Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

44
ENLEP Proyectos de intervención socioeducativa Sexto semestre Alumnas: Sofía Carolina Espinosa Hernández. Alejandra Gpe. Gómez Tzel. Profesor: José Eleuterio Miss Dzib

Transcript of Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Page 1: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ENLEP

Proyectos de intervención

socioeducativa

Sexto semestre

Alumnas:

Sofía Carolina Espinosa Hernández.

Alejandra Gpe. Gómez Tzel.

Profesor:

José Eleuterio Miss Dzib

Page 2: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

a) Ubicación del problema: ¿En qué y para qué intervenir?

En la escuela primaria Josefa Hurtado Trujeque con clave DPR03020,

zona escolar 019, sector 08, de la localidad de Hopelchén en el

estado de Campeche. Se detectó en el 5° grado grupo “A” a cargo del

profesor Juan Gabriel Baaz Pech, problemas de ortografía y de

conducta, sin embargo cabe enfatizar que éste último es el que más

afecta dentro del aula.

El mal comportamiento que reflejan ciertos alumnos de este grupo, es

preocupante, pues a pesar de que son estudiantes con un nivel

avanzado, dejan mucho que desear en cuanto a la falta de valores,

pues muchas veces no demuestran tener respeto hacia sus compañeros.

Con el proyecto que estaremos efectuando podremos contar con la ayuda

y disposición del maestro de grupo y claro, también por parte

nuestra, ya que el objetivo de este trabajo es resolver sino al 100%

estas problemáticas, lograr al menos disminuirlas lo más que se pueda

para ir erradicando poco a poco estos acontecimientos.

Los recursos que se utilizarán serán los adecuados para ayudar a los

niños con su problema, el tiempo que se realizará será de acuerdo a

los días de prácticas que se llevaran a cabo.

El propósito de realizar este proyecto es precisamente para atender

a las necesidades que presentan estos alumnos para poder erradicar

los problemas que estén surgiendo en clases y lograr introducirlos

por un buen camino, en donde tengan presente sus valores como niños,

como seres humanos que son y puedan integrarse en una sociedad mejor

para que vivan un presente de la forma correcta y les espere un buen

futuro.

Page 3: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

b) El diagnóstico: el contexto, los sujetos involucrados y las experiencias de

la práctica.

Descripción del contexto socioeducativo: El número de habitantes que

hay en la localidad de Hopelchén es de 37, 777 contando mujeres y

hombres en total, el nivel socioeconómico de los habitantes de esta

localidad es medio alto, porque cuenta con servicios como centros de

salud, IMSS, ISSTE, SSA, igual cuenta con mercados, pequeños centros

comerciales como Dunosusa, Súper Willis, Casa Alpuche, Maxi carne,

etc.

También podemos encontrar servicios educativos de todos los niveles,

como por ejemplo:

Escuelas de nivel básico

Preescolar

Adela Calderón de la barca

Alonso de la Vera Cruz

Costa rica.

Primarias

Presidente Lázaro Cárdenas

Josefa Hurtado Trujeque

Secundaria

Luis Álvarez Buela

Centros educativos especiales

Centro De Atención Múltiple Núm. 13

Page 4: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Escuelas de nivel medio superior

Colegio De Estudios Científicos Y Tecnológicos Del Estado De Campeche

Plantel Hopelchén.

Centro De Estudios De Bachillerato.

De igual forma cuenta con diversos medios de transporte como

autobuses, automóviles, bicicletas, triciclos, etc. Los medios de

comunicación que hay en esta localidad son los teléfonos móviles,

teléfonos de casa, fax, correo, etc.

Descripción del contexto familiar: La mayoría de los padres de

familia suelen tener de 2 a 3 hijos por familia, de los cuales en su

mayoría ambos suelen asistir a la escuela, claro en grados

diferentes. Suelen interesarse en el progreso académico de sus hijos,

se preocupan por llevarle el desayuno a la escuela, cuando dan las

13:00 horas les llevan una pequeña merienda. Aunque la escolaridad

que tienen la mayoría de las madres de familia no asciende sino hasta

preparatoria o secundaria, algunos papás si cuentan con una

profesión.

Descripción del contexto escolar. La escuela no es un lugar muy

grande, en realidad tiene pocos espacios, cuenta con 14 aulas, de

los cuales 11 son para los grupos, 1 para la dirección, 1 del centro

de cómputo y 1 para la biblioteca escolar. La mayoría de los salones

cuenta con un locker, ventiladores, ventanas, pero hay sillas y mesas

que están en mal estado, ya sea que estén deterioradas o estén

rayadas. También cuentan con proyectores, aunque estos tienen que

turnarse para que cada profesor que lo requiera lo pueda utilizar.

En el salón del 5° “A” existen algunas necesidades en cuanto a

ilustración, el salón es un poco apagado, pues no cuenta con dibujos,

decoración o inclusive un reglamento de clase. Los niños suelen

Page 5: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

salirse de control constantemente, algunos tienden a ser

respondones, no demuestran mucha educación y unos cuantos tienen

problemas de aprendizaje, distracción o mala conducta. Cada alumno

tiene estilos de aprendizajes diferentes y de ahí se basa el maestro,

pues utiliza algunos métodos para cada asignatura, ya sea que use un

payaso en la materia de historia o haga uso de algún tipo de concurso

en lecturas o matemáticas.

