PROYECTO: LEY DE VÍCTIMAS EN EL ESTADO DE … · comunicación y difusión del Proyecto Cultura de...

12
ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l WWW.FIBGAR.ORG 1. ANTECEDENTES El actual y mayor reto de la sociedad mexicana en su conjunto, lo constituye la lucha contra la criminalidad organizada en sus diferentes manifestaciones. Desde el combate permanente contra el tráfico de drogas y el lavado de activos, hasta el enfrentamiento de las diversas manifestaciones de la violencia organizada, en escenarios generalizados de inseguridad y macro criminalidad, que han desbordado la capacidad del Estado para luchar en contra de estos y garantizar plenamente los derechos de las víctimas. En este contexto, los Estados Unidos Mexicanos se enfrentan a la necesidad de diseñar e implementar mecanismos integrales, masivos y ágiles, con enfoque diferencial y de derechos, para dar cumplimiento a las obligaciones internas e internacionales en materia de atención y reparación integral a las víctimas, impuestas tanto en la Constitución Política como en los tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por México. El acceso a la Justicia, la verdad, y la reparación integral, se consolidan como estándares de protección de los derechos de las víctimas, al igual que las garantías de no repetición esenciales para dar un paso adelante en la superación de la violencia en el país. Un primer esfuerzo hacia la garantía de estos derechos, es La Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de enero de 2013, y reformada, el 17 de abril del mismo año. Bajo ese contexto normativo, los distintos estados mexicanos se encuentran en la tarea de desarrollar leyes estatales que permitan estructurar, con vocación de permanencia, un andamiaje institucional y garantista de los derechos de las víctimas. En este sentido, se tornó esencial que el Gobierno de Morelos orientara sus esfuerzos hacia una estrategia integral de atención a víctimas, al igual que de lucha contra el fenómeno macro criminal que garantice la no repetición de los hechos. El desarrollo de esta estrategia se debería sujetar al más estricto respeto de los derechos de las víctimas, su participación en la elaboración de la misma y su acceso a la justicia como garantía para conocer la verdad de los hechos y a la reparación de sus derechos y la garantía de no repetición, pero a la vez ejecutarse con criterios dinámicos y mecanismos lo suficientemente ágiles para dar satisfacción oportuna a esos derechos. 2. OBJETIVO GENERAL Acompañar y apoyar al Gobierno de Morelos, en el diseño, estructuración, implementación inicial y seguimiento de un marco legal para garantizar los derechos de las víctimas del delito y violaciones de derechos humanos. 3. DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO: Octubre de 2012 a enero de 2014. PROYECTO: LEY DE VÍCTIMAS EN EL ESTADO DE MORELOS

Transcript of PROYECTO: LEY DE VÍCTIMAS EN EL ESTADO DE … · comunicación y difusión del Proyecto Cultura de...

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

1. ANTECEDENTES El actual y mayor reto de la sociedad mexicana en su conjunto, lo constituye la lucha contra la criminalidad organizada en sus diferentes manifestaciones. Desde el combate permanente contra el tráfico de drogas y el lavado de activos, hasta el enfrentamiento de las diversas manifestaciones de la violencia organizada, en escenarios generalizados de inseguridad y macro criminalidad, que han desbordado la capacidad del Estado para luchar en contra de estos y garantizar plenamente los derechos de las víctimas. En este contexto, los Estados Unidos Mexicanos se enfrentan a la necesidad de diseñar e implementar mecanismos integrales, masivos y ágiles, con enfoque diferencial y de derechos, para dar cumplimiento a las obligaciones internas e internacionales en materia de atención y reparación integral a las víctimas, impuestas tanto en la Constitución Política como en los tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por México. El acceso a la Justicia, la verdad, y la reparación integral, se consolidan como estándares de protección de los derechos de las víctimas, al igual que las garantías de no repetición esenciales para dar un paso adelante en la superación de la violencia en el país.

