Proyecto movil 65001

18
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MOVILIDAD DEL TRASMILENIO MOVIL 65001 Presentado por: KELLY JOHANNA BERNATE OSORNO OSCAR ARTURO ALBA MARTINEZ Grupo: 65001 Presentado a: CARLOS EDUARDO MORA Asignatura: Informática SENA Centro de Servicios Administrativos Distrito Capital

description

Anteproyecto

Transcript of Proyecto movil 65001

Page 1: Proyecto movil 65001

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMOVILIDAD DEL TRASMILENIO

MOVIL 65001

Presentado por:KELLY JOHANNA BERNATE OSORNO

OSCAR ARTURO ALBA MARTINEZGrupo: 65001

Presentado a:CARLOS EDUARDO MORA

Asignatura:Informática

SENACentro de Servicios Administrativos Distrito Capital

Técnico Profesional en Administración del Recurso HumanoBOGOTÁ D.C.Junio de 2008

INTRODUCCIÓN

Page 2: Proyecto movil 65001

Transmilenio S.A. es el ente gestor del Sistema Integrado de Transporte Masivo, cuyo objetivo es la gestión, planeación y control del sistema. Una de sus principales funciones es asegurar la prestación de un buen servicio, garantizando el bienestar de toso los usuarios y miembros de la compañía. El presente te estudio tiene como propósito examinar el funcionamiento del sistema. En este sentido es necesario en primer lugar indicar como opera e sistema Transmilenio. Esta presentación permite identificar los elementos que guían el comportamiento de la empresa. Posteriormente, se realizara un análisis en el servicio brindado y la percepción de los usuarios con respecto a la atención y demás opiniones a las que el sistema se le han atribuido. Finalmente emitiremos la interpretación de la información obtenida con el análisis hecho y posibles soluciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 3: Proyecto movil 65001

El servicio masivo de transporte Transmilenio, esta generando en los usuarios inconformidad en la prestación de su servicio; arrojando según datos históricos una disminución en el uso de este medio de transporte en un 25% con respecto al año inmediatamente anterior. Cual es la principal razón por la cual las personas usuarias del servicio están eligiendo otro medio de transporte diferente al Transmilenio.

JUSTIFICACIÓN

El sistema de transporte masivo Transmilenio, es de uso de miles de personas diariamente, durante 17 horas y media los 365 días del año; es por esto que consideramos necesario hacer un análisis del servicio prestado por esta empresa y entender porque un gran porcentaje de personas se quejan constantemente de deficiencias en el sistema Transmilenio.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la razón principal por la cual los usuarios están disminuyendo el uso de Transmilenio.

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

40 usuarios del servicio masivo de transporte Transmilenio de la ciudad de Bogotá.

MARCO TEÓRICO

Page 4: Proyecto movil 65001

El Transmilenio es el principal sistema de transporte masivo de Bogotá. Consiste de una serie de buses articulados de color rojo que paran únicamente en estaciones designadas y, en la mayoría de casos, transitan en carriles exclusivos. Cada bus tiene una capacidad de transportar aproximadamente 160 personas. Adicionalmente cuenta con buses alimentadores de color verde que transportan pasajeros desde algunas estaciones hacia diferentes barrios.

El sistema se basa en uno muy similar implantado en la ciudad de Curitiba, Brasil. Ha dado muy buenos resultados en Bogotá y servido como inspiración para otros similares, como el Mío, en Cali. Sus buses rojos se han convertido en un símbolo importante de la ciudad.

Uso del sistema

Tarjetas inteligentes

Para ingresar al sistema se deben adquirir tarjetas inteligentes que registran la cantidad de viajes pagadas por el portador. Las tarjetas pueden comprarse en cualquier estación y se les pueden cargar hasta 50 viajes, pagando $1.300 pesos (enero de 2007) por cada uno. Cada viaje permite ingresar al sistema una vez y montar en cualquiera de los buses tantas veces se requiera para llegar al destino.

La siguientes son fotografías de las tarjetas inteligentes por delante y detrás (en el pasado se han utilizado tarjetas de otros colores):

Para ingresar a las estaciones es necesario acercar las tarjetas inteligentes a un panel lector que descontará un viaje, mostrará la cantidad de viajes que quedan en la tarjeta y autorizará el ingreso a la estación. Cuando a la tarjeta sólo le queda un viaje disponible, en lugar de acercarse al panel se debe ingresar por una ranura para devolverla a la empresa.

