Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

67
1 Vicerrectoría Académica Dirección de Postgrado y Educación Continua Proyecto de Programa Académico 1 Magíster en Historia de Chile Contemporáneo Departamento de Historia Facultad de Filosofía y Humanidades 14 de agosto de 2012 Informe requisito para el proceso de creación, modificación y registro académico de un programa de postgrado en la Universidad Alberto Hurtado 1 Completar este informe implica tener en cuenta el “Reglamento de Postgrado”, el “Reglamento General del Comité Curricular”, y toda la reglamentación vigente de la Universidad Alberto Hurtado que concierna a la creación o modificación de un programa de postgrado. Todo aspecto no especificado en la reglamentación debe ser propuesto, privilegiándose como criterio general, el aseguramiento de la calidad del programa.

description

Se votará en Consejo Académico el día 12 de septiembre.

Transcript of Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

Page 1: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

1

Vicerrectoría Académica

Dirección de Postgrado y Educación Continua

Proyecto de Programa Académico1

Magíster en Historia de Chile Contemporáneo

Departamento de Historia Facultad de Filosofía y Humanidades

14 de agosto de 2012

Informe requisito para el proceso de creación, modificación y registro académico de un programa de postgrado en la Universidad Alberto Hurtado

1 Completar este informe implica tener en cuenta el “Reglamento de Postgrado”, el “Reglamento General del Comité

Curricular”, y toda la reglamentación vigente de la Universidad Alberto Hurtado que concierna a la creación o modificación de un programa de postgrado. Todo aspecto no especificado en la reglamentación debe ser propuesto, privilegiándose como criterio general, el aseguramiento de la calidad del programa.

Page 2: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

2

RESUMEN ADMINISTRATIVO

Tipo de programa académico:

Magíster

Nombre completo del programa:

Magíster en Historia de Chile Contemporáneo

Nombre abreviado: MGChC.

Facultad: Facultad de Filosofía y Humanidades

Unidad académica: Departamento de Historia

Director del programa académico:

Marcos Fernández Labbé, Doctor en Historia, académico adjunto del

Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado.

Coordinador académico: Waleska Segovia, Comunicadora Escénica

Cupos máximos: 15

Cupos mínimos: 10

Créditos:

Nota de aprobación y escala de notas:

4,0

Porcentaje de asistencia: 80 %

Inicio programado primera versión:

Abril 2013

Término programado primera versión:

Diciembre 2014

Page 3: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

3

PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA Presentación La propuesta de Magíster en Historia de Chile Contemporáneo que se presenta, recoge un conjunto de inquietudes y debates referidos a la necesidad de articular un programa de estudios e investigación, de carácter académico, que se centre en la historia Contemporánea de Chile, entendiendo por ésta la que se desarrolla en el siglo XX y se extiende a la actualidad. En su dimensión temporal, situamos lo contemporáneo a partir de reflexiones que abarcan el presente, el pasado reciente y una perspectiva temporal más amplia que contempla al siglo XX en su conjunto. En cuanto al espacio sujeto a la reflexión y la investigación histórica, éste se entiende como un campo multidimensional posible de ser analizado a diferentes niveles tanto locales, regionales, nacionales, transnacionales y globales. La aproximación hacia los pasados del Chile Contemporáneo que se propone este programa de estudios, privilegia al diálogo con distintas disciplinas a nivel nacional e internacional. A partir del énfasis puesto en las especificidades de la construcción de conocimiento histórico, el magíster se propone entonces como una instancia de transferencia de conocimiento, centrado en la investigación histórica del Chile Contemporáneo, capaz de dialogar con los aportes que realizan y han realizado diferentes disciplinas en campos temáticos comunes. Se trata de una propuesta de Magíster que no cuenta con símiles en el país y que constituye una plataforma académica que propone dar mayor dinamismo y protagonismo a la historia del Chile Contemporáneo y la historiografía que se ha producido en torno a este periodo en los últimos veinte años. Con el fin de dar cabida a la reflexión y discusión de la bibliografía nacional e internacional producida en torno al Chile Contemporáneo, así como de los enfoques teóricos y metodológicos pertinentes para su análisis, el espacio del MGChC se plantea como una instancia de formación académica de licenciados y licenciadas en historia interesado/as en profundizar experiencias de investigación, que en el pregrado son solo enunciadas, así como también certificar competencias académicas propias del quehacer universitario. Del mismo modo, el MGChC representa un estimulo a la producción y visibilización de la investigación que a este respecto se elabora al interior del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado, aportando a la diversificación de las matrices comprensivas del Chile Contemporáneo que, en la actualidad, son preferentemente lideradas por disciplinas de las ciencias sociales como, por ejemplo, la sociología, la economía y la ciencia política. Con ello además se busca dar cuenta de la demanda social de conocimiento en torno a procesos históricos desarrollados en el periodo analizado, muchos de los cuales son parte del presente y su contingencia. El objetivo principal del MGChC es articular un espacio de formación académica que centre su reflexión en el Chile Contemporáneo, y que sirva de plataforma para la elaboración de investigaciones históricas de calidad sobre el mismo objeto. Por tales razones, el carácter específico de este programa es potenciar y liderar el fortalecimiento de las competencias teóricas y metodológicas en investigación, carácter que articula la malla curricular y las actividades de formación inscritas en la misma.

Page 4: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

4

Fundamentación técnica

A. Fundamentación de la propuesta formativa Debe considerar los siguientes aspectos:

1. Describir el campo socio-profesional, académico o disciplinar al que interpela el programa, analizando las necesidades formativas existentes en éste (en base a evidencia).

2. Justificar el foco formativo del programa (en base a evidencia). Explicar en qué sentido el programa es adecuado o pertinente para los destinatarios del programa.

3. Explicitar el impacto esperado del programa formativo, en términos de su relevancia social (profesional o académica).

4. Argumentar el valor de que un programa como el propuesto se inscriba institucionalmente en la Universidad Alberto Hurtado. Debe vincularse con la misión y trayectoria institucional.

1. Antecedentes del programa de MGHChC Inserto en la lógica de desarrollo de programas de posgrado disciplinares de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UAH, el Departamento de Historia propone un nuevo programa de estudios en base a los siguientes antecedentes:

La implementación de un Magíster en Historia y Políticas Sociales a partir del año 2008, con

carácter mixto profesionalizante y académico, un comportamiento de matrícula irregular y una baja

tasa de titulación2.

La producción –a partir de programas de investigación de financiamiento interno y proyectos

Fondecyt- por parte de los académicos y académicas del Departamento de Historia de investigación

disciplinar e interdisciplinar sobre el periodo.

Ambos espacios de transferencias de saberes e investigación han permitido conducir debates teóricos y

metodológicos sobre la urgencia de abrir nuevos espacios de reflexión interdisciplinar referida al Chile

Contemporáneo. En base a este diagnóstico se constató la necesidad de relevar demandas de formación que

dieron como resultado la pertinencia de contar con un programa de estudios de posgrado específicamente

dedicado a la investigación histórica con un acento puesto en lo interdisciplinario, dirigido a complejizar la

reflexión del pasado reciente de Chile en el siglo XX.

El programa se centra en la discusión actualizada de la bibliografía producida dentro y fuera de Chile, de los

enfoques teóricos y las herramientas metodológicas pertinentes para la indagación del Chile

Contemporáneo; y por último, se plantea como un espacio de investigación, discusión y visibilización de los

aportes que el programa de formación y la producción académica sobre el particular generen.

2 El Magíster de Historia y Políticas Sociales en su primer ingreso contó con 9 matriculados, en una segunda

versión en el año 2010 con 6 matriculados y en una tercera versión implementada en el presente año 2012, se han matriculado 8 estudiantes. Hasta la fecha, los titulados de este programa son 3.

Page 5: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

5

I. Evidencias de necesidades formativas

La evidencia en relación a la demanda de investigación histórica en torno al Chile Contemporáneo se obtuvo

a partir de la recolección de información referida a los intereses de investigación desarrollados en los

últimos años por parte de estudiantes de pregrado y grado de distintas carreras y universidades chilenas.

La transformación experimentada por la historiografía chilena en las últimas tres décadas ha tenido, de

forma paralela, una expresión en los intereses, métodos y enfoques utilizados por los y las investigadores e

investigadoras en formación en el país. Así, a partir de un estudio encargado por el Departamento de

Historia de la Universidad Alberto Hurtado en el año 2010, es posible constatar que entre el año 2000 y el

2010 se produjo un número significativo de tesis de pregrado dedicadas a la historia de Chile desde 1950 en

adelante, las que mayoritariamente abordan temáticas vinculadas a organizaciones y procesos políticos,

procesos culturales y cultura política, y a la trayectoria de actores sociales. En el caso de las tesis de

posgrado, un primer diagnóstico permite observar que las temáticas principales se concentraron en actores

políticos y sociales, y procesos discursivos y de índole cultural3. Si bien parte del conjunto de estas tesis

descansan en sustentos teóricos y metodológicos ya cultivados por la historiografía nacional, y en la revisión

de fuentes documentales tradicionales, también es cierto que buena parte de aquellos estudios proponen

temáticas que gozan de escasos antecedentes históricos, dado su cercanía al tiempo actual, que son

subsanados en el mejor de los casos con estudios sociológicos y de la ciencia política. Asimismo, aquellos se

apoyan en el examen de fuentes primarias - por ejemplo, entrevistas, imágenes, encuestas, relatos de vida –

que eran poco frecuentes en el trabajo historiográfico de hace veinte años atrás y que, por tanto, reportan

importantes desafíos disciplinares a los investigadores.

Un segundo elemento de diagnóstico que provee el análisis de estas tesis es que, no obstante el creciente

interés por el Chile contemporáneo -entendido como el Chile del siglo XX- así como por el Chile reciente –

asociado al periodo posterior al Golpe Militar de 1973-, ello no se ha traducido, necesariamente, en la

disponibilidad de más y mejores estudios sobre esta materia lo que, en parte, puede explicarse por la

ausencia de una formación rigurosa y actualizada respecto de planteamientos y metodologías apropiadas

para este tipo de estudios históricos. De esta forma, el uso de técnicas de investigación –y en menor

medida, el debate y la reflexión teórica sobre sus implicancias- vinculadas al trabajo con fuentes orales, la

pesquisa en torno a los usos de la memoria, el análisis de textos a partir de la categoría del discurso o las

aproximaciones posibles de relacionar con la impronta de los estudios culturales, se perfilan de forma débil

3 Este estudio se concentró en la revisión de tesis de pre-grado y posgrado (Magíster y doctorado) producidas desde

2000 en las carreras de Historia, Sociología, Ciencias Políticas y Periodismo que tenían por objetivo el estudio central o parcial de la historia del Chile Contemporáneo. Se identificaron 348 tesis de pregrado y 53 tesis de posgrado.

Page 6: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

6

y muchas veces inconexa. Más aún, se percibe en la revisión de este conjunto de investigaciones de

graduación y pos-graduación, la ausencia de enfoques de corte interdisciplinar –como se discutirá más

adelante- para enriquecer la profundidad de análisis sobre el Chile Contemporáneo.

En paralelo a la sistematización de investigaciones de titulación de pregrado y posgrado antes mencionadas,

en el curso del año 2010 se realizaron una serie de encuestas y focus groups destinados a indagar en torno a

la demanda y opinión de egresados de carreras de historia locales (así como de disciplinas afines como la

sociología, las ciencias políticas y el periodismo) en torno a la formación de posgrado, su representación de

los programas impartidos por Universidades “tradicionales” y “privadas” y aquellos focos que aparecían de

forma más evidente concitando su interés. Este estudio permitió confirmar una serie de tendencias: el

interés por la revisión e interpretación de procesos históricos del Chile Contemporáneo privilegiando un

análisis que incorpore la dimensión global de los procesos históricos que se producen y afectan al país;

segundo, la necesidad de contar con un programa de estudios que se concentre exclusivamente en el

conocimiento historiográfico de ese Chile; tercero, la percepción por parte de los participantes de estas

instancias de consulta de que los estudios históricos del Chile Contemporáneo evidencian un importante

incremento en el uso de fuentes primarias orales como entrevistas, relatos de vida, y fuentes primarias

literarias y audiovisuales que requieren de un tratamiento metodológico particular y un análisis

interdisciplinario capaz de favorecer procedimientos de indagación de mayor complejidad y profundidad.

Del mismo modo, los y las egresado/as consultadas, identificaban diferencias de prestigio entre

universidades “tradicionales” y “privadas”, y argumentaban la relevancia que la cercanía con los propios

intereses de investigación y la calidad del cuerpo docente tendría al momento de resolver su incorporación a

un programa de posgrado. En este marco, el Magíster en Historia de Chile Contemporáneo se convierte en

una propuesta única al ofrecer una formación actualizada tanto de la historia del Chile del siglo XX como del

entrenamiento formal y riguroso en el uso de metodologías interdisciplinarias, necesarias para este tipo de

investigación.

Desde tal perspectiva, entonces, se hace indispensable para comprender tanto la especificidad como la

relevancia académica de el MGChC dar cuenta del debate internacional en torno a lo contemporáneo como

objeto de análisis preciso. Así, en Europa y en EEUU, el debate en torno al contenido, objetivos y límites de

la investigación sobre historia contemporánea tuvo como primeros y emblemáticos objetos de estudio, la

historia político-social de los efectos de la Depresión, de la Segunda Guerra Mundial, del Holocausto y la

Guerra Fría. Un ejemplo del interés y resonancia de estos procesos en la memoria socio-política fue el

trabajo pionero iniciado por el Instituto de Historia del Tiempo Presente (IHTP) del Centro Nacional de

Investigaciones Científicas (CNRS) a partir de 1978 en Francia. En adelante, una serie de instituciones

académicas y políticas, interesadas en dar cuenta de los alcances del genocidio, apoyaron con diversas

Page 7: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

7

discusiones y argumentos la necesidad y legitimidad del estudio de procesos contemporáneos, tanto del

siglo XX como también de aquellos incluidos en el pasado reciente, y de la constitución de una memoria

social viva. De manera respectiva, el ámbito académico contribuiría a la consolidación del pasado reciente

como recurso comprensivo del presente y en el ámbito político a la valorización de la memoria social como

sustento defensivo del sistema democrático. Para el caso de Latinoamérica, la historia del pasado reciente

está asociada fundamentalmente a la historia de la violencia política de los procesos de dictadura y

recuperación de la democracia desde la década de 1970. La pérdida del sistema democrático y su re-

establecimiento en países como Argentina, Chile y Perú han activado el interés por la recuperación de

aquellas experiencias ligadas a la lucha por los derechos humanos conculcados y a la resistencia de la

sociedad civil que se re-organizó.

La trayectoria seguida por los estudios de la historia contemporánea, y particularmente los del pasado

reciente, tanto en la tradición europea y norteamericana como la latinoamericana, ha planteado

importantes controversias éticas y epistemológicas respecto de la incorporación de la memoria reciente, de

la memoria viva - es decir, de aquellos testigos del pasado que aún están vivos- como en torno a los usos del

pasado. Aunque los estudios más reconocidos y sistemáticos del estudio del pasado reciente a nivel

internacional no tienen más de treinta años, la pregunta por la inconveniencia a esta aproximación temática

estuvo en la formación de historiadores desde los inicios de la profesionalización de este oficio. Esta

recomendación o inclinación se ha modificado sustantivamente en Europa y Estados Unidos,

particularmente, por los debates propuestos por quienes cultivan la denominada historia reciente, historia

del tiempo presente, etc. Si bien el interés por el pasado reciente tanto en la experiencia europea-

norteamericana como la latinoamericana comparten el origen de ser una respuesta académica y política que

se interroga sobre la historicidad de procesos históricos recientes, dramáticos y moralmente reprobables,

esto no significa que el interés por la historia contemporánea se agote en estas temáticas. Programas de

investigación y recientes publicaciones enseñan que la historia del pasado reciente se ha extendido a

temáticas relacionadas al ámbito de la familia, las comunidades profesionales y las clases medias, las

relaciones laborales, la salud y la medicina, las relaciones de género, las religiones, así como a las

migraciones, procesos de identidad y etnicidad, culturas visuales y mediales, entre otras.

De ese modo, la discusión incipiente, y aun relativamente excepcional, en espacios y redes académicas

sobre las ventajas, desafíos y dilemas de investigar historia contemporánea chilena constituye un escenario

auspicioso para la propuesta de MGChC. En particular, los desafíos del estudio del pasado reciente son

numerosos y de diversa naturaleza pero es conveniente aludir aquí a tres de ellos: la investigación y

narración de procesos históricos que aún están en desarrollo; las dificultades sobre la pregunta por la

verdad histórica/verdades históricas respecto de procesos que son objeto de actuales disputas; y la inclusión

Page 8: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

8

de la comunidad en la revisión e interpretación de procesos históricos recientes. Una de las principales

razones intelectuales para emprender el estudio histórico del pasado reciente es la convicción de que, sea

cual sea el tema de investigación, sus orígenes y trayectoria son parte de un pasado de mayor duración. La

comprensión e incorporación del pasado reciente al análisis social complejiza nuestra percepción del mundo

contemporáneo, permitiendo distinguir aquellos aspectos que son propios de la emergencia del devenir

social, urgentes e inevitables, de aquellos que solo son inteligibles en el contexto de un periodo mayor. Más

allá de las objeciones clásicas relativas a la falta documentación para la historia reciente y a la falta de

distancia temporal que impediría la objetividad analítica, se suma el escaso entrenamiento en metodologías

propias del análisis de fuentes primarias ligadas a la memoria como, por ejemplo, las entrevistas o las

fuentes audiovisuales y la exigua formación interdisciplinaria frecuente entre los historiadores.

