Proyecto Original Colegio Juan Pablo II

71
CENTRO EDUCATIVO JUAN PABLO II TEMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ, SECRETARIADO OFICINISTA CON ORIENTACIÓN JURÍDICA Y PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Grupo: 4 Retalhuleu, Agosto 2013

Transcript of Proyecto Original Colegio Juan Pablo II

Seguridad Alimentaria y Nutricional

CENTRO EDUCATIVO JUAN PABLO II

TEMA:

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ,

SECRETARIADO OFICINISTA CON ORIENTACIÓN JURÍDICA Y PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Grupo: 4

Retalhuleu, Agosto 2013

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Centro Educativo Juan Pablo II

7ª. Calle 4-47 zona 4 Retalhuleu PEM: Pedro Eduardo Chávez

1. Barillas Maldonado Manuel Lizandro

2. Cuxevá Quiche Josefa Magdalena

3. De la Rosa García José Benjamín

4. Florián Yesica Yoselin

5. Lorenzo Juárez Aneli Maday

6. Mazariegos Hernández María Isabel

7. Monroy Escobar Irma Raquel

8. Ramírez Gustavo Adolfo

9. Solórzano Navarro José Luis

10. Sum Morales Keila Raquel

Seguridad Alimentaria y Nutricional

INDICE

Contenido pág.

1. Introducción ........................................................................................................................ 01

2. Objetivos ............................................................................................................................. 02

3. Objetivo general ................................................................................................................. 02

4. Objetivos específicos ......................................................................................................... 03

5. Preguntas a ser investigadas ............................................................................................. 04

6. Justificación ........................................................................................................................ 05

7. Breve reseña histórica del campo de acción ................................................................... 06

5.2. Descripción general de la villa de San Sebastián departamento Retalhuleu

5.2. Aspectos históricos ........................................................................................................... 07

5.3. Ubicación geográfica

5.4. Características físicas y geográficas

5.5. Topografía

5.6. Recurso hídrico

5.7. División política y administrativa ........................................................................................ 08

5.8. Mapa de la villa de San Sebastián ................................................................................... 09

5.9. Infraestructura básica de la población municipal ............................................................... 10

5.10. Demografía

5.11 Total de viviendas proyectadas en el área urbana y rural de la villa de

San Sebastián, Retalhuleu año 2,002

5.12. Aspectos económicos ...................................................................................................... 11

5.13 Actividad económica

5.14 Agricultura

5.15 Ganadería

5.16 Industria

5.17 Producción Artesanal

5.18 Comercio

5.19 Explotación Minera

5.20 Transporte ......................................................................................................................... 12

5.21 Población económicamente activa

5.22 Nivel de pobreza

5.23 Explotación de la tierra

5.24 Clase agrologica II y III

5.25 Aspectos Sociales............................................................................................................ 13

5.26 Salud

Seguridad Alimentaria y Nutricional

5.27 Educación

5.25 Aspectos Sociales .................................................................................................................. 14

5.26 Salud

5.27 Educación

5.32 Significado Del Traje Típico Y Enseres Culturales ................................................................. 15

5.33 Significado De Los Colores Del Corte Y Candelas. ................................................................ 16

5.34 Fiesta Titular

5.35 Fiestas Cantonales .................................................................................................................. 17

5.36 Aspectos Ambientales

5.37 Flora

5.38 Fauna

5.39 Datos Generales De La Municipalidad .................................................................................... 18

5.40 Gobierno Municipal

5.41 Comisiones de Trabajo

5.42 Corporación Municipal ............................................................................................................. 19

5.43 Organigrama ........................................................................................................................... 20

6. Marco Teórico.............................................................................................................................. 21

6.1 Fortificación De Alimentos

6.2 Fortificación de azúcar con vitamina A .................................................................................... 22

6.3 Micronutriente ............................................................................................................................ 23

6.4 Control prenatal ......................................................................................................................... 26

6.5 identificación de factores de riesgo ........................................................................................... 27

6.6 Diagnóstico de la condición fetal

6.7 Educación materna ................................................................................................................... 29

6.8 Exámenes de laboratorio .......................................................................................................... 31

6.9 Periodicidad del control prenatal ............................................................................................... 33

6.10 Vacunación .............................................................................................................................. 37

6.11 Alimentación durante el embarazo .......................................................................................... 38

6.12 alimentos fortificados (vitacereal) ............................................................................................ 42

7. Técnicas ..................................................................................................................................... 44

7.1 Técnica De Recolección De Datos

8. Hallazgos ..................................................................................................................................... 45

9. Métodos utilizados ....................................................................................................................... 46

10. Valores ...................................................................................................................................... 47

11. Valores de la acción .................................................................................................................. 48

12. Descripción de la acción ........................................................................................................... 49

13. Cronogramas de la investigación ............................................................................................. 50

Seguridad Alimentaria y Nutricional

14. Cronograma de la acción .......................................................................................................... 51

15. Gastos ....................................................................................................................................... 52

16. Conclusiones ............................................................................................................................. 53

17. Recomendación ........................................................................................................................ 54

18. Apéndices .................................................................................................................................. 55

19. Anexos ....................................................................................................................................... 59

20. Estadística ................................................................................................................................ 61

21. Bibliografía................................................................................................................................. 65

22. E-Grafía ..................................................................................................................................... 66

Seguridad Alimentaria y Nutricional

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye las razones por las cuales se realizó este trabajo de seminario con

respecto al tema de PROYECTO DE NACION.

En el veremos la forma en que nuestro grupo ve nuestra Guatemala en el futuro y de cómo debemos

empeñar nuestros valores para poder hacer realidad ese futuro, y que es obligación de todos como

ciudadanos que somos, que ese futuro se pueda lograr ya sea fomentando nuestros valores o

poniéndonos metas en las cuales se vea reflejado nuestro deseo del cambio en nuestro país, ya que si

no es así no lograremos salir de donde estamos.

Centraremos nuestro trabajo en la visión de nuestro grupo, justificaremos el porqué de nuestro trabajo y

daremos a conocer nuestras metas a corto, mediano y largo plazo. Esto se verá también en el mapa

conceptual que realizamos en relación a los puntos ya mencionados.

Este trabajo no solo se centra en lo futuro sino que además va adjunto con respecto a los valores

humanos y como este debe empeñarse en lograr cambiar el estado de nuestro país y de cómo debemos

mejorarlo.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

2

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos General

Lograr a través de la realización de este proyecto una mejor atención prenatal para las mujeres y los

niños de Guatemala para mejorar los servicios públicos, una buena acción a tomar es pagar nuestros

impuestos ya que estos se invierten en infraestructura vial y servicios públicos, como educación, salud,

seguridad, limpieza y ornato de nuestra ciudad. Además de las aportaciones que los ciudadanos damos a

la nación se pude disponer para realizar proyectos para crecimiento de la nación.

Contribuir con una mejor nutrición alimenticia para nuestro país ya que Guatemala cuenta con muy baja

economía a través de eso se crean proyectos para poder llevar alimentación a las familias de bajo

recursos y así poder ayudar a una buena nutrición. Y así poder ayudar a Guatemala con una mejor

nutrición y tener un buen concepto de nuestro país y todos unidos pongamos un granito de arena para

mejorar nuestra Guatemala y acabar con la desnutrición velar para que en los hospitales y centros de

salud haya vitaminas para los niños que lo necesiten porque para todo hay un propósito, y el de nosotros

es parar la desnutrición en Guatemala y así tener un mejor concepto del país analizar desde el punto de

vista social y económico si en realidad la desnutrición es uno de los problemas más comunes que hay.

Contribuir a la búsqueda del desarrollo y mejoramiento de los niños en la sociedad en general.

Lograr que todas las mujeres embarazas asistan a su control prenatal teniendo sus vitaminas y

asintiendo al centros de salud y estar alimentándose bien durante su embarazo para que los niños no

nazcan desnutridos y no teniendo un embarazo de alto riesgo.

Lamentablemente en Guatemala hay muchos ciudadanos que no luchan y que todo lo quiere muy fácil de

conseguir las cosas y que siempre le echa la culpa al gobierno que si por parte tiene un 50% de razón ya

que ellos deben de velar que en nuestro país se desarrolle cada día en trabajos, etc. Pero la verdad el

ciudadano tiene la culpa ya que ellos no hacen la lucha de ver como sobre salir por sí mismo. El

desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus

ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y

complementarias. Somos la institución responsable de coordinar y articular las intervenciones de los

sectores público, privado, sociedad civil organizada, organismos de cooperación internacional y otros

actores involucrados para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el país. Que la población

guatemalteca haya mejorado sustancialmente las condiciones que le permitan

Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, para alcanzar su máximo potencial de desarrollo

humano.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Poner alternativas que conlleven a superar los problemas de desnutrición en Cantón Parinox

municipio, de San Sebastián, Retalhuleu.

2. Realizar investigación de campo que nos permita determinar los factores que inciden en la

desnutrición.

3. Estudiar y analizar la situación de la desnutrición para poder combatir y así tener una Guatemala

mejor.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

4

3. PREGUNTAS A SER INVESTIGADAS

1 ¿Porque nuestro interés en el tema de la Desnutrición?

2. ¿A dónde queremos llegar con la salud de los niños de nuestra Guatemala?

3. ¿Cómo ayudar a prevenir la desnutrición?

4. ¿Qué concepto tenemos acerca de la desnutrición?

5. ¿Qué conflictos puede causar la desnutrición?

6. ¿Cómo podríamos cambiar la desnutrición en nuestra Guatemala?

Seguridad Alimentaria y Nutricional

5

4. JUSTIFICACIÓN

Por medio del incremento de problemas de salud, es necesario realizar un análisis profundo para ayudar

a contrarrestar estos problemas, es obvio que la salud es tan importante dentro de nuestra sociedad, sin

embargo existen muchas instituciones que contribuyen a fortalecer y a mejorar el nivel de vida de los

habitantes de nuestro país, este ellos encontramos las campañas de salud que contribuyen al progreso

para tener una mejor salud.

Como la salud es esencial en la vida de cada individuo, es necesario que dichas actividades estén

dirigidas por personas responsables que trabajen con principios y valores los cuales deben ser

extendidos a más personas entre ellos lo estudiantes que aspiran a ser

Médicos o enfermeros, pues se aprende más con el ejemplo que con palabras surge entonces una clave ,

podrán los jóvenes ayudar en contribuir al mejoramiento de la salud’ debido a la importancia que se tiene

que se tiene para mejorar la salud para componer instalaciones llevar equipo para lo cual ahondamos el

tema para que así se estudie bien se hace evidente que son muchas las necesidades sobre la salud que

hacen falta herramientas que proporcionen planteamientos , esquemas , y estrategias para que puedan

aplicarlas en el proceso del proyecto y para llevar a la transformación de actividades en devenir que

crece y se fortalece en función de la sociedad que se involucre.

Además como parte de nuestra formación profesional, logrando con investigación de nuestro proyecto de

investigación, conocer las necesidades de salud en Guatemala y las formas que podamos ayudar a

nuestro país, participando en actividades en la gestión de problemas que afectan a nuestro departamento

específicamente.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

6

5. Breve reseña Historia del Campo de Acción

DESCRIPCIÓN GENERAL

DE LA VILLA DE SAN SEBASTIÁN,

DEPARTAMENTO DE RETALHULEU.

Municipalidad y Parque, Villa de San Sebastián, Retalhuleu.

Iglesia Católica y Kiosco Municipal, Villa de San Sebastián, Retalhuleu.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

7

5.2 ASPECTOS HISTORICOS:

Después de la independencia de 1,821 y al promulgarse la Constitución Política del Estado de

Guatemala el 11 de Octubre de 1,925, el territorio del Estado se divide en once “Distritos” con sus

correspondientes “Circuitos” y de esta manera San Sebastián aparece integrado al Distrito No. 11

correspondiente a Suchitepéquez y dentro del circuito de Retalhuleu.

Posteriormente al establecerse el departamento de Retalhuleu por Acuerdo Gubernativo No. 194 del 16

de Octubre de 1,877; San Sebastián queda integrado como uno de los municipios que forman el

departamento de Retalhuleu hasta la fecha. En 1986 San Sebastián fue elevado a la categoría de Villa,

en gobierno municipal de la administración municipal presidida del señor Percy Esteban Cabrera.

