PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas:...

81
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHÍA CONSULTORÍA PARA EL APOYO TÉCNICO EN EL MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LAS ISLAS DE LA BAHÍA CONTRATO LSC/00012899/0332-2004(00292) PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO: PARQUE y REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PORT ROYAL Período 2008 2012 Presentado al: Departamento de Áreas Protegidas Instituto Nacional de Conservación, Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre ICF Tegucigalpa, M.D.C. Enero 2009 IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. IBERINSA

Transcript of PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas:...

Page 1: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE

LAS ISLAS DE LA BAHÍA

CONSULTORÍA PARA EL APOYO TÉCNICO EN EL MANEJO DE

ÁREAS PROTEGIDAS DE LAS ISLAS DE LA BAHÍA CONTRATO LSC/00012899/0332-2004(00292)

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO:

PARQUE y REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PORT ROYAL

Período 2008 – 2012

Presentado al:

Departamento de Áreas Protegidas Instituto Nacional de Conservación, Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y Vida

Silvestre ICF

Tegucigalpa, M.D.C. Enero 2009

IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A.

IBERINSA

Page 2: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 1

ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PARQUE Y REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PORT ROYAL .............................................................................................. 8

1.1 Ubicación y Límites ............................................................................................................... 8 1.2 Caracterización Biofísica ..................................................................................................... 11

1.2.1 Características Biológicas ............................................................................................................ 11 1.2.2. Ecosistemas .................................................................................................................................. 13

1.3 Caracterización Socioeconómica ....................................................................................... 16 1.3.1 Población ....................................................................................................................................... 16 1.3.2. Salud ............................................................................................................................................. 17 1.3.3. Educación ..................................................................................................................................... 17 1.3.4 Actividades económicas .............................................................................................................. 17 1.3.5 Relación de las comunidades con los recursos naturales ...................................................... 17 1.3.6 Evaluación de los servicios ......................................................................................................... 19 1.3.7. Tenencia de la tierra y ordenamiento territorial ..................................................................... 19 1.3.8 Análisis de la problemática ......................................................................................................... 20

1.4 Caracterización Legal e Institucional ............................................................................... 21 1.4.1 Contexto Internacional ................................................................................................................ 21 1.4.2 Políticas y estrategias de desarrollo sostenible vigente en el país ......................................... 21 1.4.3 Marco legal y administrativo vigente ........................................................................................ 22 1.4.4. Marco institucional vigente ....................................................................................................... 24

2. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................. 25 2.1 Visión ..................................................................................................................................... 25 2.2. Misión ................................................................................................................................... 25 2.3 Objetivos de Conservación y estrategia del plan de manejo ....................................... 26

3. Zonificación .................................................................................................................. 27 3.1 Zona Núcleo .......................................................................................................................... 28

3.1.1 Sub Zona de Reforestación ........................................................................................................ 29 3.1.2 Sub Zona de Conservación de Especies de Interés Económico .......................................... 30

3.2. Zona de Amortiguamiento ............................................................................................... 30 3.2.1 Sub Zona de Ecoturismo ............................................................................................................ 31 3.2.3 Sub Zona de Administración ..................................................................................................... 33

4. PROGRAMAS DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL ................................................................................................................................ 34

4.1 Programa de Administración ............................................................................................. 35 La actual administración forestal del Estado aplicará la herramienta que se ha adoptado para tal efecto. ................................................................................................................................................. 36 4.1.1 Subprograma de operación administrativa, vigilancia y apoyo técnico .............................. 36 4.1.2 Subprograma de asesoría legal, aspectos jurídicos y catastro................................................ 38 4.1.3 Subprograma de Fortalecimiento y Cooperación Inter institucional .................................... 40 4.1.4 Subprograma de infraestructuras .............................................................................................. 41

4.2 Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental ..................................................... 43 4.2.1 Subprograma de ciencia e investigación ................................................................................... 44 4.2.2 Subprograma de monitoreo ........................................................................................................ 45

4.3 Programa de Educación Ambiental, Extensión y Comunicación ................................ 46 4.3.1 Subprograma de educación ambiental ...................................................................................... 47 4.3.2 Subprograma de capacitación y extensión ............................................................................... 48 4.3.3 Subprograma de comunicación .................................................................................................. 49

Page 3: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 2

4.4 Programa de Manejo de Recursos ..................................................................................... 53 4.4.1 Subprograma de restauración y protección .............................................................................. 53 4.4.2 Subprograma de uso turístico .................................................................................................... 54

4.5 Programa de Desarrollo Comunitario .............................................................................. 57 4.5.1 Subprograma de gestión participativa ...................................................................................... 57 4.5.2 Subprograma de desarrollo de microempresas ....................................................................... 58 4.5.3 Subprograma de gestión de recursos culturales, históricos y arqueológicos ...................... 60

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ........................................... 62

6.CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ........................................................................ 62

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ...................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 68

ANEXOS ............................................................................................................................. 72

MAPAS ............................................................................................................................... 72

Page 4: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 3

SIGLAS

AFE COHDEFOR Administración Forestal del Estado Corporación Hondureña de

Desarrollo Forestal

ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

BICA Bay Islands Conservation Association

CCC Coral Cay Conservation

COSUDE Cooperación Suiza de Desarrollo

EICI Estación de Investigación y Cría de Iguana de Utila

ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales

FIDE Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones

IHAH Instituto de Antropología e Historia

INFOP Instituto de Formación Profesional

ONG Organización no gubernamental

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

REHDES Red Ecologista Hondureña para el Desarrollo Sostenible

SEP Secretaria de Educación

SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SIG Sistema de Información Geográfica

SINAPH Sistema Nacional Áreas Protegidas

ST Secretaria de Turismo

TRD Tropical Research & Development

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

USAID Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos de América.

UQCN Unión Quebequense para la Conservación de la Naturaleza

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

WCS Wildlife Conservation Society

Page 5: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 4

RESUMEN La zona de Port Royal se ubica en la parte Este de la isla de Roatán aproximadamente a 4 Km. de la comunidad de Oak Ridge en el Municipio de José Santos Guardiola. Tiene una superficie de alrededor 500 ha, pero el “Acuerdo de declaratoria de Áreas de Vocación Forestal” no proporciona límites precisos y no existe cartografía detallada que permita conocer la superficie exacta. Todavía no existe un inventario exhaustivo de la flora dentro del área protegida, pero si se han identificado a las mas sobresalientes como ser: pino del Caribe (Pinus caribaea), encino (Quercus oleoides), guarumo (Crecopia sp.), guayaba (Psidium guajava), nance (Byrsonina crassifolia), laurel (Cordia alliodora), e indio desnudo (Bursera Simaruba). La distribución porcentual de las asociaciones vegetales corresponde a bosque de pinos: 48.5%, bosque mixto latifoliado dominante Encino: 5.8%, bosque mixto de latifoliado dominante Corozo: 2.1%, matorral (Arbustos con regeneración de latifoliado): 29%, y pastos con gramíneas: 14.6%

Muchas especies de flora se encuentran amenazadas debido a la desaparición de los bosques primarios, y aún cuando se mantenga una cobertura boscosa, la mayoría del bosque es secundario. La realización de inventario exhaustivo continúa siendo una actividad prioritaria dentro del programa de manejo correspondiente. No se han hecho inventarios exhaustivos de la fauna dentro del área del Parque, el grupo más actualizado es el de los reptiles con inventarios hechos en el año 2005. Los grupos de aves y mamíferos fueron revisados a finales de la década de 1990, y el menos actualizado es el de los peces. El Libro Rojo de UICN y CITES consideran algunas de las especies de fauna que ocurren en el área, a diferencia de la flora, grupo para el cual no se enlistan especies.

Según el mapa de ecosistemas, para el Parque y Refugio se reporta un solo ecosistema natural (Bosque Semideciduo Mixto de tierras bajas, bien drenado) y un ecosistema antropogénico (Sistemas agropecuarios). La zona de vida es la de Bosque Húmedo de tierras bajas. Según el estudio geomorfológico (PMAIB, 2000), la isla de Roatán está afectada por una cadena montañosa y por consiguiente la morfología es accidentada con las pendientes mas elevadas ocurriendo en la parte occidental con colinas de hasta 100 m en promedio con una altura máxima de 235 msnm., las zonas con riesgos de erosión moderada y severa están localizadas principalmente en la parte Sur Oeste del área protegida donde los pastos dominan.

Page 6: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 5

Las principales fuentes de agua dentro del área protegida son Cooper Hill y Picacho Hill que abastecen las comunidades de Oak Ridge, Calabash Bight, Diamond Rock, Port Royal y Camp Bay. El archipiélago de las Islas de la Bahía se localiza en el camino de recorrido de los vientos alisios del Este y en la trayectoria de los frentes fríos durante el Invierno del Hemisferio Norte. Las ondas tropicales también se desplazan por el Golfo de Honduras cruzando el departamento insular de Este a Oeste entre los meses de Mayo y Octubre. Respecto a las temperaturas, los datos reflejan poca variación en la temperatura ambiente entre los años 1998 y 2007, variando entre los 25. 5 C y los 29.7 C Las comunidades importantes de Diamond Rock, Camp Bay, Barrio Bight, New Port Royal y Old Port Royal se encuentran a corta distancia. La población de la banda Norte esta constituida de población en su mayoría negro-ingles, que se agrupan en pequeñas comunidades como Diamond Rock, Alligator Nose y Camp Bay. En las inmediaciones del área no hay centros de salud. Los centros educativos están en Diamond Rock, Camp Bay, Oak Ridge, JOnesville y el Bight, donde hay escuelas y centros básicos que cubren hasta el noveno grado. La zona cuenta con un muy bajo nivel de actividades económicas. Las actividades tradicionales están orientadas al autoconsumo. El Parque y Refugio de Vida Silvestre Port Royal (RVSPR) es la única área protegida terrestre en la isla de Roatán. Fue declarado como Parque y Refugio de Vida Silvestre con

fecha del 16 de Octubre 1978 por la Municipalidad de Santos Guardiola. Todavía no hay un reconocimiento legislativo, y actualmente esta en discusión un anteproyecto de Ley que definiría su categoría de Parque Nacional, la cual ya ha sido reconocida por el Comité interinstitucional que trabajó en el contenido de dicho anteproyecto. La Visión sugerida hasta ahora establece que el Parque y Refugio sea un área protegida sostenible de importancia nacional, replicando procesos de conservación, participación ciudadana en la administración, uso sostenible de los recursos naturales y aplicación de las leyes ambientales apoyadas por la comunidad local y nacional. La Misión se definió como

la Manejar el área protegida de Port Royal a fin de proteger una zona de cuencas con bosques mixtos, fomentando al mismo tiempo actividades de ecoturismo.

Para el manejo del área se han considerado una Zona núcleo con dos sub-zonas: sub-zona de reforestación y sub-zona de conservación de especies de interés; y una Zona de amortiguamiento con dos sub-zonas: sub-zona de ecoturismo, sub-zona administrativa. El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación y monitoreo ambiental, Programa de educación ambiental, extensión y comunicación, Programa de manejo de recursos, Programa de desarrollo comunitario. Estos Programas comprenden 14 subprogramas.

Page 7: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 6

INTRODUCCIÓN La zona de Port Royal, ubicada en la parte Este de la isla de Roatán, es un medio original que se distingue por la presencia de bosque mixto en casi 500 ha., del cual sobresalen los pinos Pinus caribaea. Es el único sector de la isla en donde se encuentra esta especie (a pesar de que es en Guanaja que se observo su desarrollo óptimo antes del huracán Mitch que destruyo la mayoría de los pinos). Port Royal fue beneficiada de un estatuto de área protegida por Decreto Municipal el 16 de octubre de 1978 bajo el título de Parque y refugio de vida silvestre. En el presente año 2007 esta en discusión un anteproyecto de ley por medio del cual se le declara bajo la categoría de Parque Nacional. Los bosques ubicados en laderas, especialmente con pendientes fuertes y accidentadas, son de mayor importancia para la conservación de los suelos y la regulación de los mecanismos de infiltración del agua. Representan además, una flora relativamente rica y diversificada, que se diferencia de los bosques del Oeste por la naturaleza de los suelos y la cobertura en pinos. La zona de Port Royal constituye uno del único hábitat residual para la fauna insular, a la cual pertenecen algunas especies endémicas. Esta serie de características tienen una incidencia directa sobre el ambiente para las comunidades ribereñas, y sobre las potencialidades de una explotación racional de varios recursos naturales (madera, y recolección de productos no leñosos). La zona se presta para el desarrollo de acciones de sensibilización ambiental, y además, su paisaje tiene un valor turístico. Además, el potencial eco turístico actual del Parque y refugio de vida silvestre conviene al desarrollo controlado de caminatas, observación de aves, fotografía, interpretación y educación ambiental. La versión primera del “Plan de Manejo del Parque Nacional Port Royal” fue preparada en el marco de la Fase I del “Proyecto de Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía” (PMAIB), financiado a través del Préstamo BID 938/SF-HO, con motivo de la declaratoria de las Islas de la Bahía como Zona de Turismo en 1982 y de la declaratoria como Zona de Conservación Ecológica en 1989. Cabe mencionar que en el período se emitió un nuevo Decreto Legislativo por medio de cual se declara a las Islas de la Bahía (a excepción del archipiélago de Cayos Cochinos) como una Zona Libre Turística). Esta versión es

producto de la adecuación de la primera y, al igual que la anterior, está destinada a proporcionar las informaciones necesarias para una optimización de la gestión del área.

La adecuación del plan ha sido precedida por las 3 etapas desarrolladas en la primera (un análisis del diagnóstico basado en la Evaluación Ecológica Rápida, una pre-identificación de todas las zonas terrestres sensibles y/o notables de todo el Archipiélago y, una priorización de seis zonas terrestres que hay que proteger).

Page 8: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 7

En ésta versión se continúa tomando en cuenta la designación conjunta de dos ejes de desarrollo para las islas de la Bahía - valorización turística y conservación de la naturaleza. En el caso del área protegida de Port Royal se trata de:

Proteger una zona de cuencas con bosques mixtos donde emergen pinos Caribea así como la fauna que comprende especies amenazadas,

Fomentando al mismo tiempo actividades de ecoturismo orientadas a la exploración de la naturaleza y el descubrimiento de los paisajes originales y variados que permita valorizar este patrimonio natural.

Las actividades planeadas integran en particular la legalización del área protegida a nivel nacional, acciones de reforestación y de protección de suelos y la implementación de acondicionamientos turísticos adecuados.

Page 9: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 8

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PARQUE Y REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PORT ROYAL

1.1 Ubicación y Límites La zona de Port Royal se ubica en la parte Este de la isla de Roatán aproximadamente a 4 Km. de la comunidad de Oak Ridge en el Municipio de José Santos Guardiola. Se extiende desde Jane Cooper Hill en el sector de Calabash Bight pasando por el cerro más alto de Port Royal conocido como Picacho Hill (alt. 235 m), hasta los cerros del Oeste de Camp Bay. El Mapa 1 anexado presenta la ubicación del Refugio en la isla de Roatán así como las otras áreas propuestas al Oeste y al Este de la isla). Tiene una superficie de alrededor 500 ha, pero el “Acuerdo de declaratoria de Áreas de Vocación Forestal” no proporciona límites precisos y no existe cartografía detallada que permita conocer la superficie exacta. Así, una nueva delimitación que tome en cuenta el catastro actual es necesaria (ver Capítulo 4).

Cuadro 1. Coordenadas de PRVSPR según datos recabados por BICA-AFE/COHDEFOR y Alcaldía entre los años 2007 y 2008.

CODIGO NÚMERO

ZONA UTM_X UTM_Y LONGITUD

(O) LATITUD

(N)