Un primer esfuerzo hacia la garantía de estos derechos, es La Ley General de Víctimas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de enero de 2013, y reformada, el 17 de abril del mismo año. Bajo ese contexto normativo, los distintos estados mexicanos se encuentran en la tarea de desarrollar leyes estatales que permitan estructurar, con vocación de permanencia, un andamiaje institucional y garantista de los derechos de las víctimas. En este sentido, se tornó esencial que el Gobierno de Morelos orientara sus esfuerzos hacia una estrategia integral de atención a víctimas, al igual que de lucha contra el fenómeno macro criminal que garantice la no repetición de los hechos. El desarrollo de esta estrategia se debería sujetar al más estricto respeto de los derechos de las víctimas, su participación en la elaboración de la misma y su acceso a la justicia como garantía para conocer la verdad de los hechos y a la reparación de sus derechos y la garantía de no repetición, pero a la vez ejecutarse con criterios dinámicos y mecanismos lo suficientemente ágiles para dar satisfacción oportuna a esos derechos. 2. OBJETIVO GENERAL Acompañar y apoyar al Gobierno de Morelos, en el diseño, estructuración, implementación inicial y seguimiento de un marco legal para garantizar los derechos de las víctimas del delito y violaciones de derechos humanos. 3. DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO: Octubre de 2012 a enero de 2014.

PROYECTO: LEY DE VÍCTIMAS EN EL ESTADO DE MORELOS

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

4. EQUIPO

El trabajo se realizó mediante un equipo interdisciplinar formado por profesionales de México, Colombia y España, partiendo de un estudio profundo de las buenas prácticas no sólo de estos países, sino de otros como Argentina donde FIBGAR tiene sede.

Director del proyecto: Baltasar Garzón Real, Presidente de FIBGAR. Magistrado durante más de 30 años en la Audiencia Nacional española. En la actualidad, ejerce como abogado. Dirige el bufete ILOCAD SL. con sede en Madrid. En este marco, entre otros asuntos, coordina la defensa internacional, pro bono, de Julian Assange y Wikileaks. Preside la Fundación FIBGAR, organización pro Derechos Humanos y Jurisdicción Universal, con sede en Madrid así ́como en Argentina, Colombia y México. Asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados de Argentina, y presidió el Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) bajo auspicio de UNESCO hasta diciembre de 2015. Fue asesor de la fiscalía de la Corte Penal Internacional entre los años 2010 a 2011 y coordinó en 2012 la Veeduría Internacional de la Reforma de la Función Judicial en Ecuador. Durante los años 2011 y 2012, formó parte del Comité ́de Prevención de la Tortura del Consejo de Europa y ejerció como asesor de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA en Colombia (2011-2012). Ha escrito ocho libros, entre ellos El Fango, Un mundo sin miedo y La línea del horizonte; y múltiples artículos y ensayos. Es Doctor Honoris Causa por 30 universidades de todo el mundo.

Equipo de México

Samuel Schmidt, reputado escritor y periodista mexicano, licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México, M.A.; en Ciencia Política por la Universidad Hebrea de Jerusalén; PhD en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y posdoctorado en Historia por la Universidad de California, Los Ángeles. Director del Programa de Estudios de Norte América, Colegio de Chihuahua; profesor de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y miembro de sistema nacional de investigadores.

Raúl Arroyo, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo; licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-UAEH, donde impartió Derecho Constitucional durante 20 años; magistrado del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, integró el Tribunal Superior de Justicia; presidió el Tribunal Electoral, y la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, A.C.; Directivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) y miembro de la Red Latinoamericana de Jueces (REDLAJ).

Gabriela Aspuru, directora de FIBGAR México (hasta diciembre de 2014) y directora general adjunta (de mayo de 2013 a agosto de 2013) de la Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida, del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (SEGOB); directora del Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos entre México y la Unión Europea (de febrero de 2009 a mayo de 2012); directora ejecutiva de Investigación y Desarrollo Institucional de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (de octubre de 2001 a febrero de 2008).