5.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Villa de San Sebastián, está ubicado dentro de la Rio Acosito que abarca un área de 1,065.59

hectáreas y la cuenca del Rio Samalá que abarca un área de 705.73 hectáreas.

5.4 Características Físicas y geográficas

Altitud: 1046 Mts. Sobre el Nivel del Mar.

Temperatura: Entre 24º y 32º C.

Latitud: 14º 33’40”

Longitud: 91º 38’50”

Clima: Cálido

Precipitación Media Anual: 2000 y 3500 milímetros/año

5.5 Topografía

Su topografía es generalmente plana, pues pertenece a la región tropical sur.

5.6 Recurso Hídrico

Ríos: Lo Riegan dentro del territorio los ríos, Samalá siendo éste el más caudaloso, Xulá, Ocosito, Muluá

o el Niño, Pucá, Cachel, Xocán, Ixmay, Tzununá e Ixpatz este último atraviesa la cabecera Municipal de

norte a sur.

5.7 RIACHUELOS:

Xulá, Xocán, Ixmay y el Chucho.

Patrimonio cultural Cerros:

Posee dos llamados K’aja y Xilimabaj.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

8

5.7 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA

La Villa tiene una extensión territorial de 28 Kilómetros cuadrados, con los siguientes límites: Al Norte:

Con los Municipios de San Felipe y San Martin Zapotitlán.

Al Sur: Con los Municipios de Santa Cruz Muluá y Retalhuleu.

Al Este: Con Santa Cruz Muluá y el río Samalá de por medio.

Al Oeste: Con Retalhuleu.

Su jurisdicción municipal comprende una cabecera municipal denominada San Sebastián, que se

encuentra dividida en cuatro cantones urbanos que son: Zona 1, Cantón Ixpatz, que su significado se

deriva del rio que atraviesa el cantón en la proliferación de la especie acuática del Sapo que en legua es

IXPUTZ; Zona 2, Cantón Pajosom, que su significado se deriva de un árbol de jaboncillo el cual

utilizaban los vecinos para lavar la ropa; Zona 3, Cantón Paoj que su significado se deriva del árbol de

aguacate ya que en principio era un lugar con árboles de aguacate y Zona 4, Cantón Parinox que su

significado se deriva de que en dicho lugar existían varios pocitos y su sabor era salado por la cual los

vecinos mencionaban que erar el centro del mar que en lengua es PARIMUX; El área rural se divide en

cuatro cantones rurales siendo: Samalá y sus sectores I y II; Ocosito y sus sectores Pelicó, Mejía,

Ambrosio y Los Vicente; Xulá y Pucá; Y una aldea llamada San Luis el cual consta de sus sectores etc.

El área urbana de la Villa de San Sebastián registra nueve calles y ocho avenidas en su mayoría

pavimentadas o adoquinadas, con viviendas que se encuentran alineadas ordenadamente.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

9

5.8 MAPA DE LA VILLA DE SAN SEBASTIÁN

Seguridad Alimentaria y Nutricional

10

5.9 SISTEMA DE TRANSPORTE

Existen varias líneas que prestan su servicio tanto Urbana como Rural entre ellas:

Triciclos.

Taxistas.

Buses pequeños.

Camionetas.

Servicios de buses escolares.

5.10 DEMOGRAFIA

El total de habitantes hombres y mujeres año 2009, según la proyección de población del XI censo de

población y VI de habitación efectuada en el 2,002 es de: 26,508 habitantes de los cuales el 56.8% es

indígena y el 40.8 % es no Indígena; La población urbana es del 41.3% y la rural es de 58.7%. La tasa

de crecimiento poblacional registrada es de 2.56% anual. Fuente INE.

Y según información del Delegación del Tribunal Supremo Electoral el total de ciudadanos debidamente

registrados electores es de 12,465 datos actualizados año 2007.

5.11 Total de viviendas proyectadas en el área urbana y rural de la villa de San Sebastián,

Retalhuleu año 2,002.

Fuente: INE Promedio de personas por vivienda 4.9 personas.

LUGAR VIVIENDAS PORCENTAJE

Área Urbana 10,693 41.3%

Área Rural 15,198 58.7%

Total 25,891 100%

Seguridad Alimentaria y Nutricional

11

5.12 ASPECTOS ECONOMICOS

5.13 Actividad económica

5.14 Agricultura: Es la base económica de la población, ya que un 76 % de ellos se dedica a esta

actividad, de estos un 90% son propietarios de la tierra que cultivan, el otro 10% son arrendatarios, los

principales cultivos que producen son: piña, ajonjolí, cacao, caña de azúcar, arroz, palma africana, hule,

limón, sandía, melón, pepino dulce, coco, mango, caimito, banano, manía, tomate, chile, naranja, hierbas,

etc.

5.15 Ganadería: Existen crianzas de ganado bovino en las Fincas Xelajú, Finca San Isidro, Buena Vista,

Finca Las Elvira y Finca San Isidro que poseen hatos de razas finas de altos rendimientos. En los

hogares existen crianza de porcinos y aves de corral que se aprovechan para consumo doméstico, así

mismo ganado bovino aprovechando la leche para la venta o elaboración de productos lácteos como

queso y crema.

5.16 Industria: La Villa tiene un movimiento grande de industrias que brindan oportunidad de empleo a

los habitantes principalmente las exportadoras y procesadoras de ajonjolí; tales como Agropacific, El

Carmen, Monte Blanco, Multisemillas, Exasá, beneficios de café, Imexa, Agro Export, Multi Export,

Inversiones Nórdicas, Fabrica de blocks El Carmen, UniBlocks, Profaza,

5.17 Producción Artesanal: Funcionan varios talleres de tejidos, el más grande de ellos es el de

elaboración de paños típicos del sector Santo Domingo. También hay algunas industrias tradicionales de

Café molido, elaboración de Candelas, Jabón Negro de bola denominado localmente como jabón de

Coche, Chocolate de barras en ruedas el cual goza de gran calidad y se comercializa toda la región.

5.18 Comercio: Sobre la Carretera al Pacifico existen varios comercios que están dentro de la Villa,

Tales como: Tecún, S.A, Industrias del Pacifico “Coca Cola” que viene siendo una industria y comercio,

Fábricas, Agro Ford, Vepasa, Cargill, S.A. así mismo dentro del área urbana existen 09 Farmacias, 03

panaderías, 03 Librerías, 02 Ventas de Telas, 03 Discoteca para servicio de fiestas, 08 Carnicerías, 01

Agencia de Materiales electrodomésticos, 5 gasolinera, 01 depósito de granos básicos, 2 venta de

materiales eléctricos, 01 Deposito de granos básicos, 2 venta de materiales de construcción y eléctricas,

01 Ventas de madera, 1 club nocturno, 8 cantinas, 4 gasolineras, 4 hoteles de renombrado prestigio:

Costa Real, La colonia, Sibilia y Siboney: así como 2 hospedajes siendo ellas San Sebastián y

Livingston, 80 tiendas que venden productos de primera necesidad.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

12

5.19 Explotación Minera: El municipio de San Sebastián, desde el inicio de la actividad volcánica del

Santiaguito, el Rio Samalá, ha incrementado su potencial llevando gran cantidad de arena y piedra al

municipio, el cual es explotado por la población de forma artesanal y tecnificada produciendo así piedrín,

piedra bola y arena azul.

5.20 Transporte: El servicio de transporte que se presta a la Villa es a través de taxi que circulan desde

el centro del municipio en general a la ciudad de Retalhuleu y lugares vecinos, también por la carretera

principal que conduce a la Costa Sur pasan buses extraurbanos, que también le prestan el servicio a los

habitantes de San Sebastián.

5.21 Población económicamente activa: La población económicamente activa PEA, se desempeña

mayormente en la actividad agrícola con un 76%, lo sigue en un 12.40% la actividad comercial, la

ganadería con 6.15% construcción 4.7%, la artesanía, forestación y servicios personales 0.75%.

5.22 Nivel de pobreza: Según el informe de Desarrollo Humano para el año 2,001 en la Villa de San

Sebastián, existe un índice de pobreza del 52 % y un índice de desarrollo humano es de 0.62.

5.23 Explotación de la tierra: La tierra existente en San Sebastián Retalhuleu se encuentra dentro de

varias clases agrologicas.

5.24 Clase agrologica II y III: Ocupa un área de 1,347.59 hectáreas, que son terrenos aptos para los

siguientes cultivos de la región: Maíz, plátano, frijol, ajonjolí, yuca, arroz, palma africana, piña, café, caña

de azúcar, hule, limón, naranja, papaya, sandía, melón, pepino dulce, cocos, mango toda la variedad,

banano, caimito, aguacate, manía, chile, tomate y hierbas.

Clase agrologica IV: Ocupa un área de 69.08 hectáreas que son terrenos aptos para agro forestación,

que es una técnica que permite incrementar la masa boscosa, por ende la producción agrícola y

protección forestal.

Clase agrologica VII: Ocupa un área de 354.65 hectáreas que es exclusivamente para producción

forestal.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

13

5.25 ASPECTOS SOCIALES

5.26 Salud

Esperanza de vida al Nacer: 67.67 años.

Tasa de Mortalidad Infantil: 29.88/1000 Nacidos vivos.

Tasa de Mortalidad al Nacer: 12.80/1000 Nacidos vivos.

Tasa de Mortalidad Materna: 12.80/1000 Mujeres.

Tasa Global de Fecundidad: 154/1000 Mujeres en edad fértil.

Nivel de Desnutrición: 0.5/10,000 Habitantes.

Las enfermedades que más afectan a la población son los resfriados comunes, parasitismo intestinal,

anemia, diarrea, amebiasis, infección tracto urinario, enfermedad péptica, amigdalitis impétigo, neumonía,

diabetes, desnutrición.

La infraestructura en Salud es de: 01 Centro de Salud cabecera municipal y 02 Puestos de Salud, en la

Aldea San Luis y en el Cantón Ocosito.

5.27 Educación

Tasa de cobertura:

Nivel Escolar %

Educación Pre-Primaria Bilingüe 3.9

Educación Pre-Primaria 29.7

Educación Primaria 95.4

Educación Básica 18.1

Educación Diversificada 13.6

Número de maestro por nivel

Nivel Escolar No.

Educación Pre-Primaria Bilingüe 12

Educación Pre-Primaria 0

Educación Primaria 104

Educación Básica 11

Educación Diversificada 20

Seguridad Alimentaria y Nutricional

14

8.2 Nivel de Analfabetismo.

La tasa de analfabetismo de la Villa de San Sebastián es de 32%.

5.28 Servicios públicos

Hogares con agua entubada

Urbana: 1,631.

Rural: 1,575.

5.29 Organización Social

Existen 6 Asociaciones, 3 cooperativas y 21 COCODES.

5.30 ASPECTOS CULTURALES

5.31 Grupo étnico e idiomas

La población no Indígena es de 10,563.52 con un porcentaje de 40.85 %. Esta población se concentra

mayormente en la Cabecera Municipal, Ocosito y Aldea San Luis.

La población Indígena proyectada es de 14,706.08 habitantes representando un porcentaje de 56.83%.

Concentrándose mayormente en la Cabecera Municipal, Caserío Xulá, Aldea San Luis y Ocosito. Existe

un grupo de 600 habitantes no determinado en ninguno de los dos anteriores que equivale al 2.32%.

Generalmente se habla el Castellano o Español, pero la población Indígena habla entre si su propia

lengua que es el Quiché.

Trajes de gala Quiché del municipio de San Sebastián.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

15

Iglesia Antigua, Santa Lucia destruía en el terremoto del año 1976.

5.32 SIGNIFICADO DEL TRAJE TIPICO Y ENSERES CULTURALES.

LA BLUSA BLANCA: REPRESENTA LA PUREZA DE LA MUJER MAYA.

EL CORTE BORDADO: REPRESENTA EL ARCOIRIS.

EL PAÑO: REPRESENTA LA DIGNIDAD, LA HUMILDAD, LA HONRADEZ DE LA MUJER MAYA.

EL YAWAL: REPRESENTA LA SERPIENTE EMPLUMADA.

EL CHACHAL Y LOS ARETES: REPRESENTA LA RIQUEZA DE LA MUJER MAYA.

EL CIRIO: REPRESENTA LA LUZ DEL CAMINO, DE LA VIDA Y PAZ DEL HOGAR.

