinación de los Impactos Ambientales; en base a la descripción

de las actividades del proyecto, ya sea en su etapa de habilitación/planificación, construcción, operación y mantenimiento, cierre de ejecución de obra y/o abandono, se procede a analizar las actividades que afectan a los factores ambientales involucradas dentro de nuestra zona de estudio, lo que permite identificar y evaluar los impactos ambientales que ocasionará el proyecto.

Elaboraciónde las Estrategias de Manejo Ambiental; se realiza una descripción de medidas que puedan prevenir, corregir o mitigar los impactos que ocasionará el proyecto, los cuales han sido previamente identificados; se desarrolla un plan de monitoreo ambiental el cual señala las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los límites máximos permisibles, se elabora el plan de contingencias el cual considera las medidas para la estudio de riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente e infraestructura; desarrollar el plan de cierre de ejecución de obra, y el plan de abandono. Finalmente se desarrolla el cronograma y el presupuesto para la implementación de las Estrategias de Manejo Ambiental propuestos.

1.5. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Las siguientes características identificarán al Titular del Proyecto:

Cuadro Nº 1.1: Datos del Titular

1. Nombre o razón social del

Titular del Proyecto

Ministerio de Energía y Minas

Dirección General de Electrificación

Rural (DGER)

2. Dirección: Av. / Jr. / Calle : Av. Las Artes Sur N° 260, 3er piso.

Urbanización --

Distrito San Borja

Provincia Lima

Departamento Lima

Page 12: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Introducción I-6

3. Representante Legal Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro

Cargo Director General

Teléfono / Fax / e-mail 475-0056/ [email protected]

4. Instrumento ambiental

aprobado (*)

Número de R.D.

---

Page 13: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 1

Capítulo N°2: MARCO LEGAL

Page 14: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 2

II. MARCO LEGAL

A continuación se presenta el marco legal relacionado con el presente estudio:

A. Normas Generales:

Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 2° inciso 22.

Establece el marco general del reconocimiento ciudadano a gozar de un ambiente equilibrado adecuado al desarrollo de su vida. Por vía interpretativa o de integración adecuado al desarrollo de su vida. Resulta factible articular otros derechos ciudadanos desde el punto de vista ambiental. Es el caso del derecho a la información, participación, educación o salud, así como también los deberes de esa materia.

Ley Orgánica del Sector Energía y Minas – D. Ley Nº 25962

El presente Decreto Ley determina y establece el ámbito del Sector Energía y Minas y la estructura y funciones del Ministerio de Energía y Minas y sus dependencias. Las Instituciones Públicas Descentralizadas, dependientes del Ministerio de Energía y Minas se rigen por sus respectivas Leyes y por su Reglamentos de Organización y Funciones, los que son aprobados por resolución ministerial.

Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296 La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Ley de Concesiones Eléctricas, D. L. N° 25844.

Las disposiciones de la presente Ley norman lo referente a las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. El Ministerio de Energía y Minas, en representación del Estado, es el encargado de velar por el cumplimiento de la presente Ley, quien podrá delegar en parte las facultades conferidas. Las actividades de generación, transmisión y distribución podrán ser desarrolladas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con arreglo a las leyes peruanas. En el Artículo 9º: Señala que el Estado prevé la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Page 15: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 3

Modificatoria de la Ley de Concesiones Eléctricas D.L Nº 1041(26/06/2008)

Modifica el artículo 38ºy 110º de la Ley de Concesiones Eléctricas

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, D.S. Nº 009-93-EM. Artículo 37º: Señala la obligación de presentar la resolución directoral de aprobatoria del Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los concesionarios.

Modificatoria del Reglamento de la Ley de concesiones eléctricas DS. Nº 031-2012-EM Modifica los artículos 5º, 10º, 66º del reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas

Reglamento de Investigaciones Arqueológica. R.S Nº 004-2000-ED Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del INC. Precisa, además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión. Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas o causas naturales. Modificatoria del Reglamento de investigaciones Arqueológicas R.S. Nº 012-2006 – ED Modifica artículos 36º,50º, 41º y 56º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

B. Norma para proyectos - Electrificación Rural

Ley General de Electrificación Rural Nº 28749 La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo para la promoción y el desarrollo eficiente y sostenible de la electrificación de zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país, con el objetivo de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de vida de la población, combatir la pobreza y desincentivar la migración del campo a la ciudad. El Estado asumirá un rol subsidiario, a través de la ejecución de los Sistemas Eléctricos Rurales (SER), así como promocionará la participación privada, incluso desde las etapas de planeamiento y diseño de los proyectos.

Page 16: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 4

Modificatoria de la Ley General de Electrificación Rural D.L 1041 (26/06/2008)

Modifica los artículos 15º, 21º, y 22º de la Ley General de Electrificación Rural. Artículo15.- Impacto Ambiental y Cultural Para la ejecución de las obras de los SER se presentará una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante la entidad competente, de conformidad con las normas ambientales y de descentralización vigentes. El contenido mínimo y el procedimiento de aprobación de la DIA se fijará mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas y por el Ministro del Ambiente. Para ejecutar las obras de los SER, bastará contar con el Proyecto de Evaluación Arqueológica aprobado por el Instituto Nacional de Cultura (INC), respecto del área o terreno donde se ejecutará la obra.

Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural. D.S. Nº 025-2007-EM Artículo 2º.-detalla el contenido mínimo de la Declaración de Impacto

Ambiental (DIA) para ejecución de proyectos de Electrificación Rural tiene por objeto: Definir los contenidos y parámetros mínimos de la Declaración de Impacto Ambiental para la ejecución de obras de proyectos de Electrificación Rural y su reglamento con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible de las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país. Modificatoria del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural D.S Nº 042-2011-EM.

Modifica los artículos 4º, 11ª, 19ª, 27º, 28º,29º, 30º, 31º, 32º, 43ª, 52º, 61º, 62º, y 63º del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural. Modifican Decreto Supremo Nº 025-2007EM, Reglamento de la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural. D.S. Nº 011-2009-EM Modifica el artículo 39º del D.S. Nº 025-2007-EM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28749, Ley General de Electrificación Rural, conteniendo al contenido mínimo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la ejecución de los proyectos de Electrificación Rural.

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N° 029-94-EM del 08-06-94. Reglamento elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales, en coordinación con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, a fin de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las actividades eléctricas. El objetivo del presente

Page 17: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 5

Reglamento es normar la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible. El presente Reglamento comprende a todos los que realicen actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

C. Normas Ambientales

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 (13/10/2005)

La Ley General del Ambiente es una norma rectora de la gestión ambiental nacional, regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. Los estudios de impacto ambiental son instrumentos de gestión que contienen una actividad propuesta y de los efectos directos e indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables. Modificatoria de la Ley General del Ambiente, D.L. N° 1055 (26/06/2008)

Modifica los artículos: 32º, 42º, 43º y 51º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 (04.Jun.2004) La Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Código Penal, DL. Nº 635 Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de carácter socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado. En el Título XIII - Claramente reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología

Page 18: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 6

D. Normas de Evaluación Ambiental

Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas

Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 Que crea el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos de las acciones humanas expresados por medio de proyectos de inversión, así como uniformizar los requerimientos para evaluación de los estudios ambientales y establece mecanismos que aseguran la participación ciudadana. Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental D.L. Nº 1078 Modifica los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 10º, 11º, 12º, 15º, 16º, 17º, y 18º de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Artículo 3º Obligatoriedad de la certificación ambiental. No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en el artículo 2º y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas autorizarlas, permitirlas concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución expedida por la autoridad competente.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental D.S.Nº019-2009 MINAM El presente Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, y en concordancia con las políticas y planes nacionales de desarrollo. Aprueban primera actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-SEIA, considerado en el anexo II R.M. Nº 157-2011- MINAM.

Page 19: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 7

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental –Ley 29325

El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado (OEFA, MINAM, ANA, Gobiernos Regionales, entre otros), se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, coadyuvando a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuya con la gestión y protección del ambiente.

E. Normas de Calidad Ambiental

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

Esta norma establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Asimismo determina en sus disposiciones complementarias que los sectores respectivos, deberán dictar las normas técnicas para actividades de su competencia.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM Define los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. Además, este reglamento establece las zonas de atención prioritaria, y señala la ejecución de los planes de acción para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer la estrategia, políticas y medidas necesarias para alcanzar los estándares primarios de calidad del aire en un plazo determinado.

Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. Nº 003-2008MINAM (22/08/2008)

Establece el nivel de concentración, para el Dióxido de Azufre, Benceno, Hidrocarburos Totales, Material Particulado 2.5 e Hidrógeno Sulfurado, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos,

Page 20: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 8

que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

F. Normas Relacionadas a Residuos Sólidos

Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona. Establece un manejo técnico y formal de los residuos generados no considerados dentro del ámbito de gestión municipal, y que estipula que el generador debe cumplir con una serie de obligaciones, desde su fuente hasta su disposición final.

Reglamento de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004-PCM

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger, y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. Las actividades de la planta de procesamiento deberán ajustarse a los lineamientos y directrices establecidos en este reglamento, con el fin de garantizar un adecuado cumplimiento de la normatividad en materia de residuos sólidos, habiéndose considerado la implementación de programas de aprovechamiento y reutilización de los residuos. Modificatoria de la Ley General de Residuos Sólidos, D.L. N° 1065 (27/06/2008)

Modifica los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 18, 19, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39,44, 48, 48 y 50 de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

G. Normas sobre Protección de Áreas, Recursos Naturales, Flora y

Fauna

Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834 En el Artículo 2°se indica que la protección de las áreas naturales protegidas tiene como objetivos entre otros, asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, evitar la extinción de flora y fauna silvestre, evitar la pérdida de diversidad genética, y conservar la identidad natural y cultural asociada en dichas áreas.

Page 21: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 9

Según el artículo 27º el aprovechamiento de los recursos naturales en áreas naturales protegidas solo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el plan maestro del área, el aprovechamiento de los recursos naturales no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área.

Reglamento de Áreas Naturales protegidas D.S Nº 038-2001-AG

Precisa que en la aplicación de las disposiciones establecidas por dicho Reglamento, se reconoce, protege y promociona los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas, espirituales y económicas propias de las comunidades campesinas y nativas, tal como lo establece el “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en particular según lo señalado en su Parte IX y en armonía con los objetivos de creación de las Áreas Naturales Protegidas Modificatoria del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas D.S. Nº 003-2011- MINAM Modifica el artículo 116º del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas artículo 116º.- emisión de compatibilidad y de opinión técnica previa favorable, El presente artículo regula la emisión de Compatibilidad y de Opinión Técnica Favorable por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –SERNANP, solicitada por la entidad de nivel nacional, regional o local que resulte competente.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308 (15/07/2000)

Señala el estado como promotor del manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso nacional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos. Modificatoria del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.S Nº007-2006 AG (23/02/2006) Modifica los artículos 46, 51, 52,53 y 54 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821

Señala las condiciones y las modalidades de otorgamiento de recursos naturales a particulares. Su objetivo principal es promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Page 22: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 10

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley N° 26839

Promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica, y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible de sus componentes.

Aprueban el Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, D.S. Nº 068-2001-PCM (20/06/2001) Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 26839 - Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, el mismo que consta de nueve (9) Títulos, ochenta y siete (87) Artículos, tres (3) Disposiciones Transitorias y dos (2) Disposiciones Finales.

Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. D.S Nº 068-2001-PCM

El presente Reglamento regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con las normas y principios establecidos por la Ley Nº 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Aprobación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, D.S. Nº 102-2001-PCM (05/09/2001)

Aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, que es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales.

Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, D.S. Nº 034-2004-AG (17/09/2004)

Aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, que consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT).

Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre, D.S. Nº 043-2006-AG (06/07/2006)

Aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre, que consta de setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las

Page 23: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 11

siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas, D.S. Nº 004-2014-MINAGRI (08/04/2014)

Aprueba la actualización de las lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable (VU).

H. Normas de Seguridad, salud e higiene en el Trabajo

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. R. M. Nº 111-2013-MEM/DM.

El presente Reglamento de conformidad con lo previsto en la Ley Nº 29783 Ley deSeguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR; tiene como objetivo establecer normas de carácter general y específico con el fin de:

Proteger preservar y mejorar continuamente la integridad psico- física de las personas que participan en el desarrollo de las actividades relacionadas en general con la electricidad. Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones eléctricas y actividades inherentes a la actividad con la electricidad. Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable Promover mediante la cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades en lugares de las instalaciones eléctricas y/o con uso de la electricidad. Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

El presente Reglamento es de aplicación obligatoria a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades relacionadas con el uso de la electricidad y/o con las instalaciones eléctricas, estando comprendidas las diferentes etapas de construcción, operación, mantenimiento, utilización y trabajaos de emergencias en las instalaciones eléctricas de generación, transmisión, distribución incluyendo las conexiones para el suministro y comercialización.

Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011), aprobado por Resolución Ministerial Nº 214-2011-MEM/DM

El objetivo del Código Nacional de Electricidad Suministro, es establecer las reglas preventivas que permitan salvaguardar a las personas (de la concesionaria, o de las contratistas en general, o terceros o ambas) y las instalaciones, durante la construcción, operación y/o mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones, y sus equipos asociados, cuidando

Page 24: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 12

de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni el ambiente, ni el Patrimonio Cultural de la Nación.

Estas reglas contienen criterios básicos que son considerados necesarios para la seguridad del personal propio (de la empresa concesionaria, de las contratistas y subcontratistas) y del público, durante condiciones especificadas. Todo proyecto o ejecución de obras eléctricas, de comunicaciones o ambas; así como la operación y mantenimiento deberá realizarse de acuerdo a este Código y a las normas complementarias.

Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, D.S Nº 005-2012-TR La ley y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tienen como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Establecen los derechos y obligaciones de los empleadores y de los trabajadores. Son aplicables a todos los sectores económicos y comprende a todos los empleadores y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad pública y privada en todo el territorio nacional, así como toda persona bajo modalidad formativa y a los trabajadores autónomos, también a todo aquel que sin prestar servicio se encuentre dentro del lugar del trabajo en los casos que amerite.

I. Norma de Participación Ciudadana

Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de actividades energéticas RM Nº 535-2004-MEM-DM. Esta Resolución Ministerial, establece que toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente y a los recursos naturales y señala que toda persona tiene derecho a ser informada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o indirectamente la salud de las personas o la integridad del ambiente y los recursos naturales.

Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas RM Nº 223-2010-EM La presente norma tiene por objetivo establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de Consulta y mecanismos de Participación Ciudadana que son aplicables durante la tramitación de procedimientos relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos, durante la evaluación y evaluación de los Estudios Ambientales, y, durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los Proyectos y actividades eléctricas.

Guía de Relaciones Comunitarias Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de proporcionar un

Page 25: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 13

conjunto de lineamientos para que las empresas manejen apropiadamente sus relaciones con la comunidad para el desarrollo de los EIA en el Sector eléctrico.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública-Ley 27806 aprobado por Decreto Supremo Nº043-2003-PCM. La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.

Los lineamientos políticos del Estado peruano a nivel internacional, como los “Objetivos del Milenio” propuestos por las Naciones Unidas (ONU-2000).

Con el propósito de enfrentar los retos del nuevo siglo, en setiembre del 2000 todos los Estados Miembros de la Organización de Naciones Unidas firmaron la Declaración del Milenio. Ésta esboza una visión basada en ideales y valores universalmente aceptados: la libertad, la igualdad de oportunidades, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad compartida. La Declaración establece que para consolidar la construcción de realidades globales coherentes con dicha visión se requiere de una agenda renovada para la justicia social, los derechos humanos, el desarrollo, la paz y la seguridad. A tal efecto, mediante un consenso global sin precedentes entre los países desarrollados y aquellos en desarrollo, se estableció una plataforma de objetivos y metas definidos claramente sobre la base de indicadores cuantitativos en torno a los problemas globales de pobreza, hambre, salud, equidad de género, educación y sostenibilidad ambiental.

Reglamento transparencia, acceso a Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, DS Nº 002-2009-MINAM Esta norma busca reglamentar el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por parte de los ciudadanos. De igual manera, el reglamento prevé mecanismos de participación ciudadana a través de la fiscalización, que pueden realizarse a través de los Comités de Vigilancia Ciudadana, Seguimiento de Indicadores, Denuncias, etc.

J. Normas sobre Gobiernos Regionales y Locales

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867 Esta ley norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales conforme a la constitución y a la ley de bases de la descentralización

Ley General de Comunidades Campesinas – Ley 24656

La ley protege y respeta los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad. Propicia el desarrollo de su comunidad.

Page 26: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Marco Legal II- 14

Artículo 2º.- Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas Para formalizar su personería jurídica, la Comunidad Campesina será inscrita por resolución administrativa del órgano competente en asuntos de Comunidades del Gobierno Regional correspondiente. En mérito a dicha resolución, se inscribirá en el Libro de Comunidades Campesinas y Nativas del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral correspondiente. La inscripción implica el reconocimiento tácito de la Comunidad.

Norma de Imposición de Servidumbre R.M. 111-88-EM El objeto de la presente norma es establecer el procedimiento y trámites que deben seguir las Empresas de Servicio Público de Electricidad y los Concesionarios de Energía Eléctrica ante la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas para obtener el derecho que se impongan servidumbres destinadas al funcionamiento del Servicio Público de Electricidad.

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 (27/05/2003)

Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los interés propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Provincia Mariscal Nieto La Provincia peruana de Mariscal Nieto es una de las tres que forman el Departamento de Moquegua, perteneciente a la Región Moquegua, Perú. Limita al norte con la Provincia de General Sánchez Cerro, al este con la Provincia de Candarave (Departamento de Tacna), al sur con la Provincia de Ilo y al oeste con las provincias de Islay y Arequipa. Fue creada en 1936, con la Ley N°8.230 Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Tacna y Moquegua la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Arequipa. Esta provincia tiene una extensión de 8 671,58 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos.

Page 27: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-1

Capítulo N°3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 28: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-2

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto "MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA", permitirá el desarrollo socio-económico y agroindustrial de las localidades involucradas, lo que beneficiará a 1232 habitantes, con 261 viviendas, y se desarrollará tomando en consideración los criterios técnicos de los sistemas económicamente adaptados. En cuanto a la Declaración de Impacto Ambiental, el objetivo del proyecto es lograr el compromiso ambiental, respetando la legislación vigente, los derechos, la idiosincrasia y la cultura de las localidades beneficiadas. Las comunidades o localidades comprendidas en el presente proyecto, tienen un “Limitado acceso a fuentes de energía confiables y eficientes”, lo cual produce un “Retraso Socioeconómico y Productivo de las Localidades”. Esta situación es la razón principal que ha originado el planteamiento y/o ejecución del presente proyecto. A continuación se enumeran algunas de las razones que ocasionaron el planteamiento del proyecto:

Utilización de Fuentes de Energía contaminantes

Reducidas Actividades Familiares, Productivas, Comunales, de Educación, Sociales y Comerciales

Baja Rentabilidad en Actividades Productivas

Incremento de Costos de las Actividades Comerciales

Restricciones en la disponibilidad de Telecomunicaciones

Restricciones en la calidad de los Servicios de Salud y Educación

Almacenamiento inadecuado de Alimentos

Bajo desarrollo productivo de las Localidades

Baja Calidad de Vida

3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.2.1 Objetivo General

Proporcionar un adecuado acceso de la población de las localidades de Quele, Chuvilaquele Alto, Pralaquele, Lamesna, Otora, Otora Alta, Porobaya y San Juan San June, a fuentes de energía eficientes, lo que permitirá contar con un servicio de energía eléctrica de manera contínua y confiable, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo a la zona de influencia del proyecto.

Page 29: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-3

3.2.2 Objetivo Específicos

Disminución del grado de migración de las poblaciones del área del proyecto.

Disminución del grado de dispersión, que implicaría aumentar el grado de urbanización.

Disminución de la contaminación ambiental, por el uso de las sustancias inflamables para cocción de sus alimentos con leña, residuos de excremento de sus animales (bosta) y kerosene.

Aumentar el nivel de educación en las zonas rurales con respecto a las zonas urbanas, al ampliar los horarios de estudio de noche de los estudiantes.

Mayor cobertura en los servicios de salud y una ampliación en los horarios de atención de los centros de salud. Las personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, y los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet.

Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funciona con energía eléctrica para la conservación adecuada de sus alimentos.

Promover el acceso a la información digital y de esta manera conectar las localidades involucradas en el proyecto con la globalización, incrementando el conocimiento de sus pobladores y la posibilidad de intercambio de sus productos.

Accesos a los servicios de telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía.

Aumento de la actividad comercial interna en la zona, debido a la disminución de costos para alumbrado y refrigeración.

Incrementar la producción agrícola y otras actividades productivas, de tal manera que se incremente los ingresos económicos, así como el desarrollo de la actividad turística en la zona.

Incrementar la rentabilidad de las actividades productivas en la zona.

3.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Las localidades de la obra están ubicadas geográficamente en la provincia de Mariscal Nieto Región Moquegua sobre el margen izquierdo del Rio Torata a 25 Km al Nor-Este de la ciudad de Moquegua en el Departamento de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, Distrito de Torata, entre las coordenadas WGS 84: 18L 304070.8924 ; E: 8118755.9183. (Véase anexo N 3) Ubicación Política Departamento : Moquegua Provincia : Mariscal Nieto Distrito : Torata

Page 30: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-4

3.4 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES

El lugar donde se quiere implementar el proyecto, las 07 localidades, de la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, no cuenta con instalaciones de línea primaria existentes, por lo que el suministro de energía eléctrica provendrá desde la Subestación Montalvo 138/10/7.62 kV 10/13MVA. La carretera de acceso es asfaltada en la parte más próxima a la ciudad de Moquegua, a partir de ahí el acceso se vuelve afirmado para las localidades más cercanas a la capital departamental, y más adentro el acceso se vuelve trocha por lo que la ruta es más accidentada. Dentro de los centros poblados, los caminos tienen las mismas características de acuerdo a sus rutas de acceso. También sucede que sólo en las primeras localidades de ruta de salido de Moquegua, como Quele y Otora Alta, se haya que los centros comunales y otros edificios públicos están construidosde material noble. El resto de edificaciones de todos los demás centros poblados han sido construidas con adobe, maderas y calaminas.

3.5 ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto comprende la instalación de subsistemas de redes de distribución primaria y secundaria en las 07 localidades del distrito de Torata, las cuales están conformadas por los siguientes componentes: (Para ver el plano de componentes ir al anexo N 7)

3.5.1 Línea Primaria La línea primaria que abastecerá a las redes tendrá las siguientes características:

Page 31: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-5

Cuadro Nº 3.1: Datos del sistema de la línea primaria

Sistema Sistema Monofasico Bifilar

Tensión 10 kV

Longitud de línea TOTAL: 15.87 km

Línea Nueva

Derivación San Juan 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC

Derivación Porobaya 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC

Derivación Quele 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC

Derivación La Mesana 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC

Nº de Ternas 1

Altitud de 1900 m.s.n.m.(Minimo) a 3200 m.s.n.m. (Maximo)

Conductor Aleación de Aluminio de 35 y 70mm²

Estructuras Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 y 12m/300

Crucetas Cruceta de madera tratada de 90 mm x 115 mm x 2,40 m Cruceta de madera tratada de 90 mm x 115 mm x 3,00 m Cruceta de madera tratada de 102 mm x 127 mm x 4,30 m

Disposición de conductores.

Horizontal para sistema Monofasico Bifilar.

Aisladores Aislador tipo suspensión polimerico 22.9 kV, Aislador de porcelana tipo Pin Clase ANSI 56-3

Equipos de protección y maniobra

Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsion (Cut-Out) 27/38 kV, 100A, 150 kV-BIL;Pararrayos de Oxido Metalico, 12 kV, 10 KA Clase 1

Sistema de puesta a tierra tipo PAT-1 (1 electrodos) para estructuras con retenidas y PAT-1C (tipo anillo) para el resto.

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

3.5.2 Redes Primarias Las redes primarias proyectadas tendrán las siguientes características:

Cuadro Nº 3.2: Datos del sistema de redes primarias

Localidades beneficiadas TOTAL: 7localidades beneficiadas con Redes Sistema Monofasico Bifilar

Conductores Aleación de Aluminio, 35 mm2

Estructuras Postes de Concreto Armado Centrifugado de 12m/200 y 12m/300

Crucetas Cruceta de madera tratada de 90 mm x 115 mm x 2,40 m

Vano Promedio max. / Vano Minimo

220 m / 60 m

Equipos de protección y maniobra

Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsion (Cut-Out) de 27/38 kV, 100A, 150 kV-BIL ;Fusible Tipo Expulsion de 2 A, Tipo K;Fusible Tipo Expulsion de 3 A, Tipo K; Pararrayos de Oxido Metalico, 10 kV, 10 KA Clase 1

Tablero de distribución convencional (inc. Totocélula, medidor de energía y fusibles)

Page 32: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-6

Sistema de puesta a tierra tipo PAT-2 (2 electrodos) y PAT-3 (3 electrodos), para las subestaciones; y tipo PAT-1C (tipo anillo) para las demás estructuras.

Transformadores de Distribución Monofásicos

Transformador Monofásico Fase - Fase de 5, 10, 15, 25, 37.5 kVA; 10-22,9 / 0,46-0,23 kV; 60 Hz; Vcc 4%.

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

3.5.3 Redes Secundarias Las redes secundarias proyectadas tendrán las siguientes características:

Cuadro Nº 3.3: Datos del sistema de redes secundarias

Localidades beneficiadas TOTAL : 7 localidades beneficiadas

Sistema Monofasico con Neutro corrido

Tensión 440/220 V

Calificación Eléctrica Tipo II: 400 W/lote

Factor de simultaneidad Cargas de servicio particular: 0,5 Cargas de uso general: 1

Número de lotes TOTAL : 265

Conductor Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio: 1x16/25; 1x16+16/25; 2x16/25; 2x16+16/25; 3x25/25+16/25; 2x25+16/25; 3x16+16/25

Postes Postes de Concreto Armado Centrifugado de 8m/200 daN

Vano Promedio 49.2 m

Vano Máximo 275 m

Alumbrado Público

Las lámparas serán de vapor de sodio de 50 W, sin control de alumbrado público para las localidades muy concentradas y con control con célula fotoeléctrica para las demás localidades.

Puesta a Tierra

Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y

Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm x 2,40 m de longitud.

Ferretería Acero forjado y galvanizado en caliente

Conexiones domiciliarias

Aérea, monofásica, con medidor de energía monofásico del tipo convencional 220V-10A, con cable concéntrico de cobre 2x4 mm², caja portamedidor tipo “L” y material accesorio de conexión (incluye conector bimetálico).

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

3.6 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

3.6.1 De las rutas de línea El planteamiento y selección de la ruta de las líneas primarias se basó en el análisis de los siguientes criterios y normas de seguridad, enumerados en orden de importancia:

Page 33: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-7

Evitar el paso por zonas con vestigios arqueológicos.

Evitar el paso por zonas protegidas por el estado (Decreto Supremo N° 010-90-AG).

Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales provocados por lluvias, terrenos con pendiente pronunciada en los que sean frecuentes las caídas de piedras y/o árboles y geológicamente inestables.

Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada.

Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las carreteras. Esto permitirá la reducción de los impactos al área de influencia del proyecto, que implica crear menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

Minimizar los fuertes ángulos de desvío, lo cual implica optimizar los suministros de materiales.

3.6.2 Características Eléctricas del Sistema

De la línea primaria proyectada

La línea primaria proyectada comprende extensiones desde las líneas primarias existentes. Estas líneas primarias proyectadas tienen las siguientes características principales:

Tensión nominal : 10kV

Sistema : Sistema Mnofasico Bifilar.

Conductor de fase : 35 y 70 mm2

Longitud total línea : 15.87 km

Estructuras : Postes de Concreto Armado centrifugado de 12m/200 y 12m/300

La relación de tramos de líneas primarias se presenta en el siguiente cuadro:

Page 34: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-8

Cuadro Nº 3.4: Relación de Tramos de Línea Primaria

N° TRAMO DE LINEA PRIMARIA LONGITUD(Km)

1 Derivación San Juan 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC 1.33

2 Derivación Porobaya 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC 1.55

3 Derivación Quele 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC 0.38

4 Derivación La Mesana 10 kV 2Ø - 2x35 mm² AAAC 10.62

TOTAL(km) 15.87 Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

De las Redes primarias

De las redes primarias para las derivaciones hacia las localidades de la obra, se han considerado los siguientes efectos del diseño del sistema eléctrico:

Tensión nominal : 10 KV

Sistema : Sistema bifasico Fase - Fase.

Conductor : AAAC, desnudo 35 y 70 mm²

Estructuras : Postes de Concreto Armado Centrifugado

de 12m/200 y 12m/300 Subestaciones de distribución

Las subestaciones de distribución serán monofásicas con relación de transformación 10-22,9 / 0,46-0,23 kV, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.5:

Relación de Transformadores por Localidad

ITEM

LOCALIDAD

10-22,9 / 0,46-0,23 Kv (fase - fase)

5 kVA 10 kVA 15 kVA 25 kVA 37.5 kVA

1 QUELE 1

2 PARALAQUE 1

3 POROBAYA 1

4 LAMESANA 1

5 OTORA 1

5 OTORA 1

6 OTORA ALTA 1

7 SAN JUAN SAN JUNE 1

TOTAL 4 1 1 1 1 Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

Page 35: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-9

De las Redes de Servicio Particular El proyecto MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA. Beneficiará a las 7 localidades, con una población total de 1232 habitantes, con 237 viviendas (cargas particulares) y 13 lotes para cargas especiales (total 265 conexiones en baja tensión) a ser electrificadas. La relación de localidades beneficiadas se presenta en el cuadro:

Cuadro Nº 3.6:

Localidades Beneficiadas

N` LOCALIDAD DISTRITO POB VIV.

PART. CARG. ESP.

Nº CONEX.

DOM.

1 QUELE TORATA 177 41 3 44

2 PARALAQUE TORATA 60 10 1 11

3 POROBAYA TORATA 60 13 0 13

4 LAMESANA TORATA 45 9 0 9

5 OTORA TORATA 260 53 7 60

5 OTORA TORATA 110 22 0 22

6 OTORA ALTA TORATA 20 4 0 4

7 SAN JUAN SAN JUNE TORATA 500 100 2 102

TOTAL 1232 252 13 265 Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

Del Alumbrado Público.

Las localidades que presentan configuración urbana definida, compuesta de plaza y calles, tendrán carga de alumbrado público. Pero estarán restringidas a la plaza principal, calles importantes y en la ubicación de las subestaciones de distribución. Las localidades que solo tendrán alumbrado público en la subestaciones de distribución, serán aquellas con grupos de viviendas que no presentan aún configuración urbana o son incipientes. Estas viviendas están generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de herradura o dentro de chacra de los propietarios. Las lámparas de alumbrado a instalarse tendrán las características que se muestra en el siguiente cuadro:

Page 36: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-10

Cuadro Nº 3.7: Lámparas de alumbrado público

Tipo de Lámpar Potencia (W) Pérdidas (W) Potencia Total (W)

Vapor de Sodio 50 10 60

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

De las Conexiones domiciliarias

El proyecto comprende la ejecución el suministro de conexiones domiciliarias para 265 lotes, estas serán aéreas, con conductor concéntrico de cobre electrolítico, con aislamiento a prueba de intemperie, para una tensión nominal de 600 V y sección de 2 x 4 mm². Todos los lotes tendrán medidor de energía instalado en una caja porta medidor y material accesorio de conexión y soporte del cable de acometida.

3.6.3 Características del Equipamiento

Postes

Se utilizarán postes de CAC 12/200, 12/300, que cumplan con las características mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas de la obra.

Conductor

Se utilizará conductores de aleación de aluminio de 35 AAAC y 70 AAAC.