1 Parque Nacional Port Royal 571769 1812422 861940.45 162334.99

2 Parque Nacional Port Royal 571788 1812532 861939.79 162338.57

3 Parque Nacional Port Royal 571761 1812751 861940.68 162345.70

4 Parque Nacional Port Royal 571728 1812690 861941.80 162343.72

5 Parque Nacional Port Royal 571634 1812553 861944.98 162339.27

6 Parque Nacional Port Royal 571582 1812447 861946.75 162335.83

7 Parque Nacional Port Royal 571393 1812525 861953.11 162338.39

8 Parque Nacional Port Royal 571352 1812514 861954.49 162338.03

9 Parque Nacional Port Royal 571315 1812600 861955.73 162340.84

10 Parque Nacional Port Royal 571273 1812735 861957.13 162345.23

11 Parque Nacional Port Royal 571278 1812797 861956.96 162347.25

12 Parque Nacional Port Royal 571290 1812832 861956.55 162348.39

13 Parque Nacional Port Royal 571313 1812879 861955.77 162349.92

14 Parque Nacional Port Royal 571314 1812992 861955.72 162353.59

15 Parque Nacional Port Royal 571392 1813082 861953.08 162356.51

16 Parque Nacional Port Royal 571711 1813444 861942.29 162408.26

17 Parque Nacional Port Royal 571689 1813754 861942.99 162418.35

18 Parque Nacional Port Royal 571746 1813836 861941.06 162421.01

19 Parque Nacional Port Royal 571695 1813895 861942.78 162422.94

20 Parque Nacional Port Royal 571902 1814016 861935.78 162426.85

21 Parque Nacional Port Royal 572387 1814005 861919.43 162426.44

22 Parque Nacional Port Royal 572404 1813913 861918.87 162423.45

Page 10: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 9

23 Parque Nacional Port Royal 572608 1814055 861911.98 162428.05

24 Parque Nacional Port Royal 572644 1814102 861910.76 162429.57

25 Parque Nacional Port Royal 572668 1814146 861909.94 162431.00

26 Parque Nacional Port Royal 572711 1814203 861908.49 162432.85

27 Parque Nacional Port Royal 572886 1814287 861902.58 162435.57

28 Parque Nacional Port Royal 573072 1814649 861856.27 162447.33

29 Parque Nacional Port Royal 573204 1814704 861851.81 162449.10

30 Parque Nacional Port Royal 573342 1814792 861847.15 162451.95

31 Parque Nacional Port Royal 573342 1814975 861847.13 162457.91

32 Parque Nacional Port Royal 573560 1815016 861839.77 162459.22

33 Parque Nacional Port Royal 573618 1815407 861837.77 162511.93

34 Parque Nacional Port Royal 573850 1815447 861829.94 162513.21

35 Parque Nacional Port Royal 573878 1815519 861828.99 162515.55

36 Parque Nacional Port Royal 573851 1815608 861829.89 162518.45

37 Parque Nacional Port Royal 573943 1815665 861826.78 162520.30

38 Parque Nacional Port Royal 574024 1815819 861824.04 162525.30

39 Parque Nacional Port Royal 574133 1815711 861820.37 162521.77

40 Parque Nacional Port Royal 574264 1815726 861815.95 162522.24

41 Parque Nacional Port Royal 574420 1815733 861810.69 162522.45

42 Parque Nacional Port Royal 574521 1815686 861807.29 162520.91

43 Parque Nacional Port Royal 574620 1815724 861803.95 162522.14

44 Parque Nacional Port Royal 574918 1815769 861753.90 162523.57

45 Parque Nacional Port Royal 575228 1815849 861743.44 162526.14

46 Parque Nacional Port Royal 575431 1815860 861736.59 162526.47

47 Parque Nacional Port Royal 575638 1815930 861729.60 162528.73

48 Parque Nacional Port Royal 575652 1815897 861729.14 162527.65

49 Parque Nacional Port Royal 575734 1815931 861726.37 162528.75

50 Parque Nacional Port Royal 575809 1815880 861723.84 162527.08

51 Parque Nacional Port Royal 575868 1815697 861721.88 162521.12

52 Parque Nacional Port Royal 575874 1815652 861721.68 162519.65

53 Parque Nacional Port Royal 575811 1815469 861723.83 162513.71

54 Parque Nacional Port Royal 575859 1815366 861722.22 162510.35

55 Parque Nacional Port Royal 575946 1815282 861719.30 162507.61

56 Parque Nacional Port Royal 575875 1815104 861721.71 162501.82

57 Parque Nacional Port Royal 575760 1815074 861725.59 162500.86

58 Parque Nacional Port Royal 575600 1815152 861730.98 162503.41

59 Parque Nacional Port Royal 575407 1815142 861737.49 162503.11

60 Parque Nacional Port Royal 575333 1815184 861739.98 162504.49

61 Parque Nacional Port Royal 575297 1815221 861741.18 162505.69

62 Parque Nacional Port Royal 575285 1815209 861741.59 162505.30

63 Parque Nacional Port Royal 575322 1815003 861740.37 162458.60

64 Parque Nacional Port Royal 574940 1814951 861753.25 162456.95

65 Parque Nacional Port Royal 574668 1814325 861802.50 162436.61

66 Parque Nacional Port Royal 574744 1814062 861759.96 162428.04

67 Parque Nacional Port Royal 574247 1813834 861816.75 162420.67

68 Parque Nacional Port Royal 574252 1814030 861816.55 162427.05

69 Parque Nacional Port Royal 573890 1813913 861828.77 162423.28

70 Parque Nacional Port Royal 573855 1813928 861829.95 162423.78

71 Parque Nacional Port Royal 573709 1813950 861834.87 162424.51

72 Parque Nacional Port Royal 573644 1813956 861837.06 162424.71

Page 11: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 10

73 Parque Nacional Port Royal 573560 1813982 861839.89 162425.57

74 Parque Nacional Port Royal 573384 1813979 861845.82 162425.49

75 Parque Nacional Port Royal 573325 1813992 861847.81 162425.92

76 Parque Nacional Port Royal 573146 1813857 861853.86 162421.54

77 Parque Nacional Port Royal 573006 1813768 861858.59 162418.66

78 Parque Nacional Port Royal 572729 1813707 861907.94 162416.71

79 Parque Nacional Port Royal 572577 1813666 861913.07 162415.39

80 Parque Nacional Port Royal 572536 1813577 861914.46 162412.50

81 Parque Nacional Port Royal 572510 1813569 861915.34 162412.24

82 Parque Nacional Port Royal 572544 1813404 861914.21 162406.87

83 Parque Nacional Port Royal 572484 1813268 861916.25 162402.45

84 Parque Nacional Port Royal 572506 1813192 861915.51 162359.97

85 Parque Nacional Port Royal 572457 1813044 861917.18 162355.16

86 Parque Nacional Port Royal 572408 1812924 861918.85 162351.26

87 Parque Nacional Port Royal 572302 1812656 861922.45 162342.55

88 Parque Nacional Port Royal 572225 1812644 861925.05 162342.17

89 Parque Nacional Port Royal 571967 1812545 861933.76 162338.98

Page 12: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 11

1.2 Caracterización Biofísica

1.2.1 Características Biológicas

1.2.1.1 Comunidades y especies de flora (según clasificación de CITES y UICN)

Todavía no existe un inventario exhaustivo de la flora dentro del área protegida, pero las especies que predominan son Pinus caribaea, Quercus oleoides, guarumo, (Crecopia sp.) guayaba (Psidium guajava), nance (Byrsonina crassifolia), laurel (Cordia alliodora), indio desnudo (Bursera Simaruba), sotobosque, bejucos, orquídeas y bosque en regeneración (ver Mapa 2). Un análisis de las formaciones vegetales usando el SIG, preparado por el PMAIB, indica los porcentajes siguientes en el área protegida:

Bosque de pinos: 48.5%

Bosque mixto latifoliado dominante Encino: 5.8%

Bosque mixto de latifoliado dominante Corozo: 2.1%

Matorral (arbustos con regeneración de Latifoliados): 29%

Pastos con gramíneas: 14.6%

El bosque de coníferas de la variedad Pinus caribaea var. hondurensis predomina en el Refugio de Vida Silvestre. Se ubica entre Calabash Bight, Picacho Hill y Port Royal, convirtiéndose en una comunidad especial ya que es el único lugar en que se encuentra en

la isla de Roatán. (cf. EER- PMAIB 2000). También existe un bosque secundario mixto, de pino y roble.

Muchas especies de flora se encuentran amenazadas debido a la desaparición de los bosques primarios, y aún cuando se mantenga una cobertura boscosa, la mayoría del bosque es secundario. La realización de inventario exhaustivo continúa siendo una actividad prioritaria dentro del programa de manejo correspondiente. De ello derivarán las especies a ser incorporadas en el Listado Rojo nacional y de la UICN, así como al listado de especies inscritas en el Convenio CITES. En la versión del año 2006 del Libro Rojo de UICN, para Honduras no se considera ninguna de las especies hasta ahora mencionadas. En el caso de CITES, ninguno de los géneros mencionados esta considerado en los Apéndices, sin embargo, teniendo en cuenta que un inventario podría evidenciar la presencia de orquídeas es prudente mencionar que todas las especies de la Familia Orquidaceae están consideradas en el Apéndice II de la Convención, a excepción de aquellas consideradas en el Apéndice I

1.2.1.2. Comunidades y especies de fauna (según clasificación de CITES y UICN)

No se han hecho inventarios exhaustivos dentro del área del Parque. La Evaluación Ecológica Rápida indica al menos 5 puntos de muestreo en el área, principalmente hacia el lado este.

Page 13: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 12

Peces. Es necesario un nuevo inventario de peces de agua dulce, considerando que el reporte de la EER se basa en los trabajos de la década de 1980. En ese entonces se reportaron para Roatán 13 especies con 11 géneros. Anfibios y reptiles. McCraine, Wilson y Kölher (2005) reportan 4 especies de rana, una especie de tortuga terrestre, 3 gekos (2 endémicos), 2 garrobos (1 endémicos), 5 lagartijas o pichetes (2 endémicos), y 9 serpientes con 3 especies endémicas. No se sabe cuáles de éstas ocurren en el Parque. Aves. La posible desaparición de la Amazona xantholora comúnmente "Lora de Roatán" (ya que no se reporta desde 1947 por lo que se considera extinta) y la disminución de la Lora nuca amarilla (Amazona auropalliata caribaea), como de otras especies son ejemplos claros de la perdida de la biodiversidad insular. Según el estudio preparado por Sir Halcrow and Partners (1983) existe un sitio de anidamiento de pelícanos en Lime Cay, un cayo localizado frente a Port Royal (actualmente bajo desarrollo con la ampliación de una pista de aterrizaje, sin los estudios ambientales correspondientes). La Lora nuca amarilla reportada por (Monroe, 1968) está confinada en los pinares. Howell y Webb (1995) la reportan como una especie endémica con poblaciones reducidas en los pinares de Port Royal, Barbareta y Guanaja debido a la cacería indiscriminada de adultos y polluelos de sus nidos para el comercio local. No se han hecho nuevos muestreos de las poblaciones de lora, aunque se sabe que la presión de captura de polluelos sigue vigente. De igual forma se observan numerosos pájaros carpinteros, entre éstos la subespecie de Guanaja que también se encuentra en Roatán y varias especies de palomas. Gran cantidad de especies migratorias invernan en la zona, siendo muy susceptibles a los cambios en el uso del suelo. Existen otras especies como el zopilote cabecirrojo (Cathartes aura), la paloma coroniblanca (Columba leucocephala), la tortolita común (Columbina passerina), el loro frentirrojo (Amazona autumnalis), el tijuil piquiliso (Crotophaga ani), entre los colibríes se notan el mango pechiverde (Anthracothorax prevostii) y la esmeralda colihorcada (Chlorostilbon canivetii). Mamíferos. Se reporta la presencia de la Guatusa de Roatán (Dasyprocta ruatanica) con poblaciones estables; el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) ocurre pero sus poblaciones siguen muy amenazadas debido a la cacería furtiva. Se reportó la presencia de la Marmosa ruatánica, al igual que la presencia de ardillas (Sciurus sp.) en el encinal de Port Royal, posiblemente introducidas recientemente ya que no existen reportes anteriores. La versión del año 2006 del Libro Rojo de la UICN no registra para Honduras ninguna de los géneros de fauna conocidos hasta ahora para el Parque. En el caso de la Convención CITES, Honduras solo ha denominado la guatuza común (D. punctata) como una especie de Apéndice III. Cabe mencionar que la subespecie guatemalteca de venado cola blanca (O.v.guatemalensis) si esta considerada en el Apéndice III. En cuanto a las aves, todas las loras y pericos están incluidas en el Apéndice II, por lo tanto la lora de nuca amarilla y el loro frentirrojo son especies con restricciones de exportación De igual forma, todos los colibríes están considerados en el Apéndice II, implicando que el mango pechiverde y el esmeralda colihorcada también tiene restricción de comercialización

Page 14: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 13

Respecto a los reptiles, la iguana esta incluida en el Apéndice II dado que todos los miembros de esta Familia Iguanidae están considerados con restricción de comercialización; todos los miembros de la Familia Boidae están considerados en el Apéndice II, por lo tanto la boa esta incluida en dicho Apéndice. Ningún otro género de los reportados para el área esta listado en la Convención.

1.2.2. Ecosistemas

1.2.2.1. Clasificación de ecosistemas (Mapa de ecosistemas de Honduras) y Zonas de Vida (según Holdrige)

Según el mapa de ecosistemas, para el Parque se reporta el Bosque Semideciduo Mixto de tierras bajas, bien drenado el cual presenta una mezcla de arboles de hoja con Pinus caribea. Géneros de árboles latifoliados como Albizzia, Calycophyllum, Chytarexylum, Cordia, Enterolobium, Quercus, Spondias son comunes a este ecosistema. De la Familia Cactaceae se reporta el Género Opuntia, y pueden encontrarse especies hemiparásitas del género Phoradendron. Sistemas agropecuarios también son reportados para el área. De acuerdo a la clasificación de Holdrige para el área corresponde una zona de Bosque Húmedo de Tierras bajas, con una altura máxima de 235 msnm

1.2.2.2. Dinámica y sensibilidad de los ecosistemas

En el cuadro que sigue se presentan las principales características de los ecosistemas de la parte este de la isla que abarca el Refugio De Vida Silvestre Port Royal:

Cuadro 2. Principales Características de los Ecosistemas de la Parte Este de Roatán TIPO DE

AMBIENTE LOCALIZACIÓN ESTADO DE

SALUD FUNCIÓN / POTENCIAL /INTERÉS

PARTICULAR

Manglares

Conjunto de la Banda Norte, (Diamond

Rock, Camp Bay)

Bueno con daños localizados

(ej : Alligator Nose)

Filtro para sedimentos, estabilización costera Valor patrimonial y estético, vivero de peces y

crustáceos, hábitat de aves migratorias

Playas naturales

Paya Bay , Camp Bay, Este Calabash Bay y punta Este de la isla

Bueno Interés turístico y estético

Bosque de pino

Reserva forestal de Port

Royal

Medio (afectado por fuego

y huracánes)

Alto interés ecoturístico y paisajístico, valor patrimonial, hábitat de fauna endémica.

Valor genético de las semillas (utilización de este pino en las

plantaciones forestales tropicales a escala mundial)

Vestigios arqueológi

cos e históricos

Old Port Royal y Fort Cay

malo (sometido a saqueo y

subvalorizados) Interés turístico, valor patrimonial

La vegetación boscosa de las laderas con pendientes pronunciadas y quebradas tiene funciones de protección con consecuencias positivas sobre el arrecife. Otro papel importante de la vegetación es su función de regulación de la infiltración de las aguas

Page 15: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 14

(protección de recursos hídricos). Las laderas boscosas de las partes altas tienen un interés

paisajístico fuerte y también se puede valorizar una parte de los pinos. Debido a la presencia de una vegetación original muy sensible a los fuegos hay un riesgo fuerte de incendios en el refugio de Vida Silvestre, cuyo riesgo está agravado por la multiplicación de asentamientos humanos en la periferia de la zona. El desafío principal es regular las actividades de desarrollo turístico y residencial para conservar el valor patrimonial de la zona.

1.2.2.3 Geomorfología

La isla de Roatán está compuesta por rocas metamórficas y sedimentarias al centro, en la parte alta se observan formaciones anfibolíticas y hornoblenditas, así como clorita y pizarra filítica y al Este se observan formaciones de basamento aluvial en el cual se han desarrollado manglares (ISATLAN, 1987-5). Estudios geológicos muestran que la Isla se constituye casi en su totalidad por una serie metamórfica de la edad paleozoica que puede considerarse un prolongamiento de la cordillera de Omoa (PMAIB, 2000) Desde Oak Ridge hasta el Este de Roatán se observa un cambio en las formaciones rocosas, encontrándose un conglomerado sedimentario y metasedimentario y equistos de clorita de origen posiblemente mesozoico, que han dado origen a suelos muy pobres, superficiales y muy fácilmente erosivos. Según el estudio geomorfológico (PMAIB, 2000), la isla de Roatán está afectada por una cadena montañosa con colinas de hasta 100 m en promedio con una altura máxima de 235 msnm. Por consiguiente la morfología es accidentada con las pendientes más elevadas ocurriendo en la parte occidental Las cuencas hidrográficas son de gran superficie con pendientes fuertes y suelos bastante superficiales. Se nota una erosión relativamente importante en el conjunto de las cuencas que puede ser explicada por la alteración de la cobertura vegetal (en el pasado por la extracción de productos leñosos y ganadería y también por los incendios ya que la quema del bosque constituye una práctica tradicional de caza) y por la presencia de varios caminos. El Mapa 3 muestra que las zonas con riesgos de erosión moderada y severa están localizadas principalmente en la parte Sur Oeste del área protegida donde los pastos dominan.

1.2.2.4 Suelos

Globalmente, los suelos son de poca fertilidad, poco profundos y rocosos compuestos de esquistos de Biotita y Gneis. En su informe "Los Suelos de Honduras", Simmons (1969) clasifica la zona de Islas de la Bahía como suelos Jacaleapa. Sin embargo en un reconocimiento detallado a lo largo de estas islas se comprobó la existencia de diferentes series de suelos (aun no clasificadas) relacionadas con un basamento geológico muy variado.

Page 16: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 15

El terreno de la isla se subdivide en cuatro grupos (PMAIB, 2000): Sedimentos no metamorfoseados, roca sedimentaria intensamente metamorfoseada, roca ígnea metamorfoseada Las pendientes existentes en el sitio poseen un rango de inclinación de 30-75%, lo que provoca una gran velocidad de escurrimiento, transportando los sedimentos hacia los ambientes marinos costeros.

1.2.2.5 Hidrografía

Los terrenos de la isla se han dividido en dos grupos: los permeables por porosidad y los permeables por fisuración. Los primeros se representan por los aluviones en la vaguada, por lo depósitos coralinos y por lo aluviones escalonados (PMAIB, 2000). La granulometría es variable y mas fina; la permeabilidad primaria es por porosidad baja, por lo tanto, son acuíferos de importancia escasa o nula cuya factibilidad de explotación es reducida o de valor muy localizado (PMAIB, 2000). Las principales fuentes de agua dentro del área protegida son Cooper Hill y Picacho Hill que abastecen las comunidades de Oak Ridge, Calabash Bight, Diamond Rock, Port Royal y Camp Bay. Es alto el valor hidrológico de esta área ya que existe una de las pocas corrientes de agua que permanece activa durante la época seca, en el sector de Camp Bay.

1.2.2.6 Clima

El archipiélago de las Islas de la Bahía se localiza en el camino de recorrido de los vientos alisios del Este y en la trayectoria de los frentes fríos durante el Invierno del Hemisferio Norte. Las ondas tropicales también se desplazan por el Golfo de Honduras cruzando el departamento insular de Este a Oeste entre los meses de Mayo y Octubre. Respecto a las temperaturas, los datos reflejan poca variación en la temperatura ambiente entre los años 1998 y 2007, variando entre los 25. 5 C y los 29.7 C; respecto a las temperaturas máximas, en el mes de agosto fue cuando se reportó una temperatura de 32.0 C, siendo enero cuando se alcanzaron los 28.2 C de temperatura máxima.

Cuadro 3. Temperatura Máxima de PRVSPR

AÑOS 98-07

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temp Amb

25.5 26.5 27.4 28.2 29.1 29.3 29.1 29.4 29.7 28.3 26.5 25.9

Temp Max

28.2 29.0 30.2 30.9 31.7 31.8 31.7 32.0 32.5 31.0 29.3 28.5

Temp Min

22.2 22.7 23.7 24.3 25.4 25.8 25.4 25.6 25.7 24.5 23.4 22.6

Precipitación Para el período comprendido entre los años 1998 y 2007 la precipitación promedio por mes para el Departamento fue la siguiente:

Page 17: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 16

Cuadro 4. Precipitación Promedio del Departamento

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1998 al 2007

331.4 103.9 111.2 43.2 53.9 81.0 123.4 105.0 135.5 400.2 460.0 425.5

(Fuente: Departamento de Climatología, Servicio Meteorológico Nacional, 2007)

Respecto a la Humedad relativa media, de marzo a septiembre mantuvo un porcentaje entre 75 y 78%, mientras que en los extremos del período, enero-febrero y octubre-diciembre, se reportaron porcentajes entre 80 y 82%.

Cuadro 5. Humedad Relativa Promedio del Departamento

AÑOS 98-07

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

HR Media

80 82 76 78 75 77 78 77 78 80 81 82

HR Max

98 97 96 95 96 96 94 93 93 95 96 96

HR Min

56 58 57 57 60 59 62 62 62 64 59 64

El archipiélago de las Islas de la Bahía se localiza en el camino de recorrido de los vientos alisios del Este y en la trayectoria de los frentes fríos durante el Invierno del Hemisferio Norte. Las ondas tropicales también se desplazan por el Golfo de Honduras cruzando el departamento insular de Este a Oeste entre los meses de Mayo y Octubre.

1.3 Caracterización Socioeconómica

1.3.1 Población La población del municipio para el año 2001 se registró con una cantidad de 11,975 personas, siendo el rango de edades entre 25 y 64 años el de mayor número con 5,024 habitantes (INE, 2008). Según las proyecciones hechas por el Instituto Nacional de Estadísticas (2008), para el presente año 2008 se espera una leve disminución de la población en 1,272 personas menos para un total de 10,703 habitantes. No se ha hecho un censo actual del municipio ni tampoco del área en particular. Acorde a lo reportado previamente, existen algunas instalaciones de inmigrantes en la reserva. Las comunidades importantes de Diamond Rock, Camp Bay, Barrio Bight, New Port Royal y Old Port Royal se encuentran a corta distancia (ver Mapa 3). La población de la banda Norte esta constituida de población en su mayoría negro-ingles, que se agrupan en pequeñas comunidades como Diamond Rock, Alligator Nose y Camp Bay. La población del sector de New y Old Port Royal ha sufrido un cambio en la última década con la llegada de nuevos propietarios extranjeros los cuales construyeron residencias de lujo con muelles privados.

Page 18: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 17

Se nota en la zona poca fragmentación de las propiedades y una tenencia de la tierra en mano de grandes dueños isleños en mayoría blancos ingleses (de los cuales uno detiene casi toda la extremidad Este de la isla) y de nuevos residentes extranjeros.

1.3.2. Salud En las inmediaciones del área no hay centros de salud y lo más cercano esta disponible en el área de Pandy Town, en Oak Ridge.

1.3.3. Educación Los centros educativos están en Diamond Rock, Camp Bay, Oak Ridge, JOnesville y el Bight, donde hay escuelas y centros básicos que cubren hasta el noveno grado. Grados superiores se realizan en French Harbour o Coxen Hole

1.3.4 Actividades económicas No existe actividad dentro de la zona; en las comunidades vecinas se desarrollan principalmente actividades de pesca. Es notable al norte, al nivel de Diamond Rock, la presencia de una cantera grande que permite el abastecimiento de materiales de construcción para toda la isla. La zona cuenta entonces con un muy bajo nivel de actividades económicas. Las actividades tradicionales están orientadas al autoconsumo: pesca artesanal activa y agricultura familiar. Existe un complejo turístico en Paya Bay, el cual constituye el polo principal de atracción de la zona, por su situación aislada casi al final de la carretera principal al Este de la isla. Este complejo ha sufrido los daños de Mitch y el centro de buceo está todavía cerrado (En curso de rehabilitación). Varios proyectos de lotificaciones residenciales y de desarrollo hotelero de tamaños diversos y de capital privado nacional, mixto o extranjero (En particular al nivel de Camp Bay) existen cerca de la zona, mas que todo en su parte Norte. A lo largo de la costa Sur, el cayo “Fort Cay” enfrente de New Port Royal, aunque se trata de un sitio histórico con vestigios de la ocupación española, ha sido objeto de una apropiación privada por parte de la compañía aérea TACA. La parte central del Cayo fue rellenada para la construcción de una pista de aterrizaje y un desarrollo turístico ulterior parece previsto. En la actualidad no se ve cambios en las fuentes de empleo que han sido tradicionales para los pobladores de las comunidades aledañas, y la construcción, pesca, agricultura, y la prestación de servicios para el sector hotelero siguen siendo las principales.