LOS CAITES: REPRESENTA LA SENCILLEZ DE LA MUJER MAYA.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

16

5.33 SIGNIFICADO DE LOS COLORES DEL CORTE Y CANDELAS.

EL AZUL: EL COLOR DEL INFINITO.

EL VERDE: NUESTRA MADRE NATURALEZA.

EL BLANCO: LA PUREZA.

EL AMARILLO: EL AMANECER NUESTRO ABUELO EL SOL.

EL ROJO: LA SANGRE DE NUESTROS ANCESTROS.

5.34 Fiesta Titular

La fiesta titular se celebra del 15 al 22 de Enero de cada año, en conmemoración al patrón San Sebastián

Mártir, siendo el 19 de Enero la actividad del encuentro de San Sebastian Mártir y San Antonio de Padua

frente al edificio municipal, culminando dicha actividad con un almuerzo de platillo tradicional conocido

como CHOJIN, en la cofradía mayor y en la Iglesia Católica conmemora la natividad del Patrón San

Sebastián Mártir así como el bailes culturales de la conquista.

Patrón San Sebastián Mártir

Recorrido del baile de la conquista

Seguridad Alimentaria y Nutricional

17

5.35 Fiestas Cantonales:

Día del Patrón San José, 19 y 20 Marzo:

Se celebra en el cantón Ocosito, con bailes sociales.

Día del Patrón San Luis, en honor al Rey Luis, el 20 de Agosto.

Se celebra en la aldea San Luis, con bailes sociales y actividades deportivas.

Día de San Antonio de Padua 13 de Junio:

Se celebra en la Cofradía Mayor, San Sebastián, con el encuentro del Patrón San Sebastián Mártir con

San Antonio de Padua en la ciudad de Retalhuleu.

5.36 ASPECTOS AMBIENTALES

5.37 Flora:

Están algunas especies de árboles que se cultivan en la región para producción de madera como el

laurel, guayabo o volador, chonte, guachipilín, madre cacao, que se emplean en construcciones de casas

y trabajos de ebanistería, también se encuentra el palo de hule, que se utiliza para la fabricación de

baquetas para hacer sonar las teclas de nuestra marimba. Además se cultivan las flores como rosas de

varios colores, girasol, violeta, azucena, etc. En los bosques se encuentran variedad de plantas como el

té de limón. Albahaca, rosa de Jamaica y la hierba buena.

5.38 Fauna:

Existen diversidad de animales de distintas clases de especies como: el tacuazín, gatos de monte,

armadillo, ardillas y conejos. Entre las aves tenemos: patos, cenzontles. Entra las aves rapaces

tenemos: el zopilote, gavilán, búho. Serpientes tenemos: La víbora, coral, cantil de agua, cascabel,

bejuquillo y buxnayera.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

18

5.39 DATOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD

5.40 Gobierno Municipal

La constitución Política de la República en el artículo 254 describe la conformación del gobierno

municipal mediante un Consejo integrado por el Alcalde, los Síndicos y Concejales electos en sufragio

universal y en secreto para un periodo de 4 años.

5.41 Comisiones de Trabajo

Para los estudios y dictámenes de los asuntos que la Corporación Municipal debe tratar en su ámbito

geográfico, legal y funcional, el Código Municipal Decreto 12-2002, en el artículo 36 establece las

comisiones que con carácter obligatorio deben crearse, siendo las siguientes:

Educación, educación bilingüe, intercultural y deportes.

De salud y asistencia social.

Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda.

Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.

Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana.

De finanzas.

De probidad.

De los derechos humanos y de la Paz.

De la familia, la mujer y la niñez.

El Concejo Municipal podrá establecer más comisiones, además de la ya establecidas.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

19

5.42 CORPORACION MUNICIPAL

Año 2,008 - 2,012

No. NOMBRE CARGO

1 PROF. BERNARDO HERNANDEZ XICACARÁ ALCALDE MUNICIPAL

2 MAURO ARCENIO VELAZQUEZ SINDICO I

3 ROSALIO PADERMO SINDICO II

4 RAUL COCHAJIL POZ CONSEJAL I

5 ANTONIO DAMIAN CONSEJAL II

6 PROF. CARLOS HUMBERTO JAVIER RAMOS CONSEJAL III

7 VICTOR MANUEL PEREZ CONSEJAL IV

8 PROF. LUZ GRIMILDA OCHOA CONSEJAL V

9 RAMON CORTEZ SUPLENTE DE SINDICO

10 FRANCISCO LETONA SUPLENTE DE CONSEJAL I

11 DIEGO PEREZ SUPLENT DE CONSEJAL II

Alcalde Comunitario o Alcaldía auxiliares, Alcaldías Indígenas.

El Código Municipal Decreto 12-2002 en el artículo 55 menciona que el gobierno municipal debe

reconocer, promover y respetar las alcaldías indígenas cuando estas existan, incluyendo sus propias

formas de funcionamiento administrativo.

Y lo respalda el Decreto 11-2002 Ley de los Consejos De Desarrollo Urbano Rural en donde descansa su

reglamento y exige la organización comunitaria denominado CONSEJO COMUNITARIO DE

DESARROLLO POR SUS SIGLAS “COCODE”. El cual es liderado por su presidente o alcalde

comunitario. Quienes en conjunto con las autoridades municipales priorizan planifican y gestionan el

presupuesto de inversión pública para los proyectos de desarrollo del municipio así como las diferentes

programas de asistencia sociales, entre ellas de salud, educación, adulto mayor, hogares comunitarios

etc.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

20

5.43

Seguridad Alimentaria y Nutricional

21

6. MARCO TEORICO

6.1 FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

En la actualidad Guatemala cuenta con tres programas de fortificación obligatoria de alimentos, como

respuesta a problemas de deficiencia de micronutrientes.

La fortificación de sal con yodo fue el primer programa de fortificación de alimentos establecido en

Guatemala. La ley fue emitida en el año de 1954 que hacia obligatoria la yodación de la sal para

consumo humano y animal y el programa se inició en 1959... Guatemala mostró al mundo en 1967, que

la sal cruda marina podía fortificarse con yodato de potasio, y que con ello se prevenía y controlaba los

desórdenes por deficiencia de yodo. Lamentablemente, el programa se descuidó y a pesar que no

existen estudios reciente podemos inferir que 33 años después, los desórdenes por deficiencia de yodo

pueden seguir siendo un problema de salud pública en Guatemala, pero no hay suficiente información

epidemiológica para poder evaluar el estado nutricional actual.

Históricamente en 1952, la prevalencia de bocio alcanzaba el 38% en la población guatemalteca, tres

estudios posteriores realizados en población escolar, en 1962, 1964 y 1967, revelaron una prevalencia de

bocio de 14%, 8% y 5%, respectivamente, lo que indicaba una tendencia a la disminución. Entre el 80 y

90% de las muestras de sal analizadas contenía yodo dentro de los límites legales en aquel entonces

(67-100 mg/kg). Sin embargo, debido a situaciones políticas y económicas especiales, los programas de

yodación sufrieron interrupciones o estancamiento, lo cual se evidenció en los resultados de

investigaciones epidemiológicas realizadas en el transcurso de los años siguientes. Catorce años

después, en 1979, la prevalencia de bocio en la población escolar guatemalteca había aumentado a 11%,

coincidiendo que solamente el 15% de la sal yodada tenía los niveles legales.

En Guatemala, la zona en donde se concentraba casi el 90% de la producción de la sal del país, las

salinas de Santa Rosa, se construyó el Puerto Quetzal a finales de los años setenta y se abandonó la

producción de sal yodada. Esto provocó que la prevalencia promedio de bocio en escolares de

Guatemala aumentara a 20 % en 1987. En seis de los 22 departamentos, la prevalencia fue mayor o

igual a 25% y ningún departamento tuvo prevalencias menores a 10%. La mediana de la excreción

urinaria de yodo fue de 3.2 µg/del nivel nacional (la mediana debiera ser arriba de 10.

Esto sirvió para que, entre otras cosas, se identificara la necesidad de revisar la legislación vigente y fue

así que, la nueva Ley General de Fortificación, Enriquecimiento o Equiparación de Alimentos fue

aprobada en 1992. El Reglamento para la yodación de la sal se emitió en 1993, y se hizo efectivo en

1994. Esta Ley estableció nuevos niveles de fortificación (30-100 mg/kg), así como la creación de una

Seguridad Alimentaria y Nutricional

22

Comisión Nacional para velar por el cumplimiento de la ley y colaborar con el Ministerio de Salud Pública

en la coordinación y supervisión de los programas de fortificación.

En enero de 2,004 se emitió un nuevo Reglamento para la fortificación de la sal con yodo y flúor

(Acuerdo Gubernativo 29-2004). La adición de flúor a la sal se contempla en un rango de concentración

de 175-225 mg/kg, y de yodo de 20 a 60 mg/kg. El Reglamento trata de eliminar la comercialización y

consumo de sal cruda, que es la mayoritaria actualmente en el país. El Reglamento contempla que la sal

para uso en la industria de alimentos debe estar yodada de acuerdo a la ley. Asimismo contempla los

requerimientos de importación, comercialización, envase y etiquetado, define responsabilidades de los

Ministerios, sanciones, autorización de los centros de fortificación entre otras consideraciones.

Referencias Bibliográficas

1. Chinchilla D, Dary O. Análisis de la situación de la yodación de la sal en Guatemala.

2. Monzón O. Estudio de fortificación de sal con yodo. Guatemala mayo 2,002. IA 30672-2002

3. Situación de los programas de alimentos fortificados en Guatemala. Años 2000, 2001 y 2,002.

4. Marides J, Coronel L. Nacional Salt situación Análisis-Guatemala. 2,003

5. Anzueto CR. Estudio técnico-económico realizado para la cooperativa agrícola integral San José la

empalizada Sipa cate. 2,004.

6.2 Fortificación de azúcar con vitamina A

En ese momento en Guatemala el 26% de la población pre escolar presentó niveles de este

micronutriente por debajo de los considerados normales (menos del 15% de la población por abajo de

20µg/dL). Ante esta situación el Dr. Guillermo Arroyave y otros colaboradores del INCAP con la

contribución del sector productor de azúcar de Guatemala, desarrollaron el programa de fortificación de

azúcar con vitamina A. El azúcar fue seleccionada por ser consumida por la población en general en

cantidades apropiadas, y por ser producida en forma centralizada por un número reducido de ingenios

azucareros, situación que sigue vigente. Esta práctica de añadir vitamina A al azúcar inicia en 1975

acompañada de un estudio de campo para verificar su efectividad biológica. En varias poblaciones

rurales de Guatemala se mostró que el consumo de la azúcar fortificada incrementó en menos de seis

meses los niveles de retinó plasmático, el retinó en la leche humana, y las reservas de retinó hepático en

las personas sanas que habían muerto accidentalmente. Así nació un ejemplo notable de una

intervención exitosa de la nutrición pública que ha sido modelo en el mundo. A través del tiempo se ha

evidenciado el impacto positivo del programa; la encuesta de micronutrientes del año 1995 mostró que el

16% de la población escolar presentó niveles bajos de retinol, pero al desagregar esta información por

edades se evidenció que el problema era evidente en los menores de 3 años. También como parte de

esta evidencia se cita un estudio retrospectivo (1980-2000) de casos de xeroftalmia por causas

nutricionales (enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional

23

córnea, provocada por deficiencia de vitamina A) en el cual se vio la efectividad del programa de

fortificación en combinación con la suplementación y los resultados evidenciaron la reducción de la

xeroftalmia durante el tiempo estudiado Actualmente el programa funciona de forma eficiente y efectiva,

se han mejorado los procesos de fortificación, actualmente realizándose principalmente en centros de

empaque; se han desarrollado nuevos compuestos de fortificación y optimizado procesos. Durante el año

2008 el 91% del azúcar proveniente de hogares estaba adecuadamente fortificado con vitamina A; lo que

indica que el azúcar como parte de la dieta de los guatemaltecos se constituye en una fuente importante

de este micronutriente y el programa es considerado como exitoso. Es importante resaltar que con la

mejora del estado nutricional los individuos aumentan su productividad, lo que contribuye a la reducción

de la pobreza. Guatemala utiliza la fortificación de alimentos como una de las principales intervenciones

para prevenir las consecuencias de deficiencias de micronutrientes. Fortificación de harinas de trigo con

hierro, ácido fólico y otras vitaminas del complejo B.