Aisladores

Sobre la base de los criterios normalizados por la DGE RD018-2003-MEM, se utilizará aislador polimérico de 36 kV, tipo line post con espárrago de 19 mm ø, 200 mm longitud (alternativa a conjunto aislador-espiga en cruceta) y Aislador Suspensión Polimérico de 36 kV. Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados y los aisladores de Suspensión en estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y retención.

Retenidas y anclajes

Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar por sí solas.

El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no es menor de 37°. Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ángulo mínimo. Valores menores producen mayores cargas en las retenidas y transmiten mayor carga de comprensión al poste.

Page 37: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-11

Las retenidas y anclajes están compuestos por los siguientes elementos:

Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro Varillas de anclaje con ojal-guardacabo Mordazas preformadas Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste Bloque de concreto armado. Conector Doble Vía Bimetálico para Cable de Acero de 10 mm ø y

Cobre de 16 mm2

Puesta a tierra

Las puestas a tierra están conformadas por los siguientes elementos: Electrodo de acero recubierto de cobre Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra Accesorios de conexión y fijación En las subestaciones de distribución, el número de electrodos es el necesario para obtener los valores de resistencia de puesta a tierra requeridos por la norma DGE RD018-2003-MEM.

Material de Ferretería Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores, fueron galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que están sometidas.

Sub-Estaciones de Distribución (SED):

Las subestaciones de distribución son 1ø de fase a fase (Bifilar) 10kV, con transformador de distribución, según la magnitud de la carga eléctrica de las localidades, equipadas con seccionadores fusibles tipo k de expulsión, pararrayos, sistema de puesta a tierra y un tablero de distribución para baja tensión.

Tablero de distribución

Los tableros de distribución han sido los adecuados y de acuerdo a la configuración y potencia de cada subestación. Están en concordancia con lo indicado en la ETS-LP-26 de la norma DGE “Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos de líneas y redes primarias para la electrificación rural”. Con respecto a los medidores se emplearon dos: un totalizador para servicio particular y un medidor para alumbrado público. Los medidores totalizadores de SP para tableros monofásicos son electromecánicos, de 3 hilos, 440/220, 60 Hz, clase 2 de 5 a 60Amp para transformadores de 75 kVA y de 5 a 100 Amp para transformadores de 40KVA y 50KVA.

Page 38: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-12

3.7 PRESUPUESTO DE OBRA

El costo total de las Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias del proyecto MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA, es de S/. 1 298 685.47 incluido el IGV; el mismo que está constituido por la adquisición de suministros complementarios, montaje electromecánico, transporte Lima a Obra, gastos generales, utilidades e IGV, tal como se detalla en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 3.1: Cuadro de costos generales

RESUMEN GENERAL

46

MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA,

OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

UBICACIÓN: MOQUEGUA

ITEM DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

A SUMINISTRO DE MATERIALES 518,706.18

B MONTAJE ELECTROMECANICO 305,263.73

C OBRAS CIVILES 0.00

D TRANSPORTE DE MATERIALES 64,924.41

E COSTO DIRECTO (C.D.) 888,894.32

F GASTOS GENERALES (13.81%) 122,797.16

G UTILIDADES (10.00%) 88,889.43

COSTO TOTAL SIN I.G.V. 1,100,580.91

IGV (18%) 198,104.56

COSTO TOTAL S/. (incluye IGV) 1,298,684.47

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto.

3.8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

El tiempo estimado para la ejecución de Obras Civiles y Montaje Electromecánico de todo la EJECUCION DE LA OBRA: MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA es de 360 días calendario, más los días contabilizados por ejecución de partidas adicionales.

Page 39: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-13

3.9 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IDENTIFICADAS EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

3.9.1 FASE PRELIMINAR O PLANIFICACIÓN

Fase Preliminar o Planificación Comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:

Convocatoria Proceso de Selección para Elaboración de Estudio definitivo

Realización del Estudio Definitivo de Ingeniería.

Obtención de permisos, autorizaciones y concesiones.

Proceso de Convocatoria para ejecución de obras

3.9.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN

La etapa constructiva del proyecto involucra lo siguiente:

A. Obras preliminares

Trazo y replanteo

Señalización del área del proyecto: Se colocará el cartel de obra

y otras señalizaciones necesarias, consideradas por el proyecto.

Adecuación de caminos de accesos (despeje y limpieza): Dada

a que las localidades beneficiadas cuentan con vías de acceso, no será necesario construir muchos nuevos caminos carreteros. Las localidades que no cuentan con caminos de acceso, presentan caminos de herradura que serán ampliadas para movilizar equipos y materiales; en todo caso, nuevas aperturas serán escasas y adecuadamente manejadas.

Ubicación y Acondicionamiento de campamentos y canteras:

Se buscará determinar el lugar adecuado para la ubicación de los campamentos, canteras. Así como su acondicionamiento.

Traslado de maquinarias y equipos necesarios: Se trasladará la

maquinaria y/o equipos a la zona acondiciona para su almacenamiento antes de su uso en las actividades de la obra.

Otros: Se considera la realización de actividades complementarias

para la ejecución de obras, como el desvió de causas naturales en caso de ser necesario.

B. Movimiento de tierras

Excavaciones: Actividad que corresponde a la excavación manual

de los hoyos (se emplean barretillas, lampas, pico, cucharas, etc.) para la colocación de los postes, varilla de retenida y pozo de las puestas de tierra, así como para la construcción de la Subestación de Transformación. Luego de instalada la estructura el hoyo es rellenado con el mismo material excavado.

Desbroce de la vegetación: Consiste en actividades de despeje

manual de matorrales y árboles a lo largo de la franja de servidumbre, en los lugares donde se ubicarán las estructuras

Page 40: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-14

(postes y retenidas) para la Líneas Primarias y para la construcción de la Subestación de Transformación.

C. Construcción de las obras

Apertura de la franja de servidumbre: Se realizará la apertura y/o

acondicionamiento (principalmente) de las fajas de servidumbre para las líneas. Siendo para las líneas primarias de 11m (5,5m a cada lado del eje de la línea).

Transporte del equipo electromecánico y materiales: Consiste

en el traslado de los diferentes materiales (cables, maderas, postes, bloquetas, accesorios y ferretería en general) y equipos eléctricos (transformadores, paneles de control, etc.) a sus lugares de instalación.

Instalación de postes, retenidas, anclajes y puestas a tierra:

Comprende la instalación, de dichas estructuras. Las operaciones se realizan también de forma manual a través de una serie de maniobras controladas en el caso de los postes, y son aseguradas con los anclajes. El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Electricidad (DGE/MEM), tiene diversas normas en las que se especifican las características de diseño de cada uno de los componentes del tendido eléctrico y establecen además los parámetros para su instalación.

Tendido de conductores eléctricos: El tendido del cable

conductor se realiza manualmente, pasando inicialmente un cable guía y empleando una serie de maniobras para esquivar los obstáculos que se presente en el terreno, luego se hace pasar el cable conductor. Tendido el conductor se procede a flechar, dándole así el nivel de tensión previamente fijado durante la fase de diseño.

Montaje de equipos eléctricos: Se refiere a la instalación de las

subestaciones de distribución (SED) y a la subestación de transformación (SET) Constante. De igual forma, la DGE/MEM tiene normada esta actividad.

Tendido de acometidas domiciliarias: se refiere a la instalación

que ha de realizarse en los domicilios de los usuarios y el inicio de sus operaciones de suministro de energía eléctrica.

Traslado de material sobrante: Como todo obra de construcción,

se generarán residuos sólidos comunes y de construcción. Por lo que se procederá a su almacenamiento y traslado respectivo a sus zonas de disposición final.

Pruebas y puesta en marcha del proyecto: Esto se realizará una

vez terminada la instalación y/o montaje de las infraestructuras requeridas por el proyecto.

D. Desechos y emisiones generados

Residuos sólidos: Los principales residuos generados serán

producto del movimiento de tierras generados por el montaje de los postes de las líneas primarias. Otros residuos menores (chatarra,

Page 41: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-15

trapos, plásticos, latas, restos de embalajes y envases, restos de comida, etc.) serán generados por el personal contratista. Estos se almacenarán y dispondrán adecuadamente.

Efluentes líquidos: Los efluentes líquidos, en la etapa de

construcción se reducen principalmente a los efluentes domésticos (aguas servidas) provenientes del personal involucrado en la construcción.

Emisiones de gases: Las emisiones gaseosas serán producto de

la operación de los vehículos pesados en la zona.

Ruido: El ruido en la construcción será producido por diferentes

máquinas, además de actividades y uso de herramientas diversas.

3.9.3 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A. Actividades

La etapa de Operación del proyecto involucra lo siguiente:

Operación de las redes primarias, redes secundarias, conexiones domiciliarias y la sub- estación.

Acciones de mantenimiento e inspección de las estructuras y del funcionamiento del sistema eléctrico (postes, conductores, Subestaciones de distribución, Trasformadores, otros).

Los trabajos de mantenimiento preventivo más importantes en las redes incluyen: - Revisión periódica de las redes primarias, secundarias y

accesorios. - Revisión de aisladores y limpieza con agua. - Pruebas periódicas de resistividad del terreno. - Pruebas periódicas de puesta a tierra. - Corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento

hacia la línea.

Los trabajos de mantenimiento correctivo más importantes incluyen:

- Reparación de estructuras (postes, bases, etc.). - Revisión y limpieza de la franja de servidumbre. - Cambio de conductores, aisladores y soportes. - Arreglo de señalización.

Para esto se necesitara la presencia de trabajadores y herramientas de trabajo. Los principales equipos considerados para mantenimiento preventivo y correctivo son: - Transformadores y auxiliares. - Interruptores. - Seccionadores. - Pararrayos. - Tableros de control. - Sistema de tierra.

Page 42: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Descripción del Proyecto III-16

Reparación de estructuras e infraestructuras, por desgastes o que han sido dañadas por eventos extraordinarios.

Esto se contempla en el mantenimiento correctivo, citado en el párrafo anterior.

B. Logística

Transporte y movilización de personal, materiales y equipos.

Generación de residuos líquidos y sólidos producto del mantenimiento. Las actividades de mantenimiento generaran residuos no peligrosos como papeles, cartones, plásticos. Asimismo, el mantenimiento generará algunos residuos peligrosos como restos de pinturas, preservantes de madera, restos de aceites.

3.9.4 FASE DE CIERRE DE EJECUCION DE OBRAS

A. Actividades

Acciones de retiro y desmantelamiento de infraestructura temporal.

Desmonte de campamentos, almacenes, equipos, áreas de talleres de reparación y otras infraestructuras temporales.

Retiro y movilización de equipos y maquinarias.

Limpieza del Terreno

Se realizará de manera manual, la limpieza abarcara las áreas de:

- Área de Campamentos - Almacenamiento de materiales, equipos - Área de Instalación de postes - Otros si es conveniente.

B. Logística

Transporte y movilización de materiales excedentes y disposición final. Como todo obra de construcción, se generarán residuos sólidos domiciliarios y de construcción. Por lo que se procederá a su almacenamiento y traslado respectivo a sus zonas de disposición final.

3.9.5 FASE DE ABANDONO

Acciones de Retiro y demolición de infraestructura.

Transporte y movilización de materiales de demolición.

Transporte y disposición final de residuos líquidos y sólidos.

Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

Relleno de excavaciones.

Demolición de obras civiles.

Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas.

Page 43: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 1

Capítulo N°4: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE

SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

Page 44: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 2

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. Ubicación del Proyecto Ubicación Política

Departamento : Moquegua Provincia : Mariscal Nieto Distrito : Torata

Ubicación Geográfica

La ubicación del proyecto se visualiza en el Anexo Nº 3: Plano de ubicación del proyecto. A continuación se presentan la relación de localidades beneficiadas con el proyecto:

Cuadro Nº4.1:

Relación de Localidades Beneficiadas con el proyecto

Fuente: Proyectista

4.1.2. Vías de Acceso

La Ciudad de Torata tiene una vía de acceso principal de la ciudad de Moquegua a través de la carretera afirmada Moquegua – Yunguyo- Torata, la ciudad de Torata esta a 40 km de la ciudad de Moquegua, en la actualidad está en buen estado de conservación.

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA

Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica, histórica y paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas, pecuarias y otros bienes en el curso de las instalaciones eléctricas proyectadas. En tal sentido, la ejecución de la obra influenciará o modificará el comportamiento socioeconómico de la zona. La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitirá delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene

Departamento Provincia Distrito Localidades

Moquegua Mariscal

Nieto Torata

Otora Otora Alta Porobaya

San Juan San June Lamesana

Chuvilaque Alto Paralaque

Quele

Page 45: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 3

incidencia directa el proyecto y, de otro, las áreas que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en el tiempo.

4.2.1. Área de influencia Directa

La delimitación del área de influencia directa, se realizó considerando dos momentos: la primera, la etapa de Construcción; la segunda, la etapa de Operación y mantenimiento. Para el caso de la etapa de construcción, el área de influencia directa está compuesta por una franja de terreno de 3 metros de ancho a cada lado del eje de las instalaciones eléctricas, de acuerdo a los niveles de tensión establecidos en el Código Nacional Suministro 2011 y al R.D. N° 111-88-EM/DGE – Norma sobre imposición de servidumbre, la zona de influencia directa de electroducto o faja de servidumbre está representa por un ancho de acuerdo a la tensión Nominal de la Línea (Kv), el cual comprende la proyección sobre el suelo de la faja ocupada por los conductores, más las distancias mínimas de seguridad en el Código Nacional de Electricidad.

Cuadro Nº4.2: Anchos mínimos de fajas de servidumbre

Tensión Nominal de la Línea (Kv) Ancho (Metros)

15- 10 6 Fuente: Código Nacional Suministro 2011

4.2.2. Área de influencia Indirecta

Áreas colindantes al área de influencia directa, cuyo uso se hace necesario para la implementación del proyecto, siendo el área de influencia indirecta durante las etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento: las vías de acceso principal y secundario de la localidad beneficiaria o centro poblados y las áreas comprendidas dentro de un ancho entre 6 m alrededor del perímetro del área de influencia directa. En el Anexo N° 4: Plano de Áreas de Influencia, se puede visualizar las Áreas de Influencia identificadas en el proyecto.

4.2.3. Uso actual del suelo

El Uso Actual del Suelo tiene la finalidad de dar a conocer los diferentes tipos de usos de la tierra y representarlo cartográficamente, utilizando como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI) y las imágenes satelitales que actualmente se disponen. En el cuadro presentado a continuación se describen las unidades de Uso actual del suelo del área de estudio:

Cuadro Nº4.3:

Uso Actual del suelo Unidades Simbología

1. Matorral arbustivo abierto Mab 2. Tierras cultivadas

Cultivos agrícolas Ca

3. Terrenos sin uso y/o improductivos

Su

Page 46: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 4

4. Otros Usos Área poblacional rural Instalaciones privadas

Ar Ip

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se describen las características de las unidades identificadas.

Matorral arbustivo abierto: Esta unidad se encuentra en la zona de montaña, presenta una vegetación tipo matorral (arbustos) distribuidos de forma dispersa localizados en altitudes mayores a 3000 m.s.n.m. de Entre las especies de flora presentes se tienen a las achupallas, frailejones y familias de plantas como asteráceas, poáceas, gramíneas.

Tierras Cultivadas Cultivos agrícolas: en el área de estudio se han identificado cultivos ubicados en las partes medias, aproximadamente entre los 2000 a 3500 m.s.n.m., predominan cultivos de maíz, arvejas, papa, en secano y zonas de pendientes moderadas. A su vez se tienen especies cultivadas bajo riego como los frutales, lúcumo, la palta y hortalizas diversas como el orégano, muña, anís.

Terrenos sin uso y/o improductivos: Forman parte de estas áreas los terrenos con protección (X) que son aquellos que presentan alta pendiente con suelos poco desarrollados y afloramientos líticos.

Otros Usos Área poblacional rural: son las áreas ocupadas por los poblados, es decir en la zona se asientan viviendas de manera no uniforme ya que muchas de las viviendas están rodeadas por pequeñas áreas cultivadas, huertos y por tanto entre una y otra vivienda hay cierta distancia. Instalaciones privadas: dentro del área de estudio se encuentra la Minera Cuajone con su unidad concentradora cercano a la Unidad Poblacional Villa Botiflaca que ejercen sus actividades de extracción del cobre dentro del valle de Moquegua.

Las unidades identificadas en el área de estudio se muestran en el Anexo Nº 5: Mapa de Uso Actual del suelo.

4.3. AMBIENTE FÍSICO 4.3.1. Fisiografía

Para la determinación de las unidades fisiográficas se siguió el concepto de Villota (1991), el cual tiene como objetivo describir y explicar las formas

Page 47: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 5

de relieve; así como su origen y desarrollo, clasificándolas teniendo en cuenta las condiciones climáticas, geológicas, hidrológicas y aspectos biológicos que sean relevantes para definir unidades de la tierra, que sirvan para determinar unidades agroecológicas y ecológicas de producción. La información cartográfica base se deriva del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET). En el cuadro presentado a continuación se muestran las unidades fisiográficas comprendidas en el área de influencia del proyecto:

Cuadro Nº4.4:

Uso Fisiográficas en el área de estudio

Región Zona Gran Paisaje Paisaje

Sierra

Bajoandina Montaña Vertiente montañosa empinada a escarpada

Planicie Fondo de valle y llanura aluvial.

Mesoandina

Montaña Vertiente montañosa fuertemente disectada

Montaña Vertiente montañosa empinada a escarpada

Planicie ondulada a disectada

Vertiente allanada a disectada

Montaña Vertiente montañosa moderadamente empinada

Altoandina Colina y Montaña

Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se describen las características y clasificación de las unidades identificadas: Región Sierra El proyecto se desarrolla en una zona de rangos de altitud que descienden desde los 5 000 a los 1000 msnm, dentro de la misma, se puede diferenciar:

Zona Bajoandina

Se localiza en altitudes menores de 2600 m constituido por el piso inferior de la cordillera andina, con excepción del flanco oriental de la cordillera oriental. Presenta un clima variable de cálido y seco a semidesértico; su topografía es agreste, de grandes vertientes montañosas formadas como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica pilo pleistocénica. Localmente incluyen superficies pequeñas de erosión y fondo de valle de topografía llana.

a. Montaña

Generalmente presenta más de 1000 m entre la cima y la base de las elevaciones conformadas por vertientes montañosas. Su topografía es agreste a irregular, de variada acción erosiva y uso

Page 48: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 6

de la tierra. Presenta localmente pequeñas superficies erosivas y de fondo de valle llano de acumulación coluvial y aluvial.

Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs3-e): Esta forma de relieve corresponde a los sectores formados por la incisión del río, el cual erosiona las estribaciones andinas, dejando un fondo profundo, estrecho y alargado, sobre el cual se existe una cubierta discontinua de origen coluvial. El grado de erosión es de fuerte a muy fuerte con alto riesgo a desastre. La pendiente dominante en estas vertientes, es muy empinada a extremadamente empinada; es decir, > al 50% de inclinación respecto al plano horizontal.

b. Planicie

Presenta una superficie de erosión local de edad neocénica, así como rellenamiento aluvial de valle interandino y depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Esta zona tiene una actividad agrícola. Agrupa a la unidad clasificada como fondo de valle y llanura aluvial.

Fondo de Valle y Llanura aluvial (Fv3-a.): Esta forma de tierra consiste en una acumulación aluvial, que forma planicie, con nivel de terraza que tapiza el fondo de las depresiones interandinas. No hay erosión sensible, salvo en sectores ribereños localizados, sujetos a socavamiento fluvial e inundaciones estacionales, el grado de erosión es leve y presenta una pendiente de plana a ligeramente inclinada, de 0 a 4% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

Zona Mesoandina

Clima templado - húmedo. Equivalente a la descripción de Kóppen: Dwb. Este clima es típico de parte de nuestra serranía, se extiende entre los 2600 a 3800 m.s.n.m. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales de 700 mm. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Su topografía es agreste. Es una zona de intensa actividad agrícola dada sus condiciones favorables de temperatura y humedad. Agrupa a las formas de tierra clasificadas como montaña, planicie ondulada a disectada y planicie propiamente dicha.

a. Montaña

Generalmente presenta más de 1000 m entre la cima y la base de las elevaciones conformadas por vertientes montañosas. Su topografía es agreste a irregular, de variada acción erosiva y uso de la tierra. Presenta localmente pequeñas superficies erosivas y de fondo de valle llano de acumulación coluvial y aluvial. El uso

Page 49: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 7

agrícola es intenso. Integra unidades clasificadas así como la vertiente montañosa empinada a escarpada así como vertiente montañosa moderadamente empinada.

Vertiente montañosa fuertemente disectada (Vs2d-e): Corresponde a vertientes montañosas fuertemente ramificadas, con drenaje muy denso representado por quebradas y torrenteras afluentes a ríos principales, en su mayoría se constituyen como naciente de ríos. Están constituidos litológicamente por rocas sedimentarias del cretácico inferior y superior; por rocas volcánicas. Presenta pendiente que fluctúan entre 50 y 57%. Estas zonas se encuentran cubiertas por pastos naturales y por afloramientos rocosos.

Vertiente montañosa empinada a escarpada (Vs2d-e): El grado de erosión de esta forma de tierra es de fuerte a muy fuerte con alto riesgo a desastre. La pendiente dominante en estas vertientes, es muy empinada a extremadamente empinada; es decir, > al 50% de inclinación respecto al plano horizontal. El escurrimiento superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuente. Ofrece excelentes condiciones para la actividad agrícola en andenería o en terrazas de formación lenta.

Vertiente montañosa moderadamente empinada (Vs2d): Esta forma de relieve se encuentra muy aislada constituyendo superficies pequeñas ubicadas en el interior de las vertientes montañosas empinadas a escarpadas de la zona mesoandina. Presenta escurrimiento superficial difuso, en surcos y cárcavas localmente fuertes y existencia de deslizamientos en las zonas de mayor pendiente, generalmente debido al socavamiento fluvial o a infiltración de canales de riego no revestidos Leve a localmente fuerte. La pendiente dominante en estas vertientes, es empinada; es decir, entre 25 a 50% de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

b. Planicie Ondulada a Disectada

Está conformada por una superficie de erosión local de edad neocénica, así como rellenamiento aluvial de valle interandino y depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es zona de fuerte actividad agrícola.

Vertiente allanada a disectada (Vso-c): Esta forma de tierra presenta una superficie de erosión local, acumulación coluvial y rellenamiento volcánico moderno afectado por intenso proceso de disección reciente. El

Page 50: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 8

escurrimiento superficial es difuso, en surcos y cárcavas frecuentemente y localmente fuerte. Presenta un grado de erosión de leve a localmente fuerte. La pendiente dominante en esta vertiente, es moderadamente empinada; es decir, de 15 a 25 % de inclinación del terreno respecto al plano horizontal.

Zona Altoandina

Clima frío y húmedo, con fase de congelamiento, de duración e intensidad variable. Este clima se le conoce como clima de la Puna. Se encuentra en el piso superior de la cordillera andina sobre altitudes variables, siempre mayores de 3800 m.s.n.m.

a. Colina y Montaña

Se encuentra constituida por colina y vertiente montañosa de la cordillera occidental y oriental andina, las cuales han sido modeladas por la glaciación cuaternaria y la desglaciación reciente. Agrupa a unidades como vertiente montañosa y colina empinada a escarpada así como vertiente montañosa u colina moderadamente empinada.

Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada (Vs1-d): Esta forma de tierra se encuentra ubicada en las cimas de la zona altoandina, donde haya la divisoria de aguas. Presenta una elevación hasta de 1000 m de altura, con superficie mayormente rocosa y con cubierta discontinua de material glaciar y periglaciar. El grado de erosión es mediano a localmente fuerte. La pendiente dominante de la vertiente montañosa y colina moderadamente empinada es de 25 a 50% de inclinación respecto al plano horizontal.

4.3.2. Geomorfología

La región de Moquegua presenta pisos altitudinales que tiene orientación de Sur a Noreste y fluctúa de 0 a 6000 m.s.n.m. en la cordillera. Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) se identifican unidades geomorfológicas como faja litoral, zona de valles, cordillera occidental y arco volcánico para lo cual se tiene:

La franja costera, esta se extiende hasta los 1800 m.s.n.m., posee relieve homogéneo con dos sectores definidos: a. Plano a ligeramente ondulado b. Sector ondulado a semiaccidentada que corresponde al sector de

Lomas, montañas y colinas; caracterizado por una cadena de cerros y

Page 51: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 9

pequeñas áreas planas ligeramente ondulado colindante a los márgenes de los ríos o quebradas.

La franja de 1800 a 2300 m.s.n.m., presenta tres áreas siendo. Quebradas (barrancos y laderas con pequeñas planicies aluviales), pampas eriazas fraccionadas por quebradas secas profundas, parte superior de la formación de montañas per-áridas de relieve semi-accidentado con cerros de mediana elevación presentes en el valle de Torata y Omate. La franja de 2300 a 3100 m.s.n.m. el relieve se convierte en semi-accidentado, con áreas agrícolas en quebradas y laderas. En la franja superior a los 3100 m.s.n.m. se caracteriza por presentar terrenos con relieves ondulados accidentados o accidentados.

La zona de estudio presente se encuentra considerada como unidad geomorfológica perteneciente a la Cordillera Occidental y arco volcánico, teniendo:

Flanco Andino: representado por una cadena de montañas y laderas moderadas a abruptas originada por procesos endógenos, se oriente de Noroeste-Sureste y colinda con la unidad Planicie Costanera. La depresión del área de Torata es un anfiteatro de erosión fluvial encontrándose limitado por la línea de cumbres de los cerros Los Ángeles, Estuquiña y Huarancane. Esta área se encuentra en la parte baja del Flanco Andino, siendo un terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil llegando a altitudes de hasta 3400 m.s.n.m.

Cono volcánico: se caracteriza por estrato-conos, destacando el volcán Ticsani cercano al Distrito de Torata, cuyo patrón de drenaje es radial. Los flancos de los volcanes ascienden de manera moderada en las partes bajas y luego más abruptamente.

4.3.3. Geología

Las unidades identificadas en el área de estudio se describen a continuación:

Cuadro Nº4.5:

Unidades Geológicas en el área de estudio

Simbología Unidad

Ks-pa/tbl+lt Formación Paralaque, tobas soldadas líticas.

Ks-pa/lo+ar+li Lodolitas, areniscas y limolitas.

KsP-sa/an RiolitaSamanaque

Fuente: Elaboración Propia.

Page 52: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 10

La formación de Toquepala se compone en la parte inferior, de brechas de flujos piroclásticos de composición andesíticas, dacítica y riolítica de clor gris, gris verdoso, pardo y violeta, en la parte media incluye conglomerados y areniscas de color marrón y en la parte superior derrames y brechas de flujos riolíticos, de color pardo claro y aglomerados de color blanquesino, rosado o verdoso. La secuencia tiene un grosor de 650 a 700 m aprox. Este grupo está constituido por el Volcánico Paralaque conformado por rocas volcánicas, ubicadas en las laderas del río Quele a unos 5 Km al Noroeste de Torata. Existe afloramiento de una secuencia de rocas volcánicas de más de 2000 metros de espesor, compuesta mayormente por derrames de dacita, riolitas y andesitas, de colores marrón y rosado claro con intercalaciones de piroclásticos y lente de conglomerados del tercio superior. A su vez se tiene la Formación de Huaylillas, se describe estatigráficamente como una secuencia volcánica compuesta principalmente por tufos dacíticos y subsidiariamente por derrames lávicos ácidos de colores blanco y rosado. Estas rocas intemperizan a pardo rojizo o pardo amarillento y destacan notablemente en el paisaje por su color y por sus farallones verticales que se forman por erosión en el contorno de sus afloramientos.

4.3.4. Suelos

Los tipos de suelos del área de influencia del proyecto constituyen un área urbana desarrollada en la zona altoandina. Estas unidades se muestran en el Anexo Nº 5: Mapa de Tipo de Suelos y se describen cada unidad correspondiente al área de influencia del proyecto a continuación:

- LPd-R : Leptosoldistrico – Afloramiento lítico - LPq-R : Leptosol lítico – Afloramiento lítico - SCh-LPe : Solonotakhaplico – leptosoloeutrico - FLe-RGe : Fluvisoleutrico – Regosoleutrico - LPd-ANz : Leptosoldístrico – Andosolvítrico

4.3.5. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

En el presente estudio se han encontrado las siguientes clases de tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor o uso óptimo permisible desde el punto de vista agronómico. En el Anexo Nº 5: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra (CUM) se muestran las unidades identificadas a su vez se describe cada Unidad de CUM correspondiente al área de influencia del proyecto a continuación:

Tierras de protección con limitaciones por suelo y erosión en un 80% – Tierras para pastoreo, con calidad agroecológica baja en un 15% –

Page 53: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 11

Tierras aptas para cultivo en Limpio con calidad agroecológica baja con limitaciones por suelo y erosión en un 5%: Xse – P3se – A3se.

Tierras de protección con formación lítica: Xle.

Tierras aptas para cultivo en Limpio con calidad agroecológica alta en un 75% – Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agroecológica media y limitaciones por suelo y requieren riego en un 25%: A1s(r) – C2s(r).

Tierras para pastoreo con calidad agroecológica baja en un 80% - Tierras de Protección con limitación por suelo y erosión en un 20%: P3se – Xse.

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras por capacidad de uso mayor D.S. Nª017-2009-AG se describe:

Tierras de Protección (X): están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas en protección.

Tierras aptas para pastos (P): Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en Iimpio, n! permanentes, pero si para la producci6n de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado 0 temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo.

Tierras aptas para Cultivo en Limpio (A): Reúne a las tierras que presentan características climáticas. de relieve y edáficas para la producci6n de cultivos en limpio que demandan remociones 0 araduras peri6dicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecol6gicas, también pueden destinarse a otras alternativas de usa, ya sea cultivos permanentes, pastas, producción forestal y protección.

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C); Reúne a las tierras cuyas características climaticas, relieve y edatlcas no son favorables para la producci6n de cultivos que requieren la remoción peri6dica y continuada del suelo (cultivos en Iimpio), pero permiten la producci6n de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

4.3.6. Climatología

Para la determinación de las características climatológicas en la zona del proyecto, se ha tomado como referencia los datos registrados en la

Page 54: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 12

estación Meteorológica de YACANGO propiedad del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).

Cuadro Nº4.6: Ubicación de la Estación Meteorológica Yacango

Estación Meteorológica Yacango

Latitud : 17º 5´ 38”

Longitud : 70º 51´58”

Altitud : 2091 msnm Fuente: SENAMHI

Se consideró registros mensuales del SENAMHI entre los años 2010 a 2014. 4.3.6.1. Temperatura

El clima de la zona del proyecto, presenta una temperatura máxima de 24.13 ºC, una temperatura promedio de 16.42 ºC y una mínima de 6.75 ºC.

Cuadro Nº4.7:

Temperatura, periodo 2010-2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Pr. Anual

Max 13.66 17.71 23.24 22.87 23.18 23.20 22.98 23.64 24.13 23.95 23.83 22.84 22.10

Prom 10.20 13.38 17.92 17.33 17.06 16.83 16.52 17.13 17.86 17.79 17.77 17.23 16.42 Min 6.75 9.05 12.61 11.79 10.94 10.46 10.06 10.61 11.58 11.64 11.71 11.61 10.73

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Figura Nº4.1:

Serties 1: Temperaturas máximas Serties 2: Temperaturas mínimas Serties 1: Temperaturas medias Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tem

per

atu

ra

Meses

Gráfico de Temperatura

Prom. Max. Prom. Min. Prom. Mensual

Page 55: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 13

4.3.6.2. Humedad Relativa

De acuerdo a los datos obtenidos del SENAMHI, entre los años 2010-2014 la estación de Yacango registró una humedad relativa máxima de 100%, una mínima de 60.05% y un promedio de 73.64%.