1.3.5 Relación de las comunidades con los recursos naturales

1.3.5.1. Conocimiento de la situación actual y potencial de los recursos naturales del área protegida

La situación que conocen es la de los límites, principalmente quienes viven de manera adyacente al Parque y que, por desconocimiento o no, han colocado cercos dentro de los límites que han sido reconocidos por la municipalidad y por la Administración Forestal del

Page 19: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 18

Estado al decretarla como cuenca bajo protección. La municipalidad, junto con la organización BICA inició una revisión de los límites a fin de conocer la situación de las demarcaciones de los propietarios de terrenos adyacentes con respecto a los límites. El trabajo no ha concluido aún, pero será de mucha utilidad para el proceso de ratificación de la demarcación. Campañas de educación ambiental se han desarrollado de manera formal en la escuela de Diamond Rock y Camp Bay y a nivel informal por medio de afiches, cuñas radiales, rotulaciones, espacios radiales, televisivos y reuniones con comités de Agua y patronatos de las comunidades que colindan con el Parque.

1.3.5.2 Protección

La primera demarcación de la reserva fue hecha por la municipalidad de Santos Guardiola en Enero 1975, con ratificación por el Ministerio de Gobernación y Justicia el 20 de Diciembre 1977. La zona se declaró Parque y Refugio de Vida Silvestre por Decreto Municipal del 16 de

octubre del 1978. Esto fue hecho a iniciativa de ciudadanos isleños y extranjeros residentes en ese Municipio e interesados en la protección de las cuencas de agua, de la fauna y de especies amenazadas así como por la importancia del bosque de Pinus Caribe (Pinus caribaea). Actualmente esta en discusión un anteproyecto de ley que la declararía el área bajo la categoría de Parque Nacional. A partir de 1991, un año después de la creación de BICA, se realizan las primeras acciones para el proceso de conservación y protección del área protegida. Con la ayuda del cuerpo de Paz se elaboraron perfiles de proyectos con el fin de obtener financiamiento para la delimitación y demarcación del Refugio. En 1994, BICA presentó a ACDI una propuesta para la delimitación y demarcación del área. Solicitó a AFE COHDEFOR apoyo para comenzar los trabajos de campo y así frenar las especulaciones e invasiones en áreas centrales. La propuesta fue aprobada el 14 de Noviembre de 1994. A partir de Noviembre 1994, la Municipalidad de Santos Guardiola emitió una ordenanza para que todos los propietarios de terrenos de ese municipio presenten sus títulos de propiedad a fin de ordenar el catastro y verificar la posesión de tierras en el área protegida. En Enero 1996, se hizo entrega del primer plano (Mapa) del Parque completamente delimitado. Los representantes de BICA, AFE COHDEFOR y la Municipalidad se reunieron para discutir el mapa y el problema de acaparamiento ilegal del área protegida, la municipalidad se comprometió a no titular terrenos dentro y que fueran colindantes con el Refugio hasta que queden definidos dichos límites. Después de varias acciones de BICA (Oposición a titulación a favor de particulares en el área protegida - suspensión de trámites de titulación- documentos.-apertura de pruebas, resolución denegada de títulos, etc.), en 1999 AFE COHDEFOR envío técnicos para la redelimitación del Parque con el fin de hacer una comprobación en el campo de la primera delimitación.

Page 20: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 19

El 20 Septiembre 1999, el Director Regional de Atlántida remite a BICA la información de campo y el mapa respectivo de la redelimitación del Refugio para revisión y comentarios. En octubre 1999, BICA remite a la regional sus comentarios, conclusiones y recomendaciones sobre dichos trabajos y el mapa. En los alrededores de la reserva, dos proyectos de desarrollo turístico fueron aprobados: Paya Bay Resort, localizado en Diamond Rock y el Proyecto Iraní, localizado en el sector norte de Diamond Rock.

1.3.5.3 Uso de los recursos por las comunidades

La frecuentación es muy escasa. Las comunidades más cercanas al Refugio son Diamond Rock, Camp Bay, Old y New Port Royal y Calabash Bight. El acceso al Refugio es limitado debido a su localización remota con respecto a las áreas habitadas. Ninguna actividad agropecuaria legal se ve dentro la zona, pero la presión sobre los

recursos naturales existe: caza, captura de iguanas, extracción de productos leñosos, etc. Las comunidades adyacentes al Parque se dedican a la ganadería extensiva en menor grado, y a la agricultura (Especialmente en el sector de Diamond Rock), provocando la conversión del bosque en pastizales. Muy pocos visitantes frecuentan el Parque; los alrededores forman parte de los sectores residenciales muy apreciados y reciben un flujo moderado de visitantes atraídos por el valor del paisaje, por otro lado podemos observar que existe una dinámica de desarrollo turístico.

1.3.5.4 Percepción de la población con respecto a la declaratoria y categoría de manejo

(Este apartado se realizará después de la concertación pública asociada al anteproyecto de Ley y éste plan de manejo).

1.3.6 Evaluación de los servicios La reserva está atravesada por un camino y varios senderos (ver Mapa 3). La carretera principal, no pavimentada en este lugar, se encuentra en el exterior. No existe otro acondicionamiento relativo a transporte, vías de comunicación, telégrafo, teléfono, electricidad, agua y saneamiento adentro del área. Las comunidades cercanas de Calabash Bight y New Port Royal benefician de acondicionamientos básicos. El servicio eléctrico llega hasta Conch Cay.

1.3.7. Tenencia de la tierra y ordenamiento territorial Los terrenos del Parque están ubicados en la jurisdicción del Municipio (ver Mapa 5), y por decreto 181-2006, que crea la ZOLITUR, todos los terrenos del archipiélago pasaron a ser de índole ejidal. Sin embargo, previo a que las islas fuesen declaradas como zonas de turismo, los terrenos fueron considerados de índole nacional en base al catastro realizado por el Instituto Nacional Agrario antes que las Islas fueran declaradas como zona de turismo.

Page 21: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 20

Presiones de lotificación y problemas de tenencia, especulación y acaparamiento de tierra por parte del mercado de Bienes Raíces siempre existen en los límites del Refugio. Cabe destacar que las primeras compañías de Bienes Raíces llegaron a la Isla a partir de 1992 y es en 1994 que, motivados por el apogeo de la especulación y la venta de terrenos de manera ilegal, prácticamente en la mitad del Parque se constituyeron propiedades privadas que colindan en el lado Sur con el Refugio. El Proyecto PMAIB iniciará la elaboración del Plan de Ordenamiento territorial para las Islas, el cual se espera que esté concluido a mediados del año 2008.

1.3.8 Análisis de la problemática Los rasgos principales que caracterizan la problemática del área protegida pueden listarse de la siguiente manera: De índole natural

Fuerte sensibilidad al fuego

Riesgos importantes de fenómenos erosivos

Deterioro de la capacidad reguladora de las cuencas hidrográficas y disminución o secado de fuentes superficiales de agua durante el verano.

Deterioro de la calidad del agua (ver Mapa 4) De índole antropogénica

Alteración y fragmentación de la cobertura vegetal: destrucción del bosque (incendios, deforestación, transformación en pastizales).

Presiones agropecuarias moderadas en los alrededores; débil en el interior.

Agricultura migratoria en áreas de amortiguamiento.

Nivel bastante alto de presiones: Cacería ilegal/furtiva de especies endémicas (Lora Nuca Amarilla), especialmente polluelos para el comercio local y especies silvestres con tala de pinos donde anidan especies endémicas. Captura de iguanas

y extracción de madera.

1.3.8.1 Problemática y potencialidad de orden legal e institucional

La mayoría de los problemas descritos siguen siendo propios de las propiedades que colindan con el Refugio y que se encuentran en su zona de amortiguamiento. Es importante aclarar que también suceden dentro del área protegida, pero en menor grado: labores de deforestación e intento de lotificación en la zona núcleo (cresta) del Refugio en un área aproximada de 27 acres, apertura de carretera dentro del Refugio sin permiso municipal o cercados ilegales (2 casos). El poco interés de las autoridades por la parte ambiental, la ausencia de instituciones gubernamentales claves (encargadas del manejo ambiental) en la región insular (AFECOHDEFOR, Secretaria de Turismo, Secretaria de Recursos Naturales), la falta de Decreto

Page 22: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 21

Legislativo, la pobre supervisión y control (ordenamiento territorial/ambiental) de las actividades humanas, no permiten impedir las múltiples agresiones: impugnación de los límites, conflictos de tenencia de la tierra, acaparamiento privado para el mercado de bienes raíces y cercado ilegal, fuego y degradaciones diversas.

1.4 Caracterización Legal e Institucional

1.4.1 Contexto Internacional Varios convenios internacionales se aplican en el marco de la conservación de la biodiversidad de la reserva. De los principales se pueden mencionar:

Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente; Decreto Legislativo 14-90; La Gaceta n° 26.725, 3 de Abril 1990.

Acuerdos de Tulum del 5 de Junio de 1997 en donde los Presidentes de México, Guatemala y Honduras y el Primer Ministro de Belice, acuerdan proteger el arrecife mesoamericano que se extiende desde la península de Yucatán en México hasta la barrera arrecifal en Islas de la Bahía, Honduras.

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y protección de áreas silvestres prioritarias para América Central; La Gaceta n° 27.595, 4 de Marzo 1995.

Convenio de Washington (CITES): Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres firmada en Washington el 3 de marzo de 1973, Enmendada en Bonn, el 22 de junio de 1979.

1.4.2 Políticas y estrategias de desarrollo sostenible vigente en el país La estrategia nacional de biodiversidad es el primer acuerdo global que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica, recursos genéticos, especies y ecosistemas: conservación in situ y ex situ, estudio de país con 7 áreas temáticas a investigar regularmente: agrícola, forestal, flora y fauna terrestre, biología marina y ecología de agua dulce, turismo, planificación y desarrollo económico y derecho y legislación ambiental. El Programa de Manejo Ambiental de Islas de la Bahía (SECTUR/BID), se establece como resultado de las inquietudes de la población de las Islas de la Bahía y del Gobierno Central, dando inicio a las actividades para la formulación del proyecto a partir de 1992, y habiendo logrado despertar un interés por parte del Banco Interamericano de Desarrollo para el financiamiento y la ejecución del mismo. El PROCAM (SERNA / Holanda) es un programa de apoyo a las municipalidades para la elaboración y la ejecución de los planes ambientales municipales y para la creación de la Unidad Ambiental Municipal (en asociación con las redes de los Comités ambientales locales y de los Comités de gestión ambiental del PMAIB). La Estrategia Nacional de Turismo sostenible y la estrategia Nacional de Ecoturismo emitidas en los años 2004 y 2005, constituyen el marco para la implementación de actividades turísticas al nivel nacional.

Page 23: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 22

1.4.3 Marco legal y administrativo vigente

1.4.3.1 Marco legal nacional

Los principales textos legislativos pertinentes son los siguientes: - Ley Forestal, de Áreas Protegidas y Vida Silvestre; - Ley de COHDEFOR; Decreto 103; 15 de Enero 1974 - Ley de Aprovechamiento sobre los Recursos del Mar; Decreto 921; La Gaceta nº

23.127, 13 de Junio 1980 - Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo;

Decreto Legislativo 968; La Gaceta nº 23.160, 22 de Julio 1980 - Declaratoria de Zonas de Turismo del Dpto. de Islas de la Bahía, Barbareta, Elena,

Morat, Cayos Adyacentes y las Islas del Cisne; Acuerdo Ejecutivo 087-82; La Gaceta n°23.759, 16 de Julio 1982

- Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación; Decreto 081-84; 8 de

Agosto 1984. - Declaratoria de Zona de Conservación Ecológica al Departamento de Islas de la

Bahía; Acuerdo Ejecutivo 213-89 - Normas para el Control del Desarrollo de Islas de la Bahía; Acuerdo Ministerial 2; 6

de Febrero 1991; Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia. - Declaratoria Áreas Protegidas de Islas de la Bahía (Refugio de Vida Silvestre Cayos

de Utila y Reserva de Utila); Acuerdo Ejecutivo 1118-92, 1 de Junio 1992. - Ley Orgánica de la Comisión para el Desarrollo de Islas de la Bahía; Decreto 83- 93 - Ley del Instituto Hondureño de Turismo; Decreto 103-93. - Ley General del Ambiente; Decreto Ejecutivo 104-93; La Gaceta, 30 de Junio 1993-

Reglamento General de la Ley del Ambiente; Acuerdo 109-93; La Gaceta n° 27.267, 5 de Febrero 1994.

- Creación Parque Nacional Marino de Islas de la Bahía; Acuerdo Ejecutivo 005-97;

La Gaceta n° 28.279, 26 de Marzo 1997

- El Acuerdo Ejecutivo 002-2004, que establece las Normas para el control del desarrollo de las Islas de la Bahía

- La Ley que declara al Departamento de las Islas de la Bahía (a excepción del Archipiélago de Cayos Cochinos) como Zona Libre Turística, Decreto 181-2006.

La Ley General del Ambiente (Decreto 104-93) Es la que mejor describe y engloba el concepto nuevo y moderno de áreas protegidas, saliéndose del esquema de “Área Forestal

Page 24: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 23

Protegida” en su artículo 30, La ley crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). El reglamento del SINAPH define las categorías de manejo de las APs de Honduras, existe cierta equivalencia con otras clasificaciones: Reservas de la Biosfera (a); Parques Nacionales (b); Refugios de Vida Silvestre (c); Monumentos Naturales (d); Reservas Biológicas (e); Reservas Antropológicas (f); Parque Marino (g); Otras categorías (h). La Ley del Instituto Hondureño de Turismo (Decreto 103-93) relaciona muy estrechamente la protección de los recursos naturales orientada con el turismo. Establece la preservación del medio ambiente como una forma de incrementar y desarrollar el turismo en el país. Existen recursos naturales que integran el inventario turístico nacional y que se encuentran en Zonas de Turismo, es el caso de las Islas de la Bahía, la cual ha sido declarada zona de turismo y que además cuenta con una Declaratoria de Zona de Conservación Ecológica. En el párrafo dos del artículo 7 se establece que los planes y programas que se elaboren para el fomento del turismo, deberán cuidar del aprovechamiento adecuado de los recursos turísticos naturales y culturales, así como de la protección del medio ambiente de las zonas turísticas en operación.

La Ley para la declaratoria, planeamiento y desarrollo de las zonas de turismo fue creada mediante decreto número 968 en fecha 14 de Julio de 1980. La conservación, protección, y mejoramiento de los recursos terrestres y marítimos del país, pueden aprovecharse turísticamente coordinando actividades de toda clase, en aquellas áreas del territorio nacional que por sus cualidades históricas naturales sean declaradas Zonas de Turismo. El objetivo de la presente Ley es la creación de las zonas de Turismo cuyas disposiciones son de orden público e interés social. En virtud de que Islas de la Bahía reunía las características para la actividad del Turismo se acuerda hacer la Declaratoria para las Islas de Roatán, Guanaja, Utila, Barbareta, Santa Elena y Cayos Cochinos. (Acuerdo 087). Mediante el Acuerdo 213-89 se declara al Departamento de Islas de la Bahía como “Zona de Conservación Ecológica”, con el fin de emprender una cruzada para conservar la integridad Natural de este Departamento, para preservar el disfrute de la humanidad con los recursos ecológicos de la zona, así como promover la proyección del departamento internacionalmente como modelo de desarrollo ecológico controlado, además, de orientar la utilización y explotación de los recursos naturales y culturales, propiciando así un desarrollo equilibrado y sostenible. Este Acuerdo contempla que será la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente la que dictará las medidas necesarias para evitar amenazas a las especies de los ecosistemas del Departamento, y que a través de AFE-COHDEFOR y DIGEPESCA, se preservarán estos recursos. En el Acuerdo Ministerial N° 2 para el Control del Desarrollo de las islas de la Bahía, se establecen normas generales que van desde proyectos de desarrollo turístico hasta proyectos de protección al medio ambiente. Enmarca prohibiciones y regulaciones, muchas de las cuales, en lo relacionado a las competencias de las instituciones variaron significativamente con la entrada en vigencia de la Ley General del Ambiente. No obstante lo anterior, leyes especiales como la Ley General del Ambiente y la Ley Forestal, le otorgan un papel importante en el establecimiento, inspección y vigilancia de

Page 25: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 24

las áreas protegidas en el término municipal, así como la posibilidad de emprender acciones en defensa del ambiente, protección de la ecología y promover que sus ciudadanos participen en actividades para salvaguardar sus bienes patrimoniales, en los que se incluyen por supuesto, los recursos naturales. Las Corporaciones Municipales podrán convocar a plebiscitos que son asambleas de carácter consultivo en cabildo abierto, con representantes de organizaciones locales, legalmente constituidos, para tratar entre otros, temas de importancia ecológica, defensa y protección de sus recursos naturales esenciales o cualquier situación que afecte a la comunidad. Por medio de la Ley que declara al Departamento de las Islas de la Bahía (A excepción del Archipiélago de Cayos Cochinos) como Zona Libre Turística, Decreto 181-2006, se establece un régimen aduanero, fiscal y de ordenamiento territorial, cuya finalidad es la de fomentar la inversión nacional y extranjera, la cual deberá desarrollarse congruente con el crecimiento socioeconómico, con la seguridad de las personas y los bienes, y con el desarrollo sostenible en armonía con la vocación turística de la zona.

1.4.3.2 Marco legal local

El Parque y refugio de vida silvestre Port Royal (PNPR) es la única área protegida terrestre en la isla de Roatán. Fue declarado como Parque y Refugio de Vida Silvestre con

fecha del 16 de Octubre 1978 por la Municipalidad de Santos Guardiola. Todavía no hay un reconocimiento legislativo, y actualmente esta en discusión un anteproyecto de Ley que definiría su categoría de Parque y refugio de vida silvestre, la cual ya ha sido reconocida por el Comité interinstitucional que trabajó en el contenido de dicho anteproyecto Se protegió un total de 500 hectáreas por su importancia como cuenca hidrográfica y no apta para la ganadería y proyectos habitacionales, prohibiendo la caza, descombros, incendios y la explotación de madera. La zona cuenta con una Declaratoria de Área de Vocación Forestal Protegida Una (Enero 1998) a través de AFE/COHDEFOR con el fin de proteger une microcuenca con una extensión de 483 ha. En la zona mencionada, según este documento, queda restringida la tala de árboles, actividades agrícolas, pecuarias e industriales que pueden causar la degradación del ecosistema independiente del grado de tenencia de la tierra. Los trabajos de delimitación del Parque se iniciaron a partir de Junio de 1994 conjuntamente entre BICA, la Municipalidad de Santos Guardiola y la AFE/COHDEFOR. Proceso que ha sido lento debido a los problemas de cercados ilegales dentro del área protegida.

1.4.4. Marco institucional vigente La ONG BICA, organización ambientalista sin fines de lucro ha iniciado acciones para el manejo de esta área protegida a partir de 1991. Ha firmado convenios para su manejo con AFE/COHDEFOR y la Municipalidad de Santos en 1996 (con fondos provenientes de la cooperación canadiense (ACDI). Este Convenio fue renovado el 24 de mayo del año 2007 y ha sido modificado en su contenido para dar responsabilidades mas concretas a las Partes, incluyendo la Municipalidad, producto de la revisión y análisis hecho luego de 10 años de implementación del anterior.