2. Fundamentos del programa MGCHC

I.- Desarrollos historiográficos nacionales e internacionales en torno al Chile Contemporáneo

El Departamento de Historia de la UAH propone la implementación de un Magíster cuyo foco formativo se

centra en la apuesta por la investigación interdisciplinaria del Chile Contemporáneo. Se trata de una oferta

académica que se hace cargo de vacíos temáticos y carencia de enfoques y aproximaciones metodológicas

respecto tanto de la historia reciente chilena como de su correlato en el marco del siglo XX.

Si bien la historiografía nacional e internacional producida en los últimos 20 años ha incrementado su

volumen y cobertura respecto de diversas temáticas, la mayor parte se ha concentrado en la descripción de

hechos y procesos históricos relativos al periodo entre fines del siglo XIX y 1950. En parte, esta tendencia se

explica por la importancia que tenía, hasta hace poco tiempo, el contar con una distancia temporal

significativa entre el objeto de estudio y los investigadores de las escuelas de historia del país, así como por

el predominio de enfoques teóricos centrados en la reflexión en torno a los procesos constituyentes de las

sociedades modernas y contemporáneas, vinculados a la historia social y la historia política tradicional. Así,

procesos como la articulación de la política obrera de fines del siglo XIX, la organización de los factores

económicos constitutivos del capitalismo chileno o las relaciones posibles de establecer entre actores

políticos a la luz de conformación del sistema de partidos en Chile concentraron en gran medida la atención

de la historiografía chilena. Esta tendencia comienza a experimentar transformaciones importantes en la

década de 1980, producto de los efectos que trajo consigo la ruptura política-institucional de 1973, episodio

que se convierte en un límite epistemológico y una frontera para delimitar el sentido de la historia reciente

para nuestro país. Se trata de un hito que ha puesto en franco cuestionamiento o, al menos, ha generado

progresivamente un análisis detallado respecto de los antecedentes económicos, sociales y políticos que

Page 9: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

9

posibilitaron el Golpe de Estado, proyecto en actual proceso de construcción como lo evidencian los títulos y

debates referidos a la historia de las décadas de 1950 a 1970. Junto a la emergencia de estos estudios, el

diagnóstico del Departamento de Historia de la UAH reconoce que desde hace algunos años también se

registra una importante demanda por conocimiento sobre el Chile reciente, es decir, el Chile posterior al

Golpe de Estado, interés que se hace evidente en publicaciones e investigaciones de graduación en distintas

universidades del país y el extranjero, como también se manifiesta en el debate público que hace de la

memoria y de episodios relevantes del siglo XX un insumo indiscutido de la vida política nacional.

Junto a factores políticos como, por ejemplo, los efectos del golpe de Estado, las investigaciones

historiográficas han experimentado importantes cambios en las temáticas abordadas, los enfoques y las

perspectivas aplicadas desde mediados de la década de 1980, gracias a componentes académicos externos e

internos. Procesos como el surgimiento de la Nueva Historia Social (representada en lo fundamental por los

trabajos de Gabriel Salazar, María Angélica Illanes, Sergio Grez y Julio Pinto) pusieron el acento de su

indagatoria en temáticas como la identidad, la historicidad y las relaciones complejas entre institucionalidad

y ciudadanía, o si se prefiere, entre Estado y bajo pueblo. Este cambio de enfoque –prolongado en gran

medida hasta hoy- se complementa con el desarrollo de grupos de investigadores en las escuelas de historia

de la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso y de la Universidad Católica desde fines de la década

de 1980, que produjeron obras generales y de corte monográfico proclives a la escuela estructuralista.

Algunos nombres asociados a estas tendencias son Eduardo Cavieres, Cristian Gazmuri, Rolando Mellafe,

Armando de Ramón, René Salinas, Sol Serrano, Sergio Villalobos. Igualmente importantes son los trabajos

historiográficos generados en ONGs como SUR Consultores y ECO Comunicaciones.

Una cualidad que atraviesa al crecimiento y diversificación de la historiografía chilena, especialmente a

partir de la década de 1980 es el proceso de profesionalización de los historiadores en el país, la creciente

vinculación de la comunidad historiográfica nacional con centros de estudios internacionales,

preferentemente de Europa Occidental y Estados Unidos desde la década de 1970 y con América Latina,

particularmente desde la década de 1990.

Junto a los procesos señalados, se advierte la presencia de una importante producción internacional de

estudios históricos sobre Chile, particularmente desde los Estados Unidos, lo que provocó –desde la década

de 1970 hasta hoy- la elaboración de preguntas de carácter novedoso, la aplicación de enfoques teóricos no

convencionales y la publicación de estos hallazgos muchas veces fuera de Chile, o solo tardíamente al alero

de editoriales nacionales. Así, autores norteamericanos como Peter Winn y Brian Loveman, Alan Angell, Paul

Drake, , encabezaron este proceso, seguido por una segunda generación representada por los trabajos de

Thomas Klubock, Heidi Tinsman, Nara Milanich , Margaret Power, Patrick Barr-Melej, Elizabeth Hutchison,

Page 10: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

10

Steve Stern y otros, investigadores que han centrado sus análisis en la historia reciente de Chile, aportando

miradas y preguntas, fuentes documentales y propuestas metodológicas innovadoras, provocando con ello

transformaciones no solo en lo que sabemos sobre las últimas décadas de la historia de Chile, sino además

en las necesidades que la investigación y la formación en torno al Chile Contemporáneo requieren. A este

grupo de autores norteamericanos pueden sumarse, además, un conjunto de historiadores e historiadoras

europeos, como Francois Xavier-Guerra, Rosario Stabili, Rafaelle Nocera y Stefan Rinke.

B. Ejes conceptuales del programa MGChC

Los antecedentes reseñados anteriormente dan sustento a la elaboración de una malla curricular que

identifica al Chile Contemporáneo como el foco central de la propuesta de Magister, centrada en la

formación de destrezas de investigación, la formulación de problemas teóricamente informados y el

adiestramiento permanente en tareas de reflexión temática, teórica y metodológica. El programa de

posgrado se levanta a partir de 2 ejes fundamentales: lo contemporáneo y la investigación interdisciplinar. A

partir de estos ejes se articula la malla curricular (que se detallará más adelante).

1. Lo Contemporáneo y el pasado reciente como categorías comprensivas de la historia del Chile

reciente

La definición esencial no hace referencia a lo cronológico, sino a la vivencia de una generación o conjunto de

generaciones que reconoce experiencias que conforman un patrimonio común. La definición epistemológica

de lo contemporáneo se resume en la presencia de un pasado, que actúa sobre la conformación del

presente y del futuro, y que en ese sentido, es una matriz de producción de conocimiento sobre sí mismo:

en esa lógica, el pasado reciente auto-demanda conocimiento sobre su propia trayectoria. La necesidad de

incrementar el conocimiento histórico se perfila como un factor central en la articulación de investigaciones

y narraciones referidas tanto al Chile del Siglo XX como al pasado reciente, al que se comprende como

circunscrito a la historia nacional post Golpe de Estado como un espacio de interés y escrutinio desde

plataformas inevitablemente interdisciplinarias y en marcado diálogo con la necesidad de determinar de

modo plausible y riguroso. Buenos ejemplos de esta constatación son la creciente necesidad de contar con

conocimiento histórico formal que alimente la renovación permanente del curriculum de enseñanza escolar

y la necesidad de comunidades particulares de contar con relatos que respondan interrogantes sobre su

pasado específico. Así, el carácter de lo contemporáneo (e inserto en él lo reciente) aparece como un eje de

sustento al mismo tiempo que de reflexión mayor del MGChC. Por un lado –y como se indicaba con

anterioridad- el carácter novedoso de esta especificidad curricular lo sitúa como una suerte de “marca de

diferenciación” de este programa de posgrado con respecto al resto de los programas de posgrado en

Page 11: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

11

Historia existentes en el mercado local. Pero al mismo tiempo, la apuesta que hasta ahora se ha manejado

es que lo contemporáneo le otorgue sentido a la organización de las actividades de formación y a la entidad

de los productos de investigación que como resultado de estas actividades se elaboren. Así, el análisis

teórico y metodológico de los cursos del primer semestre apunta en dirección a discutir, caracterizar y

definir las potencialidades y desafíos que el estudio de lo contemporáneo representa. Lo relevante aquí es

que el tratamiento historiográfico de lo contemporáneo encuentre un espacio de desenvolvimiento teórico,

metodológico e investigativo en el MGChC. Con ello se refuerza la idea de que lo contemporáneo es el eje

que ordena e inspira la organización de las actividades de formación y los productos de investigación que

este Magister espera producir en el mediano plazo.

2.- Investigación histórica con un acento interdisciplinario.

La reflexión y producción de conocimiento histórico sobre el Chile del siglo XX requiere de un conjunto de

herramientas analíticas y presupuestos metodológicos vinculados al registro de lo contemporáneo y del

pasado reciente, en el marco del cual adquieren particular relevancia fuentes como la memoria, el campo de

los soportes audiovisuales y estéticos, la perspectiva de agentes de información foráneos, etc. Todo ello

supone la utilización de un acercamiento teórico-metodológico que privilegie el análisis y discusión de corte

interdisciplinar, que haga efectiva la comunicación entre aportes teórico-metodológicos de distintas

disciplinas (antropología, sociología, filosofía, estética, literatura, ciencias políticas, economía, musicología,

estudios visuales, entre otras), a la vez que aborde problemas visitados de forma interdisciplinar, como las

relaciones de género, las características epistemológicas y heurísticas de la memoria, o la cultura de masas

en su paso desde la modernidad a una posmodernidad intermedial y global. Así, la historia del pasado

reciente supone una renovada problematización de las fuentes para levantar conocimiento histórico. La

proposición de historizar el Chile contemporáneo no implica solo el debate en torno a la utilización de

“nuevas fuentes” (imágenes, T.V, recuerdos personales, etc.); sino que en lo fundamental, la posibilidad, la

capacidad y el entrenamiento de re-leer, re-significar las fuentes tradicionales desde las necesidades y

problemas propios del pasado inmediato. Por tanto, el programa de Magister en Historia en Chile

Contemporáneo que se propone articular es al mismo tiempo un campo para la elaboración de propuestas

metodológicas como un espacio de revisión permanente de las fuentes y la historiografía disponibles. Para

ello, se considera un tratamiento exhaustivo en los cursos del primer semestre (historiográfico,

metodológico, teórico); su aplicación efectiva –en términos de docencia y bibliografía- en los Seminarios

Temáticos; y su profundización específica en la oferta de cursos optativos inter Facultad y de los programas

de posgrado de otras Facultades de la Universidad.

C. Enfoques

Page 12: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

12

Del mismo modo, el tratamiento propuesto para el objeto de estudio central del MGChC, es decir, el

Chile Contemporáneo, justifica la necesidad de insertar a los procesos y fenómenos históricos

acontecidos en Chile bajo la luz de un prisma mayor, vinculable a enfoques y perspectivas que aportan

la historia global, transregional y trasnacional. Así, se propone como un gesto procedimental necesario

ampliar el abordaje temático y metodológico del Chile Contemporáneo hacia nociones de espacio que

incluyan dichas dimensiones, permitiendo así superar un esquema exclusivamente nacional del análisis,

sometido a los límites de la soberanía estatal o la entidad geográfica. De tal modo, se pretende

fortalecer la conceptualización y reflexión de los fenómenos sometidos a indagación tanto respecto a la

circulación y entrelazamientos entre espacios locales, regionales y globales, como a la afinidad y

semejanza posible de establecer –de forma comparativa- entre fenómenos acontecidos en la escala

nacional con otros desenvueltos en otras latitudes. Con una mirada similar se pretende rescatar a nivel

nacional la productividad de las mencionadas escalas de análisis vinculadas a lo local y provincial. Este

tipo de enfoque se desarrollará en el espacio teórico-metodológico de la malla curricular propuesta, en

el curso referido al Chile Contemporáneo (con fuerte énfasis en el análisis historiográfico a partir de

obras producidas en lo fundamental fuera de Chile) y a través del desarrollo de los Seminarios

Temáticos. En términos operativos, se propone además aportar factibilidad a este tipo de análisis por

medio del aprovechamiento de redes de intercambio académico ya formalizados por la UAH y el

Departamento de Historia, particularmente los convenios de intercambio suscritos con entidades

europeas (Universidad Católica de Lovaina, Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad

Libre de Berlín, Universidad de Leipzig, Universidad L’ Orientale de Nápoles) y la Red Ausjal de

Universidades Jesuitas en América Latina. Asimismo, las vinculaciones académicas internacionales de los

profesores del Departamento de Historia permiten proyectar la eventual postulación a los concursos

para la conformación de redes internacionales que anualmente convoca la Comisión Nacional de Ciencia

y Tecnología, CONICYT. Una de las prioridades de la postulación a estos concursos será el

financiamiento de estadías para investigadores extranjeros de reconocida trayectoria en el estudio de la

historia chilena contemporánea (chilenistas).

Impacto y relevancia del programa MGChC

Teniendo en cuenta las particularidades que el Programa ofrece, se espera constituir y consolidar un espacio

formativo que contribuya a producir impacto tanto académico como profesional en sus cursantes así como

en los entornos en que se desempeñen. En tanto instancia de formación en habilidades de investigación

histórica sobre el Chile contemporáneo, fundadas en sólidas bases teóricas y metodológicas, el Magister

capacita a sus estudiantes para producir saber en un área que, como se ha visto a propósito de las

Page 13: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

13

tendencias temáticas prevalecientes en los trabajos de titulación de la disciplina en los años recientes,

constituye la expresión de una demanda social por conocimiento. Ya sea a través de enriquecer el repertorio

de temas y enfoques sobre el Chile contemporáneo que los graduados puedan desplegar tanto en sus

actividades de docencia y socialización de conocimientos en sus ámbitos de desempeño profesional o

mediante su contribución académica a iluminar aspectos de nuestra historia reciente, el Programa se

sustenta sobre la certeza de que las reflexiones sobre el Chile contemporáneo contribuyen a fortalecer la

capacidad de la labor historiográfica de incidir en el debate público y dialogar con otras disciplinas.

Valor y misión del programa en la UAH

Dicha confianza se engarza, además, con la familiaridad que tienen los propósitos del Magister con la

historia y la misión de la Universidad Alberto Hurtado. Su origen institucional está marcado por la atención

primera a la formación de posgrado, como lo demuestra el hecho de su creación a partir de centros y

programas como el Centro Bellarmino, ILADES y CIDE. Ofrecer un Magister que tematiza el Chile

contemporáneo y atiende los problemas de comprensión del Chile reciente es un gesto académico que se

reconcilia plenamente con la misión de la Universidad, ya que supone una atención preferente al aporte que

la disciplina puede entregar a la iluminación y mejor inteligencia de procesos históricos cuyos efectos

presentes enmarcan, en buena medida, las condiciones de cambios políticos y sociales del Chile actual.

Materializar la idea de una universidad que está al servicio del país, atenta a sus necesidades y demandas,

supone no sólo saber descifrar sus claves actuales sino ponerlas en una perspectiva histórica que permita

desentrañar sus complejidades y sentidos más profundos.

Desde su mandato fundacional, la Universidad ha impulsado una acción académica orientada al diálogo

entre las disciplinas impartidas, como medio para aportar a la construcción de un país justo y solidario. Parte

del diagnóstico y programa inicial de la Universidad Alberto Hurtado, expresado en las palabras del Rector

con ocasión de su inauguración, enfatiza en la necesidad de actualizar el conocimiento de nuestra realidad:

“lo que era claro y definido a nuestros padres, se ha empañado; se perdieron las evidencias y es tarea de

nuestra generación y de la que viene, discernir, abrir los nuevos tiempos, roturar nuevas sendas, sabiendo

conservar aquello que debe perdurar”.

Diez años después, con motivo de su décimo aniversario, el rector retoma los ejes fundacionales planteando

la necesidad de avanzar hacia un ‘nuevo humanismo’, destacando el rol particular de la historia en tal

desafío: “Debemos equilibrar mejor el pasado y el futuro, el universal abstracto y el detalle del humilde

presente. No podemos circunscribirnos a estudiar sólo la antigüedad clásica, ni limitarnos a admirar las

hazañas de los héroes del pasado… Hay que hacerlos dialogar con nuestra historia. Tenemos muchos héroes

Page 14: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

14

anónimos entre nosotros. Se trata de echar una mirada realista a nuestra historia y desde ella, más que

volverse al pasado, proyectar un futuro mejor. Y en esta historia es bueno que el humanismo guarde también

la memoria de los vencidos y marginados, porque esa memoria suele enseñar más que las vitorias”. Que

duda cabe que ‘lo contemporáneo’ o ‘lo reciente’ forman parte del diálogo entre el pasado y le futuro que

se propone.

Creemos, en suma, que la propuesta de este Magister puede constituir un valioso insumo para tal

discernimiento y que el hecho de que sea nuestra Universidad quien lo ofrezca, ratifica sus opciones

estratégicas al mismo tiempo que las visibiliza ante la sociedad.

Page 15: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

15

B. Análisis de viabilidad del programa

Debe considerar los siguientes aspectos:

1. Descripción y análisis del entorno social, institucional y económico del programa.

2. Explicitar la vinculación con la planificación estratégica de la facultad y la Universidad.

3. Especificar las diferencias del programa propuesto, en relación a otros similares en la oferta

académica nacional. Debe señalarse al menos los siguientes aspectos referidos a la oferta que

exista en el mercado:

Número de programas similares existentes en el mercado

Instituciones académicas que imparten dichos programas

Duración

Arancel

Modalidad en que se imparte

4. Señalar fortalezas y debilidades del programa en el contexto de la oferta formativa de postgrados,

en su área o ámbito y la demanda de este tipo de programas.

5. Establecer líneas estratégicas de acción, a corto y mediano plazo, para afrontar las debilidades o

amenazas potenciales para el programa.