En Guatemala, como en otras regiones del mundo la deficiencia de hierro es uno de los mayores

problemas de salud pública que afectan a la población en todos los ciclos de su vida; especialmente a los

grupos más vulnerables, como lo son las mujeres en edad fértil, niños y niñas. Esta situación se da

particularmente en poblaciones en donde la dieta es a base de maíz, arroz, frijol y consumo bajo de

productos de origen animal. La fortificación de la harina de trigo con hierro es una práctica que se ha

extendido a través del mundo y se espera que continúe su expansión, como una de las estrategias para

el combate de la deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro afecta el nivel económico de los países ya

que disminuye la capacidad productiva y aumenta los costos de cuidados en salud asociados a

enfermedades en la niñez y muerte materna. Por otro lado, existe evidencia del efecto protector que

brinda el aumento de la ingesta de ácido fólico en la prevención de los Defectos del Tubo Neural (DTN)

como lo son la espina bífida y anencefalia entre otros, por lo que la harina de trigo también se convierte

en un buen vehículo para este micronutriente. La fortificación de alimentos ha sido una estrategia efectiva

para hacer frente a la deficiencia de hierro, ácido fólico y otras vitaminas y minerales. El ácido fólico

puede prevenir por arriba del 70% de algunos defectos del nacimiento, por lo que es importante que este

micronutriente sea consumido, sobre todo por las mujeres en edad fértil.

6.3 MICRONUTRIENTE

Se conocen como "micronutrientes" a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en

pequeñas dosis. Es decir es lo que al cuerpo le falta lo que no hay demasiado. Son indispensables para

los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían.1 Desempeñan

importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la

estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales

Seguridad Alimentaria y Nutricional

24

engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos

se necesitan en una dosis aún menor.

En plantas son todos minerales. Se han podido estudiar bien en ellas gracias al cultivo sin suelo. Se ha

descubierto que algunos elementos se necesitan en proporciones tan bajas que un fertilizante que no los

contenga en su formulación, puede aportarlos debido a la impureza que contiene.

En algún caso como el del sodio pueden ser aportados solo por tocar una hoja de una planta. El sudor de

los dedos contiene suficiente sal y hace el efecto de un abono foliar.

Los micronutrientes no siempre necesitan ser aportados diariamente. La vitamina A y D o la B12 pueden

almacenarse en el hígado para cubrir las necesidades de periodos superiores al año. De hecho en países

pobres se suministra a los niños una pastilla al año que cubre todas sus necesidades de vitamina A en

ese periodo, por ejemplo. Idealmente, sería mejor suministrar una dosis cada 6 meses.

En plantas, algunos micronutrientes son suficientes con que se les suministre una vez en la vida.

Simplemente con el contenido de él que hay en la semilla. Para que se produzca deficiencia se deberían

cultivar varias generaciones en ausencia de ese mineral.

Algunos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales

para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las

infecciones.

El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser adicionado a

alimentos de consumo básico como la sal que en muchos países y en Colombia se fortifica con yodo.

Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas y minerales

¿Qué son los micronutrientes?

Los micronutrientes son nutrientes esenciales, que aunque no aportan energía, son imprescindibles para

el organismo, y debemos obtenerlos a través de la alimentación. Nuestro cuerpo necesita pequeñas

cantidades de micronutrientes. Sin ellos la química del cuerpo no funcionaría.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias químicas necesarias para el crecimiento, la vitalidad y el bienestar general

de nuestro cuerpo. Estos nutrientes son clave para el funcionamiento celular, el crecimiento y el

Seguridad Alimentaria y Nutricional

25

desarrollo normal de nuestro organismo. Y aunque se necesitan en cantidades muy pequeñas, las

vitaminas solamente se pueden obtener de los alimentos, ya que el cuerpo no las fabrica. Pero hay que

tener cuidado ya que altas concentraciones de ciertas vitaminas pueden ser tóxicas.

Las vitaminas pueden actuar como coenzimas (sustancias químicas que activan las enzimas) en

procesos metabólicos como la conversión de glucosa en energía. La piridoxina (vitamina B6), por

ejemplo, participa en la formación de glóbulos rojos y ayuda al mantenimiento de la función cerebral o la

vitamina C (ácido ascórbico) que ayuda al cuerpo a absorber el hierro, también a mantener el tejido

saludable (necesaria para la síntesis del colágeno) y a la cicatrización de heridas.

Las vitaminas se pueden clasificar en función de si son solubles en grasa o agua:

Vitaminas hidrosolubles (solubles en agua): hay nueve vitaminas hidrosolubles que el cuerpo usa

inmediatamente, ya que no puede almacenarlas por mucho tiempo. Las vitaminas que no son utilizadas

son excretadas a través de la orina. Por esta razón, es muy importante un aporte continuado de este tipo

de nutrientes y de ahí la necesidad de tomar una dieta rica en frutas y verduras, que además es una

fuente de antioxidantes. En este grupo se encuentran las vitaminas del complejo B (tiamina, ribiflavina,

niacina, piroxilina, folato, vitamina B12, biotina, ácido patogénico) y la vitamina C.

Vitaminas liposolubles (o solubles en grasa): se almacenan durante tiempo en el tejido graso corporal y

en el hígado. Pertenecen a este grupo la vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. Se encuentran

presentes en los componentes grasos de los alimentos.

Un contenido excesivo de este tipo de vitaminas o hipervitaminosis -especialmente la A y la D- en

suplementos puede provocar síntomas de toxicidad, mientras que una sobredosis de vitaminas por

consumo de alimentos es muy rara.

Cada vitamina se encuentra en diversos alimentos y en cantidades diferentes. Granos enteros (cereales y

arroz), frutas y hortalizas, productos lácteos, carnes magra de cerdo, vísceras, carne roja, frutos secos,

huevos, arvejas, frijoles, pescados o aves de corral son fuentes de vitaminas.

Minerales y oligoelementos

El cuerpo necesita minerales para funciones como el mantenimiento de tejidos, reacciones enzimáticas,

contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación de la sangre.

Todos los minerales (calcio, magnesio, fósforo, azufre, cloro, sodio y potasio) son nutrientes esenciales y

deben ser aportados por la dieta y ser consumidos en cantidades determinadas para un buen

mantenimiento de la salud. La absorción de los minerales depende de la presencia o no de otros

nutrientes y la situación fisiológica del individuo. Un exceso o defecto de aporte de minerales puede

afectar a la salud.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

26

Los oligoelementos también son elementos químicos que el organismo necesita pero sólo en cantidades

muy pequeñas (cromo, cobre, flúor, yodo, hierro, manganeso, selenio, cinc, molibdeno).

Existen muchas y variadas fuentes alimentarias de minerales. Desde vegetales a alimentos de origen

animal. El agua también puede proporcionar minerales (calcio, magnesio, yodo, flúor y cobre).

Leche y productos lácteos, vegetales de hojas verdes, carnes, algas, frutas o cereales son algunos

alimentos ricos en minerales.

Recuerda que los alimentos no son solamente el combustible para nuestras células, la alimentación es

también salud y bienestar. Siempre es mejor que tu dieta sea variada y balanceada para garantizar la

ingesta tanto de macronutrientes como de micronutrientes. Si controlas tu alimentación reducirás tu

riesgo cardiovascular.

6.4 Control prenatal

Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la

prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y

perinatal.

Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el

parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en

la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven

como es la mortalidad materna.

El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser máxima (sobre el

90% de la población obstétrica) y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor.

Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no

requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico consiste en un lugar físico con

iluminación y climatización adecuada, camilla o mesa ginecológica, esfigmomanómetro, balanza con

cartabón, huinchas de medir flexibles, estetoscopio de Pinar, guantes de examen ginecológico, espéculos

vaginales, sistema de registro clínico (carné prenatal) y equipo humano de salud.

Con la infraestructura señalada podemos perfectamente lograr los objetivos generales del control

prenatal que son:

- Identificar factores de riesgo

- Diagnosticar la edad gestacional

- Diagnosticar la condición fetal

Seguridad Alimentaria y Nutricional

27

6.5 IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

Factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se

asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos.

Desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor frecuencia se asocian a morbimortalidad

son los prematuros, la asfixia perinatal, las malformaciones congénitas y las infecciones. De ahí que las

estrategias del control prenatal están orientadas a la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de

las patologías que condicionan los problemas anteriormente enunciados.

Los problemas que se asocian a morbimortalidad materna son la hemorragia obstétrica, las infecciones,

el síndrome hipertensivo del embarazo y las enfermedades maternas pre gestacionales. Se han diseñado

múltiples listados con factores de riesgo a los cuales se les asigna un puntaje, los que sumados,

indicarían la necesidad de que esa gestación se controle en el nivel primario (policlínico general),

secundario (policlínico de especialidad) o terciario (intrahospitalario) de atención prenatal.

Diagnóstico de edad gestacional:

Los elementos clínicos que se utilizan para el cálculo de la edad gestacional, son el tiempo de amenorrea

a partir del primer día de la última menstruación y el tamaño uterino. Para que estos elementos tengan

importancia en su utilidad práctica, el control prenatal debe ser precoz, para evitar el olvido de

información por parte de la embarazada, y, porque la relación volumen uterino/edad gestacional es

adecuada, siempre que el examen obstétrico se efectúe antes del quinto mes.

En niveles de atención prenatal de baja complejidad, y con embarazadas de bajo riesgo, los elementos

clínicos enunciados pueden ser suficientes para fijar la edad gestacional y proceder en consecuencia.

Idealmente, si se cuenta con el recurso ultrasonográfico, se debe practicar ese procedimiento para

certificar la edad gestacional, teniendo en cuenta que su efectividad diagnóstica es máxima antes del

quinto mes (error 7 días) y deficiente a partir del sexto mes (error 21 días).

Es necesario enfatizar que el diagnóstico de edad gestacional debe ser establecido a más tardar al

segundo control prenatal, debido a que todas las acciones posteriores se realizan en relación a dicho

diagnóstico. El desconocimiento de la edad gestacional constituye por sí mismo un factor de riesgo. La

magnitud del riesgo estará dada por la prevalencia de partos prematuros, embarazos prolongados y

retardo del crecimiento intrauterino en la población obstétrica bajo control.

6.6 DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL

Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son:

- latidos cardíacos fetales

- movimientos fetales

- tamaño uterino

- estimación clínica del peso fetal

Seguridad Alimentaria y Nutricional

28

- estimación clínica del volumen de líquido amniótico

Es necesario enfatizar que la alteración de alguno de estos parámetros no constituye por sí solo una

justificación para decidir la interrupción del embarazo, sino que deben efectuarse una serie de

procedimientos diagnósticos (ver "Evaluación Unidad Feto-Placentaria”), los que en conjunto con el

conocimiento de la edad gestacional del feto, permitirán, una adecuada decisión obstétrica.

- Latidos cardíacos fetales. Los LCF son auscúltales con estetoscopio de Pinar desde el quinto mes de

embarazo (20 semanas). Con equipos portátiles de ultrasonido pueden ser identificados desde las 10

semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que la aceleración de la frecuencia cardíaca

con los estímulos externos, o con movimientos fetales espontáneos, es un signo de salud fetal. La

frecuencia cardíaca fetal se considera como normal en el rango de 120 - 160 latidos por minuto; valores

inferiores o superiores, se denominan bradicardia y taquicardia fetal, respectivamente, y son signos

sospechosos de hipoxia fetal.

- Movimientos fetales. La percepción materna de los movimientos fetales ocurre entre las 18 y 22

semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que el aumento de la actividad fetal

especialmente postprandial constituye un signo de salud fetal. La disminución significativa de la actividad

fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal (ver "Evaluación de la Unidad Feto Placentaria").

- Tamaño uterino. Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la sínfisis

pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el

fondo uterino. Para esto se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en centímetros, la cual se desliza

entre el dedo medio y el índice del operador. La madre debe ubicarse en decúbito dorsal con las piernas

semiflectadas.

La medida obtenida debe ser localizada en una tabla de altura uterina/edad gestacional; de esa forma

obtendremos indirectamente una estimación del tamaño fetal y su progresión en cada control prenatal. -

Estimación clínica del peso fetal. Probablemente sea uno de los contenidos que tiene mayor dificultad en

el control prenatal, ya que exige experiencia para su determinación. En nuestra experiencia, el error de

estimación del peso fetal en embarazo del tercer trimestre es 10%. La estimación obtenida, en relación a

la edad gestacional, se localiza en la Tabla de Crecimiento Fetal desarrollada por Juez y col. (Tabla III), lo

que permite el diagnóstico de adecuación para la edad gestacional.