Page 26: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 25

2. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS

2.1 Visión Ser un área protegida sostenible de importancia nacional, replicando procesos de conservación, participación ciudadana en la administración, uso sostenible de los recursos naturales y aplicación de las leyes ambientales apoyadas por la comunidad local y nacional. A continuación se presentan las características esenciales de la zona que justifican las necesidades de protección:

Los bosques mixtos donde emergen pinos Caribe, instalados en laderas, especialmente pendientes fuertes y accidentadas, son de la más alta importancia en cuanto a la conservación de los suelos y a la regulación de los mecanismos de infiltración del agua. El área protegida es zona abastecedora de agua potable para las comunidades aledañas.

El pino Caribe (Pinus caribaea) que existe solamente en Guanaja y en Port Royal tiene una importancia mundial debido al uso de sus semillas en plantaciones (Este árbol es el pino tropical más utilizado en repoblación forestal en el mundo) y la

flora, rica y diversificada, constituye un hábitat reliquia de la fauna insular característica.

La protección de la cuenca permite limitar los efectos de la erosión y las consecuencias negativas sobre los arrecifes.

Por otro lado, el paisaje tiene un valor turístico y ecoturístico con varios puntos de vista panorámicos en los cuales se podrían implantar pequeñas infraestructuras de recepción de los excursionistas, integradas al paisaje la zona, y tiene también sitios históricos y cuevas interesantes.

2.2. Misión En consecuencia, la misión del área protegida de Port Royal puede ser definida de la siguiente manera:

Manejar el área protegida de Port Royal a fin de proteger una zona de cuencas con bosques mixtos, fomentando al mismo tiempo actividades de ecoturismo.

Esta misión se puede lograr a través de las siguientes actividades:

Cuidar y valorizar el patrimonio natural y cultural de alta calidad (Bosque, manglar, Playas naturales y Arrecifes).

Facilitar la aplicación local del marco reglamentario ya existente (ej. Ley general del ambiente) y apoyar a la creación de un marco legal mas adecuado (ej. Decreto comol Parque).

Page 27: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 26

Regular las inversiones y en particular limitar la implantación de infraestructuras turísticas masivas en la zona.

Mejorar el manejo del bosque de Port Royal.

Los indicadores de alcance son al mismo tiempo indicadores de estado del medio ambiente (en particular de la evolución del bosque, de las poblaciones de especies animales y monitoreo de los fenómenos de erosión), y indicadores vinculados con el desarrollo del ecoturismo en el Refugio.

2.3 Objetivos de Conservación y estrategia del plan de manejo Objetivos

Conservar los recursos naturales, culturales e históricos presentes en el PN Port Royal a través de la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional para el beneficio de las comunidades.

Propiciar un desarrollo sostenible a las comunidades vecinas promoviendo un mejoramiento de su calidad de vida y la conservación de los recursos naturales.

Estrategias del plan de manejo

Legalizar la zona protegida al nivel nacional (Clasificación como Parque Nacional), y preparar los reglamentos de uso asociados a través de una revisión participativa de los derechos y restricciones de uso.

Implementar un sistema de gestión y de vigilancia.

Mejorar los conocimientos de los ecosistemas a fin de adaptar el plan de manejo y facilitar trabajos de investigación científica.

Reforzar y proteger el bosque y en particular el bosque de pinos del Caribe a través de acciones de reforestación, protección de los suelos y protección contra los incendios

Obtener la adhesión y la participación de la población local y la participación directa de los usuarios del área a través la implementación de acciones de educación ambiental y de un programa de desarrollo comunitario.

Diseñar e implementar acondicionamientos turísticos adecuados (incluyendo senderos ecoturísticos, puntos de observación y herramientas de interpretación) y organizar acciones de comunicación a fin de aumentar la frecuentación del público.

El proceso de concertación pública con los diferentes actores locales y nacionales representa un elemento clave de la estrategia propuesta.

Page 28: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 27

3. Zonificación La zona delimitada clasificada en Refugio de Vida Silvestre por Decreto Municipal, (actualmente se discute el anteproyecto de ley que cambiaría la designación como Parque Nacional) que está manejada por COHDEFOR / BICA, representa cerca de 500 hectáreas. Tomando en cuenta la propiedad de los terrenos, se propone definir el área del Parque y refugio de vida silvestre usando el mapa del catastro (ver Mapa 5) y considerando casi exclusivamente terrenos del Municipio. La superficie del área correspondiente alcanza 450ha. Se han tomado en consideración los siguientes objetos de conservación: Por un lado el interés ambiental del área, y en particular sus bosques mixtos donde emergen pinos Caribe (Pinus caribaea), instalados en cuencas accidentadas, que son de la más alta importancia en cuanto a la conservación de los suelos y de las aguas. La presencia de muchas especies de fauna silvestre se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Por otro lado las diversas agresiones, impugnación de los límites, degradaciones diversas, que la zona ha experimentado a pesar de haber pertenecido al Estado y después al Municipio. Se propone modificar la clasificación del área para considerarla un Parque Nacional lo que significa que la protección del área es esencial para la existencia de especies definidas de vida silvestre, pero también para la recreación. Su función principal será de asegurar la perpetuidad de las especies, poblaciones y hábitats de vida silvestre, y servir para uso recreativo cuando no vaya en contra del objetivo primordial. Esta clasificación se justifica por la presencia de especies vegetales y animales un valor especial desde un punto de vista científico, educativo, recreativo y turístico. Considerando los límites ya definidos, además de la situación en el terreno donde el área esta rodeada de infraestructura habitacional y propiedades privadas, es necesario desarrollar una zonificación interna para poder desarrollar los programas de conservación y de uso sostenible del área protegida. El reglamento del Sistema Nacional de Áreas protegidas reconoce 2 zonas: la zona núcleo (Zona de uso restringido que sirve para proteger, conservar o mantener hábitats o especies), y la zona de amortiguamiento (Área perimetral contiguo a la zona núcleo, donde se pueden realizar actividades de uso múltiple) Las siguientes categorías son las recomendadas: a) Zona núcleo con dos sub-zonas: sub-zona de reforestación y sub-zona de conservación de especies de interés

Page 29: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 28

b) Zona de amortiguamiento con dos sub-zonas: sub-zona de ecoturismo, sub-zona administrativa

3.1 Zona Núcleo Esta zona consiste en áreas naturales o con un grado mínimo de perturbaciones realizadas por el ser humano. Contiene ecosistemas únicos y frágiles, especies de flora y fauna que merecen protección completa o manejo integrado para asegurar el mantenimiento de los procesos ecológicos vitales, entre ellos:

Especies de fauna terrestre: guatusa de Roatán (Dasyprocta ruatanica), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), marmosa ruatánica, ardillas (Sciurus sp.)

Reptiles: iguana verde (Iguana iguana), garrobo gris (Ctenosaura similis), bejuquillo marilla (Oxibelis Wilsoni), boa constrictor, gekos, anolis

Especies de aves: lora nuca amarilla (Amazona auropalliata caribaea), zopilote cabecirrojo (Cathartes aura), paloma coroniblanca (Columba leucocephala), tortolita común (Columbina passerina), loro frentirrojo (Amazona autumnalis), tijuil piquiliso (Crotophaga ani), entre los colibríes se notan el mango pechiverde (Anthracothorax prevostii) y la esmeralda colihorcada (Chlorostilbon canivetii).

Especies forestales: pino Pinus caribaea, Quercus oleoides, guarumo (Crecopia sp.), guayaba (Psidium guajava), nance (Byrsonina crassifolia), laurel (Cordia alliodora), indio desnudo (Bursera Simaruba), sotobosque, bejucos, orquídeas y bosque latifoliado. Para fines de manejo esta zona se ha sub-zonificado internamente, de acuerdo al tipo de ecosistema o funciones ambientales y grado de alteración o calidad.

Áreas propuestas a ser incluidas dentro de de la zona Núcleo. Para definir la zona núcleo del RVS Port Royal se propone las siguientes zonas: Cuencas: las principales fuentes de agua se ubican dentro del área protegida en

Cooper Hill y Picacho Hill. Estas abastecen las comunidades de Oak Ridge, Calabash Bight, Diamond Rock, Port Royal y Camp Bay.

Alta protección del área Norte Este con el bosque de pinos (rondas contrafuegos,

torres de observación para los guardarecursos pero también alta densidad de senderos balizados y de acciones de reforestación.

Objetivo General Conservar las condiciones naturales de la sub zonas, como muestra representativas de los ecosistemas del refugio.

Page 30: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 29

Objetivos Específicos Preservar los humedales del refugio desarrollando un plan de manejo efectivo ya que

son de importancia para abastecimiento de las comunidades aledañas. Mantener intactos importantes hábitat naturales terrestres para la fauna del refugio. Proporcionar áreas para la realización de investigación tendiente a alcanzar un

conocimiento más amplio de los componentes y procesos naturales del refugio causando un mínimo de perturbación.

3.1.1 Sub Zona de Reforestación Esta zona consta de áreas en las que la vegetación natural, la fauna o los suelos han sido dañados, o de áreas en las que se debe erradicar especies exóticas introducidas. Descripción Bosque de Coníferos: La variada Pinus Caribea var. Hondurensis predomina en el RVS Port Royal. Se ubica entre Clabash Bight, Picacho Hill y Port Royal, convirtiéndose en una comunidad especial ya que es el único lugar en que se encuentra en la isla de Roatán. El bosque de pino en el área protegida constituye un 48.5%. (Ver Mapa 6), de propuesta de área prioritaria para la reforestación del pino caribea Objetivo General Detener la degradación de los recursos del medio y lograr la restauración de los hábitats y especies presentes a su estado original, las que una vez rehabilitadas, las áreas se asignaran a una o varias zonas permanentes. Objetivos Específicos Restaurar los diversos hábitats que corresponden al bosque de pino caribea, para lograr

la recuperación de la zona hacia su estado natural., aproximadamente 50 hectáreas. Promover actividades de investigación de las etapas sucesionales de los ambientes

degradados.

Normas 1. Se permitirán las actividades de manejo que contribuyan a la reforestación de las

áreas. 2. Se permitirá la repoblación científicamente controlada con especies propias de la

región y en sectores en que las opciones naturales no sean exitosas. 3. Se estimularan los esfuerzos de instituciones científicas e investigadores para realizar

investigaciones vinculadas con los procesos de recuperación de ambientes degradados.

4. Se prohíbe la invasión de tierras. 5. Se prohíbe la cacería en la zona. 6. No se permite ningún tipo de actividad humana que interfiera con la recuperación de

la zona. 7. No se permite la tala de árboles en las zonas de recarga de micro cuencas

Page 31: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 30

3.1.2 Sub Zona de Conservación de Especies de Interés Económico Definición Esta sub-zona comprende áreas importantes como corredores biológicos entre ecosistemas que permites a diversidad de especies cumplir ciclos reproductivos y estadios de crecimientos para después dispersarse por diferentes ecosistemas de forma productiva. Descripción El área donde se encuentra mas densamente la especie de pino esta ubicada en la parte norte/oeste del Refugio. La Lora nuca amarilla reportada por (Monroe, 1968) está confinada en los pinares. Howell y Webb (1995) la reportan como una especie endémica con poblaciones reducidas en los pinares de Port Royal. Objetivo General Mantener la dinámica de diferentes especies y poblaciones de importancia ecológica, cultural, económica y turística, que requieren de ambientes o ecosistemas saludables para su reproducción. Objetivos Específicos Conservar en buen estado el bosque de pino caribea y otros habitas vitales para la

reproducción de especies. Establecer un programa de monitoreo continuo de la lora nuca amarilla que indiquen

las condiciones actuales y medidas que se pueden tomar para contribuir a su conservación.

Normas

1. Se permite la investigación científica debidamente justificada y acreditada por las autoridades correspondientes.

2. En las áreas de reproducción se excluye todo tipo de actividades ecoturística. 3. No se permite la cacería y comercialización de fauna silvestre.

3.2. Zona de Amortiguamiento Son áreas adyacentes a la Zona Núcleo que actúan como barrera a las influencias externas y que absorben en gran manera los efectos de las perturbaciones físicas de todas las cuencas incluyendo los asentamientos humanos que están ejerciendo presión sobre los recursos del Parque.

Page 32: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 31

Descripción

Rodea la Zona Núcleo externa se delimita entre las comunidades Calabash Bight, Port Royal, New Port Royal, Camp Bay, Diamond Rock y Alligátor Nose. La definición del ancho de la zona se hará en base a los resultados del catastro y ordenamiento territorial que la Municipalidad y PMAIBL desarrollen, así como de las recomendaciones técnicas que puedan darse en base al conocimiento actual o futuro de las especies de interés. La zona de amortiguamiento se subdivide en dos sub zonas de manejo. Objetivo General Disminuir o frenar y controlar las presiones externas sobre los recursos naturales de la Zona Núcleo y en áreas próximas a estas. Objetivos Específicos Frenar o disminuir los efectos de las presiones externas hacia el interior del área

protegida, incluyendo el avance de la industria, turismo, caza, contaminación del suelo y agua.

Ofrecer alternativas de desarrollo sostenible a las personas residentes aledañas. Concientizar a las comunidades vecinas de las ventajas y la importancia del manejo

sustentable de los recursos naturales para un mejor desarrollo social. Garantizar que la Zona Núcleo tendrán disponibilidad de calidad y cantidad de agua

para el mantenimiento de sus funciones ambientales. Involucrar a la autoridad del Parque en la resolución de conflictos sobre todo de

tenencia de la tierra como uno de los principales problemas del área protegida.

3.2.1 Sub Zona de Ecoturismo Esta zona consiste en áreas naturales o intervenidas con bellezas escénicas, flora y fauna representativa y rasgos históricos y culturales, con potencial para ser desarrolladas bajo los conceptos de ecoturismo dentro de un ambiente siempre dominado por el medio natural o impactando en forma mínima los recursos del área protegida.

Descripción Actualmente esta sub-zona se concentra en el área del norte y sur del refugio. Esta sub-zona también incluye las comunidades circundantes a estas, que se pretendan desarrollar bajo los objetivos de la sub-zona. También en esta zona se encuentran elementos históricos y manifestaciones culturales de la época de la colonización inglesa en los años 1742-1743 y lugares con vestigios más antiguos del periodo Paya los cuales son importantes que se desea preservar, restaurar e interpretar para el público y residentes del refugio. Objetivo General Desarrollar el potencial ecoturístico del refugio y promover el involucramiento de las comunidades en el mismo, a fin de que estos sean actores y participes de los beneficios

Page 33: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 32

productos de la actividad eco-turística. Manteniendo la calidad del ecosistema como atractivo principal. Objetivos Específicos Conservar la calidad del ecosistema como atractivo principal para el ecoturismo. Proveer las facilidades y servicios necesarios para el uso público, avistamiento de aves,

senderismo, interpretación, en un ambiente natural y poco alterado, compatible con los objetivos del refugio.

Involucrar los gobiernos locales, las comunidades y tours operadores de manera activa en el desarrollo eco turístico del refugio, a través de la gestión de proyectos comunitarios insertados en el aprovechamiento eco turístico.

Normas

1. Solo se permite la operación de tours operadores certificados por el Instituto

Hondureño de Turismo. 2. Se establecerá legalmente una tarifa diferenciada de cobro a turistas según su

nacionalidad, área visitada, estudiantes y grupos por entrada a la sub-zona de ecoturismo.

3. Los tours operadores pagaran una tarifa concertada con el Instituto Hondureño de Turismo por hacer uso de las zonas de ecoturismo.

4. El Tours operador deberá responsabilizarse de la organización de los grupos de turistas.

5. No se permite la presencia de grupos de turistas desorganizados ni en aquellas áreas no destinadas para tal fin.

6. Se establecerá una capacidad de carga para cada área. 7. Todas las actividades que los visitantes realicen dentro del refugio deberán perturbar al

mínimo el ambiente natural, reduciendo al mínimo el impacto sonoro y visual. 8. La administración del refugio y prestadores de servicios turísticos deben de facilitar la

infraestructura necesaria para evitar la contaminación de las áreas por basura o aguas residuales.

9. No se permite la construcción de infraestructuras de cemento o de duración permanente.

10. No se permitirá el acceso con ningún tipo de armas. 11. Los turistas y visitantes están obligados a respetar el código de conducta del refugio,

establecido en el plan de desarrollo eco turístico del refugio. 12. No se permite la extracción de ninguna especie de flora o fauna o minerales. En el caso

que la extracción sea con fines científicos deberá contar con la autorización de las organizaciones pertinentes.

13. No se permite la entrada de visitantes con ningún tipo de mascota. 14. Se prohíbe el uso de equipos de sonido en el refugio. 15. No se permite la incorporación de nuevas áreas para desarrollo ecoturístico sin la

previa autorización de la administración del refugio, la cual debe ser por vía legal.

Page 34: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 33

3.2.3 Sub Zona de Administración Esta zona está constituida por áreas y sitios relativamente pequeños, esenciales para la administración, protección y vigilancia.

Descripción

Esta zona comprende los sitios de casetas para guardas en la entrada del refugio y las torres de observación en la parte alta del bosque de pino para poder controlar los incendios. Objetivo General Administrar de forma eficaz y eficiente los recursos del Refugio de Vida Silvestre de Port Royal.

Objetivos Específicos

Concentrar las instalaciones administrativas como oficina, y de servicios para visitantes, reduciendo el impacto sobre el ambiente natural en el mayor grado posible. Normas 1. Todas las instalaciones deberán ser diseñadas y construidas en forma tal que

armonicen con el entorno natural y cultural del refugio. 2. Previo la construcción de cualquier tipo de instalación se deberá realizar una

evaluación de impacto ambiental por la administración del refugio.

Page 35: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 34

4. PROGRAMAS DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL El plan de manejo del área protegida de Port Royal se compone de 5 programas, que se dividen en 14 subprogramas. Estos programas y subprogramas que se describen a continuación son los siguientes: 1. Programa de administración, control de uso y apoyo técnico 1.1 Subprograma de operación administrativa, vigilancia y apoyo técnico 1.2 Subprograma de asesoría legal, aspectos jurídicos y catastro 1.3 Subprograma de fortalecimiento y cooperación ínter institucional 1.4 Subprograma de infraestructuras 2. Programa de investigación y monitoreo ambiental 2.1 Subprograma de ciencia e investigación 2.2 Subprograma de monitoreo 3. Programa de educación ambiental, extensión y comunicación 3.1 Subprograma de educación ambiental 3.2 Subprograma de capacitación y extensión 3.3 Subprograma de comunicación 4. Programa de manejo de recursos 4.1 Subprograma de restauración y protección 4.2 Subprograma de uso turístico 5. Programa de desarrollo comunitario 5.1 Subprograma de gestión participativa 5.2 Subprograma de desarrollo de microempresas 5.3 Subprograma de gestión de recursos culturales, históricos y arqueológicos

Page 36: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 35

4.1 Programa de Administración

Este programa tiene como Objetivo Específico: Legalizar el área protegida como Parque Nacional y asegurar las funciones básicas de manejo del área protegida en términos de gestión, vigilancia (en particular protección contra los incendios), e institucionalización. Este objetivo especifico debería ser alcanzado a través de 4 resultados esperados, vinculados con (i) el sistema de gestión y de vigilancia, (ii) los aspectos legales, (iii) el fortalecimiento y la cooperación institucional, (iv) infraestructuras y equipos de vigilancia, que corresponden a cinco subprogramas. Los criterios para alcanzar el objetivo específico de este programa son: - Una autonomía de gestión - Un dispositivo de vigilancia adecuado - Un marco institucional adaptado - Una apropiación del manejo por parte de las institucionales locales. La estructura propuesta de administración, comprende en particular: Una Comisión Administradora de la Zona Libre Turística constituido por representantes de las instituciones nacionales y de la sociedad civil isleña; Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, quien presidirá; Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo, Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA); Gobernación Política del Departamento, Alcaldías de los municipios, Cámara de Comercio e Industria del Capítulo de Islas de la Bahía, y Patronatos que gocen de Personería Jurídica.