En Chile no existe un programa de estudios de posgrado dedicado exclusivamente al estudio y la

investigación de la historia del Chile Contemporáneo. La mayoría de los programas de magister en historia

vigentes en el país se definen como programas disciplinares que estimulan la investigación en un amplísimo

campo temático y cronológico que puede transitar desde el periodo colonial a la actualidad. A diferencia de

la oferta de postgrados en historia de Chile existentes, este magíster no sólo pretende suministrar y

traspasar conocimientos y habilidades útiles sobre la trayectoria del Chile Contemporáneo, sino también

contribuir a dar espesor a su comprensión histórica privilegiando el análisis interdisciplinario que contribuya

al tratamiento y análisis de fuentes primarias en nuevos soportes.

En términos precisos, el análisis realizado al actual campo de los magísteres en historia y disciplinas afines

que a la fecha se desarrollan en Chile arroja los siguientes resultados:

a.- Hoy en día (junio de 2012), se contabilizan 20 programas de posgrado que otorguen el grado de Magíster

en el ámbito de la historia, las humanidades y las ciencias sociales. De éstos, 10 se denominan estrictamente

Magíster en Historia, otros 5 contemplan una mención en Historia, y los 5 restantes habilitan en un grado

vinculado específicamente a la investigación social o la gestión cultural, por ejemplo.

Page 16: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

16

b.- En términos de trayectoria, los más antiguos son impartidos desde mediados de la década de 1980 por la

Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago. Tras ellos se encuentran tres programas

creados en la primera parte de la década de 1990, en la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción

y la Universidad ARCIS. Seis programas más fueron creados entre 2005 y 2006 (PUC, Universidad de Los

Lagos, UPLA, UDD, UGM, UNAB). Finalmente, entre 2009 y hoy se han creado 3 programas más, en la

Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de Los Andes y la UDP.

c.- De los programas existentes, solo 4 consideran la posibilidad de continuidad de estudios para obtener el

grado de Doctor(a) en Historia: la PUC, la PUCV, la UCH y la Universidad de Los Andes. La misma opción se

contempla en la Universidad de Los Lagos, una vez abierto el programa de Doctorado en 2013, al igual que

en la USACH, que hará lo mismo en igual fecha. De forma similar, el programa impartido en ARCIS contempla

la continuidad de estudios entre la licenciatura y el Magíster.

d.- Con respecto a las acreditaciones, de los programas analizados de los que se pudo obtener información al

respecto, 6 de ellos se encuentran acreditados o en proceso de re-acreditación (PUC, PUCV, UCH, U de

Concepción, Universidad de Los Lagos, USACH) Al mismo tiempo, 4 se encuentran en proceso de

autoevaluación para iniciar el procedimiento de acreditación (UPLA, UAI, UDD, UNAB). Cinco programas

restantes no están acreditados ni se encuentran en proceso de acreditación (ARCIS, UAHC, Universidad de

Los Andes, UDP, UGM).

e.- En términos económicos, solo 3 programas cobran un arancel de postulación (entre $15.000 y $62.500):

la PUC, la UCH y la Universidad de Valparaíso. Sobre el arancel anual, las cifras disponibles expresan que la

cifra anual promedio es de 2 millones de pesos. El programa (de los 15 de los que se dispone información)

de arancel mas reducido es el de la USACH, con un costo de $512.360 semestral. El más caro, por su parte,

es el programa impartido en la PUC, con un costo de $2.750.000.- Al costo del arancel 12 instituciones

agregan una matrícula (entre $76.000.- y $200.000.-), y dos más un arancel de titulación (4 y 20 UF).

f.- La duración de los programas es comúnmente de 2 años, siendo excepcionales aquellos que reducen ésta

a 3 semestres, o por el contrario, la extienden hasta 5 años (UGM). Las tasas de titulación se aprecian muy

bajas, en tanto que las pocas instituciones de las que se dispone información sobre titulados, expresan que

éstos se demoran entre 4 y 5 años para concluir sus programas.

Page 17: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

17

g.- En torno a las vacantes potenciales y la matricula efectiva, el promedio de las 10 instituciones que lo

informaron fue de 19 estudiantes como vacantes ofrecidas. A ello se suman otras dos que expresaron que

abrían vacantes de acuerdo a la demanda efectiva que tuviese el programa. En términos de matrícula real,

para el año 2012, en las instituciones que lo informaron, el promedio fue de casi 17 estudiantes, con

extremos de 8 ingresados (Universidad de Los Lagos, UPLA, Universidad de Los Andes) y de 20 ingresados

(PUCV). La PUC con 12, la UCH con 20 y la USACH con 15.

h.- En términos cualitativos, el análisis de la información disponible en torno a los programas de posgrado

que otorgan el grado de magíster en historia –ý en menor medida como mención en historia- permite

evidenciar que de un conjunto de 14 programas, la mayoría despliega en su malla curricular entre 7 y 8

cursos (entre mínimos y optativos), así como una actividad de titulación diseñada como una tesis. Sobre lo

primero, solo 4 instituciones comprenden en su programa entre 10 y 12 cursos. Con respecto a la titulación,

solo 2 instituciones informan que ésta se obtiene por medio de la aprobación de dos seminarios de

investigación. En lo referido a los créditos académicos asignados a la realización como actividad de

titulación, éstos van desde los 12 créditos establecidos por la UCH, hasta los 70 propuestos por la PUC.

i.- Un análisis algo más detallado de las mallas disponibles permite, a su vez, establecer que en ellas están

presentes dos tipos de cursos: por un lado aquellos vinculados a la teoría y la metodología de investigación

propias de la disciplina de la historia; y un segundo segmento de corte temático. Con respecto a lo primero,

solo 4 de los programas sobre los que se dispone información presentan un énfasis curricular en la

metodología y la reflexión teórica, en tanto dedican cerca de la mitad de sus actividades de formación a este

tipo de áreas (Universidad de Los Lagos, USACH, Universidad de Valparaíso, Universidad Adolfo Ibáñez). En

relación a lo segundo, la variedad de temáticas ofertadas en los cursos presentes en las mallas analizadas es

enorme, pudiendo distinguirse solo entre cursos generales (Chile en el siglo XIX, Historia de Occidente, etc.)

y aquellos de carácter monográfico (Enfoques de historia económica, Historiografía chilena reciente, etc.) En

términos de la presencia de algún tipo de especialización de los programas, se percibe un énfasis en la

historia de Chile y de América (USACH, Universidad de Valparaíso, Universidad de Los Andes). Del mismo

modo, la mención y diseño de malla orientado al ámbito contemporáneo está presente en solo dos

programas: la mención en historia de la UAHC (con un fuerte énfasis en los estudios políticos y el ámbito

regional latinoamericano) y la UDD, que adjetiva una categoría mucho más general de “mundo

contemporáneo”, centrado en los cambios globales a partir de la última parte del siglo XX, sin una

concentración declarada en Chile o Latinoamérica, tomando así el perfil más de un programa de

actualización pedagógica o divulgación general.

Page 18: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

18

j.- Por último, al observar los elencos docentes presentados en aquellos programas que hacen pública esta

información, se destaca en lo fundamental la presencia masiva de docentes calificados con el grado de

Doctor/a en Historia u otras disciplinas afines. Así, en cuatro de los programas analizados todo/as lo/as

docentes presentan el grado de Doctor/a (PUC, ARCIS, USACH, Universidad de Los Andes). Seguidamente, un

grupo presenta mayoría de Doctore/as, y menos docentes con el grado de Magíster (Universidad de

Concepción, USACH, UAHC, UDD). Después, otro segmento reúne Doctore/as, Magísteres y Profesores y

Profesoras sin grado académico (PUCV; UCH; Universidad de Valparaíso). Finalmente, solo en el programa

de la UPLA predominan docentes con grado de magíster por sobre aquello/as con grado de Doctor/a.

Tabla resumen programas de Magíster en Historia

Universidad Nombre del

Programa

Valor matrícula

anual

Vacantes Matricula efectiva

2012

Pontificia

Universidad

Católica de Chile

Magíster en

Historia

$2.750.000 15 12

Universidad

Católica de

Valparaíso

Magíster en

Historia

$1.288.000.- 20 20

Universidad de

Chile

Magíster en

Historia

$2.194.000.- 20 20

Universidad de

Concepción

Magíster en

Historia

$2.500.000.- s/i s/i

Universidad de Los

Lagos

Magíster en

Ciencias Humanas,

mención en

Historia

$2.420.000.- 12 8

Universidad de

Playa Ancha

Magíster

Interdisciplinario

en Estudios

Humanísticos,

mención en

Historia

$2.639.000.- Según demanda 8

Universidad de

Santiago

Magíster en

Historia

$1.024.000.- 15 15

Universidad de

Valparaíso

Magíster en

Historia,

menciones en

Historia de Chile e

Historia de América

$1.250.000.- 20 s/i

Page 19: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

19

Universidad

Academia de

Humanismo

Cristiano

Magíster en Ciencia

Política e Historia

Política

$1.745.000.- s/i s/i

Universidad Adolfo

Ibáñez

Magíster en

Historia

195 UF (programa

completo)

Según demanda 15

Universidad ARCIS Magíster en

Historia y Ciencias

Sociales

$2.496.000.- 15 10

Universidad del

Desarrollo

Magíster en

Humanidades y

Pensamiento

Científico, mención

en Historia

$4.100.000.-

(Programa

completo)

35 s/i

Universidad de Los

Andes

Magíster en

Historia

100 UF anual 12 8

Universidad Diego

Portales

Magíster en

Métodos para la

Investigación Social

$4.500.000.-

(Programa

completo)

30 s/i

Universidad Andrés

Bello

Magíster en

Historia

$2.400.000.-

(Programa

completo)

15 7

Al comparar la información anterior con el programa que se propone, es posible distinguir algunos rasgos

comunes a los programas referidos, como sus especificidades. Así, las vacantes propuestas se acercan al

promedio (20), y en términos de la duración del programa, el MGChC se inscribe en la tendencia mayoritaria

de asignar un periodo de 4 semestres como el óptimo para completar la malla de estudios. La envergadura

de ésta, además, se inscribe por debajo tanto del promedio de cursos, como de la totalidad de los

programas analizados. Como se dijo antes y se profundizará más adelante, esta decisión tiene relación con el

objetivo de asegurar una tasa de titulación alta y así contener la tendencia –que los mismos programas

analizados confirma- de prolongación y postergación por parte de las y los estudiantes de la realización

efectiva de sus actividades de titulación. Del mismo modo, la orientación del MGChC explícitamente dirigida

a la investigación es una característica compartida solo por pocos programas similares, en tanto la mayoría

se articula a partir de la variedad temática de sus cursos. En el específico del enfoque centrado en lo

contemporáneo, los dos programas que lo toman como referencia lo hacen desde prismas muy distintos a

los aquí argumentados: tanto por la centralidad asignada a una reflexión política (en la lógica de las Ciencias

Políticas, la reflexión sobre el gobierno y las alternativas políticas de los movimientos sociales

latinoamericanos), en el caso de la UAHC; como por la vaguedad y orientación de “historia europea” o

internacional que el programa ofrecido por la UDD presenta. Finalmente, la calidad del cuerpo académico

Page 20: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

20

estaría en el caso del MGChC entre el segmento superior de aquellos programas en los que la docencia

queda a cargo de forma exclusiva en académicos y académicas poseedore/as del grado de Doctor/a.

Por todo lo anterior, este diagnóstico alienta la presentación de un programa de postgrado centrado de

manera particular en los estudios históricos del Chile Contemporáneo, que propicie la formación de

investigadores en esta área y la producción de estudios inéditos que contribuyan al proyecto de elaboración

de una obra de síntesis, y a la elaboración y socialización de una cronología fundamentada con la que hasta

hoy no se cuenta. Cabe señalar que si bien la prioridad de esta oferta de posgrado estará en la formación de

nuevos investigadores, también se trata de un magister abierto a profesionales de las humanidades y las

ciencias sociales, bajo el entendimiento de que el Chile Contemporáneo junto con ser un objeto de estudio

que requiere de acercamientos interdisciplinarios para su comprensión, es un campo de encuentro entre

distintas disciplinas, miradas e intereses. Así, el Magíster en Historia de Chile Contemporáneo de la

Universidad Alberto Hurtado proyecta cubrir tres necesidades complementarias. Primero, se propone

contribuir al incremento de conocimiento y de líneas interpretativas respecto de la historia reciente chilena.

Segundo, se pretende generar conocimiento histórico del Chile contemporáneo como un insumo válido y

necesario al enriquecimiento de los debates sobre procesos y problemas de este periodo que han contado

hasta ahora, mayoritariamente, con la descripción e interpretación que aportan, por ejemplo, cientistas

sociales y periodistas. Y tercero, se plantea ampliar la formación disciplinar, incorporando al programa de

estudios un enfoque interdisciplinario y de carácter trasnacional así en el acercamiento teórico-

metodológico a los procesos de historia reciente, como al examen y tratamiento de las fuentes de

información de los mismos. Por tanto, este Magíster junto con promover el análisis histórico del Chile

Contemporáneo también aspira a convertir a esa historia en un elemento estructurante y legitimador de los

análisis que se emprendan sobre las transformaciones recientes del país.

La iniciativa de crear este programa de Magíster se inserta claramente en los objetivos estratégicos (OE) de

la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contemplan específicamente la apertura y consolidación de una

oferta de postgrados acorde con las especificidades disciplinares de la facultad (OE 2). En la actualidad, la

facultad ofrece formación de postgrado en filosofía y en literatura latinoamericana, en términos

estrictamente disciplinares; y otros dos programas, el estudios de la imagen y el de historia y políticas

sociales, que articulan intereses académicos y profesionales diversos. La creación del Magíster en Historia de

Chile Contemporáneo viene a completar, claramente, la oferta disciplinar y académica. Sin embargo, este

programa contribuye igualmente a otros dos objetivos estratégicos de la facultad, tales como el de afianzar

las comunidades académicas (OE 1), en la medida en que el programa descansa en buena parte en la planta

académica del Departamento de Historia; y el de fortalecer la investigación (OE 5), en el sentido de

comunicar y potenciar la producción de conocimiento en relación a la historia contemporánea de nuestro

Page 21: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

21

país (uno de los programas de investigación del Departamento). Por su parte, la planificación estratégica de

la Facultad es tributaria de la planificación estratégica de la Universidad, lo cual asegura la pertinencia de su

accionar. En particular, la creación de este programa contribuye a fortalecer la presencia de la Universidad

en las áreas de conocimiento que ha fijado como prioritarias: las humanidades y las ciencias sociales.

En definitiva, el Magíster nace del diagnóstico de una carencia en el medio nacional. Se propone aportar

herramientas conceptuales y empíricas al ensanchamiento del debate de un periodo escasamente analizado

desde la perspectiva histórica, pero también que refuerce el profundo sentido de utilidad académica, social

y pública que dicha operación puede adquirir. Actualmente el Departamento de Historia de la UAH cuenta

con profesores y profesoras que concentran buena parte de sus estudios en la investigación de la historia

chilena del siglo XX, entre los que se cuentan también algunos de carácter inter-disciplinario. Así, se

desarrollan hoy en el ámbito del Departamento de Historia de la UAH investigaciones que buscan

problematizar el ámbito de la juventud y la subjetividad, el estudio histórico de las políticas sociales en el

ámbito de la salud, el trabajo, la educación en siglo XX, las relaciones de genero vinculados al desarrollismo y

las políticas ciudadanas, la historia de las comunidades profesionales, la visualidad y reflexión histórica en

torno a la producción de soportes audiovisuales, la indagación en torno a la memoria y las memorias

políticas y profesionales, y las lógicas de articulación de los vocabularios políticos desplegados en las últimas

décadas de la historia de Chile.

El carácter pertinente y académicamente justificado de esta propuesta de Magíster se refuerza por los

puntos que ha destacado la evaluación externa que se solicito a la Doctora en Historia y especialista en

historia reciente de Chile Cristina Moyano B., en cuyo informe se expresa la necesidad del desarrollo de este

tipo de instancias de formación posgradual, su originalidad en el contexto chileno y la calidad tanto del

cuerpo académico del Departamento de Historia de la UAH como de los ejes articuladores de la propuesta

curricular y sus actividades formativas.

Se han identificado las siguientes debilidades que pueden afectar al MGChC, y que requieren ser afrontadas

a partir del segundo semestre del año 2012:

1.- Una primera debilidad es que se advierte un bajo posicionamiento público de las fortalezas

académicas del Departamento de Historia en la especialidad del Chile Contemporáneo, por lo que la

diferenciación en relación al conjunto de los programas de posgrado existentes en el área es muy

débil.

Page 22: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

22

2.- Una segunda debilidad es que no contamos con fuentes de financiamiento para estudiantes

destacados y que garanticen una tasa de graduados que contribuya a obtener, en el mediano plazo,

la acreditación del programa.

3.- Una tercera debilidad es que se requiere consolidar y visibilizar algunos de los ejes claves de esta

propuesta de Magíster como es, por ejemplo, la interdisciplinariedad de algunas de las

investigaciones históricas del Departamento y algunas de las fortalezas como los vínculos existentes

entre profesores del mismo e investigadores y centros de estudios extranjeros.

