PROYECTO PLANEA 2017 - cbtjuandediosbatiz.net · instituciones de educación superior así como,...

14
“2017. AÑO DEL CENTENARIO DE LAS CONSTITUCIONES MEXICANA Y MEXIQUENSE DE 1917” PROYECTO PLANEA 2017 CBT JUAN DE DIOS BATIZ, VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD ENERO 2017

Transcript of PROYECTO PLANEA 2017 - cbtjuandediosbatiz.net · instituciones de educación superior así como,...

“2017. AÑO DEL CENTENARIO DE LAS CONSTITUCIONES MEXICANA Y MEXIQUENSE DE 1917”

PROYECTO PLANEA

2017

CBT JUAN DE DIOS BATIZ,

VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD

ENERO 2017

INTRODUCCIÓN

En el año 2015, la Secretaría de Educación Pública y el instituto Nacional para la

evaluación, rediseñan la prueba ENLACE que se aplicaba en años anteriores como

herramienta para evaluar el logro de las competencias en el nivel Medio Superior. La

nueva denominación se establece como prueba PLANEA 2015 (Plan Nacional para la

Evaluación de los Aprendizajes) y se amplía al evaluar las habilidades en la convivencia

escolar. Dicha prueba está encaminada a evaluar el Marco Curricular común en las

instituciones de educación superior así como, los aspectos; sociales y emocionales de los

estudiantes de las diversas comunidades nacionales.

Para la aplicación 2016, por situaciones de organización, el INEE decide que la

aplicación será muestral, por lo que sólo se aplicó a escuelas medianas y grandes, es

decir, de más de 35 alumnos por grupo. La elección de la muestra fue aleatoria, por tal

motivo en el CBT “Juan de Dios Bátiz, Valle de Chalco Solidaridad se aplicó a 70 alumnos

del total de la matrícula de tercer grado.

En el estado de México en particular la Subdirección de Bachillerato Tecnológico,

siempre preocupada por la calidad en la educación y la mejora en los niveles de logro de

los egresados del nivel medio superior técnico, instituye la aplicación del proyecto PLANEA

2017, con prospecciones para las aplicaciones de PISA 2018 y PLANEA 2020 y 2023, en

cada uno de los centros de Bachillerato Tecnológico del Estado de México.

Para el CBT “Juan de Dios Bátiz”, siempre ha sido de vital importancia mantener y

mejorar los niveles de logro de la aplicación de las pruebas que emanan las autoridades

educativas a nivel federal y estatal, por ello, en el presente proyecto se establecen las

estrategias que se desarrollaran a corto, mediano y largo plazo para incrementar los

resultados de la aplicación de las pruebas 2017, 2020 y 2023 respectivamente, las cuales

podrán ser evaluadas a través de las diversas evidencias emanadas del desarrollo de las

actividades docentes durante el proceso de las estrategias y por medio de los resultados

obtenidos en la aplicación de las pruebas, con la finalidad de concretar el nivel óptimo en

el logro de las competencias disciplinares básicas del campo disciplinar de matemáticas

que conforman una parte del marco curricular común.

DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA PRUEBA PLANEA EN MATEMÁTICAS DE LAS APLICACIONES

2015 Y 2016.

El Centro de Bachillerato Tecnológico, “Juan de Dios Bátiz, Valle de Chalco Solidaridad” pertenece

al Subsistema de Bachillerato Estatal DGE-CGE. El grado de marginación del entorno es bajo.

La aplicación de la prueba en 2015, fue dirigida a todos los alumnos matriculados en el sexto

semestre del último grado de bachillerato; para el año 2016, la aplicación fue muestral se aplicó a

70 alumnos elegidos aleatoriamente por la instancia evaluadora correspondiente (INEE). La prueba

consta de 60 reactivos distribuidos en tres procesos cognitivos a evaluar: reproducción, conexión y

reflexión, en contenidos de cantidad (20 reactivos); espacio y forma (20 reactivos) y cambios y

relaciones (20 reactivos).

Los resultados por nivel de logro fueron los siguientes:

AÑO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

2015 46.9% 45.9% 7.1% 0.0%

2016 56.5% 25.8% 16.1% 1.6%

Nivel I.