La Comisión, a través de una Oficina de Coordinación para la Administración y Manejo de las Áreas Protegidas, bajo la responsabilidad jerárquica del Director Ejecutivo de la CAZOLITUR, propondrá y evaluará el otorgamiento del manejo de áreas protegidas, sitios especiales, programas o proyectos a una o varias instituciones públicas o privadas nacionales o internacionales de reconocida trayectoria y experiencia en el campo de los recursos naturales. Dicha entidad deberá acreditar que dispone de una adecuada estructura organizativa, administrativa, capacidad técnica y logística para poder desarrollar un manejo efectivo de las áreas protegidas.

Un Comité Técnico de Apoyo a la Administración y manejo de las áreas protegidas, representado por las Unidades Ambientales de cada Municipio, La Administración Forestal del Estado, la Dirección General de Pesca, la Dirección General de Biodiversidad, La Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de Producto del IHT, Representante de ONG conservacionistas, representante de Patronatos de Vecinos, representantes de Asociación de Pescadores Artesanales, representante de Grupos Étnicos del Departamento, representante de Cámara de Comercio, representante del Sector Turístico Privado

Page 37: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 36

La administración técnica del área será objeto de un convenio con una o varias instituciones públicas o privadas nacionales o internacionales. Las tendencias de manejo efectivo se están desarrollando a través de las alianzas entre organizaciones locales, nacionales e internacionales creando consorcios. Esta participación supondrá:

- Una evaluación previa, a través de una auditoria independiente, de la capacidad de las organizaciones para llevar a cabo la labor que le será asignada (puede ser un organización existente o uno nuevo que debe presentar referencias);

- Un convenio entre la asociación o asociaciones y La Comisión, La AFE-

COHDEFOR, La Municipalidad y El Comité local. Incluirá el cronograma de trabajo y los resultados anuales esperados. Este contrato especificará las modalidades de concesión territorial en materia de gestión del área protegida. Definirá igualmente los derechos y deberes del operador particularmente sobre el plan jurídico.

Efectividad de Manejo El manejo de un área protegida envuelve un sinnúmero de elementos integrados entre sí para asegurar el sostenimiento a largo plazo de sus valores naturales, culturales y sociales. La interrelación de estos elementos (De carácter legal, administrativo, social, institucional, científico, financiero, de planificación, entre otros) requiere una estrategia de planificación flexible y dinámica que guíe el manejo apropiado de un área protegida. El manejo de un área protegida se mide a través de la ejecución de acciones indispensables que conllevan el logro de los objetivos planteados para ella. La efectividad del manejo es considerada como el conjunto de acciones que, basándose en las aptitudes, capacidades y competencias particulares, permiten cumplir satisfactoriamente la función para la cual fue creada el área protegida (Izurieta, 1997).

La actual administración forestal del Estado aplicará la herramienta que se ha adoptado para tal efecto.

4.1.1 Subprograma de operación administrativa, vigilancia y apoyo técnico

E l objetivo del Subprograma de operación administrativa, control de uso y apoyo técnico es de implementar el sistema de gestión y de vigilancia. El resultado esperado se traduce en términos de:

Personal de gestión y de vigilancia operacional,

Sistema de gestión y de vigilancia en funcionamiento.

Page 38: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 37

Las principales actividades dentro del subprograma son: El reclutamiento del personal Que comprenderá (i) un Responsable del área protegida terrestre del Refugio de Vida Silvestre de Port Royal y (ii) 2 guardarecursos (Reclutados en prioridad entre los guardas ya capacitados por COHDEFOR en 2001). La adquisición de los equipos de base:

- El Centro de visitantes de Oak Ridge (local alquilado) estará equipado con la siguiente dotación (i) un equipo de cómputo, (ii) una fotocopiadora, (iii) mobiliario de oficina, (iv) material de oficina. La localización de este centro se justifica por el hecho de que Oak Ridge, que constituye la sede del Municipio de José Santos Guardiola, es la ciudad más cercana del área protegida y es fácilmente accesible por tierra y por mar. Además, este centro estará localizado en el mismo lugar que el Centro de Visitantes del área protegida marina de Santa Elena Barbareta.

- El equipo de vigilancia de cada guardarecursos se compone de (i) Uniformes, (ii) Equipo de radio, (iii) Binoculares, (iv) GPS, (v) Equipo de socorro y (vi) Equipo fotográfico.

- Los medios de transporte cuentan con un vehículo todo terreno tipo Pick up y una

motocicleta que permite el acceso a esta zona accidentada.

La preparación del plan de trabajo Se trata en particular del establecimiento de cronograma de actividades, asignación de tareas, preparación de los presupuestos provisionales, preparación de los subcontratos.

La organización de las actividades de vigilancia y acompañamiento turístico

Que serán ejercidas por los guardarecursos.

Los medios previstos incluyen (i) los salarios del personal, (ii) el alquiler del Centro de Visitantes en Oak Ridge, (iii) los costos del equipamiento, (iv) los gastos de oficina así como los gastos de operación y de mantenimiento de los vehículos, (v) el costo de viajes inter-islas. Además, el administrador del área se va a beneficiar con el apoyo de un asistente técnico, puesto a su disposición por la Autoridad del Parque Marino- Terrestre. Este apoyo se hará principalmente en los sectores de gestión general y financiera, relaciones públicas y conducción de los diferentes subprogramas del Plan de Manejo.

Page 39: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 38

4.1.2 Subprograma de asesoría legal, aspectos jurídicos y catastro El resultado de este subprograma puede definirse de la manera siguiente: El carácter de zona protegida es reconocido al nivel nacional, y los reglamentos de uso asociados están preparados y divulgados

El estatuto legal actual del área protegida, así como el grado de aplicación de los reglamentos, no parecen suficientes para asegurar su real protección. Presiones de lotificación y problemas de tenencia, especulación y acaparamiento de tierra para el mercado de Bienes Raíces siempre existen en los límites del área protegida. La estrategia propuesta en este ámbito consiste en:

Definir el área protegida considerando como límites aquellos de los terrenos que pertenecen al Municipio

Legalizar el área protegida como Refugio de Vida Silvestre al nivel nacional como parte del SINAPH.

Preparar una reglamentación interna adecuada que comprenda un mínimo de textos, proponiendo, cuando sea posible, más bien alternativas de usos, tratando de

Imponer al respecto una nueva ley o reglamento.

Las principales actividades necesarias son las siguientes:

Preparar y seguir un expediente de revisión de clasificación del área protegida de Port Royal

El expediente SINAPH va a ser preparado sobre la base del presente plan de manejo completado, que resultó de una concertación con los vecinos para redefinir los límites externos del Parque en base al nuevo Catastro digitalizado (ver talleres de concertación previstos en el Subprograma de gestión participativa). La concertación pública será validada por un cabildo abierto. Una consulta ha sido prevista para apoyar al operador en la preparación del expediente SINAPH.

Diseñar el reglamento de vigilancia del área protegida

Una reglamentación de vigilancia será establecida con el fin de apoyar a los guardarecursos a nivel legal. Para esto, la definición del estatuto y autoridad de los guardas y de la policía preventiva será definida y concretizada a través de convenios de responsabilidades mutuas. Una consulta ha sido prevista para este efecto.

Diseñar el reglamento turístico del área protegida

Se trata de administrar el uso por parte de visitantes al área por motivos educativos, culturales y recreativos a niveles tales que se mantenga el área lo mas cerca de su estado natural, y que significa eliminar y prevenir la explotación u ocupación que vaya en contra de los objetivos de manejo.

Page 40: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 39

La circulación será reglamentada pero autorizada. Las extracciones deben ser muy reguladas pero no prohibidas. Ningún acondicionamiento será autorizado a menos que sea poco importante y ligado al Parque.

La reglamentación turística va a referirse a la señalización, límites de las zonas, usos, número de visitantes, modalidades de transporte, seguridad, etc. El detalle de este reglamento no puede realizarse actualmente, ya que éste necesita una concertación relativa al Plan de Manejo con los principales actores de la zona. No obstante, el uso del área por parte de los visitantes por motivos educativos y recreativos deberá permanecer a un nivel tal, que permita mantener el área lo más cercana de su estado natural. En particular el ecoturismo estará basado principalmente en visitas pedestres.

Una consulta ha sido prevista para apoyar al responsable del área protegida para la preparación de este reglamento.

Editar documentos para divulgar las informaciones legales

Boletines de información van a ser preparados par divulgar las informaciones legales a la atención de las personas concernidas. El objetivo de estos documentos será informar a los usuarios y a los vecinos de sus deberes y derechos.

Establecer expedientes de certificación verde para los operadores que intervienen en la zona.

Adicionalmente, sería factible desarrollar una serie de normas y reglas que permitan certificar “Empresas verdes – afiliadas al área protegida”, empresas ya existentes o por crearse (ver a Subprograma de desarrollo de microempresas), ya sea mediante el desarrollo y la aplicación de criterios desarrollados in situ, o ya sea mediante la conexión a sistemas de certificación existentes (tipo “Green Globe”). Dicha afiliación no ha sido presupuestada para ofrecer flexibilidad en cuanto al la negociación potencial de un paquete para afiliar a todas las microempresas, racionalizando recursos y vinculando dicho proceso con las iniciativas que podrán llevarse a cabo en el marco del Proyecto de Turismo sostenible de la Costa Atlántica.

El lanzamiento del proceso debe hacerse sobre la base de la petición del operador (lo que es una primera garantía de motivación) ante la agencia del parque, que estará encargada de informar a estos últimos sobre el proceso en su globalidad. Como resultado de esta petición oficial, una evaluación ambiental rápida (Environmental Assessment) será realizada por un consultor internacional, como preliminar.

Los medios previstos para el Subprograma “Asesoría legal” comprenden los costos de consulta (abogado o jurista) y los costos de preparación/edición de documentos de divulgación. Los costos relacionados con la concertación son previstos en el Subprograma “Gestión participativa”.

Page 41: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 40

4.1.3 Subprograma de Fortalecimiento y Cooperación Inter institucional El resultado de este subprograma puede definirse de la manera siguiente: El refuerzo institucional local y la cooperación ínter institucional favorecen la integración del parque al nivel local y nacional. Este subprograma incluye dos aspectos (i) El refuerzo institucional local, que se refiere a la Unidad Ambiental Municipal (UAM), (ii) El fortalecimiento de la cooperación ínter institucional, que se refiere a los comités o comisiones de los diferentes ministerios asociados y a las Universidades. El refuerzo institucional es una prioridad a fin de que las autoridades locales se apropien políticamente del proceso, encuentren su lugar en el sistema de decisión y de gestión. Este subprograma no puede desarrollarse si no hay una voluntad real de descentralización así como una cultura de comunicación interna y externa, dos puntos fundamentales. Las principales actividades previstas son las siguientes: El fortalecimiento de la Unidad Ambiental Municipal y de la Corporación municipal a través de talleres de capacitación.

El refuerzo de las competencias y atribuciones de la Unidad Ambiental Municipal en el marco de su mandato actual es indispensable. Se trata de instaurar una real dinámica participativa a nivel de corporaciones municipales y apoyar la UAM en la gestión ambiental, integrando los objetivos del área protegida en la estrategia de desarrollo del Municipio de José Santos Guardiola. El papel del Municipio será particularmente importante en materia de respeto de procedimientos de autorización de proyectos de inversión, así como en el dominio de la vigilancia. Se realizará por medio de los talleres de capacitación institucional, pero también mediante un trabajo directo del responsable del área protegida, apoyado por el asistente técnico asignado a la ONG, con las UAM. También se realizará con un apoyo financiero al presupuesto de funcionamiento del UAM, que tiene recursos limitados.

El reforzamiento de la cooperación interinstitucional y la preparación de acuerdos inter-instituciones

La adhesión de las instituciones descentralizadas (municipalidades) es primordial. Como es el caso a nivel municipal, la toma de conciencia será necesaria especialmente en lo tocante a la SERNA y a COHDEFOR a nivel regional. La cooperación va a concernir igualmente a organismos universitarios e instituciones educacionales. Estas instituciones serán implicadas, o en tanto que organismo de tutela, o en calidad de operador (monitoreo, investigación...).

Page 42: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 41

La cooperación entre las diferentes instituciones será discutida en el marco de talleres de concertación y acuerdos preparados en función de las necesidades.

Los medios previstos para este Subprograma de fortalecimiento y cooperación institucional integran los costos de organización de los talleres de capacitación así como una contribución financiara a los gastos de funcionamiento de la Unidad Ambiental Municipal (equivalente a los gastos de oficina del APT).

4.1.4 Subprograma de infraestructuras

Se trata esencialmente de: La implantación de dos torres de observación Que se deben construir en las partes más altas de la zona de bosques esencialmente para permitir la vigilancia de los incendios. El Mapa 6 anexado indica las ubicaciones propuestas, que permiten vigilar el bosque de pinos desde puntos elevados. Otras inversiones relacionadas a pequeñas infraestructuras, equipamientos y obras de protección son previstas en el Programa de manejo de recursos (ver párrafo. 5.4). Los medios correspondientes incluyen los costos de construcción de las infraestructuras y los costos de mantenimiento relacionados.

Page 43: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 42

Cuadro 6. Programa de Administración

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

Objetivo específico

Legalizar el área protegida como Refugio de Vida Silvestre y asegurar las funciones básicas de manejo del área protegida en términos de gestión, vigilancia, y particular protección contra los incendios, e institucionalización.

- área legalizada - protección efectiva contra los incendios - costos de operación controlados - marco institucional adecuado.

Resultados esperados

Resultado 1: El sistema de gestión y de vigilancia está funcionando

- personal de gestión y de vigilancia operacional - plan de operación preparado

Resultado 2: El carácter de zona protegida es reconocido a nivel nacional, y los reglamentos de uso asociados están preparados y divulgados

- Refugio legalizada al nivel nacional. - reglamentación interna preparada (reglamento de vigilancia, reglamento turístico) y divulgada. - empresas verdes miembros del Parque

Resultado 3: El refuerzo institucional local y la cooperación ínter institucional favorecen la integración del Parque al nivel local y nacional

- servicios municipales - buena coordinación con las instituciones nacionales

Resultado 4: Las construcciones y equipamientos de vigilancia son implementados y están mantenidos en buen estado

- 2 torres de observación construidas.

Cuadro 7. Actividades y Medios de Subprogramas de Administración

ACTIVIDADES MEDIOS

Subprograma de operación administrativa, vigilancia y apoyo técnico (Resultado 1)

Reclutar el personal (responsable del área y guardarecursos) Adquirir los equipos de oficina, de vigilancia y de transporte Planificar el plan de trabajo Organizar las actividades de vigilancia y acompañamiento turístico

- Un responsable del área protegida: 50 meses (además trabaja 2 meses por año para el área protegida de la isla de Barbareta). - Asistencia técnica ONG (agencia SAPT) - 2 guardarecursos: 120 PxM - Alquiler de un centro de visitante – Oficina localizado en Oak Ridge - Equipo de oficina y mobiliario - Equipo de vigilancia - Medios de transporte: un Pick up y una motocicleta - Gastos de oficina (Alquiler Centro de Visitantes, gastos normales) - Gastos de operación y mantenimiento de los vehículos - Viajes inter-islas

Page 44: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 43

Subprograma de asesoría legal, aspectos jurídicos y catastro (Resultado 2)

Preparar y seguir un expediente de revisión de clasificación de la RVS Port Royal Diseñar el reglamento de vigilancia y el reglamento turístico Editar documentos para divulgar las informaciones legales. Establecer expedientes de certificación verde para operadores

- Consulta expediente de clasificación - Consulta reglamento vigilancia - Consulta reglamento turístico - Costos de preparación edición de documentos de divulgación - Consulta internacional para la certificación verde

Subprograma de Fortalecimiento y cooperación inter- institucional (Resultado 3) Fortalecer la Unidad Ambiental Municipal y la Corporación municipal a través de talleres de capacitación Reforzar la cooperación ínter institucional y preparar acuerdos inter-instituciones

- Costos de organización de talleres de capacitación institucional - Contribución a los gastos de la Unidad Ambiental Municipal

Subprograma de Infraestructuras (Resultado 4) Implementar infraestructuras de vigilancia (dos torres de observación) Organización del mantenimiento

- Dos torres de observación - Costos de mantenimiento

4.2 Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental Este programa tiene como Objetivo Específico: Mejorar los conocimientos de los ecosistemas y de los impactos de las actividades antrópicas sobre el medio natural para perfeccionar la gestión de conservación. Este programa permitirá disponer de datos científicos aprovechables para adaptar en permanencia el plan de manejo según la evolución del medio natural. Los dos subprogramas correspondientes integran el monitoreo de rutina (subprograma de monitoreo) y nuevas investigaciones (subprograma de ciencia e investigación) destinadas a solucionar problemas específicos y que pueden desembocar en nuevos procedimientos de monitoreo. Este programa, transversal, porque común al conjunto de las tres islas, será seguido directamente por la dirección del Parque Marino- Terrestre. Convenios (SP cooperación interinstitucional) y será implementado bajo responsabilidad compartida con las universidades.

Page 45: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 44

4.2.1 Subprograma de ciencia e investigación El resultado esperado de este subprograma es el siguiente: Los estudios complementarios contribuyen a un mejor conocimiento del medio ambiente y a la adaptación del plan de manejo. Se trata de facilitar trabajos de investigación que pueden contribuir a un mejor conocimiento del medio del área protegida. Las actividades previstas son las siguientes: Identificar estudios complementarios sobre el medio ambiente, necesarios para apoyar la implementación del plan de manejo

La definición de los temas de investigación debe permanecer abierta y ésta se hará en cooperación con las Universidades y Centros de Investigación. Sin embargo los principales temas que se pueden considerar son los siguientes:

- Dinámica de las formaciones vegetales de los Pinos del Caribe y estudio de la

capacidad de regeneración. - Estudio de la fauna local: loros, reptiles, mamíferos - Estudio de los fenómenos de erosión.

Establecer convenios de investigación y efectuar las investigaciones

Las investigaciones (Regeneración pinos, flora, fauna, erosión), pueden ser realizadas en el marco de memorias, prácticas, tesis, etc. En base a convenios establecidos con las universidades nacionales (como la UNAH, Zamorano, Católica, CURLA). Para estos trabajos de investigación, el área protegida va a disponer de un presupuesto para financiar equipamiento y suministros así como la intervención del personal científico o técnico (viáticos y viajes). El personal del Área protegida podría ser implicado en el seguimiento o eventualmente como ayudantes de campo.

Estos convenios (ver Subprograma Cooperación Interinstitucional) serán implementados bajo una responsabilidad compartida con las universidades.

Los medios previstos para este Subprograma de ciencia y investigación comprenden: (i) Material de laboratorio y de muestreo (ii) Una estación meteorológica 2ª categoría, (iii) suministros para investigaciones (iv) Personal científico y técnico (consultas por responsables universitarios), (v) Viáticos para los estudiantes y supervisores.

Page 46: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 45

4.2.2 Subprograma de monitoreo Este subprograma se refiere a: Las observaciones sobre la evolución:

De las poblaciones de pinos, incluyendo los enriquecimientos (plantaciones), para colectar datos sobre la regeneración del pinar;

De la fauna (loros, reptiles).

Estos monitoreos serán determinados después de la fase de investigación con el apoyo de responsables científicos.

Así como también a: Un seguimiento de la frecuentación del Parque Nacional (estadísticas de visita). El objetivo es de proporcionar a la dirección del Parque elementos de información que se puedan utilizar para medir el impacto de la frecuentación del área protegida y de las acciones de protección sobre el pinar de Port Royal. Este monitoreo sencillo será hecho por los guardarecursos en relación con los especialistas previstos en el Subprograma de ciencia y investigación.

Cuadro 8. Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

Objetivo específico

Mejorar los conocimientos de los ecosistemas y de los impactos de las actividades antrópicas sobre el medio natural para perfeccionar la gestión de conservación.

- Nivel de conocimiento del medioambiente

Resultados esperados

Resultado 1: Los estudios complementarios contribuyen a un mejor conocimiento del medio ambiente y a la adaptación del plan de manejo

- Resultados de investigación disponibles y utilizados - Nuevos monitoreos necesarios y adaptaciones del plan de manejo propuestos

Resultado 2: El monitoreo de los bosques de pinos, incluyendo los enriquecimientos (plantaciones) y de la fauna permite adaptar el plan de manejo

- Datos de evolución de las poblaciones de pinos, loros, reptiles...