Estrategias de acción correspondientes a cada una de las debilidades anteriormente detectadas:

1. Se propone activar una política de difusión del trabajo de investigación de los académicos y

académicas del Departamento en la historia del Chile Contemporáneo a través de tres acciones concretas a

partir del segundo semestre del año 2012:

a.- Incorporar información y contenidos sobre los estudios realizados, en curso y que se proyectan en esta

especialidad en la página Web del Dpto.

b.- Activar una política de publicación de columnas de opinión en medios de prensa influyentes de nuestros

profesores de planta y asociados, con el propósito de establecer vínculos históricos entre el pasado reciente

y el presente de la sociedad chilena y visibilizar este interés académico (ej., nacionalismo y países vecinos;

Iglesia Católica y Derechos Humanos; medios de comunicación y cultura popular; la educación pública de

ayer y hoy; situación de los pueblos originarios; políticas de seguridad ciudadana y manifestación social; etc.)

c.- Organización y realización de un congreso en el año 2013 que contemple la participación de académicos

internacionales para discutir sobre el estado del debate de la Historia Contemporánea, sus posibilidades y

limitaciones. Se contempla financiar esta actividad a través de los concursos de CONICYT destinados al

financiamiento de redes internacionales y estadías de investigadores extranjeros.

d.- Se considera factible consolidar los vínculos que el Departamento de Historia ha establecido con el

medio, a través del fortalecimiento de la relación con organismos públicos y organizaciones privadas que

empleen insumos históricos, los que al mismo tiempo permitirían identificar oportunidades de investigación

para los estudiantes que puedan traducirse en proyectos de tesis atractivos y financiables. En este sentido,

debe destacarse el proceso de cooperación que se ha desarrollado con el Instituto Nacional de Derechos

Page 23: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

23

Humanos a través del proyecto “Defensores y Precursores de la defensa de los Derechos Humanos en la

Historia de Chile”, iniciado el año 2011 y con proyección de continuidad para el 2013. De manera similar, se

ha establecido una colaboración mutua con el Museo de la Memoria y los DDHH, institución con la cual el

año 2011 se co-organizó el Seminario Internacional “Memorias en Construcción”

2. Tres estrategias de acción para compensar la falta de financiamiento de nuestros eventuales

estudiantes son:

a.- La organización de estructuras horarias no tradicionales (por ejemplo, bloques de viernes y sábados) que

permita a los estudiantes compatibilizar las exigencias del programa de estudios con actividades laborales y

ampliar la cobertura a estudiantes provenientes de regiones

b.- El diseño e implementación de una política de becas internas para aquellos estudiantes destacados que

provengan de distintas carreras de la UAH en, al menos, los primeros años del Magíster. Esta estrategia

permitirá incentivar el intercambio interdisciplinario.

c.- La postulación temprana del Programa al proceso de acreditación, mecanismo que nos permitirá ser más

competitivos y acceder a becas del sistema CONICYT.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA FORMATIVA DEL PROGRAMA

Objetivos

a. Objetivos institucionales-estratégicos.

1.- Contribuir al elenco de programas de posgrado disciplinares presentes en la Facultad de Filosofía

y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado

2.- Consolidar un espacio de docencia e investigación en torno al Chile Contemporáneo en el

Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto

Hurtado, en busca de convertir al mismo en un referente nacional para este foco de estudios.

b. Objetivos formativos.

Page 24: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

24

Objetivos generales

a.- Desarrollar las competencias investigativas y de producción de conocimiento de los

participantes, en torno a la historia del Chile contemporáneo, a partir de un enfoque

interdisciplinario y reforzando los aspectos teóricos y metodológicos de su formación.

Objetivos específicos

a.- Consolidar una visión, conceptual y factual, del Chile contemporáneo que permita, a los

participantes, identificar y desarrollar temas o líneas de investigación consistentes y viables.

b.- Reforzar las capacidades metodológicas de los participantes, orientadas -prácticamente- hacia una

investigación de base historiográfica e interdisciplinar, aplicada a la historia de Chile contemporáneo.

c.- Conducir y orientar el diseño e implementación, por parte de los estudiantes, de una investigación

acorde con los contenidos y procedimientos desarrollados durante el programa de formación.

Perfil académico-profesional del graduado.

Describa las características que se espera posean los graduados del programa, preferentemente en términos

de competencias o capacidades instaladas.

A partir de las actividades de formación presentes en la malla propuesta para el MGChC, se proponen como

propias del perfil de egreso del mismo al menos las siguientes competencias:

a.- La capacidad de elaborar y realizar investigaciones teórica, metodológica e historiográficamente

informadas referidas al Chile Contemporáneo.

b.- La utilización informada y pertinente de enfoques teóricos metodológicos provenientes de corrientes

historiográficas contemporáneas, así como de herramientas y prismas de análisis vinculados a la

interdisciplinariedad.

c.- La capacidad de definir elencos de fuentes históricas, bibliografía historiográfica y propia de otras

disciplinas y de herramientas heurísticas en referencia a un problema de investigación situado en la historia

contemporánea de Chile.

Page 25: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

25

d.- Cuando corresponda –y a partir de competencias pedagógicas aportadas en procesos de formación

anterior-, fortalecer la capacidad de los participantes del programa de desarrollar docencia actualizada en el

ámbito de la educación superior, referida a la historia del Chile Contemporáneo.

Destinatarios (público objetivo)

Señale el grupo socio-profesional, académico o disciplinar al que está dirigido el programa.

El programa aquí propuesto centra su interés en convocar a licenciados y licenciadas en Historia,

particularmente aquello/as interesado/s en desarrollar investigación y docencia en educación superior

referidas al Chile Contemporáneo. Ello adquiere relevancia por el hecho de que un número importante de

los graduados de las carreras de Licenciatura en Historia del país lo hacen sin haber desarrollado tesis como

actividad final de titulación.

De modo lateral, se espera convocar a profesionales y licenciados de otras disciplinas de las ciencias sociales

(Ciencias Políticas, Sociología), profesores y profesoras de historia y profesionales de la comunicación.

Requisitos de ingreso

Describa y explique detalladamente los requisitos de ingreso, en términos de competencias o capacidades

necesarios para cursar adecuadamente el programa.4

Los requisitos de ingreso considerados al momento de evaluar a los y las postulantes al MGChC se

relacionan en lo fundamental con la ponderación de su interés y potencial capacidad de generación de

conocimiento histórico sobre el Chile Contemporáneo, así como la disposición para desenvolverse

exitosamente en un programa de posgrado. Así, las competencias o capacidades de ingreso al MGChC

pueden ser sintetizadas en:

a.- Conocimiento de procedimientos metodológicos básicos, contenidos temáticos y formas de exposición

de la disciplina de la Historia.

b.- Capacidad de formulación de preguntas de investigación histórica, definición inicial de elencos de fuentes

históricas y ponderación de bibliografía pertinente a la definición de una investigación histórica en torno al

Chile Contemporáneo

4 Deben estar en concordancia con el Reglamento de Postgrado de la Universidad y la legislación vigente.

Page 26: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

26

c.- Manejo de competencias de expresión oral y escrita suficientes para desarrollar un programa de

posgrado

d.- Disposición horaria suficiente para emprender con éxito un programa de posgrado.

Proceso de admisión

Describa y explique el proceso de admisión (organización y descripción de los hitos considerados:

documentación solicitada, pruebas, entrevistas, etc.). Señalar los criterios de aceptabilidad y/o ranking de

postulación que rigen el proceso.

Reconociendo que hoy en día un importante porcentaje de lo/as egresado/as de las carreras de Licenciatura

y Pedagogía en Historia obtienen sus títulos y grados sin un proceso de tesis que certifique sus competencias

en investigación, resulta indispensable diagnosticar el potencial desarrollo de éstas por medio de la

explicitación de este tipo de capacidades iniciales. Así, se pretende visibilizar el potencial en investigación de

los y las postulantes a través de:

a.- La realización de una entrevista de postulación, guiada por una pauta centrada en la definición de

intereses de investigación, manejo de procedimientos disciplinares y disposición para el cumplimiento de los

requisitos del programa.

b.- La redacción por parte de los y las postulantes de una carta de intenciones, referida a la formulación

inicial de un proyecto de investigación, al cual no se lo supone definitivo ni vinculante de la posterior

investigación de titulación, pero sí indicador de la capacidad de formular preguntas históricas, así como de

visualizar elencos de fuentes y bibliografía pertinente para la resolución de éstas.

c.- El envío por parte de los y las postulantes de un texto que demuestre sus capacidades iniciales de

investigación, pudiendo ser éste una tesis de grado, un artículo publicado, una investigación propia de un

seminario de titulación.

A estas instancias se adiciona la presentación de la siguiente documentación:

Grado académico de licenciado o título profesional universitario (debe dejar una copia

debidamente legalizada).

Concentración de notas del grado académico o el título profesional con el que se postula.

Ranking de egreso.

Curriculum Vitae.

Formulario de postulación completo.

Page 27: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

27

Carta de recomendación

Una vez que el postulante haya presentado la totalidad de los requisitos de admisión, será llamado a una

entrevista ante una comisión de ingreso, conformada por el Director/a del Magíster y un académico/a del

programa. Dicha entrevista tiene por objetivo revisar junto con el postulante los antecedentes académicos

de su postulación y recoger información complementaria que la comisión o el propio postulante consideren

pertinente solicitar o agregar, respectivamente. Una vez realizada la entrevista, en el transcurso de tres días

hábiles, se comunicará al postulante el resultado de su postulación.

Se abrirá un solo periodo de postulación cada año: de noviembre a marzo.

Los criterios de aceptabilidad están definidos por tres indicadores específicos: las capacidades potenciales

en investigación demostradas por el/la postulante; la definición de intereses explícitos de investigación; la

coherencia de éstos con los objetivos y contenidos formativos del programa de Magíster en Historia de Chile

Contemporáneo.

Vacantes

Explicar brevemente, según criterios administrativos, metodológicos y/o financieros, el número máximo de

estudiantes admisible y número mínimo de estudiantes aceptable.

De acuerdo al comportamiento del campo específico de los programas de posgrado referidos a la disciplina

de la Historia y el carácter de las actividades formativas propuestas, así como por los requerimientos

financieros para su implementación, se define una oferta de vacantes de 15 estudiantes. El mínimo de

estudiantes que hace factible al MGChC es de 8 ingresos en la primera convocatoria.

Modalidad

Indique y explique la modalidad del programa (si se trata de un programa presencial o semipresencial; de

dedicación completa o medio tiempo; vespertino o diurno; de curriculum flexible o rígido; etc.)

El MGChC se propone como un programa presencial, vespertino, que requiere dedicación de un tercio de

jornada, de currrículum rígido excepto por la elección de un curso optativo del conjunto de los cursos de

posgrado ofertados por la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Page 28: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

28

Duración y Régimen

Indique el número de créditos totales (ver Reglamento de Postgrado).

Indique tipo y número de periodos académicos del programa (semestres/trimestres).

Indique número de horas cronológicas presenciales y no presenciales del programa.

El desarrollo total del programa se distribuye en 6 cursos obligatorios, un curso optativo, una serie de

actividades de preparación de la tesis de titulación, y la tesis de titulación. El programa se divide en 4

semestres.5

Las horas cronológicas presenciales alcanzan las 266 y las de trabajo personal, 612

Jornada

Indique los días de la semana y horario en que se impartirá el programa.

Indique fecha anual estimada para inicio y término del programa.

El programa se desarrollará tres días a la semana. En específico, de forma sucesiva la carga académica va en

la gradiente de: primer semestre, 3 cursos mínimos; segundo semestre: tres cursos mínimos y actividades de

preparación de la tesis de titulación; tercer semestre: un curso optativo y actividades vinculadas a la tesis de

titulación; cuarto semestre: redacción y elaboración de la tesis de titulación. Cada curso mínimo se articula a

partir de 2 horas semanales de trabajo presencial.

Se espera el programa inicie su desarrollo lectivo en el mes de abril y concluya en diciembre de cada año.

Sistema de evaluación y nota de aprobación mínima

Explicar el sistema de evaluación usado en el programa. Señalar escala de notas, nota de aprobación mínima

y, si corresponde, el nivel de rendimiento asociado6.

Cada curso será evaluado en una escala de 1 a 7. El tipo y número de los instrumentos de evaluación serán

fijados por los profesores de cada asignatura. La nota mínima de aprobación de cada asignatura es de 4.0. En

caso de obtener menos de 4.0, el estudiante podrá repetir la evaluación por una vez. Quien reprueba dos

asignaturas en un semestre queda marginado de proseguir el Programa de Magíster. Se puede calificar con

5 No se explicita aquí la conversión a créditos de las horas de trabajo presencial y no presencial en espera de

una definición general en tal sentido por parte de la Universidad. 6 Definir de acuerdo con el Reglamento de Postgrado.

Page 29: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

29

nota "P" (pendiente) a aquellos alumnos que por causas justificadas y serias hayan debido posponer las

actividades de evaluación. Esta calificación sólo regirá por un semestre. En el caso de la tesis de titulación, la

nota P podrá revalidarse en un máximo de dos ocasiones.

Porcentaje mínimo de asistencia

Señalar porcentaje mínimo de asistencia requerido para aprobar el programa7.

75%

Plan de estudios

a. Insertar diagrama de la malla curricular del programa. Debe constar: líneas o ejes curriculares,

nombres de cursos, organización entre cursos, co-requisitos y prerrequisitos, periodos académicos,

créditos y horas de cada curso (ver Anexo 1: ejemplo de diagrama de malla curricular).

b. Describir la estructura o malla curricular diagramada, destacando las relaciones existentes entre:

Líneas o ejes curriculares (teórico, metodológico, profundización y/u otros).

Organización entre cursos y estructura de prerrequisitos.

Créditos y horas asociadas a cada línea o eje curricular y semestre.

c. Anexar la descripción detallada de cada curso (ver Anexo 2)

7 Definir de acuerdo con el Reglamento de Postgrado.

Page 30: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

30

Propuesta de Malla Curricular

I Semestre II Semestre III Semestre IV Semestre

Curso Mínimo

Chile Contemporáneo

30 hrs

Seminario Temático

28 hrs

Curso Optativo

30 hrs

Tesis II

15 hrs

Curso Mínimo

Metodologías de Investigación

30 hrs

Seminario Temático

28 hrs

Tesis I

20 hrs

Coloquio de Tesistas

5 hrs.

Curso Mínimo

Teoría de la Historia

30 hrs

Curso Mínimo

Metodología interdisciplinar

30 hrs

Taller de Tesis

20 hrs

90 106 50 20

Total horas presenciales: 266 Total horas trabajo personal:

612

Los ejes que articulan la propuesta de malla curricular dicen relación con tres aspectos centrales:

1.- La dimensión teórico-metodológica del tratamiento del Chile Contemporáneo: los tres cursos mínimos

del primer semestre son dictados de forma simultánea y se relacionan entre si al momento de

problematizar teórica, metodológica e historiográficamente al Chile Contemporáneo. El énfasis de este eje y

de los cursos que lo sustentan, está puesto (tal como se detalla en los programas de cursos anexados) en

abordar el problema de lo contemporáneo en la historia de Chile desde categorías propias de la

historiografía de las últimas décadas, así como desde un enfoque abierto al análisis interdisciplinar. En el

mismo sentido, la orientación explícita del Taller de Tesis es, desde el segundo semestre, operacionalizar las

proposiciones teórico-metodológicas en propuestas de investigación.

2.- Las especificidades temáticas de su análisis historiográfico: los seminarios temáticos son propuestos

como las actividades de formación que permiten dar cuenta de forma tematizada de las proposiciones

teóricas, metodológicas e historiográficas desenvueltas en el semestre inicial. Así, estos seminarios se

plantean como actividades en que el acercamiento a un tema específico de la historia reciente de Chile es

orientado a partir de los enfoques antes mencionados. Se organizan de forma tal que los y las estudiantes

Page 31: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

31

puedan elegir entre tres seminarios propuestos, dos seminarios cada uno, atendiendo a los intereses

temáticos vinculados a sus horizontes de investigación. Del mismo modo, se plantean estos seminarios

como espacios de investigación por parte de los participantes del MGChC, lo cual se facilitará al momento de

que cada seminario contará con un máximo de 6 o 7 participantes. En función de ello, se proponen como

actividades de formación que se desenvuelven de forma sucesiva, no en paralelo, ocupando cada uno de los

dos seminarios elegidos la mitad del segundo semestre, dictándose dos días a la semana, es decir, 4 horas a

la semana durante 7 semanas cada uno. Por lo mismo, sus temáticas específicas serán variables,

proponiéndose en los anexos solo algunas de las posibilidades factibles de ejecutar. Sin embargo lo anterior,

es importante destacar que cada uno de los seminarios impartidos presenta cuatro características de base:

la presentación y discusión de bibliografía actualizada sobre la temática particular; la presentación y

discusión de casos comparativos, que entreguen información, enfoques y posibilidades documentales útiles

para el análisis de la temática en el marco espacial y temporal del Chile Contemporáneo; la presentación y

discusión de elencos de fuentes pertinentes para el análisis histórico de la temática analizada; la realización

de ejercicios de investigación que permitan evaluar al estudiante en las potencialidades y especificidades del

campo temático sujeto a discusión.

3.- El diseño y desarrollo de investigaciones de titulación: a partir del segundo semestre se desarrollan

actividades tendientes a la reflexión y definición de los temas que serán desarrollados en la tesis de

titulación: Taller de Tesis, así como una serie de Workshops y Coloquios, que son entendidos como un

conjunto de actividades destinadas, en primer lugar, a la temprana definición de proyectos de titulación

sustentables; y en segundo lugar, a la organización de una dinámica de permanente intercambio y

comentario de avances entre académicos, estudiantes e investigadore/as invitado/as. Junto a ello, en el

tercer semestre la orientación de la malla curricular está definida por la definición del proyecto de tesis de

titulación, destinándose para ello tanto la continuidad de las actividades antes mencionadas bajo el título de

Taller de tesis, como la asignación de un/a docente en la función de tutor/a a través del curso Tesis I. El

resultado esperado de este proceso es la elaboración de un proyecto de tesis sustentable, así como la

identificación y recopilación de un elenco de fuentes y bibliografía sustantivo. De forma complementaria a

esta tarea, se contempla el espacio del curso optativo, que podrá ser inscrito en cualquier programa de

posgrado de la Facultad, y que se confía esté asociado a las temáticas u enfoques específicos requeridos por

la investigación de titulación. Por último, se reserva la totalidad del cuarto semestre para la realización de la

tesis de titulación, con acompañamiento de un/a académico/a en el papel de tutor/a

4.-El desarrollo de actividades curriculares que pongan el acento en la reflexión, uso y provecho de

enfoques metodológicos de corte interdisciplinar, a través tanto de un curso mínimo centrado en la

presentación de técnicas y debates provenientes de disciplinas como la antropología, la sociología, el análisis

Page 32: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

32

de discurso y la indagación visual; como por la inscripción –en el tercer semestre- de un curso optativo

dictado por un programa de posgrado de la Facultad distinto al MGChC. Con respecto a los cursos optativos

dispuestos por los programas de posgrado en ejecución en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la

UAH, éstos son: del Magíster en Literatura Latinoamericana, el curso “Literatura Chilena”; del Magíster en

Estudios de la Imagen: “Imagen e Historia”, “Imagen Técnica”; del Magíster en Filosofía: “Problemas de

Fenomenología y Hermenéutica”; “Problemas de Ética y Política” y “Problemas de Historia de la Filosofía”.