Cuadro Nº4.8: Humedad Relativa, periodo 2010-2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Pr. Anual

2010 100.00 100.00 61.73 61.39 60.30 59.43 58.23 58.72 59.64 60.32 60.72 61.18 66.81 2011 61.37 61.52 61.08 60.60 60.05 58.93 59.11 59.53 59.92 60.06 61.17 61.28 60.38 2012 100.00 78.78 75.59 70.66 73.15 76.03 76.59 75.80 75.83 78.48 79.04 76.64 78.05 2013 77.86 79.97 77.36 77.59 77.15 77.44 79.14 79.12 77.97 78.27 77.59 79.52 78.25 2014 80.04 80.28 80.02 79.68 79.43 78.23 80.03 79.68 80.63 80.70 135.43 82.39 84.71 Prom. 83.85 80.11 71.16 69.99 70.02 70.01 70.62 70.57 70.80 71.57 82.79 72.20 73.64

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Figura Nº4.2:

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

4.3.6.3. Precipitación

Según los datos obtenidos de la estación meteorológica de Yacango, la precipitación máxima obtenida fue de 21.5 mm. En el siguiente cuadro, se muestra los registros obtenidos en el periodo 2010-2014 en la estación Satipo.

60.00

65.00

70.00

75.00

80.00

85.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Po

rce

nta

je

Meses

Gráfica de Humedad Relativa

Page 56: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 14

Cuadro Nº4.9:

Precipitación periodo 2010-2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Pr. Anual

2010 - - 0.30 0.10 - - - - - - - 0.10 0.04 2011 17.10 94.70 - 5.00 0.20 - 0.10 - - - - 1.50 9.88 2012 - - 6.50 11.10 - - - - - - - 18.80 3.03 2013 13.70 48.30 - - 21.50 6.60 - - - - - 1.60 7.64 2014 10.90 - 1.50 - - - - - - - - - 1.03 Prom. 8.34 28.60 1.66 3.24 4.34 1.32 0.02 - - - - 4.40 4.33

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

Figura Nº4.3:

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

4.3.6.4. Viento

En el área del proyecto la velocidad del viento varía entre 6 a 3 m/s, de acuerdo a los datos obtenidos de la estación meteorológica de Yacango, presentando un promedio de 4.4 m/s. La dirección del viento se puede apreciar que va de Sur a Norte y de Este a Oeste.

Cuadro Nº4.10:

Velocidad del Viento (m/s) en el periodo 2010-2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

2010 - - 4.00 3.53 3.68 3.67 3.87 3.81 3.73 4.00 4.00 4.06 3.20 2011 4.13 3.36 3.81 4.00 3.87 3.87 3.94 3.94 4.00 4.13 4.00 4.00 3.92 2012 - 3.04 4.24 5.59 4.84 4.40 4.48 4.26 5.80 5.48 5.87 5.55 4.46 2013 4.90 3.86 4.84 5.20 4.58 4.73 4.52 4.00 5.00 4.39 6.27 5.10 4.78 2014 4.13 5.50 5.13 5.73 5.42 5.43 6.14 6.83 5.62 5.74 5.71 6.08 5.62 Prom. 2.63 3.15 4.40 4.81 4.48 4.42 4.59 4.57 4.83 4.75 5.17 4.96 4.40

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Meses

Gráfico de Precipitación

Page 57: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 15

Figura Nº4.4: Rosa de vientos

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI

4.3.7. Ecología (Zonas de vida)

A continuación se describen las unidades ecológicas presente en el área de influencia del proyecto. Se adjunta Plano de Zonas de Vida en el Anexo Nº 7: Mapa de Zonas de Vida.

Desierto perarido – TEMPLADO CALIDO (dp-Tc)

Esta zona de vida presenta una distribución geográfica dentro de la región costera e intermedia del flanco occidental andino entre los 2400 y 2800 msnm. Se distribuye a lo largo del litoral, posee un clima templado cálido, con una biotemperatura media anual entre 18°C y 15°C; y precipitación media anual entre 10 y 90 milímetros. El relieve topográfico es predominantemente accidentado con acantilado de fuerte pendiente. La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, dominado por las gramíneas, así como arbustos y cactáceas.

Desierto árido – MONTANO TEMPLADO CALIDO (da-MTc)

Geográficamente se ubica en las vertientes occidentales de los andes, entre los 2600 y 3400 msnm. Se registra una promedio de precipitación total anual de 137 mm. El relieve topográfico es fuertemente accidentado con laderas escarpadas y con declives superiores al 70%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%N

NNE

NE

NNW

NW

S

SE

SSE

SSSE

SSW

SW

W

WNW

WSW

Page 58: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 16

Potencialmente es una zona de vida, de escaso valor para el desarrollo agropecuario, debido principalmente a los factores limitantes de precipitación y relieve topográfico accidentado.

Desierto superárido- TEMPLADO CÁLIDO (ds-Tc)

Geográficamente, se distribuye a lo largo de las vertientes occidentales de los Andes, entre los 1600 y 2400 msnm. Presenta una biotemperatura media anual máxima de 20°C y la media anual mínima 16°C. El promedio máximo de precipitación total anual es de 47.3 mm y el promedio mínimo, de 3.4 mm. Presenta un relieve moderado a accidentado conformado por laderas, y áreas relativamente planas u onduladas, colinas y montañas, también destacan la presencia de roquedales. La vegetación es muy escasa.

4.3.8. Recursos Hídricos

Hidrológicamente la zona del proyecto presenta numerosos ríos por hallarse en la SubcuencaIlo– Moquegua, específicamente en la Microcuenca Torata. SubcuencaIlo - Moquegua

Corresponde a la cuenca del río Moquegua. Esta drenada por el río Moquegua, formado por la confluencia de los ríos Huaracane y Torata a 2 Km. Al oeste de la ciudad de Moquegua. Otro afluente importante es el río Tumilaca que entrega sus aguas por la margen izquierda del río principal. El río Moquegua en su recorrido en dirección Noreste a Sureste, adopta varios nombres. Inicia con el nombre de río Moquegua. Al terminar el valle (encajonamiento del cauce) recibe el nombre de río Osmore. Al Ingresar al valle de Ilo, adquiere el nombre de río Ilo, con el cual llega hasta la desembocadura. En esta subcuenca se registraron 08 lagunas. Las cuales se concentran en la microcuencaTorata MicrocuencaTorata

Es el primer tributario en importancia, nace en los deshielos de la cordillera del sector Titijones a 4,500 msnm, de donde desciende por una quebrada del mismo nombre juntándose con el río Condorquiña, en donde toma el nombre de río Cuajote, hasta la zona denominada Ichupampa en donde adquiere el nombre de Torata. Posee un área de drenaje de 398.80 Km2. Su longitud es 64.04 Km, su ancho promedio de 13.714.

Page 59: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 17

En dicha subcuenca se ubica el Río Otora, dicho cuerpo de agua se ha evaluado (muestreado y analizado) en favor de conocer el estado actual de los cuerpos de agua que componen la subcuenca, las coordenadas de dicho punto se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº4.11:

Coordenadas de Fuentes de Agua

Código Fuente Día UTM WGS 84 (Zona 18)

Hora Este (m) Norte (m)

AG-07 Río Otora 28/03/2015 302704 8118729 11:00 a.m. Fuente: ECHE Ingenieros S. R. L.

Estado Actual de los recursos hídricos: Los resultados del análisis la muestra se compararon de forma referencial con los estándares de calidad ambiental para cuerpos de agua Clase III - Riego de Vegetales de tallo bajo y tallo alto – ECA Agua (DS Nº 002-2008-MINAM), y se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº4.12: Comparación de los resultados del análisis con los estándares de calidad de agua

Parámetros Unidades

Punto de Monitoreo

Estándar de Calidad de Agua (Categoría 3:

Riego de Vegetales y Bebida de Animales)

AG-07

Aceites y Grasas*

mg/L 3.8 1

Solidos Totales en Suspensión

*

mg/L 70 ---

pH** Unidades de pH 7.5 6,5 – 8,5

Temperatura** Cº 16.5 ---

Conductividad** uS/cm 47.1 <2000

* Parámetros Analizados por el laboratorio. ** Parámetros analizados en campo – Multiparámetro Marca ODEON Fuente: ECHE Ingenieros S. R. L. El registro fotográfico que muestra las labores de campo -monitoreo ambiental- se visualiza en el Anexo Nº 2: Panel Fotográfico. Las características operativas del equipo utilizado en campo (Multiparámetro Marca ODEON) y los resultados del análisis del laboratorio acreditado por INDECOPI: LABECO Análisis Ambientales S.R.L. se muestran en el Anexo N º 12.

4.3.9. Índice de Calidad Ambiental

4.3.9.1. Calidad de Aire

Generalidades: La medición de la calidad del aire se realizó según lo indicado en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire de DIGESA (2005). Se

Page 60: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 18

monitoreo según lo indicado en el D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM (ECA de Aire) y según las bases brindadas por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección general de Electrificación Rural (DGER). Los parámetros monitoreados fueron PM10, Pb, CO, NO2, SO2 y O3; se realizó un punto de monitoreo ubicado en la localidad central (CcoyaCcoya) del proyecto de Electrificación Rural. Cabe mencionar que para el Sub sector Eléctrico, no hay protocolo de monitoreo de calidad de aire, por lo cual se toma como referencia dicho protocolo. Estándar de Calidad de Aire

Los estándares son aquellos valores de concentración máxima que se recomienda no exceder para evitar riesgos a la salud y al ambiente. Con fines de comparación se ha utilizado los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM), los nuevos Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM). A continuación se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº4.13:

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire

Contaminantes Período Forma del estándar

Método de análisis Valor (ug/m3)

Formato

Dióxido de Azufre Anual 20 Media aritmética

anual

Fluorescencia UV (método

automático)

PM10 24 horas 150 NE más de 3

veces/año

Separación inercial/filtración

(Gravimetría)

Monóxido de Carbono

1 hora 30000 NE más de 1 vez

al año

Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

(Método automático)

Dióxido de Nitrógeno

1 hora 200 NE más de 24

veces/año

Quimiluminiscencia (Método

automático)

Ozono 8 horas 120 NE más de 24

veces/año

Fluorescencia UV (método

automático)

Plomo Anual 0.5

Promedio aritmético mensual

Método para PM-10 (Espectrofotometría

de absorción atómica) Mensual 1.5

NE más de 4 veces/año

- NE: No Exceder

Equipo de medición En las labores de campo, el monitoreo ambiental se realizó con la operación de los siguientes equipos:

Page 61: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 19

Tren de muestreo: Para el muestreo de gases (CO, NOx, SO2, O3). Muestreador de partículas de bajo volumen: Para el muestreo de

partículas PM10 y Plomo. Asimismo, dicho monitoreo se acompaña del registro meteorológico de la zona del proyecto, y se realizó con el equipo siguiente: Estación meteorológica: Para el registro de Temperatura, húmedas

relativa, velocidad y dirección de viento. Las características técnicas de dichos elementos se describen en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº4.14: Equipos de medición

Fuente: ECHE ingenieros S. R. L.

Ubicación de estaciones de monitoreo

La medición de los siguientes parámetros: PM10, Pb, CO, NO2, SO2 y O3

fueron realizados en la localidad de Coplay por ser el lugar céntrico del proyecto. En campo se determinó un punto de monitoreo el cual estuvo ubicado en las siguientes coordenadas UTM (Ver cuadro).

Cuadro Nº4.15: Coordenadas

EQUIPO MARCA MODELO ESPECIFICACIONES

Tren de Muestreo /

Rotámetro de Campo

DWYER MMA-20

- Control de flujo con regulación. - Muestreo de gases CO, SO2,

NO2, H2S y O3. - Serie: T38Y.

Estación Meteorológica

DAVIS INSTRUMENTS VANTAGE PRO

2 PLUS

- ISS/SENSORES: Anemómetro (Dirección y Velocidad del viento), Pluviómetro, Temperatura ambiente, Humedad relativa, Radiación solar y Radiación UV.

- Consola de visualización: Barómetro, Temperatura y Humedad interna.

- Kit Weatherlink: Datalogger y Software.

- Serie N° AE120927047

Muestreador de partículas

BGI INCORPORATED PQ200

- Utiliza patrón de flujo primario de rango alto Schlumberger Serie 100708.

- Muestreo de Particulas (PM10, PM2.5)

Page 62: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 20

Estación Día

UTM WGS 84 (Zona 18) Hora

CA-7 Este (m) Norte (m)

28/03/2015 302619 8114817 03:00 p.m. Fuente: ECHE Ingenieros S. R. L.

Resultados

La muestra tomada en la estación de monitoreo, fue analizada por el laboratorio acreditado por INDECOPI: LABECO Análisis Ambientales S.R.L. y se muestran en el siguiente cuadro, lo que fue comparado con los estándares calidad de aire ECA AIRE vigentes:

Cuadro Nº4.16:

Comparación de resultados de análisis con los estándares de calidad para aire

Parámetros Punto de Monitoreo

Estándar de Calidad de Aire

CA-7

PM10 36.5 150

Pb ND 0.5

CO 8123.95 30000

NO ND 200

SO2 ND 80

O3 ND 120

ND: Valores de Concentración No Detectable. Fuente: ECHE Ingenieros S. R. L.

Interpretación:

Con respecto a los parámetros monitoreados se puede apreciar que ninguno sobrepasa el Estándar de Calidad de Aire dispuesto en el D.S. 074-2001-PCM Y D.S.003-2008-MINAM. Las concentraciones de PM10 (µg/m3) y CO (µg/m3) no sobrepasan los valores establecidos en el ECA. Las concentraciones de Pb, NO, SO2 y O3 los cuales están por debajo del límite de detección. En conclusión no se presentó grandes niveles de concentración, debido a que la localidad es un pueblo rural, donde no transitan muchos transportes públicos, ni existen industrias en los alrededores las cuales puedan tener indicios en la calidad del aire. En el Anexo Nº 12 se adjunta los resultados del laboratorio, así como los certificados de calibración de los equipos utilizados en el monitoreo.

4.3.9.2. Calidad de Ruido

Page 63: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 21

Generalidades:

El monitoreo de ruido se ejecutó el día 28 de marzo del presente año, obteniendo como resultado un ruido estable según la determinación de la NTP ISO 1996-1. A continuación se presenta los registros. Estándar de Calidad de Ruido

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido han sido fijados por el Estado Peruano mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Perú (ECA-Ruido), aprobado por el D.S. Nº 085-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.

Cuadro Nº4.17: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zonas de Aplicación

Valores expresados en LAeqT(1)

(dBA)

De 07:01 a 22:00 (Diurno) De 22:01 a 07:00 (Nocturno)

Zona Residencial 60 50 Fuente: De acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) (1)

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A. *Se tomara el nivel sonoro en horario diurno porque son los horarios donde se ejecutaran las actividades de construcción.

Equipo de medición

Cuadro Nº4.18: Equipos de medición

Equipo Marca Modelo Unidad de

medida Tipo

Sonómetro digital EXTECH 407768 dB 2

Tipo de Ruido en la zona

Ruido Estable (Definición): El ruido estable es aquel que es

emitido por cualquier tipo de fuente de manera que no presente fluctuaciones considerables (más de 5 dB) durante más de un minuto.

Ubicación de estaciones de monitoreo La medición de la intensidad de ruido ambientalfue realizada en las localidades de Quele, Otora y San June por ser los lugares céntricos del proyecto. En campo se determinó los puntos de monitoreos los cuales están ubicados en las siguientes coordenadas UTM (Ver cuadro).

Cuadro Nº4.19: Coordenadas

Page 64: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 22

Estación Día UTM WGS 84 (Zona 18)

Este (m) Norte (m)

RA-1 28/03/2015 302559 8114764 RA-2 28/03/2015 302711 8118687

RA-3 28/03/2015 302574 8123354 Fuente: ECHE Ingenieros S. R. L.

Resultados:

Cuadro Nº4.20: Comparación de resultados de análisis con los estándares de

calidad de ruido ambiental

Puntos de Monitoreo

Referencia

Hora

NIVEL DE RUIDO LAeqT

(1)(dBA)

Min Max Equiv

RA-1

En el anexo de Quele, cerca de una curva de la vía principal que une a los anexos

11:30-11:35 a.m.

55 62 57

RA-2 Puente que cruza el río Otora, cerca al anexo Otora

12:00-12:05 p.m.

52 58 57

RA-3 En el anexo San June

12:40-12:45 p.m.

48 56 52

Estándar Nacional 60(2) Fuente: ECHE Ingenieros S. R. L. (1)

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A. (2)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Industrial (horario diurno).

Interpretación:

Con respecto a los parámetros presentados ningún registro ha sobrepasado el ECA de Ruido dispuesto en el D.S. Nº 085-2003-PCM (60dB). Se pueden apreciar que el promedio de las emisiones en todos los registros ha salido 55dB, debido a que en el caserío no habitan muchas personas y la mayor actividad que realizan para subsistir es la agricultura y la ganadería. Por lo que tomando en cuenta el protocolo de monitoreo de ruido se clasifica como un ruido estable por no presentar variaciones mayores a 5 dB.

4.4. AMBIENTE BIOLÓGICO

4.4.1. Flora

La finalidad del estudio de flora y vegetación, dentro del marco de proyecto, es de evaluar todos los sistemas florísticos en el área de influencia del proyecto para generar información estandarizada, comparable y agregable para la toma de acciones en la mitigación de impactos que pudiera generar la intervención del proyecto en sus etapas de construcción operación y cierre.

Metodología de evaluación

Page 65: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 23

El muestreo de la vegetación en general consistió en el levantamiento de transectos de 4m x 50m de largo del trazo de las líneas primarias y secundarias del proyecto. Debido a lo accidentado y la pronunciada pendiente del terreno en algunas zonas, se hicieron transectos perpendiculares a la línea de la pendiente. Los transectos fueron complementados con una evaluación general (muestreo general) de las especies de plantas encontradas dentro del área de influencia del proyecto. Dentro de las especies de flora encontradas e identificadas durante los trabajos de campo ejecutados, tenemos:

Cuadro Nº4.21:

Especies de flora identificadas en la Zona de Estudio.

Nº Familia Especie Estado de conservación

DS. 043-2006 AG

Estado de conservación CITES/IUCN

1 Asteraceae Ophryosporusperuvianus - NE

2 Asteraceae Baccharisdracunculifolia - NE

3 Poaceae Cortaderiajubata - NE

4 Lauraceae Persea americana - NE

5 Asteraceae Tagetes multiflora - NE

6 Asteraceae Tessariaintegrifolia - NE

7 Cactaceae Oreocereusleucotrichus - LC

8 Cactaceae Opuntia ficus-indica - DD

9 Cactaceae Cumulopuntiasphaerica VU LC

10 Nyctaginaceae Bougainvilleaspinosa - NE

Fuente: Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas / D.S.004-2014-MINAGRI. LC: Preocupación menor NE: No evaluado DD: Datos insuficientes VU: Vulnerable

A. Formaciones Vegetales:

El ecosistema vegetal está compuesto por un conjunto de comunidades vegetales que comparten el mismo segmento del territorio, adaptándose a un complejo definido de condiciones medioambientales. El ecosistema del lugar tiene dos componentes, un componente abiótico que es el medio físico y químico donde se desarrolla el componente biótico que es la biocenosis (la biocenosis es el conjunto de diversas especies de vegetales – fitocenosis) o animales – zoocenosis que viven y se reproducen en determinadas condiciones en un biótopo). A través de la evaluación de imágenes satelitales (LANDSAT ETM), cartografía de la zona, y mapas temáticos, se ha identificado 02 unidades de vegetación, las cuales son detalladas a continuación:

Cuadro Nº4.22:

Page 66: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 24

Unidades de Vegetación identificadas en la Zona de Estudio

Unidad Características Vegetación

Matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre

rocas

Esta unidad se encuentra sobre altitudes de que van entre los 2800 a 3800 m.s.n.m. Se observa un desarrollo arbustivo y hierbas en las partes bajas y a medida que asciende en altitud se hacen más achaparrados, con vegetación predominante el pasto de Puna. Se encuentra influenciado por la estacionalidad de las lluvias.

Ambrosia peruviana Baccharisdracunculifolia Ophryosporusperuvianus Oreocereusleucotrichus

Áreas intervenidas/Cultivos

Esta unidad se encuentra intervenida por el hombre y la modificación de la vegetación para el cultivo de especies agrícolas. Principalmente se encuentran en áreas adyacentes a los cauces de río y centros poblados. El área de estudio está principalmente representada por cultivos de frutales, de plantas alimenticias y malezas.

Zeemays

Solanumtuberosum Vitisvinifera Persea americana Pouteria lucuma Pimpinellaanisum Minthostachysmollis (muña) Eucaliptus globulus

Fuente: Elaboración propia.

4.4.2. Fauna

Metodología de evaluación:

a. Estudio de la Ornitofauna.- El registro de aves se realizó mediante observaciones directas en transectos donde se establecieron puntos de observación cada cierta distancia. En cada punto, el registro se realizó con la ayuda de binoculares en horarios de mayor actividad de las aves (6 a 10 am y 3 a 5 pm). El estudio se complementó con entrevistas a los pobladores en las cercanías de los puntos de muestreo, sobre la ornitofauna local.

Cuadro Nº4.23:

Lista de especies de aves identificadas en la zona de estudio.

Nº Familia Especie Nombre común D.S.

004-2014-MINAGRI

Estado de conservación

UICN

1 Emberizidae Sicalisolivascens Chirigüe verdoso - LC

2 Tyrannidae Pyrocephalusrubinus

Mosquetero bermellón (Turtupilin)

- LC

3 Emberizidae Zonotrichiacapensis

Gorrion de collar rufo

- LC

4 Columbidae Patagioenas maculosa

Paloma de ala moteada

- LC

5 Columbidae Columbina cruziana

Tortolita peruana - LC

6 Trochilidae Rhodopisvesper Colibrí de oasis - LC

Page 67: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 25

Fuente: Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas / D.S.004-2014-MINAGRI. LC: Preocupación menor

b. Estudio de la Mastofauna.- En el caso de mamíferos se usaron diferentes técnicas de muestreo, dependiendo de las especies a evaluar; para mamíferos grandes y medianos la caracterización se realizó mediante caminatas por transectos que atravesaron las diferentes formaciones vegetales, ecosistemas y paisajes. Para mamíferos pequeños se registraron por encuentros esporádicos, buscando bajo piedras, rocas, material vegetal, entre otros. Estos datos se complementaron mediante entrevistas para obtener información sobre la presencia de otros mamíferos de difícil observación, sobre la utilización e interacción de estos animales con los pobladores locales.

Cuadro Nº4.24:

Lista de especies de mamíferos identificados en la zona de estudio.

Fuente: Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas / D.S.004-2014-MINAGRI. LC: Preocupación menor DD: Datos insuficientes NT: Casi amenazado

c. Estudio de la Herpetofauna.- Los anfibios y reptiles fueron

evaluados por el método de Búsqueda por encuentro visual (VES),

7 Turdidae Turduschiguanco Zorzal chiguanco - LC

8 Troglodytidae Troglodytesaedon Cucarachero común - LC

9 Emberizidae Phrygilusfruticeti Fringilo de pecho negro

- LC

10 Tyrannidae Muscisaxicolamaculirostris

Dormilona chica o piquiipinta

- LC

11 Columbidae Metriopeliamelanoptera

Tortolita de ala negra

- LC

12 Emberizidae Catameniaanalis Semillero - LC

13 Emberizidae Phrygilusalaudinus Fringilo de cola bandeada

- LC

14 Hirundinidae Pygochelidoncyanoleuca

Santa rosita - LC

15 Tyrannidae Ochthoecaleucophrys

Pitajo de ceja blanca

- LC

16 Tyrannidae Anairetesreguloides

Torito de cresta negra

- LC

17 Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano

- LC

Nº Familia Especie Nombre común D.S.

004-2014-MINAGRI

Estado de conservación

UICN

1 Chinchilidae Lagidiumperuanum Vizcacha - LC

2 Cricetidae Calomyslepidus Ratón vespertino

precioso - LC

3 Cricetidae Apodemussylvaticus Ratón de campo - LC

4 Felidae Leopardus colocolo Gato montés DD NT

5 Muridae Mus musculus Ratón casero - LC

Page 68: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 26

por todos los hábitats visitados, registrándose todas las especies observadas en cada recorrido. Los datos fueron complementados mediante entrevistas a los pobladores de la zona. Durante la evaluación no se registraron reptiles, ni anfibios. Esto se debe a la estacionalidad del lugar; las especies potenciales de la zona según el diagnóstico de la diversidad biológica de la Región Moquegua (Gobierno Regional de Moquegua) se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº4.25:

Lista de especies de reptiles y anfibios identificados en la zona de estudio.

Nº Familia Especie Nombre común D.S.

004-2014-MINAGRI

Estado de conservación

UICN

1 Squamata Colubridae Philodryastachymenoides(Schmidt y Walker, 1943)

- LC

2 Squamata Colubridae Tachymenis peruvianaWiegmann, 1835

- NE

3 Squamata Phyllodactylidae PhyllodactylusgerrhopygusWiegmann, 1834

- NE

4 Squamata Liolaemidae Liolaemusetheridgei Laurent, 1998

- NE

5 Squamata Liolaemidae LiolaemusinsolitusCei, 1982

EN NE

6 Squamata Liolaemidae LiolaemusornatusKoslowsky, 1898

- NE

7 Squamata Liolaemidae Liolaemusortizii Laurent, 1982

- NE

8 Squamata Liolaemidae LiolaemuspantherinusPellegriin, 1909

- NE

9 Squamata Liolaemidae Liolaemussignifer(Duméril y Bibron, 1837)

- LC

10 Squamata Liolaemidae LiolaemuswalkeriShreve, 1938

- DD

11 Squamata Tropiduridae Microlophusperuvianus (Lesson, 1830)

- LC

12 Squamata Tropiduridae Microlophustigris(Tschudi, 1845)

NT NE

13 Squamata Tropiduridae Microlophusyanezi(Ortiz-Zapata, 1980)

- DD

14 Anura Bufonidae Rhinellalimensis( Werner , 1901 )

- LC

15 Anura Bufonidae Rhinellaspinulosa( Wiegmann , 1834 )

- LC

16 Anura Bufonidae Rhinellaarequipensis ( Vellard , 1959 )

- VU

17 Anura Leptodactylidae Pleurodemamarmoratum ( Duméril y Bibron , 1840 )

- LC

Page 69: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 27

Fuente: Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas / D.S.004-2014-MINAGRI. LC: Preocupación menor VU: Vulnerable DD: Datos insuficientes CR: En peligro crítico NT: Casi amenazado EN: En peligro NE: No evaluado

4.4.3. Áreas Naturales Protegidas

El área natural protegida más cercana a la zona a la zona de estudio es la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca que se ubica entre Arequipa y Moquegua teniendo a este último localizado específicamente en la provincia General Sánchez Cerro. La finalidad del área es conservar asociaciones de flora y fauna, proteger los recursos naturales y paisajísticos, así como proteger a la vicuña mediante un programa de repoblamiento. La reserva se ubica entre los 2,800 y 6,050 m.s.n.m. y dentro de él se encuentran los volcanes el Misti, Chachani, PichuPichu.yUbinas.

4.5. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO 4.5.1. Ambiente Social

La población que se beneficiará se encuentra en 7 localidades, del distrito de Torata, con una población total de 1232 habitantes, con 249 viviendas (cargas particulares) y 12 lotes para cargas especiales, 261 (total conexiones en baja tensión) a ser electrificadas. En el siguiente cuadro se muestra las localidades beneficiarias del distrito de Torata:

Cuadro Nº4.26: Relación de Localidades Beneficiadas

N` LOCALIDAD DISTRITO POB VIV.

PART. CARG. ESP.

Nº CONEX.

DOM.

1 QUELE TORATA 177 40 3 43

2 PARALAQUE TORATA 60 11 0 11

3 POROBAYA TORATA 60 12 0 12

4 LAMESANA TORATA 45 9 0 9

5 OTORA SE01 TORATA 260 52 7 59

5 OTORA SE02 TORATA 110 24 0 24

6 OTORA ALTA TORATA 20 4 0 4

7 SAN JUAN SAN JUNE TORATA 500 97 2 99

TOTAL 1232 249 12 261

18 Anura Telmatobiidae Telmatobiusmarmoratus (Duméril y Bibron, 1841)

VU VU

19 Anura Telmatobiidae TelmatobiusperuvianusWiegmann , 1834

VU VU

Page 70: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 28

Fuente: Memoria descriptiva - General

4.5.2. Demografía

El distrito de Torata tiene una población de 6 591, según el censo nacional de población y vivienda 2007 INEI, dentro de la población el 50.54% vive en un área urbana y el 49.46% a un área rural. La población masculina representa al 56.01% del total de habitantes y la población femenina a un 43.98%. El distrito tiene una proyección de población al 2016 de 8 820 habitantes, encontrándose con un incremento de 2 229 habitantes en un periodo de 9 años. A continuación se muestra la información demográfica expresada en tablas, correspondiente al Censo Nacional del año 2007:

Cuadro Nº4.27:

Información demográfica del distrito de Torata Tipo de

área

Según Sexo

Hombre Mujer Total

Urbano 1949 1382 3331

Rural 1743 1517 3260

Total 3692 2899 6591 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.

Cuadro Nº4.28: Superficie según distrito y densidad de la población

Municipios distritales

Superficie (km²)

Habitantes Densidad (Hab./Km

2)

Altitud (msnm)

Torata 1 793 6 591 3.68 2 207

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 – INEI.

4.5.3. Servicios Básicos

Agua Potable

En la siguiente tabla se muestra el tipo de abastecimiento de agua.

Cuadro Nº4.29: Tipo de Abastecimiento de Agua

Tipo de vivienda

Abastecimiento de agua en la vivienda

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable)

Red Pública Fuera de la vivienda

Pilón de uso público

Camión-cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Vecino Otro Total

Casa Independiente 1151 113 56 56 7 582 31 17 2013

Departamento en 40 2 - - - - - - 42

Page 71: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 29

edificio

Casa en casa de vecindad 2 3 - - - - - - 5

Choza o cabaña - - 4 4 9 269 1 - 287

Vivienda improvisada - 1 - - - - - - 1

Local no destinado para hab.humana 2 - - - - - - - 2

Otro tipo particular - - - - - 10 - - 10

Total 1195 119 60 60 16 861 32 17 2360 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI.

En el distrito de Torata, las viviendas que cuentan con el abastecimiento de agua, el 50.64% es a través de la red pública dentro de la vivienda, el 5.04% a través de la red pública fuera de la vivienda, el 2.54% a través del pilón de uso público, 0.67% a través de pozo, el 1.36% a través de un vecino y el 36.48% se abastece del rio, acequia, manantial o similar. Sin embargo con la información recogida en campo, mediante las encuestas, se ha obtenido que la población de las localidades de San June y Otora no cuenta con el servicio de abastecimiento de agua potable; es así que estos utilizan como medio de abastecimiento el agua de lluvia o de río recolectada. Alcantarillado Sanitario

En el distrito de Torata, solo el 43.90%% tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 1.86% tiene de red pública de desagüe fuera de la vivienda, el 2.67% pozo ciego/letrina y el 36.31% de las viviendas no cuentan con este servicio.

Cuadro Nº4.30: Tipo de Alcantarillado Sanitario

Tipo de vivienda

Servicio Higiénico que tiene la vivienda

Red pública de desagüe dentro de la Viv.

Red pública de desagüe fuera de la Viv.

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene Total

Casa Independiente 992 38 51 316 6 610 2013

Departamento en edificio 39 3 - - - - 42

Casa en casa de vecindad 1 3 - - - 1 5

Choza o cabaña 1 - 12 36 2 236 287

Vivienda improvisada 1 - - - - - 1

Local no destinado para hab. humana 2 - - - - - 2

Otro tipo particular - - - - - 10 10

Total 1036 44 63 352 8 857 2360 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI.