Page 5: Proyecto movil 65001

Buses alimentadores

El sistema cuenta con una flota de buses "alimentadores". De color verde, los alimentadores recorren rutas cercanas a ciertos portales recogiendo y dejando pasajeros en ciertos paraderos designados. Su uso no tiene ningún costo adicional.

Estaciones

Una vez se encuentre dentro de la estación o portal deberá ubicar el paradero correspondiente a la ruta que desee tomar. En las estaciones puede encontrar los mapas de rutas en carteles colgados en las paredes. Esta información usualmente está bastante bien señalizada en el techo de las estaciones. Si no la encontrara, pregunte a algún empleado. Úbíquese en el paradero, aguarde a la llegada del bus y, tras verificar que corresponda a la ruta en la que está interesado, abórdelo.

Los horarios de servicio son de lunes a sábado de 5 a.m. a 11 p.m. y los domingos y festivos de 6 a.m. a 10 p.m..

Cultura

La experiencia de los usuarios montando en el sistema depende en buena medida del nivel en que se respeten las normas y se colabore. La empresa ha realizado algunas campañas buscando crear conciencia de esto en los usuarios.

Las siguientes son algunas recomendaciones que contribuyen a mejorar la calidad del sistema:

Dado que los buses tienden a llenarse bastante, se recomienda no transportar paquetes grandes ni objetos que dificulten la movilidad. En algunas estaciones el número de personas que bajan de los buses es considerable, lo que hace que el ingreso sea lento. Le recomendamos ayudar a agilizarlo esperando a que todos los pasajeros que desean bajarse del bus lo hayan hecho antes de comenzar a subirse. Respete las sillas azules, que se encuentran destinadas a personas discapacitadas, de la tercera edad y mujeres embarazadas o con niños de brazos. Al utilizar las rampas, puentes, túneles y plataformas, así como al entrar o salir de un bus, circule siempre por la derecha. Así ayudará a facilitar el desplazamiento.

Page 6: Proyecto movil 65001

Historia

Atentados

Por ser un sistema de gran importancia para la ciudad, Transmilenio ha sido, desafortunadamente, blanco de múltiples atentados por diferentes grupos desde su inauguración:

9 de abril de 2001 Durante el paro nacional se registraron los primeros ataques contra el sistema. Fueron destruidas, a punta de piedra, las estaciones de las calles 22 y 19 con troncal Caracas, donde algunos pasajeros sufrieron heridas leves.

Comienzos de 2002 Estalló un cilindro bomba a 30 metros del Portal de Usme.

6 de enero de 2003 Un artefacto incendiario explotó cerca de la estación de Santa Lucía, en el sur.

Julio de 2003 Tres paquetes explosivos fueron dejados en igual número de buses articulados que recorrían distintos sitios de la ciudad. En uno de ellos, 60 personas lograron salir del vehículo antes de que este se quemara.

2004 Tres personas resultaron heridas tras el estallido de una bomba incendiaria en un bus que iba por la troncal de la Caracas con calle 47 sur.

2004 En la estación del Quiroga dos pasajeros murieron y otros dos salieron con heridas por la explosión de cuatro kilos de amonal.

7 de abril de 2006 Se registraron dos atentados con bombas incendiarias, uno en el barrio Zarzamora y otro en el barrio Inglés, atribuidos por la policia a las FARC relacionados con las elecciones presidenciales del 28 de mayo. Los atentados dejaron varios heridos y ocasionaron la muerte a los niños Daniel Alberto Beltrán Rodriguez y a Brian David Romero, de 10 y 11 años respectivamente, posteriormente murió Eduardo Muñoz, de 51 años.

Page 7: Proyecto movil 65001

Recomendaciones

Las siguientes son algunas recomendaciones generales que le pueden ayudar a hacer un mejor uso del sistema y evitar dificultades. Lo invitamos a que además revise las recomendaciones de la sección de cultura, que le ayudarán a hacer que el sistema funcione mejor.

Seguridad

Se conocen muchos casos de robos en los buses. Los ladrones aprovechan el atafago de los buses que se llenan para echar mano a objetos de otras personas. En general los robos no son directos: las víctimas se dan cuenta del robo después de que ha ocurrido. Los celulares y billeteras parecen ser los objetos más frecuentemente hurtados. Se recomienda ser precavido y cuidadoso con objetos de valor:

← Si viaja con maletas, asegúrese de que estén cerradas. Algunas personas que viajan con morrales los colocan en el pecho para poder observarlos.

← Si lleva un teléfono celular o una billetera, trate de tenerlos en un lugar seguro del que sean difíciles de extraer.