De acuerdo a todo lo anterior, se plantea con carácter de prerrequisito la aprobación del Proyecto de Tesis

para poder iniciar la Tesis.

Procedimiento de graduación

Describa los requisitos y etapas del proceso de egreso y obtención del grado (actividades curriculares

asociadas al desarrollo de tesis, conformación de la comisión de tesis, sistema de guía-asesoría de tesis,

plazos de desarrollo de la tesis, etc.)8

Actividades curriculares de graduación

Uno de los mayores problemas que se observa en la formación de postgrado en Historia en nuestro país, son

los bajos índices de graduación. Esto se debe especialmente al escaso seguimiento a los egresados -o a su

literal abandono- y a dinámicas de trabajo donde la elaboración de la tesis descansa exclusivamente en la

iniciativa que exhiban el o la tesista y su profesor guía. A esto hay que agregar la deficiente preparación

metodológica de muchos egresados que, llegado el momento de acometer la tesis, carecen de las

herramientas necesarias para formular adecuadamente un proyecto de investigación o dimensionar sus

alcances en términos prácticos.

El MGChC apunta a resolver de un modo sistemático y metódico estos problemas, contemplando en su plan

de estudios una serie de espacios y actividades que pasamos a describir:

1) Taller de tesis, II Semestre

El taller comprende una serie de actividades que cumplen dos objetivos; por una parte familiarizar a los

estudiantes del programa con los procedimientos y formalidades a considerar en la elaboración de un

proyecto de tesis, a través del abordaje paso a paso de las distintas etapas que éste involucra

8 Definir de acuerdo con el Reglamento de Postgrado.

Page 33: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

33

(planteamiento de un problema, discusión bibliográfica, marco teórico y metodológico, heurística y crítica

de fuentes, etc.). Por otro lado, socializar y compartir experiencias de investigación con académicos del

departamento o invitados externos, donde se puedan presentar fuentes para el abordaje de la historia del

Chile contemporáneo, se discutan metodologías de trabajo y, en general, se problematice el quehacer

historiográfico bajo una modalidad de Workshop.

Como resultado de este taller, cada estudiante deberá definir un campo temático y elaborar un

anteproyecto de tesis que incluya la fundamentación del problema a investigar, una primera aproximación

bibliográfica y la identificación de las fuentes primarias. En base a los anteproyectos, la dirección del

Magíster podrá contactar con tiempo a los eventuales tutores y se podrá comenzar a trabajar en la tesis

propiamente tal iniciándose el III semestre.

2) Curso Tesis I, III Semestre

En el marco del último semestre lectivo que contempla una carga académica menor (solo un seminario

optativo), los estudiantes trabajarán en sus respectivos proyectos de tesis, acompañados por un tutor/a.

Respecto a las características del proyecto, remitimos al artículo 62 del Reglamento de Postgrado. Visado el

proyecto por el tutor/a, cada estudiante tiene que desarrollar un primer análisis documental como parte de

las actividades a evaluar. Como actividad de cierre, este curso considera un coloquio, donde cada estudiante

tiene que presentar su proyecto ante el grupo y será calificado con nota por su profesor guía. En resumidas

cuentas, la calificación final de esta asignatura la establece el profesor/a guía sobre la base del proyecto de

tesis, el primer análisis documental y la presentación del/la estudiante en el coloquio de tesistas.

La aprobación de este curso es un requisito fundamental para el egreso del Magíster, lo que significa que los

estudiantes al cabo de los tres semestres lectivos ya tendrán el trabajo de tesis plenamente encaminado. De

ese modo, esperamos reducir el riesgo de que una vez egresados posterguen indefinidamente la fase de

titulación.

3) Curso Tesis II, IV Semestre

El cuarto semestre está íntegramente dedicado al trabajo de los estudiantes con sus respectivos tutores en

la elaboración de la tesis de grado. Culmina en la entrega de la tesis.

4) Coloquio de Tesistas, IV Semestre

Con el ánimo de generar instancias de debate entre los tesistas y compartir las experiencias en la realización

de la tesis, hacia finales del cuarto semestre se desarrolla un coloquio para que los estudiantes puedan

Page 34: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

34

presentar y poner a prueba sus avances y resultados. Nuestra propuesta es que el desempeño en esta

instancia sea considerado por los profesores tutores a la hora de evaluar el trabajo de sus dirigidos. La

organización de este coloquio corre por cuenta de la dirección del programa y tendrá un carácter abierto.

Procedimiento de graduación

La condición de egresado/a se obtiene una vez finalizados y aprobados todos los cursos y actividades que

componen el plan de estudios. Para elaborar la Tesis de Grado, la Dirección del programa proporcionará la

orientación necesaria y asignará al estudiante un director de tesis con quien tendrá reuniones periódicas a lo

largo del proceso para ser guiado en el trabajo de investigación y en la redacción del producto final. Según

ya hemos expuesto, el trabajo conjunto de tutor y estudiante se desarrolla a contar del III semestre.

La tesis debe tener una extensión entre 120 y 150 páginas, sin considerar anexos, imágenes ni el listado de

fuentes y bibliografía. El candidato al grado de Magíster deberá demostrar en ella: capacidad para reunir y

trabajar los materiales que permitan exponer con coherencia, claridad y síntesis las ideas y problemas

principales del tema elegido; habilidad para desarrollar ideas y argumentos en forma fundamentada, lógica,

hilada y ordenada; habilidad para organizar una discusión en la que se comparan y relacionan teorías y

posturas intelectuales diferentes con respecto a un mismo tema; capacidad crítica para evaluar aciertos y

problemas; capacidad para realizar aplicación de análisis a los materiales primarios de estudios.

La tesis será evaluada globalmente teniendo en cuenta tanto el texto escrito como la defensa pública,

correspondiendo un 70% de la evaluación final al manuscrito y un 30% a la defensa oral. En ambas

instancias, la calificación la realizarán el profesor/a guía, un profesor informante interno y uno externo, con

una ponderación de 40% de la nota del tutor y 30% de cada uno de los informantes. Esta calificación

representa, a su vez, el 40% de la nota final de graduación del programa (el 60% restante corresponde al

promedio de notas de los cursos). La defensa oral será presidida por el Director del Magíster en calidad de

ministro de fe.

La tesis debe ser presentada y defendida por el estudiante al término del IV semestre del Magíster. De no

poder concluirla en ese plazo, el/la estudiante podrá solicitar a la dirección del programa la calificación con

nota pendiente, situación que podrá repetirse en un máximo de 2 ocasiones (es decir, por un año), que se

decidirán a partir de la evaluación del o la profesor/a tutor/a. Aprobada la solicitud de prórroga, el programa

se rige conforme a lo establecido en el artículo 67 del Reglamento de Postgrado.

Page 35: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

35

EQUIPO DOCENTE

Perfil del(a) director(a) del programa académico

Describir el perfil de cargo de director(a) del programa9.

Identificar al(a) director(a) del programa académico: grados académicos, áreas de trabajo, etc.

Se debe adjuntar fotocopia de títulos y grados académicos.

Marcos Fernández Labbé, Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, es profesor

adjunto del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado desde el año 2006. Su labor

docente se ha concentrado en los ámbitos de la historia moderna y contemporánea y en el campo de la

teoría de la historia. Sus intereses de investigación han enfatizado tanto la construcción de las políticas

sociales referidas al mundo del trabajo, la historia conceptual y la articulación de vocabularios políticos en la

segunda mitad del siglo XX en Chile. Sus últimas publicaciones son: “La mano del plebeyo levantada, es la

montaña que se despeña”. La conceptualización del pueblo en tiempos de transformación. Chile, 1750-

1850.” en Historia nº 42, vol. 1, enero-junio 2009; “Del ficticio entusiasmo: el mercado de las drogas en el

tránsito de la prohibición en Chile, 1920-1960” en Historia Critica 39, Universidad de Los Andes, Colombia,

septiembre-diciembre 2009; “Voz Pueblo (Chile), en Diccionario Político y Social del Mundo Iberoamericano.

La era de las revoluciones, 1750-1850. Javier Fernández Sebastián, Director. Fundación Carolina, Sociedad

Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009.

“Alcoholismo, herencia y degeneración en el discurso médico chileno. 1870-1930”, en Historias de racismo y

discriminación en Chile. Rafael Gaune y Martín Lara (eds.), Uqbar editores, Santiago, 2009. “Fuera de sí:

cuerpo, ebriedad y conciencia en Chile. 1870-1940”, en Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile.

Álvaro Góngora y Rafael Sagredo (directores), Taurus, Santiago, 2010 “La criminalización de la costumbre:

discurso, práctica normativa y ebriedad en Chile (1870-1930)”, en En la encrucijada. Historia, marginalidad y

delito en América Latina y los Estadios Unidos de Norteamérica (siglos XIX y XX). Jorge A. Trujillo B.

(coordinador), Universidad de Guadalajara, México, 2010. Ha publicado como libros: Prisión Común,

imaginario social e identidad. Para una historia de los hombres encerrados. Chile, 1870-1920. DIBAM, Centro

de Investigaciones Diego Barros Arana- Editorial Andrés Bello, Santiago, 2004; Bebidas alcohólicas en Chile.

Una historia económica de su fomento y expansión, 1870-1930. Ediciones Universidad Alberto Hurtado-

DIBAM, Santiago, 2010; Drogas en Chile, 1900-1970. Mercado, consumo y representación. Ediciones

Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2011.

Perfil del(a) coordinador(a) del programa académico

9 Conforme señala el Reglamento para el Nombramiento de Directores de Carrera, Magíster y Doctorado, y la Descripción

del cargo de Director de Programa Académico.

Page 36: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

36

Describir el perfil de cargo de coordinador(a) del programa10

.

Identificar al(a) coordinador(a) del programa académico: grados académicos, áreas de trabajo, etc.

Se debe adjuntar fotocopia de títulos y grados académicos.

La Coordinadora Académica debe generar la integración de los estudiantes y profesores del programa con

todos los organismos de la universidad, al mismo tiempo que cautelar el vínculo y el efectivo

acompañamiento académico asegurando las condiciones adecuadas para alcanzar los objetivos del proyecto

formativo.

Equipo académico docente del programa

Describir las características académicas y profesionales que deben cumplir los integrantes de la

planta académica del programa.

Identificar a cada uno de los académicos: nombres, grados académicos, etc.

Daniel Andrés Palma Alvarado, es Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas

de investigación son la historia del Chile republicano (especialmente siglo XIX y primeras tres décadas del

XX); la historia social popular en Chile y América Latina; la historia de la criminalidad, la policía y la justicia en

Chile y América Latina, siglos XIX y XX. Sus áreas de docencia son la historia de Chile, siglos XIX y XX; la

historia de América Latina, siglos XIX y XX; y la historiografía chilena Sus últimas publicaciones (2006-2011)

son: Ladrones. Historia social y cultura del robo en Chile, 1870-1920, LOM ediciones, Santiago, 2011: y Los

diablos son los mortales. La obra del poeta popular Daniel Meneses (compilación y estudios junto a

Micaela Navarrete), DIBAM/FONDART, Santiago, 2008. En distintos libros y revistas ha publicado: “Guerra

civil, guerra social y miedo patricio. La intervención popular en los motines de 1851”; “La ‘cuestión social’:

una aproximación desde los testimonios populares”; “La justicia al banquillo: la mirada de los pobres, 1880-

1910”; “Del delito al encierro. Vida carcelaria en Chile en el siglo XIX”; “Los fantasmas de Portales. Bandidaje

y prácticas judiciales en Chile, 1830-1850”; “El humor y la crítica social de Juan Rafael Allende”;

“Aproximación histórica a la cultura del robo en Chile. Lecciones de la época del centenario”; “Las andanzas

de Juan Rafael Allende por la ciudad de los ‘palacios marmóreos’ y las cazuelas deleitosas. Santiago de Chile,

1880-1910” y “«La ley pareja no es dura» Representaciones de la criminalidad y la justicia en la lira popular

chilena”.

Page 37: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

37

Marisol Palma B, Licenciada y Doctora Phil. en Historia, grado otorgado por la Universidad de Leipzig,

Alemania. Sus áreas de investigación son la fotografía en relación a la historia cultural de América, la

violencia en Latinoamérica contemporánea, la etnografía visual y la decoración corporal como espacio de

definición identitaria. Sus últimas publicaciones son: Imagen, materialidad, recepción. Fotografías de Martin

Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924). En prensa, (Editorial Alberto Hurtado); “Todo el mundo es

agrarista, hasta los perros…”, Comparative, en prensa (2012); “Martin Gusinde, le dernier des Selknam.

Tribal Art Magazine, 2012” y “Fotografía y etnografía de Martin Gusinde en sus viajes a Tierra del Fuego

(1919-1924)”. Catálogo exposición Patagonia, Museé du quai Branly, 2012.

Pablo Andrés Toro Blanco, es Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica y Licenciado en Historia por

la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia por la Universidad de Chile. Doctor en

Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de la Carrera de Licenciatura en Historia en

la Universidad Alberto Hurtado. Secretario de la Sociedad Chilena de Historia de la Educación. Se ha

orientado hacia la investigación sobre historia de la educación chilena en los siglos XIX y XX,

especializándose en el estudio de formas de disciplina escolar, en historia de la juventud y en el movimiento

estudiantil universitario durante los años 70 y 80 del siglo XX. Sus trabajos más recientes son a) libros: Los

muchachos de antes. Historias de la FECH 1973-1988. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2006

(en coautoría con Diego García y José Isla) y La letra ¿con sangre entra? Percepciones, normativas y prácticas

de disciplinas, castigos y violencias en el liceo chileno, c.1842-c.1912 (Premio Mención Honrosa en Concurso

Tesis Bicentenario 2007). Comisión Bicentenario, Santiago, 2009, volumen II; b) artículos: “Los espacios de la

juventud en Chile en el siglo XIX”, en Docencia, nº 40, mayo 2010, pp.66-74; “Enlaces: contexto, historia y

memoria”, en El libro abierto de la informática educativa. Lecciones y desafíos de la Red Enlaces. Ministerio

de Educación, Santiago, 2010, pp.37-50; “Como se quiere a la madre o a la bandera: Notas sobre

nacionalismo, ciudadanía y civilidad en la educación chilena (1910-1945)” en Gabriel Cid y Alejandro San

Francisco (editores): Nacionalismos e identidad nacional en Chile. Siglo XX. Volumen I. Ediciones

Bicentenario, Santiago, 2010, pp.133-158; “El movimiento estudiantil oficialista en la Universidad de Chile,

1979-1984. Notas para su estudio” en Silvia González Marín y Ana María Sánchez Sáenz (coordinadoras): 154

años de movimientos estudiantiles en Iberoamérica. UNAM, México, 2011, pp.455-479; “Tiempo de guerra,

tiempo escolar. Vivencias de la Guerra del Pacífico en los Liceos de Hombres en Chile (1879-1883)” en Carlos

Donoso Rojas y Gonzalo Serrano del Pozo (editores): Chile y la Guerra del Pacífico. Ediciones Bicentenario,

Santiago, 2011, pp.25-37; “La escritura de dos historias de la educación chilena y el difícil proceso de

constitución de un campo de conocimiento. José María Muñoz Hermosilla y Amanda Labarca (1918-1939)”,

en José Gondra y José Claudio Sooma (editores) História da Educação na América Latina.Ensinar & escrever.

EDUERJ, Río de Janeiro, 2011, pp.265-283; “Memorias trizadas y espacios opacos: breves notas sobre

problemas de identidad y patrimonio urbano en torno al Bicentenario en Chile”, en Bicentenarios de

Independencia en América Latina: construir el presente y el futuro. Universidad Pontificia Comillas y

Page 38: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

38

Fundación Superación de la Pobreza de Chile, Santiago, 2011, pp.38-41; “Momentos y tendencias en el

desarrollo de la historiografía de la educación en Chile (c. 1850-c.2010)”, en Cadernos de História da

Educação volumen 10, nº 2, 2011, pp.131-149.

María Soledad Zárate Campos, Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesora

e investigadora del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado y del Departamento de

Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Sus intereses se concentran en la

investigación de la historia de Chile de fines del siglos XIX y XX, particularmente sobre temas como historia

de las relaciones de género, de la medicina y la salud publica.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL PROGRAMA

En este punto, deben señalarse todos los requerimientos materiales y tecnológicos necesarios para el

desarrollo del programa:

Salas: No. Tipo Capacidad Horario Características

3 clase 20 19:00-21:0

Equipamiento

para salas:

No. Tipo Capacidad Horario Características

Data, PC y aire acondicionado

Laboratorios de

computación:

No. Tipo Capacidad Horario Características

Otros.