Page 72: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 30

Según la información recogida en campo, la localidad de Otora no cuenta con el servicio de alcantarillado.

4.5.4. Salud

En el distrito de Torata existen 525 afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), que representan el 7.97% del total de la población, 2608 afiliados a EsSalud que representa el 39.57% de la población, 421 afiliados a Otro tipo de seguro lo que representa el 6.38% de la población y el 45.46% no está afiliado a ningún tipo de seguro.

Cuadro Nº4.31:

Población total, por afiliación a algún tipo de seguro de salud.

Población por edades

Afiliado a Algún Seguro de Salud

SIS ESSALUD Otro Ninguno Total

Menor a un año 3 29 32 2 26 90

de 1 a 14 años 333 422 60 583 1406

de 15 a 29 años 62 537 71 940 1617

de 30 a 44 años 46 811 100 616 1587

de 45 a 64 años 38 677 133 524 1382

de 65 y más años 17 129 55 307 509

Total 5

25 2608

421

2996

6591

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.

En el distrito de Torata las enfermedades más frecuentes son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, debido a la presencia de humedad dentro del distrito El distrito de Torata cuenta con un establecimiento de salud “C. S. Torata”, categoría I-3, del Ministerio de Salud.

Cuadro Nº4.32:

Morbilidad General, Departamento de Moquegua - 2013

ORD CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL MASCULINO FEMENINO

Nº % Nº % Nº %

TOTAL 195,277 100.0 75,184 100.0 120,093 100.0

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES(J00 - J06)

45,894 23.5 20,753 27.6 25,141 20.9

2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES(K00 - K14)

24,521 12.6 9,939 13.2 14,582 12.1

3 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION(E65 - E68)

8,311 4.3 2,895 3.9 5,416 4.5

4 DORSOPATIAS(M40 - M54) 7,705 3.9 3,008 4.0 4,697 3.9

5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES(A00 - A09)

6,826 3.5 3,343 4.4 3,483 2.9

Page 73: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 31

6 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)

6,785 3.5 2,161 2.9 4,624 3.9

7 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40 - J47)

4,858 2.5 2,165 2.9 2,693 2.2

8 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO(O20 - O29)

4,240 2.2 0 0.0 4,240 3.5

9 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30 - N39)

4,000 2.0 647 0.9 3,353 2.8

10 ARTROPATIAS(M00 - M25) 3,953 2.0 1,297 1.7 2,656 2.2

11 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ÓRGANOSPÉLVICOS FEMENINOS(N70 - N77)

3,418 1.8 0 0.0 3,418 2.8

12 ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA(H53 - H54) 3,069 1.6 1,456 1.9 1,613 1.3

13 TRASTORNOS NEUROTICOS, TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ESTRES Y TRASTORNOS SOMATOMORFOS(F40 - F48)

2,982 1.5 902 1.2 2,080 1.7

14 DERMATITIS Y ECZEMA(L20 - L30) 2,953 1.5 1,312 1.7 1,641 1.4

15 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL(A50 - A64)

2,874 1.5 158 0.2 2,716 2.3

16 OTROS EFECTOS Y LOS NO ESPECIFICADOS DE CAUSAS EXTERNAS(T66 - T78)

2,321 1.2 873 1.2 1,448 1.2

17 ANEMIAS NUTRICIONALES(D50 - D53) 2,276 1.2 992 1.3 1,284 1.1

18 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA(H10 - H13) 2,264 1.2 999 1.3 1,265 1.1

19 MICOSIS(B35 - B49) 2,226 1.1 560 0.7 1,666 1.4

20 TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS)(F30 - F39) 1,993 1.0 520 0.7 1,473 1.2

SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE (R00-R

7,018 3.6 3,050 4.1 3,968 3.3

LAS DEMAS CAUSAS 44,790 22.9 18,154 24.1 26,636 22.2

Fuente: Hospital de Salud del MINSA.

4.5.5. Educación

Respecto a la educación de la población del distrito de Torata, se presenta la siguiente información:

Cuadro Nº4.33:

Nivel Educativo Alcanzado en el distrito Torata

Nivel de Educación Casos %

Sin Nivel 649 10%

Educación Inicial 124 2%

Primaria 1683 27%

Page 74: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 32

Secundaria 1867 30%

Superior No Univ. incompleta 423 7%

Superior No Univ. completa 650 10%

Superior Univ. incompleta 274 4%

Superior Univ. completa 648 10%

Total 6318 100% Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.

En la tabla mostrada se observa, que del total de la población (6 318 habitantes), el 10% no tiene educación, el 27% solo tiene primaria, el 30% secundaria, el 10% tiene estudios superiores completos y estudios superiores no universitarios completos. En las localidades del distrito de Torata, los centros educativos solo cuentan con niveles de inicial y primaria. Los centros educativos se encuentran en los siguientes localidades: En la localidad de Quele, el colegio denominado “43004” con solo nivel primaria, en la localidad de Iluvaya, denominado “43010” solo nivel de primaria, en la localidad de Torata alta, el colegio denominado “43169”, solo nivel de primaria, en la localidad de San June San June los niveles de inicial y primaria, el colegio denominado “San June San June”, y en la localidad de Otora el colegio “43021” con nivel solo de primaria.

4.5.6. Vivienda

Las viviendas en el distrito de Torata, en su gran mayoría, son construcciones de adobe o tapia (52.88%), construcciones de ladrillo o bloque de cemento (32.71%) y 5.34% de las viviendas son construcciones de estera, se caracteriza por tener un tipo de área urbana (50.08%) y rural (49.92).

Cuadro Nº4.34: Material de Construcción predominante en las viviendas del distrito de Torata

Material de construcción predominante en las

paredes

Tipo de área

Urbano Rural Total

Ladrillo o Bloque de cemento 734 38 772

Adobe o tapia 415 833 1248

Madera 9 38 47

Quincha 4 67 71

Estera 10 116 126

Piedra con barro - 62 62

Piedra o Sillar con cal o 1 1 2

Page 75: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 33

cemento

Otro 9 23 32

Total 1182 1178 2360 Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.

4.5.7. Usos de la Tierra

En lo que respecta a nuestra el uso de la tierra, la principal producción es agrícola, esta se circunscribe a los productos como alfalfa que si bien es cierto ha ido decreciendo de 477,946 TM en el 2003 a 447,543 TM en el año 2009, los otros productos que tradicionalmente produce la provincia Mariscal Nieto como orégano, palta y tuna, que han tenido un aumento en su producción de casi el 80% desde el año 2003 al 2009, se ven ahora compitiendo con productos como maíz, cebolla, papa y uva que en la variedad Red Globe ha crecido en más del 100% con respecto a su producción del 2003, según el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Mariscal Nieto 2003 - 2021 La cantidad de áreas totales, en Moquegua, no ha crecido lo que causa que los agricultores estén sufriendo la atomización de sus tierras, por diferentes causas, ya sea que su familia aumenta o que nuevos agricultores compran espacios reducidos a los agricultores para desarrollar pequeña agricultura. Esto se observa en la relación de cantidad de hectáreas en relación con la cantidad de predios la cual nos da una relación de 0.79 hectárea en promedio de tenencia, la consecuencia más directa es que esta se ha estancado, sin embargo, la Provincia Mariscal Nieto, posee tierras suficientes para el desarrollo de su frontera agrícola, lo que se verifica en el recurso suelo, donde se identifica el potencial de dicho recurso, el total de hectáreas con riego han aumentado en más del 50% desde el 2005 al año 2009 que nos indica que las políticas públicas y la decisión de la población en su conjunto está avanzando, pero esta se hace aún muy lenta, por lo que aquí debemos poner mayor énfasis, ya que de acuerdo a los reportes de índice inflacionario por departamentos Moquegua es una de las zonas que más ha crecido.

4.5.8. Actividades Económicas

De acuerdo a la información proporcionada por el INEI, Censo Nacional de 2007, y a la información recogida en la evaluación de campo, facilitada por las principales autoridades del lugar, la mayor población del distrito de Torata se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura representando al 26% de la población, 20% de la población se dedica a la parte administrativa, el 12% a la explotación de minas y canteras y 10% a la construcción.

Cuadro Nº4.35:

Page 76: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 34

Actividades económicas desarrolladas por la PEA

Actividades Económicas Casos %

Agri.ganadería, caza y silvicultura 857 26%

Pesca 2 0%

Explotación de minas y canteras 409 12%

Industrias manufactureras 48 1%

Suministro electricidad, gas y agua 13 0%

Construcción 325 10%

Venta,mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 67 2%

Comercio por mayor 5 0%

Comercio por menor 77 2%

Hoteles y restaurantes 70 2%

Transp.almac.y comunicaciones 75 2%

Intermediación financiera 2 0%

Activit.inmobil.,empres. y alquileres 145 4%

Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil. 640 20%

Enseñanza 110 3%

Servicios sociales y de salud 55 2%

Otras activi. serv.comun.,soc y personales

46 1%

Hogares privados y servicios domésticos

37 1%

Actividad económica no especificada 294 9%

Total 3277 100%

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI.

4.6. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO 4.6.1. Recursos Culturales

Historia:

La batalla de Torata tuvo lugar el 19 de enero de 1823, durante la guerra de independencia del Perú, entre el Ejército Libertador del Sur al mando del general argentino Rudecindo Alvarado y el Ejército Real del Perú al mando del brigadier Jerónimo Valdés y que culminó con la derrota independentista cuyo ejército sería completamente destruido dos días después en la Batalla de Moquegua. Aspectos Culturales: Las familias Moqueguanas conservan su afición por las fiestas religiosas entre las cuales tenemos: Las de Santa Fortunata y Santa Catalina, así como la fiesta de la Cruz en el mes de Mayo. En la siguiente tabla se muestra las principales festividades del distrito de Torata.

Page 77: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 35

Cuadro Nº4.36: Principales Festividades en el distrito de Torata

Distrito Principales festividades Fecha

Torata

Virgen de la Candelaria 02 de Febrero

Cruces 02 de Abril

Señor de los Milagros 13 de Octubre

Virgen de la Candelaria 08 de Marzo

Aniversario de Torata 06 de Junio

Semana turística 01 de Junio

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Mariscal Nieto 2003 – 2021

4.6.2. Recursos Arqueológicos

En el distrito de Torata también se encuentra la presencia del hombre desde sus inicios. Bajo este contexto en este trabajo se intenta reunir todas las expresiones rupestres de toda la zona, observando sus asociaciones cronológicas, al tipo de asentamiento el cual está asociado. Aquí encontramos petroglifos, cuevas y pinturas rupestres, diseños dejados por la presencia de los primeros grupos que poblaron este valle. A continuación se mencionan los recursos arqueológicos de la Provincia de Mariscal Nieto:

Sitio Arqueológico de Cerro Baúl: A 18 km al noroeste de la ciudad.

El nombre proviene de la forma de la montaña donde se encuentra el sitio, que sugiere un baúl o arcón. Allí se encuentra una pequeña ciudadela amurallada de origen Wari (600-1100 d.C.), que actualmente constituye un importante centro donde la población andina continúa realizando sus "pagos" o ceremonias rituales a los Apus o espíritus.

Molinos de Piedra de Torata: Que datan del siglo XVIII y conservan

las características arquitectónicas de la región, con paredes de adobe y techos en forma de mojinete. La laja, piedra de la región, es utilizada en los zócalos del recinto como en los muros de la fachada, las gradas y las veredas de acceso. Actualmente, según la molienda que se produce en el lugar, sirven para obtener la harina de trigo, maíz y cebada para diversos productos como el prestigiado pan de Torata, roscas y guargüeros.

Torata: Distrito pintoresco con aldeanas casas que muestran los tradicionales techos de mojinete, el valle torateño es atrayente por su campiña, considerada “La Suiza de Moquegua” por el clima envidiable y hospitalario albergue. Caracterizada por su rico pan de trigo y pastelería que, desde antaño preparan en sus molinos coloniales que funcionan por la fuerza del agua.

Page 78: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 36

Yacimiento de Cuajone: A 32 Km. de Moquegua (20 a 30 minutos en auto). Este yacimiento cuprífero minero se explota por el sistema de tajo abierto. Desde un mirador construido a manera de malecón se observa el singular aspecto de la mina y sus modernas instalaciones.

Valles de Carumas - Cuchumbaya y San Cristóbal – Calacoa: A

129 Km. de Moquegua (3 a 4 horas en auto). Típico valle interandino, con campos sembrados con papas y maíz, entre otros. La papa de la zona es considerada como una de las mejores del Perú. Es posible practicar andinismo y ecoturismo.

4.6.3. Recursos Turísticos

La Provincia Mariscal Nieto cuenta con muchos atractivos que permitirían desarrollar la oferta turística, que se ha visto incrementada con la presencia del futbol profesional en la localidad, pero también se cuenta con escasa infraestructura que no permite desarrollar la actividad turística. Los principales atractivos turísticos del distrito de Torata se muestran en lo pintoresco de sus casas aledañas, que muestran los tradicionales techos de mojinete. Destaca su imponente iglesia y molinos de piedra de la época virreinal. A continuación se presenta los principales atractivos turísticos de la Provincia de Mariscal Nieto:

Catedral Santo Domingo: Inicialmente se construyó en Moquegua

una iglesia matriz, Santa Catalina de Alejandría, que fue afectada una y otra vez por los constantes terremotos que asolaron la zona. Finalmente, en agosto de 1868 un terrible sismo la derrumbó y no pudo ser reconstruida, por lo que el monasterio de Santo Domingo se convirtió en catedral o iglesia matriz. Esta iglesia es una de las pocas en el mundo donde se venera a una Santa de cuerpo presente, Santa Fortunata, cuyos restos fueron exhumados de las Catacumbas de Calepodio después de XV siglos, llegando a Moquegua en 1798.

Muro de la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría Plaza de

Armas de Moquegua En la parte lateral interna del muro hay un retablo mural del siglo XVIII, que fue diseñado por artistas indígenas entre 1782 y 1792. En los extremos se observa una decoración floral de color rojo indio con hojas en tonos de azul y verde, así como pequeñas flores rojas. En la parte central del muro aparece una gran cruz de color negro. Asimismo, como parte del muro se aprecian las “marcas de los canteros”, que son signos o símbolos que hablan de la forma y la política adoptadas por España para la construcción de los edificios públicos. Las marcas certifican la participación de las comunidades indígenas que, para probar su aporte, se vieron obligadas a su producción y realizar este tipo de signos.

Page 79: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

““MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Línea Base IV - 37

Museo Contisuyo: Construido en 1994 dentro de las ruinas de lo

que fuera la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría. Campiña:Su campiña de incomparable atractivo por sus huertas de

diversos frutales, cultivos de pan llevar y campos de forraje con buena ganadería Valle frutícola por excelencia llegó a desarrollar la vitivinicultura como principal actividad económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. De viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de vinos y piscos de excelente calidad.

4.7. PROBLEMAS AMBIENTALES

El área de influencia directa del proyecto, se ha identificado problemas de tipo ambiental y social, los cuales se encuentran relacionados a la calidad de vida de las poblaciones de característica rural. La ausencia de energía eléctrica genera indudablemente un desmedro en la calidad de vida de los pobladores, pues como se ha detallado en las actividades económicas desarrolladas en las comunidades involucradas, la mayor parte de la producción de los diferentes sectores sólo se da para cubrir sus propias necesidades primordiales y muy poco para su comercialización. En relación a la contaminación o alteración del aire, se presenta muy puntualmente, como consecuencia de las emisiones de humos generados del uso de madera para las actividades domésticas que requieren, como la cocción de sus alimentos, entre otros. Cabe mencionar que no se presenta contaminación sonora en el área del proyecto, pues si bien el acceso a las localidades ha mejorado, esto aún no se ve reflejado en el aumento del tránsito vehicular en las vías de la comunidad, por lo que no se registra variación en los niveles de presión sonora que sean de consideración o alarma. En relación a la contaminación o alteración de la calidad física química del agua, esto puede producirse por el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos de parte de los mismos pobladores de las localidades, sin embargo no constituye un problema mayor. En relación a la contaminación de suelos, no se aplica porque el porcentaje del uso de la tierra es mínima a nivel intensiva, por lo que el uso de plaguidicas, entre otros es mínimo.

Page 80: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-1

Capítulo N°5: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

DE IMPACTOS

Page 81: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-2

V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1. GENERALIDADES

En el presente capítulo se identifica, se describen y se valoran los impactos ambientales, sociales potenciales y no potenciales como consecuencia de las actividades del proyecto “Mejoramiento, Ampliación del Servicio Eléctrico de los Anexos de Quele, Chuvilaque Alto, Paralaque, Lamesana, Otora, Otora Alta, Porobaya y San Juan San June, Distrito de Torata – Mariscal Nieto - Moquegua”. Los aspectos metodológicos fueron determinados considerando las actividades y componentes ambientales que pueden interactuar entre sí, provocando impactos ambientales y sociales. A fin de establecer un único criterio de definición de conceptos, como los componentes ambientales que son el conjunto de elementos que lo conforman, a su vez, los elementos de una actividad que interactúan entre si se definen como aspectos ambientales. Cuando los efectos se toman significativos para el ambiente y el hombre adquiere la connotación de “impacto ambiental”. El impacto ambiental puede sr favorable o adverso. Se denominan significativos cuando según criterio, sobrepasa los estándares que se le atribuyen para la valoración de significancia. Previamente en este capítulo se mencionan las actividades de las etapas del proyecto las cuales pueden provocar o generar impactos de alta significancia (negativos o positivos). Además se elaborará un diagrama de causa – efecto para la conjugación de metodologías las cuales optimizaran a la mejor valoración y descripción de los impactos ambientales.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. Objetivo General

Identificar, valorar y describir los impactos ambientales provocados por LAS actividades del proyecto “Mejoramiento, Ampliación del Servicio Eléctrico de los Anexos de Quele, Chuvilaque Alto, Paralaque, Lamesana, Otora, Otora Alta, Porobaya y San Juan San June, Distrito De Torata – Mariscal Nieto - MOQUEGUA”.

5.2.2. Objetivos Específicos

Identificar y valorar los impactos ambientales utilizando la Matriz de Leopold con respecto a los criterios de Magnitud – Impacto.

Describir los impactos ambientales y no significativos del proyecto.

Page 82: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-3

5.3. METODOLOGIAS DE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

El procedimiento metodológico para la identificación y evaluación de impactos ambientales se menciona a continuación: Análisis de proyecto (identificando las actividades por cada etapa) Análisis de la situación ambiental de la zona de estudio (aquí se mencionan los componentes ambientales de la zona). Descripción de los impactos ambientales negativos y positivos (significativos y no significativos).

Se presenta en la siguiente figura Nº 5.1 la metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

Figura N° 5.1 Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

5.3.1. Metodología de Identificación de Impactos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

COMPONENTES AMBIENTALES

(Agua, Aire, Suelo, otros)

METODOLOGÍA

APLICADA

MATRIZ DE LEOPOL Tipología: (+) ó (-) Criterio: Magnitud,

Impacto

DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO

(Planificación, Construcción, Operación-Mantenimiento, Cierre y Abandono)

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

EVALUACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 83: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-4

5.3.1.1 Identificación de las actividades y componentes interactuantes

A. Actividades del Proyecto

Se de terminan las actividades del proyecto considerando que aquellas pueden generar impactos ambientales. A continuación se presentan las actividades en las cincos etapas del proyecto.

Cuadro Nº 5.1. Actividades del Proyecto Etapas Actividades del Proyecto

Planificación Gestión del

Proyecto

Convocatoria Proceso de Selección para Elaboración de Estudio definitivo

Realización del Estudio Definitivo de Ingeniería.

Obtención de permisos, autorizaciones y concesiones.

Proceso de Convocatoria para ejecución de obras

Construcción

Obras Preliminares

Trazo, replanteo.

Señalización del área del proyecto.

Adecuación de caminos de accesos (despeje y limpieza).

Ubicación, Acondicionamiento de campamentos y canteras.

Traslado de maquinarias y equipos necesarios.

Otros.

Actividades

Movimientos de tierras (excavaciones y desbroce)

Apertura de la franja de servidumbre.

Transporte del equipo electromecánico y materiales.

Instalación de postes, retenidas, anclajes y puestas a tierra.

Tendido de Conductores eléctricos.

Montaje de equipos eléctricos.

Tendido de Acometidas Domiciliarias.

Traslado de material sobrante.

Pruebas y puesta en marcha del proyecto.

Operación y Mantenimiento

Actividades

Operación de Redes Primarias, Redes secundaria, Conexiones Domiciliarias.

Mantenimiento, inspección y reparación de las estructuras y del funcionamiento del sistema eléctrico (postes, conductores, etc.)

Cierre Actividades

Transporte y movilización de materiales excedentes y disposición final.

Acciones de Retiro y desmantelamiento de infraestructura temporal.

Retiro y movilización de equipos y maquinarias.

Limpieza del lugar.

Page 84: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-5

Etapas Actividades del Proyecto

Abandono Actividades

Acciones de Retiro y demolición de infraestructura.

Transporte y movilización de materiales de demolición.

Transporte y disposición final de residuos líquidos y sólidos.

Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

Relleno de excavaciones.

Demolición de obras civiles.

Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas.

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

B. Componentes del Ambiente Potencialmente Afectable

Los componentes socio ambientales son un conjunto de componentes del medio físico (aire, agua. Suelo .otros), biológicos (fauna y flora). Socioeconómicos y cultural (relaciones sociales, actividades económicas, etc.) susceptible de sufrir una alteración positiva y negativa dependiendo de la actividad a realizar, además son componentes que refieren a los principios de protección ambiental según el art. 5 de la Ley Nº 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”. Mediante el trabajo de campo y la elaboración de la línea base ambiental ha permitido identificar los componentes que existen y pueden sufrir una alteración a partir de las actividades de planificación, construcción, operación y mantenimiento, cierre de actividades y abandono del proyecto.

Cuadro Nº 5.2. Actividades del Proyecto Medio Componentes ambientales

ME

DIO

FIS

ICO

AIRE

Calidad del Aire

Emisiones de Gases

Emisión de Material particulado

Nivel de Ruido

AGUA Calidad de Agua superficial

SUELO

Calidad de suelo

Erosión

Cambio en la estructura (Compactación)

ME

DIO

BIO

GIC

O FLORA

Cobertura Vegetal

Diversidad y Abundancia

FAUNA Migración Temporal de Fauna

Diversidad y Abundancia

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

CU

LT

UR

AL

ESTETICOS E INTERESES HUMANOS

Paisaje

SOCIAL-CULTURAL

Calidad de vida

Estilo de vida

Desarrollo urbano

Page 85: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-6

Medio Componentes ambientales

Agricultura y Ganadería

Comercio

ECONOMÍA

Valor de suelo

Empleo

Economía local

SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA

Red de tránsito

Red de comunicaciones

SALUD Y SEGURIDAD

Salud Pública (Trabajadores)

Seguridad al Personal de obra Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

5.3.2.1 Instrumentos de Evaluación Ambiental

A. Diagrama de Causa – Efecto

Este diagrama se elabora para visualizar en forma global la incidencia del proyecto en las etapas de planificación, construcción y operación, sobre el ambiente y viceversa, permitiendo demostrar las múltiples interrelaciones que se establecen entre los diversos componentes que integran el ambiente, las actividades previstas y que generan como consecuencia, los impactos ambientales que afectan la salud y bienestar de la población del área de influencia del proyecto. La aplicación de esta metodología en el presente estudio, nos permitirá tener una visión general de los probables impactos ambientales que ocasionarían la actividad. En los siguientes diagramas se presentan los Diagramas Causa – Efectos por cada etapa del Proyecto. En estos Diagramas, se han establecido las interrelaciones existentes entre las acciones generadoras de impactos de las diferentes actividades de cada etapa del proyecto, identificada anteriormente y los impactos ambientales ocasionados sobre el entorno del mismo.

B. Matriz de Leopold

La matriz de Leopold es una matriz de doble entrada en donde en las filas se identifican los componentes ambientales susceptibles a sufrir impactos y en las columnas las principales actividades del proyecto de cada etapa (construcción, operación –mantenimiento, cierre y abandono). La determinación de los impactos ambientales más significativos producidos por las diferentes actividades del proyectos, permitirá establecer las medidas de prevención, mitigación y / o corrección de los impactos ambientales. A continuación se presenta la tipología, magnitud e importancia de la herramienta:

Page 86: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-7

Tipología: La tipología del impacto se denomina teniendo en cuenta

si es beneficioso o adverso. La simbología para la tipología será (+) si es beneficioso o (-) si es adverso según corresponda.

Magnitud: La interacción de magnitud se define según su extensión

del impacto, además la ponderación se mide en una escala del 1 al 3, así como se muestra en el siguiente cuadro:

MAGNITUD

3 Alto

2 Regular

1 Bajo

Importancia:La importancia de una interacción está relacionada con

la significativa que esta sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto. La escala de la importancia también varía de 1 a 3.

IMPORTANCIA

3 Alto

2 Regular

1 Bajo

Posteriormente para la valoración de cada interrelación identificada, se realizara el producto simple de los criterios de Magnitud e Importancia. Así mismo, la sumatoria o valor ponderado de la columna y fila, aquello permitirá como finalidad determinar cuáles son las actividades más beneficiosas u adversas para el ambiente y cuáles son los componentes más afectados. Cabe mencionar que la matriz de Leopold es una herramienta para identificar y valorar los impactos ambientales, sociales y cultuales por medio del criterio profesional y experiencia de los profesionales a cargo del estudio. Nivel de Significancia:

Para determinar el nivel de significancia de los impactos se establecerá un nivel de significancia determinado por medio de rangos de número. El nivel de significancia se identifica por medio de grados, debido a que algunos factores y/o actividades van a ser más afectados que otros

Cuadro Nº 5.3. Rangos de Nivel de Significancia

Rango Grado de significancia

1 – 6 Muy poco significativo

7 – 12 Poco significativo

13 – 18 Moderadamente significativo

19 – 24 Altamente significativo

Page 87: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-8

Rango Grado de significancia

>25 Muy Altamente significativo

El tipo de impacto se definirá según el signo que precede a valor del Rango de Jerarquización

Signo + Impacto positivo

- Impacto negativo

5.4. DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO

A continuación se presenta los diagramas y efectos que desencadenaran el proyecto dentro se sus etapas (planificación, construcción, operación – mantenimiento, cierre y abandono).

Page 88: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-9

DIAGRAMA CAUSA EFECTO - ETAPA DE PLANIFICACIONPROYECTO INSTALACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA DEL ANEXO OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA, SAN JUAN SAN JUNE, LAMESANA, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, QUELE DISTRITO

DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - MOQUEGUA

Page 89: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-10

DIAGRAMA CAUSA EFECTO - ETAPA DE CONSTRUCCION PROYECTO INSTALACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA DEL ANEXO OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA, SAN JUAN SAN JUNE, LAMESANA, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, QUELE DISTRITO

DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - MOQUEGUA

Page 90: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-11

DIAGRAMA CAUSA EFECTO - ETAPA DE CONSTRUCCION PROYECTO INSTALACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA DEL ANEXO OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA, SAN JUAN SAN JUNE, LAMESANA, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, QUELE DISTRITO

DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - MOQUEGUA

Page 91: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-12

DIAGRAMA CAUSA EFECTO - ETAPA DE CONSTRUCCIONPROYECTO INSTALACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA DEL ANEXO OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA, SAN JUAN SAN JUNE, LAMESANA, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, QUELE DISTRITO

DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES– MOQUEGUA

Page 92: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-13

DIAGRAMA CAUSA EFECTO - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTO INSTALACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA DEL ANEXO OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA, SAN JUAN SAN JUNE, LAMESANA, CHUVILAQUE ALTO,

PARALAQUE, QUELE DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - MOQUEGUA

Page 93: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-14

DIAGRAMA CAUSA EFECTO - ETAPA DE CIERRE PROYECTO INSTALACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA DEL ANEXO OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA, SAN JUAN SAN JUNE, LAMESANA, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, QUELE DISTRITO DE

TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - MOQUEGUA

Page 94: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-15

DIAGRAMA CAUSA EFECTO - ETAPA DE ABANDONO PROYECTO INSTALACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA DELANEXO OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA, SAN JUAN SAN JUNE, LAMESANA, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, QUELE

DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA DE MARISCAL CACERES - MOQUEGUA

Page 95: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-16

5.5. MATRIZ DE LEOPOLD Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se puedan dar por las actividades desarrolladas en las diferentes etapas del proyecto, se han considerado los elementos más relevantes (puntajes más significativos), considerando los criterios de importancia y magnitud. En la matriz siguiente se presenta el tipo de impactos y los valores de magnitud e importancia correspondientes a cada interrelación entre las acciones impactantes y los factores impactados que se hayan identificado en el proyecto de “Mejoramiento, Ampliación del Servicio Eléctrico de los Anexos de Quele, Chuvilaque Alto, Paralaque, Lamesana, Otora, Otora Alta, Porobaya y San Juan San June, Distrito de Torata – Mariscal Nieto - Moquegua”.

Page 96: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-17

Cuadro Nº 5.4. MA TRIZ DE LEOPOLD

IMPORTANCIA

3 ALTO

2 REGULAR

1 BAJO

MAGNITUD

3 ALTO

2 REGULAR

1 BAJO (+)

(-)signo

Grado de significancia

Muy poco significativo

Poco significativo

Moderadamente significativo

Altamente significativo

Muy altamente significativo

El tipo de impacto se definirá según el signo que

precede al valor del Rango de Jerarquización

Impacto positivo

Impacto negativo

Rango

1-6

7-12

13-18

19-24

>25

Page 97: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-18

5.6. RESULTADOS: Etapa de Planificación

La evaluación efectuada mediante la matriz de Leopold dio como resultado los siguientes componentes categorizados por su nivel de significancia y por las etapas que implementara el proyecto de Electrificación. Cabe mencionar que la calificación se evalúa con respecto a los criterios de los profesionales involucrados en realizar la evaluación ambiental del proyecto.

Cuadro Nº 5.5. Impactos según máxima significancia

Nº Etapa Impacto Componentes

afectados Valor Grado de significancia

1

PLA

NIF

ICA

CI

ÓN

POSITIVO

Calidad de vida 1 Muy poco significativo

2 Estilo de vida 1 Muy poco significativo

3 Desarrollo urbano 1 Muy poco significativo

4 Empleo 3 Muy poco significativo

5 Economía local 2 Muy poco significativo

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

La actividad con mayor potencial de afectación (positiva) estárelacionado con la convocatoria, proceso de selección para la elaboración del estudio definitivo, el cual presenta una significancia Poco significativo sobre los principales componentes evaluados. Etapa de Construcción Evaluándose los componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven afectados en la Etapa de Construcción, se han determinado los posibles componentes que presentaran un mayor nivel de afectación, siendo estos:

Cuadro Nº 5.6. Impactos según máxima significancia

Nº Etapa Impacto Componentes

afectados Valor

Grado de significancia

1

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

NEGATIVO

Desarrollo Urbano -1

Muy poco significativo

2 Migración Temporal de la Fauna -4

3 Calidad de Agua superficial

-6

4 Erosión -5

5 Cambio de la Estructura -5

6 Agricultura y Ganadería -5

7 Cobertura Vegetal -6

8

NEGATIVO

Calidad de Vida -7

Poco significativo 9 Paisaje -7

10 Estilo de Vida -8

IMPORTANCIA

3 ALTO

2 REGULAR

1 BAJO

Page 98: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-19

Nº Etapa Impacto Componentes

afectados Valor

Grado de significancia

11 Calidad de Suelo -10

12 Salud Publica (Trabajadores)

-12

13

NEGATIVO

Emisiones de Gases -12

Moderadamente significativo

14 Emisión de Material Particulado

-9

15 Nivel de ruido -18

16 NEGATIVO Seguridad al Personal de obra

-24 Muy altamente significativo

17 POSITIVO

Comercio 10 Poco significativo

18 Economía local 11

19 POSITIVO Empleo 17 Moderadamente

Significativo Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Evaluándose las Actividades y/o acciones propias del proyecto (sumatoria de impactos positivos y negativos) en la fase de Construcción, se han determinado las posibles actividades que mayores impactos causarían:

Cuadro Nº 5.7. Evaluaciones Propias de las Actividades del Proyecto

Tipo de Impacto

Acciones más Impactantes Valor

Negativo

Traslado de material excedente y residuos sólidos para su disposición temporal y final.