Sujetos involucrados: el total de personas que se encuentran en la

escuela es de 333, el cual se divide de la siguiente forma: el número

de alumnos que residen en esta escuela es de 310 contando todos los

grados, son 11 maestros frente a grupo, se cuenta con cuatro

intendentes en la escuela, hay dos maestros de USAER, un maestro de

lenguaje, una maestra de educación física, un psicólogo, una

trabajadora social, y en personal administrativo son 2 trabajadoras

con las que se cuenta. La escuela se divide en once grados contando

con dos primeros, dos segundos, dos tercero, un cuarto, dos quintos

y dos sextos, los grupos se dividen en “A” y “B” solo a excepción

del cuarto grado que solo hay “A”. El número de padres de familia

aproximadamente, contemplando que todos cuenten con sus dos padres

serían 664 padres de familia en total.

Experiencias de la práctica: Durante las dos semanas de prácticas

pudimos demostrar un buen dominio de los temas que impartimos, ya

que si los niños tenían algún tipo de dudas nosotros explicábamos

nuevamente la clase para lograr que el aprendizaje se haya obtenido.

De igual manera hicimos uso de la tecnología, como lo es el

proyector, en ocasiones proyectábamos videos, o inclusive los

propios alumnos elaboraban sus diapositivas para pasar a exponer.

Además utilizábamos recursos alternos como impresiones, libros,

cartulinas, juegos como el memorama, dinámicas, entre otros. También

ocupábamos espacios de la escuela para trabajar, como la cocina o el

campo.

De igual manera tuvimos la paciencia posible para mantener la calma

en el grupo, la disponibilidad de trabajar en actividades alternas

con el maestro de grupo, tal fue el caso del concurso de las obras

de teatro.

Page 6: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Fue una jornada larga, dura, cansada, pero pensamos que los objetivos

que se plantearon se lograron a través de nuestros esfuerzos y de

las actividades que estuvimos manejando durante estas dos semanas.

Page 7: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

c) El proyecto de intervención: sus fundamentos y su diseño.

El proyecto consistirá en el problema de mala conducta que presentan

los alumnos del 5° grado, grupo “A”, en la escuela “Josefa Hurtado

Trujeque”. Lo que se pretende es erradicar el problema que presentan

los alumnos, el cual es sobre su mal comportamiento, pues deja mucho

que desear, ya que son niños con una mentalidad más abierta y que

logran entender bien las situaciones, sin embargo muchas veces no

demuestran tener respeto hacia sus compañeros y en ocasiones hasta

al mismo maestro, y esto es un problema grave, pues para el nivel en

el que están, deberían comportarse mucho mejor, pero sucede lo

contrario, se les tiene que llamar la atención a cada momento, como

si fueran niños de seis años.

Considero que socialmente es un tema que atrae mucha la atención,

muchos padres el día de hoy, piensan que a la escuela se va

exclusivamente a aprender a leer y a escribir, cuando no

necesariamente es así; le dejan todo el trabajo al docente y lo

responsabilizan de la formación del alumno. Pero la educación es un

trabajo en equipo, donde también los papás tienen que cumplir con su

papel, pues en ellos está el educar a sus hijos en valores para que

éstos no sean irrespetuosos en cualquier parte y mucho menos en la

escuela.

Por tanto, los motivos de realizar esta investigación han sido tanto

personales como sociales.

Conductas inadecuadas en la convivencia escolar

La conducta negativa más frecuente entre el alumnado es la violencia

verbal. En bastantes ocasiones se molestan en clase, sobre todo en

Primaria. Las agresiones físicas, las peleas son relativamente

frecuentes en Primaria.

El alumnado es el más severo en sus valoraciones, muestra de la

severidad con la que juzgan las conductas que consideran injustas.

Pero también revela la existencia de un maltrato entre iguales,

oculto para los adultos: las conductas más violentas entre compañeros

se producen fuera de la vista del profesorado.

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid:

Pirámide.

Debemos intentar que los comportamientos elegidos sean

consensuados y aceptados por todos los alumnos del grupo.

Page 8: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Han de entender perfectamente el significado de cada

comportamiento, por lo que se buscarán frases sencillas y

cortas que sinteticen lo que se espera del alumno. Hacer murales

con fotografías y dibujos que expliciten los contenidos

acordados.

Intentaremos enunciarlos en modo afirmativo.

Poner carteles o murales en la clase, hechos por los propios

alumnos, con los objetivos a conseguir.

Establecimiento de los premios y castigos

Basada en el método de “Economía de Fichas” en el que se ganan

puntos por la conducta adecuada.

Es importante:

Los alumnos deben entender que el premio será grupal, pero

la obtención del mismo dependerá de cada uno de los

individuos. La responsabilidad de conseguir el premio

dependerá del comportamiento de cada uno de ellos; por eso

será necesario “colaborar”, para ayudar a los que tienen

mayor dificultad.

Acordar el premio con el grupo para que de este modo sea

realmente deseado. Es conveniente que el premio sea de tipo

social, es decir, actividades, salidas, etc.

El castigo consistirá, en la no obtención del premio grupal (de ahí

la importancia que el premio elegido por el grupo sea realmente

significativo y deseado). Deben saber con certeza el motivo por el

cual no han alcanzado el objetivo propuesto, valorar y analizar los

comportamientos que lo han impedido y buscar las posibles soluciones

o ayudas para superarlos.

Es conveniente que el premio no se retrase pues perdería el efecto

de reforzador.

Es conveniente que el programa se atienda semanalmente.

Se debe fijar un momento a lo largo de la mañana del viernes para

“analizar” y evaluar los comportamientos individuales y de grupo.