Page 47: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 46

Cuadro 9. Actividades y Medios de Sub-programas de Investigación y Monitoreo Ambiental

ACTIVIDADES MEDIOS

Subprograma de ciencia e investigación (resultado 1)

Identificar estudios complementarios sobre el medioambiente necesarios para la implementación del plan de manejo Establecer convenios de investigación y efectuar las investigaciones Divulgar los resultados

- Material de laboratorio - Estación meteorológica 2ª categoría - Suministros para investigaciones - Personal científico y técnico - Viáticos estudiantes

Subprograma de monitoreo (resultado 2) Observaciones sobre la población de pinos y sobre la fauna Monitoreo de la frecuentación turística del área protegida

- Hecho por el personal del Refugio

4.3 Programa de Educación Ambiental, Extensión y Comunicación Este programa tiene como Objetivo Específico: Obtener la adhesión y la participación de la población local, y del personal al manejo del área protegida, así como la frecuentación del público. El grupo meta de este programa relacionado con la comunicación comprende al mismo tiempo (i) La población local y en primer lugar los jóvenes, (ii) El personal del área protegida (responsable y guardarecursos), y (iii) El público potencial para las actividades ecoturísticas. Los indicadores de logro de este objetivo son porcentajes de personas informadas y nivel de adhesión, que se podrían medir mediante encuestas de opinión. También, el nivel de frecuentación del área protegida por parte del público podría representar un indicador pertinente. Los tres subprogramas, educación, extensión y capacitación contribuyen a la gestión racional del área protegida permitiendo la participación activa de los vecinos a través de la educación ambiental, consolidando los servicios del área protegida a través del personal, informando al público acerca de los resultados obtenidos y los productos turísticos ofrecidos.

Page 48: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 47

4.3.1 Subprograma de educación ambiental

Resultado esperado: Los jóvenes y adultos de la zona reciben una educación sobre el medio ambiente. El subprograma de educación ambiental es concebido primeramente a la intención de los niños a través de la educación formal. Este permite igualmente sensibilizar a los adultos sobre puntos claves. Debe inscribirse en una continuidad a fin de seguir a los niños en la mayor parte del recorrido escolar. Este subprograma, transversal, porque común al conjunto de las áreas protegidas marinas y terrestres de las tres islas, será seguido directamente por la Dirección Ejecutiva de la ZOLITUR. Un convenio (ver Subprograma cooperación interinstitucional) será implementado con la Dirección Departamental de la Educación. El Subprograma permitirá una utilización óptima del APT Port Royal para la Educación Ambiental en la isla de Roatán. Supone la participación de los Municipios de Coxen Hole y José Santos Guardiola, y del personal docente público y privado de la isla de Roatán. Con el fin de garantizar el máximo de posibilidades de éxito, los parámetros siguientes deben ser observados:

La participación directa del cuerpo docente y de los padres en los programas.

La necesaria coherencia con las etapas desarrolladas en el marco del conjunto del Parque Marino (Sistema de APT y APM) y los otros programa del PMAIB.

Una educación medio-ambiental ”in vivo” ilustrada por talleres en el campo

La participación de los padres en los programas educativos

La toma en consideración de la experiencia adquirida por BICA en materia de sesiones de sensibilización de los jóvenes en el campo, en asociación con los operadores turísticos, que debería ser ampliamente multiplicada y reforzada

Las principales actividades previstas son: La realización de charlas ambientales en el marco del sistema de educación local

Se trata de campañas de educación ambiental de manera formal pero también se puede considerar reuniones más informales con miembros de las comunidades vecinas. Esta actividad integra (i) las charlas ambientales efectuadas en el marco de las actividades directas del Sistema de Áreas Protegidas por actores diversos con sesiones complementarias de tipo campañas de acción en el campo, (ii) las funciones de títeres que comprenden la concepción del programa, el trabajo con los niños, espectáculo de calle en el momento de las diferentes fiestas anuales, festivales, (iii) visitas directas en el campo a través de sesiones de descubrimiento del medio.

Page 49: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 48

Los temas preferentes incluyen (i) la dinámica de los medios naturales y en particular de los bosques del Refugio, (ii) la fauna local y su hábitat, (iii) el Relieve y la erosión.

El diseño y la preparación de materiales de apoyo educacional

Los productos educacionales apoyan un programa pedagógico y no constituyen un fin en sí mismos. La coherencia de un programa integrado al programa oficial será establecida con la Dirección Departamental de la Educación. Los mensajes serán adaptados o bien a los maestros o a los alumnos directamente.

Los boletines de información y de sensibilización con respecto al área protegida de Port Royal (fauna, flora, mapas) y las acciones que allí son conducidas, especialmente por parte de las escuelas y los niños. Este boletín escolar debe ser publicado de manera regular.

Los trifolios de memorización de puntos claves (referidos a campañas puntuales)

para distribuir en el momento de las manifestaciones temáticas. Los posters de educación en formato 4 tabloides utilizables por los maestros de

escuela en el marco de sus sesiones de educación escolar. El principio de la doble destinación educación/información tal como ha sido utilizado en el momento de la primera fase, podría ser lanzado de nuevo.

Los medios previstos integran la consulta de un especialista en Educación formal, los costos de elaboración de productos educacionales y de organización de charlas de educación/sensibilización.

4.3.2 Subprograma de capacitación y extensión

Resultado esperado: El personal del área protegida está formado para la acogida turística y el monitoreo. Se trata de desarrollar los programas de formación internos destinados a los mandos y agentes del área protegida. Las actividades previstas son las siguientes: Capacitación del responsable del Refugio de Vida Silvestre de Port Royal

El responsable del Refugio será formado para las diferentes actividades necesarias a la gestión del área, incluyendo en particular la gestión administrativa y financiera, la gestión del personal, la implementación del sistema de gestión y de vigilancia, los aspectos legales y los procedimientos de legalización del área, el establecimiento de los convenios de subcontratos, la concertación con los actores, la planificación y la programación del conjunto de las actividades que forman parte del Plan de Manejo del Área Protegida.

Page 50: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 49

Según las necesidades, el presupuesto previsto podría ser utilizado para viajes de estudio e intercambio con otras áreas protegidas al extranjero

Capacitación de los guardarecursos a la acogida turística

Se trata de fortalecer el conocimiento ambiental y turístico del personal del Parque, para que puedan desempeñar el papel de “ecoguías” (recepción de los turistas) valorizando el área y regulando las actividades turísticas. Los guardarecursos deben ser capaz de informar a los turistas sobre la riqueza (fauna, flora) y la fragilidad del Refugio de Vida Silvestre (ej. sensibilidad al fuego). Se necesitara también un buen conocimiento de los reglamentos específicos y de la manera de como hacerlo respetar. Se organizarán sesiones de formación de campo a través de puestas en situación directas, y con el apoyo de expertos en ecoturísmo (consultas puntuales y seminarios de capacitación pedagógicos previstos al nivel global de la Agencia del Parque marino).

Capacitación de los guardarecursos a la vigilancia y al monitoreo

Se trata de fortalecer los guardarecursos en lo que concierne la vigilancia de las presiones así como el control y el mantenimiento de las infraestructuras (ej. torres y plataformas de observación) y de los caminos (estado, señalización). Un énfasis particular será puesto en las actividades de vigilancia:

- Vigilancia estacional de los fuegos (establecimiento de un sistema para evitar,

reportar y combatir incendios),

- Vigilancia de las tomas ilícitas,

- Vigilancia de las acciones de acondicionamiento en los límites: pistas, excavaciones y extracción de rocas, vertido de desechos.

Por otra lado será útil fortalecer la capacidad de los guardarecursos en la participación con los programas científicos previstos (como por ejemplo el monitoreo básico de la regeneración de pinos y el seguimiento de la fauna) y en su implicación dentro del seguimiento de la frecuentación turística.

Los medios previstos para este Subprograma de Capacitación y Extensión comprenden los gastos de capacitación para el responsable del área protegida y para los guardarecursos.

4.3.3 Subprograma de comunicación

El resultado esperado del Subprograma es: la comunicación asegura el respeto y la frecuentación del área protegida.

Page 51: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 50

Por comunicación se comprende la comunicación interna (ésa que es practicada con los isleños y especialmente con los vecinos del área protegida) y externa. Los objetivos son así de dos naturalezas diferentes:

- Con la comunicación interna, informar y hacer participar a los isleños en la evolución del área protegida a través del plan de manejo.

- Con la comunicación externa, informar al público nacional e internacional de la

existencia del área protegida, sus riquezas, las acciones que allí son llevadas y también, y más que todo, los servicios que allí son propuestos. La comunicación externa tiene por vocación esencial la de participar en la comercialización del área con el fin de atraer a los turistas interesados por el descubrimiento de la naturaleza, conscientes de la sensibilidad del medio y listos para participar en su mantenimiento a través de su contribución financiera.

La comunicación, como es el caso para la educación, debe basarse en tres elementos esenciales:

- La toma en cuenta de las diferentes etapas de adelanto del proyecto con el fin de adaptar los productos de comunicación a cada uno de los objetivos de etapa.

- La toma en cuenta diferenciada de los públicos-meta en función de los objetivos

alcanzados.

- El principio de que los productos de comunicación son productos de acompañamiento y deben sobrellevar acciones o acontecimientos precisos.

Las principales actividades previstas son las siguientes: Producir documentos de comunicación impresos

Diferentes tipos de productos « papel » serán implementados según el tipo de acontecimiento y el tipo de público:

- Boletines de información local: los boletines de 4 hojas tendrán más una vocación

de información turística que de sensibilización al medio ambiente: ellos proporcionan los diferentes tipos de servicios turísticos propuestos alrededor del refugio, las direcciones, los extractos de mapas, la lista de productos relacionados para vender, etc.

- Trifolios de comercialización: son productos de llamamiento con carácter

puramente publicitario.

- Pósters de sensibilización: son verdaderos productos de comunicación interna y externa, así como de sensibilización que pueden llevarlos a ser motivo de una exposición tanto pública como privada. Los mapas turísticos y temáticos están incluidos en este presupuesto.

Page 52: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 51

A esta actividad, que es objeto de una cuenta global, una flexibilidad le será conservada para juzgar acerca de la eventualidad en que se acentuará la difusión de tal o cual producto en función de la moda del momento.

Realizar exposiciones ambientales sobre el Parque

El centro de visitantes tiene un lugar muy importante en el sistema de información y de comunicación de las áreas protegidas. Soporte de educación, de información y de comunicación, su vocación será ante todo la valorización; a título gratuito o pagado, de las inversiones realizadas. Cada centro de visitante será una oficina de turismo de las Islas de la Bahía así como una casa del medio ambiente o un centro de interpretación. El centro de visitantes del Municipio de José Santos Guardiola, ubicado en Oak Ridge, será el lugar de organización de las exposiciones sobre los recursos naturales del Refugio de Porta Royal con los diferentes productos papel y vídeo, pero también de consulta de informes técnicos. Los servicios proporcionados por el área protegida, los operadores turísticos o las micro empresas serán también valorizados. Este centro permitirá la promoción de Port Royal y también de las otras áreas protegidas terrestres y marinas del Municipio (Refugio de Vida Silvestre de Barbareta, Área Marina de Santa Elena y Barbareta).

Preparar productos audiovisuales y explotar los medios de comunicación Se trata de la promoción del área a través la realización de video programas destinados a todo público. Estos videos pueden ser difundidos a través de los canales locales y nacionales de televisión. Se trata también de diseñar un sitio Internet específico o eventualmente en conjunto con las otras áreas protegidas del Municipio.

Los medios previstos para el Subprograma Comunicación incluyen una consulta para el diseño de los productos educativos y los costos de:

- Concepción e impresión Boletines informativos, Trifolios y Pósters, - Organización de exposiciones ambientales, - Preparación de Vídeos y diseño de sitio Internet.

Page 53: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 52

Cuadro 10. Programa de Educación Ambiental, Extensión y Comunicación

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

Objetivo específico Obtener la adhesión y la participación de la población local, y del personal al manejo del área protegida, así como la frecuentación del público.

- Nivel de conocimiento y adhesión de los jóvenes y adultos de la población local y del personal - Nivel de frecuentación del área protegida por parte del público.

Resultados

esperados:

Resultado 1: Los jóvenes y adultos de la zona reciben una educación sobre el medio ambiente.

- Número de jóvenes y adultos concernidos

Resultado 2: El personal del área protegida está formado para la acogida turística y el monitoreo.

- 2 guardarecursos capacitados a la acogida turística, a la gestión del área y al monitoreo.

Resultado 3: El resultado esperado del Subprograma es: la comunicación asegura el respeto y la frecuentación del área protegida.

- Nivel de información de los isleños y especialmente de los vecinos de las áreas protegidas - Nivel de información del público potencial.

Cuadro 11. Actividades y Medios de subprograma de Educación Ambiental, Extensión y

Comunicación

ACTIVIDADES MEDIOS

Subprograma de educación ambiental (Resultado 1) Realizar charlas ambientales en el marco del sistema de educación local Diseñar y preparar materiales de apoyo educacional

- Consulta educación - Costos de organización de charlas educacionales - Costos de elaboración de materiales educacionales

Subprograma de capacitación y extensión (Resultado 2) Capacitación del responsable del área protegida Capacitación de los guardarecursos a la acogida turística Formación del personal al monitoreo de la fauna y de la flora.

- Costos de capacitación de: . Responsable APT . Guardarecursos en turismo/ecoturismo . Guardarecursos en monitoreo

Subprograma de comunicación (Resultado 3) Producir documentos de comunicación impresos Realizar exposiciones ambientales sobre el área Preparar productos audiovisuales y explotar media.

- Consulta diseño de productos de comunicación - Elaboración y difusión de documentos de comunicación - Costos de preparación videos y diseño Internet

Page 54: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 53

4.4 Programa de Manejo de Recursos Este programa tiene como Objetivo Específico: Gestión racional del recurso natural por (i) Restauración de la población de Pinos del Caribe y (ii) Acondicionamiento turístico controlado. Se trata de perennizar las riquezas naturales en el área lo que supone resultados relacionados con la restauración y la protección de los recursos (subprograma 5.4.1) y con el control de uso (subprograma de uso turístico).

4.4.1 Subprograma de restauración y protección Se trata de establecer un programa de restauración y de protección de la vegetación nativa y de la fauna así como de iniciar intervenciones regeneradoras en los medios naturales y proteger el bosque contra los incendios. Resultado esperado: El bosque de pinos del Caribe es reforzado y protegido, la erosión de las cuencas del Parque esta reducida y las especies de fauna nativa se encuentran en aumento. Las actividades previstas son: Refuerzo de la repoblación natural de Pinos del Caribe

Esta actividad se realizara mediante plantaciones intermedias y mediante la reforestación de zonas cubiertas (Enriquecimiento), con un total de 50 hectáreas. Esta prevista una consulta preliminar para evaluar la regeneración actual, definir con mas precisión las áreas a enriquecer o a reforestar.

Los medios previstos para la realización (Paquete global por ha de reforestación) incluyen la realización de pequeños viveros, la plantación, la mano de obra local y los equipos de campo necesarios para las operaciones. Protección de los suelos

Después de una auditoría puntual para establecer un programa específico adecuado, la protección de suelos se efectuará en las zonas más críticas (las que presentan señas evidentes de erosión) mediante pequeñas obras de protección del tipo media luna (micro-estabilización local). El largo de las líneas previstas alcanza aproximadamente 5,000 metros. Los medios previstos incluyen una consulta por un especialista nacional y la realización de las obras de protección con mano de obra local.

Page 55: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 54

Implementación de rondas de lucha contra incendios

Se trata de implantar 8 Km. de línea contrafuegos en el borde del bosque de pinos de manera a proteger la parte más importante del patrimonio arbolado local. En la medida en que sea posible, estas rondas van a materializar los límites del Refugio. Los medios previstos incluyen los costos de preparación de las rondas de lucha con mano de obra local contra el incendio. El diseño de las dos zonas prioritarias para los trabajos de restauración fue hecho tomando en cuenta los datos del SIG sobre la cobertura vegetal y los riesgos de erosión. El trazado de los contrafuegos protege la parte Noroeste del Parque donde se encuentra el pinar principal.

Evaluar el potencial local en fauna

Se trata de establecer un diagnóstico del estado sanitario de la fauna y de definir si necesario acciones destinadas a aumentar la poblaciones de especies claves. Los medios previstos incluyen solamente la intervención de un especialista en fauna (veterinario). No están previstos equipos de crianza que tomen en cuenta la existencia de criadero privados en Roatán (ej. finca de iguana, Bird Park) con los cuales se pueden eventualmente establecer convenios para la liberación de algunas especies en el Parque.

4.4.2 Subprograma de uso turístico Por sus hermosos paisajes, la presencia de playas naturales, así como la posibilidad de acceso relativamente fácil a partir de la carretera principal es probable que esta zona y en particular la banda norte se conviertan en un futuro próximo en un polo turístico y residencial. Se trata de fomentar un ecoturismo en el Parque que sea respetuoso de las actividades tradicionales locales.

Aunque todavía el sitio de Port Royal no es muy conocido y poco frecuentados por los turistas en estancia a Roatán, existen varias posibilidades de desarrollar actividades ecoturísticas, en particular excursiones con bicicleta de montaña o a caballo en los caminos centrales, caminos pedestres en el bosque, etc.. La valorización de este potencial a través de un ordenamiento adecuado, completado por un apoyo a la creación de microempresas turísticas locales (cf. capitulo 5.5.2) y acompañado por acciones de comunicación, podría permitir generar ingresos que provienen del Refugio de Vida Silvestre.

Resultado esperado: El ordenamiento ecoturístico realizado favorece la frecuentación del Parque silvestre (valorizándolo) y reduce los impactos negativos de la misma frecuentación.

Page 56: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 55

Las actividades planificadas son: Preparar el ordenamiento ecoturístico Se trata de definir la localización precisa de los circuitos y de las infraestructuras, y de establecer el diseño de los equipos a implantar. Serán privilegiados el uso de material local, (Madera) y la promoción del “savoir faire” tradicional local. Esto se definirá con el desarrollo de un plan de uso turístico del refugio. Para esta actividad se necesitara el apoyo puntual de un especialista del sector ecoturístico. Realizar e implementar los equipos turísticos. Las infraestructuras turísticas previstas (Ver Propuesta de ordenamiento turístico en el Mapa 7 anexado) incluyen:

- 10 Km. de circuitos ecoturísticos señalizados, usando senderos existentes. Diferentes circuitos posibles son indicados en la propuesta de ordenamiento. Empiezan en las carreteras y permiten hacer caminatas en partes accidentadas del Refugio, incluyendo pasajes a lo largo del mar.

- 3 plataformas de observación con acondicionamientos de orientación situados en

puntos altos y que son accesibles a partir de los circuitos de caminata o de senderos existentes. Se nota que las torres de observación previstas para la vigilancia contra los fuegos (cf. subprograma infraestructuras (5.1.4) pueden ser también utilizados por los turistas como miradores para la contemplación del paisaje y observación de aves, mediante equipamiento de seguridad adecuado.

- Equipamientos de información (6 paneles de información y 30 rótulos). Los

paneles de información estarán instalados en los principales sitios de interés (puntos de vista, sitios de acceso al Refugio). Una parte de los rótulos será puesta en la intersección de las carreteras y de los límites del área protegida para señalizar las entradas.

Además, serán construidos cercados para proteger zonas sensibles (zonas de regeneración, reforestación o de protección de suelos), prohibiendo el acceso del público.

Los medios previstos para el subprograma de uso turístico incluyen (i) Una consulta para diseñar los circuitos y los equipamientos, (ii) Los costos de los equipamientos, y (iii) Los gastos de mantenimiento de los equipos.

Page 57: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 56

Cuadro 12. Programa de Manejo de Recursos

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

Objetivo específico Gestión racional del recurso natural. por (i) Restauración de la población de Pinos del Caribe y (ii) Acondicionamiento turístico controlado.

- estado de las plantaciones reforestadas - estado de los suelos tratados - área de bosque de pinos existente protegida por rondas de lucha contra incendios - equipamientos turísticos adecuado.