De acuerdo a los resultados de la aplicación de la prueba en el año 2015, puede observarse que

46.9% de los estudiantes solo son capaces de resolver problemas directos que requieren efectuar

operaciones básicas con el conjunto de números enteros e identificar elementos gráficos, por lo

que el desarrollo de habilidades y conocimientos de las competencias disciplinares es deficiente.

Para el año 2016, puede observarse que este nivel aumento 9.6%, por tanto deben promoverse

estrategias de aprendizaje que potencialicen y fortalezcan conocimientos clave que los conduzcan

a resolver reactivos con un mayor nivel cognitivo.

Nivel II.

Los resultados obtenidos en este nivel de logro, reflejan las habilidades y conocimientos del rubro

anterior; además son capaces de aplicar las operaciones con números racionales en situaciones

contextuales; jerarquizan operaciones utilizando signos de agrupación; resuelven sistemas de

ecuaciones; transforman modelos matemáticos del lenguaje común al algebraico; resuelven

situaciones geométricas bidimensionales y tridimensionales y pueden utilizar procedimientos

combinados para solucionar problemas. Para el año 2015 el porcentaje obtenido fue de 45.9% y

para el 2016 de 25.8%, existiendo entre ello una diferencia de 25.9%, lo que indica un nivel de

logro mayor en esta última aplicación lo que contribuye a mejores resultados en los niveles III y IV.

Nivel III.

En la aplicación 2015 se obtuvo un resultado de 7.1% para este nivel de logro, para el 2016, se

incremento en 9%, lo cual indica que las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas para

mejorar los resultados son idóneas pero habrá que intensificarlas para llegar a incrementar estos

porcentajes. Los alumnos en este nivel son capaces de analizar y relacionar la relación entre dos

variables de problemas contextualizados de diversos campos disciplinares; realizan cálculos con

razones y proporciones; resuelven problemas utilizando diferentes enfoques, algebraicos,

aritméticos, variacionales y geométricos; estiman soluciones y extraen información de tablas y

gráficas.

Nivel IV.

Este nivel representa el dominio pleno de conocimientos y habilidades que se engloban en las

competencias del Marco Curricular Común para el campo disciplinar de matemáticas que se

espera en los egresados de la educación medio superior. Las estrategias enseñanza-aprendizaje

propuestas por los docentes están encaminadas a obtener el mayor porcentaje en este nivel de

logro académico, ya que demuestran que los estudiantes están preparador para ingresar al nivel

inmediato superior. Los resultados obtenidos en el año 2015, no fueron favorables ya que el

porcentaje fue nulo; para el año 2016 se obtuvo el 1.6% superando incluso la media de la entidad

federativa que fue de 1.5%.

RESULTADOS COMPARATIVOS POR SUMA DE NIVELES DE LOGRO

NIVELES I + II III + IV TOTAL

2015 92.8 7.1 99.99

2016 82.3 17.7 100

Al comparar los resultados de los niveles de logro observamos que si bien se aumento el

porcentaje en el nivel I (insuficiente), el cual no es muy positivo, los niveles III y IV (satisfactorio y

sobresaliente), sufrieron un incremento de 10.8 porcentual con respecto al año 2015.

ANÁLISIS DE RESULTADOS POR PORCENTAJE DE RESPUESTA RESUELTA CORRECTAMENTE, POR

REACTIVO (Se anexa tabla con porcentajes por reactivo).

La distribución de los reactivos en la prueba PLANEA a saber es: 20 reactivos de contenido de

cantidad; de los cuales: 6 son de reproducción; 7 de conexión y 7 de reflexión. En los de espacio y

forma: 5 son de reproducción, 8 de conexión y 7 de reflexión; finalmente en cambios y relaciones:

6 son de reproducción, 8 de conexión y 6 de reflexión. En general la prueba evalúa 17 reactivos de

reproducción, 23 de conexión y 20 de reflexión, es decir en 43 reactivos los estudiantes deben

resolver problemas que se desprenden de situaciones cotidianas simples y complejas, en donde la

tarea puede ser precisa o bien interpretar la situación antes de reconocer la técnica matemática a

utilizar además de transitar en diferentes formas de representación así como el uso de una o más

operaciones matemáticas diferentes (cálculos).