En nuestra aula del quinto “A”, pudimos darnos cuenta del problema

que tenían nuestros alumnos por la manera en la que se portaban, ya

que al dejarles alguna actividad escrita, o trabajar con ellos en

alguna dinámica se alteraban mucho, insultaban o se agredían

físicamente entre ellos, generalmente está situacional anti

Page 9: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

actitudinal se presentaba en los niños. Este tipo de conductas no

es apropiado en alumnos en un grado ya mayor, así que decidimos

enfrentar este problema. Nos comprometemos a realizar actividades y

dinámicas donde los alumnos puedan ir reflexionando sus errores,

crear actividades lúdicas, y desarrollar un sistema de premios y

castigos para despertar el interés y la motivación en los niños y

lograr obtener buenos resultados para ir disminuyendo este problema

poco a poco.

Estrategia:

Semáforo de la conducta

Esta estrategia consiste en tomar en cuenta tres caritas:

El color verde representa que el alumno ha tenido una buena conducta.

El color amarillo indica que la conducta es regular.

Y finalmente el color rojo muestra que la conducta que demostró el niño fue mala.

A través de unas estrellas se pondrá el nombre de cada alumno y de acuerdo al comportamiento que haya tenido durante la sesión de clases, será asignado en la casilla que le corresponde.

Norma de clases:

Se estipulará un reglamento de clases en donde se tendrá en cuenta los puntos más importantes que los alumnos deberán respetar. Esta estrategia servirá para controlar la disciplina del salón.

Sobrecorrección

Es una técnica que se usa cuando la conducta-problema ha causado un

daño observable en el medio ambiente, y consiste en corregir los

efectos producidos por la misma, además de ejecutar una actividad

extra que implique la realización de un comportamiento apropiado.

Puede emplearse en casos de conductas agresivas y auto

estimulatorias.

Realización de dibujos libres

Los alumnos se formarán en equipos de tal manera que cada grupo

ilustre y pinte paisajes o lo que más les guste para presentar.

El trabajo será para propiciar la colaboración e inclusión entre los

alumnos.

Page 10: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Pérdida de Privilegios

Es la retirada de un estímulo reforzante ya ganado, que obra en el

poder del niño en el momento de emitir la respuesta indeseable.

Juegos:

Juego 1.- “El juego de portarse bien”.

Objetivo: modificar el comportamiento disruptivo de toda la clase.

Organización:

Se forman dos equipos (hacer la división por filas o grupos de

mesas).

Los dos equipos pueden ganar en el juego y por ello pueden

obtener ciertos privilegios que después se señalarán.

Reglas:

Para levantarse del asiento se debe pedir permiso al profesor

(levantar la mano y esperar contestación del profesor).

Cada uno ocupa su propia silla y no la del compañero.

Nadie puede abandonar su asiento para hablar con su compañero

ni hacerlo (hablar) a distancia.

Para ir al baño, la papelera, a otro lugar de la clase, es

necesario pedir permiso (levantando la mano) al profesor.

Es necesario pedir permiso para hablar.

Mientras se está pidiendo permiso no se puede hablar. el alumno

esperará a que el profesor se lo conceda.

No se hacen ruidos.

Page 11: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Consecuencias:

Cuando uno de los equipos incumpla alguna de las normas se

anota una marca (X) en su correspondiente casillero que figura

en el mural.

Al final de la mañana se determina el equipo ganador del día.

El equipo ganador es el que menos marcas (X) tenga en su

casillero.

A cada uno de los miembros del equipo ganador se le entrega un

distintivo o pegatina que lo acredita como tal. Los distintivos

se recogen al final de la jornada.

El equipo ganador obtiene:

- Diez minutos de tiempo libre en el patio de recreo en el mismo día

o al día siguiente.

- Diez minutos de tiempo libre en la clase (actividades libres)

- Otros...

El equipo perdedor no obtiene ningún beneficio y permanece

cinco minutos más realizando tareas antes de salir al recreo.

Si el equipo perdedor ha recibido menos número de marcas en

una semana puede también obtener:

- Cinco minutos de tiempo libre en el patio de recreo (los viernes)

- Cinco minutos de tiempo libre en la clase (actividades libres)

- Otros...

El registro de marcas se realiza en una tabla que contiene las

siguientes casillas:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Equipo nº 1

Equipo nº 2

Page 12: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

EQUIPO Nº 1. Componentes:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EQUIPO Nº 2. Componentes:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Juego 2.- "Anota y gana".

Objetivo:

Perfeccionar en lo técnico las habilidades alcanzadas a partir de la

postura asumida de responsabilidad y perseverancia.

Organización:

Se organizan dos equipos el equipo de dos hileras, a la distancia de

40 metros estarán los porteros, al silbato del profesor saldrán los

integrantes de cada equipo teniendo que realizar al menos dos pases

entre ellos, antes del tiro a puerta.

Reglas:

El juego puede realizarse dos veces para hacer más confiable

los resultados.

El técnico debe garantizar que el juego sea bien comprendido

por todos los participantes. Para ello debe demostrarlo y

darles la posibilidad de realizarlos antes del intento inicial.

Cada integrante de la pareja tiene la responsabilidad de

efectuar un tiro a portería.

Gana aquel equipo que logre insertar más goles al portero.

Algunos principios metodológicos y temporalización para flexibilizar

el juego y adaptarlo a las características de la clase

Page 13: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Semáforo de la conducta:

Para esta actividad tenemos previsto utilizarlo todos los días de

clases, para evaluar quienes son los alumnos que mantienen una buena

conducta, quienes han ido mejorando y cuáles son los niños que se

niegan a tener un cambio.

Los alumnos que vaya teniendo un cambio benéfico durante la semana

tendrán derecho a premiaciones como:

Tomar descansos breves.

Proyección de películas.

Jugar 10 minutos.

Norma de clases:

Este recurso más bien será un precepto para que a los alumnos no se les olvide romper las reglas que se estipulan ahí, de suceder lo anterior, se le aplicarán ciertas amonestaciones. Su uso se empleará durante todos los días de clases.