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

Equipo de Colombia

Heidi Abuchaibe, directora de la FIBGAR Colombia (hasta octubre de 2015). Docente investigadora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Universidad Externado de Colombia (CIPE) y directora de HINABU Consultores. Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con especialidad en Derecho Internacional Público de la Universidad de París II, en Negociación y Solución Alterna de Conflictos de la Universidad del Norte y Magíster en Análisis de Problemas Políticos Económicos e Internacionales Contemporáneos, del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo. Cuenta con amplia experiencia en materia de derechos humanos y justicia transicional en Colombia, fue directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia durante los años 2009 y 2010 y consultora de organizaciones como OIM y la MAPP OEA.

María Camila Cuéllar, Politóloga con énfasis en relaciones internacionales, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, finalizando una maestría en Derecho Internacional y otra en Estudios Internacionales en la Universidad de Los Andes (Bogotá). Ha trabajado por más de 10 años en procesos de verificación, acompañamiento y apoyo a la desmovilización de grupos paramilitares en Colombia. Con experiencia en procesos de DDR, Justicia Transicional, perspectiva de Género, Restitución de Tierras, Derechos Humanos y acompañamiento a víctimas de la violencia. Actualmente, se desempeña como directora para Colombia de la Fundación Internacional Baltasar Garzón.

Alexis del Pozo. Licenciado en Comunicación social y periodista con experiencia por más de 20 años en procesos de Paz en Centro América y Colombia. Ha trabajado como consultor para organismos internacionales como la OEA, PNUD, OIM, UNESCO, CIAV/OEA-Nicaragua, PRRAC SALUD, y agencias de cooperación como la Unión europea o USAID, y como director de comunicación y difusión del Proyecto Cultura de Paz en Guatemala UNESCO (Naciones Unidas) y del Programa centroamericano para el fortalecimiento del diálogo democrático.

(OEA)

Pilar Ibáñez, Directora ejecutiva del Centro Internacional de Pensamiento e Investigación en Derecho- CIPID, abogada litigante en temas de Derechos Humanos a nivel Internacional, consultora en Derechos Humanos a Empresas, columnista en el periódico La República, con experiencia en la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en Colombia y asesora de la Mapp-OEA en materia de víctimas.

Equipo de España

Carlota Catalán Colominas, abogada, directora del equipo legal de FIBGAR (hasta marzo de 2014). Trabajó en equipo de defensa de Goran Hadzic ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en La Haya (de septiembre de 2012 a diciembre de 2012). Formó parte del equipo de la Juez Van den Wyngaert (de marzo de 2012 a agosto de 2012) en la Corte Penal Internacional. Colaboró en la Sexta Comisión de la Asamblea General de la ONU con la Misión Permanente de España ante naciones Unidas (de octubre 2011 a febrero 2012).

Equipo administrativo

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

María Garzón, publicista y Directora General de FIBGAR.

Sara Mateos-Aparicio, periodista y Directora de Comunicación de FIBGAR.

Beatriz Palomares Puente, responsable de administración de FIBGAR.

Elizabeth Landa, responsable de administración, FIBGAR México.

Carolina Chacra, responsable de administración de FIBGAR Colombia.

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

FASE DE DIAGNÓSTICO Objetivo específico: Brindar apoyo al Gobierno de Morelos en la elaboración de un marco teórico y conceptual, que permita la construcción de criterios y consideraciones jurídicas como sustento a la Ley de Víctimas presentada por el Gobierno de Morelos Desarrollo y resultados: En el mes de octubre de 2012 se constituyó un Consejo Consultivo de la Ley, con la participación de todos los poderes del Estado y varias organizaciones de la sociedad civil. Este Consejo hacía seguimiento al Convenio firmado entre las partes y evaluaba el desarrollo del mismo, entre otras funciones. Posteriormente, con el propósito de contar con las diferentes visiones y necesidades, se realizó un proceso de consulta por medio de foros en los diferentes municipios del Estado, cinco en total. De forma paralela se inició un proceso de revisión bibliográfica y trabajo en el Estado, para la elaboración de dos documentos1: a) Un diagnóstico sobre la situación de las víctimas en Morelos y la estructura institucional con la que cuenta el Estado en lo referente a víctimas; y b) Un documento teórico jurídico y conceptual útil para diseño de un marco legal para atención y reparación a las víctimas. Estos documentos sirvieron de base para la posterior elaboración y entrega al Gobierno de una propuesta de estructura de la Ley, que respondiera a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley General de Víctimas aprobada en enero de 2013 y a estándares internacionales en la materia. A partir de los documentos mencionados, FIBGAR entregó una propuesta de estructura preliminar de la Ley teniendo en cuenta estándares nacionales e internacionales. De igual forma se apoyó la generación de espacios de discusión y participación de los distintos sectores civiles, académicos e institucionales para la identificación de necesidades, la revisión de