Filas para adquirir tarjetas

Aunque esta problemática es menos común que antes, en ocasiones se generan largas filas en las estaciones en los puntos de venta de tarjetas inteligentes para el ingreso al sistema. Se le recomienda comprar por anticipado tarjetas con varios viajes para no tener que hacer filas siempre. Cuando esté próximo a haber utilizado todos los viajes, esté pendiente de oportunidades para comprar nuevos sin tener que hacer filas: así evitará tener que hacer filas para usar el sistema.

Horarios de las rutas

Tenga en cuenta que no todas las rutas están disponibles en todas las horas y días en las que opera el sistema. Esto aplica especialmente en el caso de

Page 8: Proyecto movil 65001

algunos servicios expresos. Revise que la ruta que desee tomar sí esté prestando servicio en el día y hora en que desea tomarla. En particular, en domingos y feriados la mayoría de expresos no operan.

Críticas

Aunque a muchas personas les gusta el sistema, no faltan quienes lo critican y lo consideran un retroceso con respecto a otros sistemas de transporte públicos (algunos de los cuales ha reemplazado). Esta sección recopila algunas de las principales críticas que el sistema recibe.

Inseguridad

Una crítica muy común al sistema es la inseguridad de montar en sus buses debido a la gran cantidad de robos que en ellos tiene lugar, usualmente de teléfonos celulares y generalmente sin que la víctima lo note.

Además, recientemente ha habido reportes de casos en que personas a las que se dice que les han suministrado escopolamina por ladrones en el sistema.

En la sección de recomendaciones de este artículo encontrará algunas que le pueden ayudar a protegerse.

Congestión de buses

Una de las principales críticas tiene que ver con la incomodidad de uso, debido a lo atestados que viajan los buses en horas pico (y, en ocasiones, en horas valle).

Según los administradores del sistema, para solucionar este problema sería necesario incrementar la proporción de buses por usuario, lo que implicaría un aumento en el costo de los viajes; se cree que los bogotanos que preferirían pagar más para viajar más cómodos son una minoría. Por otro lado, la densidad de pasajeros por bus es comparable a la de sistemas de transporte masivo en otras ciudades del mundo (e.g. metros de Madrid, Barcelona, París, Roma y Londres).

Probablemente la crítica a lo atestados que viajan los buses se debe al contraste con los buses y busetas de servicio público tradicionales. En ellos se presenta una situación de sobreoferta, que trae como consecuencia que viajen vacíos la mayoría del tiempo (aunque en horas pico se pueden llenar bastante).

Page 9: Proyecto movil 65001

Limpieza

Otra crítica relacionada, aunque menos común, es el estado de limpieza de los buses. Aunque la empresa los limpia con frecuencia, bastan pocos viajes para que los tubos de los que los pasajeros se agarran se llenen de sudor y grasa.

Page 10: Proyecto movil 65001

Marco Contextual

Portal de Suba, jueves 22 a las 11:30 a.m. No es 'hora pico' y hay aglomeración. La razón no es un aumento de pasajeros; se debe a que a esa hora solo circula la mitad de la flota.

En la deserción de viajeros ha incidido la demora en las rutas y la congestión en estaciones. El otro problema es que por las troncales Suba y NQS siguen circulando 39 rutas del transporte público que le están quitando usuarios al masivo. Expertos y TransMilenio dicen que situación presiona alza de tarifas.

Al sistema de transporte masivo TransMilenio (TM) le está pasando lo peor que le puede suceder a un negocio: perder clientela. En las primeras semanas del 2001, cuando empezó a operar, cada bus rojo movilizaba en promedio 5,8 pasajeros por kilómetro. Pero el reporte de diciembre del 2006 tiene preocupados a operadores, académicos, gremios y al mismo TM. El índice fue de 5,08, el más bajo en la historia del sistema.Detrás de esa tendencia hay un fenómeno tan preocupante como la misma disminución: varios de esos usuarios se están bajando del bus rojo para volver a utilizar el transporte tradicional.Un alto directivo, encargado del tema de finanzas en una de las siete empresas operadoras, calcula que al sistema no regresan entre 50.000 y 100.000 pasajeros-día.

Eso representa entre 65 y 130 millones de pesos diarios.Quienes se empiezan a beneficiar son algunos empresarios del transporte tradicional. "Cuando en el 2001 empezó la troncal de la Caracas -cuenta uno

Page 11: Proyecto movil 65001

de ellos- yo tenía una ruta por la calle 45. Perdí el 40 por ciento de los pasajeros, pero en el último año ese porcentaje lo recuperé".