- Estimación clínica del volumen de líquido amniótico. Las alteraciones cuantitativas del volumen de

líquido amniótico constituyen un factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. El oligoamnios

se puede sospechar cuando hay una altura uterina disminuida, con una palpación extremadamente fácil

de las partes fetales. Este hallazgo debe ser siempre confirmado con ultrasonografía. El oligoamnios se

asocia a rotura prematura de las membranas ovulares, retardo del crecimiento fetal, hipoxia fetal crónica

y malformaciones congénitas como la agenesia renal.

El polihidroamnios se sospecha cuando hay una altura uterina aumentada con palpación dificultosa de las

partes fetales. Debe ser siempre confirmado con un examen ultrasonográfico. Se asocia a patologías

Seguridad Alimentaria y Nutricional

29

como embarazo gemelar, diabetes mellitus, hidropes fetal y malformaciones congénitas como la atresia

esofágica y del sistema nervioso central.

Diagnóstico de la condición materna

La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis personal y familiar, en busca de

patologías médicas que puedan influir negativamente en la gestación. De igual forma se recopilarán

antecedentes obstétricos previos, especialmente antecedentes de recién nacidos de bajo peso,

macrostomia, mortalidad perinatal, malformaciones congénitas, etc.

Es importante obtener la información del nivel educacional materno, actividad laboral como trabajos con

esfuerzo físico importante, contactos con tóxicos, radiaciones o material biológico, con fines de solicitar a

su empleador una readecuación laboral o suspender su actividad.

Se practicará un examen físico general y segmentario con fines de diagnosticar patologías asintomáticas

y derivar a especialistas. El examen físico incluye un examen ginecológico en el cual se hace una

inspección perineal (descartar hemorroides, plicomas, parásitos externos anales y pubianos,

vulvovaginitis, condilomas, etc.) y vulvovaginal (tomar Papanicolaou).

Posteriormente, en cada control prenatal, se hará la evaluación nutricional según índice peso/talla, control

de presión arterial, albuminuria, hematocrito y examen físico según síntomas maternos.

6.7 EDUCACION MATERNA

Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las futuras gestaciones. De igual

modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de otras embarazadas que están sin control

prenatal o en control prenatal deficiente. El primer control prenatal es fundamental para instruir a la

embarazada acerca de la importancia del control prenatal precoz y seriado. Se debe explicar de manera

simple y adecuada al nivel de instrucción materno el futuro programa de control prenatal.

Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales:

- Signos y síntomas de alarma

- Nutrición materna

- Lactancia y cuidados del recién nacido

- Derechos legales

- Orientación sexual

- Planificación familiar

- Preparación para el parto

- Signos y síntomas de alarma.

La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar las molestias que son propias de la

gestación de aquellas que constituyen una emergencia obstétrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente

Seguridad Alimentaria y Nutricional

30

al Servicio Obstétrico donde atenderá su parto. De ahí que la embarazada debe conocer la ubicación

geográfica exacta del centro asistencial, idealmente debe conocerlo antes de que se presente una

emergencia o ingrese en trabajo de parto. Es probable que este punto sea uno de los más estresantes

para el grupo familiar y que tiene una simple solución.

La embarazada debe estar capacitada para reconocer flujo genital hemático tanto en primera mitad

(ectópico, enfermedad trofoblasto, aborto), como en segunda mitad del embarazo (placenta previa,

desprendimiento placenta normo inserta), y reconocer flujo genital blanco (rotura prematura de

membrana, leucorrea, escape urinario).

Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto. Este último punto genera

angustia del grupo familiar y de la embarazada cuando se cumplen las 40 semanas y no se ha producido

el parto. De ahí que se debe informar que el rango normal de desencadenamiento del parto es entre las

39 y 41 semanas.

Debe estar informada que los movimientos fetales serán reconocidas por ella alrededor del quinto mes y

que su frecuencia e intensidad son un signo de salud fetal.

Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto, con fines de evitar concurrencias

innecesarias a la Maternidad, y, muy especialmente, la contractilidad uterina de pre término. Debe estar

informada de concurrir al centro asistencial obstétrico en relación a patologías paralelas al embarazo

como fiebre, diarrea, vómitos, dolor abdominal, etc.

- Nutrición Materna (ver "Nutrición y Embarazo”).

- Lactancia y cuidados neonatales. Ver "Lactancia". Simultáneamente, y muy especialmente a las

primigestas, se enseñarán aspectos básicos de cuidado neonatal (lactancia, higiene, control niño sano,

vacunas, etc.).

- Derechos legales. El profesional encargado del control prenatal debe velar por los derechos legales de

su paciente. Esto significa que el profesional debe otorgar los certificados respectivos aun cuando la

paciente, ya sea por olvido o desconocimiento, no los solicite.

Certificado de leche. Toda embarazada en control prenatal (institucional o privada) tiene derecho a una

cuota mensual de leche en polvo y otros nutrientes según diagnóstico nutricional. Se debe llenar

certificado ad hoc con los datos del profesional, identificación de la paciente, edad gestacional,

diagnóstico nutricional y visación por la Isa pre respectiva. Con este formulario la embarazada retira su

cuota nutricional en el Policlínico del Servicio Nacional de Salud más cercano a su domicilio.

Certificado de asignación familiar. Toda embarazada con contrato laboral, o carga de cónyuge con

contrato laboral, debe recibir al cumplir el quinto mes su certificado de asignación familiar.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

31

Licencia de descanso prenatal. Toda embarazada con contrato laboral debe recibir la licencia de

descanso prenatal, sea su gestación fisiológica o patológica. Este certificado es el mismo de licencia

médica por enfermedad; debe ser otorgado seis semanas antes de la fecha probable de parto (34

semanas) y puede ser otorgado por profesional médico o matrona.

- Orientación sexual. Los contenidos de este objetivo deben ser dados a la pareja. En un embarazo

fisiológico la actividad sexual no está contraindicada. Está especialmente contraindicada en metrorragias,

o en riesgo potencial de metrorragia, como la placenta previa, y en amenaza de parto prematuro o

presencia de factores de riesgo para parto prematuro.

- Planificación familiar. Se deben introducir conceptos generales de planificación familiar, los cuales

deben ser profundizados y consolidados en el primer control puerperal.

El método utilizado en el Servicio de Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica es el método de la

lactancia (LAM), el cual otorga una infertilidad tan eficiente como los métodos tradicionales.

- Preparación para el parto. La atención integral del control prenatal debe incluir un programa de

preparación para el parto donde se informa a la paciente cuáles deben ser los motivos de ingreso a la

maternidad, los períodos del parto, anestesia, ejercicios de relajación y pujo, y tipos de parto.

6.8 EXAMENES DE LABORATORIO

Los exámenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo riesgo son:

- Grupo sanguíneo

- Uro cultivo

- VDRL

- HIV

- Hematocrito

- Glicemia

- Albuminuria

- Papanicolaou

- Ecografía

Seguridad Alimentaria y Nutricional

32

- Grupo sanguíneo. Idealmente, la tipificación del grupo sanguíneo debe realizarse en el laboratorio

(Banco de Sangre) de la institución donde se atenderá el parto, con fines de evitar clasificaciones de

verificación.

La tipificación consiste en identificar el grupo del sistema ABO y Rh de la madre, y Coombs indirecto.

Si se detecta que la paciente es Rh negativo se manejará de acuerdo a normativa respectiva (ver

"Enfermedad Hemolítica Perinatal").

Si la madre es Rh positivo con Coombs indirecto positivo, se procederá a identificar a qué sistema

sanguíneo pertenece el anticuerpo detectado.

- Uro cultivo. En nuestra Unidad se efectúa uro cultivo a todas las embarazadas debido a la alta

prevalencia de bacteriuria asintomática (8,2%) en las madres en control. Alternativamente se puede

realizar un examen de orina completa, el cual se debe efectuar con orina de segundo chorro, tomado por

auxiliar de enfermería capacitada y con taponamiento de introito, con fines de evitar positivos falsos por

contaminación de flujo vaginal. Si el examen es sugerente de infección urinaria se deberá solicitar un uro

cultivo.

- V.D.R.L. Es la sigla (Venérela Desease Resecar Laboratorio) de una prueba no treponémica, utilizada

en la identificación de las pacientes que han tenido infección por Treponema pálido (lúes). Se debe

solicitar al ingreso de control prenatal, y al inicio del tercer trimestre (28 semanas). Para mayor

información se remite al lector al capítulo "Sífilis”.

- H.I.V. La detección de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia humana (Elisa), se efectúa en esta

institución desde hace aproximadamente tres años. Se solicita en el primer control prenatal a todas las

embarazadas en control. Para mayor información se remite al lector al capítulo “SIDA".

- Hematocrito. La concentración de glóbulos rojos se modifica por la hemodilución fisiológica, por las

reservas de hierro y el aporte exógeno de hierro (alimentación y suplementación medicamentosa). En

embarazadas no anémicas se debe solicitar un hematocrito al ingreso, a las 28 y 36 semanas (ver

"Nutrición materna”).

- Glicemia. Aproximadamente un 5% de las embarazadas cursa una alteración del metabolismo de la

glucosa. El 90% de ellos corresponde a una intolerancia a la sobrecarga de glucosa que se corrige

espontáneamente en el postparto. Se estima que un 30% de las embarazadas diabéticas gestacionales

Seguridad Alimentaria y Nutricional

33

no tienen factores de riesgo para diabetes, de ahí que se recomienda efectuar a todas las embarazadas

una prueba de sobrecarga con 50 g. de glucosa oral (valor normal: <140 mg/dl a la hora) alrededor de las

26 semanas de amenorrea (ver "Diabetes" ).

- Albuminuria. La detección de albúmina en muestra aislada de orina se debe efectuar al ingreso del

control prenatal; si es negativa se efectuará en cada control prenatal desde las 28 semanas. La detección

se efectúa con la "coagulación" de la albúmina en la orina, cuando a la muestra se agregan 2 a 4 gotas

de ácido sulfosalicílico al 20%. Si se detecta albúmina antes de las 28 semanas, con alta probabilidad se

debe a una nefropatía y se deben solicitar los exámenes pertinentes para realizar el diagnóstico de

certeza. Albúminas positivas en el tercer trimestre habitualmente corresponden a una pre eclampsia.

- Papanicolaou. El embarazo constituye un excelente momento para educar a la mujer en relación a la

prevención del cáncer cérvico uterino. Este procedimiento debe realizarse en el primer control prenatal

como parte habitual de la semiología obstétrica. El embarazo no constituye contraindicación, como

tampoco la edad gestacional, para realizar el examen. Se debe omitir cuando hay riesgos de sangrado

por la especuloscopía (ejemplo: placenta previa). La experiencia del Servicio sobre 36.524 muestras de

Papanicolaou reveló que 688 de ellos (1,9%) presentaban alteraciones citológicas, como carcinoma

invasor (8 casos) y cáncer in situ (24 casos). Como puede apreciarse el rendimiento es bajo, pero esto es

consecuencia de la edad reproductiva de las mujeres. Todas las embarazadas con edad superior o igual

a 30 años deben tener necesariamente un examen de Papanicolaou. A mujeres de menor edad se les

debe efectuar el procedimiento si existen otros factores de riesgo asociados.

- Ecografía. Ver "Ultrasonografía en Perinatología"

6.9 PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL

La frecuencia del control prenatal está determinada por los factores de riesgos detectados en esa

gestación y serán necesarios tantos controles como la patología detectada lo requiera.

En embarazos sin factores de riesgo, la frecuencia de los controles debe racionalizarse en relación a la

magnitud de la población obstétrica y los recursos humanos destinados para su control.

Característicamente, los controles prenatales se efectúan cada cuatro semanas en el primer y segundo

trimestre de la gestación. En el tercer trimestre (desde las 28 semanas), los controles son

progresivamente más frecuentes hasta ser cada siete días desde las 36 semanas hasta el término de la

gestación. El motivo de esta secuencia se debe a que desde las 28 semanas en adelante es posible

detectar patologías de alta relevancia con feto viable (retardo del crecimiento fetal, diabetes gestacional,

síndrome hipertensivo del embarazo, macrostomia fetal, amenaza de parto prematuro, malformaciones

congénitas, etc.).