1 Todos los documentos resultantes de este proyecto son propiedad del Gobierno del Estado de Morelos, quien tiene la titularidad de los derechos sobre los mismos.

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

experiencias y el desarrollo de propuestas como insumos en la elaboración de una Ley de Víctimas. Actividades realizadas:

- Reuniones con organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado, funcionarios/as del Gobierno de Morelos y con organizaciones de víctimas. Expertos: Heidi Abuchaibe, Carlota Catalán, Pilar Ibáñez, Baltasar Garzón, María Camila Cuellar, Samuel Schmidt.

- Asesoría permanente al Gobierno de Morelos en todo el proceso de elaboración de la

iniciativa de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Expertos: Heidi Abuchaibe, María Camila Cuellar.

- Revisión bibliográfica y de fuentes secundarias en temas referentes a víctimas,

Derecho Internacional y experiencias internacionales. Expertos: Carlota Catalán, Pilar Ibáñez, Heidi Abuchaibe, María Camila Cuellar, Raúl Arroyo.

- Apoyo en los espacios de participación, concertación o discusión presididos o

convocados por el Gobierno de Morelos, tales como el denominado Consejo Consultivo y otros que resultaron de interés. Expertos: María Camila Cuéllar, Heidi Abuchaibe, Baltasar Garzón.

Productos entregados:

- Diagnóstico sobre la situación de las víctimas en Morelos. - Marco teórico y conceptual. - Propuesta de estructura de la Ley de Víctimas.

FASE DE SEGUIMIENTO LEGISLATIVO Objetivo específico: Acompañar, asesorar y apoyar al Gobierno de Morelos en la formulación de una iniciativa de Ley, que tenga en cuenta los estándares y normatividad nacional e internacional. Desarrollo y resultados: Una vez presentada la propuesta de estructura de la Ley, se inició la redacción de un borrador de articulado que tuvo en cuenta las propuestas recibidas durante la etapa de socialización y consulta con las diferentes instituciones del Estado y con organizaciones de la sociedad civil. El 22 de abril de 2013 en un acto público se entregó la propuesta realizada por la Fundación al C. Gobernador Graco Ramírez con la participación de la sociedad civil y víctimas. De abril a julio (mes en el que finalmente fue aprobada la Ley en el Congreso) la Fundación prestó asesoría directa y acompañamiento al Ejecutivo en el proceso legislativo por medio de reuniones puntuales con diferentes sectores, para explicar la Ley y sus alcances, así como para perfeccionarla durante su paso por el Congreso. Durante ese proceso la Fundación puso a entera disposición y presencia permanente una asesora con experiencia en Colombia que