Especifique:

No. Tipo Capacidad Horario Características

Page 39: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

39

ANEXO 1

I Semestre II Semestre III Semestre IV Semestre

Curso Mínimo

Chile Contemporáneo

Seminario Temático

Curso Optativo

Tesis II

Curso Mínimo

Metodologías de Investigación

Seminario Temático

Tesis I Coloquio de Tesistas

Curso Mínimo

Teoría de la Historia

Curso Mínimo

Metodología interdisciplinar

Taller de Tesis

Total horas presenciales: 266 Total horas trabajo personal:

612

Page 40: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

40

ANEXO 2:

Nombre de la

Asignatura:

Chile contemporáneo

Créditos

asociados:

8

Planificación: 1º semestre, año 1

Carácter de la

Asignatura:

Mínimo

Requisitos:

Profesor: María Soledad Zárate-Pablo Toro

Objetivos

Generales:

El propósito principal de este curso es presentar, identificar y analizar las principales

vertientes de la producción historiográfica nacional e internacional sobre el Chile

contemporáneo. A través del estudio de diversas perspectivas e interpretaciones

planteadas por escuelas y autores se busca ofrecer una síntesis de sus temas,

enfoques y métodos predominantes. El curso propone la comprensión de los

principales desafíos historiográficos sobre la historia contemporánea y reciente de

nuestro país atendiendo a la necesidad de incorporar en ese ejercicio perspectivas

interdisciplinarias y transnacionales.

Objetivos

Específicos:

-Identificar y organizar la producción historiográfica sobre el Chile contemporáneo

-Distinguir tendencias y escuelas predominantes de los estudios monográficos

seleccionados

-Reconocer los núcleos temáticos que han recibido mayor atención en la

historiografía reciente y aquellas áreas de investigación que se encuentran menos

analizadas

- Caracterizar los aportes que los enfoques interdisciplinarios y transnacionales

brindan para una mejor comprensión histórica del Chile contemporáneo

Contenidos: -Perspectivas generales sobre el Chile contemporáneo: la visión desde los textos de

síntesis.

- Chile contemporáneo: denominación, temporalidad y extensión

- Chile contemporáneo; el siglo XX chileno corto; el siglo XX chileno largo

- Ejes temáticos mas frecuentes del Chile Contemporáneo: Estado, modelos políticos,

desarrollo y economía

- La historiografía internacional sobre el Chile Contemporáneo: chilenistas

Page 41: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

41

norteamericanos y europeos

- El Chile tradicional, el Chile moderno y el Chile reciente; historiografía pre y post

Golpe de Estado de 1973

- El Chile Contemporáneo y la profesionalización y globalización de la historiografía

nacional

- Aportes de la mirada interdisciplinaria al Chile contemporáneo.

- Escalas territoriales de análisis en la comprensión del Chile contemporáneo

Metodología. La metodología del curso supone la realización de clases expositivas por parte de los

profesores, presentaciones orales e informes escritos de las lecturas asignadas por

parte de los estudiantes y la elaboración de un ensayo final, según una pauta

previamente establecida, a partir de una selección bibliográfica previamente

acordada.

Evaluación: - Presentaciones de lecturas (20%)

- Informes bibliográficos (30%)

- Ensayo final según pauta (50%)

Bibliografía:

1. Angell Allan, Chile de Alessandri a Pinochet: En busca de la utopía, Santiago,

Andres Bello, 1993

2. Aylwin Mariana, Chile en el siglo XX; Santiago, Ed. Planeta, 1990.

3. Baeza et al. XX. Historia del siglo XX Chileno, Vergara editor, 2008

4. Barr-Melej, Reforming Chile: Cultural Politics, Nationalism, and the Rise of

the Middle Class, Univ of North Carolina Press, 2001

5. Bengoa Jose, Historia del pueblo mapuche, Eds. LOM, 2000

6. Collier-Sater, Una historia de Chile, 1808-1994, Cambridge University Press,

1998.

7. Correa, Sofía: Con las riendas del poder: la derecha chilena en el Siglo XX,

Santiago, Editorial Sudamericana, 2005

8. Crow, Joanna: ‘Debates about Ethnicity, Class and Nation in Allende’s Chile

(1970-1973)’, Bulletin of Latin American Research, 26: 3 (2007), pp. 319-338

9. De Ramón Armando, Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una

sociedad urbana, Editorial Sudamericana, 2000

10. De Ramón Armando, Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta

nuestros días (1500-2000), Santiago, Catalonia Ltda., 2003

11. Drake Paul, W. Socialismo y populismo: Chile 1936-1973. Valparaíso: Eds.

Universitarias de Valparaíso, 1992.

Page 42: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

42

12. Paul Drake, Iván Jaksic, El modelo chileno. Democracia y desarrollo,

Santiago, LOM Eds. 1999.

13. Fermandois Joaquin, Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial

1900-2004, Santiago, Eds. Universidad Católica, 2005

14. Gazmuri Cristian, Eduardo Frei Montalva y su época, Ed. Aguilar, 2000.

15. Juan Pablo González, Claudio Rolle, Historia social de la música popular en

Chile 1890-1950, Santiago, Chile, Eds. Universidad Católica de Chile, 2005.

16. Huneeus Carlos, El régimen de Pinochet, Ed. Sudamericana, 2000.

17. Elizabeth Hutchison, Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo

en Chile urbano, 1900- 1930, Santiago, LOM Ediciones, 2006.

18. Illanes Maria Angélica, En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia,

(...). Historia social de la salud pública, Chile, 1880-1973, Santiago, Ed.

Colectivo de Atención Primaria, 1993

19. Illanes Maria Angélica, Cuerpo y sangre de la política: la construcción

histórica de las visitadoras sociales, Chile, 1887-1940. Santiago, Chile : LOM,

c2006

20. Jocelyn-Holt Alfredo, El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin

parar, Santiago: Ed. Planeta, 1998

21. Klein, Marcus, La matanza del Seguro Obrero (5 de septiembre de 1938),

Santiago, Globo Editores, 2008

22. Klubock, Contested Communities: Class, Gender, and Politics in Chile's El

Teniente Copper Mine, 1904-1951 (Durham: Duke University Press, 1998).

23. Loveman Brian, Chile; the legacy of hispanic capitalism, Oxford University

Press, 1979.

24. Loveman Brian, Las ardientes cenizas del olvido. Vía chilena de

reconciliación política, 1932-1994, Santiago: DIBAM-LOM, 2000 (with

Elizabeth Lira)

25. Loveman Brian, Leyes de reconciliación en Chile: Amnistías, indultos y

reparaciones 1819-1999 (ed. Brian Loveman and Elizabeth Lira) Santiago:

DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2001

26. Loveman Brian, Historia, política y ética del verdad en Chile, 1891-2001.

Reflexiones sobre la paz social y la impunidad, (ed. Brian Loveman and

Elizabeth Lira) Santiago: LOM/Universidad Alberto Hurtado, 2001

27. Florencia E. Mallón, La sangre del copihue: la comunidad mapuche de

Nicolás Ailío y el estado chileno: 1906-2001, LOM, 2001.

Page 43: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

43

28. Milanich, Nara: Children of Fate. Childhood, Class, and the State in Chile,

1850-1930. Duke University Press, 2009.

29. Milos, Pedro: 2 de abril de 1957. Historia y Memoria. LOM, 2007

30. Montalva, Pía: Morir un poco: moda y sociedad en Chile 1960-1976. Editorial

Sudamericana, 2004.

31. Moulian, Tomás: Chile actual: anatomía de un mito, Santiago: LOM

ediciones, 1997.

32. Moulian, Tomás: Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende

(1938-1973), Santiago: LOM ediciones, 2006

33. Moyano, Cristina: Mapu o la seducción del poder y la juventud. Los años

fundacionales del partido mito de nuestra transición. 1969-1973. Ediciones

Universidad Alberto Hurtado, 2009.

34. Julio Pinto Vallejos, “Cien años de propuestas y combates. La Historiografía

chilena durante el siglo XX”, pp. 21-107, en Julio Pinto Vallejos y María Luna

Argudín, compiladores, Cien años de propuestas y combates. La

Historiografía chilena del siglo XX, México, Universidad Autónoma

Metropolitana, 2006.

35. Power, Margaret: La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra

Salvador Allende, 1964-1973. Santiago, Centro de Investigaciones Diego

Barros Arana, 2009.

36. Rinke, Stefan: Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-

1931. Santiago, DIBAM, 2002.

37. Rojas, Jorge: Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950,

Santiago, Ariadna Ediciones, 2004.

38. Rosemblatt, Karin: Gendered Compromises: Political Cultures and the State

in Chile, 1920-1950. University of North Carolina Press, 2000.

39. Salazar, Gabriel y Pinto, Julio: Historia contemporánea de Chile. Santiago,

LOM, 1999-.

40. Stern, Steve: Recordando el Chile de Pinochet: en vísperas de Londres 1998.

Ediciones UDP, Santiago, 2009.

41. Subercaseaux, Bernardo: Historia de las ideas y de la cultura en Chile.

Santiago, Editorial Universitaria, 2011 (3 volúmenes)

42. Tinsman, Heidi: La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y

movimientos campesinos en la reforma agraria chilena. Santiago, LOM,

2009.

Page 44: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

44

43. Valdivia, Verónica: El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet. Santiago,

LOM, 2003.

44. Valdivia, Verónica et al: Su revolución contra nuestra revolución. Santiago,

LOM, 2009 (2 volúmenes).

45. Winn, Peter: Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía

chilena al socialismo. Santiago, LOM, 2004.

Nombre de la

Asignatura:

Curso metodología de la investigación histórica

I.- Presentación

La realización de investigación referida al campo de la historia del Chile

Contemporáneo requiere de técnicas y procedimientos metodológicos de carácter

variado y novedoso. A partir de la visibilización de múltiples registros posibles de ser

tratados como fuentes históricas (textos, imágenes, memorias, narrativas, medios de

comunicación, dispositivos, entre otros), así como de la complejidad y magnitud de

cada campo documental, las opciones heurísticas que orienten una investigación

sobre el pasado reciente de Chile exigen del conocimiento de enfoques

metodológicos específicos e interdisciplinarios lo que se traduce en un manejo

informado y eficiente de fuentes de información diversas en cantidades y calidades.

En base a esta agenda el curso se propone actualizar de manera sustentada

procedimientos metodológicos propios de la Historia y disciplinas afines (Ciencias

Sociales y Humanidades). Asimismo trae a colación corrientes reflexivas

interdisicplinarias en sus niveles teóricos complejizando tópicos relevantes de la

malla curricular del magister: Historia Contemporánea y Reciente; la memoria, y sus

herramientas hermenéuticas en el desciframiento del pasado; lo visual, lo sonoro y

el cuerpo en la historia.

II.- Objetivos

a.- Dar cuenta de un elenco de aproximaciones metodológicas y fuentes pertinentes

para el desarrollo de investigación disciplinaria e interdisciplinaria capaz de abrir el

espacio del Chile Contemporáneo a partir de múltiples miradas pertinentes y

relevantes.

b.- Profundizar en la noción interdisciplinaria de la memoria y en sus dimensiones

Page 45: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

45

heurísticas fundamentales para la historización del pasado reciente.

c.- Informar y complejizar procedimientos de investigación, selección, recolección,

procesamientos y análisis de fuentes históricas heterogéneas y relevantes para el

estudio del Chile Contemporáneo.

d.- Entrenar y ejercitar a los participantes en la utilización efectiva de los enfoques

metodológicos presentados.

III.- Contenidos

1.- Cambio de experiencia, cambio de método: problemas fundamentales de la

investigación de la historia reciente.

i.- Lo contemporáneo como problema de investigación.

ii.- La Historia del Tiempo Reciente: obras, autores, enfoques.

iii.- Elencos de fuentes y repositorios documentales pertinentes para la investigación

sobre el Chile Contemporáneo.

3.- Las metodologías de la memoria

i.- Historia Oral y Memoria: procedimientos de trabajo.

ii.- Memoria y trauma: un acercamiento interdisciplinar

iii.- Problemas epistemológicos de la memoria: recuerdo, olvido, conmemoración y

escritura.

4.- Trabajo sobre fuentes audiovisuales y sonoras.

i- Teoría de la imagen y del sonido

ii.Teoría de los medios de comunicación

iii.- Metodologías de investigación e interpretación de archivos visuales, sonoros,

audiovisuales y medios de comunicación

IV.- Metodología de trabajo y evaluación

Page 46: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

46

El tratamiento de los contenidos del curso se llevará a cabo a partir de la exposición

de los principales enfoques, técnicas y problemas derivados de cada una de las

unidades, así como en la discusión de bibliografía relevante para las mismas. Junto a

ello, se plantea una forma de trabajo que se concentre en la aplicación por parte de

los y las estudiantes del Magíster de los procedimientos presentados en las sesiones

del curso, dedicándose así una parte relevante del tiempo lectivo al trabajo directo

en archivos y con fuentes, metodologías de procesamiento de información

cualitativa y cuantitativa, así como formatos de presentación y exposición de

avances y resultados de investigación. En tal sentido, se evaluará a partir de:

a) La elaboración de tres trabajos que evidencien la aplicación de los enfoques

teórico-metodológicos discutidos en cada unidad. (60%)

b) La elaboración de un trabajo final que profundice y amplíe la aplicación de

uno de los enfoques metodológicos discutidos en el curso (40%)

V.- Bibliografía

- Aróstegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona,

Crítica, 1995.

- Burke, Peter: Visto y no visto: el uso de la imagen como documento

histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 2001.

- Burke, Peter (ed). Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1996.

- Asa Briggs, Peter Burke; De Gutenberg a Internet. Una historia social de los

medios de comunicación. Taurus, 2002.

- Jacques Aumont, La imagen, Paidos Comunicación, Buenos Aires, 1992.

(textos escogidos).

- Belting, Hans; Antropología de la imagen. Madrid: Editorial Katz, 2007.

- Juan Andrés Bresciano (editor). El tiempo presente como campo

historiográfico. Ediciones Cruz del Sur, Uruguay, 2010.

- Cardozo, Ciro F. S. y Pérez Brignoli, Héctor. Los métodos de la historia.

Page 47: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

47

Barcelona, Grijalbo, 1968.

- Debray, Regis: Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la Mirada en

Occidente. Ediciones Paidos, Barcelona, 1994. (textos escogidos).

- Didi-Huberman, George; Ante el tiempo, 2da edición, Adriana Hidalgo

Editora, Buenos Aires, 2008.

- Jay, Martin. Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica

cultural. Buenos, Aires, Paidós, 2003.

- Jonathan Crary, “Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el

siglo XIX.” Cendeac, Murcia, 2008.

- Dominick LaCapra, Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría

crítica, FCE, Buenos Aires, 2006.

- Lavin, Florencia et al. Historia reciente. Buenos Aires, Paidós, 2006.

- W.J.T. Mitchell, “Teoría de la imagen”, Akal Estudios Visuales, Illinois, 2009.

- Alessandro Portelli, La orden ya fue ejecutada, FCE, Argentina, 2004.

- Paul Ricoeur, La Memoria la Historia, el Olvido (varias ediciones)

- Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Barcelona, Paidós, 1999.

- Steve Stern, Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998,

Ediciones UDP, Santiago, 2009.

- White, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y

representación histórica, Barcelona, Paidós, 1992.

Nombre de la

Asignatura:

Teoría y Epistemología de la Historia

Créditos

asociados:

En el curso de los últimos cincuenta años la disciplina historiográfica ha

Page 48: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

48

experimentado una serie de profundas transformaciones teóricas, en lo fundamental

a partir del debilitamiento de los enfoques propios de la historia social, así como en

el cambio de temas, enfoques y periodos sometidos análisis, en gran medida

comprensibles debido a las también profundas transformaciones que las sociedades

contemporáneas han vivido en el pasado más reciente. Cambios de enfoques

teóricos y concepciones epistemológicas muestran como resultado relevante la

insistencia en dilemas epistemológicos referidos al lenguaje y sus sistemas de

representaciones en contextos de revisión como la modernidad y la posmodernidad.

Los desarrollos historiográficos en el siglo XX han abierto nuevos enfoques de

historia global, procesos de globalización así como de entrelezamientos

transculturales y transnacionales. Así, el acercamiento a la problematización

histórica de un pasado cada vez más inmediato, ha derivado en la teorización de

modos de comprensión adecuados a sociedades y culturas de masas cambiantes y

productoras de multitud de registros de información sobre sí mismas. Por todo lo

anterior, la revisión analítica de las principales tendencias historiográficas y de sus

desarrollos–así como de sus diálogos con otras disciplinas- se reflexionará como un

insumo indispensable para investigar y comprender al Chile Contemporáneo.

Planificación: Primer Semestre

Carácter de la

Asignatura:

Mínimo

Requisitos: No

Profesor: Marcos Fernández Labbé

Objetivos

Generales:

a.- La revisión y debate de un conjunto significativo de tendencias historiográficas

contemporáneas, en específico: la Nueva Historia Cultural, la Historia PostSocial, la

Historia Conceptual y la Nueva Historia Política.

b.- La exposición y debate de un conjunto de enfoques y debates interdisciplinarios

relevantes para la aproximación al estudio de la historia contemporánea, en

particular: la antropología contemporánea, la filosofía y la crítica cultural.

c.- La puesta en diálogo entre estas aproximaciones teóricas y epistemológicas y las

proposiciones metodológicas posibles de extraer a partir de sus supuestos.

Objetivos

Específicos:

Contenidos: 1.- Problemas epistemológicos generales de la historiografía contemporánea

i.- El problema de la cientificidad de la historiografía: filosofía analítica, escepticismo

y hermenéutica.

Page 49: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

49

ii.- El problema de la conciencia histórica: estructura de sentimiento, experiencia e

historicidad.

iii.- El problema del lenguaje: “giro lingüístico”, discurso y narrativismo.

iv.- El problema de la identidad: género y política en perspectiva.

2.- El dialogo interdisciplinar: filosofía, antropología y crítica cultural.

i.- Lenguaje y conocimiento: aproximación a la reflexión filosófica contemporánea

sobre el lenguaje.

ii.- Antropología e interpretación: de la antropología estructural a la antropología

posmoderna.

iii.- Significación y cultura: texto, contexto, interpretación.