En el Servicio de Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica, la secuencia establecida es

mensualmente hasta las 28 semanas de amenorrea, cada tres semanas hasta las 34 semanas de

Seguridad Alimentaria y Nutricional

34

amenorrea, cada dos semanas hasta las 36 semanas de amenorrea, y posteriormente, cada siete días

hasta las 41 semanas de amenorrea. Esto significa que si una paciente ingresa a las 8 semanas y

resuelve su parto a las 40 semanas, contabilizará trece controles prenatales que pueden ser

considerados un exceso, a no ser que al menos tres de ellos sean destinados exclusivamente a

educación materna.

Si los recursos humanos son escasos se puede realizar un adecuado control prenatal concentrando las

atenciones en el tercer trimestre (ejemplo: antes de las 20 semanas, 28, 34, 36, 38 y 40 semanas), pero

con una importante educación materna (individual o grupal), especialmente en lo relevante a síntomas y

signos de alarma. Las acciones y procedimientos que se deben realizar en el control prenatal de la

embarazada de bajo riesgo se resumen en la Tabla IV Jornadas de Vacunación

Las Jornadas de Vacunación son períodos de tiempo específicos -un día o una semana por ejemplo-

donde se realizan vacunaciones gratuitas para prevenir enfermedades, organizadas por el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala en todos los centros y puestos de salud, hospitales y

puestos móviles de los departamentos del país (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2004).

También existe la Semana de Vacunación en las Américas, una iniciativa anual propuesta por los

Ministros de Salud de la región y aprobada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de

la Salud, que busca fortalecer los programas de inmunización regulares en América e identificar y llegar a

las poblaciones que están en riesgo de enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Los principios

de esta Iniciativa son la equidad, el acceso y el panamericanismo (Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, 2004).

Dentro del marco de esta Iniciativa, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social hará todos los

esfuerzos necesarios para que los padres, madres o encargados de los niños y niñas menores de seis

años, actualicen los esquemas de vacunación y obtengan la respectiva suplementación de vitaminas,

desparasitaste y suero oral. Todos estos esfuerzos buscan mantener los logros alcanzados en materia de

vacunación en Guatemala: certificación de la erradicación de la polio desde 1994, ausencia de casos de

sarampión desde 1997, difteria desde el 98, y rubéola desde el 2008, y la significativa reducción de los

casos de tétanos, tos ferina, meningitis tuberculosa y de las infecciones causadas por la bacteria

haemophilus influenza e tipo b (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2004).

Con el objetivo de disminuir la mortalidad infantil por casos de diarrea y vómito y la deficiencia de

vitaminas y minerales, desde el año 2003 el Ministerio ha incorporado paulatinamente y dentro del

programa regular de vacunación, la entrega gratuita de desparasitaste y suplementos de vitaminas en

todos los servicios de salud pública y centros de convergencia del país. La vitamina A, para los menores

de 6 años, previene la ceguera y otros problemas en los ojos, piel y sistema inmunológico. El hierro y

Seguridad Alimentaria y Nutricional

35

ácido fólico, para las mujeres de 15 a 49 años y los menores de cinco años, previene la anemia y los

defectos del tubo neural en los recién nacidos. Las sales de rehidratación oral, para los menores de cinco

años, previene la deshidratación en casos de diarrea, vómitos y fiebres altas, y el desparasitaste, para los

niños y niñas de dos años en adelante, elimina las lombrices y otros parásitos (Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, 2004).

Desde el año de 1971 -año en que se inicia la vacunación en el país- y hasta 1995, Guatemala dependía

de donaciones para vacunar a ciertos grupos de población. Desde el año 2005 el Ministerio invierte

aproximadamente 67.5 millones de quetzales para garantizar la adquisición de las vacunas, jeringas no

reutilizables y cajas de bioseguridad para el desecho de las jeringas utilizadas en la vacunación -estos

costos no incluyen los gastos operativos ni los salarios del personal vacunador ni su movilización a las

comunidades-. El costo de la suplementación de vitamina A asciende a casi 350 mil quetzales (Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social, 2004).

La salud es una condición esencial para que las actividades productivas puedan desarrollarse en un

marco de estabilidad, paz y de progreso social. Su finalidad y propósito es el bienestar de las personas,

de las familias, de las comunidades y, en general, de toda la sociedad. Por tanto es fundamental que se

aplique la intervención preventiva primaria en lo que respecta al fomento de la salud y la protección

específica, la cual persigue promover un estado óptimo de salud, proteger especialmente a los seres

humanos contra los agentes de enfermedades y ambiente (Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, s.f.)

Una base de nutrición para las mujeres embarazadas

Independientemente de que tú estés o no estés embarazada, una dieta saludable incluye proteínas,

carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y mucha agua.

Para tu dieta diaria. Durante el embarazo, las recomendaciones RDA son mayores.

A continuación detallamos algunos de los nutrientes más comunes que necesitas y sus valores

Correspondientes:

Nutriente Necesario Para Las Mejores Fuentes

Proteínas Crecimiento de las células y producción de sangre Carnes magras, pescado, pollo, claras de

huevo, habas, mantequilla de maní, tofu (soja)

Carbohidratos: Producción diaria de energía Pan, cereal, arroz, patatas, pasta, frutas, vegetales

Calcio Huesos y dientes fuertes, contracción de los músculos, funcionamiento de los nervios: Leche,

queso, yogurt, sardinas o salmón con espinas, espinacas

Seguridad Alimentaria y Nutricional

36

Hierro Producción de glóbulos rojos

(Necesarios para prevenir la anemia) Carne roja magra, espinacas, panes y cereales enriquecidos con

hierro

Vitamina A

Piel saludable, Buena visión, huesos fuertes Zanahorias, vegetales de hojas verdes, patatas dulces

(batatas)

Vitamina C

Encías, dientes y huesos sanos; ayuda a absorber el hierro Frutos cítricos, brécol, tomates, jugos de fruta

enriquecidos

Vitamina B6

Desarrollo de glóbulos rojos, utilización efectiva de las proteínas, grasas y carbohidratos Cerdo, jamón,

cereales integrales, bananas

Vitamina B12

Desarrollo de glóbulos rojos, mantenimiento de la salud del sistema nervioso Carne, pollo, pescado, leche

(Nota: los vegetarianos que no consumen productos lácteos necesitan un suplemento adicional de

vitamina B12)

Vitamina D

Huesos y dientes sanos; ayuda a la absorción del calcio

Leche enriquecida, productos lácteos, cereales y panes

Ácido Fólico Producción de sangre y de proteínas, efectiva función enzimática Vegetales de hoja verde,

frutas y vegetales de color Amarillo oscuro, habas, guisantes, frutos secos

Grasa

Almacenamiento de energía corporal Carne, productos lácteos como la leche entera, frutos secos,

mantequilla de maní, margarina, aceite vegetal (Nota: limita el consumo de grasa a 30% o menos de tu

ingesta diaria de calorías)

El ácido fólico

Los científicos saben que tu dieta puede afectar la salud de tu bebé - incluso antes de quedar

embarazada. Por ejemplo, estudios recientes indican que el ácido fólico ayuda a prevenir que ocurran

defectos del tubo neural (incluyendo la espina bífida) durante las primeras etapas del desarrollo del feto y

durante las primeras semanas de embarazo.

Aunque existen muchos alimentos, particularmente los cereales para desayunar, enriquecidos con ácido

fólico, los doctores ahora recomiendan que las mujeres tomen suplementos de ácido fólico antes y

durante el embarazo (especialmente durante los primeros 28 días). Asegúrate de preguntar a tu doctor

sobre el ácido fólico si estás considerando quedarte embarazada.

El calcio es otro nutriente importante para las mujeres embarazadas. Debido a que las necesidades de

calcio de tu bebé en crecimiento son altas, tú deberías incrementar tu consumo de calcio para prevenir la

Seguridad Alimentaria y Nutricional

37

pérdida de calcio de tus huesos. Tu doctor también podrá recomendarte vitaminas prenatales las cuales

contienen calcio adicional.

Los alimentos que son las mejores fuentes de calcio son la leche y otros productos lácteos. Sin embargo,

si tienes intolerancia a la lactosa o no te gusta la leche y los productos lácteos, pregúntale a tu doctor

acerca de los suplementos de calcio. (Los síntomas de intolerancia a la lactosa incluyen diarrea,

distensión abdominal, o exceso de gas después de consumir leche o productos lácteos. Tomar una

cápsula o píldora de lactasa, o consumir productos libres de lactosa puede que ayude). Otros alimentos

ricos en calcio son las sardinas o el salmón son sus espinas, el brécol, las espinacas, los zumos de frutas

y los alimentos enriquecidos con calcio.

Los doctores no suelen recomendar que una mujer comience una dieta estrictamente vegetariana en

cuanto queda embarazada. Sin embargo, si tú seguías una dieta vegetariana antes de tu embarazo,

puedes seguir la misma dieta al quedar embarazada - pero hazlo con cuidado. Asegúrate de que tu

doctor está al tanto de tu dieta. Es un reto obtener la nutrición que necesitas si no comes pescado, pollo,

leche, queso o huevos. Probablemente necesites complejos de proteína y necesitarás también tomar

complejos con las vitaminas B12 y D. Para asegurarte que tanto tú como tú bebé reciben la nutrición

adecuada, consulta con un experto nutricionista para que te ayude a planificar tu dieta.

6.10 VACUNACIÓN

Vacunación: Esquema de vacunación recomendado para en niños en Guatemala1La vacunación se

considera como una intervención de gran impacto en la salud de la población, especialmente en los

niños, por lo que se debe dar especial importancia al hecho de que todos los menores de 4 años, lleven

en forma sistemática el esquema y calendario de vacunación según su edad.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha definido para niños de 0-4 años, el siguiente

esquema básico de vacunación:

Edad Vacuna

Al nacer

BCG

Hepatitis B

2 meses

1a. Dosis de OPV y Pentavalente

Rotavirus 1

4 meses

2a. Dosis de OPV y Pentavalente

Rotavirus 2

6 meses

3a. Dosis de OPV y Pentavalente

12 meses SPR

Seguridad Alimentaria y Nutricional

38

18 meses

1er. Refuerzo de OPV y DPT

4 años 2o. Refuerzo de OPV y DPT

Las vacunas que se incluyen en el esquema básico de vacunación protegen contra las enfermedades

siguientes:

BCG: Tuberculosis (meningitis e infección diseminada en varios órganos y tejidos)

Hepatitis B: Hepatitis

OPV: Poliomielitis

Pentavalente: Difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, haemophilus influenza E tipo B;

Rotavirus: Diarreas en niños menores de 5 años

SPR (triple viral): Sarampión, parotiditis y rubéola.

DPT: Difteria, el tétanos y la tos ferina.

Salud si un niño no tiene el esquema completo según su edad o va retrasado en alguno de los refuerzos,

no es necesario iniciar nuevamente el esquema de la vacuna, pero si es importante no atrasar más estos

refuerzos y lograr que el efecto de la vacuna sea el deseado.

Las vacunas son gratuitas y están a disposición de los guatemaltecos en todos los centros de salud y

hospitales del país; con ello ayudamos a la eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por

vacunación en Guatemala.

Recomendaciones

Mantener en buen estado el carné de vacunación y presentarlo en cada consulta.

Velar porque la administración de las vacunas sea sistemática y según el calendario de vacunación

según la edad de tu hijo.

Durante el presente año, hacer énfasis en que tu hijo esté vacunado contra el sarampión, según lo indica

el esquema básico de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; puesto que en el

último año se han presentado brotes de esta enfermedad en diferentes países.

6.11 ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

Para comer bien durante el embarazo, tú debes hacer más que simplemente incrementar lo que comes.

También debes considerar lo que comes. Aunque necesitas aproximadamente 300 calorías adicionales

por día - especialmente en la etapa más avanzada del embarazo, cuando tu bebé crece más rápidamente

- esas calorías deberían venir de alimentos nutritivos para que puedan contribuir al desarrollo y

crecimiento del bebé.