-22

Adecuación de caminos de accesos -17

Traslado del equipo electromagnético y materiales -17 Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Cada punto descrito dentro de la etapa constructiva se encuentra considerado dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental. Etapa de Operación y Mantenimiento Evaluándose los componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven afectados en la Etapa de Operación y Mantenimiento, se han determinado los posibles componentes que presentaran un mayor nivel de afectación, siendo estos:

Page 99: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-20

Cuadro Nº 5.8. Impactos según máxima significancia

Nº Etapa Impacto Componentes

afectados Valor

Grado de significancia

1 O

PE

RA

CIÓ

N Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O

NEGATIVO

Calidad del Aire (Emisión de Material particulado)

-1

Muy poco significativo

2 Nivel de Ruido -1

3 Cobertura Vegetal -1

4 Seguridad al Personal de Obra

-6

5

POSITIVO

Calidad de vida 5

Muy poco significativo

6 Estilo de vida 7

7 Desarrollo urbano 5

8 Valor de suelo 4

9 Empleo 6

10 Economía local 5

11 Red de comunicaciones 3

12 Comercio 12 Poco Significativo Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Evaluándose las Actividades y/o acciones propias del proyecto (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) en la etapa de Operación y Mantenimiento se han determinado las posibles actividades que mayor impacto causaran:

Cuadro Nº 5.9. Evaluaciones Propias de las Actividades del Proyecto

Tipo de Impacto

Acciones más Impactantes Valor

Positivo Mantenimiento, inspección y reparación de las estructuras y del funcionamiento del sistema eléctrico.

2

Positivo Operación de Redes Primarias, Redes secundarias y Conexiones Domiciliarias

36

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Cada punto descrito dentro de la etapa de Operación y Mantenimiento se encuentra considerado dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental. Etapa de Cierre de Actividades Evaluándose los componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven afectados en la Etapa de Cierre, se han determinado los posibles componentes que presentaran un mayor nivel de afectación, siendo estos:

Page 100: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-21

Cuadro Nº 5.10. Impactos según máxima significancia

Nº Etapa Impacto Componentes

afectados Valor

Grado de significancia

1 C

IER

RE

NEGATIVO

Calidad del Aire (Emisiones de Gases)

-3

Muy poco significativo

2 Calidad de Agua Superficial

-2

3 Calidad de Suelo -3

4 Cobertura Vegetal -4

5 Migración Temporal de Fauna

-2

6 Calidad de vida -2

7 Estilo de vida -3

8 Agricultura y Ganadería -1

9 Salud Pública (Trabajadores)

-3

10 Seguridad al Personal de obra

-4

11 Emisión de Material Particulado

-7 Poco significativo

12 Nivel de Ruido -7

13

POSITIVO

Empleo 5 Muy poco

significativo 14 Economía local 4

15 Comercio 1

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Evaluándose las Actividades y/o acciones propias del proyecto (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) en la etapa de Cierre se han determinado las posibles actividades que mayor impacto causaran:

Cuadro Nº 5.11. Evaluaciones Propias de las Actividades del Proyecto

Tipo de Impacto

Acciones más Impactantes Valor

Negativo

Retiro y movilización de equipos y maquinarias -16

Transporte y movilización de material excedente y su disposición final

-11

Acciones de retiro y desmantelamiento de infraestructura temporal

-2

Limpieza del lugar -1 Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Cada punto descrito dentro de la etapa de Operación y Mantenimiento se encuentra considerado dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental. Etapa de Abandono

Evaluándose los componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven afectados en la Etapa de Abandono, se han

Page 101: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-22

determinado los posibles componentes que presentaran un mayor nivel de afectación, siendo estos:

Cuadro Nº 5.12. Impactos según máxima significancia

Nº Etapa Impacto Componentes

afectados Valor

Grado de significancia

1

ABANDONO

NEGATIVO

Nivel de Ruido -6

Muy poco significativo

2 Calidad de suelo -2

3 Cambio en la estructura (Compactación)

-2

4 Migración Temporal de Fauna

-1

5 Calidad de vida -3

6 Estilo de vida -4

7 Salud Pública (Trabajadores)

-4

8

NEGATIVO

Calidad del Aire (Emisiones de Gases)

-10

Poco significativo

9 Calidad de Agua Superficial

-7

10

Calidad del Aire (Emisión de Material particulado)

-8

11 Seguridad al Personal de obra

-10

12

POSITIVO

Paisaje 2 Muy poco significativo 13 Comercio 3

14 Empleo 7 Poco significativo 15 Economía local 7

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Evaluándose las Actividades y/o acciones propias del proyecto (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) en la etapa de abandono se han determinado las posibles actividades que mayor impacto causaran:

Cuadro Nº 5.13. Evaluaciones Propias de las Actividades del Proyecto

Tipo de Impacto

Acciones más Impactantes Valor

Negativo Acciones de Retiro y demolición de infraestructura -10

Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas -26

Positivo Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas

13

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Cada punto descrito dentro de la fase Constructiva se encuentra considerado dentro de la Estrategia de Manejo Ambiental.

Page 102: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-23

5.7. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

La descripción de los impactos ambientales permite caracterizar los impactos de manera detallada percibiendo las posibles fuentes de generación de estos impactos y los efectos que provocaran en el ambiente, además permite la posibilidad de ser evitados (IMPACTOS NEGATIVOS)mediante programas de prevención, mitigación y control, o también potenciarlos (IMPACTOS POSITIVOS)para optimizar un mejor desarrollo del proyecto teniendo en cuenta los aspectos ambientales, sociales y económicos. A continuación se describe los impactos que se generarían en los principales componentes del medio físico, biológico y socioeconómico en cada etapa:

5.7.1. Etapa de Planificación En la etapa de planificación solamente se generara impactos positivos por la perspectiva que tendrá el futuro proyecto, mejorando así sus aspectos socioculturales, y económicos, a continuación se mencionan los componentes que influirán positivamente en el proyecto:

Calidad de vida

Estilo de vida

Desarrollo Urbano

Empleo

Economía local.

5.7.2. Etapa de Construcción Evaluándose los Componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven alterados en la Etapa de Construcción, se han determinado los posibles factores que presentarán un mayor nivel de afectación, siendo estos:

Page 103: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-24

Cuadro Nº 5.14. Impactos ambientales - Etapa de Construcción

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto Resumen de la descripción del Impacto

Calidad de Aire NEGATIVO MODERADAMENTE

SIGNIFICATIVO

La calidad de aire será afectada por el desplazamiento de los equipos, los cuales por medio de la combustión tienden a emitir gases (NOX, SO2,) y materiales particulado lo cual incidirá en la calidad del aire. El empleo de maquinaria y equipos motorizados en las actividades de construcción del proyecto, incrementara los niveles de material particulado en el aire debido a la remoción de tierras como parte de los trabajos de construcción del proyecto, las mismas que pueden tener efectos sobre la visibilidad y causar molestias a las personas y animales.

Nivel de Ruido NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

Las actividades de construcción en especial el traslado de los equipos y el acondicionamiento de los campamentos, talleres, almacenes, entre otros, generaran un incremento de ruido en la zona del proyecto. Además para el traslado se utilizaran maquinarias pesadas las cuales trasladen los equipos y materiales de construcción, como también los postes, retenidas, puestos en tierra y equipos de subestaciones. Cabe mencionar que el mayor ruido se está considerando en el traslado de maquinarias debido a que la zona la calidad de ruido es muy baja (línea base) por lo cual el ruido de la maquinaria alterarían este componente.

Calidad de Agua Superficial

NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

Esta referido al riesgo de alteración de la calidad de las aguas de los ríos, riachuelos, debido a que las actividades de algunos sectores se desarrollaran atravesando algún curso de agua. Dichas actividades son: movilización de materiales, equipos y personal. Estas actividades podrían eventualmente generar la contaminación de los cursos de agua indicados, por la probable irrupción en los cursos de agua y/o los derrames accidentales de combustibles que se puedan suscitar.

Calidad de suelo NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La calidad de suelo puede verse afectado por los impactos provenientes de la acumulación de residuos sólidos provenientes de campamentos, y desperdicios de construcción (materiales, herramientas dañadas, otros). Además por falta de educación y conocimiento en temas ambientales de parte de los trabajadores puede realizar un mal manejo de residuos, los cuales pueden conllevar a alterar negativamente al suelo. También si existe un riesgo de derrame de combustibles y aceites por falta de mantenimiento de las

Page 104: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-25

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto Resumen de la descripción del Impacto

maquinarias, además los almacenes tendrán combustibles los cuales presentan un riesgo de afectación al suelo si es que no estuvieran bien adecuados o hubiera alguna fuga de los contenedores. Con respecto al daño de su calidad se prevé que sea alterado por la pérdida de su fertilidad si se suscitara algún de los impactos mencionados.

Erosión NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Algunas áreas donde se realizara la excavación contaran con cobertura vegetal y por efecto de lluvias puede conllevar a la erosión por lavado de nutrientes del suelo, sin embargo las áreas de excavación o las áreas que requiere la instalación de los postes serán mínimas y la abertura de los suelos serán temporales porque inmediatamente se instalaran los postes y se rellenaran las excavaciones, es por ello que este impacto será mínimo muy poco significativo. También puede conllevar a la erosión del suelo por riesgo de derrame o una fuga de combustibles en los almacenes o cuando se estén trasladando los equipos.

Cambio de Estructura del

Suelo NEGATIVO

MUY POCO SIGNIFICATIVO

La afectación en este componente se está considerando por el traslado de los equipos y maquinarias las cuales compactaría el suelo afirmado que existe en las vías y la presión que ejerce las maquinarias pesadas. Además se verá más afectado cuando ejerzan las actividades en épocas de lluvias siendo más vulnerables a que se compacte aún más.

Cobertura Vegetal

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Los mayores impactos que incidirán en la cobertura vegetal serán por el traslado de maquinarias y equipos, debido a que algunas vías de acceso del proyecto están colindantes a zonas agrícolas las cuales pueden ser alteradas por el tránsito de las maquinarias pesadas. Otra actividad que incidirá en este componente es el desbroce, sin embargo se prevé que será mínima porque la excavación y desbroce se requiere un área pequeña para la instalación de los postes de las redes primarias y secundarias

Migración Temporal de

Fauna NEGATIVO

MUY POCO SIGNIFICATIVO

La migración temporal de faunas se ve afectada principalmente por la emisión de ruido que será provocado por el funcionamiento y movilización de maquinarias y equipos empleados en esta etapa. Por lo tanto ocasionara el desplazamiento temporal de algunas especies de fauna, principalmente especies ornitólogas (aves). Cabe mencionar que solo será temporal, hasta que duren las actividades constructivas. Además el impacto es mínimo y muy

Page 105: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-26

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto Resumen de la descripción del Impacto

poco significativo.

Paisaje NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El paisaje está comprendido de diversos factores los cuales lo hacen común para una persona que contempla siempre esa vista, y cualquier agregación de un elemento sea positivo o negativo cambia las características visuales del paisaje. Existirá un cambio de paisaje pero solamente será temporal. La afectación de paisaje temporal será por las actividades de movimiento de tierra, instalación de campamentos y almacenes, transito de maquinarias, entre otros, lo cual conllevara una alteración en el paisaje negativamente.

Calidad de vida NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

La calidad de vida de la población será afectada durante las actividades de construcción, sin embargo será temporal. Las actividades más significativas que causaran la alteración será porque el:

Ruido que genere las maquinarias

Los gases y material particulado de la excavación, acondicionamiento y de la combustión de las maquinas.

Lo mencionado traerá consigo una disminución en la calidad de vida de la población ya que el ruido de la zona es muy poco y la emisión también por el por la poca movilidad que existe en los centro poblado.

Estilo de vida NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

El estilo de vida será alterado significativamente, debido a que los pobladores del centro poblado realizan mayormente sus actividades y la dedican a la agricultura y ganadería. Debido a estos motivos alteraría el estilo de vida de la población ya que las actividades generarían ruidos y emisiones (gases y partículas) las cuales las personas del centro poblado no están acostumbradas en su vida habitual.

Desarrollo Urbano

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El motivo de la alteración negativa de este componente se plantea, debido a que mientras dura las actividades constructivas no se podrán realizar otros proyectos que contribuyan con el desarrollo urbano (ejemplo: mejora del parque, mejora de arias verde, etc.) y habría un estancamiento temporal.

Agricultura y Ganadería

NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

La agricultura y la ganadería se verán afectadas principalmente por las actividades de trazo, y traslado de maquinarias conllevaría a generar consigo ruido, olores (disposición en el almacenamiento de residuos sólidos) emisiones

Page 106: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-27

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto Resumen de la descripción del Impacto

(gases y partículas), que puedan afectar a las zonas de cultivo y en sus áreas de ganadería.

Comercio POSITIVO POCO

SIGNIFICATIVO

El comercio se verá afectado positivamente, debido a que mientras duran las actividades de construcción conllevara a que los trabajadores consuman productos del área del proyecto, principalmente en bodegas y comedores que existen en el centro poblado.

Empleo POSITIVO MODERADAMENTE

SIGNIFICATIVO

El nivel de empleo se incrementara por la demanda de mano de obra para las diversas actividades a ejecutarse en el área del proyecto. Se tendrá en cuenta en el EMA (Estrategia de manejo ambiental) para potenciar este impacto.

Económica local POSITIVO POCO

SIGNIFICATIVO

La economía local se verá incrementada por la demanda de mano de obra, servicios y comercios que se requerirán para las actividades y el personal de trabajo.

Salud Pública (trabajadores)

NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

El material excedente producto de la excavación para la instalación de los postes, retenidas y otros, al ser acumulados en cualquier lugar, estos deberán ser depositados en áreas previamente definidas, así como los residuos sólidos domésticos producidos en el área de trabajo.

Seguridad al Personal de

Obra NEGATIVO

MUY ALTAMENTE SIGNIFICATIVO

Se considera una probable afectación de la integridad de los trabajadores en las áreas donde se construirá e implementara los campamentos, almacenes, instalación de postes y equipos. Los trabajadores estarán expuestos a riesgos como lesiones si se aplica procedimientos riesgosos principalmente cuando se realicen las actividades de instalación de postes y tendido de conductos, montaje de equipos. También se prevé que puedan generar riesgos que se electrocuten por la ejecución de las pruebas y puestas en marcha del proyecto. Se contara con un plan de contingencias en las Estrategias de Manejo Ambiental en caso de riesgos a los trabajadores y accione en caso de eventos fortuitos (sismos).

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Page 107: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-28

5.7.3. Etapa de Operación y Mantenimiento

Evaluándose los Componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven alterados en la Etapa de Operación y Mantenimiento, se han determinado los posibles factores que presentarán un mayor nivel de afectación, siendo estos:

Cuadro Nº 5.15. Impactos ambientales – Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto

Resumen de la descripción del Impacto

Calidad de Aire NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

En la etapa de Operación y Mantenimiento no se prevé que se genere en gran material particulado (PM10); solamente se generaran durante el traslado de los equipos y maquinarias cuando se realice su mantenimiento e inspección.

Nivel de Ruido NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El nivel de ruido también se incrementara pero no significativamente, solamente se genera cuando se realicen las actividades de:

Mantenimiento e inspección y reparación de las redes y estructuras eléctricas

Cabe mencionar que el mantenimiento e inspección y reparación solo será temporáneo, es decir se realizará con una frecuencia para verificar que las conexiones cumplan su función además también solamente se realizaran si es que se necesita una reparación de los postes, o de los cables que han sido dañados por eventos fortuitos.

Cobertura Vegetal

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El mayor factor de la pérdida de cobertura vegetal será por el mantenimiento de las redes. Esto es debido que algunas de las instalaciones se encuentran dentro del centro poblado y cercanas a las áreas verdes, lo cual si se generara mucha cobertura vegetal tendría implicaría las redes primarias (principalmente), lo cual traería deterioro, es por ello que en el mantenimiento implica el desboscar las áreas verdes para que no afecten, las acometidas y las redes primarias y secundarias. Sin embargo no tendrá mucha significancia y solamente será temporal.

Estilo de vida y calidad de vida

POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Debido a que la población contara con mejores condiciones de abastecimiento de energía eléctrica, mejorara su calidad de vida, lo que a su vez influenciara en el estilo de vida de la población. El estilo de vida de la población se verá alterado significativamente, debido a que habiendo un sistema eléctrico en el centro poblado ocasionara y posibilitara en

Page 108: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-29

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto

Resumen de la descripción del Impacto

trabajo nocturno en comercios y servicios dentro de la localidad, En conclusión este impacto dará como resultado un impacto positivo por los beneficios que traerá al estilo de vida por ende mejoraría la calidad de vida.

Desarrollo Urbano

POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El funcionamiento del proyecto promueve el desarrollo urbano, ya que al ser una zona con un adecuado: sistema de abastecimiento de luz eléctrica, ocasionara que la construcción de nuevos negocios sea más factible. Además que el área al contar con una mejor calidad de servicios básicos va propiciar, incremento de migración poblacional a la zona por mejora de servicio, aumento de turismo en la zona, entre otros; lo cual va a contribuir en el desarrollo de la zona. Por lo cual se considera Impacto Positivo Muy Poco Significativo.

Comercio POSITIVO POCO

SIGNIFICATIVO

El comercio será afectado positivamente durante las actividades de operación y mantenimiento, debido a que teniendo luz eléctrica en el centro poblado podrán acceder a nuevos negocios los cuales traerán consigo nuevas ganancias económicas para los comerciantes. A continuación se presentan los nuevos negocios que se podrán apreciar en la etapa de operación:

Cabinas de internet

bodegas

Telefonía publica

Restaurantes

Otros

Valor de suelo POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Se prevé una afectación positiva, debido a que el centro pobladotendrán luz eléctrica, por lo tanto el valor del suelo se incrementara significativamente a comparación de la actualidad en el cual no cuentan con luz eléctrica.

Empleo POSITIVO POCO

SIGNIFICATIVO

La demanda de empleo en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, es mínima, ya que se requieren un número menor de lo demandado en la etapa de construcción, además para la operación se requiere de personal capacitado en aspectos eléctricos, por lo que el acceso de la población a esas ofertas de empleo está más restringido. Por este motivo se considera un impacto positivo muy poco significativo.

Económica local POSITIVO POCO

SIGNIFICATIVO

La economía local se incrementara por los comercios que se generaran y por la demanda de mano de obra que se necesitaran para realizar los mantenimientos. Aquello se verá reflejado positivamente en la económica local debido a que

Page 109: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-30

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto

Resumen de la descripción del Impacto

actualmente no se cuenta con luz eléctrica.

Red de Comunicaciones

POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La red de comunicaciones se verá alterado positivamente, debido a que se contara con luz eléctrica provocando que se adquiera a nuevas redes de comunicación como el internet, telefonía móvil ,televisión por cable y radios con mejores sintonías. También se prevé se sea negativo por los cortes de luz eléctrica que puedan provocar las actividades de mantenimiento y reparación pero cabe mencionar que solamente será temporal por lo cual no traerá muchas repercusiones negativa en las redes de comunicaciones.

Seguridad al Personal de Obra

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La seguridad del personal puede verse alterada negativamente durante los trabajos de inspección, debido a que pueda causar un cortocircuito y dañar la integridad física y mental de los trabajadores si es que no se practicara las buenas maniobras ante las actividades eléctricas de pruebas, además el mantenimiento y reparación conlleva a realizar maniobras riesgos las cuales pueden provocar:

Lesiones

Trastornos

Golpes leves a fuertes, otros En conclusión se prevé una ligera afectación en este componente por las actividades que se realizaran, pero no será significativo ya que se presentaran medidas de prevención que se desarrollaran en la Estrategia de Manejo Ambiental

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Page 110: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-31

5.7.4. Etapa de Cierre

Evaluándose los Componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven alterados en la Etapa de Cierre, se han determinado los posibles factores que presentarán un mayor nivel de afectación, siendo estos: Impactos ambientales – Etapa de Cierre

Cuadro Nº 5.16. Impactos ambientales – Etapa de Cierre

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto

Resumen de la descripción del Impacto

Calidad de Aire NEGATIVO

MUY POCO SIGNIFICATIVO

A POCO SIGNIFICATIVO

Se prevé una ligera afectación debido a las emisiones de gases, material particulado producto de las actividades de retiro y movilización de equipos y maquinarias y el transporte de material excedentes.

Nivel de Ruido NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

El nivel de ruido se incrementara temporalmente por el levantamiento desmantelamiento y retiro de campamentos, almacenes y equipos de construcción sin embargo será temporal hasta que duren las mencionadas actividades.

Calidad de Agua Superficial

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La calidad de agua puede verse afectada por la falta de conciencia ambiental de los trabajadores, los cuales pueden disponer los residuos sólidos en los cuerpos de agua más cercanos.

Calidad de suelo

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La calidad del suelo puede verse afectada por el derrame de combustibles producto de las maquinarias, también se podrá alterar si en caso los trabajadores disponen mal los residuos dejándolos a la intemperie o disponerlos en un hueco, esto es producto de una mala conciencia ambiental. Lo cual se establecerán medidas de prevención y de contingencia en la Estrategia de Manejo Ambiental.

Cobertura Vegetal

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La afectación se prevé que será mayormente por las acciones de retiro y movilización de equipos y maquinarias debido a que como ya se mencionó las vías del área del proyecto de encuentran adyacentes a zonas de cultivo y de cobertura vegetal, y siendo retiro de equipos y maquinarias pesadas, se prevé una ligara afectación en la cobertura vegetal que se presente durante la movilización en las vías.

Migración Temporal de Fauna

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Se presentara una migración de fauna pero solamente temporal, debido al transporte, y retiro de maquinaria y residuos que se realizara en la etapa de cierre; esto conllevara a generar ruido y que algunos animales migren más allá de sus

Page 111: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-32

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto

Resumen de la descripción del Impacto

nidos o lugares donde se encuentren.

Calidad de vida NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Principalmente se verá afectado por las emisiones y ruidos que generan el desmantelamiento de infraestructura, movilización y disposición final de residuos sólidos. Sin embargo se prevé que será ligeramente negativo parque solamente será temporal.

Estilo de vida NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El estilo de vida se verá alterado por todas las actividades de cierre, debido a que generan ruido, molestias, gases, material particulado entre otros, los cuales alterarían las actividades rutinarias de los pobladores. Cabe mencionar que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería, los cuales estas molestias pueden provocar el estrés.

Agricultura y Ganadería

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La agricultura y ganadería puede ser afecta siendo esta actividad que se desarrolla principalmente en los caseríos. Sin embargo será negativo mayormente por el traslado de las maquinarias y equipos que transitan por las vías cercanas a los terrenos de cultivo.

Comercio NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El comercio se verá afectado ligeramente por el desmonte y el transito ya que pueden bloquear la visibilidad de los comercios si es que hay un mal manejo de estas actividades.

Empleo POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Debido a la demanda de mano de obra que se necesita en la etapa de cierre se incrementara el empleo en el centro poblado. Los trabajos que se emplearan serán:

Limpieza del lugar

Acciones de retiro y desmantelamiento de infraestructura temporal Estas actividades como se menciona líneas arriba demandaran mano de obra, la cuales cumplan con las funciones de desmantelamiento de la infraestructura (principalmente de los campamentos) y posteriormente la limpieza correspondiente, así como lo menciona la descripción del proyecto.

Económica local

POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La economía local se verá reflejada también positivamente por el empleo generado y por la demanda alimenticia que necesitaran los trabajadores de las actividades, haciendo que mejore la economía local en la zona del proyecto.

Salud Pública (Población)

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO Se prevé una ligera afectación en los trabajadores, debido a la emisión de gases y de partículas que emitirán el traslado de maquinarias, trayendo consigo

Page 112: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-33

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto

Resumen de la descripción del Impacto

problemas a la salud por inhalación de estos contaminantes (largo plazo). Además en el movimiento de tierras, traerá consigo el levantamiento de polvo, provocando así la inhalación y riegos de efectos en la salud a largo plazo. Cabe mencionar que el traslado solo será temporal, y la etapa no demandara mucho tiempo, por lo cual no se prevé una afectación significativa.

Seguridad al personal de obra

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Los riesgos de accidentes se verán reflejados de manera distintiva por las siguientes actividades:

Acciones de retiro y desmantelamiento

Movilización y retiro de maquinaria

Limpieza del lugar Sin embargo será muy poco significativo debido a que son trabajos que no traerán mucho riesgo a comparación de las actividades que se realizaran en construcción.

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

5.7.5. Etapa de Abandono

Evaluándose los Componentes (Sumatoria de Impactos Positivos y Negativos) que se ven alterados en la Etapa de Abandono, se han determinado los posibles factores que presentarán un mayor nivel de afectación, siendo estos:

Cuadro Nº 5.17. Impactos ambientales – Etapa de Abandono

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto Resumen de la descripción del Impacto

Calidad del Aire (Emisiones de Gases)

NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

El movimiento de maquinarias y equipos, para la demolición, desmantelamiento y transporte de material inservible va a generar emisión de contaminantes gaseosos. Pero por la magnitud requerida esto es mínimo

Calidad del Aire (Emisión de material particulado)

NEGATIVO MODERADAMENTE

SIGNIFICATIVO

Las acciones de retiro y demolición de infraestructura que hayan cumplido su vida útil generan material particulado como polvo que se mantienen suspendidos en el aire, así mismo los vehículos encargados del transporte de residuos generan en su movilización polvo que impacta negativamente en la calidad del aire.

Page 113: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-34

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto Resumen de la descripción del Impacto

Nivel de Ruido NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Las acciones de retiro, demolición y transporte de materiales de demolición y residuos líquidos y sólidos generan ruidos que perturban la tranquilidad del medio.

Calidad de agua superficial

NEGATIVO POCO

SIGNIFICATIVO

La generación de residuos sólidos del desmonte producto de las demoliciones de las obras civiles, y los posibles derrames de aceites e hidrocarburos producto del transporte de los equipos, pueden causar alteración en la calidad de los cuerpos superficiales que se encuentren cerca de las zonas donde se estén realizando estas actividades, sobre todo por la disposición no adecuada de estos residuos.

Calidad de suelo

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La generación de residuos sólidos producto de las demoliciones de las estructuras civiles construidas para la etapa de construcción, o por la generación de residuos domésticos por parte de los obreros, pueden causar un impacto en la calidad del suelo sobre todo si no se maneja adecuadamente y son almacenado en la intemperie, la ocurrencia de derrames de aceites o cualquier otro hidrocarburo de parte de los equipos y maquinarias utilizados también pueden provocar un impacto en la calidad del suelo..

Cambio en la estructura (Compactación)

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO El transporte y movilización de los vehículos pesados genera en el suelo compactación, lo cual altera ligeramente la estructura del suelo.

Migración temporal de Fauna

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

La disposición inadecuada de los residuos cercana a las poblaciones puede generar olores desagradables que influirán en el comportamiento de la fauna que serán obligados a alejarse de dichas zonas.

Paisaje POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El retiro y demolición de infraestructura en las áreas intervenidas, así como la inadecuada disposición de los residuos en la intemperie genera un impacto negativo hacia la visión del paisaje, por otro lado, las acciones de rehabilitación y remediación generan un impacto positivo al mejorar el panorama y visibilidad del paisaje.

Calidad de vida NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Las actividades de demolición de estructuras civiles y la generación de residuos líquidos y sólidos mal dispuestos, provocará molestia en la calidad de vida de los pobladores que se encuentren en las zonas donde se desarrollen estas acciones.

Page 114: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE,

LAMESANA, OTORA, OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Identificación y Evaluación de Impactos V-35

Componente Tipo de Impacto

Nivel de Impacto Resumen de la descripción del Impacto

Estilo de vida NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El retiro de infraestructura y el transporte por vehículos cambiará ligeramente el estilo de vida de los pobladores que se verán obligados a modificar sus actividades diarias.

Comercio POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Los trabajadores consumirán productos alimenticios de la zona por lo cual habrá un pequeño incremento en el comercio, pero este impacto es poco significativo ya que estas actividades son temporales.

Valor de suelo POSITIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

Mientras dure los trabajos de retiro y demolición de infraestructuras, el suelo perderá valor económico provocando un impacto negativo muy poco significativo, de la misma forma si se produce una inadecuada disposición de residuos en áreas que podrían aprovecharse de mejor forma. Pero después incrementara su valor actual con las actividades de acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

Economía local y Empleo

POSITIVO POCO

SIGNIFICATIVO

Durante las actividades de abandono se generara empleo de manera directa e indirecta, sea demandado mano de obra y la segunda mediante la venta de alimentos, entre otros.

Salud Pública (Trabajadores)

NEGATIVO MUY POCO

SIGNIFICATIVO

El personal a contratar para la ejecución de las actividades de abandono (demolición de obras civiles, transporte de materiales inservibles) está expuesto a posibles riesgos en su salud, por respiro de sustancias tóxicas o material particulado que pudiera generarse.

Seguridad al Personal de obra

NEGATIVO MODERADAMENTE

SIGNIFICATIVO

Durante los trabajos de abandono se pueden presentar accidentes propios de estas labores como golpes, caídas de altura, etc. En este sentido, el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores el uso de implementos de seguridad adecuados a cada labor.

Fuente: Eche Ingenieros S.R.L

Page 115: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 1

Capítulo N°6: ESTRATEGIA DE MANEJO

AMBIENTAL

Page 116: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 2

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS

Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales a generarse por la ejecución, funcionamiento, operación y mantenimiento de la “Mejoramiento, Ampliación del servicio eléctrico de los Anexos de Quele, Chuvilaque Alto, Paralaque, Lamesana, Otora, Otora Alta, Porobaya y San Juan San June, distrito de Torata – Mariscal Nieto - Moquegua”, se deben plantear la Estrategia de Manejo Ambiental cuyo propósito es cuidar el medio ambiente del área de influencia, mediante la aplicación de medidas que permitan prevenir, controlar, evitar y/o minimizar los impactos ambientales. La EMA (Estrategia de manejo ambiental) constituye un instrumento básico de gestión ambiental, que deberá cumplirse durante las actividades a realizarse en las etapas de construcción, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Por encargo del titular del proyecto, la empresa Eche Ingenieros SRL en su calidad de consultora ambiental inscrita bajo Resolución Directoral Nº 217-2014-MEM/DGAAE realizara la EMA para las etapas de construcción, operación y mantenimiento, cierre y/o abandono.

6.1 OBJETIVOS

Los objetivos del presente capitulo están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, siendo los siguientes:

Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan

producir las diferentes actividades del Proyecto en su área de influencia, durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que resultaron de las actividades de construcción y operación de la obra sobre los componentes ambientales.

Detectar impactos no previstos en la DIA del proyecto, a fin de proponer medidas mitigadoras adecuadas.

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de la obra en mención.