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

desarrolló diferentes conceptos y documentos sobre la Iniciativa de Ley. Finalmente, el 12 de julio fue aprobada le Ley de Atención y Reparación a víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos para el Estado de Morelos y publicada en el periódico oficial Tierra y Libertad el 17 de julio del 2013. Así mismo se llevaron a cabo dos conversatorios en el marco de la jornada: “Víctimas, Derechos Humanos y sistema penal”. El primero de ellos denominado “El papel de la sociedad civil en el marco de la Ley de Víctimas” que contó con la participación de una víctima y defensora de derechos humanos de Colombia y el padre de una víctima de violación a los Derechos Humanos de Morelos; y el segundo “Los Derechos Humanos y el Sistema Penal” en donde participaron el Juez español Baltasar Garzón, la fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado, el Juez de la Audiencia Nacional de España Fernando Andreu y el Juez de Distrito Fernando Silva García por México. Finalmente, teniendo en cuenta la importancia de los medios de comunicación en procesos de este tipo, se realizaron dos talleres con comunicadores/as y periodistas de las diferentes dependencias del Poder Ejecutivo e integrantes del Instituto Morelense de Radio y Televisión en donde se hizo una breve descripción de la Ley, se presentaron experiencias internacionales en contextos de violencia y se inició un proceso de diseño de estrategia institucional en términos de comunicación social. Estos talleres fueron impartidos por Alexis del Pozo, chileno con más de 20 años de experiencia en conflictos armados y de violencia por todo el continente. Actividades realizadas:

- Asesoría de manera permanente al Gobierno de Morelos en todo el proceso de elaboración de la iniciativa de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Expertos: Heidi Abuchaibe, Baltasar Garzón, María Camila Cuéllar.

- Seguimiento legislativo al proceso de la Ley General de Víctimas a nivel Federal,

teniendo en cuenta las obligaciones y atribuciones que deben tener las entidades federativas. Expertos: María Camila Cuéllar.

- Acompañamiento a las discusiones sobre temas de atención y reparación integral a

víctimas que se desarrollen al interior del Gobierno, entidades públicas, asociaciones de víctimas, sociedad civil, y la ciudadanía en general. Expertos: María Camila Cuéllar, Heidi Abuchaibe.

- Presencia y apoyo en los espacios de participación presidido por el Gobierno de

Morelos y coordinado por la Fundación dentro del que se encuentra el Consejo Consultivo. Expertos: María Camila Cuéllar, Heidi Abuchaibe.

- Apoyo al Gobierno de Morelos en la socialización de su iniciativa con diferentes

actores del Estado. Expertos: María Camila Cuéllar, Heidi Abuchaibe, Baltasar Garzón.

- Apoyo en la articulación y generación de espacios de discusión y participación de los distintos sectores civiles, académicos e institucionales para la validación de la propuesta de iniciativa. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón.

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

- Trabajo conjunto con el enlace del Gobierno en aspectos técnicos de la iniciativa.

Expertos: María Camila Cuéllar, Heidi Abuchaibe, Baltasar Garzón.

- Asesoría técnica al Gobierno a en la elaboración de la iniciativa de Ley. Expertos: Pilar Ibáñez, Carlota Catalán, Heidi Abuchaibe, Baltasar Garzón, María Camila Cuéllar.

- Diseño y desarrollo de espacios de socialización y discusión en materia de víctimas en

el Estado de Morelos con la participación de expertos de altas calidades y reconocimiento en la investigación de graves violaciones a los DDHH y DIH y los estándares internacionales de atención y reparación de víctimas. Expertos: María Camila Cuéllar, Heidi Abuchaibe, Baltasar Garzón.

- Seguimiento y estudio de la propuesta con otros proyectos, iniciativas o leyes que se

presenten en el Estado de Morelos. Expertos: María Camila Cuéllar.

- Conversatorios en el marco de la jornada: Víctimas, Derechos Humanos y sistema penal. (12 de julio de 2013).

o El papel de la sociedad civil en el marco de la Ley de Víctimas que contó con la

participación de una víctima y defensora de derechos humanos de Colombia y el padre de una víctima de violación a los Derechos Humanos de Morelos; Los Derechos Humanos y el Sistema Penal en el que participaron el juez español Baltasar Garzón, la fiscal de la Audiencia Nacional Dolores Delgado, el juez de la Audiencia Nacional de España Fernando Andreu y el juez de Distrito Fernando Silva García por México.

Productos entregados:

- Documento de propuesta de articulado para la iniciativa.

- Cuadro analítico comparativo entre las diferentes iniciativas, proyectos o leyes que se presenten.

- Documentos de análisis y de explicación de la Ley que se requieran en el transcurso del

proceso legislativo.