“El juego de portarse bien”:

No se debe permitir el cambio de grupo salvo en aquellos casos en

los que por necesidades especiales deba hacerse.

- El distintivo o pegatina de ganadores (uno por cada alumno) debe

tener cierta relevancia estética (estrellas coloreadas, fichas-

chapas con inscripción, etc).

- La concesión de los distintivos de equipo ganador debe realizarse

al principio de la puesta en funcionamiento del juego, al final del

día. Posteriormente cada dos días, cada tres, cada semana. Esto debe

hacerse siempre en función de la eficacia que se vaya logrando.

- Las consecuencias positivas y negativas a obtener deben ser

negociadas con los alumnos, salvo en el caso de los alumnos más

pequeños que tengan dificultades para seleccionar sus consecuencias

tanto positivas como negativas.

- El número de marcas máximas exigidas al equipo perdedor para

obtener ciertos privilegios establecidos debe ser flexible. Se trata

de premiar también su comportamiento grupal adecuado.

El juego se pondrá en práctica durante media hora al día (este periodo puede ser variable). Sólo se registran cruces o marcas durante dicho tiempo y no durante el resto de la jornada escolar en que no está vigente el juego.

Page 14: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

- Durante el tiempo del "juego" los alumnos permanecen realizando tareas.

- Para lograr una mayor motivación hacia el juego se les puede proporcionar a los alumnos una tarea escolar novedosa: reconocimiento de diferencias en ilustraciones, seguir series lógicas, localizar palabras en los libros. Es decir, tareas que estando vinculadas con los objetivos referenciales del área sean distintas y novedosas con respecto a las realizadas normalmente en la clase.

- El objetivo principal de la realización del juego durante periodos determinados de tiempo es conseguir que los efectos benéficos que se van logrando (descenso del nivel de disruptividad), se generalicen al resto de actividades de la jornada escolar.

- Implementar el juego en aquellos periodos de tiempo en que el comportamiento disruptivo sea más notorio.

- Se puede variar el tiempo dedicado al juego a criterio del profesor (en la primera hora, en la segunda, después del recreo, etc).

Page 15: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

d) El proyecto de intervención y su relación con el curículum.

Tomando como base los contenidos, así como los aprendizajes que se

maneja en los planes y programas de estudio. En este caso

enfocándonos al caso que se interrelaciona con Formación Cívica y

Ética, ya que durante el proceso de Educación Básica se pretende

contribuir en el desarrollo moral y social de los alumnos,

estimulando el pensamiento crítico de los principios y valores en la

organización social y la manera en que son asumidos en la actuación

cotidiana, por ello se tienen que tomar en cuenta muchas metodologías

que ayuden a desarrollar el aprendizaje colaborativo ya que como

estrategia metodológica en la enseñanza, nos permite darnos cuenta

de la importancia de la interacción que se establece entre el alumno

y los contenidos o materiales de aprendizaje, así también plantear

diversas estrategias cognitivas para orientar dicha interacción

eficazmente.

Consideramos que sin duda la "educación en valores" se ha constituido

en una fuerte tendencia ciertamente justificada en la necesidad que

tenemos los seres humanos de "comprometernos con principios éticos"

que permitan "evaluar nuestras propias acciones y las de los demás".

En las teorías del aprendizaje conviene precisar la gradualidad de

aprendizaje para que se dé en condiciones óptimas, requiere de

múltiples ambientes: materiales tecnologías, interactivos, tiempo,

esfuerzo del estudiante y sobre todo del docente; ya que requiere de

un seguimiento de competencias, tanto de los alumnos como de los

docentes.

También es frecuente que en el medio escolar se hable del proceso de

enseñanza- aprendizaje, esta consideración ha sido más un modo

operativo de referirse a las prácticas escolares que se ha

desarrollado en la teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje

escolar.

Es importante que como futuros docentes tomemos en cuenta los planteamientos que se manejan en la guía del maestro que ayudarán a implementar un buen ambiente escolar. La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes. Como base principal en el desarrollo de nuestras actividades del

proyecto manejamos el trabajo grupal y cooperativo, pues al

manifestarse ciertas conductas desagradables en el salón,

Page 16: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

consideramos que es benéfico que los alumnos aprendan a trabajar en

conjunto, apoyarse unos con otros y ver a sus compañeros como una

familia escolar, pues es con ellos con quienes pasan la mayor parte

del tiempo.

Es de suma importancia la relación entre compañeros, pero más aún de

alumno a maestro, pues los salones de clases deben reflejar espacios

de aprendizaje, pero sobre todo de convivencia.

Como creadores de este proyecto damos a conocer que es importante

cumplir con los requisitos necesarios para que este se lleve a cabo

y para ello tomamos la experiencia de los proyectos que como

estudiante hemos realizados y de igual manera nos fundamentamos en

diferentes investigaciones y apoyo de nuestros maestros asesores de

la práctica docente.

Es necesario nuestro compromiso ante la sociedad como futuros

docentes ya que nuestra visión tiene que ser importante ante el

desarrollo de expectativas y métodos que se utilizarían para trabajar

con el grupo situado y con nuestro trabajo a futuro en las diferentes

áreas de trabajo destinadas, por ello nuestro trabajo fue desenvuelto

conforme a las actitudes necesarias que como docentes debemos tomar,

una actitud positiva y de conciencia al ser buen ejemplo para los

alumnos a los cuales les impartiríamos ciertos temas necesarios

desarrollados en valores, así mismo, sustentando nuestro perfil como

normalistas ante los diferentes maestros o personales de la escuela

para que se nos apoyara ante diferentes situaciones.