Page 117: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 3

6.2 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el cumplimiento de los objetivos de la EMA. A continuación se presentan:

Figura Nº6.1:

Programas Considerados en la EMA

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

6.3 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL Las Estrategias de Manejo Ambiental, establecen medidas destinadas a prevenir, mitigar y/o controlar los impactos negativos identificados en el área del proyecto: “Mejoramiento, ampliación del servicio eléctrico de los anexos de Quele, Chuvilaque Alto, Paralaque, Lamesana, OtoraOtora Alta, Porobaya y San Juan San June, distrito de Torata – Mariscal Nieto-Moquegua”. La Estrategia de Manejo Ambiental que se propone, permitirá que el proyecto se integre al medio impulsado el desarrollo socioeconómico local, asímismo las medidas técnicas propuestas es tan conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos nacionales e internacionales y están orientadas a potenciar los

Programa de Prevención y/o

mitigación

Programa de Relaciones Comunitarias

Programa de Abandono

Programa de Contingencia

Estrategia de

Manejo

Ambiental

Programa de Vigilancia y Control Ambiental

Page 118: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 4

impactos positivos, mitigar o eliminar los negativos y compensar las pérdidas que se ocasionarían por la ejecución de obras. Por lo tanto, el presente capitulo se enmarca dentro de la estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico lo cual será aplicado durante todas las etapas del proyecto. El responsable de la implementación y ejecución de la presente Estrategia de Manejo Ambiental es la Dirección General de Electrificación Rural del MEM, quien debe de exigir a sus contratistas y subcontratistas el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en el EMA tanto para la etapa de construcción como de operación del proyecto. A continuación se presenta en el siguiente cuadro los responsables de la implementación del EMA durante las etapas de construcción, operación, abandono:

Cuadro Nº 6.1:

Responsables por Programas

Programas y Planes

Responsable por etapas

Construcción Operación y

Mantenimiento Abandono

P. Prevención y/o Mitigación

Ingeniero de Seguridad y

Medio Ambiente de la Empresa

Contratista

Administrador del Servicio:

ELECTROSUR S.A.

Administrador del Servicio: ELECTROSUR S.A.

P. de Vigilancia y Control Ambiental

Ingeniero de Seguridad y

Medio Ambiente de la Empresa

Contratista

Administrador del Servicio:

ELECTROSUR S.A.

Administrador del Servicio: ELECTROSUR S.A.

P. de Relaciones Comunitarias

Jefe de Seguridad y Medio Ambiente

de la Empresa Contratista

Administrador del Servicio:

ELECTROSUR S.A. ---

P. Contingencia

Jefe de Seguridad y Medio Ambiente

de la Empresa Contratista

Administrador del Servicio:

ELECTROSUR S.A.

Administrador del Servicio: ELECTROSUR S.A.

P. de Abandono --- -- Titular del Proyecto /

Administrador del Servicio: ELECTROSUR S.A

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Page 119: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 5

6.4 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

A fin de evitar que los impactos ambientales negativos que puedan presentarse en la zona de influencia donde se desarrolla el proyecto de electrificación, se propone a continuación una serie de medidas de mitigación y/ o control.

6.4.1 Subprograma de manejo de componentes Físicos

a) Medidas para el control de la calidad de Aire

Parámetro: Contaminación

Contaminación por el levantamiento de material particulado (polvo).

Contaminación por la emisión de gases de fuentes móviles Contaminación sonora por efecto del ruido originado por las

maquinarias.

Medidas Mitigadoras: Generación de material particulado y Gases de combustión

Para atenuar la generación de material particulado en la fase

de construcción se propone las siguientes medidas las siguientes medidas:

Se ejecutara riego continuo de la superficie a ser excavada o removida, de modo que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, la generación de polvo. Asimismo, el contratista deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección personal.

Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear (retroexcavadora, volquetes, máquina de perforación, camionetas, etc.), que ingresen al área del proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación y mantenimiento, a fin de minimizar la generación excesiva de gases de combustión como consecuencia de una mala combustión interna de los motores.

Se les prohibirá a los trabajadores la quema de todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos y/o industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc.

De ser necesario el traslado de materiales de la cantera a la obra, deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales.

Para la emisión de fuentes de ruidos innecesarias

Page 120: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 6

En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria equipo de protección auditiva.

Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto. Se deberá considerar como mínimo lo siguiente:

Lubricar las piezas ruidosas de las maquinarias y equipos.

Verificando la correcta instalación de las maquinarias.

Reemplazar las piezas gastadas. Los motores de las maquinarias deberán contar con

silenciadores respectivos. Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que

produzcan ruido, pues la generación de ruido originaria malestar en la población y el desplazamiento de la fauna silvestre presente en la zona.

Quedan prohibidos, la instalación en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido (válvula, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire, etc.).

b) Medidas para la Calidad del Agua

Parámetro: Contaminación

Contaminación de fuentes de agua

Medidas Mitigadoras:

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

No verter materiales en las riberas y/o cuerpos de agua. Se realizara capacitaciones en conservación del medio

ambiente Realizar un control estricto de las operaciones de

mantenimiento (cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, manteniendo siempre especial cuidado de derrames en los cuerpos de agua; asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido.

En las labores de mantenimiento de equipos y maquinarias, el aceite desechado se colectará en bidones o recipientes herméticos y respectivamente rotulados, para su posterior recolección por una Empresa Prestadora de Servicios (EPS-RS) autorizada, la cual se encargará de darle un adecuado tratamiento y disposición final.

Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua ni residuos sólidos generados por las actividades de construcción, operación, mantenimiento, cierre y/o abandono.

Page 121: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 7

Como medida de control, se realizara el Monitoreo de Agua debido a que los cuerpos de agua se ubica dentro del área de influencia de la zona del proyecto.

c) Medidas para la Protección del Suelo.

Parámetro: Contaminación de Suelo por emisión de Residuos Sólidos y Líquidos

Contaminación por el mal manejo de residuos sólidos y Líquidos

Medidas Mitigadoras:

Se deberá realizar el mantenimiento preventivo de las

maquinarias y/o vehículos a utilizar en las diferentes actividades del Proyecto; aquello con la finalidad de asegurar su adecuado funcionamiento. El Supervisor o Responsable del Medio Ambiente deberá llevar el registro del mantenimiento realizado, no obstante se prohibirá que las maquinarias sean utilizadas si no han pasado por la revisión.

El área destinada para realizar el cambio de lubricantes, combustibles, etc., deberá tener el piso de concreto, esto con la finalidad de que dichos materiales no entren en contacto con el suelo

Evitar el derrame del combustible en frentes de trabajo, si llegase a ocurrir, estos deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente en el menor tiempo posible.

Si llegarán a ocurrir derrames (combustibles, lubricantes, concreto, etc.) de inmediato se deberá realizar su limpieza. El suelo que se contamine deberá ser removido, hasta 10cm. por debajo del nivel alcanzado por la contaminación y será dispuesto en los depósitos herméticamente adecuados para este tipo de materia.

Se deberá asegurar que todo procedimiento de reabastecimiento de combustible, se lleve a cabo dentro del ambiente destinado para ese propósito y dentro del área del Proyecto (en los talleres).

Los residuos generados por el excedente de combustibles, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su posterior evacuación a través de una EPS-RS autorizado por la DIGESA.Las zonas de almacenamiento, en las que se guarden líquidos, deberán contar con tanques y canales de recolección de líquidos en caso ocurriera un derrame, además, de contar con material de absorción (ejemplo, aserrín).

Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y mantenimiento deberán ser almacenados en

Page 122: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 8

recipientes herméticos adecuados, para su posterior transporte por una EPS-RS autorizada por DIGESA que realice este tipo de manipuleo. Cabe destacar que la limpieza y el mantenimiento de las maquinas solo se realizaran en los patios de maquinaria establecida por el contratista.

Los residuos generados como residuos no peligrosos (papeles, cartones, bolsas, plásticos, orgánicos, etc.) serán derivados por una EPS-RS registrada en DIGESA para su trasporte y disposición fina en un Relleno Sanitario. Mientras que los residuos no peligrosos (huaypes contaminados de hidrocarburos, suelos contaminados, pilas, baterías, aceites, envases usos de hidrocarburos, etc.) deberán derivarse a un Relleno de Seguridad.

Los residuos líquidos provenientes de los campamentos, es decir por las necesidades fisiológicas de los trabajadores serán mitigados a través de baños químicos los cuales la cantidad deberá ser estimada en base a la cantidad de trabajadores. Es decir por cada 12 peones se necesitaran 1 baño químico. Cabe señalar que los baños químicos tendrán un mantenimiento frecuencial.

Parámetro: Erosión de los suelos

Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura

vegetal para instalación de postes.

Medidas Mitigadoras:

Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en las áreas donde se construirán las cimentaciones de los postes.

El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.

Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de construcción deberán ser trasladados al relleno sanitario municipal o lugar autorizado por la autoridad municipal.

De las diferentes etapas de la instalación de los postes y demás obras conexas, se presentarán problemas físicos (estabilidad, erosión superficial y erosión por acción de las aguas de lloviznas y humedad de la zona), los cuales deben de prevenirse y solucionarse rápidamente, una vez que se inicien las obras, construyendo cunetas para derivar el flujo de las aguas de escorrentías.

Page 123: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 9

6.4.2 Subprograma de manejo de componentes biológico

a) Medidas para la Protección de la Vegetación y Fauna Silvestre

Parámetro: Cobertura Vegetal y Fauna Silvestre

Daño a la vegetación durante la construcción. Abandono temporal de hábitats por presencia de elementos

extraños. Abandono de hábitats por la generación de ruidos. Disminución de poblaciones por actividades de caza furtiva.

Medidas Mitigadoras:

Antes del inicio de actividades constructivas, se deberá realizar

o delinear la zona de trabajo para que no afecte a la flora en el centro poblado.

Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.

Prohibir estrictamente la quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de vegetación.

Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de

caza y pesca en el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres vivos o preservados.

Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de campo o jefe de proyecto.

Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a los animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los caminos.

Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de acceso o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la velocidad hasta que cedan el paso.

Todo trabajador contara con capacitaciones (Programa de Capacitación) en temas de conservación de ecosistemas.

. 6.4.3 Subprograma de manejo de componentes socioeconómicos

a) Componente Social

Parámetro: Calidad de vida y empleo

Alteraciones en los patrones de vida de las poblaciones locales.

Page 124: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 10

Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal.

Medida Mitigadora: La empresa contratista deberá instruir a su personal a fin de

evitar alteraciones en las costumbres de los pobladores. Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de

obra no calificada y en servicios de alimentación en caso se requiera.

b) Componente Económico

Parámetro:

Nivel de Empleo Salud Publica Seguridad y Salud Ocupacional

Medida Mitigadora:

Se realizara una selección de mano de obra calificada y no calificada, el criterio se deberá establecer en base a las actividades requeridas y principalmente la elección se realizara a las personas que se encuentren dentro del área de influencia directa.

Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional antes y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo al personal foráneo. Esta acción se realizará con la finalidad de no introducir enfermedades que puedan afectar a la población local, de igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus localidades de origen enfermedades, al convertirse en un portador.

Durante la etapa de construcción se colocarán en los lugares adecuados y visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.).

El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la R.M Nº 161-2007-MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental de las Obras, los incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto estado, para transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y

Page 125: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 11

tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal adiestrado y contarán con los avisos de peligro necesarios.

Todo el personal que trabaje en la obra deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir un examen médico para verificar su estado de salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor está estrictamente prohibido.

Por otro lado el Supervisor de seguridad y/o medio ambiente deberá realizar charlas de 5 minutos los cuales incluyan temas de las actividades planificadas para el día.

6.4.4 Subprograma de señalización ambiental

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo, preventivo y prohibitivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

Se colocarán letreros de advertencia para los transeúntes o

público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

Se debe prever que la señalización, sea visible de día y de noche, para lo cual, se deberán utilizar materiales reflectantes.

a) Señalización para riesgos de excavación

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y transeúntes en general, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:

Excavación para la instalación de postes y Torres de transmisión.

b) Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria

pesada

Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se preverá la actuación de

Page 126: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 12

señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos:

Maquinaria en Movimiento Entrada de Vehículos Disminuya la velocidad, Salida de Vehículos. Peligro, salida y entrada de vehículos.

c) Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:

La prohibición de la caza furtiva La conservación de la Biodiversidad Disponer adecuadamente los residuos sólidos

d) Información del Proyecto

El contratitas está obligado de colocar un cartel informativo del proyecto donde indique: Responsable de la ejecución de la obra, número de beneficiados, unidad ejecutora, plazos de ejecución entre otros. Cabe resaltar que el responsable de poner en marcha este sub-programa es el contratista de la obra y se ejecutara a los largo de la obra.

6.4.5 Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos

El presente programa se enmarca con la finalidad de poder obtener ventajas económicas con respecto al mantenimiento de maquinarias, además de prevenir cualquier incidencia significativa por la combustión incompleta excesiva que deriva a grandes emisiones de gases y materiales partículados. Además de los ruidos que pueden generar durante las etapas de construcción y operación.

a) Manejo de mantenimiento de vehículos

Objetivo: Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el mantenimiento de los vehículos que por fuerza mayor se realicen en la zona del proyecto durante la construcción y/o operación del Proyecto.

Page 127: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 13

Metodología

Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminación mediante una EPS-RS inscrita en el Ministerio de Salud.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente en servicentros especializados o en el patio de maquinarias. Por ningún motivo se deberá realizar en el área de trabajo.

Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento patio de máquina; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos que pudieran encontrarse contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

Duración.- Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el

tiempo que demande la construcción de la obra proyectada. Aplicación en etapa de proyecto.- Las medidas descritas serán aplicables para las etapas de Construcción, cierre y/o abandono.

6.4.6 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y líquidos

Este Programa se enmarca dentro de la política general del Proyecto, en cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM. En el presente Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se propone implementar soluciones técnico – ambientales y económicas para su segregación, minimización y disposición final ambientalmente adecuada, los mismos que requerirán modelos de registros, reportes, planes de capacitación; y así lograr el manejo ambientalmente de estos residuos en forma compatible con las exigencias de los dispositivos legales ambientales vigentes en el país.

a) MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Objetivos

Identificar los Residuos Sólidos y Líquidos Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales

orientados a proteger la salud. Garantizar el adecuado manejo de los desechos domésticos

e industriales generados.

Page 128: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 14

Caracterización de los Residuos Sólidos

Todo residuo que se genere en la etapa de construcción y abandono será clasificado como peligroso y no peligroso. Seguidamente, serán depositados en los contenedores instalados de acuerdo a su clasificación.

Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que no tienen efecto sobre persones, animales y plantas y que en general no deterioran la calidad del ambiente. Son de dos tipos: Domésticos e industriales.

Cuadro Nº 6.2:

Tipos de Residuos no peligrosos y su fuente generadora

Residuos Solidos

Tipo Desechos Generados Fuente de Generación

Residuos No Peligrosos

Restos de postes en mal estado

Demolición de infraestructura existente

Material excedente ( desmonte)

Zona de excavación y movimiento de tierras (campamentos, postes)

Papelería Oficinas

Botellas, papeles, plásticos otros

Campamento

Restos de comida Campamento

Madera Almacén y frentes

Cartón Campamento y oficinas

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Residuos Peligrosos: Son aquellos con características corrosivas, inflamables, combustibles y/o tóxicas, que tiene un efecto en las personas, animales y/ plantas, y que deterioran la calidad ambiental, tales como pilas, baterías, grasas, paños absorbentes con hidrocarburos y productos químicos, trapos contaminados con hidrocarburos y productos químicos, suelos contaminados, filtros de aceite, aerosoles entre otros.

Cuadro Nº 6.3: Tipos de Residuos peligrosos y su fuente generadora

Residuos Sólidos peligrosos

Tipo Desechos Generados Fuente de Generación

Residuos Peligrosos

Suelo contaminado por derrame de hidrocarburos aceites y lubricantes

Frentes de trabajo

Tampones y tintas de oficinas

Oficinas

Solventes de pintura y envases

Patio de maquinaria,

Baterías y pilas Campamentos, patio de maquinarias

Residuos hospitalarios Área de tópico Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Page 129: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 15

Cuantificación de Residuos

La cuantificación de los residuos se está estimando para la etapa de construcción y abandono debido a que para la tapa de operación no representa una significancia el cual no pueda ser controlada, además solamente se generar cuando se realicen trabajos de mantenimiento por las mismas características y naturaleza del proyecto de instalación de redes primarias y secundarias de electricidad.

Etapa de construcción

Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción estarán compuestos por desechos domésticos: residuos de comida y residuos susceptibles de reciclaje, como: papel, cartón, madera, piezas y elementos metálicos, plásticos, aceites y grasas de la máquina, etc. (Residuo no-peligroso). Se estima una generación de 0.60 kg/hab/día. Los residuos sólidos industriales / no peligrosos están constituidos por chatarra de acero, restos de tuberías y recubrimientos, residuos de goma, vidrios, envases, entre otros. También se generara residuos del tipo desmonte de construcción o material excedente de la excavación (residuo no-peligroso). Se estima entre el 20% a 25% del todo material excavado. Otros residuos, como: escombros, ferralla, madera, etc. En esta etapa del proyecto no se generará vertimientos, puesto que se contará con baños portátiles para uso de los trabajadores de la obra. Con respecto al efluente doméstico, se estima que se genere 0.75 lt/día (según experiencia del consultor). Con respecto a los residuos peligrosos, que presenta características de explosivo, inflamable, reactivo, corrosivo, lixiviable y/o tóxico, que se generaría en esta etapa estos son mínimos y pueden ser: Restos de desencofrantes, pinturas sintéticas, adhesivos de PVC, aceites, lubricantes usados, lubricantes, filtros, solventes, baterías, envases usados de reactivos, Trapos y waypes contaminados con hidrocarburos. Pudiendo generarse en cantidades menores de 3m3 durante todo el proyecto.

Page 130: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 16

Etapa de Abandono

Para esta etapa la generación de residuos sólidos domésticos, de construcción, peligrosos tendrá la misma similitud con respecto a su cantidad y menores a lo mencionado.

Procedimiento de Manejo de Residuos Solidos

Para el manejo de los residuos sólidos se deben implementar las siguientes medidas:

Residuos No - Peligrosos:

Capacitar a los trabajadores, a fin de que adopten

prácticas apropiadas de manejo de residuos sólidos domésticos (basura).

Incentivar la participación del personal en la limpieza, ornato y disposición de los residuos.

Ubicar recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de residuos sólidos domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.

Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos que generen la menor cantidad de desecho, rechazando productos que posean presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso único por envases reciclables y adquiriendo productos de larga duración.

Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje se hará en cajas de madera, donde se consignará el tipo de desecho, peso y volumen. Luego, serán enviados a plantas de reciclaje.

Se dispondrá de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos. Se almacenará temporalmente los residuos y luego se transportará a los rellenos sanitarios autorizados por la Supervisión.

Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados dos veces por semana utilizando un volquete o un vehículo del campamento con la colaboración de un obrero. La basura debe almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

Page 131: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 17

Residuos Peligrosos:

Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con protección contra las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un área para tal fin en los almacenes del campamento.

Todo contenedor de residuos peligrosos estará bien etiquetado y cubierto.

La disposición final debe ser realizada en instalaciones preparadas para la disposición de residuos peligrosos, mediante una EPS-RS o en centros de reciclaje, mediante una EC-RS.

Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos, para registrar sus fuentes y las cantidades que se están generando.

Se realizarán revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de residuos peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de contención. Si se detecta algún derrame, se registrará el hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.

Condiciones en el Almacenamiento

En las zonas de Oficinas y/o Campamento, se contará con áreas destinadas para el almacenamiento Temporal, de los residuos generados, para esto se empleará contenedores de diferentes colores, dependiendo del tipo de residuos a depositar. Los contenedores a utilizar para la disposición de los residuos sólidos, deberán tener una capacidad de 200 litros y además deberán ser pintados con colores ya estandarizados, según el código de colores que establece la NTP 900.058 (2005) para dispositivos de almacenamiento.

Page 132: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 18

Cuadro Nº 6.4:

Contenedores de Residuos Sólidos

Color del tacho

Tipo de desecho

Acopio/almacenamiento Disposición final

Residuos

domésticos

En cilindros para su disposición final. Traslado al centro de acopio temporal y finalmente a Relleno Sanitario.

Relleno Sanitario Municipal

Residuos metálicos

En cilindros y trasladados al centro de acopio temporal para la clasificación venta como chatarra.

Empresa Comercializadora

de Residuos sólidos (EC-RS)

Residuos de papeles, cartones

En cilindros y trasladados al centro de acopio temporal para la clasificación venta como material reciclable.

Empresa Comercializadora

de Residuos sólidos (EC-RS)

Plásticos

En cilindros y trasladados al centro de acopio temporal para la clasificación venta como material reciclable.

Empresa comercializadora Residuos sólidos

(EC-RS)

Residuos peligrosos

En cilindros herméticamente sellados y trasladados al centro de acopio.

Empresa prestadora de

Servicio de Residuos sólidos

(EPS-RS)

Residuos en

general

En cilindros herméticamente sellados y trasladados al centro de acopio.

Empresa prestadora de

Servicio de Residuos sólidos

(EPS-RS) Fuente: NTP 900.058 (2005)

Observación: Los residuos serán depositados en contenedores adecuados correctamente rotulados con el tipo de residuo y procedencia. Esto facilitara la clasificación, eliminación y/o reciclaje según sea el caso, de los residuos Empresa que realizará el transporte e indicar el destino final previsto. La recolección y transporte de los residuos, se realizara mediante una EPS-RS debidamente registrada ante DIGESA.

b) MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

Manejo de Aguas Residuales Domésticas:

Las aguas residuales domésticas (aguas servidas) que se generen por el personal de la obra serán manejadas a través

Page 133: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 19

instalación de letrinas o baños portátiles, manejados por una empresa prestadora de saneamiento.

c) DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS

En caso de la disposición de los residuos en la etapa de construcción y abandono, se considera lo siguiente:

Los residuos domésticos generados en los campamentos

por parte de los trabajadores, serán recolectados por el camión municipal. Siendo esta el destino final de estos residuos generados un Relleno Sanitario autorizado.

Para los residuos de construcción generados en el proyecto se contara con Resolución de Alcaldía; en el cual se le otorga el PERMISO de disponer los residuos de construcción como son los materiales excedentes y otros de manera temporal en el entorno del proyecto. Cabe precisar que la disposición final de estos, se determinara previa coordinación con el municipio local, ya que en algunos casos es factible la reutilización de estos en el relleno de depresiones de terrenos.

La disposición final de los residuos peligrosos será encargada a una empresa prestadora de servicios autorizada por DIGESA, la cual se encargara del traslado y disposición final de estos al relleno de seguridad autorizado. Esta compañía deberá garantizar un medio de transporte ambientalmente seguro, provisto con personal entrenado y equipado para control de derrames. Los residuos serán trasladados con cadena custodia y deberá emitir un certificado de disposición final. La empresa contratistas antes del inicio de la ejecución de obras realizar las coordinaciones respectivas con la EP-RS, con la finalidad de tener un medio de respuesta a su alcance en caso se generen residuos.

d) CONTROL

Se deberá tener como respaldo el manifiesto de residuos sólidos firmados por la EPS y la contratista, además de las facturas por la disposición final realizada.

e) APLICACIÓN EN ETAPA DE PROYECTO

Las medidas descritas serán aplicables para las etapas de Construcción y Abandono. Cabe señalar que de generarse residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en la etapa de operación y

Page 134: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 20

mantenimiento el responsable se ceñirá en base a los lineamientos de la Ley General de Residuos Sólidos.

6.5 PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL

El presenta Plan de Seguimiento y Control tiene por finalidad establecer los mecanismos para realizar la vigilancia ambiental y los responsables de dicha actividad, para así asegurar el cumplimiento de las diversas medidas ambientales propuestas para prevenir, mitigar, reducir y/o controlar los impactos que se generaran por las diversas actividades del proyecto y en cada etapa del mismo. Para que la evaluación se realice de forma eficiente y eficaz, se considerara la utilización de indicadores de desempeño y calidad, que aporten la información necesaria para determinar el grado de cumplimiento de las diferentes actuaciones. El presente programa se conforma de los siguientes sub-programas (02):

6.5.1 Sub-Programa de Monitoreo Ambiental y de Actividades

La aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente durante la construcción y operación del proyecto. Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales, y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes. Se realizara el monitoreo ambiental en la etapa de construcción y operación, correspondiente a estos siguientes términos:

a) Monitoreo en la Etapa de Construcción

Para esta etapa se plantea realizar los monitoreos de aire, ruido, agua, residuos, relaciones comunitarias, de actividades.

Page 135: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 21

Monitoreo de calidad de aire

Cuadro Nº 6.5:

Detalles del monitoreo de calidad de aire

Parámetros Etapas Puntos Frecuencia

Material Particulado en Suspensión (PM10)

Dióxido de Azufre (SO2)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Monóxido de Carbono (CO)

Construcción

Las estaciones de monitoreo en la etapa de construcción se ubicaran de acuerdo al avance de los frentes de trabajo en la zona del proyecto. En esta etapa se prevé la realización de 1 punto de control teniendo como criterio general la priorización de medición en zonas susceptibles a ser impactadas. Además de incluir 1 punto de monitoreo en el área de influencia donde se realizaran las actividades de instalación de la línea de transmisión. Cabe resaltar que la ubicación de esta estación de monitoreo serán definido en coordinación con la supervisión de medio ambiente.

Semestral

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Valores Límites:Se considera los estándares establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAN: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

Monitoreo de nivel de ruido

Cuadro Nº 6.6:

Detalles del monitoreo de niveles de ruido

Parámetros Etapas Puntos Frecuencia

Ruido (dB A) Construcción

Se realizará la medición de ruido en horas de máxima concentración de personal y maquinarias. Se establecerán 2 puntos de ruido ubicados en cada frente de trabajo de las localidades.

Semestral

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Valores Límites: Actualmente no hay normativa nacional sobre estándares de ruido aplicables a Zonas de Proyectos de construcción. A falta de estos, se tomara como referencia el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), que establecen los Niveles Máximos Permisibles.

Page 136: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 22

Monitoreo de calidad de agua

Cuadro Nº 6.7:

Detalles del monitoreo de niveles Agua

Parámetros Etapas Puntos Frecuencia

pH, conductividad, oxígeno disuelto, solidos totales disueltos, Solidos Totales, DQO, DBO5 y Aceites y grasas, color, turbidez.

Construcción

Se establecerá 2 punto de monitoreo en el rio ubicada en el área de influencia directa. Se ubicara 1 punto aguas arriba y 1 punto aguas abajo para un control adecuado.

El punto estará ubicado en el rio del valle Otora en donde se realizó el monitoreo de agua en Otora.

Semestral

Valores Límites: Para la evaluación con el ECA del agua corresponde a lo mencionado en el D.S Nº 002-2008-MINAM el cual dicta los Valores máximos que el agua puede llegar a tener para llegar una calidad según sea al fin de uso.

Monitoreo de residuos

Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por personal de la obra en la cual se deberá impartir directivas claras sobre el tratamiento de los residuos a la culminación de la labor diaria, debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos debidamente rotulados. Por ningún motivo; se dejará residuos en los alrededores del proyecto. Parámetros a ser evaluados

Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos. Exigencia de los certificados de disposición final

Frecuencia: La frecuencia de registros será mensual.

Monitoreo de relaciones comunitarios

Este punto es muy importante ya que se deberá sanear todos los trámites necesarios a fin de compensar económicamente a los propietarios de los predios afectados por el trazo de ruta y por la

Page 137: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 23

afectación de su propiedad. Así mismo se deberá de orientar a los pobladores sobre las implicancias de la infraestructura desarrollada. Parámetros:

Registro de quejas. Creación de artículos de acción para prevenir/resolver -de

presentarse- los problemas sociales debido a la construcción Contratación de Mano de Obra

Objetivos Coordinar con los representantes de los caseríos cercanos al

Proyecto, a fin de informar oportunamente sobre las convocatorias de empleo. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales, acorde con la política de contratación de mano de obra local de la empresa.

Lograr que la contratación de personal se realice de la manera más transparente posible, a fin de evitar descontento en la población local.

Actividades

La implementación del subprograma deberá ser coordinada con las autoridades locales.

Realizar una adecuada difusión y coordinación con los líderes de la población aledaña al Proyecto, a fin de manejar correctamente las expectativas de éstos y evitar riesgos adicionales de movilización de los pobladores.

Se dará preferencia a mano de obra de los caseríos beneficiados por el Proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente de acuerdo a los requisitos mínimos de la empresa. Evitar usar intermediarios.

La empresa comunicará el número de puestos de trabajo y los requisitos mínimos que deben cumplir los interesados.

La Empresa realizará un examen médico a los trabajadores del Proyecto.

Frecuencia:

Según se requiera.

Monitoreo de actividades (Inspección de Actividades)

Para realizar el seguimiento de las actividades, se realizara la inspección en las etapas de construcción.

Page 138: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 24

A Continuación se presenta el cuadro de actividades a inspeccionar.

Cuadro Nº 6.8: Actividades a Inspeccionar y frecuencia

Actividad Parámetro Frecuencia

Revisión del correcto funcionamiento de los equipos y maquinaria.

Inspección del correcto funcionamiento de la

maquinaria y registro de mantenimiento

Inspección Visual Diaria Registro Quincenal

Revisión de la señalización de seguridad, especialmente de las excavaciones para estructuras

Señalización Inspección Visual Diaria

Registro Quincenal

Revisión de la humedad de las pilas de almacenamiento y vías detráfico. Revisión del uso de protección auditiva en áreas ruidosas.

Inspección del lugar de construcción

Inspección Visual Diaria Registro Semanal

Verificar que los trabajadores cuenten con el respectivo implemento de seguridad.

Inspección del EPP Diario - Bajo

Responsabilidad del Contratista

Revisión de correcta eliminación de efluentes o aguas residuales delos baños portátiles.

Registro de la eliminación de aguas residuales

Según se requiera

Revisión del Estado de los Contenedores de los RRSS.

Verificación de estructura y suficiente capacidad de los

contenedores

Diario con un registro quincenal

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

b) Monitoreo en la Etapa de Operación

La Administradora (ELECTROSUR S.A.) en su condición de concesionaria del sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental quien deberá realizar los monitoreos correspondientes en la etapa de operación, además de establecer y entregar con una frecuencia requerida los informes ambientales según lo establecido en el art. 79 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental. De acuerdo a las características de la actividad en estudio, el programa considerará evaluar principalmente las emisiones de dos agentes físicos de contaminación atmosférica: las radiaciones electromagnéticas y los niveles de ruidos. Cabe señalar que dentro del planteamiento, no se está considerando realizar el monitoreo de calidad del aire, debido a que por la naturaleza no tendera a emitir gases y/o materiales particulado que puede afectar al medio (aire) y a la salud de los beneficiarios.

Page 139: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 25

Monitoreo de la Línea primaria, Redes primarias y secundaria.

Como parte de la revisión del estado, las líneas y Redes se harán el seguimiento respectivo, realizando las siguientes acciones:

Monitorear que los cables no pasen muy cerca de las

edificaciones (hogares), verificando que cumplan con las especificaciones técnicas de distancias de seguridad establecidas por el Código Nacional de Electricidad o similar.

Verificar el estado de conservación de los conductores (mantenimiento preventivo)

Verificar el estado de limpieza de los aisladores. Verificar las señales de seguridad alrededor de las

estructuras eléctricas.

Monitoreo de la invasión de vegetación

Se realizará a fin de detectar la invasión y/o crecimiento de especies arbóreas, dentro de la faja de servidumbre del tendido eléctrico; asimismo, permitirá prever la ocurrencia de accidentes y/o deterioro de las estructuras instaladas. Parámetros a ser monitoreado: Existencia de especies arbóreas en especial aquellas de porte alto, debajo de las instalaciones eléctricas. Puntos de monitoreo y frecuencia: Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de las instalaciones eléctricas, en cuyas áreas de acuerdo a las zonas de vida preponderantes puedan existir la posibilidad de crecimiento de especies arbóreas, recomendándose un período de frecuencia anual.

Monitoreo de la estabilidad de las estructuras

La realización de esta actividad, está relacionada en la detección de cualquier problema de inestabilidad de los postes que pueda comprometer las instalaciones y/o el abastecimiento normal de la energía eléctrica a las localidades beneficiadas. Parámetros a ser monitoreado:

Verificación in situ, de las estructuras (conformadas por postes) constituyentes de las instalaciones eléctricas, aparición de superficies de falla o agrietamientos.