Por qué es importante que te alimentes bien cuando estés embarazada

¿Alguna vez te has preguntado cómo puede ser razonable ganar de 25 a 35 libras (promedio) durante tu

embarazo, cuando un bebé recién nacido solamente pesa una fracción de esa cantidad? Aunque puede

variar de mujer a mujer, a continuación detallamos como esas libras pueden acumularse:

• 7.5 libras - peso promedio del bebé

Seguridad Alimentaria y Nutricional

39

• 7 libras - las proteínas, grasas y otros nutrientes almacenados en el cuerpo de la madre

• 4 libras - sangre adicional

• 4 libras - líquidos corporales adicionales

• 2 libras - aumento de tamaño del pecho

• 2 libras - aumento de tamaño del útero

• 2 libras - líquido amniótico que rodea al bebé

•1.5 libras - la placenta

Por supuesto, los patrones de aumento de peso durante el embarazo varían. Es normal ganar menos

peso si empiezas el embarazo con más peso, y ganar más peso si vas a tener mellizos o trillizos - o si

estabas baja de peso antes de quedar embarazada. Más importante que el peso es de lo que están

compuestas esas libras adicionales.

Cuando tú estás embarazada, lo que comes es la fuente primordial de la nutrición de tu bebé. De hecho,

el vínculo entre lo que tu consumes y la salud de tu bebé es hoy mucho más fuerte de lo que una vez se

pensó. Por ello los doctores ahora dicen, por ejemplo, que no se debe tomar nada de alcohol durante el

embarazo.

Los alimentos adicionales que consumas no deberían ser simplemente calorías vacías - deben proveer

los nutrientes que tu bebé necesita para crecer. Por ejemplo, el calcio ayuda a desarrollar y a mantener

los huesos y los dientes fuertes. Mientras tu estés embarazada, todavía necesitarás calcio para tu cuerpo

y calcio adicional para tu bebé en desarrollo. De igual forma, te harán falta una mayor cantidad de

nutrientes básicos de los que necesitabas antes de quedar embarazada.

El ácido fólico

Los científicos saben que tu dieta puede afectar la salud de tu bebé - incluso antes de quedar

embarazada. Por ejemplo, estudios recientes indican que el ácido fólico ayuda a prevenir que ocurran

defectos del tubo neural (incluyendo la espina bífida) durante las primeras etapas del desarrollo del feto y

durante las primeras semanas de embarazo.

Aunque existen muchos alimentos, particularmente los cereales para desayunar, enriquecidos con ácido

fólico, los doctores ahora recomiendan que las mujeres tomen suplementos de ácido fólico antes y

durante el embarazo (especialmente durante los primeros 28 días). Asegúrate de preguntar a tu doctor

sobre el ácido fólico si estás considerando quedarte embarazada.

El calcio es otro nutriente importante para las mujeres embarazadas. Debido a que las necesidades de

calcio de tu bebé en crecimiento son altas, tú deberías incrementar tu consumo de calcio para prevenir la

pérdida de calcio de tus huesos. Tu doctor también podrá recomendarte vitaminas prenatales las cuales

contienen calcio adicional.

Los alimentos que son las mejores fuentes de calcio son la leche y otros productos lácteos. Sin embargo,

si tienes intolerancia a la lactosa o no te gusta la leche y los productos lácteos, pregúntale a tu doctor

acerca de los suplementos de calcio. (Los síntomas de intolerancia a la lactosa incluyen diarrea,

distensión abdominal, o exceso de gas después de consumir leche o productos lácteos. Tomar una

Seguridad Alimentaria y Nutricional

40

cápsula o píldora de lactasa, o consumir productos libres de lactosa puede que ayude). Otros alimentos

ricos en calcio son las sardinas o el salmón son sus espinas, el brécol, las espinacas, los zumos de frutas

y los alimentos enriquecidos con calcio.

Los doctores no suelen recomendar que una mujer comience una dieta estrictamente vegetariana en

cuanto queda embarazada. Sin embargo, si tú seguías una dieta vegetariana antes de tu embarazo,

puedes seguir la misma dieta al quedar embarazada - pero hazlo con cuidado. Asegúrate de que tu

doctor está al tanto de tu dieta. Es un reto obtener la nutrición que necesitas si no comes pescado, pollo,

leche, queso o huevos. Probablemente necesites complejos de proteína y necesitarás también tomar

complejos con las vitaminas B12 y D. Para asegurarte que tanto tú como tú bebé reciben la nutrición

adecuada, consulta con un experto nutricionista para que te ayude a planificar tu dieta.

¿Qué significan los antojos de las embarazadas?

Probablemente hayas conocido a mujeres que tienen antojos de determinados alimentos durante el

embarazo, o quizás tu misma has tenido esos antojos. Los investigadores han tratado de determinar si el

tener apetito por un tipo de alimento en particular indica que el cuerpo de la mujer carece del nutriente

que la comida que desea contiene. Aunque este no es el caso, todavía no se ha aclarado el origen de los

antojos.

Algunas mujeres embarazadas tienen antojos de chocolate, comidas picantes, frutas y comidas caseras

como el puré de papas, cereales y pan blanco tostado. Otras mujeres tienen antojos de otras cosas que

no son alimentos como la arcilla y el almidón de maíz. El tener antojos y comer elementos que no son

alimentos se conoce como pica. Consumir cosas que no son comidas puede ser peligroso tanto para ti

como para tu bebé. Si tú tienes antojos de comer cosas que no son alimentos, por favor notifica a su

doctor.

Satisfacer tus antojos está bien, siempre que tengas antojos de alimentos que contribuyan a una dieta

saludable. Frecuentemente, estos antojos disminuyen después del tercer mes de embarazo.

¿Qué se debe evitar comer y beber durante el embarazo?

Como mencionamos anteriormente, evita el alcohol. Ningún nivel de consumo de alcohol está

considerado seguro durante el embarazo. Igualmente, consulta con tu doctor antes de tomar vitaminas o

productos basados en hierbas. Algunos de estos productos pueden ser perjudiciales para el feto.

Y aunque muchos doctores piensan que una o dos tazas de café de 6-8 onzas, té o refrescos con cafeína

no le harán daño a tu bebé, probablemente sea una medida inteligente evitar la cafeína completamente,

de ser posible. El consumo alto de cafeína ha sido vinculado a abortos y otros problemas, por ello, es

mejor limitar su consumo o cambiarlo por productos descafeinados.

Cuando tú estás embarazada, es importante evitar las enfermedades que se originan en determinados

alimentos, como por ejemplo, la listeriosis y la toxoplasmosis, las cuales pueden poner en peligro la vida

de un bebé que todavía no ha nacido pudiendo causar defectos de nacimiento o abortos espontáneos.

Las comidas que debes evitar incluyen:

• Quesos blandos, sin pasteurizar (descritos en la publicidad como "frescos") como los quesos Feta, de

cabra, Brie, Camembert, y el queso azul

Seguridad Alimentaria y Nutricional

41

• leche sin pasteurizar, jugos y vinagre de sidra

• Huevos crudos o comidas que los contengan, incluyendo los postres tipo mousse y el Tiramisú

• Carnes, pescados o mariscos crudos o poco cocinados

• Carnes procesadas como las salchichas y los embutidos (los cuales deben estar bien cocinados)

Si tú has comido este tipo de alimentos en algún momento durante tu embarazo, no te preocupes mucho

por ello ahora; simplemente evítalos durante el resto de tu embarazo. Si estas realmente preocupada,

consulta con tu doctor.

Puede que también debas evitar comer tiburón, pez espada, caballa, y blanquillo así como limitar la

cantidad de otros tipos de pescado que consumes. Aunque el pescado y los mariscos pueden ser una

parte muy sana de su dieta durante el embarazo (contienen beneficiosos aceites grasos omega-3, son

altos en proteínas y bajos en grasas saturadas), este tipo de pescados pueden contener altos niveles de

mercurio. El mercurio puede ocasionar daños al desarrollo del cerebro de un feto o de un niño en edad de

crecimiento. El mercurio, un elemento que ocurre naturalmente en el ambiente, también puede estar

presente en el aire a través de la contaminación ambiental y puede acumularse en los arroyos y océanos,

en donde se convierte en metilato de mercurio al entrar en contacto con el agua. Así, las concentraciones

de mercurio se almacenan en los peces, especialmente en los más grandes que suelen comer a los

pequeños.

Si tú estás embarazada y comes tiburón, pez espada, caballa o blanquillo, aunque sea de vez en cuando,

es una buena idea que dejes de comerlos. Aunque todos los pescados y mariscos contienen ciertos

niveles de mercurio, puedes disfrutar de aquellos que tengan niveles inferiores de mercurio (langostinos,

atún claro enlatado, salmón, pollo y bagre) siempre que los comas en moderación (la FDA y la EPA

recomiendan no sobrepasar un límite de 12 onzas por semana). Debido a que los filetes de atún albacore

(o blanco) o cualquier filete fresco de tuna tiene niveles de mercurio más altos que el atún enlatado, se

recomienda que no consumas más de 6 onzas por semana de este tipo de pescado.

Evitando algunos problemas comunes

Debido a que el hierro en las vitaminas prenatales y otros factores puede que te causen estreñimiento

durante el embarazo, es una buena idea consumir más fibra de lo que solías antes de quedar

embarazada. Intenta ingerir de 20 a 30 gramos de fibra al día. Las mejores fuentes son las frutas frescas,

los vegetales, los panes, cereales o molletes de cereales integrales.

Algunas personas toman píldoras de fibra, bebidas u otros productos altos en fibra disponibles en la

farmacia, pero debes consultar con tu doctor antes de probarlos. No utilices laxantes mientras estés

embarazada salvo que tu doctor te recomiende hacerlo. Y evita el viejo remedio casero - el aceite de

ricino? Porque puede interferir con el proceso de absorción de nutrientes de tu cuerpo.

Si el estreñimiento es un problema para ti, tu doctor puede recomendarte un medicamento para ablandar

las heces. Asegúrese de tomar mucho líquido, especialmente agua, cuando incrementes tu consumo de

fibra, de no hacerlo así, podrías estar agravando el problema. Una de las mejores formas de evitar el

estreñimiento es hacer más ejercicio. Tú también deberías tomar más agua entre comidas cada día para

ayudar a ablandar las heces y lograr que puedan tener movilidad a través de tu sistema digestivo.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

42

Algunas veces el té caliente, las sopas o ambos pueden ayudar. Igualmente mantén frutos secos cerca

de tu alcance para cuando tengas apetito entre comidas.

Algunas mujeres embarazadas descubren que el brécol, las espinacas, la coliflor y las comidas fritas les

producen gas o acidez estomacal. Tú puedes planear una dieta balanceada que evite estos alimentos.

Las bebidas gaseosas también pueden causar gas o acidez estomacal a algunas mujeres, aunque otras

descubren que estos alimentos ayudan a su sistema digestivo.

Si tu sufres frecuentemente de nauseas, come pequeñas cantidades de alimentos simples como el pan

tostado o las galletas saladas tipo soda durante el día. Si no te apetece ninguna de estas comidas,

intenta el cereal con leche o una pieza de fruta dulce. Para ayudar a combatir la náusea también puedes:

• Tomar vitaminas prenatales antes de irte a acostar después de haber tomado un

• Pequeño bocadito de comida - no las tomes con el estómago vacío

• Come pequeños bocaditos de comida en cuanto te levantes en la mañana para ir al baño

• Chupa caramelos duros

¿Cómo puedes saber si estás comiendo bien durante tu embarazo?

La clave es tomar alimentos provenientes de los diferentes grupos en las proporciones recomendadas. Si

la náusea o la falta de apetito hacen que comas menos algunas veces, no te preocupes, es poco

probable que esto ocasione daño a tu bebé, pues él / ella es quien recibe con prioridad los nutrientes de

todo lo que comes. Y aunque se recomienda que generalmente una mujer en su peso normal gane

aproximadamente de 25 a 35 libras durante el embarazo (la mayoría ganan de 4 a 6 libras durante el

primer trimestre y una libra a la semana durante el segundo y tercer trimestre). No te obsesiones con la

báscula de peso. En su lugar, enfócate en comer una variedad de alimentos nutritivos variados y

equilibrados para mantener tu salud y la de tu bebé.

6.12 ALIMENTOS FORTIFICADOS (VITACEREAL)

El vitacereal es un alimento hecho a base a harina de maíz, Amarillo, harina de soya con grasa,

fortificado con vitaminas y minerales.