3.- Escuelas historiográficas contemporáneas.

1.- De la Nueva Historia Cultural a la Historia PostSocial

2.- De la Escuela de Cambridge a la Nueva Historia Intelectual

3.- La Historia Conceptual y sus variaciones.

4.-Introdución a procesos de y a la historia de la globalización

-Estudios regionales y Area Studies: el espacio americano en el „sistema mundo“

-Nuevos enfoques: historia transcultural y lo trasnacional

-Entrelazamientos transnacionales en la historiografía chilena más reciente

Metodología. Los contenidos y lecturas del curso serán tratados alternadamente a través de

sesiones de introducción y jornadas de exposición y debate de lecturas específicas.

Por ello, será indispensable acordar con las y los estudiantes rangos mínimos de

asistencia, criterios de participación en las sesiones de trabajo y tareas de

presentación de las lecturas.

Evaluación: En la evaluación del curso se considerará distintas habilidades por parte de las y los

participantes, que serán calificadas de acuerdo a la siguiente ponderación:

a) Una presentación de texto en el seminario de trabajo (15%)

b) Tres informes de lectura de textos distintos a los presentados (45%)

c) Un ensayo de reflexión historiográfica final, referido a la profundización de

un enfoque, autor o escuela de los presentados en las sesiones de trabajo (40%)

Bibliografía: Daniel Brauer (editor), Las historia desde la teoría. Una guía de campo por el

pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del conocimiento del

Page 50: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

50

pasado, Prometeo, Buenos Aires, 2009.

Miguel Ángel Cabrera, Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Frónesis, Valencia,

2001

Roger Chartier, El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito,

UIA, México, 2005

Michel De Certeau, La escritura de la historia, Universidad Iberoamericana, México,

1993

Stanley Fish, “¿Hay un texto en esta clase?”. En Elías José Palti, Giro lingüístico

e historia intelectual, Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1998.

Hans-Georg Gadamer, El problema de la conciencia histórica, Tecnos, Madrid, 2007

Clifford Geertz, El surgimiento de la antropología posmoderna, Gedisa, Barcelona,

1998.

Hans Ulrich Gumbrech, Producción de presencia, UIA, México, 2005

Martin Jay, Cantos de experiencia, Variaciones modernas sobre un tema universal,

Paidós, Buenos Aires, 2009

Patrick Joyce, “¿El final de la historia social?”. En Historia Social nº 50, 2004 (III)

Reinardt Koselleck, Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática

del lenguaje político y social, Trotta, Madrid, 2012

Dominick LaCapra, “Repensar la historia intelectual y leer textos”, en Elías José

Palti, Giro lingüístico e historia intelectual, Nacional de Quilmes, Buenos

Aires, 1998.

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una

radicalización de la democracia, FCE, Buenos Aires, 2006

Faustino Oncina, Los giros de la historia conceptual, en Faustino Oncina (ed.),

Palabras, conceptos, ideas. Estudios sobre historia conceptual, Herder, Madrid, 2010

Paul Ricoeur, Historia y narratividad, Paidós, Barcelona, 1999

Joan W. Scott, “Experiencia”, La Ventana, n° 13, 2001, Centro Universitario de

Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

Quentin Skinner, “Interpretación, racionalidad y verdad”. En Lenguaje, política

e historia, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2007, pp. 63-

108.

Quentin Skinner, “Significado social y la explicación de la acción social”. En Lenguaje,

política e historia, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2007, pp. 223-248

Verónica Tozzi, La historia según la nueva filosofía de la historia, Prometeo, Buenos

Aires, 2009

Page 51: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

51

Hayden White, La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría,

1957-2007, Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires, 2011.

Nombre de la

Asignatura:

Metodología Interdisciplinar

Créditos

asociados:

Planificación: II semestre

Carácter de la

Asignatura:

Mínimo

Requisitos:

Profesor: Equipo interdisciplinar

Objetivos

Generales:

Introducir a los y las estudiantes en enfoques de análisis y métodos de disciplinas

útiles para la comprensión del Chile Contemporáneo

Objetivos

Específicos:

Introducir a los y las estudiantes en los principales métodos de análisis cualitativo

propios de la antropología

Introducir a los y las estudiantes en los principales métodos de análisis cuantitativos

de la sociología

Introducir a los y las estudiantes en métodos y enfoques de análisis propios de la

lingüística y la teoría de discurso

Introducir a los y las estudiantes en técnicas y métodos relacionados con el análisis

del campo audiovisual.

Contenidos: I.- Métodos de la Antropología

a.- La etnografía.

b.-La observación participante

c.-Las entrevistas individuales y grupales

d.-El método biográfico

e.-El método genealógico

f.- La construcción de redes sociales

II.- Métodos de la sociología

Page 52: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

52

a.- Estadística aplicada a la investigación social

b.- La encuesta sociológica

c.- Diseños muestrales

d.- Programas de análisis de datos: SPSS, Ethnograph, ATLAS. Ti

III.- Métodos del análisis de discurso

a.- Retórica

b.- Semiótica

c.- Referentes estructurales del análisis lingüístico

d.- Prácticas de análisis discursivo

IV.- Análisis del campo audiovisual

a.- Definición del campo de los estudios audiovisuales

b.- Representación , circulación, consumo

c.- Técnicas de análisis de la visualidad

d.- La imagen documental

Metodología. El curso está articulado como modular, en tanto las cuatro unidades de contenido

serán abordadas de forma sucesiva por distintos especialistas en cada una de las

áreas disciplinares que se propone presentar. En tal sentido, las sesiones de trabajo

se desarrollaran alternando clases expositivas, discusión de textos y realización de

ejercicios precisos que permitan aprehender de forma práctica los enfoques

metodológicos aquí indicados

Evaluación: Cada uno de los módulos diseñados será evaluado con la presentación de un informe

de lectura, una presentación de texto y la elaboración de un ejercicio práctico final.

La suma de las cuatro evaluaciones rendirá la calificación final.

Bibliografía: Aumont, Jacques, La imagen, Paidos Comunicación, Buenos Aires, 1992.

Blalock, H, Estad´sitica Social, FCE, varias ediciones.

Blanco, Desiderio y Bueno, Raúl, 1983, Metodología del Análisis Semiótico. Editorial

Universo (Universidad de Lima), Lima, Perú

Burke, Peter: Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico, Ed.

Crítica, Barcelona, 2001.

Page 53: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

53

Combessie, Jean-Claude (2000), El método en sociología, Madrid, Alianza

Desrosieres, Alain, 2004, La política de los grandes números, Barcelona, Melusina

Eco, Umberto, 1986, La Estructura Ausente. Introducción a la Semiótica. Editorial

Lumen, Barcelona, España.

Geertz,,C., 1987 «La descripción densa», en La interpretación de las culturas.

Barcelona, Gedisa

Hammersley, M. y P. Atkinson, 1983 Etnografía. Métodos de investigación.

Barcelona, Paidós,1994.

Hyman, Herbert (1975), Diseño y análisis de encuestas, Buenos Aires, Amorrortu.

Hymes, D.

1982 «¿Qué es la etnografía?», en H. Velasco; F. G. García y A. Díaz de Rada (ed.),

Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Trotta, 1993 (175-192).

Lewis, O., 1975, «Controles y experimentos en el trabajo de campo», en Llobera

(ed.), La antropología como ciencia. Barcelona, Anagrama.

Llobera, J. R., 1990,«El trabajo de campo: ¿panacea antropológica o camisa de fuerza

epistemológica?», en La identidad de la Antropología. Barcelona, Anagrama (23-52).

Mitchell, Clyde, 1969 «The concept and use of social networks», en Mitchell (ed.),

Social networks in urban situations. Manchester. Manchester University Press.

Monzón Arribas, C. (1987), La opinión pública: teoría, concepto y métodos, Madrid,

Tecnos

Nadel, F., 1951 «El uso de informantes» y «El uso del lenguaje», en Fundamentos de

antropología social. Madrid, FCE, 1974 (47-60).

Nichols, Bill, Introduction to Documentary. Indiana University Press, 2001.

Pujadas, Juan José, 1992 El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias

sociales. Madrid, CIS.

Rodríguez, Josep A., 1995 Análisis estructural y de redes. Madrid, CIS.

Taylor, S. J. y R. Bogdan, 1984 Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona, Paidós, 1992.

Dijk, Teun Van, 1980, Estructura y Funciones del Discurso. Siglo XXI Editores, México

D.F., México.

Dijk, Teun Van, 1980, Texto y Contexto. Editorial Cátedra, Madrid, España.

Page 54: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

54

Nombre de la

Asignatura:

Seminario: Historiografía y genero en el Chile contemporáneo: casos de estudio

Créditos

asociados:

Planificación: II Semestre, primer año

Carácter de la

Asignatura:

Mínimo

Requisitos:

Profesora: María Soledad Zárate

Objetivos

Generales:

El objetivo central de este curso es identificar y analizar la producción historiográfica

nacional e internacional en torno a las relaciones de género del Chile

Contemporáneo. A través del estudio de diversas perspectivas e interpretaciones

planteadas por escuelas y autores se busca ofrecer una síntesis de sus temas,

enfoques y métodos predominantes.

Se trata de la particular revisión de la historiografía que distingue y comprende que

el género, o la diferencia de carácter social y cultural entre hombres y mujeres, es un

principio ordenador de la organización económica, social y política, la cultura

material y simbólica.

Si bien se trata de una perspectiva analítica que solo tiene un par de décadas, y que

ha privilegiado documentar la historia de las mujeres, se cuenta con un numero

importante de estudios que han abordado preferentemente el periodo histórico de

fines del siglo XIX hasta la década de 1940, escenario de la ampliación de los

derechos civiles y políticos de las mujeres y el incremento del trabajo urbano y fabril

femenino. No obstante, desde hace una década, se han publicado textos que

incluyen periodos como el de los Frentes Populares, contextos desarrollistas como el

de la década de 1960, regimenes de excepción como el de la Dictadura Militar y

contextos mas recientes como el periodo del regreso a la Democracia.

Acorde al análisis interdisciplinario que este Magíster se propone abordar para la

revisión de la historia del Chile mas reciente, este curso analiza de manera particular

los aportes de los estudios socio-históricos y de los que levantan información a partir

de fuentes orales cubriendo especialmente la segunda mitad del siglo XX.

Objetivos

Específicos:

-Identificar y organizar las etapas y características de la producción historiográfica

sobre relaciones de género en el Chile contemporáneo

Page 55: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

55

-Distinguir tendencias y escuelas predominantes de los estudios de género

monográficos seleccionados.

- Reconocer y describir los aportes de la perspectiva interdisciplinaria y transnacional

en los estudios del Chile contemporáneo.

- Seleccionar, revisar y analizar fuentes primarias - en distintos soportes- para el

levantamiento de preguntas históricas sobre las relaciones de género en el Chile

Contemporáneo.

Contenidos: Género, derechos civiles y ciudadanía política: el caso del feminismo chileno.

Estado, relaciones laborales y relaciones de género en el Chile Contemporáneo

Masculinidad y femineidad en la familia chilena.

Genero, desarrollismo e internacionalismo

Género, sexualidad y planificación familiar: debates internacionales e historia

nacional desde la década de 1960.

Ampliación cobertura educativa y crecimiento del mercado de empleo de la

población femenina durante el Régimen Militar.

Dilemas, controversias y progresos en las relaciones de género en un contexto

neoliberal.

Metodología. La metodología del curso supone la realización de clases expositivas por parte de la

profesora, presentaciones orales e informes escritos de las lecturas asignadas por

parte de los estudiantes, identificación y selección de fuentes primarias para la

elaboración de preguntas de investigación y la elaboración de un ensayo final, según

una pauta previamente establecida, a partir de una selección bibliográfica

previamente acordada.

Evaluación: - Presentaciones de lecturas e identificación y selección de fuentes primarias

(20%)

- Informes bibliográficos (30%)

- Ensayo final según pauta (50%)

Bibliografía: 1. Patrick Barr, Reforming Chile: Cultural Politics, Nationalism, and the Rise of

the Middle Class, Univ of North Carolina Press, 2001.

2. Paz Covarrubias y Rolando Franco, Chile, mujer y sociedad, Santiago, Ed.

Unicef, 1978.

3. Correa Gómez, María José. “Demandas penitenciarias: discusión y reformas

Page 56: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

56

de las cárceles de mujeres en Chile (1930-1950)”, Historia, No. 38, pt. 1

(ene.-jun. 2005), p. [9]-30

4. Andrea del Campo, “La nación en peligro: el debate médico sobre el aborto

en Chile en la década de 1930”, en María Soledad Zárate, Por la salud del

cuerpo. Historia y políticas sanitarias en Chile, Santiago, Eds. Universidad

Alberto Hurtado, 2008, pp. 131-188.

5. Elizabeth Dore, Maxine (eds.) Molyneux, Hidden histories of gender and the

state in Latin America, Duke University Press, 2000.

6. Jacqueline Dussaillant Christie, Las reinas de Estado. Consumo, Grandes

tiendas y Mujeres en la Modernización del Comercio de Santiago (1880-

1930), Santiago, Eds. UC, 2011.

7. María Paz Fernández Smits, Amor a palos: la violencia en la pareja en

Santiago, 1900-1920, Santiago, LOM Ediciones, 2011.

8. Errázuriz Tagle, Javiera. “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile

1865-1949”, Historia, No. 38, pt. 2 (jul.-dic. 2005), p. [257]-286.

9. Fernández Navarro, María Elisa, “Integración de la mujer en política: La

mujer chilena en las elecciones presidenciales y el gobierno de Carlos

Ibáñez del Campo”. En Cuadernos de Historia, número 22, Editado por el

Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Diciembre 2002.

10. Godoy Lorena, Ximena Días y Amalia Mauro, “Imágenes sobre el trabajo

femenino en Chile, 1880-2000”, Revista UNIVERSUM, Nº 24, Vol. 2-2009, U.

de Talca. http://www.scielo.cl/pdf/universum/v24n2/art_05.pdf

11. Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karin Rosemblatt, María Soledad

Zárate, Disciplina y desacato: construcción de identidad en los siglos XIX y

XX, Santiago de Chile: SUR, CEDEM, 1995.

12. Hutchison. Elizabeth Q. Labores propias de su sexo. Género, políticas y

trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago: LOM, 2006.

13. Hutchison, Elizabeth Q. . “La historia detrás de las cifras: la evolución del

censo chileno y la representación del trabajo femenino, 1895-1930”,

Page 57: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

57

Historia, Vol. 33 (2000), p. [417]-434.

14. Julieta Kirwood, Ser política en Chile: las feministas y los partidos, Santiago,

FLACSO, 1986

15. Felicitas Klimpel, La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile,

1910-1960, Eds. Andrés Bello, 1962

16. Thomas Klubock, “Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de

clase y género en la minería chilena del cobre, 1904-1951”, en Lorena

Godoy et al., Disciplina y desacato: construcción de identidad en los siglos

XIX y XX, Santiago de Chile: SUR, CEDEM, 1995, pp. 223-253.

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023800.pdf

17. Asunción Lavrin, Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y

Uruguay, 1890-1940. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros

Arana, 2005.

18. Michelle y Armand Mattelart, La mujer chilena en una nueva sociedad,

Santiago, Ed. Del Pacífico, 1968.

19. Erika Maza Valenzuela, “Liberales, radicales y la ciudadanía de la mujer en

Chile (1872-1930)”, Estudios públicos, 69 (verano 1998), pp. 319-356

(disponible en web).

20. Montalva, Pía. Morir un poco: moda y sociedad en Chile 1960-1976.

Santiago: Sudamericana, 2004.

21. Jadwiga Pieper, The politics of Motherhood. Maternity and women´s righat

in Twentieth-Century Chile, University Pittsburgh Press, 2009.

22. Julio Pinto, Salazar, G., Historia contemporánea de Chile, Santiago, Chile,

LOM, 1999, 5 v.4. Hombría y feminidad (Construcción cultural de actores

emergentes).

23. Margaret Power, La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha contra

Salvador Allende, 1964-1973, Santiago, DIBAM, 2008

24. Ríos, Marcela; Godoy, Lorena; Guerrero, Elizabeth. ¿Un nuevo silencio

feminista?: la transformación de un movimiento social en el Chile

Page 58: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

58

posdictadura, Santiago, Centro de Estudios de la Mujer / Cuarto

Propio, 2003.

25. Claudio Rolle, Juan Pablo González, Historia social de la música popular en

Chile 1890-1950, Santiago, Chile, Eds. Universidad Católica de Chile, 2005,

26. Rosemblatt, Karin, “Por un hogar bien constituido. El Estado y su política

familiar en los Frentes Populares”, en Disciplina y desacato: construcción de

identidad en los siglos XIX y XX, Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karin

Rosemblatt, María Soledad Zárate Santiago, SUR, CEDEM, 1995) 181-222.

www.sitiosur.cl

27. Rosemblatt, Karin, “Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el Estado de

compromiso, 1930-1950”, Proposiciones, (26): 70-86, 1995. www.sitiosur.cl

28. Karin Rosemblatt, Gendered Compromises: Political Cultures and the State in

Chile, 1920-1950, University of North Carolina Press, 2000.

29. Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri, Historia de la vida privada en Chile,

Santiago, Aguilar Chilena Eds. Taurus, v. 2 (2006) Chile moderno de 1840 a

1925; v. 3 (2007). El Chile Contemporáneo. De 1925 a nuestros días.

30. M. Rosaria Stabili, El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo

1860-1960, Santiago: Ed. Andrés Bello, 2003.

31. Ana Maria Stuven, Joaquin Fermandois, Historia de las Mujeres en Chile,

Tomo I, Ed. Taurus, 2011

32. Tinsman, Heidi, La tierra para el que la trabaja: Género y sexualidad en la

reforma agraria, Santiago: Eds. LOM, 2009.