Resultados Esperados

Resultado 1: El bosque de pinos del Caribe es reforzado y protegido, la erosión de las cuencas en el Refugio de Vida Silvestre esta reducidas y las especies de fauna nativa se encuentran en aumento.

- 50 ha reforestadas con pinos - suelos estabilizados (5000 m de líneas de protección) - 8 km. de rondas de lucha contra incendios implementadas.

Resultado 2: El ordenamiento ecoturístico realizado favorece la frecuentación del Refugio de Vida silvestre (Valorizándolo) y reduce los impactos negativos de la misma frecuentación.

- Equipamientos turísticos implementados: 3 plataformas de observación, 10 km. de circuitos turismo y educación, 30 rótulos y 6 paneles de información - zonas sensibles protegidas.

Cuadro 13. Actividades y Medios de Subprograma de Manejo de Recursos

ACTIVIDADES MEDIOS

Subprograma de Restauración (Resultado 1) Repoblación intermedia de pinos del Caribe: 50 ha Micro-estabilización local de los suelos mediante obras del tipo media luna Implantación de 8 km. de rondas de lucha contra los incendios Diagnóstico del estado sanitario de la fauna.

- Consulta forestal - Especialista de fauna - Costos de reforestación usando semillas locales de pinos, de protección de suelos (5,000 m) de implantación de 8 km. de rondas de lucha contra incendios.

Subprograma de uso turístico (Resultado 2)

Diseño del ordenamiento ecoturístico Implementación de los equipamientos ecoturísticos 10 km. de circuitos turismo y educación señalizados 3 Plataformas de observación 6 paneles de información y 30 rótulos cercados zonas sensibles (4000 m).

- Consulta diseño circuitos y equipamiento - Costos de realización , implantación y mantenimiento de los equipamientos

Page 58: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 57

4.5 Programa de Desarrollo Comunitario Este programa tiene como Objetivo Específico: Obtener la participación directa de los usuarios del área para garantizar la sostenibilidad en el manejo del área protegida. Se trata de implicar la población local a través de un proceso de concertación (subprograma de gestión participativa) y de la creación de actividades económicas relacionadas con el ecoturismo o la valorización del patrimonio cultural (subprograma microempresas y subprograma de gestión de recursos culturales, históricos y arqueológicos).

4.5.1 Subprograma de gestión participativa Este subprograma consiste en proporcionar los útiles necesarios a la participación, esencialmente por intermedio de sesiones de concertación con los actores.

El resultado esperado es lo siguiente: La población local se ve implicada en el proceso de diseño y en el manejo de los recursos del área.

Es necesario que los actores se apropien de la reglamentación para hacerla respetar. Esta debe venir de abajo, el área protegida sólo propone ciertos ejes de trabajo y organiza la concertación local en este plano. Desde luego, este proceso de responsabilidad es más complejo, largo y difícil de emplazar que una red de guardias armados, pero garantiza una mayor durabilidad. En cualquier caso supone un proceso de concertación e integración local particularmente sólido. Las actividades previstas en este subprograma están relacionadas con: La validación del plan de manejo

Se realizara una campaña para la revisión participativa de los derechos y restricciones de uso en el área protegida, que proporcione las bases de un ajuste de los límites y de la validación del plan de manejo. Los talleres de concertación constituyen el “corazón del proceso de concertación”. Están programados sobre un período de dos días. Pueden ser precedidos de un medio día de “puertas abiertas” para exponer pósters informativos. Pueden también ser seguidos de un medio día de conversaciones y discusiones informales sobre puntos o temas problemáticos, para buscar estrategias de resolución. El objetivo central de los talleres es de lograr acuerdos y consenso entre los distintos actores o representantes concernidos sobre el plan de manejo del área protegida y en particular sobre los tipos de usos.

Page 59: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 58

La validación de los reglamentos turísticos a través de la concertación local Los talleres seguirán una estrategia de la misma naturaleza que la estrategia de concertación general. Su objetivo no será tampoco encontrar un acuerdo en procesos de desarrollo y las modalidades de gestión y de uso en el perímetro del área protegida, sino de traducirlas esta vez en el plano puramente reglamentario. Una vez obtenido el consenso sobre los principios en el momento de las actividades de concertación, se tratará de trabajar realmente en los textos, con el legalista (ver subprograma asesoría legal). Estos textos se presentarán durante una nueva sesión de concertación para validación. Luego se harán adoptar mediante decreto municipal, incluso nacional en el caso de las extensiones de texto (ver SP asesoría legal).

La organización del comité del área protegida El Comité Local de Área Protegida del Parque y la representación ciudadana local, tendrán que desempeñar un papel fundamental, en el plano decisivo así como en materia de reducción de conflictos. Será apoyado conjuntamente por la UAM de Santos Guardiola y el Responsable del área protegida. La primera de las tareas del Comité técnico una vez constituido, será de concertar y validar el plan de gestión específico del área. Esta validación local es indispensable a fin de integrar las opiniones y observaciones de los usuarios en el expediente a presentar a COHDEFOR para acuerdo y fijación del estatuto del área. El objetivo de los talleres comité de manejo será el de responsabilizar el Comité en la ejecución de su tarea: participar en el sistema de decisión local al nivel del área, al respeto de la reglamentación local, restituir información al consejo regional, dinamizar a los operadores, reducir los conflictos usuales. Se trata, de alguna manera, de apoyar a un «consejo de sabios» de la zona vecina del área protegida.

Los medios previstos para el Subprograma de gestión participativa incluyen los costos de organización de los diferentes talleres (talleres de concertación, talleres de uso turístico y talleres de comité de manejo).

4.5.2 Subprograma de desarrollo de microempresas

En la primera fase del PMAIB fueron identificados en el marco del Subprograma Recursos Naturales una serie de perfiles de microempresas potenciales en relación con el Sistema de Áreas Protegidas (cf. Informe APM03) Este trabajo preliminar podría servir de manera provechosa como base de apoyo en la creación efectiva de microempresas directamente ligadas al área protegida y así se la valorizaría.

El resultado esperado es la creación de nuevos empleos debido a la implementación de microempresas relacionados con actividades del ecoturismo en el área protegida En el caso del Refugio de Port Royal, las microempresas que podrían ser consideradas son:

- Microempresa especializada en circuitos ecoturísticos (visita pedestre, o en bicicleta de montaña o a caballo). Existe un potencial de circuitos en los relieves

Page 60: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 59

accidentados y pinos, usando los senderos existentes y en particular los senderos señalizados por el Parque.

- Microempresa viveros multipropósitos. Hay pocos viveros en la isla y se nota la

dificultad para encontrar localmente plántulas de especies forestales o frutales. El desarrollo de viveros comunitarios o privados permitiría una diversificación de la oferta local.

- Microempresa zoocriaderos multipropósitos. No hay parques zoológicos ni fincas

de iguanas o colección de aves en el Municipio de José Santos Guardiola, los que podrían constituir un polo de atracción alrededor del Refugio. Además estos criaderos podrían permitir enriquecer el Refugio en fauna nativa (iguanas, loras).

Las actividades previstas en el marco del Subprograma de desarrollo de microempresa son: La identificación de las microempresas potenciales

La primera actividad consistirá en apoyar a los inversionistas potenciales seleccionados para identificar su propia visión de la empresa, las posibilidades de valorización del “savoir faire” y de las iniciativas, la naturaleza de los pasos a dar, los costos de producción, los precios de venta. Serán privilegiadas las empresas de tipo comunitario, favoreciendo la implicación de la población vecina en la valorización del área protegida.

El apoyo a la creación de microempresas

Se trata de un apoyo a la organización de la empresa, la elaboración de un micro “business plan”, la capacitación de personal, la legalización, la constitución del expediente financiero que permite la demanda de subvención o de créditos si fuera necesario. La capacitación de jefes de empresas también tendrá lugar en materia de gestión administrativa y financiera, de derecho del trabajo, de contactos clientela, de promoción, de servicio calidad, etc. Se podría beneficiar del apoyo de INFOP en matera de capacitación.

El apoyo a la promoción y comunicación de la microempresa

Será posible apoyar las microempresas a nivel de su propia publicidad en relación con la promoción del Área protegida. Es decir que la microempresa podría beneficiarse con ser incluida dentro del programa de comunicación del Refugio. Además se podría considerar una posible certificación verde, una vez la empresa operacional (cf Subprograma de Asesoría legal). El presupuesto correspondiente a este Subprograma de desarrollo de microempresas permitirá financiar: (i) las reuniones de información, concertación e identificación de interesados, (ii) la identificación precisa de los productos (circuitos de visita, especies flora y fauna), (iii) la identificación de los equipos necesarios para la puesta en marcha (iv) la capacitación en administración y la capacitación técnica si necesario (acogida ecoturística, gestión de vivero, gestión de criadero) (v) la

Page 61: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 60

organización de los primeros contactos comerciales y de los trámite legales, (v) una parte de los costos de promoción y de publicidad. Los costos de una posible certificación verde están considerados dentro del Subprograma de Asesoría legal.

4.5.3 Subprograma de gestión de recursos culturales, históricos y arqueológicos El objetivo es de prolongar los segmentos tradicionales de turismo relacionado a los recursos naturales (visita de sitios de interés ecológico) con el descubrimiento de los recursos culturales, históricos y arqueológicos en la región del área protegida. La zona de Port Royal y los sectores vecinos disponen de varios sitios de interés histórico o arqueológico. Existe en particular una gran variedad de sitios del periodo histórico (ej. época de la colonización inglesa en los años 1742 – 1743) y lugares con vestigios mas antiguos del periodo Paya. El resultado esperado es “la valorización del patrimonio cultural ambiental”. Las actividades de este Subprograma incluyen: La investigación del potencial cultural que hay que valorizar

Se tratará de identificar con mas precisión:(i) el patrimonio sociocultural local y (ii) las necesidades de ordenamientos que podrían mejorar la valorización de este patrimonio (orientación del publico, protección sitios...). Este trabajo debería beneficiar del apoyo del Instituto Nacional de Historia y Arqueología, el cual esta a cargo de la protección del patrimonio al nivel nacional.

La operación de protección y de valorización del patrimonio identificado

Sobre la base del estudio preliminar, se podrían desarrollar acciones de protección in situ de algunos sitios de interés así como un ordenamiento adecuado permitiendo la visita por el público. Si aparece que la visita de los vestigios es difícil de organizar, se podría considerar otro tipo de valorización a través de fotos, dibujos, etc. en el marco de las exposiciones ambientales dentro del centro de visitantes.

Los medios previstos incluyen una consulta de investigación del patrimonio cultural y un presupuesto para ordenamientos de valorización del patrimonio.

Page 62: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 61

Cuadro 14. Programa de Desarrollo Comunitario

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES

Objetivo específico Obtener la participación directa de los usuarios del área para garantizar la sostenibilidad en el manejo del área protegida.

Resultados Esperados

Resultado 1: La población local se ve implicada en el proceso de diseño y en el manejo de los recursos del área.

-Creación del comité de manejo

Resultado 2: La población local se beneficia con nuevos empleos creados a través la implantación de microempresas relacionados con el área protegida.

- Micro empresas creadas: visita pedestre, zoocriaderos multi-propósitos.

- Número de empleos creados

Resultado 3: la valorización del

patrimonio cultural ambiental facilite la adhesión colectiva

- Número de sitios condicionados

Cuadro 15. Programa de Desarrollo Comunitario

ACTIVIDADES MEDIOS

Subprograma de gestión participativa (Resultado 1) Validar los planes de manejo a través de la concertación local Validar los reglamentos turísticos a través la concertación local Organizar el comité de manejo del área protegida.

- Costos de los diferentes talleres de gestión participativa: talleres de concertación, talleres de uso turístico y talleres de comité de manejo

Subprograma de desarrollo de micro empresas (Resultado 2)

Identificación de las microempresas potenciales Apoyo a la creación de las microempresas (capacitación, apoyo jurídico...) Apoyo a la promoción y comunicación

- 2 Paquetes “apoyo a la creación de microempresas”.

Subprograma de gestión de recursos culturales, históricos y arqueológico (Resultado 3)

Investigación del patrimonio y identificación de las acciones Ordenamientos para valorizar el patrimonio cultural

- Consulta de investigación del patrimonio sociocultural - Un paquete “Valorización del patrimonio sociocultural”

Page 63: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 62

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Este documento está elaborado teniendo en consideración que se atenderá lo propuesto por el Comité Interinstitucional en el borrador de anteproyecto de Ley para la declaratoria de las áreas protegidas de las Islas de la Bahía en el cual se considera tratar al área de Port Royal como un parque Nacional. Las actividades que se sugieren en éste numeral pueden ocurrir independientemente que se haya aprobado el anteproyecto de Ley para una declaratoria de protección por parte del Congreso. En ese sentido, cabe referirse a que el área de Port Royal cuenta ya con una declaratoria municipal de protección. Esta versión de Plan de Manejo, así como la primera hecha en la Fase I del PMAIB, constituyen los primeros intentos por elaborar un plan de manejo para un área que tiene ya más de 25 años de haber sido declarada como tal al nivel local. Las actividades no se han modificado considerando que todas son aplicables al sitio, y debe iniciarse ya un proceso de implementación del manejo. Modificaciones menores pueden hacerse al momento de la implementación.

El primer paso sería la socialización del documento a fin de contar con una versión del plan ya consensuada con los principales actores, preferiblemente a través del Comité Local de Áreas Protegidas.

Seguidamente, y si la Comisión Administradora de la Zona Libre Turística no ha establecido una oficina de Coordinación del manejo de las AP (Tal como se propone en el anteproyecto de Ley), la municipalidad deberá enviar el documento a la oficina regional de la Administración Forestal

Una vez aprobado,

Se procura, si hubiere la necesidad, la conjunción de las actividades de Bay Island Conservation Association, Unidad Municipal Ambiental, habitantes y otras organizaciones, con las propuestas en este plan de manejo.

Si fuese necesario, se firman cartas de entendimiento con otras organizaciones, (considerando que ya existe un Convenio de Co-manejo entre la Administración Forestal del Estado y la organización BICA).

Considerando que el Programa de Manejo Ambiental de las Islas de la Bahía haya efectuado el desembolso de los fondos para el primer año, se deberá diseñar al forma de monitoreo de la ejecución de los recursos.

Page 64: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

PAGINA 62

6.CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO - APT REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PORT ROYAL-JOSE SANTOS GUARDIOLA, Roatán ISLAS DE LA BAHIA

item (cantid.) Costo Unit.

2008 2009 2010 2011 2012 Total

5 años Costo Total APT RVS Port Royal

1. Programa de Administracion 85479.52 57467.48 51057.07 53231.77 55515.21 302751.04

1.1 Subprograma de operacion administrativa, vigilancia y apoyo tecnico 67638.40 42748.92 44508.22 46355.48 48295.10 249546.11

3

Guardas

Oficinas de Areas Protegidas Terrestres (Manejo ONG) Actividad1: reclutar y manejar el personal Responsables APT PxM 950 10.0 10450.00 10.0 10972.50 10.0 11521.13 10.0 12097.18 10.0 12702.04 10.0 57742.85

del SAPT Viajes Inter-Islas unidad 40 2.0 88.00 2.0 92.40 2.0 97.02 2.0 101.87 2.0 106.96 2.0 486.26

Guardarecursos PxM 316 24.0 8342.40 24.0 8759.52 24.0 9197.50 24.0 9657.37 24.0 10140.24 24.0 46097.03

Beneficios salariales paquete 25% 3850.00 3850.00 3850.00 3850.00 3850.00 19250.00 Actividad2: Adquirir y explotar los equipos Computadoras unidad 2,000 1.0 2200.00 1.0 2200.00

para cada APT 0.00

Mobiliario paquete 1,000 1.0 1100.00 1.0 1100.00

Material oficina paquete 1,500 1.0 1650.00 1.0 1650.00

Equipo de vigilancia paquete 1,450 2.0 3190.00 2.0 3190.00

Gastos oficina paquete 1,000 1.0 1100.00 1.0 1155.00 1.0 1212.75 1.0 1273.39 1.0 1337.06 5.0 6078.19

Pick Up 4X4 unidad 16,000 1.0 17600.00 17600.00

Motocicletas unidad 750 1.0 825.00 1.0 825.00

Mantenimiento paquete 10% 413.00 413.00 413.00 413.00 413.00 1.0 2065.00

Gasolina de Vehiculo paquete 15,000 0.2 3300.00 3300.00 3300.00 3300.00 3300.00 1.0 16500.00

Gasolina motocicletas paquete/moto. 7,500 1.0 8250.00 0.4 8662.50 0.4 9095.63 0.4 9550.41 0.4 10027.93 2.0 45586.46 Actividad3: explotar los edificios y locales Centro de visitantes oficina paquete/mes 400 12.0 5280.00 12.0 5544.00 12.0 5821.20 12.0 6112.26 12.0 6417.87 60.0 29175.33

de las APTs

1.2 Subprograma de asesoria legal, aspectos juridicos y catastro 7281.12 8481.56 15762.68

Actividad1: Asegurar la clasificacion del Consulta preparacion, expediente clasificacion PxM 2,133 1.0 2346.30 1.0 2346.30

Consulta preparacion, expediente Ramsar

Consulta reglamento vigilancia PxM 2,133 0.7 1642.41 0.3 1724.53 1.0 3366.94

Consulta reglamento turistico PxM 2,133 0.7 1642.41 0.3 1724.53 1.0 3366.94

Documentacion divulgacion Boletin 4 pag. 1.50 1000.0 1650.00 1000.0 1732.50 2000.0 3382.50

Consulta interna Certificacion verde PxM 3,000 1.0 3300.00 1.0 3300.00

1.3 Subprograma de fortalecimiento y cooperacion institucional 5940.00 6237.00 6548.85 6876.29 7220.11 32822.25

Actividad1: Capacitar UAMs y Talleres capacitacion institucional Unidad 2,200 2.0 4840.00 2.0 5082.00 2.0 5336.10 2.0 5602.91 2.0 5883.05 10.0 26744.06

corporaciones Municipales Apoyo Funcionamiento oficina UAM Paquete 1,000 1.0 1100.00 1.0 1155.00 1.0 1212.75 1.0 1273.39 1.0 1337.06 5.0 6078.19

Page 65: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 63

Actividad2: Apoyar el Funcionamiento de

las UAMs juntamente con el SAPT

Actividad3: Desarrollar convenios

institucionales (CODHEFOR,

SERNA) y universitarios

1.4 Subprograma de infraestructura 4620.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4620.00

Actividad1: Realizar el Diseño Tecnico Casa alojamiento guardas (30m2) Unidad 6,000

Actividad2: Seleccionar las empresas de Caseta playa (8m2) Unidad 1,600

Construccion Torre de observacion Unidad 2,000 2.0 4400.00 2.0 4400.00

Actividad3: Seguir el trabajo Mantenimiento edificios

paquete 5%

inver 220.00 220.00

Actividad4: Validar la recepcion y

organizar el mantenimiento

2. Programa de Investigaciony Monitoreo Ambiental 11135.05 7646.15 8025.31 4433.90 4652.45 35640.86

2.1 Subprograma de ciencia e investigacion 7442.60 4465.23 4688.49 933.39 980.06 18509.78

Actividad1: Identificar estudios Equipo de laboratorio y muestreo paquete 1,200 1.0 1320.00 1.0 1320.00

complementarios apoyando a la Equipo meteo 2da cat. paquete 1,200 1.0 1320.00 1.0 1320.00

implementacion de los planes de manejo Suministros para investigacion paquete 500 1.0 550.00 1.0 550.00

Apoyo cientifico y tecnico (fauna, flora, erocion etc) PxM 2,133 1.0 2346.30 0.5 2463.62 0.5 2586.80 2.0 7396.71

Actividad2: Establecer convenios de Viaticos y viaje responsables universitarios PxM 1,000 1.0 1100.00 0.5 1155.00 0.5 1212.75 2.0 3467.75 investigacion y seguir la realizacion de las Viaticos estudiantes PxM 733 1.0 806.30 1.0 846.62 1.0 888.95 1.0 933.39 1.0 980.06 5.0 4455.32