A continuación se presenta la relación con el curículum: Cuadro

comparativo de interrelación entre los elementos curriculares y el

objeto de estudio.

Ámbito Aprendizajes esperados Contenido Objeto de estudio Ambiente escolar y vida cotidiana.

Promueve acciones para un trato digno, justo y solidario en la escuela y la comunidad.

Respeto a los rasgos físicos.

En la Escuela Primaria “Josefa Hurtado Trujeque”, en el salón del 5°grado grupo “A” estudian 26 alumnos, de los cuales, 14 son niños y 12 son niñas. El problema que radica en este grupo

Aula

Expresa de forma asertiva sus emociones y autorregula sus impulsos.

Dialoga sobre acontecimientos

Nombro lo que siento. Identificamos

prioridades. Aprendiendo a ser

justos.

Page 17: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

cotidianos que implican valorar situaciones justas e injustas vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos humanos.

Valora las implicaciones de sus decisiones y el impacto en los demás.

es la mala conducta, pues a pesar de tener una edad en la que la asimilación de las cosas es preponderante, los alumnos demuestran una falta de valores, tanto con sus compañeros, como para los docentes. Por tal motivo hemos decidido afrontar esta situación y disminuir estas actitudes en los niños de este grado, ya que de no hacer una intervención ahora, las repercusiones de dichas actitudes pueden ser graves en un futuro.

Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.

Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.

Reciprocidad, fundamento de la convivencia.

Respeto de la diversidad cultural.

Aula

Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.

En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades.

Aula

Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos.

Formas pacíficas de resolver conflictos.

Page 18: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

e) Los recursos y las condiciones de posibilidad.

Sabemos que para la realización de un proyecto es muy importante

tener en cuenta los recursos, estos serán el punto fundamental para

la realización del proyecto, ya que hay que aclarar que el beneficio

del proyecto es para los agentes que interviene en él. Los recursos

tecnológicos, didácticos y económicos, son aquéllos que ayudaron

para la realización del proyecto al igual que los recursos humanos.

El recurso es todo aquél que se utiliza para la realización de un

proyecto, es por esto que debemos estar pendientes en todo momento

que es lo que necesitaremos para la realización del proyecto y

cotizar los costos de ciertos materiales.

Recursos humanos: Se contó con la participación de los alumnos, el

maestro titular, la participación de nosotras como practicantes y el

de los padres de familia.

RECURSOS HUMANOS.

Alumnos Docente Director Maestras practicantes Padres de familia

26 1 1 2 52

Recursos tecnológicos: cañón, impresora, bocinas, investigaciones,

computadoras.

RECURSOS TECNOLÓGICOS. Cañón Impresora Bocinas Computadora Extensión Regulador 1 1 2 1 1 1

Recursos Didácticos:

RECURSOS DIDÁCTICOS Hojas blancas Hojas

impresas Papel bond

plumones Foami Pinturas Total

80 100 6 15 100 100 416

Recursos económicos:

RECURSOS DIDÁCTICOS Hojas blancas Hojas

impresas Papel bond

plumones Foami Pinturas Total

$25 $150 $15 $57 $250 $110 $607

Page 19: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Aspecto temporal: Planteamiento del cronograma.

Semanas de abril

Semanas de mayo

Semanas de junio

Semanas de julio

ACTIVIDADES. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificación del problema.

Planteamiento del proyecto.

Aplicación de las secuencias didácticas.

Investigación de las estrategias para trabajar la mala conducta

Utilización y elaboración de los recursos.

Evaluación de los trabajos realizados con los alumnos.

Revisión de corrección del proyecto.

Creación de las páginas electrónicas.

Evaluación del proyecto.

Publicación en la plataforma.

Page 20: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

f) Del diseño del proyecto a su implementación

Para poder llevar a cabo el proyecto fue necesario tomar en cuenta

el apoyo del docente titular y algunos aspectos.

Para empezar fue necesario establecer las actividades que se tenían

previsto, y para ello se hicieron adecuaciones curriculares.

Para empezar la semana de prácticas llevamos algunos recursos didácticos como un semáforo de la conducta, en donde mediamos el comportamiento que tenía cada alumno. Este consistía en usar un color diferente para cada aspecto:

El color verde representa que el alumno ha tenido una buena conducta.

El color amarillo indica que la conducta es regular.

Y finalmente el color rojo muestra que la conducta que demostró el niño fue mala.

A través de unas estrellas se pondrá el nombre de cada alumno y de acuerdo al comportamiento que haya tenido durante la sesión de clases, será asignado en la casilla que le corresponde.

Otra de las estrategias que utilizamos fue el establecimiento de las normas de clases, pues lo hicimos con la finalidad de generar un ambiente en donde hubiera orden y disminuir la indisciplina.

También usamos una técnica de los tres permisos: Con esta técnica, como su nombre lo indica, los niños solo tenían derecho a tres permisos durante el día.

Las actividades planteadas anteriormente las fuimos implementando en

todas las asignaturas, porque a decir verdad, no nos enfocamos

necesariamente en una en especial, pues creemos que cualquier momento

es ideal para la aplicación de las actividades.

En el campo llevábamos a los niños para estimular su relajación, que

se desestrezaran un poco y jugar a través de los ejercicios

recreativos que les asignábamos.

Al principio, cuando los sacábamos a jugar algunos niños no querían

hacer las dinámicas porque se sentían excluidos, pero cuando veían

que sus mismos compañeros los llamaban a jugar, iban de inmediato.

Page 21: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Page 22: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T. 04DPR0302O

LOCALIDAD: HOPELCHÉN ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A”

MATEMÁTICAS

BLOQUE EJE FECHA DE APLICACIÓN

IV

Forma, espacio y medida

6 de junio de 2016

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS

Resolver problemas de manera autónoma.