33. Ximena Valdés, (2007). “La vida en común. Familia y vida privada en Chile y

el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. LOM, Santiago.

34. Vicuña, Manuel. La belle époque chilena: alta sociedad y mujeres de elite en

el cambio de siglo. Santiago: Sudamericana, c2001.

35. Winn Peter, Tejedores de la revolución: los trabajadores de Yarur y la vía

chilena al socialismo, Santiago, Chile, LOM Eds., 2004.

Page 59: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

59

36. Zarate, María Soledad (comp.) Por la salud del cuerpo: historia y políticas

sanitarias en Chile. Universidad Alberto Hurtado, 2008.

37. Zarate, María Soledad. Dar a luz en Chile, siglo XIX: de la "ciencia de hembra

a la ciencia obstétrica. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, Centro de

Investigaciones Diego Barros Arana, 2007.

38. María Soledad Zarate, “Parto, crianza y pobreza en Chile”, en Rafael

Sagredo y Cristian Gazmuri, Historia de la Vida Privada en Chile, Tomo 3,

Santiago, Santiago, Taurus ediciones, 2007, pp. 13-47.

39. Zarate, Soledad; Godoy, Lorena. Análisis crítico de los estudios históricos del

trabajo femenino en Chile. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer, 2005

Nombre de la

Asignatura:

Seminario Temático: Juventud y movimientos juveniles en el Chile contemporáneo.

Créditos

asociados:

Planificación: 2º semestre

Carácter de la

Asignatura:

Mínimo (electivo)

Requisitos: Cursos del primer semestre

Profesor: Pablo Toro Blanco

Objetivos

Generales:

Este curso se propone presentar un panorama de las principales perspectivas y

experiencias de estudio histórico sobre la juventud y los movimientos juveniles en

Chile durante el siglo XX. A través del análisis de casos y temáticas específicas se

pretende discutir sobre las posibilidades teóricas y metodológicas de abordaje de la

juventud, a la luz del lente analítico de la edad como complemento a los ya

tradicionales de clase, género y etnia.

Objetivos

Específicos:

-caracterizar el papel que ocupa la temática juvenil en la producción historiográfica

sobre el Chile contemporáneo.

-analizar las principales tendencias teóricas y metodológicas presentes en la

Page 60: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

60

historiografía actual respecto al estudio de la juventud.

-identificar repertorios de fuentes que permiten llevar a cabo investigaciones

históricas en temas de juventud en Chile contemporáneo.

-reconocer los aportes de la perspectiva interdisciplinaria y transnacional para la

mejor comprensión histórica de la juventud y los movimientos juveniles en el Chile

contemporáneo

-desarrollar habilidades, expresadas en un trabajo de síntesis final, para sustentar

una reflexión historiográficamente fundamentada sobre la juventud en Chile

contemporáneo.

Contenidos: -Las edades como problema para la historiografía.

-La juventud como objeto de las disciplinas sociales y del trabajo historiográfico:

diálogos interdisciplinarios

-Políticas y economías de lo juvenil en el Chile del siglo XX.

-Sitios de lo juvenil: los sistemas formativos e institucionales.

-Sitios de lo juvenil: los espacios de sociabilidad.

-Movimientos y organizaciones juveniles en Chile contemporáneo.

Metodología. La estructura del curso contempla una metodología que combina clases expositivas y

sesiones de discusión de textos. Las primeras tienen como propósito entregar

perspectivas generales sobre la juventud, tanto a nivel global como de Chile, que

permitan contextualizar y comprender mejor los casos a analizar a través de la

bibliografía mínima propuesta que se discute en cada sesión. A partir de ese marco

orientador, se espera que los estudiantes profundicen en las discusiones que se

generen tanto en la puesta en común de los textos de la bibliografía del curso como

en la socialización de sus propios avances de investigación.

Para evaluar las competencias que busca desarrollar el curso se considera los

siguientes tipos de actividades: a través de la presentación periódica de breves

informes de lectura individual, construidos a partir de una síntesis inicial de lo leído y

una propuesta de análisis personal, se fomentará competencias de lectura

comprensiva y expresión escrita y oral apropiadas; mediante exposiciones orales de

un conjunto de textos articulados por una propuesta temática y desarrollando las

etapas sucesivas conducentes a la formulación de una pregunta de investigación

apoyada en fuentes documentales, se verificará la capacidad de delimitar un

problema histórico, formular una pregunta acotada de investigación y responderla

satisfactoriamente, así como también se ejercitará las habilidades necesarias para el

análisis comparativo de realidades distintas y la correspondiente reflexión histórica

Page 61: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

61

sobre ellas.

Evaluación: -1 exposición de texto (30% de la nota semestral)

-2 informes de lectura de textos distintos al presentado y participación activa en las

discusiones grupales (40% de la nota semestral)

-Trabajo final (30% de la nota semestral), de síntesis y reflexión sobre la bibliografía,

métodos y contenidos vistos durante el curso.

Bibliografía: Aguilera Ruiz, Oscar. “Los estudios sobre juventud en Chile: coordenadas para un

estado del arte”, en Ultima Década, nº 31, 2009, 109-127.

Agurto, Irene; Canales, Manuel y Gonzalo De la Maza: Juventud chilena. Razones y

subversiones. Eco, Santiago, 1985.

Barr- Melej, Patrick: “Siloísmo and the Self in Allende’s Chile: Youth, “Total

Revolution,” and the Roots of the Humanist Movement”. En Hispanic American

Historical Review, volumen 86, nº4, pp.747-784.

Craib, Raymond B.: “Students, Anarchists and Categories of Persecution in Chile,

1920”. En A Contracorriente, Volumen 8, Nº 1, Fall 2010, pp.22-60.

Errázuriz, Luis Hernán. “Dictadura militar en Chile: antecedentes del golpe estético-

cultural”. Latin American Research Review. Vol. 44, nº 2, 2009, pp.136-157.

Feixa, Carles: “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 4, nº. 2, 2006,

pp.3-18.

García Monge, Diego; Isla Madariaga, José y Toro Blanco, Pablo: Los muchachos de

antes. Historias de la FECH 1973-1988. Ediciones Universidad Alberto Hurtado,

Santiago, 2006.

Goicovic, Igor: “Del control social a la política social. La conflictiva relación entre los

jóvenes populares y el Estado en la historia de Chile”, en Última Década, nº 12, 2000.

González Cangas, Yanko: “Que los viejos se vayan a sus casas…Juventud y

vanguardias en Chile y América Latina”, en Carles Feixa (editor) Movimientos

juveniles. De la globalización a la antiglobalización. Ariel, Barcelona, 2002.

González Cangas, Yanko: “Sumar y no ser sumados: culturas juveniles

revolucionarias. Mayo de 1968 y diversificación identitaria en Chile”. En Alpha, nº30,

julio 2010, pp.111-128.

Los jóvenes chilenos: Cambios culturales; perspectivas para el siglo XXI. Mideplan,

Santiago, 2000.

Margulis, Mario (editor): La juventud es más que una palabra. Editorial Biblos,

Buenos Aires, 2000.

Page 62: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

62

Mattelart, Armand: Juventud Chilena, Rebeldía y Conformismo. Editorial

Universitaria, Santiago, 1970.

Mintz, Steven: “Reflections on Age as a Category of Historical Analysis”, The Journal

of the History of Childhood and Youth, Vol. 1, nº 1, 2008, pp. 91-94.

Osorio Fernández, Javier: “La Bicicleta, el Canto Nuevo y las tramas musicales de la

disidencia. Música popular, juventud y política en Chile durante la dictadura, 1976-

1984” Volumen 8, nº3, Spring 2011, 255-286.

Rinke, Stefan: Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931. DIBAM,

Santiago, 2002.

Rojas Flores, Jorge: “Los estudiantes secundarios durante la Unidad Popular, 1970-

1973”. En Historia, volumen 42, nº2, 2009, pp. 471-503.

Salazar, Gabriel y Julio Pinto: Historia contemporánea de Chile. Lom, Santiago, 2002.

Volumen V (Niñez y juventud).

Souto Kustrin, Sandra: “Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y

un objeto de análisis”, en HAOL, nº 13, 2007, pp.171-192.

Nombre de la

Asignatura:

Cultura de masas en el Chile Contemporáneo del siglo XX.

En el seminario se abordarán diversas fuentes visuales, sonoras, audiovisuales así

como medios de comunicación relevantes en el desarrollo de la cultura de masas

del siglo XX en Chile en la era de la reproductibilidad técnica y digital de la imagen,

texto y sonido. Se analizarán aspectos específicos de dispositivos -como fotografía,

video, televisión, cine- y medios de comunicación, y sus articulaciones en

contextos históricos más amplios, tomando en cuenta soportes materiales,

contextos y procesos de producción, creación y recepción en los que adquieren y

han adquirido sentido. En el plano de la reflexión teórico-metodológica se

profundizará y complejizará la imagen en la triada “imagen-cuerpo-materialidad”,

debido a la ganancia epistemológica que implica esta aproximación

interdisciplinaria para el análisis de registros visuales. A partir del énfasis en el

análisis de registros audiovisuales heterogéneos provenientes de diferentes

“archivos” y “colecciones”, se reflexionará en torno de la noción de espacio y

medio, dimensiones locales y globales de las culturas de masas, procesos de

memoria y transferencias culturales así como de entrelazamientos transregionales,

Page 63: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

63

transnacionales y globales que informan los procesos de modernización del Chile

Contemporáneo y Reciente. Como estudio de caso se analizará la relación en los

procesos culturales y de modernización y conformación de cultura de masas y las

influencias de Estados Unidos en su relación con Chile.

Créditos

asociados:

Planificación: Segundo semestre

Carácter de la

Asignatura:

Mínimo (electivo)

Requisitos: No

Profesora: Marisol Palma B.

Objetivos

Generales:

-Profundizar en el aparataje teórico y metodológico que permita abordar el

fenómeno de multimedial (imagen, sonido y medios de comunicación) -sus registros,

soportes y sistemas representacionales y simbólcos-, en el n el estudio del pasado

desde una perspectiva interdisciplinaria.

-Reflexionar en torno a procesos de modernización y el impacto de la cultura masas

en el Chile Contemporáneo abriendo nuevas dimensiones y perspectivas de análisis

comparativo.

-Revisar, analizar, investigar, seleccionar, procesar registros propios de la culturas de

masas modernas y posmodernas (visuales, sonoros, textules) como desafío teórico

interdisicplinario en el proceso de interpretación del pasado reciente y

contemporáneo del espacio Chile.

Objetivos

Específicos:

Contenidos: I.

Cultura de masas y medios de comunicación: aproximaciones interdisiplinairas

Cuerpo, materialidad y memoria: caegorías analíticas útiles

II.

Teoría y fuentes de la imagen

Teoría y fuentes del sonido

Teoría y fuentes de lo audiovisual

III.

Page 64: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

64

Cultura de masas en recientes debates sobre modernidad y posmodernidad

Medios de comunicación y procesos de transnacionalización y globalización

La aldea global en el debate „poscolonial“ más reciente

Cultura de masas en el Chile Contemporáneo: fotografía, radio, televisión, cine,

video, internet.

IV.

Entrelazamientos económicos, políticos y culturales: Norteamérica y América Latina

en el paso de lo moderno a lo contemporáneo

Industria y cultura de masas: influencias de Norteamérica en el Chile del siglo XX.

Metodología. Los contenidos teórico-metodológicos se introducirán a partir de sesiones

expositivas de la profesora que se apoyarán en base a textos

complementarios especializados, útiles para profundizar los contenidos de

las unidades 1 y 2. Los textos de apoyo serán presentados en las mismas

sesiones por los alumnos. Los casos de estudio serán introducidos por el

profesor como una guía para que los alumnos desarrollen investigaciones

de campo cuyos resultados presentarán para su debate en el seminario.

Para apoyar el trabajo de investigación se realizarán visitas guiadas a

archivos y colecciones ubicadas en la ciudad de Santiago y en el espacio

virtual de internet. A su vez se establecerá un régimen de tutorías para

apoyar de manera individual las investigaciones.

Evaluación: 1 exposición de texto (30% de la nota semestral)

-2 informes de lectura de textos distintos al presentado y participación

activa en las discusiones grupales (40% de la nota semestral)

-Trabajo final (30% de la nota semestral), de síntesis y reflexión sobre la

bibliografía, métodos y contenidos vistos durante el curso.

Bibliografía: • Aumont, Jacques, La imagen, Paidos Comunicación, Buenos Aires, 1992.

(textos escogidos).

• Belting, Hans; La antropología de la imagen. Katz, Buenos aires, 2007.

• Asa Briggs, Peter Burke; De Gutenberg a Internet. Una historia social de los

medios de comunicación. Taurus, 2002.

• Burke, Peter: Visto y no visto: el uso de la imagen como documento

histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 2001.

Page 65: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

65

• Debray, Regis: Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la Mirada en

Occidente. Ediciones Paidos, Barcelona, 1994. (textos escogidos).

• -Elizabeth Edward: Raw Histories: photographs, anthropology and

museums. Berg, Oxford, 2001

• Ferro, Marc: Cine e Historia, Gustavo Gili, Ed. Barcelona, 1980.

• Marcel Martin: El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa 2005. (36-62; 83-117;

144-177; 226-251)

• David Bordwell: La narración en el cine de ficción. Paidos Comunicación,

México, 1996. (textos escogidos).

• Didi-Huberman, George:

• -Ante el tiempo, 2da edición, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2008

• -La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según

Aby Warburg, Abada, Madrid (2009)

• -Ante la imagen, Cendeac, Murcia, 2010.

• Bill Nichols, Introduction to Documentary. Indiana University Press, 2001.

(textos escogidos)

• -Angel Quintana “Fábulas de lo real. El cine como creador de realidades.”

Barcelona, Acantilado, 2003. (115-163; 253-297)

• -Roland Barthes: La cámara Lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidos

Comunicación, México, 1989.

• -Walter Benjamin: Sobre la fotografía. Pre-textos, España, 2004.

• -Pierre Bourdieu: La fotografía un arte intermedio. Nueva Imagen, México,

1980.

• -Elizabeth Edward: Raw Histories: photographs, anthropology and

museums. Berg, Oxford, 2001.

• -Susan Sontag: Sobre la fotografía. Alfaguara, Buenos Aires, 2006

• -Peniaherrera, Liliana (1988) Historia de la fotografía en el Perú, en Lienzo,

Bd. 8, 235-246.

• -Latour, Bruno `Visualisation and cognition: thinking with eyes and hands´,

en Knowledge & Society 6:1-40.

• -Villela F. Samuel (1997) Antropología y fotografía en México: sus vínculos y

desarrollo En: Antropología Visual, Ana María Salazar Peralte (coord.), México UNAM

1997, p. 69-80

• Peruvian Photography (1995), Images from the Southern Andes, 1900-1945.

Page 66: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

66

Colchester University of Essex.

• -Majluf 2001, El progreso de la nación, Lima: entre la tradición y la

modernidad, El paisaje histórico, registros del territorio 1997.

• -Grandin 2004, Can the Subaltern be seen? Photography and the affects of

nationalism, In: Hispanic American Historical Review, 84(1):83-111.

• -Deborah Poole: „Vision, race and modernity. A visual economy of the

andean image world. Princeton University Press, New Jersey, 1997.

Nombre de la

Asignatura:

Proyecto de Tesis

Créditos

asociados:

Planificación: II Semestre

Carácter de la

Asignatura:

Mínimo.

Requisitos:

Profesor: Profesor responsable de la asignatura

Objetivos

Generales:

- Capacitar al estudiante en la formulación y en el diseño de un proyecto de tesis

Objetivos

Específicos:

- Analizar algunos de los diseños metodológicos claves en la investigación en ciencias

sociales y humanas

- Sistematizar las distintas etapas de un proceso de investigación, relacionándolas

con los instrumentos e insumos pertinentes según el tema escogido

- Facilitar la elaboración del proyecto de tesis y la elección de los métodos y técnicas

adecuadas, analizando sus ventajas y limitaciones

- Identificar las fuentes y llevar a cabo su análisis crítico

- Planificar el desarrollo práctico de la investigación (desarrollo de un cronograma)

Contenidos: 1) Los pasos para la elaboración de un proyecto de tesis

- Planteamiento de un problema de investigación

- La discusión bibliográfica

- Elementos para el marco teórico

- Delimitación de objetivos e hipótesis

2) Fuentes y metodología

- Aproximación a las fuentes para la historia del Chile Contemporáneo

Page 67: Proyecto Magíster en Historia de Chile Contamporáneo

67

- Elaboración de un marco metodológico

3) Estructuración del proyecto

Metodología. - Discusión de textos clave

- Tutoría personalizada, conforme se avanza en la formulación del proyecto

Evaluación: El curso contempla la evaluación de los diferentes avances que se deben ir

entregando a lo largo del semestre (Formulación del problema, discusión

bibliográfica, marco teórico-conceptual, marco metodológico).

Bibliografía: - Aróstegui, Julio, La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica,

1995.

- Becker, Howard, Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias

sociales, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

- Burke, Peter, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1983 (segunda edición).

- Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, H., Los métodos de la historia. Introducción a los

problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social,

Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1976.

- Cardoso, Ciro, Introducción al trabajo de la investigación histórica, Barcelona,

Crítica, 1981.

- García Ferrando & Otros, El análisis de la realidad social: Métodos y Técnicas de

Investigación, Madrid: Alianza Editorial, 1996.

- Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo, Manual de metodología.

Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la

metodología, Biblioteca Virtual Clacso, 2005.

- Stake, R. E., Investigación con estudio de casos, Madrid: Morata, 1998.

- Topolsky, Jerzy, Metodología de la historia, Madrid, Cátedra, 1992.

- Veyne, Paul, Cómo se escribe la historia, Madrid, Fragua, 1972.

- Wallerstein, Immanuel, Abrir las ciencias sociales, México: Siglo XXI, 1997.