El vitacereal viene en dos presentaciones que son:

1. Vitacereal de niños (alimento en papilla para niños de 6 9 24 meses)

2. Vitacereal de madre (atol para embarazadas y madres en periodos de lactancia)

Este plan cubre a los niños que padecen de desnutrición y a las madres que están en estado de

gestación, está dentro de combate frontal Área de Salud y el gobierno en general tiene contra la

Desnutrición.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

43

Este alimento es muy importante para los niños porque posee una tercera parte de la energía necesaria

para el desarrollo de los niños y niñas. Cubre más de la mitad de las necesidades de las proteínas

importantes para la información de todos los tejidos, desde la piel hasta los músculos.

La importancia para las embarazadas es porque aporta una buena de la energía cantidad necesaria en la

embarazada provee de una adecuada ganancia de peso y adecuado peso del peso al nacer del niño. La

madre que da de mamar también necesita, energía y proteínas adicionales mismas que obtiene atreves

del vitacereal.

A los niños y niñas se les debe dar en forma de puré de consistencia suave y espesa. Se debe de

explicar a la madre que debe de lavarse las manos usando agua limpia y utilizando utensilios bien limpios

y agua hervida dándole al niño de dos a tres veces al día en forma de papilla.

Las mujeres embarazadas y las madres deben a tomar vitacereal de tres a cuatro veces al día la entrega

de vitacereal es una actividad de tiempo operativa en la cual en el caso de programa de extensión de

cobertura facilítales comunitarios, vigilantes de salud, promotores madres voluntarias u otros voluntarios

bajo la supervisión y responsabilidad educativa comunitaria en la salud y nutrición entregaron

mensualmente y el elemento complementario.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

44

7. TÉCNICAS

7.1 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS:

Encuesta: No utilizamos el método de la encuesta porque utilizamos el censo.

Entrevista: Al presidente del Cocode del Cantón Parinox y al Centro de Salud los pudimos entrevistar

para poder llenar una serie de preguntas, que necesitábamos para recabar que fuera la adecuada.

Documento: Carta dirigida al Centro de Salud y al Presidente del Cocode para que nos dieran el permiso

de realizar nuestro censo en el Cantón Parinox del Municipio de San Sebastián Retalhuleu.

Observación: En el recorrido del censo en el Cantón Parinox del Municipio de San Sebastián, Retalhuleu,

pudimos medir a niños y niñas no encontramos alguno que sufriera de Desnutrición.

Cuestionario: Llevábamos unas preguntas que las personas nos tenían que responder.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

45

8. HALLAZGOS

En el Cantón Parinox San Sebastián, Retalhuleu nos reunimos para hacer un censo acerca del tema la

Desnutrición donde medimos el brazo de los niños y niñas para saber si no estaban desnutridos y

también a las mujeres embarazadas le dimos información acerca de la importancia que tiene asistir al

centro de salud para llevar el control de su embarazo.

Luego diseñamos unos volantes para darle a conocer a las personas las clases de desnutrición que hay,

y los cuidados que deben tener las mujeres embarazadas para no sufrir ningún problema durante su

embarazo. Fuimos al Cantón Parinox y repartimos los volantes a los habitantes de ese Cantón de San

Sebastián, Retalhuleu.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

46

9. METODOS UTILIZADOS

Familia: Contamos con el apoyo de las familias, llevando acabo nuestro proyecto de Investigación Acción

dejando medir a sus hijos.

Cualitativa:

El grupo de seminaristas de Bachillerato en Ciencias y Letras obtuvo información gracias a la

colaboración de personas del Cantón Parinox, utilizando un método de investigación practico como el de

investigación acción, y las técnicas como lo es la encuesta, la observación y la entrevista tomando como

tema primordial la Desnutrición.

Cuantitativa:

En este proyecto es de realce observar que en el Cantón Parinox se contó con un aproximado de 174

familias encuestada, 10 estudiantes que cada día están interesados con el tema de la desnutrición.

Gabinete:

1. Visión

2. Misión

3. Metas

4. Mándala

5. Mapas Mentales

6. Autobiografía

7. Logotipo

8. Mapa de Estrategias

9. Técnicas y Métodos de Investigación

Campo: El lugar llamado Cantón Parinox, Municipio de San Sebastián, Retalhuleu. Llegamos con las

familias, que se conformaban en una casa de tres miembros, en otras de cuatro y de ocho, vimos en ellas

cualidades diferentes, y nos enfocamos a realizar nuestra investigación con el tema que llevábamos

utilizando buenos principios, buenos modales para que las personas nos pudiera atender con mucho

respeto que es lo que nosotros queríamos en nuestra investigación.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

47

10. VALORES DE INVESTIGACION.

RESPONSABILIDAD: Todos estuvimos pendientes y trabajando en la realización de la investigación de

nuestro proyecto.

RESPETO: Hubo respeto entre sí, ya que respetamos la opiniones y actitudes de cada integrante del

grupo.

PUNTUALIDAD: Fuimos Puntuales a la hora de nuestra reuniones al realizar nuestro trabajo.

COOPERACION: Todos trabajamos en equipo para que nuestra investigación fuera un éxito

.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

48

11. VALORES DE LA ACCION

ALEGRÍA: Fuimos a censar con gusto, y nos agradó la experiencia que tuvimos al relacionarnos con las

demás personas, al orientarlas sobre la desnutrición.

AMABILIDAD: Nosotros tuvimos la suficiente amabilidad con las personas que nos atendieron durante

nuestro recorrido en Cantón Parinox.

APRENDER: Obtuvimos nuevos conocimientos, aprendiendo sobre las personas, que no todas eran

iguales en su forma de ser.

COMUNICACIÓN: Nos comunicamos con las personas informándolos sobre el control prenatal y la

desnutrición.

GENEROSIDAD: Fuimos géneros con los niños y niñas al regalarles dulces para poder medirlos.

PACIENCIA: Tuvimos la paciencia con los niños y niñas a la hora de medirlos al momento que algunos

lloraban.

PUNTUALIDAD: Que todos asistimos a la hora que fue indicada.

RESPETO: Fuimos respetuoso con las personas que nos atendieron y con las que no también.

RESPONSABILIDAD: Fuimos responsables al llevar nuestros materiales para hacer el censo.

SACRIFICIO: Algunos dejaron sus trabajos pendientes y a sus familiares con tal de asistir al censo.

SINCERIDAD: Nosotros a la hora de medir a los niños durante el censo fuimos sinceros diciéndoles que

era para verificar síntomas de desnutrición.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

49

12. DESCRIPCION DE LA ACCION POST:

12.1 EVALUACION DE LA ACCION PRE: Fuimos al Centro de Salud de San Sebastián, Retalhuleu a

recibir una capacitación previa a nuestro censo.

12.2 EVALUACION DE LA DE LA ACCION POST: Nos organizamos para dar a conocer la información al

Cantón Parinox de San Sebastián, Retalhuleu sobre lo que era la Desnutrición en los niños y el Control

Prenatal en las mujeres embarazadas.

12.3 RESULTADOS DE LA ACCION: Las personas se informaron más sobre lo que era la desnutrición y

el control prenatal para tener un cuidado de sus hijos (as), como mantenerles una buena alimentación a

sus hijos (as) y una mejor atención a las mujeres embarazadas.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

50

13. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES Junio Julio Agosto

1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta.

Selección del tema de

Seminario

Recolección de

información teórica del

tema a investigar

Elaboración de

fotocopias

Aplicación de

instrumentos

Tabulación de datos

Interpretación de

análisis de resultados

Revisión del proyecto

de investigación

Recolección de

memoria para los

trabajos

Ejecución del proyecto

Evaluación de datos

Recolección de datos

(fotos)

Redacción de

presentación de informe

final (al Docente)

Materiales listos para

reproducir (enviados a

imprenta)

Ensayo preliminar de la

presentación de

seminario

Presentación final de

seminario ante padres

de familia

Entrega de

documentación final

ministerio de salud

Seguridad Alimentaria y Nutricional

51

15. CRONOGRAMA DE LA ACCIÓN

ACTIVIDADES Junio Julio Agosto

1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta.

Visita de Cantón

Parinox

Definición de

proyecto

Cotizaciones

Medición del área

a trabajar

Fotocopiar la

encuesta

Reuniones del

grupo para

ponerlos de

acuerdo

Escoger el día que

se hizo el censo

Entrega de

volantes

Presentación del

proyecto

Entrega del

proyecto Final

(docente)

Seguridad Alimentaria y Nutricional

52

16. GASTOS

Cantidad Descripción Precio Unitario Total

5 Impresiones de volantes Q 1.60 Q 8.00

150

Fotocopias de volantes para

Cantón Parinox Q 0.20 Q 60.00

10 Pasajes de cada persona Q 110.00 Q 1,095.00

10

Pasajes de ida y vuelta de San

Sebastián Q 12.00 Q 120.00

10 Almuerzos Q 10.00 Q 275.00

1 Folder Q 1.00 Q 2.00

11 Empastados original Q 25.00 Q 275.00

77O Fotocopias Q 0.20 Q 154.00

1

Folleto para muestra al

catedrático Q 1.00 Q 90.00

Total Q 2,079.00

16.1 DESCRIPCION

Para nuestro proyecto, cada integrante del grupo dio una cuota de Q. 207.90 para cubrir gastos

Seguridad Alimentaria y Nutricional

53

17. CONCLUSIONES

1. El desarrollo sostenible es el proceso que se logra de manera integral, gradual y permanente; con

ayuda de buenos valores morales, educación, responsabilidad y un respeto por lo que nos rodea.

2. El proyecto de seminario nos deja una gran satisfacción no solo porque pudimos dar a conocer la

manera que afecta la desnutrición, sino que a su vez ayudamos a toda una población a tener un

ambiente agradable en donde puedan adquirir conocimientos felices.

3. Se creó unos volantes a beneficio de las familias del Cantón Parinox de San Sebastián,

Municipio de Retalhuleu.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

54

18. RECOMENDACIÓN

1. Al Cantón Parinox de San Sebastián, Municipio de Retalhuleu, se puede orientar a las madres o

dar capacitaciones para mantener una buena alimentación y así poder disminuir la desnutrición

y la mortalidad en niños menores de cinco años, a las mujeres embarazadas una buena nutrición

y la importancia que tiene asistir al Centro de Salud para un Control Prenatal, y así puedan tener

un embarazo sin riesgos.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

55

19. APÉNDICES

Seguridad Alimentaria y Nutricional

56

Seguridad Alimentaria y Nutricional

57

Seguridad Alimentaria y Nutricional

58

Seguridad Alimentaria y Nutricional

59

20. ANEXOS

Seguridad Alimentaria y Nutricional

60

Seguridad Alimentaria y Nutricional

61

20. ESTADISTICA

Mujeres embarazadas que hay en Cantón Parinox

Mujeres embarazadas que están en control en salud en Cantón Parinox

4.20%

95.80%

Estadistica

mujeres 5

casas 575

0.00%

100.00%

Estadistica

mujeres embarazadas que noestan en control

mujeres embarazadas queestan en control

Seguridad Alimentaria y Nutricional

62

Niños menores de 5 años que hay en Cantón Parinox

Mujeres de Cantón Parinox en edad fértil

100%

Estadistica

niños mayores de 5 años

niños menores de 5 años

78.60%

21.40%

Estadistica

Mujeres fértiles Mujeres no fértiles

Seguridad Alimentaria y Nutricional

63

Mujeres lactantes de Cantón Parinox

Personas que le gustaría integrar un grupo de mujeres voluntarias de su comunidad en tema de

salud en Cantón Parinox

20.50%

79.50%

Estadistica

mujeres lactantes

mujeres no lactantes

21%

79%

Estadistica

mujeres voluntarias

mujeres no voluntarias

Seguridad Alimentaria y Nutricional

64

Personas que asisten normalmente a los Servicios de Salud en Cantón Parinox.

Personas que tienen carnet de Salud en Cantón Parinox

87%

13%

Estadistica

personas que asisten alServios de Salud

personas que no asisten alservicion de salud

Estadistica

personas que tienen carnetde salud 108

personas que no tienencarnet de salud

Seguridad Alimentaria y Nutricional

65

22. BIBLIOGRAFÍA

Folleto de enfermería. Proporcionado por el colegio CERFI.

Libro de Proyectos de seminario.

Centro de Internet Infocenter

Seguridad Alimentaria y Nutricional

66

23. E- GRAFÍA

www.google.com

www.googleearth.com

www.buenastareas.com

www.viajeaGuatemala.com

www.wikipedia.com

www.viajeaGuatemala/retalhuleu.com