Comunicar información matemática.

Validar procedimientos y resultados.

Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de

sucesiones con progresión aritmética o geométrica.

TEMAS

CONTENIDO

INTENCIÓN

DIDÁCTICA

MÉTODO DIDÁCTICO

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Figuras y cuerpos

Distinción entre círculo y circunferencia; su definición y diversas formas de trazo. Identificación de algunos elementos importantes como radio, diámetro y centro.

Que los alumnos apliquen los conceptos de radio, diámetro y centro para resolver problemas.

Resolución de ejercicios y problemas

Lluvia de ideas. Diálogo.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Secuencias didácticas

Page 23: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Rescate de conocimientos previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un círculo? ¿Qué es una

circunferencia? ¿A qué se le llama radio? ¿Cuál es el diámetro?

Se explica el tema de los círculos y la circunferencia y se hace un análisis de cada elemento que los

conforma.

Se les entregan hojas de colores para trabajar con el libro de desafíos matemáticos.

Resuelven el desafío 90, páginas: 176 y 177.

Comentan los resultados y la experiencia que tuvieron con el trabajo.

EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

TRANSVERSALIDAD

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Participación (lista

de cotejo)

Resolución del libro.

(Rúbrica).

Libro de desafíos matemáticos.

Cuaderno.

Hojas de colores. Resistol.

Geografía: Bloque I: La tierra, páginas: 11 y 17.

Matemáticas cuaderno de actividades.

www.nuestroblog.com

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Para llevar a cabo el proyecto se hicieron las siguientes

adecuaciones:

Page 24: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Puesta en marcha del semáforo de la conducta.

Page 25: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN

ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 7 de junio de 2016

ASIGNATURA

BLOQUE

TIPO DE TEXTO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Español

V

Expositivo

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones. comunicativas

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO DIDÁCTICO

TÉCNICA DE ENSEÑANZA

Reconoce la función de los trípticos para difundir información.

Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto.

Propiedades y tipos de textos

Características y función de los trípticos.

Por proyecto

Diálogo Corrillos. Círculo de

expertos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

De los libros de la biblioteca de aula se hace una breve lectura para evaluar la comprensión lectora.

Se forman equipos de 5 integrantes y buscan información relacionada con la violencia escolar.

Analizan la información que encontraron.

Resuelven la tabla de la página 167 del libro de Español.

Realizan hojas de trabajo acerca del tema de bullying.

Tabla. (Lista de cotejo)

Lectura (Lista de cotejo) Hojas de trabajo. (Lista de

cotejo)

RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 26: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Lecturas.

Hojas de trabajo Colores.

Formación cívica y ética (Rescate de valores).

Libro de Español. www.cosquillitasenlapanza.blogspt.com

ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES

Se implementó la estrategia de los tres permisos por

día que se le asignó a cada alumno.

Page 27: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T. 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN

ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 16 de junio de 2016

ASIGNATURA BLOQUE COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

CIENCIAS NATURALES

V

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.

La prevención de riesgos.

MÉTODO DIDÁCTICO TÉCNICA DE ENSEÑANZA SECUENCIA DE ACTIVIDADES Expositivo

Agenda de cuatro pasos. Exposición. Redes de palabras.w2

Observan videos acerca de los distintos tipos de riesgos

que se pueden presentar.

Elaboran un ensayo agregando los puntos más importantes del video.

De manera individual elaboran carteles de prevención de riesgos en diferentes ámbitos: salud, escuela, casa, tecnológico y calle.

Elaboran trípticos, boletín informativo alegando información básica acerca de la importancia de la prevención de riesgos.

Page 28: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Con las actividades realizadas se elabora junto con todo el grupo un mural de trabajos en donde se expondrá el resultado de cada producto.

EVALUACIÓN: RECURSOS DIDACTICOS:

TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cartel. (Lista de cotejo)

Boletín o tríptico. (Rúbrica)

Participación en el periódico mural. (Lista de cotejo).

Ensayo (Lista de cotejo)

Hojas de

colores.

Marcadores.

Imágenes.

Videos.

Geografía, bloque V: Cuidemos el mundo, tema: “Los riesgos de no prevenir”, página 166.

Libro de ciencias Naturales. Aulatics. www.blogdelmaestro.com http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.mx

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Se aplicó el juego “economía de fichas” en donde los alumnos tendrán que lograr terminar todas sus actividades y tener un buen comportamiento durante las tres clases restantes para que se les aplique un premio, en esta ocasión sería pasar a la biblioteca para ver una película que ellos han elegido.

Page 29: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN

ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 14 de junio de 2016

ASIGNATURA

BLOQUE

TIPO DE TEXTO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Español

V

Expositivo

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones. comunicativas

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN MÉTODO

DIDÁCTICO TÉCNICA DE ENSEÑANZA

Reconoce la función de los trípticos para difundir información.

Integra información de diversas fuentes para elaborar un texto.

Propiedades y tipos de textos

Características y función de los trípticos.

Por proyecto

Diálogo Corrillos.

Círculo de expertos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Se analiza la información de música, videojuegos, etc. Que se les pidió con anterioridad.

Seleccionan las partes más importantes del texto.

En su cuaderno estructuran las partes importantes que contendrá el tríptico que se elaborará.

Buscan imágenes en revistas, libros o periódicos que servirá como ilustración para el tríptico.

Selección de la información en el cuaderno (Lista de cotejo).

Imágenes (Lista de cotejo).

RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 30: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Información.

Cuaderno. Libros o revistas.