Razones de la deserciónSon dos las explicaciones principales al porqué de la 'deserción' de usuarios.La primera es que la gente se está cansando de la demora de las rutas y de la congestión en portales y estaciones.Arturo Ardila, director del grupo de estudios sobre transporte de la Universidad de los Andes, no duda en que "la calidad del servicio de TransMilenio ha bajado, en particular en cuanto a los tiempos de espera que la gente percibe".Nataly León, por ejemplo, estudiante de la Universidad Militar, dice que la ruta C-19 que sale del Portal de Suba y va por la Caracas, se demora casi el doble que antes. Como el de ella hay decenas de testimonios en las estaciones.La inconformidad de los viajeros se reflejó en la encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá publicada el 14 de febrero por este diario: el sistema fue calificado con 3,3 sobre 5 y el 35 por ciento de los usuarios pidió aumento de buses.El segundo motivo para esta tendencia es que cada vez es más grande la diferencia entre la tarifa del pasaje en TM (1.300 pesos ) y las del colectivo (de 900 a 1.200 pesos).Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana para la Infraestructura (CCI), dice: "Existe un diferencial tarifario a favor del viejo sistema y muchos usuarios sacrifican tiempo y calidad por ahorrarse entre 100 y 200 pesos por viaje".No hay nuevos pasajerosAdemás de esa deserción de usuarios, el masivo afronta otro lío que pone en riesgo su estabilidad financiera. Y tiene que ver con que aumentó su cobertura, pero no llegan nuevos viajeros.A la fecha, con 84 kilómetros de carriles exclusivos repartidos en seis troncales (Autonorte, Américas-Calle 13, Calle 80, Caracas, NQS y Suba), se esperaba que el sistema transportara 1'400.000 pasajeros por día. Sin embargo, los viajeros no pasan de 1'250.000 diarios, según lo confirmó TransMilenio."Tenemos más buses, más alimentadores, más troncales, pero no llegan más pasajeros", dice un directivo de una empresa operadora. Y hay otra cifra que respalda esa reflexión. Cuando solo había cuatro troncales (Autonorte, Caracas, Calle 80 y Américas - Calle 13), un articulado movilizaba 1.500

Page 12: Proyecto movil 65001

pasajeros día. Ahora, con la NQS y Suba incluidas, un bus rojo transporta, en promedio, 1.200 pasajeros por día.Darío Hidalgo, consultor internacional y pieza clave en el montaje de TransMilenio de Bogotá, llama la atención sobre otro problema para el masivo. "No hay control a servicios paralelos de transporte. No se han reorganizado las rutas que debían retirarse con la entrada de la fase II".EL TIEMPO conoció que por la NQS y la Suba - las más afectadas por esa situación-, aún circulan 39 rutas del sistema tradicional con aproximadamente 975 vehículos, una flota casi igual a la de TM (983 articulados).Para la gerente de TransMilenio, Angélica Castro, esa competencia es lo que más incide en la actual situación.Situación presiona alzaAl disminuir la cantidad de viajeros y no conquistar nuevos mercados -dicen los expertos-lógicamente se afectan los ingresos del sistema, que dependen exclusivamente de la venta de pasajes. Y si al mismo tiempo suben los costos de operación, entonces se empieza a abrir un 'hueco financiero'.Actualmente, movilizar a cada usuario les cuesta a los operadores 1.326 pesos, 26 pesos por encima de la tarifa. Para evitar que aumente esa diferencia de 26 pesos, TransMilenio está apostando a bajar sus costos de operación.Y para ello, en una decisión que, según Castro, es concertada con los operadores, sacan de circulación el 50 por ciento de la flota en 'horas no pico', es decir, entre 9 a.m. y 4:30 p.m, y desde las 8 p.m. hasta medianoche. Una decisión que, en últimas, podría significar la pérdida de más usuarios.Esa diferencia de 26 pesos entre la tarifa que paga el usuario y la tarifa técnica, se está cubriendo con plata de un fondo de contingencia.¿Pero hasta cuándo alcanzará ese dinero? Tres directivos de empresas operadoras aseguran que se acabará en cuestión de semanas. La gerencia de TransMilenio se negó a informar cuánto dinero queda allí. Lo cierto es que cuando se agoten esas reservas no quedará más que subir las tarifas."En el transporte colectivo los tiempos de espera pueden ser menores. Y si el bus tradicional pasa por el mismo corredor de TM (como ocurre en la Suba), le quita usuarios al masivo". Arturo Ardila Gómez, experto en transporte de la U. de los Andes."La estabilidad está comprometida si no se da solución a los temas que causan que los usuarios se bajen del articulado. Hay una diferencia de tarifas a favor del viejo sistema". Juan Martín Caicedo, presidente de Cámara de la Infraestructura.