- Talleres con periodistas y comunicadores sociales sobre la Ley. FASE DE SOCIALIZACIÓN, DIVULGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN Objetivo específico: Apoyar la socialización y divulgación de la Ley, al igual que su implementación.

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

Descripción: En esta etapa se continuó con el fortalecimiento de espacios de diálogo y conversación entre el Estado y la sociedad civil para el proceso de implementación y con el proceso de capacitación a funcionarios públicos. FIBGAR desarrolló actividades con el propósito de hacer una serie de recomendaciones para la reglamentación de la Ley, así como para la identificación de medidas simbólicas bajo la metodología “grupos focales” y encuestas, a diferentes grupos de víctimas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Finalmente se diseñó una cartilla pedagógica para que las víctimas conocieran la Ley. Durante el mes de septiembre del 2013 se realizó una gira técnica de un grupo de cinco integrantes del Gobierno de Morelos a Colombia en donde se tuvo oportunidad de conocer las experiencias colombianas en el marco de la Ley de Víctimas, en temas como memoria histórica, reglamentación de la Ley, implementación, Justicia Transicional, el papel de la sociedad civil en estos procesos, protección y sostenibilidad financiera de este tipo de leyes. Por otro lado y como últimas actividades del proyecto, se realizó por un lado, un foro internacional sobre los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y un taller con medios de comunicación del Estado.

Actividades:

- Asesoría permanente hasta la finalización del Convenio al Gobierno de Morelos en cuestiones de implementación de la Ley. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón.

- Apoyo en la construcción de herramientas de socialización y capacitación de la Ley.

Expertos: Heidi Abuchaibe, María Camila Cuéllar.

- Creación y apoyo en espacios de diálogo y socialización de la Ley de Víctimas. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón.

- Impulso en procesos de concertación con comunidades para la implementación de

medidas simbólicas, de pedagogía social y de dignificación a las víctimas. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón, Pilar Ibáñez.

- Elaboración de recomendaciones a quien corresponda sobre la reglamentación de la

Ley. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón.

- Capacitación a integrantes de la PGR. Expertos: Heidi Abuchaibe.

- Presentación de resultados del proyecto ante el Consejo Consultivo. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón.

- Participación en espacios de reflexión sobre la atención y reparación integral a

víctimas. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón.

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

En el marco de la gira técnica realizada en el mes de septiembre de 2013, la Fundación consiguió que los integrantes del Gobierno mantuvieran reuniones con las siguientes instituciones y organizaciones:

o Ministerio de Justicia. o Unidad de Víctimas. o Ministerio de Salud. o Programa Presidencial de Derechos Humanos. o Defensoría del Pueblo. o Organizaciones de víctimas y de la sociedad civil.

- Desarrollo de un foro internacional de víctimas en donde se abordaran temas

relacionados con la Ley. Expertos: María Camila Cuéllar, Baltasar Garzón, Heidi Abuchaibe, Gabriela Aspuru.

Foro Internacional: Los Derechos de las Víctimas en materia de Verdad, Justicia y Reparación, en la Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Ponentes:

Jesús Alejandro Vera Jiménez. Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Santiago Corcuera Cabezut. Integrante del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas.

Eliana García Laguna.- Secretaria ejecutiva de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito – PROVÍCTIMA.

José Enrique González Ruiz.- Presidente de la Comisión de la Verdad para la Investigación de las Violaciones a Derechos Humanos durante la Guerra Sucia de los Años 60 y 70s del Estado de Guerrero.

Raúl Romero.- Integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Baltasar Garzón Real.- Presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón.

Dolores Delgado García.- Fiscal de la Audiencia Nacional de España.

Ximena Antillón.- Investigadora del área de Derechos Humanos y seguridad ciudadana de FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación.

Javier Sicilia Zardain.- Director de la Comisión de Derechos Civiles de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Activista Social del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

Heidi Abuchaibe.- Directora de la Fundación Internacional Baltasar Garzón en Colombia y Docente Investigadora de la Universidad del Externado de Colombia

Adriana Ruiz Restrepo.- Consultora internacional.