Investigaciones

2.2 Subprograma de Monitoreo 3692.45 3180.92 3336.82 3500.51 3672.39 17131.09 Actividad1: Monitoreo de la evolucion de la Equipo de laboratorio paquete 1,200 0.5 660.00 0.5 660.00

fauna y de la flora en el area Ayudante tecnico de monitoreo PxM 400 2.0 880.00 2.0 924.00 2.0 970.20 2.0 1018.71 2.0 1069.65 10.0 4862.56

Personal cientifico y tecnico PxM 2,133 0.5 1173.15 0.5 1231.81 0.5 1293.40 0.5 1358.07 0.5 1425.97 2.0 6482.39

Actividad2: Seguimiento de la Viaticos estudiantes voluntarios PxM 733 1.0 806.30 1.0 846.62 1.0 888.95 1.0 933.39 1.0 980.06 5.0 4455.32

frecuentacion del Area (numero y tipo Suministros para monitoreo paquete 500 0.2 110.00 0.2 115.50 0.2 121.28 0.2 127.34 0.2 133.71 1.0 607.82

de visitantes) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3. Programa de educacion ambiental, extencion y comunicacion 18600.56 17066.97 17920.32 18816.34 19757.15 92161.35

3.1 Subprograma de educacion ambiental 7956.30 5890.50 6185.03 6494.28 6818.99 33345.09

Actividad1: Realizar charlas ambientales Consulta educacion formal PxM 2,133 1.0 2346.30 2.0 2346.30 en el marco del sistema de educacion local Charlas educacion sencibilizacion paquete 1 dia 1,100 2.0 2420.00 2.0 2541.00 2.0 2668.05 2.0 2801.45 2.0 2941.53 10.0 13372.03

Page 66: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 64

0.00

Actividad2: Diseñar preparar y difundir Boletines educativos unidad 1.50 1000.0 1650.00 1000.0 1732.50 1000.0 1819.13 1000.0 1910.08 1000.0 2005.59 5000.0 9117.29

materiales de apoyo educacional Trifolios de educacion ambiental unidad 0.40 1000.0 440.00 1000.0 462.00 1000.0 485.10 1000.0 509.36 1000.0 534.82 5000.0 2431.28

Posters (17.5x25.5) unidad 1.00 1000.0 1100.00 1000.0 1155.00 1000.0 1212.75 1000.0 1273.39 1000.0 1337.06 5000.0 6078.19

3.2 Subprograma de capacitacion y extencion 3025.00 3176.25 3335.06 3501.82 3676.91 16715.03

Actividad1: Asegurar la capacitacion del Capacitacion responsable APT de la zona Paquete PxSem 1,100 1.0 1210.00 1.0 1270.50 1.0 1334.03 1.0 1400.73 1.0 1470.76 5.0 6686.01 responsable de APT en el manejo global

Actividad2: Capacitar los guardarecurso Capacitacion guardarecursos en ecoturismo Paquete PxSem 550 2.0 1210.00 2.0 1270.50 2.0 1334.03 2.0 1400.73 2.0 1470.76 10.0 6686.01

al acogida ecoturistica

Actividad3: Capacitar los guardarecursos Capacitacion guardarecurso en monitoreo Paquete PxSem 550 1.0 605.00 1.0 635.25 1.0 667.01 1.0 700.36 1.0 735.38 5.0 3343.01

para que puedan participar a los monitoreos

3.3 Subprograma de Comunicacion 7619.26 8000.22 8400.23 8820.25 9261.26 42101.22

Actividad1: Diseñar productos de Consulta diseños productos PxM 2,133 0.2 469.26 0.2 492.72 0.2 517.36 0.2 543.23 0.2 570.39 1.0 2592.96

comunicacion adaptados Actividad2: Realizar y difundir productos Boletines informacion local unidad 1.50 1000.0 1650.00 1000.0 1732.50 1000.0 1819.13 1000.0 1910.08 1000.0 2005.59 5000.0 9117.29

de comunicacion impresos Trifolios de comercializacion unidad 0.40 2000.0 880.00 2000.0 924.00 2000.0 970.20 2000.0 1018.71 2000.0 1069.65 10000.0 4862.56

Posters (17.5x25.5) unidad 1.00 1000.0 1100.00 1000.0 1155.00 1000.0 1212.75 1000.0 1273.39 1000.0 1337.06 5000.0 6078.19

Actividad3: Realizar exposiciones Exposiciones ambientales unidad 1,200.00 1.0 1320.00 1.0 1386.00 1.0 1455.30 1.0 1528.07 1.0 1604.47 5.0 7293.83

ambientales tematicas

Actividad4: Preparar y difundir un manual Manuales "Manejo tierras privadas"

de manejo de tierra privado destinado a

los dueños de terrenos e inversionistas

Actividad5: Preparar productos Video programas 1 hora unidad 1,500.00 1.0 1650.00 1732.50 1.0 1819.13 1910.08 2005.59 2.0 9117.29

audiovisuales y explotar los medios Diseño sitio internet unidad 500.00 1.0 550.00 1.0 577.50 1.0 606.38 1.0 636.69 1.0 668.53 5.0 3039.10

4. Programa de Manejo de Recursos 18390.05 5948.25 2690.05 2823.45 2963.53 32815.33

4.1 Subprograma de Restauracion 10228.90 2425.50 2182.95 2292.10 2406.70 19536.15

Actividad1: Establecer un programa de Consulta Forestal PxM 2,133 1.0 2346.30 1.0 2346.30 proteccion de suelos, de reforestacion y de Consulta Erosion 2,133 1.0 2346.30 1.0 2346.30

control sanitario fauna Control Sanitario (especialista Fauna) PxM 2,133 1.0 2346.30 1.0 2346.30

Actividad2: Realizar operaciones de Reforestacion pinos u otras especies nativas (incluido vivero) ha 180 10.0 1980.00 10.0 2079.00 2182.95 2292.10 2406.70 10.0 10940.75

replantacion de especies arboladas nativas

Page 67: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 65

Actividad3: Realizar operaciones de Ronda lucha contra incendios km 100 8.0 880.00 8.0 880.00

proteccion contra el Fuego

Actividad4: Realizar operaciones de Pequeñas obras de proteccion de suelos 100m 10 30.0 330.00 20.0 346.50 676.50

proteccion de suelos

Actividad5: Realizar operaciones de

reintroduccion de Fauna y proteccion

de sitios de reproduccion

4.2 Subprograma de Uso Turistico 8161.15 3522.75 507.10 531.36 556.82 13279.18

Actividad1: Preparar el diseño de Consulta diseño circuito PxM 2,133 0.5 1173.15 0.5 1173.15

Ordenamiento

Actividad2: Realizar las pequeñas Plataforma de observacion unidad 750 2.0 1650.00 1.0 1732.50 3.0 3382.50

infraestructuras, implantar los equipos Muelles m2

y la señalizacion

Circuitos Ecoturismo y educacion 100 mts 15 50.0 825.00 50.0 866.25 100.0 1691.25

Cercado zonas sensibles 100 mts 50 8.0 440.00 8.0 462.00 8.0 485.10 8.0 509.36 8.0 534.82 40.0 2431.28

Rotulos unidad 20 20.0 440.00 10.0 462.00 30.0 902.00

Paneles de informacion unidad 500 6.0 3300.00 6.0 3300.00

Actividad3: Organizar el mantenimiento Mantenimiento de los equipos Paquete 5%

inver. 333.00 22.00 22.00 22.00 399.00

de los equipos turisticos

5. Programa de Desarrollo Comunitario 22476.30 7276.50 4002.08 4202.18 4412.29 42369.34

5.1 Subprograma de Gestion Participativa 3630.00 3811.50 4002.08 4202.18 4412.29 20058.04 Actividad1: Validar los planes de manejo a Talleres concertacion esquema director y Plan de Gestion Paquete 1 dia 1,100 1.0 1210.00 1.0 1270.50 1.0 1334.03 1.0 1400.73 1.0 1470.76 5.0 6686.01

Actividad2: Validar los reglamentos Talleres Uso Turistico Paquete 1 dia 1,100 1.0 1210.00 1.0 1270.50 1.0 1334.03 1.0 1400.73 1.0 1470.76 5.0 6686.01

turisticos a travez de concentracion local

Actividad3: Organizar el comite de Talleres Comite de Manejo Paquete 1 dia 1,100 1.0 1210.00 1.0 1270.50 1.0 1334.03 1.0 1400.73 1.0 1470.76 5.0 6686.01

Gestion de Area Protegida

5.2 Subprograma de Desarrollo de Microempresas 16500.00 16500.00

Actividad1: Identificacion Apoyo creacion proyecto comunitario visita en kayac paquete 5,000 1.0 5500.00 1.0 5500.00

Actividad2: Organizacion Apoyo creacion proyecto comunitario guias para visita pedestre 5,000 1.0 5500.00 1.0 5500.00

Actividad3: Capacitacion

Actividad4: Comunicacion Apoyo creacion proyecto comunitario zocriaderos multiproposito 5,000 1.0 5500.00 1.0 5500.00

5.3 Subprograma de gestion de recursos culturales, historicos e arqueologicos 2346.30 3465.00 5811.30

Actividad1: Identificacion Investigacion de patrimonio socio cultural PxM 2,133 1.0 2346.30 1.0 2346.30

Actividad2: Organizacion Valorizacion del patrimonio socio cultural paquete 3,000 1.0 1.0 3465.00 1.0 3465.00

Page 68: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 66

Actividad3: Implementacion

TOTAL APT 156,081.48

95,405.36

83,694.82

83,507.64

87,300.62

505,989.92

RVS PORT ROYAL

Page 69: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

PAGINA 67

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Tres niveles básicos de monitoreo y evaluación se sugieren:

Corto plazo (anual): El Plan Operativo Anual (POA) será la base del trabajo, y el enfoque debe darse a revisar si se ha logrado cumplir con las actividades y, por consiguiente, se han logrado los productos que se consideraron al momento de elaborar el POA. Con esto, se tendrá conocimiento del grado de implementación del Plan, pero también permitirá conocer las dificultades durante el proceso de implementación; esa información, bien analizada, permitirá que se tomen nuevas decisiones en el área operativa. Reuniones a intervalos de tiempo regulares (3 ó 4 veces al año), además de los informes técnicos y financieros, son de utilidad en el proceso.

Mediano Plazo. Aquí se trabajará revisando los objetivos e indicadores de los Programas y subprogramas de manejo. La pregunta será ¿cómo estamos cumpliendo con los indicadores

para cada objetivo de los programas y subprogramas. Con esta información se tendrá una idea de cómo está el avance hacia la consecución de los objetivos; al mismo tiempo se podrán identificar las dificultades en la implementación del Plan de Manejo, lo que contribuirá en hacer ajustes al plan. Largo Plazo. El enfoque en éste nivel son los objetivos generales y específicos del Parque, o sea revisar el “¿Para qué se creó el área?”. Esta evaluación se hace considerando un período de tiempo mayor al considerado como vigencia del Plan de Manejo que es de 5 años.

El manual de procedimientos para las evaluaciones de corto, mediano y largo plazo recomienda que sean hechas por personal externo.

Page 70: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 68

BIBLIOGRAFÍA Acuerdo Ejecutivo 002-2004, Normas Generales para el control del desarrollo de las islas de la Bahía, Diario Oficial la Gaceta, 13 de enero, 2005

BICA, s. d. - Island Watch. Newsletter of the Bay Islands Conservation Association BICA. BICA UTILA, s. d. - Island Currents. Newsletter of the Bay Islands Conservation Association of Utila. BOND J., 1936. - Resident birds of the Bay islands of Spanish Honduras. Proc. Acad. Nat. Sci. P. 88: 353-364 BROOKS D.M. & S.D. STRAHL, 2000. – Pavones, Pavas y Chachalacas: Prospección sobre el estatus y Plan de Acción para la conservación de los Crácidos (2000-2004). Grupo de especialistas en Crácidos del IUCN/SSC CERRATO C., Estudiantes Curso Manejo de Áreas Silvestres, 1995. - Plan General de Manejo y Desarrollo Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour (Parte Terrestre) Utila. Carrera de Biología UNAH. CERRATO C., 2001. - Plan de Manejo y Plan Operativo : Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbor. Utila. BICA Utila / Municipalidad de Utila / WCS / AFECOHDEFOR / VIDA / USAIDCOHDEFOR, 1996. – Manual de normas técnico administrativas para el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre. 58pp Consultores en Recursos, 1996. – Los Ecosistemas Forestales en las Islas de la Bahía. Reconocimiento Técnico Forestal. APRODIB – OIMT Decreto 181-2006. Ley de la Zona Libre Turística del Departamento de Islas de la Bahía. Diario Oficial La Gaceta, 8 de enero, 2007 CRUZ G.A., 1987. – Serpientes venenosas de Honduras. UNAH. De QUEIROZ K., 1987. - A new spiny-tailed Iguana from Honduras, with comments on relationships within Ctenosaura (Squamata: Iguania), Copeia (4), pp. 892-902 De QUEIROZ K. 1990. - Ctenosaura oerhidina, Roatán Island Spiny-Tailed Iguana. Catalogue of American Amphibians and Reptiles. 466.1-466.2 EQUILIBRIUM Consultants, 1996. – Estudio del Potencial Ecoturístico de las Áreas Protegidas en las Unidades de Conservación de las Costa Norte de Honduras y de las Islas de la Bahía, Honduras. Proyecto REHDES - UQCN. FOWLER H.W., 1943. - A new Poeciliid Fish From Honduran. Not. Nat. 117:1-3 HAYLOCK J., 1994. - Estudios Iniciales de Impacto Ambiental en las Áreas Protegidas del Litoral Atlántico, Honduras. Proyecto de Reforzamiento e Integración.

Page 71: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 69

de Instituciones Conservacionistas de la Costa Norte de Honduras REHDES – UQCN. HOLDRIDGE L., 1968. – Mapa de Zonas de Vida de Honduras, 1:1.000,000. Organización de Estados Americanos (OEA) HOWELL S.N.G. & S. WEB, 1995. – A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford Univ. Press IGN., 1988. - Mapa Geológico, Utila, Honduras, C.A. Secretaría de Comunicación Obras Públicas y Transporte. Hoja 2864 III G ITS - Carlo LOTTI – GEOCONSULT, 1999. - Estudio Hidrológico e Hidrogeológico de la Isla de Roatán, Islas de la Bahía, Cuarto Informe Bimensual, PMAIB KOHLER G., 1995 – Field study of morphology and ecology of Ctenosaura bakeri and C. oedirhian on the Islas de la Bahía, Honduras, with notes on conservation status. Salamandra 31 : 93-106 KOHLER G., 1996 – Additions to the known herpetofauna of Isla de Utila, Honduras with description of a new species of the genus Norops. Senckenbergiana biol. Franfurt LOUSADA S., 1989. – Amazona auropalliata caribaea: a new subspecies of parrot from the Bay Islands, northern Honduras. BBOC 109: 232-235 McCraine J.R., L.D.Wilson, y G.Köhler, 2005. Amphibians and reptiles of the Bay Islands and Cayos Cochinos, Honduras. Bibliomania! MARINEROS L. y F. MARTÍNEZ, 1998. - Mamíferos de Honduras. 362pp Tegucigalpa Honduras MARSHALL N. 1995. – Integrated Management and development plan for the Sandy Bay - West End Marine Reserve. BICA. 11pp. MARTIN M., 1972. - A Biogeofraphic Analysis of the Freshwater Fishes of Honduran. Ph,d. Thesis. Univ. So. Calif., Los Angeles MOLINA A., 1975. - Enumeración de las Plantas de Honduras, Ceiba. 19(1): 1-118 MONROE B., 1968. - A distributional survey of the birds of Honduras. Ornithol. Monogr. 7. 458pp NELSON C., 1986. – Plantas Nuevas para la Flora de Honduras IV y Propuesta de la Combinación Eupatorium bohlmannianum. Ceiba Vol. 27: 181-226. 191-228 NELSON C., 1998. - … in Cerrato .. O’BRIEN C.W. & C.R. WAED, 1987. – Current state of insect collections in Honduras. Folia Entomológica Mexicana 71: 87-101

Page 72: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 70

PAREDES R., 1992 - Estudio Geológico de la Isla de Roatán, Consultores y Planificadores (ConPlan) PMAIB, 2000, Exploración geofísica. Estudio hidrológico e hidrogeológico de la isla de Roatán. Anexo 3. RIDGELY R.S. and J. GWYNNE, 1993. – Guía de las aves de Panamá Incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Edit Carrajal Colombia. 614 pp SALVIN O., 1888-90. - A list of the birds of the islands of the coast of Yucatan and of the Bay of Honduras. Ibis 1888:241-265 ; 1889 : 359-379 ; 1890 : 84-95 SECPLAN, 1989. – Perfil ambiental de Honduras. DESFIL USAID. 346pp SEUTIN …, 1998. - … Ortalis vetula deschauenseei … SIMMONS C.S., 1969. – Informe al Gobierno de Honduras sobre los suelos de Honduras. FAO / PNUD. __pp THORN S., 1995. – Lista de Aves … in Cerrato … THOMAS O., 1888. – List of mammals obtained by Mr G.F. Gaumer on Cozumel and Roatán Island, Gulf of Honduras . Proc. Zool. Soc. Lond. 9: 129 UDVARDY M.D.F. 1976. – Contribution to the avifauna of the Bay islands of Honduras, Central America. Ceiba 20:80-85 UICN, 1995. – Áreas protegidas marinas prioritarias VALLARDARES A.A., 1939. - Monografía de las Islas de la Bahía, Talleres Tipográficos Nacionales, Tegucigalpa, Honduras A.C VEGA A., W. ALEVIZON, R. DODD, R. BOLAÑOS, E. VILLEDA, C. CERRATO & V. CASTRO, 1993. – Estrategia para la Conservación de Cuencas, Áreas Naturales y Vida Silvestre en Islas de la Bahía, Honduras. TRD (Tropical Research & Development, Inc.), Gainesville, Fla. / USAID – Paseo Pantera VILLEDA E. et al, 1995. - Plan de Manejo de la Reserva Marina de Sandy Bay, Ministerio del Ambiente, DECA WALTER ANDINO J., S. CLAUSS y C. WILD, 2001. - Diagnóstico ecológico-legal sobre la Declaratoria de Protección del Refugio de Vida Silvestre de Utila (un proyecto de anexión de las áreas de Iron Bound, Rock Harbour, la savana oeste). Proyecto de Conservación de Iguana de Utila / Estación de Cría e Investigación de Iguana de Utila. Municipalidad de Utila. BICA/Utila. SERNA. AFE-COHDEFOR. DAPVS

Page 73: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 71

WILSON L.D. and D.E. HAHN, 1973. - The Herpetofauna of the Islas de la Bahía, Honduras, Bull. Florida State Museum, Biol. Sci., Vol. 17, No. 2, 93-150 WILSON L.D. J.R. MacCRANIE, 1994. – Second update on the list of amphibians and reptiles known from Honduras. Herpetological Review 25: 146-150

Page 74: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

______________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 72

ANEXOS

MAPAS Mapa 1 –Mapa Ubicación – Port Royal. Mapa 2 –Mapa de las Formaciones Vegetales – Port Royal. Mapa 3 –Mapa Topográfico y Red Vial – Port Royal Mapa 4 –Mapa de Sensibilidad de los Suelos a la Erosión - Port Royal Mapa 5 –Mapa de Catastro - Port Royal Mapa 6 –Propuesta de Ordenamiento Forestal- Port Royal Mapa 7 –Propuesta de Ordenamiento Turístico- Port Royal

Page 75: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL

PAGINA 73

Page 76: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 74

Page 77: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 75

Page 78: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 76

Page 79: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 77

Page 80: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 78

Page 81: PROYECTO MANEJO AMBIENTAL · 2018-09-26 · El plan de manejo del área se compone de 5 programas: Programa de administración, control de uso y apoyo técnico, Programa de investigación

PROYECTO MANEJO AMBIENTAL DE LAS ISLAS DE LA BAHIA PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DE PORT ROYAL ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PAGINA 79

A modificar según anteproyecto de Ley/Convenio de co-manejo