Page 13: Proyecto movil 65001

Otros elementos que han influidoAdemás de una disminución en la calidad del servicio y de la presencia de rutas del transporte público en las troncales, hay otros factores que han incidido en la baja de la demanda. "Creemos que la reestructuración de las rutas el año pasado no contó con la suficiente pedagogía y esto dejó desubicados a muchos usuarios", dice Juan Martín Caicedo, quien agrega que tampoco hay "un nivel óptimo de cobertura de alimentadores hacia los portales". Arturo Ardila, de la Universidad de los Andes, afirma que es clave revivir el sistema de comunicaciones para dar más información a los usuarios sobre rutas y frecuencias. "Esto reduce la ansiedad", dice Ardila. ¿Por qué aún no salen las 39 rutas? Año y medio después de entrar en operación la troncal de la NQS y 10 meses después de estar funcionando la Suba, por esas dos arterias siguen circulando 39 rutas del transporte tradicional.De ese total, 12 rutas son ilegales. Desde el año pasado la entonces Secretaría de Tránsito expidió la resolución donde les ordenó salir de circulación. Sin embargo la Policía de Tránsito no ha hecho efectiva la decisión.En otros 9 casos un estudio de Tránsito determinó que salían de esas vías, pero posteriormente resoluciones de la misma entidad las habilitó para seguir transitando. De las otras rutas no hay mayor información.Una maniobra de alto riesgoTanto TransMilenio como los siete operadores privados del sistema saben que si se decreta un alza de 100 pesos en la tarifa (de $1.300 a $1.400), como ocurriría en junio, de acuerdo con las proyecciones de la empresa, los primeros en celebrar serían los transportadores tradicionales."Eso terminaría de perjudicar el negocio. Por cada 100 pesos que se suba perderíamos 150 mil pasajeros - día que se irían al transporte público por ser más barato. Es que ellos seguirán con la misma tarifa; el Distrito no les puede subir por que no han girado la plata para chatarrizar buses viejos", analiza un operador.Darío Hidalgo afirma que la diferencia de tarifas "favorece que viajes cortos se realicen en buses o busetas".Un estudio del Centro para de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional sobre la sostenibilidad financiera de TransMilenio publicado en marzo del 2006, concluyó que la demanda "es muy sensible a los cambios de tarifa debido a las características socioeconómicas de los usuarios". El 75 por ciento es de estratos 1, 2 y 3.Sacan 50 % de la flota

Page 14: Proyecto movil 65001

Por estas razones es que TM y operadores, antes que pensar en un aumento, han optado por bajar los costos del sistema, sacando el 50 por ciento de la flota en 'horas valle', cuando la demanda baja.Sin embargo, esta fórmula -explica una fuente- se puede estar convirtiendo en un círculo vicioso: Entre menos buses, más se alargan las frecuencias y más congestión hay en portales y estaciones."Por eso es que después de las 8 de la noche los buses se demoran más. La gente se sube una vez pero no lo hace al día siguiente. Cada vez menos universitarios toman el sistema. Así cómo se van a cautivar pasajeros nuevos", afirma un directivo.La gerente de TransMilenio, Angélica Castro, dice que el tema le preocupa porque está de por medio la calidad del servicio a los usuarios. Añade que se ha estado reuniendo con los operadores para buscarle una salida a ese posible 'círculo vicioso'.Cualquier salida menos subir la tarifa; y menos en un año electoral. Esa posibilidad, además, significaría un alto costo político para el alcalde Luis Eduardo Garzón quien desea lanzarse a la Presidencia de la República.

Metodología

Se recolectará información referente a la empresa Transmilenio, mediante investigaciones en Internet, y se obtendrá información mediante trabajo de campo realizando encuestas a una muestra de personas usuariasdel sistema de transporte masivo, recolectaremos la información, la procesaremos y con los resultados obtenidos emitiremos conclusiones finales y posibles soluciones al problema.

Cronograma

Primera Semana:

Page 15: Proyecto movil 65001

Recolección de información TeóricaRealización de encuestas

Segunda Semana:

Procesamiento de informaciónAnálisis estadístico de resultadosEmisión de resultados y conclusiones finales

Bibliografìa

www.transmilenio.com / Junio de 2008 www.transmilenio.org.co / Junio de 2008