Historia, bloque V: “El impacto de las nuevas tecnologías, los avances de la ciencia y los medios de comunicación, página 173.

Libro de Español. Me divierto y aprendo 5° grado.

ADECUACIONES CURRICULARES OBSERVACIONES

Desarrollo de las normas de clases.

Page 31: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T. 04DPR0302O

LOCALIDAD: HOPELCHÉN ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A”

HISTORIA

BLOQUE FECHA DE APLICACIÓN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

V

14 de junio de 2016

Manejo de información histórica.

Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

Reconoce diferentes manifestaciones y expresiones culturales de la sociedad.

Las expresiones culturales.

MÉTODO DIDÁCTICO

TÉCNICA

DE ENSEÑANZA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Método de casos.

Corrillos.

Exposición.

Realizan un cuadro de doble entrada en donde manifiestan los personajes más

destacados en los distintos ámbitos culturales: pintura, literatura,

música, etc.

Se forman equipos de 5 integrantes para realizar una exposición acerca de

la cultura que representa a nuestro Estado.

Exponen la actividad realizada.

En base a todo lo realizado anteriormente, elaboran un ensayo argumentando

las partes más importantes del tema.

Page 32: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Resuelven un cuestionario.

EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuadro de doble

entrada.

Exposición.

Ensayo.

Cuestionario.

Libro de historia. Información

impresa.

Papel bond. Marcadores. Imágenes.

Geografía, Bloque III: “Las culturas que enriquecen el mundo), página 95.

Libro de Historia.

http://basica.primariatic.seo.gob.mx

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Se realiza el “juego de portarse bien” en donde los alumnos

tenían que permanecer quietos y en silencio y los que pierdan

pues no tendrán derecho a salir a jugar f

Page 33: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ASIGNATURA.

BLOQUE.

TIPO DE TEXTO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Español V expositivo Reconoce la función de los trípticos para difundir información.

Integran información de diversas fuentes para elaborar un texto.

TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN

PROPÓSITO

ACTIVIDADES.

Comprensión e interpretación

Información de

diferentes fuentes sobre

un tema.

Fundamentación de los

argumentos a partir de

datos.

Propiedades y tipos de textos.

Características y

función de los

trípticos.

Emplear el lenguaje para

comunicarse y como instrumento

para aprender.

• Identificar las propiedades

del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear

el lenguaje para la toma de

decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y

cultural de México

El propósito de esta práctica

social de lenguaje es

elaborar un tríptico con

información sobre la

prevención del bullying.

RCP de conocimientos previos sobre qué saben

del bullying.

comentar con una lluvia de ideas sobre las

siguientes preguntas: ¿Qué es un tríptico? ¿para

que se utiliza? ¿qué información contiene?

Se les proyecta las características que contiene

un tríptico.

En la página 164 y 165 leen el tríptico que se les

presenta.

Seguidamente pasan a la página 166 de su

libro de español actividades para comentar las

preguntas planteadas ahí.

Formación de equipos de cuatro integrantes

para analizar las características del tríptico y

realizan una conclusión donde integren las

características y el objetivo de los trípticos. TECNICA DIDACTICA

Diálogo.

Lluvia de ideas.

RECURSOS DIDÁCTICOS. EVALUACIÓN. TRANSVERSALIDAD. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Proyector.

Tríptico.

Trabajo individual.

Trabajo en equipo.

Conclusión.

Formación cívica y ética

(convivencia, respeto, trabajo

en equipo).

Libro de español

actividades.

www.eduteca.com.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Se les enseño un tríptico y las características y realizaron una

conclusión de lo entendido en el tema

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T. 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN

ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A”

Page 34: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T. 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN

ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A”

MATEMÁTICAS

BLOQUE EJE FECHA DE APLICACIÓN

V Forma, espacio y medida Martes 7 de junio 2016

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN APRENDIZAJES ESPERADOS

Resolver problemas de manera autónoma.

Comunicar información matemática.

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

Figuras y cuerpos

Distinción entre círculo y circunferencia; su definición y diversas formas

de trazo. Identificación de algunos elementos importantes como radio,

diámetro y centro.

TEMAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA MÉTODO

DIDÁCTICO

TÉCNICAS DE

ENSEÑANZA

Figuras y cuerpos

Distinción entre círculo y circunferencia;

su definición y diversas formas de trazo.

Identificación de algunos elementos

importantes como radio, diámetro y

centro.

Que los alumnos apliquen los

conceptos de radio, diámetro y

centro para resolver problemas

Resolución de

ejercicios y

problemas

Lluvia de ideas

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Dinámica hacia dentro y hacia afuera para identificar la diferencia entre círculo y circunferencia.

R.C.P. por medio de preguntas ¿Qué es diámetro? ¿qué es centro? ¿Qué es radio?

Explicación de los conceptos de los anteriores.

Realización de hojas de trabajo con ejercicios relacionados con el tema para reforzar.

Page 35: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Se divide al grupo en dos para la realización de un juego relacionado al tema en donde cada equipo trazará diferentes

circunferencias en la cancha con varias medidas para después identificar sus elementos.

Resuelven actividades del libro de desafíos matemáticos páginas 178 y 179.

Comentan sus resultados y de ser necesario se corrige.

EVALUACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

TRANSVERSALIDAD

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Participación individual

Realización de ejercicios en

los libros.

Hojas de trabajo

Hojas de trabajo

Libro de desafíos

Geografía: bloque I la tierra , páginas 11

y 17

Libro de desafíos

matemáticos

Guía: me divierto y

aprendo.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Salir a la plaza cívica a realizar la actividad y conseguir

instrumentos como compas y reglas grandes para realizar la

actividad.