Page 140: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 26

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de los postes de las instalaciones eléctricas, recomendándose que sea realizado después de la presencia de condiciones climáticas adversas u ocurrencia de eventos de geodinámica externa y/o interna, pudiendo ser realizado alternativamente, de forma anual.

Monitoreo de la invasión de la Franja de Servidumbre

La realización de esta actividad está relacionada con la ocupación de la franja de servidumbre de las instalaciones eléctricas, por la aparición de edificaciones y/o construcciones, que puedan comprometer la salud de la población local y/o la interrupción del servicio eléctrico. Parámetros a ser monitoreado: Construcción de viviendas y/o edificaciones en la faja de servidumbre de las instalaciones eléctricas. Puntos de monitoreo y frecuencia: Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de la faja de servidumbre de las instalaciones eléctricas que se encuentra en las localidades beneficiarias donde se aprecie procesos de expansión urbana, recomendándose con un período de frecuencia anual.

Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. 161-2007-MEM/DM). Para efectuar las mediciones de las radiaciones electromagnéticas se empleará un Gausímetro Digital, con rango de detección apropiado, con una sensibilidad de 0.1mili Gauss ± 4%. Se considera la frecuencia dentro del rango para las actividades eléctricas en el Perú que es de 60 Hz. Parámetros a ser monitoreado: Campos Electromagnéticos

Puntos de monitoreo y frecuencia: Se deberá realizar una medición trimestral de electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia, en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea) y en otros considerados como zonas

Page 141: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 27

sensibles. Se tomarán cuatro puntos de control definidos por la supervisión.

Estándar de Comparación:

Los valores obtenidos deben ser comparados con los Estándares Nacionales para Radiaciones no Ionizantes contenidos en el Decreto Supremo Nº 010-2005- PCM.

Cuadro Nº 6.9: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Radiaciones No Ionizantes

Rango de Frecuencias

(f)

Intensidad de

Campo Eléctrico (E)

(V/m)

Intensidad de Campo

Magnético (H)

(A/m)

Densidad de Flujo

Magnético (B) (μT)

Densidad de

Potencia (Seq)

(W/m2)

Principales aplicaciones

(no restrictiva)

Hasta 1 Hz - 3,2 x 104 4 x 104 - Líneas de energía para

trenes eléctricos, resonancia magnética

1 - 8 Hz 10 000 3,2 x 104/ f 2 4 x 104/ f 2 -

8 - 25 Hz 10 000 4 000 / f 5 000/ f - Líneas de energía para

trenes eléctricos

0,025 - 0,8 kHz

250 / f

4 / f

5/ f

-

Redes de energía eléctrica, líneas de

energía para trenes, monitores de video

0,8 - 3 kHz 250 / f 5 6,25 - Monitores de video

3 - 150 kHz 87 5 6,25 - Monitores de video

0,15 - 1 MHz 87 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM

1 - 10 MHz 87/ f 0.5 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM, diatermia

10 - 400 MHz 28 0,073 0,092 2

Radio FM, TV VHF, Sistemas móviles y de

radionavegación aeronáutica, teléfonos

inalámbricos, resonancia magnética, diatermia

400 - 2000 MHz 1,375 f 0.5 0,0037 f 0.5 0,0046 f 0.5 f / 200

TV UHF, telefonía móvil celular, servicio

troncalizado, servicio móvil satelital,

teléfonosinalámbricos, sistemas de

comunicación personal

2 - 300 GHz

61

0,16

0,20

10

Redes de telefonía inalámbrica,

comunicaciones por microondas y vía

satélite, radares, hornos microondas

1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias 2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6 minutos. 3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f 1.05 minutos (f en GHz).

Page 142: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 28

Además se considera los valores máximos de radiaciones no ionizantes referidas a campos eléctricos y magnéticos (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad de Flujo Magnético), los cuales se han adoptado de las recomendaciones del ICNIRP (International Comisionon Non – IonizingRadiation Protección) y del IARC (International Agency forResearchonCancer) para exposición ocupacional de día completo o exposición de público, establecidos en el Código Nacional de Electrificación aprobado por Resolución Ministerial Nº RM-037-2006 MEM/DM. En zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en lugares públicos (exposición poblacional), no se deben superar los valores dados en el Cuadro que se muestra a continuación:

Cuadro Nº 6.10:

Valores Límites de Exposición de Campos Electromagnéticos

Tipo de Exposición

Densidad de Flujo Magnético

(μT)

Intensidad de Campo Eléctrico (kV/m)

Poblacional o Ambiental 83.3 4.2

Ocupacional 416.7 8.3 Nota: La medición de estos valores se debe realizar a un metro de altura sobre el nivel del piso, en sentido transversal al eje de la línea hasta el límite de la zona de

servidumbre. Monitoreo de Ruido

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará un Decibelímetro o sonómetro analógico o digital, debidamente calibrado, programado para operar en la escala de ponderación dBA y con un nivel de respuesta Lento (LOW). El rango de medición será de 40 a 130 dBA. Parámetros a ser monitoreado: Nivel de Ruido (dB A) Puntos de monitoreo y frecuencia: Se realizará medición de ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm). La frecuencia de la medición será Trimestral. Si es necesario cuando se realiza en actividades de mantenimiento que demandan maquinarias pesadas traslados de equipos de electromagnéticos y postes, se tendrá que realizar el monitoreo de ruido.

Page 143: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 29

Estándar de Comparación:

Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

6.5.2 Sub-Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental

El plan de seguimiento y vigilancia ambiental constituye un documento técnico de control ambiental, con el cual se garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y correctivas contenidas en la Evaluación ambiental anterior. Los objetivos básicos del plan de seguimiento y control son los siguientes:

Controlar la correcta ejecución de las medidas protectoras y

corretoras previstas. Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras

establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados.

Detectar impactos no previstos y proponer las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

Informar de manera sistemática a las autoridades implicadas sobre los aspectos objeto de vigilancia. Los responsables de establecer el programa de vigilancia serán los siguientes:

Cuadro Nº 6.11:

Responsables por cada etapa

Nº Etapas Responsables

1 Construcción La Contratista, bajo la supervisión del titular

2 Operación y

Mantenimiento La administradora del servicio (ELECTROSUR

S.A.) Fuente: Eche Ingenieros SRL.

El control y seguimiento de las medidas es responsabilidad de la Dirección de Obra. Para ello se nombra una Dirección Ambiental de Obra que es la responsable de adoptar las medidas preventivas y correctoras. Se emitirá informes técnicos periódicos sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el Instrumentó de Gestión Ambiental y serán remitidos al Titular del Proyecto. Los informes son:

Page 144: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 30

Al inicio de obra (se define indicadores o parámetros de control). Durante la ejecución de obras (frecuencia semestral). Al final de Obra.

El informe del Plan de Seguimiento Ambiental deberá contener al menos:

Los resultados de las medidas preventivas, correctoras y

compensatorias realmente ejecutadas. Los resultados de los monitoreos realizados. Los resultados de la inspección final efectuada para la verificación

de la limpieza de la zona de obras y entorno inmediato, así como la comprobación de la retirada de restos de residuos, materiales o instalaciones ligados a las obras.

Adjuntar la ficha de inspección del seguimiento ambiental de la obra.

Las materias mínimas a tratar son: prevención de la contaminación por ruido y atmosférica, disposición final de residuos sólidos e instalaciones auxiliares, protección de la vegetación y la fauna, protección de suelos, vulnerabilidad e integración paisajística.

También se contempla informes extraordinarios, de presentarse una situación especial que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier factor ambiental. En particular se prestará atención a las siguientes situaciones:

Situaciones de riesgo geodinámica - Accidentes producidos en fase

de obras que puedan tener consecuencias ambientales negativas. Cualquier episodio sísmico.

El Informe de Supervisión Ambiental de las obras ejecutadas por la Contratista, será entregado a la autoridad competente, en este caso la Dirección General de Asuntos Ambiental Eléctricos del MEM. La frecuencia de presentación de informes a la DGAAE será semestral. Este documento contiene actividades, que serán ejecutadas por el Ingeniero encargado de la dirección de la obra, siendo estas los indicados en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6.12:

Actividades de seguimiento y control Nº Actividad Descripción

01 Seguimiento

Se verificara que se cumplan las medidas planteadas en:

Programa de Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales

Sub programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.

Sub programa de Manejo de Mantenimiento de Vehículos

Sub programa de Monitoreo Ambiental

Page 145: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 31

Nº Actividad Descripción

P. de Vigilancia y Control Ambiental

P. de Relaciones Comunitarias

P. de Contingencia Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Nota: El programa establece la elaboración del informe ambiental en la etapa de construcción. Con respecto a la etapa de operación y mantenimiento generalmente se tendrá presentar los informes de monitoreo propuestos en el programa.

6.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) contiene medidas de prevención y mitigación de los potenciales impactos sociales, es decir, es una herramienta de gestión de riesgos y potenciales conflictos con las comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto. El PRC incluye lineamientos para establecer nexos de confianza y armonía con la población involucrada, basados en el respeto a su cultura y apoyo al desarrollo de la misma, en cumplimiento a la Resolución Ministerial Nº 223 – 2010 – MEM/DM, Lineamientos para participación ciudadana en las actividades eléctricas.

6.6.1 Objetivos

Objetivo General Establecer lineamientos que contribuyan a la consolidación de

relaciones de respeto y confianza entre las poblaciones, de las áreas de influencia del Proyecto, y los ejecutores del proyecto.

Objetivos Específicos

Establecer directrices y procedimientos orientados a favorecer la comunicación oportuna y pertinente entre la población y la empresa, considerando la diversidad cultural y étnica de los grupos presentes.

Prevenir y mitigar los impactos sociales del proyecto. Apoyar actividades orientadas al desarrollo social de las

comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto.

Page 146: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 32

6.6.2 Grupos de Interés

El área del proyecto se ubica geográficamente en el Departamento de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Distrito de Torata.

El Área de Influencia (directa e indirecta) del proyecto:

Para la delimitación del área de influencia social se han tomado los siguientes criterios presentados a continuación, de tal manera que desarrolle una perspectiva de alcance del beneficio Social del Proyecto.

- Criterio Geopolítico

- Criterio Socio Demográfico

- Criterio Ambiental

- Criterio Económico

- Criterio Cultural

Las áreas de influencia social del proyecto se definen a continuación:

Área de Influencia Social Directa

Se conceptualiza las siguientes áreas: Espacio geográfico en donde será ocupado permanente o

temporal durante la construcción y operación del proyecto. Predios de Agricultores de la zona beneficiada

Se considera como área de influencia directa a los anexos de Quele, Chivilaque Alto, Paralaque, Lamesana, OtoraOtora Alta, Porobaya y San Juan June.

Área de Influencia Social Indirecta:

Se conceptualiza como área de influencia social indirecta las siguientes áreas:

Las localidades más cercanas, donde el proyecto va a ejercer influencia a nivel social, económico y cultural de una forma no tan significativa.

6.6.3 Estrategias

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) establece estrategias, enmarcadas en el respeto de las poblaciones y culturas asentadas en el ámbito del proyecto, tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del proyecto y las características socio-económicas y culturales de la población del área de influencia del Proyecto, inserta en

Page 147: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 33

un medio rural, el PRC contendrá los siguientes aspectos particulares del caso:

Manejo de impactos sociales. Comunicación. Capacitación. Adquisiciones y empleo. Política de Responsabilidad Social. Diagnóstico previo de Participación ciudadana. Desarrollo de la Entrevista.

A continuación se desarrolla los aspectos antes señalados.

Manejo de Impactos Sociales:

Las medidas de manejo de los Impactos Sociales, tiene la finalidad de prevenir y mitigar los impactos negativos que pueda ocasionar en el área de influencia del proyecto y/o desarrollar programas sociales que compensen dichos impactos, el cual, contiene lineamientos básicos orientados a promover un comportamiento ético y responsable del personal, favorable para el fortalecimiento de relaciones de confianza y de respeto con la población del área de influencia del proyecto. Las medidas de manejo de impactos sociales del proyecto, se basan en el resultado de la identificación y evaluación de impactos ambientales, el cual se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6.13: Medidas de Manejo de Impactos Sociales del Proyecto

Fase Impactos Directos

Impactos Indirectos

Medidas de Manejo Social Meta

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

Creación de empleo directo en la obra

Sentimiento de no inclusión de pobladores

Desarrollar un plan de contratación de mano de obra no calificada, el tiempo de duración del empleo y los requisitos que deberá cumplir el postulante para ser aceptado. Informar el plan a las autoridades, población local y grupos de interés.

Documento del plan de contratación y de los medios de difusión empleados.

Incremento de expectativas de trabajo de pobladores

Plantear a los contratistas la contratación de trabajadores de la zona que reúnan los requisitos técnicos exigidos.

La contratista entregará la lista final de personal contratado perteneciente al área de influencia del Proyecto.

Page 148: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 34

Fase Impactos Directos

Impactos Indirectos

Medidas de Manejo Social Meta

Ingresos por demanda de bienes y servicios para la obra

Oportunidades de negocios para los pobladores y empresarios del área de influencia social.

Informar mediante medios de comunicación la demanda y condiciones de bienes y servicios a requerir por el proyecto. Bienes como alimentos podrán ser requeridos directamente a los grupos de interés.

Los servicios básicos (agua, alimentos, sanitarios, vigilancia, etc.) deben provenir de personas del área de influencia. Los materiales de construcción provendrán de negocios de los distritos aledaños.

OPERACIÓN

Posibles riesgos de electrocución de la población por acciones inseguras

Posibles accidentes personales.

Desarrollo del plan de contingencia, charlas de capacitación a la población y simulacros en caso de emergencias.

Documento del plan de contingencia, programación de charlas y simulacros efectuados.

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Comunicación

La comunicación es una herramienta fundamental, en manejo de asuntos sociales, lo cual permitirá una mejor relación entre la población del área de influencia y el personal del proyecto.

Medidas y Actividades

Convocar a reuniones y comités que incluyan la representación

de comunidades locales, con el objeto de deliberar sobre preocupaciones ambientales y establecer por consenso de opinión los procedimientos de manejo y disposición adecuados para la operación en cuestión. Estas recomendaciones y procedimientos serán transmitidos con claridad a todas las comunidades locales y contratistas, con el fin de que todos los que toman parte en las operaciones, así como aquellos que pudieran resultar afectados por las mismas, se adhieran a estas decisiones mutuamente aceptadas.

Con el objeto de mitigar estos temores, es esencial que representantes locales estén presentes durante la planificación e implementación de remediación y la limpieza. Se debe reconocer que una medida de protección significativa contra la responsabilidad legal relativa a reclamos futuros por contaminación se conseguirá haciendo que la comunidad participe como tercera parte.

Informar claramente las políticas del contratista con respecto a su interacción con los miembros de las poblaciones y su protección del Medio Ambiente.

Los objetivos y la agenda de las reuniones se discutirán y acordarán previamente para cada oportunidad. Dichos

Page 149: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 35

objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas reuniones. Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se discutirán previamente con las autoridades.

Se buscará comprometer la participación en estas reuniones a las autoridades de las Municipalidades.

En el transcurso del proyecto se irán fortaleciendo las estrategias de comunicación a fin de asegurar la viabilidad del proyecto.

Capacitación

Con la finalidad de lograr una buena relación entre la población beneficiaria, los trabajadores y su medio ambiente. Las capacitaciones se programan principalmente durante el tiempo de la construcción de la obra proyectada. Los lineamientos serán los siguientes:

Capacitación de trabajadores en temas de protección ambiental

y seguridad. Sensibilizar a la población en general sobre temas relacionados

con el medio ambiente, salud y seguridad, entre otros. Difusión de cartillas a la población involucrada Convenio con Defensa Civil para simulacros anuales con

conocimiento de las Autoridades (Municipio y vecinos) incluye charlas de seguridad y medio ambiente.

Adquisiciones y empleo

Contratación temporal de personal local:

El objetivo de la mano de obra de la población del área de influencia es mantener un sistema de contratación temporal de mano de obra local no calificada según requerimiento de personal en las diferentes etapas del proyecto.

Se determinara la demanda requerida de los puestos de trabajo de mano de obra no calificada para la etapa de operación. De igual forma se exigirá a las contratistas en la etapa de construcción y abandono. A través de las contratistas se determinara el perfil del personal requerido, los requisitos de postulación, plazos de contrato, entre otros; esta información se comunicará a través de los mecanismos que los contratistas determinen.

Page 150: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 36

Los lineamientos serán:

Se dará preferencia a los pobladores del área de influencia del proyecto (población beneficiada).

El titular, a través de su área de Recursos Humanos y las contratistas, según sus mecanismos de selección, comunicaran oportunamente y de manera clara y sencilla todo lo referente a los requerimientos laborales, las características y duración del empleo, de modo tal que no se genere falsas expectativas en la población.

Adquisición de productos locales: Para las adquisiciones de materiales y servicios que requerirán las obras del Proyecto de procedencia local, se tendrá en cuenta maximizar las oportunidades de compra de productos y servicios de los caseríos involucrados.

Política de Responsabilidad Social

En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por el trazo de la ruta de las redes y de los postes que se piensan instalar, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230.

La Compensación por la Franja de Servidumbre, considera la afectación por dos tipos:

Por terreno: cuando el poste se ubique dentro del terreno del

propietario. Por aire: cuando los conductores afectan por los aires del

terreno de propietario.

Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista deberá:

Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

Capacitación, a los propietarios afectados por la franja de servidumbre, sobre los tipos de cultivos que podrán seguir sembrando sin el uso de maquinarias (altura máxima 4,5 m), la

Page 151: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 37

prohibición de construcción de viviendas dentro de la franja, y los riesgos que corren de no respetar las señalizaciones. También se capacitará sobre la normatividad y compensación por la servidumbre de la línea.

o Estas capacitaciones se hará por medio de charlas, boletines

informativos, afiches, etc. o Este programa informativo se hará por medio de un

especialista ambiental y deberá ser aplicado al inicio de la obra, con el respectivo seguimiento durante toda la construcción de la obra.

El Contratista deberá pagar por el daño de las plantaciones que

sean dañadas en la etapa de Ejecución de la obra. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

Diagnóstico previo de Participación ciudadana

En las visitas a las localidades realizadas el días 28, 29, 30, 31 de Marzodel 2015 se realizó unas encuestas de participación ciudadana; esta encuesta se aplicó a los pobladores y autoridades que residen en el área de influencia del proyecto. A continuación se presenta el desarrollo de las encuestas.

Desarrollo de la Entrevista.- Se elaboraron 2 tipos de encuestas, una (1) encuesta dirigida a la población y la otra (1) a las autoridades que residen en la localidad, dichas encuestas se basaron en recoger información de la percepción del entorno y sobre la percepción el sistema de electrificación rural.

El análisis de la encuesta realizada a la población: Los elementos mejor conservados de la comunidad según los encuestados es el aire, el paisaje, y las zonas verdes, sin embargo existe una fuente de contaminación en la calidad del agua por la minería, el cual afectado la salud causando dolor de cabeza, náuseas y otros.

De los habitantes encuestados, el 71.42% no tienen conocimiento sobre el proyecto de electrificación rural, por ende no tiene conocimiento de los impactos ambientales que se originarían, el 28.57% mencionan, si se originaran impactos, pero que serán impactos leves sin mucha importancia. Respecto si las actividades de la electrificación rural originarán cambios en su comunidad el 71% de la población encuestada menciono que sí, mejorando la calidad de vida y el desarrollo económico de la localidad.

Page 152: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 38

El análisis de la encuesta realizada a las autoridades: Los aspectos mejor conservados según las autoridades del área de influencia del proyecto, mencionan a las zonas verdes (100%), mencionan también que la fuente de contaminación se debe a la minería. Los problemas que más afectan la zona son el inadecuado manejo de residuos sólidos (basura), el riesgo y vulnerabilidad de la zona y la falta de servicios básicos (agua y/o alcantarillado), las instituciones que se han preocupado por la problemática ambiental de la zona son las Municipalidades y los Ministerios. Con respecto de los impactos ambientales que originaría el proyecto de Electrificación Rural, las autoridades encuestadas, no tiene conocimiento (100%), sin embargo consideran que serán impactos leves sin mucha importancia. y los cambios que originarían a la comunidad serian mejora de la calidad de vida y desarrollo económico de la localidad.

6.7 PLAN DE CONTINGENCIAS

6.7.1 Generalidades

El plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con medidas de mitigación las cuales hacen referencia a acciones y estrategias de comunicación entre los actores involucrados. Por otro lado este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura. El Programa de Contingencia tiene como ámbito de aplicación toda el área de influencia directa del Proyecto. Considerando que todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportunidad acción-respuesta garantizando la integridad física de las personas y disminuyendo los estragos producidos sobre el ambiente y su entorno.

6.7.2 Implementación del Plan de Contingencias

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las obras de implementación y mejoramiento, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del personal

Page 153: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 39

Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los empleados consistirá en charlas de seguridad en construcción, riesgo de electrificación y ambiental. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar cerca de equipo pesado y la operación apropiada de este equipo, junto con el manejo de un derrame de combustible y prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en la instrucción del empleado. Es importante que cada trabajador del Proyecto entienda la obligación de reportar todos los accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como forma de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos de riesgo. Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de experiencia en seguridad en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, pero no restringirse, a los siguientes temas adicionales: Normas Generales de Seguridad Industrial. Equipo de Protección Personal. Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas

Diarias de 5 Minutos. Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de

Riesgos. Comunicación del Peligro. Control de Derrames y Contención. Prevención y Manejo de Accidentes. Primeros Auxilios. Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de

Maquinaria y Equipos Pesados e Ingreso a Espacios Restringidos.

Manejo de Materiales.

Unidades móviles de desplazamiento rápido

El contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Page 154: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 40

Equipo de telecomunicaciones

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Toda contingencia debe ser informada inmediatamente al Supervisor de área, asimismo, a ESSALUD o centro asistencial autorizado y a la autoridad policial correspondiente. Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa contratista para la información rápida, asimismo a la supervisión. Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones PNP, Centros Médicos de Ministerio de Salud, ESSALUD, Ejército Peruano, entre otros para su colaboración en atender las contingencias. Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse. En casos de desastres se recomienda:

Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y

la ruta posible de dirección de éstos. Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los

pobladores y áreas que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.

Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación ambiental y de Defensa Civil.

Equipos de auxilios paramédicos

Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.

Equipos contra incendios

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto. Además, las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de arena.

Equipos contra derrames

Los insumos que se utilizaran para prevenir los posibles derrames son los siguientes: Arna, absorbentes, bolsas ziploc, guantes, etc.

6.7.3 Procedimiento de comunicaciones de Emergencia

Notificación de la contingencia

Page 155: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 41

Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de turno de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de evento, magnitud etc.)

Durante la obra:

Toda emergencia deberá ser informada, al Ingeniero Residente, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero residente enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano del incidente, para que auxilie a los heridos y que puedan mitigar el siniestro si encaso la emergencia sea leve a moderada. De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero residente enviará una móvil para ese fin. En cada cuadrilla de trabajadores deberá elegirse a los trabajadores que tendrán una capacidad de aprendizaje y responsabilidad para conformar las brigadas en contra de las emergencias, los cuales serán capacitados para esta función. Se recomienda que estas personas se ofrezcan voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de emergencia, el Ingeniero Residente comunicará los hechos ocurridos al Contratista y al Jefe de servicios de la Administradora. A continuación se presenta el organigrama General del Plan de Contingencia (Construcción)

Page 156: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 42

Figura Nº6.2: Diagrama Nº 6.7: Organigrama General del Plan de Contingencias

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

A continuación, se describe las funciones principales de los miembros del equipo de respuesta:

a) Jefe Comité de Emergencia

Es el representante legal de la central, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para los casos de emergencia. Debe tener conocimiento de las técnicas y equipos para afrontar las diferentes contingencias que se pueden presentar, así también de sus capacidades y limitaciones. Debe poseer una clara concepción de las prioridades, riesgos, limitaciones y dificultades típicas para atención de emergencias.

i. Asume la autoridad máxima del Comité en situaciones

de emergencias. ii. Dirige el control de la emergencia y lidera la respuesta

de la organización. iii. Proporciona los recursos necesarios para la atención de

la emergencia. Aprueba el incremento o disminución del equipo operativo de la emergencia.

iv. De ser necesario, solicitará la asistencia de organismos externos (Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, OSINERGMIN, Municipalidades, Policía Nacional,

UNIDAD DE CONTINGENCIAS

BRIGADAS CONTRA

DERRAMES

BRIGADA DE INCENDIOS Y LAS REDES

AEREAS

BRIGADAS CONTRA SISMOS

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y

ACCIDENTES

JEFE DEL PROYECTO

JEFE DE UNIDAD DE CONTINGENCIAS

Page 157: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 43

Defensa Civil, Compañía de Bomberos, Hospitales, Cruz Roja, etc.).

v. En los casos que sea necesario, suspende las operaciones en las áreas contiguas a la escena de la emergencia.

vi. Impulsa las tareas de evacuación y rescate. vii. Informa a las autoridades correspondientes de acuerdo a

los procedimientos establecidos. viii. Dirige la investigación de la causa de la emergencia y

las medidas correctivas y preventivas que deben tomarse para evitar su repetición.

b) Jefe de unidad de emergencia (Seguridad y Medio

Ambiente)

i. Dirige las operaciones directamente ligadas a la emergencia (cuidado de heridos, rescate y evacuación, contención y recuperación de derrames, etc.).

ii. Comanda al personal operativo de respuesta a la emergencia coordinando los esfuerzos de cada una de las Brigadas que entran en acción.

iii. Aísla el área en el caso que resulte necesario para prevenir pérdidas mayores.

iv. Proporciona apoyo en los lugares indicados por el Jefe del Comité de Emergencias.

v. Designa el área de reunión donde concentrar al personal evacuado y facilita que se brinde primeros auxilios al personal que lo requiera, contabilizando el número de afectados.

vi. Evacua al personal innecesario. vii. Redacta los informes y reportes que resulten aplicables.

c) Asistente Jefe de Seguridad

Ayuda y reemplaza en su ausencia al Jefe de Seguridad en todos los casos de emergencia. Se encarga personalmente de verificar y mantener los equipos y materiales que sean necesarios para cubrir las necesidades durante la emergencia.

d) Unidad de Brigadas

A continuación se presentan las unidades de brigadas que se contemplaran para combatir los siniestros.

Brigada contra Derrames

Está conformado por el personal debidamente entrenado para hacer frente a derrames, estará capacitado para

Page 158: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 44

identificar la sustancia derramada y tendrá acceso y conocimiento de las hojas de seguridad.

Brigada de Incendios y las Redes Aereas

Deberá ayudar a evacuar al personal y combatir el incendio generado. Además de cerciorase que las redes cumplan con su operación, de manera de prevenir posibles incidentes en los niños y en los adultos de las zonas beneficiadas por el proyecto.

Brigada ante Accidentes Laborales

Deberá ayudar a dar atención a los lesionados ante un evento antrópico y/o natura. Esta brigada estará capacitada para asistir a los posibles heridos.

Brigada contra Incendios

Su función es prestar asistencia de primeros auxilios a los heridos así como también de tranquilizar a quien pudiera entran en pánico durante la emergencia.

Durante la etapa de Operación y Mantenimiento:

Toda emergencia deberá ser informada, por el Supervisor del área donde se produce el hecho, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros que ocurren en las instalaciones de las redes de electrificación, la Empresa además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el Supervisor enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano de incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los paramédicos o la ambulancia bomberos. Si el accidente es por electrocución, solicitar al jefe de servicio el corte del fluido eléctrico. De requerir movilizar a los heridos, la entidad administradora a través del supervisor enviará una móvil para ese fin. Finalizada la etapa de emergencia, el Supervisor se comunicará los hechos al Jefe de Servicios de la entidad administradora (ELECTROSUR S.A.), para que evalúe los daños materiales, bordee o señalice los lugares de peligro, y repare o reconstruya lo dañado.

Page 159: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 45

Finalmente se deberá se comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: al OSINERGMIN, ESSALUD, al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, al centro asistencial más cercano, a la autoridad policial y municipal correspondiente. En aquellos accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros, que ocurran en las instalaciones de la empresa, esta reportará a OSINERG mediante su titular dentro de las 24 horas de sucedidos. Adicionalmente elaborará un informe ampliatorio que será entregado a OSINERGMIN en el plazo establecido por el Decreto Supremo N° 029-97-EM “Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros”. De acuerdo con los formatos establecidos por OSINERGMIN, la empresa presentará a éste en forma trimestral las estadísticas de accidentes de trabajo, disgregando por trabajadores de la empresa, contratista y personas ajenas a la empresa.

a) Plan de llamadas

Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas procede a realizar las comunicaciones necesarias. El plan de llamadas consta de tres tipos de comunicaciones, internas, externas y de apoyo. Llamadas Internas.- El plan de llamadas internas contempla la comunicación de la emergencia al personal de la alta gerencia, así como a los integrantes de Plan de Contingencia, a continuación se muestra en el cuadro siguientelos puestos que serán definidos por ELECTROSUR S.A. una vez iniciado los trabajos.

Cuadro Nº 6.14:

Relación de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una Contingencia Contactos Internos

Puesto en el plan Puesto en la empresa

Coordinador de Emergencia Gerente General

Asesor Jefe Control Ambiental

Técnico Coordinadores Zonales Jefe Operadores

Jefe de Equipo de Combate Jefe Seguridad

Operadores Jefe de SS. EE

Operadores Contratista Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Page 160: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 46

Llamadas Externas.- Asimismo considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como DGE, DGAA, OSINERGMIN, dependiendo del tipo de ocurrencia.

Cuadro Nº 6.15: Rol de Llamadas Externas

Entidad Cargo Teléfono Dirección

Gobierno Regional de Moquegua

Director Regional de Energía y Minas

053 463335 Av. Balta Nº 401

Municipalidad Distrital de Torata

--- 053-476065 Calle Torata, s/n - Mariscal Nieto

Organismo de Supervisión de Inversión en Energía OSINERGMIN

Gerencia de Fiscalización Eléctrica

053-463150 Calle Moquegua 441, Mariscal Nieto - Moquegua

Defensoría Del Pueblo Representante del defensor del pueblo.

053-463690 Urb. Villa Hermoza F-6, San Francisco - Moquegua

Gobernación Gobernador --- De la Localidad

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

Llamadas de apoyo.- En el control de las emergencias

colaboran en forma decidida y como integrantes del Plan de Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía Nacional, servicio de ambulancias, atención médica en caso de ser necesario.

Cuadro Nº 6.16:

Rol de Llamadas de Apoyo

Entidad Cargo

Comité Provincial de Defensa Civil

Consejo Provincial de Mariscal Nieto

Policía Nacional del Perú Jefe Región PolicialMoquegua

CIA de Bomberos Cuerpo de Bomberos Mariscal Nieto

Ministerio Publico Responsable

Fuente: Eche Ingenieros SRL.

b) Manejo de Contingencias

Por la naturaleza de este estudio, sólo se abordarán las acciones referidas a las contingencias ambientales y de seguridad. A continuación se describen las medidas que se tendrán en cuenta para hacer frente a las contingencias que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales y/o tecnológicos, durante las etapas de construcción y operación. De tal manera que permitan disminuir o minimizar los daños,

Page 161: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 47

victimas y perdidas mediante medidas de prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres.

c) Sismos

Personal a cargo: Unidad de Contingencia (con personal técnico calificado) Equipo Necesario: Equipo de primeros auxilios, radio, linterna, pilas de repuestos y mantas. Las medidas de acción contempladas son las siguientes:

Page 162: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 48

Figura Nº6.3: Lineamientos en caso de sismos

LIN

EA

MIE

NT

OS

EN

CA

SO

DE

SIS

MO

S

Antes del evento: Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas,

de acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones para resistir los sismos propios de la zona.

Se debe preparar un sub programa de evacuación con el fin de identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos, las cuales no deben retardar y/o dificultar la pronta salida del personal.

Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios, etc.)

Realizar simulacros de evacuación, al inicio de las obras durante la construcción. Realizar capacitaciones frecuencias en temas de primeros auxilios

Durante el evento: Paralizar las actividades de construcción Poner en ejecución el Sub-Programa de Protección y

Evacuación.Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente hacia las zonas de seguridad.

Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación inmediata de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de las zonas de trabajo.

En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

Después del evento: Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo

prudencial, para evitar accidentes por posibles réplicas. Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las

hubiese. Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos. Retorno del personal a las actividades normales. Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que

pudiera haber sido averiada y/o afectada. Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el

sismo y se elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Page 163: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 49

d) Derrame de Combustible, Lubricantes y Elementos Nocivos

En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de combustible, aditivos, grasas y aceites en la zona donde se instalara el sistema de acondicionamiento en la etapa de construcción. Para evitar mayores daños, se recomienda seguir los siguientes procedimientos:

Figura Nº6.4: Lineamientos en caso de derrames

LIN

EA

MIE

NT

OS

EN

CA

SO

DE

DE

RR

AM

ES

Antes del evento: El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental, supervisa que todos los

materiales estén adecuadamente almacenados y que los pisos no presenten grietas o depresiones. También controla que las áreas de paso estén libres de obstáculos.

El supervisor observa que los vehículos en los pisos de las unidades estén perfectamente ubicados, que los depósitos que contienen los desechos estén convenientemente estabilizados y que existan trapos absorbentes o aserrín en su unidad.

El personal del Contratista, estará obligado a comunicar de forma inmediata a la brigada de contingencia la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros.

Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la protección y cuidados en caso de derrames menores.

Durante el evento: En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del

Contratista, se prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.

En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.)

Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio del combustible; así como también, se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores

Page 164: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 50

e) Accidentes Laborales

Las ocurrencias de accidentes laborales durante la etapa de construcción, son originadas, principalmente, por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para evitar mayores daños, se recomienda seguir los siguientes procedimientos:

RL

INE

AM

IEN

TO

S E

N C

AS

O D

E D

ER

AM

ES

– P

art

e 2

Después del evento: Después de generado el evento, se Delimitara el área afectada para su

posterior restauración, lo que incluye la remoción de todo suelo afectado, su reposición y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de excedentes.

Retorno de los operadores a las actividades normales. Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se

elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

En caso de ocurrir derrame de combustibles se debe proceder de la siguiente manera: Delimitar el área que involucra el derrame. Señalice el área. No aplique agua sobre el derrame. Si es un derrame de menor envergadura: Cubra el derrame con mantas absorbentes, arena o tierra Retire la manta absorbente o tierra contaminada y deposítela en una bolsa

para que posteriormente sea transportado a su disposición final. Una vez contenido el derrame, se procederá a la remoción del suelo, en

una profundidad de 15 cm, o en una profundidad mayor en algunos centímetros a la profundidad de penetración del líquido.

El material extraído será dispuesto en bolsas de polipropileno, las cuales serán selladas evitando su contacto con agua y almacenadas en contenedores con tapa desmontable.

Los contenedores estarán debidamente rotulados indicando el material que contienen.

El suelo contaminado debidamente embolsado y almacenado será manejado de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Page 165: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 51

Figura Nº6.5: Lineamientos en caso de accidentes laborales

LIN

EA

MIE

NT

OS

EN

CA

SO

DE

AC

CID

EN

TE

S L

AB

OR

AL

ES

Antes del evento: Se tendrá capacitaciones en temas de seguridad en obras. Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de

seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los centros de salud más cercanos, para estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Durante el evento: Se paralizarán las actividades constructivas o de operación de

las centrales, según sea el caso, en la zona del accidente. Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y

se comunicará con la brigada de contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

Comunicación inmediata con el Jefe de la brigada contra accidentes.

Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según sea la gravedad del caso.

Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios de los afectados.

Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc.

Después del evento: Retorno del personal a sus labores normales. Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas

afectadas, manejo y consecuencias del evento. Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de

Contingencias, se procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del personal, mediante la ayuda externa.

Page 166: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 52

f) Incendios

Personal: Unidad de bridada (personal calificado para combatir el siniestro) Equipos: Extintores, arenas, mangueras, otros. Los lineamientos generales en caso de incendios son: El personal administrativo y/u operativo, de las diferentes

áreas del Proyecto, deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), en el campamento de obra y almacenes, lo que será conocimiento de todo el personal que labora en el lugar. Las medidas de seguridad a adoptar son:

Page 167: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 53

Figura Nº6.6:

Lineamientos en caso de incendios

LIN

EA

MIE

NT

OS

EN

CA

SO

DE

IN

CE

ND

IO

Antes del evento: La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores,

equipos de comunicación, etc.) de manera adecuada y accesible al personal de labores.

El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Supervisar que el botiquín contenga los medicamentos apropiados y estén vigentes.

Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestos en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas o cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o equipos. Además, se mantendrá en reserva una buena cantidad de arena seca.

Durante el evento: Paralización de las actividades operativas o de construcción en la zona

del incendio. Comunicación inmediata al ingeniero residente Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe

usar extintores que contengan polvo químico para sofocar de inmediato el fuego.

Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe cortar el suministro del líquido combustible y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco.

Para apagar un incendio eléctrico, se debe, de inmediato, cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco.

Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego. Si esto no es suficiente se procede al uso de la arena y agua almacenados.

De no ser suficiente esto se ordena ponerse a salvo y se da aviso a los organismos técnicos especializados (bomberos).

Después del evento: Un personal de obra deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después

del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio en la zona. Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará

un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Bajo la dirección y responsabilidad de Ingeniero Residente, es decir al encargado de la supervisión ambiental y de seguridad, se conduce a los lesionados hacia el centro médico más cercano.

Se procede al acordonamiento del área siniestrada. Se procede a la recuperación del material útil y aseo del área. Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.

Page 168: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 54

g) Conductores Energizados de las Redes Aéreas

Personal: Unidad de bridada (personal calificado para combatir

el siniestro) Equipos:Extintores, botiquín, EPPs, etc.

A continuación se presenta las acciones antes, durante y después:

Figura Nº6.7: Lineamientos en caso de conductores energizados

6.8 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono se ejecutará en dos momentos del proyecto, el primero, cuando todas las actividades constructivas del proyecto sean culminadas y la contratista se retire de las áreas de trabajos ó cuando por alguna razón se paralicen indefinidamente las actividades

LIN

EA

MIE

NT

OS

EN

CA

SO

DE

CO

ND

UC

TO

RE

S E

NE

RG

IZA

DO

S Antes del evento:

La empresa concesionaria deberá realizar un mantenimiento preventivo sensibilizando a la gente cercana de los peligros de los conductores energizados, como por ejemplo: Deberán respetar la franja de servidumbre de la línea, no construir ni plantar árboles en ella, evitar que los niños jueguen con sus cometas en lugares cercanos a redes, acometidas ó postes de luz., cuando la gente poda sus árboles cercanos a la línea deberá avisar a la empresa distribuidora del sector, prevención de no acercarse al área accidentada, etc.

La empresa distribuidora deberá tomar las medidas necesarias para postes expuestos a posibles peligros como el de choques automovilísticos, para ello realizará muretes de protección vial, etc.

Se deberá evaluar con mayor detenimiento los cables viejos, los cuales son un inminente peligro, para solicitar inmediatamente su cambio.

Durante el evento: Notificar a la Unidad de Contingencias sobre la ocurrencia del

accidente. Durante la etapa de construcción no se deberá dejar los cables

extendidos a lo largo del terreno (éstos se pueden cargar) si éste no posee una puesta a tierra provisional.

El área deberá cerrada hasta que el personal técnico apropiado. De no ser posible la comunicación con la Unidad de

Contingencias, deberá solicitarse ayuda al Centro Asistencial o Policial más cercano para el traslado de los accidentados.

Después del evento:

Informe de la emergencia, que contendrá los datos personales de los accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, causas del accidente y medidas adoptadas.

Page 169: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 55

abandonando las instalaciones empleadas para el proyecto, y el segundo momento luego del tiempo de vida útil del proyecto o cuando se decida abandonar la actividad. Para esta etapa se requiere de consideraciones técnicas y ambientales, debido a que el abandono y retiro de las áreas del proyecto pueden provocar modificaciones ambientales quizás similares al provocado a las actividades del mismo. Razón por la cual es importante analizar y correlacionar las condiciones geográficas de la ubicación de las áreas de trabajo, emplazamientos de la contratista (campamentos y oficinas) y el uso final que tendrá el área, con las aspiraciones y planes que tengan sobre el particular la empresa, las comunidades y las autoridades locales. Las acciones que deben ejecutarse elabandono de operaciones deben realizarse con el objetivo de que el área donde se desarrollaron los trabajos, así como las instalaciones de la contratista, no constituyan un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que contemplará, entre otras medidas, la protección o remoción, eliminación de instalaciones eléctricas que existieran, etc. El Plan de Abandono del proyecto: “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA-MARISCAL NIETO-MOQUEGUA” consistirá en un conjunto de medidas que el responsable deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento a las normativas ambientales vigente. El abandono del área o instalaciones contempla el retiro, tratamiento y disposición de posibles materiales contaminantes que excedan los criterios específicos, incluyendo el trabajo necesario para devolver los suelos a su condición natural o ambientalmente aceptable

6.8.1 Objetivos

El objetivo del Plan de Abandono de las instalaciones eléctricas, tiene como principales propósitos:

Minimizar los impactos ambientales causados por los trabajos de

abandono de estructuras eléctricas. Minimizar los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores y

pobladores de las localidades involucradas una vez iniciada las actividades de abandono.

Cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables. No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas

utilizadas su estado natural.

Page 170: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 56

6.8.2 Status ambiental propuesto

En caso de terminación de la actividad de electricidad y teniendo en cuenta el uso que se le dará al área, las condiciones actuales y las condiciones originales del ecosistema, se propondrán en el plan de abandono las acciones de descontaminación, restauración, retiros y otras que sean necesarias para devolver al ambiente a un status adecuado para el desenvolvimiento normal de la vida.

6.8.3 Lineamientos

Abandono Temporal

Por diversas razones la Empresa Concesionaria del Sistema Eléctrico, puede determinar, el abandono temporal de sus instalaciones o parte de ellas. Ante esta situación se debe adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al ambiente:

Dejar personal encargado de la seguridad de las instalaciones,

limpieza y desbroce. Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las

instalaciones. Sellar todas las áreas que sean potencialmente peligrosas para

el ambiente, colocando letreros y símbolos que indiquen su peligrosidad, por contener materiales o insumos que pueden causar contaminación.

Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

Instruir a los pobladores de las zonas aledañas sobre los peligros que representen para ellos las instalaciones en abandono temporal.

Capacitar a un grupo de pobladores de la zona para que puedan tomar acción ante eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de contingencia).

Abandono Total

Decidido el abandono total de las instalaciones se deberá tomar las siguientes consideraciones para evitar impactos negativos al ambiente:

Determinar cuáles serán los equipos e instalaciones que se

quedarán en la zona. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los

equipos e instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso

Page 171: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 57

de encontrarse, deberán ser trasladados y tratados adecuadamente por una EPS-RS.

De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock en la zona a abandonar.

Se deberá dejar establecido en planos todos los focos contaminantes y realizar un vídeo de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.

En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono por lo menos 2 veces al año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

6.8.4 Desarrollo del Plan de Abandono del Área

Definición

Conjunto de acciones que deberán ejecutarse para abandonar un área o instalación, incluirá medidas para evitar efectos adversos al ambiente por efecto de los residuos sólidos y líquidos.

Estatus Ambiental Propuesto

Todas las medidas y actividades propuestas en el Plan de Abandono tenderán a devolver las condiciones que originalmente se encontraban en el ambiente, antes del inicio de las actividades.

Requerimientos

Los requerimientos básicos que se cumplirán para la ejecución del Plan de Abandono son:

Desarrollo de un Plan de Abandono. Desarrollo de Estudio de Riesgos antes ejecutar el Plan de

Abandono. Trasladar y proteger todas las estructuras sobre y bajo tierra. Traslado, corrección o aislamiento seguro de materiales

contaminados. Control de acceso para todas las estructuras. Monitoreo de los recipientes contaminantes. Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección

ambiental. Reacondicionamiento de zonas perturbadas. Presentación del Informe de Abandono a la entidad

correspondiente.

6.8.5 Plan de abandono y retiro de sus instalaciones

Objeto

Page 172: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 58

Desmontar los materiales instalados a la brevedad posible para evitar pérdidas y recuperar dichos materiales de manera que puedan ser conservados y utilizados nuevamente.

Tramo a Desmontar

El tramo a desmontar será la integridad de todas las instalaciones electromecánicas del proyecto de electrificación rural.

Comunicaciones a la Colectividad y Organismos Estatales

La Empresa Concesionaria del sistema eléctrico, deberá comunicar a la Dirección Regional de Energía y Minas de la Región, la decisión de la Empresa de proceder al retiro de sus instalaciones, mediante un Plan de Abandono. Posteriormente solicitará la Cancelación del Área de Concesión otorgada, devolviendo a sus antiguos propietarios los cuales fueron afectados.

Desmontaje de las Redes y las instalaciones

Instalaciones

El retiro de las instalaciones considerará la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes en secuencia:

- Inventario de la infraestructura de las líneas, redes

primarias y secundarias y subestaciones, con indicación de las dimensiones, volúmenes que desarmaran y condiciones de conservación.

- Inventario y metrado de los conductores y las condiciones de conservación.

- Metrado de la subestación de distribución para proceder a su retiro incluyendo las excavaciones que se requieran por debajo del nivel del terreno según los requerimientos de las regulaciones pertinentes.

- Metrado de las excavaciones necesarias para el retiro de las redes primarias y secundarias.

- Retiro de los postes, conductores, aisladores, puestas a tierra y otros.

- Remoción de las cimentaciones de las estructuras. - Excavaciones, movimientos de tierra, rellenos y

nivelaciones. - Toda los residuos industriales proveniente de las

operaciones de abandono serán retiradas a rellenos

Page 173: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 59

sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a los que estipule la Ley General de Residuos Sólidos.

- Si la tierra alrededor del área de la subestación se encuentra contaminada con aceites otras sustancias peligrosas generadas por el sistema, serán trasladas por una EPS-RS.

- Con la finalidad de restablecer la vegetación propia del área se prepararan programas adecuados de revegetación con las especies que cuadren con los requerimientos topográficos de disponibilidad de agua en la zona, cuidados requeridos, estética y armonía paisajista (solo si en caso se necesitara, pero será mínimo la afectación).

Desmontaje de Redes

- Conductores

Una vez desamarrados y libres del anclaje, los conductores se ubicarán en poleas que permitan el fácil deslizamiento del cable y directamente al carrete (bobinado) en forma ordenada. Los conductores no serán arrastrados ni dañados tampoco se deberán cortar. Los carretes de madera para el bobinado del cable serán provistos por el Contratista y se encontrarán en excelente estado de conservación; cada bobina deberá indicar el metraje que contiene.

- Aisladores

Los aisladores serán desmontados con sumo cuidado, serán limpiados y embalados en cajones provistos por el contratista. Los aisladores que se encuentren dañados serán separados para ser dados de baja.

- Ferretería y Pernos

La Ferretería y pernos serán desmontados completos, en lo posible serán protegidos con papel, amarrado y embalado en sacos indicando la cantidad. El embalaje será por separado al igual que los pernos de sujeción.

- Postes y sus Perfiles

Serán limpiados todas las partes metálicas especialmente las zonas de roscado, desmontados las crucetas previamente antes de realizar las excavaciones del terreno, que deberán seguir otro proceso de desmontado, para seguir desmontando las estructuras de arriba hacia abajo, luego se procederá a la excavación del suelo para descimentar la estructura. Posteriormente deberán ser trasladados al almacén previamente definido.

Page 174: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 60

Restauración del lugar

El trabajo incluyeaspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y proteccióncontra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para lostrabajos de reacondicionamiento. La restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales delecosistema previo a la instalación de la línea y se planificará de acuerdo al uso futuro delterreno, según el área sea destinada a uso industrial, comercial, habitacional o recreacional.La rehabilitación deberá considerar los aspectos que aseguren la preparación del terreno para que pueda recibir una cobertura vegetal, tenga sistema de drenaje y protección de laerosión. Con la finalidad de restablecer la vegetación natural del área, se prepararán programas adecuados de mejoramiento visual mediante el sembrado de jardines y plantas ornamentales. Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

Descontaminación del suelo

Limpieza y arreglo de la superficie del terreno

Cobertura vegetal de ser requerido.

Sistemas de drenaje.

Protección de la erosión.

Disposición final de los materiales utilizados. Consideraciones:

Se deberán planificar y tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Realizar una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes; en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente aplicando los procedimientos del Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

El ingeniero encargado del proyecto, deberá proporcionar los registros de los informes ambientales entregados en base al Programa de Seguimiento y Control y a su frecuencia planteada.

Page 175: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 61

Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo a los procedimientos recomendados para el manipuleo, almacenaje y disposición de desechos, siendo recomendable para estos casos el retiro de los desechos tóxicos y/o peligrosos hacia rellenos autorizados para tal fin.

Todas las facilidades empleadas por el titular y que puedan ser utilizadas por otras instituciones deben ser convenientemente transferidos incluyendo su plan de contingencias y su estudio de adecuación al medio ambiente.

Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

El titular deberá elaborar y presentar a la supervisión de la autoridad competente un Informe de Abandono, donde se detallen claramente todas las actividades a efectuar como parte del abandono del área del proyecto. En dicho informe se consignaran todas las actividades técnicamente justificadas que garantizaran la rehabilitación de las áreas perturbadas, señalando los recursos humanos, técnicos y económicos que garanticen su ejecución.

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es de reacondicionamiento, que consiste en devolver a la superficie de la tierra su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. Este plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendrá que ser planificado de acuerdo al uso final del terreno. Se deberá considerar los aspectos que aseguren la preparación del terreno para que pueda recibir una cobertura vegetal con un adecuado sistema de drenaje, protección de la erosión, limpieza y arreglo de la superficie del terreno. Como parte de este plan se deberá revegetar el área que ha sido ocupada anteriormente por los cimientos de las estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el suelo que permita el desarrollo de la vegetación.

6.9 COSTOS AMBIENTALES

El programa de inversiones para la Estrategia de Manejo Ambiental, que considera los costos ambientales de todos los Programas anteriormente señalados es:

Page 176: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 INSTALACION DE ENERGIA ELETRICA DEL CENTRO POBLADO LICAPA, DISTRITO DE PARAS, PROVINCIA DE

CANGALLO - AYACUCHO

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 62

Cuadro Nº 6.17: Costos Ambientales

Programa Descripción Unid. Cant. Costo Unitario

(S/.) Costo Parcial

(S/.) Costo Total

(S/.)

Programa de Prevención y/o mitigación

A. Profesionales que conforman parte del Área Responsable (personal propio de la empresa).*

-- -- Costo asumido por

el contratista

28,900.00

B. Equipo de Protección Personal (EPP)

Lentes Unid. Costo asumido por

el contratista

Casco con audífonos Unid. Costo asumido por

el contratista

Guantes (construcción) Unid. Costo asumido por

el contratista

Mamelucos Unid. Costo asumido por

el contratista

C. Capacitaciones y Charlas 6400

D. Capacitaciones en medio ambiente Unid. 4 1500 6000

E. Capacitación del personal en temas de Seguridad (personal propio de la empresa )*

Unid. --- --- ---

F. Charlas de seguridad y medio ambiente (encargado por los supervisores de medio ambiente y seguridad)*.

Dias 360 --- ---

Manual, folletos y afiches Glb 1 400 400

G. Humedecimiento del suelo (riego manual) (2) Glb 1 9,000.00 9,000.00

H.Verificación de mantenimiento preventivo de maquinas

Glb 1 6,000.00 6,000.00

I. Señalización Ambiental Glb 1 3,500.00 3,500.00

J. Otros (silenciadores, bolsas de residuos, bolsas ziploc, carteles de seguridad y medio ambiente,

Glb 1 4,000.00 4,000.00

Programa de Vigilancia y Control Ambiental

Construcción

29,982.00

Operarios del equipo Unid. 6 600.00 3600

Transporte y equipos del personal Unid. 4 1,710.00 6840

Alquiler de Equipos de Monitoreo Unid. 6 640.00 3840

Informe de Monitoreo Unid. 2 1,200.00 2,400.00

Monitoreo de niveles Sonoro (2 punto en cada anexo cada 6 meses)

Punto 28 150 4200

Monitoreos de la Calidad de Aire (1 puntos cada 6 meses) (1 punto de monitoreo en al instalación de la

Punto 4 792 3168

Page 177: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 INSTALACION DE ENERGIA ELETRICA DEL CENTRO POBLADO LICAPA, DISTRITO DE PARAS, PROVINCIA DE

CANGALLO - AYACUCHO

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 63

Programa Descripción Unid. Cant. Costo Unitario

(S/.) Costo Parcial

(S/.) Costo Total

(S/.)

línea de trasmisión)

Monitoreo Meteorológico (1 puntos en la zona 6 meses)

Punto 2 120 240

Monitoreo de Agua (1 punto aguas arriba y 1 punto aguas abajo en la zona cada 6 meses).

Punto 4 276 1104

Monitoreo de RRSS* -- -- -- --

Monitoreo de Relaciones Comunitarias* -- -- -- --

Monitoreo de Actividades* -- -- -- --

Operación

Monitoreo de Campos electromagneticos (aplicable para la etapa de operación y 1 vez cada tres meses)

Punto 16 90 1,440.00

Monitoreo de líneas, redes, estabilidad de estructuras

-- -- -- --

Monitoreo de Ruido (4 puntos por cada 3 meses) Puntos 21 150 3,150.00

Plan de Relaciones Comunitarias

A. Comunicación 500.00

9,200.00

Reuniones y comites* Evento 4 ---

Afiches, volantes, guías Gb 1 500 500

B. Contratación de Mano de Obra local

Difusión sobre el programa (Coordinación con líderes)

-- -- -- --

Contratación de mano de obra local -- -- -- -- C. Capacitación 8700

Capacitación y educación del personal de Obra Gb --- Asumido en el programa de prevención y

mitigación

Especialista en capacitación (ambiental, social, seguridad)

Gb ---

Equipo multimedia, micrófono, etc. (alquiler) (cada 4 meses)

Evento 4 2000 8000

Impresión de folletos y reglamentos Glb 1 700 700

Plan de Manejo de Residuos Sólidos y

Líquidos

A. Equipos:

17,050.00

Contenedores de residuos sólidos -55 gn Unid. 15 150 2250

Contenedor de residuos peligrosos -55 gn Unid. 5 200 1000

B. Manejo de Residuos Sólidos (transporte) Glb 1 9,000.00 9000

C. Manejo de Residuos Líquidos (Instalación de Unid. 2 400.00 800

Page 178: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015 INSTALACION DE ENERGIA ELETRICA DEL CENTRO POBLADO LICAPA, DISTRITO DE PARAS, PROVINCIA DE

CANGALLO - AYACUCHO

| Estrategia de Manejo Ambiental VI- 64

Programa Descripción Unid. Cant. Costo Unitario

(S/.) Costo Parcial

(S/.) Costo Total

(S/.)

Baños portátiles)

D. Manejo de Residuos Peligrosos (transporte) Glb 1 3,500.00 3500

E. Equipos de recojo de residuos Glb 1 500.00 500

Programa de Contingencia

Capacitación del Personal de brigadas (contingencias)

Unid. 4 1200 4800

9,600.00 Equipo de Emergencia ante Accidentes Glb 1 1,200.00 1,200.00

Equipo de Comunicaciones Glb 1 600.00 600

Equipo contra Incendios Glb 1 1,000.00 1000

Equipo contra Derrame de Combustibles. Glb 1 2,000.00 2000

Plan de Abandono

a. Desarrollo del Plan de Abandono del Área (estudio)

Glb 1 3500 3500

20000

b.Plan de Abandono y retiro de sus instalaciones -- -- -- 16500

Comunicación a la colectividad y organismos estatales

Glb 1 500

Desmontaje de las Redes Glb 1 2000

Revegetación Glb 1 9000

Relleno Glb 1 5000

Otras acciones Glb 1 2000 COSTO TOTAL DE PROGRAMAS Y PLANES (Sin IGV) 114,732.00

CON IGV (18%) 20,651.76

COSTO TOTAL DE PROGRAMAS Y PLANES (Con IGV) 135,383.76

* Costos ya asumidos por la Contratista

** Las medidas sugeridas en el ítem son la de restablecer el área contaminada (limpieza, relleno, etc.). (1)Se mantendrá en constante comunicación con las contratistas que ejecuten la implementación.

(2) Aplica solo en el momento que se lleve a cabo las excavaciones de la instalación de postes, torres, instalación de obras provisionales, etc. Fuente: Eche Ingenieros SRL. El costo estimado para la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental es de S/. 135, 383.76 (incluido IGV). Cabe aclarar, que los costos ambientales presentados en este ítem son costos relacionados solo a la Fase de Construcción, operacióncierre y/o Abandono.

Page 179: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Conclusiones y Recomendaciones VII - 1

Capítulo N°7: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 180: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Conclusiones y Recomendaciones VII - 2

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

El presente estudio comprende el proyecto de electrificación “Mejoramiento, ampliación del servicio eléctrico de los anexos de Quele, Chuvilaque Alto, Paralaque, Lamesana, Otora, Otora Alta, Porobaya y San Juan San June, distrito de Torata - Mariscal Nieto - Moquegua”, el cual tiene la finalidad de abastecer de energía eléctrica en forma permanente, confiable y económica a las localidades beneficiadas.

El proyecto tendrá un costo total de Ejecución de Obras de 1298684.47 nuevos soles y un costo total de Manejo Ambiental de 135,383.76 nuevos soles (incluido IGV), la ejecución de la obra se realizará en un plazo de 360 días calendario más los días contabilizados por ejecución de partidas adicionales.

Las inquietudes de los pobladores con respecto a las encuestas

realizadas fue si el proyecto ocasionará daño sobre sus cultivos o viviendas, como se les dijo, serán indemnizados por cualquier daño sobre estos. Y todo esto cumpliendo con las medidas de mitigación mencionadas en la Estrategia de Manejo Ambiental.

En general los impactos negativos del proyecto son de baja magnitud y reversibles, no se ha identificado impactos negativos de relevancia que pudiera generar el proyecto sobre los diversos componentes ambientales en las áreas de influencia directa e indirecta del mismo.

En virtud de los análisis de los componentes ambientales, los detalles del proyecto, las interacciones o impactos identificados y las características dela Estrategia de Manejo Ambiental de la presente Declaración de Impacto Ambiental, se llega a la conclusión que el proyecto es ambientalmente viable, teniendo en cuenta los beneficios que tendrá toda esta zona con la implementación de la obra.

Las instalaciones comprendidas en el proyecto no producirán impactos ambientales relevantes sobre el medio ambiente local, siempre y cuando se implemente de manera efectiva la Estrategia de Manejo Ambiental propuestapara las diferentes fases del proyecto (Ejecución, Operación y Mantenimiento y posible Plan de Abandono).

El manejo ambiental en la Etapa de Construcción de las líneas yredes de distribución eléctrica estará a cargo del Titular del Proyecto, quienlo implementará a través del Contratista.

La Supervisión del Manejo Ambiental en la Etapa de Operación y Mantenimiento, será asumida por la empresa responsable de la concesión eléctrica en la zona.

Page 181: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Conclusiones y Recomendaciones VII - 3

Para la ubicación de los componentes del proyecto eléctrico, se tuvo en

cuenta no cruzar ningún área reservada, asegurando la no afectación a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley No 26 834.

Los impactos ambientales directos que se generen por las actividades eléctricas ocurrirían principalmente en los alrededores del eje de los componentes del proyecto en un radio de 10 metros de ancho.

La posible afectación al área agrícola y pecuaria sólo se dará durante la ejecución de la obra, ya que en esta etapa se efectúa la limpieza de la zona de emplazamiento de los componentes del proyecto. En los terrenos agrícolas los agricultores podrán nuevamente sembrar sus productos en la franja de servidumbre con plantaciones de tallo corto, para mantener la distancia mínima de seguridad que establece el Código Nacional de Electricidad.

La eliminación de material excedente del movimiento de tierra será esparcida alrededor del poste dentro de la franja de servidumbre, ya que el volumen de excavación es mínimo.

Para la contratación de mano de obra no calificada, se debe dar preferencia en el trabajo a personas o habitantes del área de influencia de la actividad para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos y reducir los problemas de tipo social que causa el emplear trabajadores fuera del área.

7.2. RECOMENDACIONES

A continuación se describen los aspectos a tener en cuenta en materia ambiental, para el adecuado desarrollo del proyecto de electrificación rural: Durante la Construcción, Cierre de Obra y Abandono

Durante las etapas de Construcción, Cierre de obra y Abandono, se

recomienda una difusión clara y precisa de los alcances del proyecto, de las implicancias y bondades, las normas de seguridad que se aplican en la construcción del sistema de electrificación rural y demás instalaciones, así como las compensaciones, si se diera el caso, concordadas entre el propietario de las áreas afectadas por la construcción de las obras (faja de servidumbre)y el ejecutor del proyecto.

Es ineludible cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de conservación y preservación del medio ambiente.

Se deberá realizar actividades constructivas que cuenten con sus respectivos procedimientos de seguridad y demanejo ambiental, de tal manera que se obtengael menor impacto posible en el entorno,

Page 182: PROYECTO-SNIP-149551 ELECT. MOQUEGUA - 22.pdf

Año 2015

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SERVICIO ELECTRICO DE LOS ANEXOS DE QUELE, CHUVILAQUE ALTO, PARALAQUE, LAMESANA, OTORA, OTORA

ALTA, POROBAYA Y SAN JUAN SAN JUNE, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.

| Conclusiones y Recomendaciones VII - 4

adoptando los criterios generales adecuados para el traslado de los materiales, postes, retenidas, puestas a tierra y tendido de conductores, etc.

En lo posible realizar las obras críticas en épocas de estiaje donde no

existan plantaciones (en periodos de cosecha) sobre todo si se trata de la instalación de las líneas,redes primarias y secundarias.

Utilizar las carreteras principales y auxiliares, así como los caminos de

herradura existentes propias de las áreas de influencia del proyecto, en función de evitar el movimiento de tierra que se genera al aperturar nuevas vías de acceso.

Ubicar las estructuras de soporte en los límites de las propiedades u

zonas de menor impacto posible como cerca de los caminos de acceso o zonas de cabecera con el fin de permitir el libre tránsito.

Cumplir con desarrollar los programas de monitoreo ambiental y de relaciones comunitarias como parte de los compromisos de la presente Declaración de Impacto Ambiental en las etapas previstas en la Estrategia de Manejo Ambiental.

Cumplir con las compensaciones a las que tienen derecho los propietarios afectados por la construcción de la línea primaria, red primaria y red secundaria.

Durante la Operación

Realizar un programa de monitoreo de campos electromagnéticos a fin de identificar las zonas que presenten valores o niveles altos, con el fin de aislar, informar, señalizar y/o mitigar los efectos si fuera el caso a los pobladores cercanos a las líneas primarias.

Realizar evaluaciones del estado de la vegetación dentro del área de intervención del proyecto y evitar la construcción de viviendas debajo de las líneas, cumpliendo de esta manera las distancias de seguridadnecesaria y exigida por las normas técnicas y los organismos del estado (OSINERGMIN).

Elaborar un programa de manejo de residuos derivados de la operación y mantenimiento de las instalaciones, instalar depósitos claramente diferenciados para los distintos residuos generados producto de las labores propias del mantenimiento de las instalaciones, para su posterior traslado a los rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente.

Cumplir con los programas de capacitación en el campo ambiental y de seguridad e higiene ocupacional, tanto al personal de operación así como a los usuarios finales.