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l

WWW.FIBGAR.ORG

Ignacio Suárez Huape.- Integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

Nadxieelii Carranco Lechuga.- Coordinadora del Consejo Consultivo de la Ley de Víctimas del Estado de Morelos, Secretaría de Gobierno del Estado de Morelos.

América Preciado Bahena.- Integrante del Comité contra del Feminicidio de Morelos.

Carlos de la Rosa Segura.- Diputado de la LII Legislatura del H. Congreso del Estado de Morelos.

Nadia Luz María Lara Chávez.- Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos.

Roberto Ochoa.- Comisión de Derechos Civiles, Secretaría de Extensión, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Jorge Vicente Messeguer Guillén.- Secretario de Gobierno del Estado de Morelos.

Antonio Navalón Sánchez.- Fundación Internacional Baltasar Garzón, A.C.

Lorena Noyola Piña.- Secretaria de Extensión de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Productos entregados:

- Diseño de cartilla para capacitación de víctimas y funcionarios públicos.

- Documento con recomendaciones sobre medidas simbólicas.

- Documento con recomendaciones sobre reglamentación de la Ley.

- Foro Internacional de Víctimas sobre “Verdad, Justicia y Reparación” con la Universidad Autónoma de Morelos.

ENTREGA DEL INFORME FINAL

El informe final fue presentado en el marco del Consejo Consultivo cuyos objetivos principales eran los de hacer seguimiento al Convenio firmado entre las partes y evaluar el desarrollo del convenio, entre otras. En esta reunión tuvo lugar una presentación de los resultados alcanzados, el impacto y cómo se cerró el proyecto. Esta información ya está reflejada en el informe final. La reunión se realizó en enero del 2014 con presencia de Baltasar Garzón.

INFORME FINANCIERO

El trabajo de Baltasar Garzón fue Pro Bono.

Los ponentes de estas actividades en el marco de este proyecto no cobraron honorario alguno.

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l WWW.FIBGAR.ORG

HONORARIOS CONCEPTO MONTO

Raúl Arroyo Diagnóstico para el proyecto de ley de víctimas del Estado de Morelos $364.368,00 Samuel Schmidt Asesoría y consultoría en la elaboración de Ley de víctimas del Estado de Morelos $244.958,00 FIBGAR Colombia Estructura para la propuesta de una política de atención y reparación a víctimas del Estado de

Morelos Elaboración de una propuesta para el proyecto de Ley Coordinación periodo marzo-julio 2013

$878.493,00 FIBGAR Colombia Documento de medidas de reparación simbólica para el Estado de Morelos

Propuesta manual de la ley para víctimas. 3. Coordinación agosto-diciembre 2013 $295.385,36 FIBGAR España Informe elaborado para Ley de víctimas del Estado de Morelos

Vuelos de expertos internacionales $254.507,00 Servicios contables Oct 2012- enero 2014

Servicios contables asociados al proyecto Ley de Víctimas

$77.900,00 Dirección FIBGAR Dirección, coordinación y administración de la sede FIBGAR México $317.052,35 Viajes periodo Octubre 2012 a enero 2014

Vuelos y traslados nacionales e internacionales de expertos; Comisión de funcionarios públicos de Morelos en Colombia $557.799,40

Viáticos y hospedajes periodo Octubre 2012 a enero 2014

Viáticos y hospedajes de expertos nacionales e internacionales en el marco del proyecto de Ley de Víctimas

$317.743,91 Papelería y materiales Materiales necesarios para la consecución de actividades y grupos de enfoque del proyecto de

Ley de Víctimas $40.529,27 Equipo informático Equipo informático $22.699,00 Gastos estructurales y mantenimiento

Pago de facturas y servicios de mantenimiento

$7.454,00

TOTAL

$3.378.889,29

ÁLVARO OBREGÓN 168, CUAUHTÉMOC, COL. ROMA NTE, MEXICO DF l [email protected] l WWW.FIBGAR.ORG