Page 36: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA PRIMARIA: “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T. 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN

ZONA ESCOLAR: 019 GRADO Y GRUPO: 5° “A”

HISTORIA

BLOQUE FECHA DE APLICACIÓN COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

IV

10 de junio de 2016

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

Manejo de información histórica.

Formación de una conciencia histórica para la

convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

• Reconoce diferentes manifestaciones y expresiones

culturales de la sociedad.

Las expresiones culturales.

MÉTODO

DIDÁCTICO

TÉCNICA

DE ENSEÑANZA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Método de casos.

Lectura

comentada.

Corrillos.

Exposición.

Leen y comentan la página 178 y 179 del libro de Historia.

Se les proyecta un video sobre las expresiones culturales.

Se realiza entre los alumno un taller donde realizan actividades de pintura, canto,

escritura y actuación para reforzar el tema de las expresiones culturales.

Se presentan en el grupo la exposición de las actividades realizadas.

Realizan un mapa mental sobre lo que es para ellos las expresiones culturales.

Page 37: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Participación individual.

(Lista de cotejo).

Video

Pinturas

Hojas blancas y de

colores

Proyector

Computadora

Libro de historia.

Español (Comprensión

lectora).

Artística.

Libro de Historia.

http://basica.primariatic.seo.gob.mx

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Salimos a la cocina donde las mesas está más grandes para poder

realizar las actividades diseñadas.

Page 38: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN GRADO Y GRUPO: 5 A FECHA DE APLICACIÓN: 13 de junio 2016

ZONA ESCOLAR: 019

ASIGNATURA.

BLOQUE.

TIPO DE TEXTO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Español V Expositivo Reconoce la función de los trípticos para difundir información.

Integran información de diversas fuentes para elaborar un texto.

TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE

FAVORECEN

PROPÓSITO

ACTIVIDADES.

Comprensión e

interpretación

Información de

diferentes fuentes

sobre un tema.

Fundamentación

de los argumentos a

partir de datos.

Propiedades y tipos de

textos.

Características y

función de los

trípticos.

Emplear el lenguaje para

comunicarse y

como instrumento

para aprender.

• Identificar las

propiedades

del lenguaje en diversas

situaciones

comunicativas

• Analizar la información

y emplear el

lenguaje para la

toma de decisiones

• Valorar la diversidad

lingüística y cultural

de México

El propósito de esta

práctica social de

lenguaje es

elaborar un

tríptico con

información sobre

la prevención del

bullying.

Retroalimentación sobre que son

los trípticos.

Resuelven un cuestionario sobre

los trípticos.

Comentan sus respuestas al

grupo.

Realizan un mapa mental sobre la

organización y estructura de un

tríptico.

Realizan la autoevaluación de la

página 169 de su libro de español.

Comentan sus resultados.

TECNICA DIDACTICA

Diálogo.

Lluvia de ideas.

RECURSOS DIDÁCTICOS. EVALUACIÓN. TRANSVERSALIDAD. REFERENCIA

BIBLIOGRÁFICA

Page 39: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Computadoras

Trabajo individual.

Trabajo en equipo.

Conclusión.

Formación cívica y

ética

(convivencia,

respeto, trabajo

en equipo).

Libro de español

actividades.

www.eduteca.com.

OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Explicación de los mapas mentales para que

realizaran el suyo y retroalimentación sobre los

tripticos

Page 40: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

BLOQUE ÁMBITO FECHA DE APLICACIÓN

V Aula 15 de junio de 2016

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Participación social y política.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS CONTENIDOS

Participa en actividades que exigen la

puesta en marcha del trabajo

colaborativo.

Participación ciudadana como

sustento del poder público.

Dónde radica el poder para

transformar y mejorar la vida

colectiva. En qué formas puede

participar la ciudadanía para generar

bienestar social.

MÉTODO DIDÁCTICO TÉCNICA DE ENSEÑANZA

Estudio de caso

Diálogo.

Lluvia de ideas.

Círculo de expertos

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

RCP a través de las preguntas: ¿Cómo se puede tener una convivencia armónica con la comunidad en la que vives? ¿Cuál es la base

fundamental para tener una buena relación?

Se les muestra una serie de imágenes relacionadas a la participación ciudadana.

“ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARÍA DE CALKÍNI MÓDULO HOPELCHÉN”

ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA HURTADO TRUJEQUE” C.C.T: 04DPR0302O LOCALIDAD: HOPELCHÉN

GRADO Y GRUPO: 5° “A” FECHA DE APLICACIÓN: 15 DE JUNIO DE 2015 ZONA ESCOLAR: 019

Page 41: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

En base a las imágenes expuestas anteriormente redactan un escrito describiendo los valores importantes que consideran que son

prioritarios para tener una buena relación comunitaria.

Se lee el caso que contiene la guía “Tú, yo y todos colaboramos” pagina 318.

Formados en círculo se hace una fusión de comentarios sobre el caso analizado.

Como producto final realizan un ensayo resaltando los puntos más importantes del tema.

EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS TRANSVERSALIDAD

Análisis del caso. (Lista de cotejo.

Ensayo (Lista de cotejo).

Participación.

Descripción (Lista de cotejo)

Libro de Formación cívica y ética.

Guía parra 5° grado.

Papel bond.

Imágenes.

Español. Lección 3. Descripción.

Página# 57.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS OBSERVACIONES ADECUACIONES CURRICULARES

Libro del alumno.

Guía del maestro.

Debido a que se cumplieron todas sus tareas

los sacamos al campo a jugar dinámica

relacionada al tema.

Page 42: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)

Anexos

Page 43: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)
Page 44: Proyecto oficial del 5 a (30 06-2016)