De acuerdo con los resultados obtenidos por porcentaje de respuestas contestadas correctamente

puede observarse que los porcentajes más altos en los reactivos de cantidad fueron: 74% para el

reactivo 21 de la prueba PLANEA 2015 la cuál evalúa el contenido disciplinar relativo a las

fracciones equivalentes. En el año 2016 el 65% de efectividad lo obtuvo la pregunta 31, que se

refiere al cálculo de porcentajes estableciendo una proporción directa. Los porcentajes menores

se observan en la pregunta 35 con 23% (cálculo de porcentajes, decodificando y recodificando

información, más de 3 proporciones para llegar a la solución); y en la pregunta 27 con 26%

(resolución de problema con números reales y presentación de resultado en la recta numérica)

para el año 2015 y 2016 respectivamente.

Los porcentajes más altos y más bajos en el contenido de espacio y forma para las pruebas 2015 y

2016 respectivamente son: 92% en el reactivo 41 (identificación de formas geométricas

tridimensionales a partir de una descripción textual o visual); 92% en el reactivo 42 (A partir de

una figura tridimensional identificar los cuerpos geométricos que lo componen), 17% en la

pregunta 92 (seccionar un cuerpo geométrico con un plano y determinar el número de caras,

vértices, aristas, etc. del sólido después del corte); 19% en el reactivo 47 (seccionar un figura

bidimensional y determinar el número de diagonales totales o desde un vértice de la figura

resultante después del corte).

Para los contenidos de cambios y relaciones las preguntas 72 (Lectura de tablas, relación entre

dos variables y cálculo de una de ellas) y 71(Identificación de datos en el problema, lectura de

gráficas, identificación de coordenadas para datos y estimación y cálculo del resultado); poseen

los porcentajes más altos con: 79% y 74% respectivamente. Los porcentajes menores

corresponden a los reactivos 82 (Problema contextual, tomar datos de una gráfica y sustituir

valores en una función matemática lo que implica jerarquizar operaciones y trabajas con más de

una operación matemática) y 85 (Comprensión del problema, identificación y cálculo de datos a

partir de una gráfica, utilizar modelos matemáticos establecidos, más de 3 cálculos matemáticos);

con: 14% y 8% respectivamente para las pruebas 2015 y 2016.

Las medias aritméticas de acuerdo a los porcentajes obtenidos se pueden observar en la siguiente

tabla.

FECHA ASPECTO EVALUADO PROMEDIO

2015 CANTIDAD 48.05

2016 CANTIDAD 44.27

2015 ESPACIO Y FORMA 49.3

2016 ESPACIO Y FORMA 50.5

2015 CAMBIOS Y RELACIONES 35.42

2016 CAMBIOS Y RELACIONES 32.38

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN PRUEBA ENLACE 2013, COMO DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS

DE TERCER GRADO DEL CICLO ESCOLAR 2016-2017.

Para la obtención de estos resultados se aplicó la prueba Enlace 2013, ya que consta de los

mismos reactivos que la prueba planea en cuanto a procesos y contenidos. Se observa que el

tiempo es un factor determinante en la cantidad de reactivos que se resuelve por secciones, los

estudiantes debían resolver 30 reactivos en 50 minutos como lo propone la prueba real y

expresaron que no les son suficientes, por lo que se trabajará más el cálculo mental, el desarrollo

de la lógica matemática, estrategias para resolver exámenes de opción múltiple y la reducción de

procedimientos y operaciones, así como control de estrés ante un examen.

TERCER GRADO GRUPO 1.

ACIERTOS NO RESUELTA

3 4 6 7 8 9 10 11 12 15 17 19 20 23 TOTAL

FRECUENCIA 9 1 3 2 3 1 4 2 3 3 1 1 1 1 1 36

PORCENTAJE 25 2.7 8.3 5.6 8.3 2.7 11.1 5.6 8.3 8.3 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

TERCER GRADO GRUPO 2.

ACIERTOS NO RESUELTA

3 5 7 8 9 10 12 13 14 15 16 18 19 20 21 24 29 32

FRECUENCIA 1 1 4 2 6 2 2 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1

PORCENTAJE 2.7 2.7 11.1 5.6 16.6 5.6 5.6 5.6 8.3 5.6 2.7 2.7 5.6 5.6 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

TERCER GRADO GRUPO 3

ACIERTOS NO RESUELTA

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 TOTAL

FRECUENCIA 4 1 1 2 4 3 3 1 5 2 1 2 1 1 2 1 1 35

PORCENTAJE 11.4 2.9 2.9 5.7 11.4 8.6 8.6 2.9 14.2 5.7 2.9 5.7 2.9 2.9 5.7 2.9 2.9

Las tablas de resultados muestran claramente que los porcentajes más altos en respuestas

correctas están entre 8 y 9 resueltos de forma correcta. También puede observarse que el tercer

grado grupo dos tuvo el número más alto de preguntas correctas con 32 de ellas y el rendimiento

menor de acuerdo a los datos registrados lo obtuvo el tercer grado grupo 3 con solo 18 de los 60

reactivos. Así mismo se observa que el grupo que mayor porcentaje arroja en la no presentación

de la prueba por inasistencias es el tercer grado grupo uno. (Se anexan listas con resultados

individuales).

A partir de los resultados obtenidos en la prueba PLANEA 2016, la institución obtuvo los siguientes resultados en comprensión lectora. NIVEL I 59.7 NIVEL II 24.2 NIVEL III 14.5 NIVEL IV 1.6 Considerando los resultados obtenidos en la prueba PLANEA 2016, establecemos como META mejorar los resultados de la siguiente manera:

RESULTADOS DE PLANEA 2016 EN

% I II III IV

NIVEL NACIONAL 45 26.1 19.9 9

NIVEL ESTATAL 48.8 26.6 17.9 6.7

NIVEL ESCUELA 59.7 24.2 14.5 1.6

METAS 50.1 27 19.9 3.0

PROPÓSITOS

A CORTO PLAZO. Mejorar los resultados de la prueba PLANEA 2017.

A MEDIANO PLAZO. Obtener mejores resultados en la prueba PISA 2018.

A LARGO PLAZO. Mejorar los resultados de la prueba PLANEA 2020 Y 2023.

OBJETIVO

Fortalecer el perfil de egreso de los alumnos del Centro de Bachillerato

Tecnológico “Juan de Dios Bátiz, Valle de Chalco Solidaridad; en el campo

disciplinar de matemática, implementando estrategias de enseñanza aprendizaje a

corto, mediano y largo plazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los contenidos y temas que son necesarios reforzar, en cada asignatura

y por grado, a través de un diagnostico al inicio de cada ciclo escolar.

Diseñar y aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan avanzar con

el nivel de logro de las competencias disciplinares básicas para cada asignatura de

matemáticas.

Sensibilizar a los estudiantes de la importancia educativa de la prueba PLANEA,

utilizando los resultados como una autoevaluación de su aprendizaje en el nivel de

logro de competencias disciplinares y su importancia de obtener resultados altos.

Utilizar los resultados de la prueba PLANEA para reorientar la práctica educativa

dentro del aula, lo que conduce a un mejor resultado en el perfil de egreso del

educando.

METAS

A CORTO PLAZO. Incrementar en 3 puntos porcentuales los niveles III y IV de la

prueba PLANEA 2017.

A MEDIANO PLAZO. Disminuir en 20 puntos porcentuales los niveles I y II de la

prueba PLANEA 2020 Con respecto a la prueba 2017.

A LARGO PLAZO. Incrementar en 30% los niveles III y IV en la prueba PLANEA 2023

con respecto al los resultados 2020.

ESTRATEGIA A CORTO PLAZO.

SEXTO SEMESTRE.

1. Socializar con la comunidad estudiantil los resultados de la prueba PLANEA 2015 y

2016.

2. Diagnóstico de alumnos por grupo.

3. Identificar habilidades, temas y contenidos a reforzar.

4. Diseñar estrategias de aprendizaje.

5. Sensibilizar para incrementar el interés y la motivación en los estudiantes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA/ SEGUIMIENTO (8 semanas) OBSERVACIONES

ENE

S4

FEB S1

FEB S2

FEB S3

FEB S4

MAR S1

MAR S2

MAR S3

28 Y 29 DE MARZO APLICACIÓN DE LA PRUEBA PLANEA.

A1. Dar a conocer los resultados de la prueba planea 2016 a los estudiantes.

X

A2. Los docentes resolverán la prueba PLANEA 2016 en línea.

X

A3. Los estudiantes resolverán el examen PLANEA 2016 en línea.

X X

A4. Los docentes llenaran los formatos que se entreguen por parte de la supervisión escolar.

X

A5. Los docentes reforzarán las habilidades, temas y conocimientos a través de reactivos similares contenidos en el cuadernillo PLANEA escolar.

X X X X X X X X

A6. Los docentes y alumnos designarán horas de clase en las asignaturas de pensamiento de cálculo integral y probabilidad y estadística para fortalecer contenidos y habilidades clave.

X X X X X X X X

A7.Se aplicarán exámenes que les permitan practicar los reactivos ya retroalimentados en clase.

x x x x

A8. Los resultados de los exámenes aplicados y las actividades realizadas tendrán un valor de 30% para el primer parcial.

X X X X X X X X

A9. Aplicación de las fichas costruye-t con la finalidad de aumentar la perseverancia, el interés y la motivación.

X X X X X X X

A10. Entrega y explicación en trípticos de cómo prepararse para un examen.

X

A11. Platica de sensibilización antes de la aplicación de la prueba PLANEA 2017.

X

Participación y ejercitación de todos los docentes de la institución, a través de la selección de texto

cortos (apelativo, argumentativa, expositiva, narrativa), se sugieren los siguientes tipos de textos:

APELATIVOS ARGUMENTATIVOS EXPOSITIVOS NARRATIVOS

RECETAS ARTICULOS DE OPINION APUNTES CUENTOS

AVISOS CLASIFICADOS ARTICULOS CIENTIFICOS LIBROS DE TEXTO HISTORIETAS

SOLICITUDES DISCURSOS ENCICLOPEDIAS NOVELAS

CARTAS CONFERENCIAS EXAMENES - CONFERENCIAS CHISTES

CONSIGNAS ENTREVISTAS INFORMES DIARIOS DE VIDA

TEXTOS LITERARIOS ARTICULOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

CRONICAS

TEXTOS JURIDICOS ARTICULOS SOBRE LEYES BIOGRAFIAS

DEBATES

OTRAS ACTIVIDADES SUGERIDAS

Incluir reactivos de las pruebas ENLACE y PLANEA de ciclos anteriores, en los exámenes

parciales de los estudiantes de primero y segundo grado respectivamente de acuerdo a

los contenidos y habilidades de cada materia.

Fomentar el cálculo mental reduciendo el uso de la calculadora, lo que permitirá reducir

el tiempo de solución de cada pregunta de la prueba.

Fomentar la lectura de textos científicos, para fortalecer la comprensión lectora, facilitar

la identificación de datos de tablas y gráficas, ampliar el vocabulario e inferir, analizar y

evaluar información.

En cada grado escolar incluir ejercicios que fortalezcan las habilidades cognitivas y las

estrategias de resolución de problemas (Estrategia de Polya y Eurísticas)

Realizar formularios con modelos establecidos. (Figuras y cuerpos geométricos, fórmulas

de ciencias básicas)

Utilizar páginas interactivas en línea como:

1. thatquiz.org y khan academy. Reforzar conocimientos y habilidades básicas.

2. La aplicación geogebra para PC y móvil, para fortalecer la percepción, elementos y

propiedades de las figuras y cuerpos geométricos (espacio y forma); para cambios y

relaciones, la relación entre dos variables y su evaluación en diferentes puntos de una

gráfica.

3. El software Graphmatica, en la construcción, comparación y análisis de gráficas de

ecuaciones y funciones.

A través de actividades lúdicas motivar a los estudiantes para incrementar su interés por

las matemáticas. (Memoramas, sopas de letras, laberintos, cuadros mágicos, maratones,

etc).

.

DOCENTE COORDINADOR DE LA ACADEMÍA DE

MATEMÁTICAS

DOCENTE COORDINADOR DE LA ACADEMIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PROFRA. ERIKA VÁZQUEZ SÁNCHEZ

PROFR. EDUARDO NICACIO PIÑA LARA

SUBDIRECTORA ESCOLAR Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR

PROFRA. LIZBETH REYES HERNÁNDEZ

PROFR. ALEJANDRO SÁNCHEZ CABRERA

VALLE DE CHALCO, SOLIDARIDAD; MÉXICO A 30 DE ENERO DE 2017.