Proyecto kiosco

6
Proyecto Educativo: “Promover, Prevenir, Educar, Cambiar” Kiosco Saludable Establecimiento: “Gral. San Martín”. Lugar: Villa María, Córdoba. Descripción Del Proyecto: La propuesta se enmarca dentro del proyecto “Promoción de Alimentación Escolar Saludable” (Resolución Nº 590) en el ámbito de los Establecimientos Educativos dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. El proyecto ofrece la posibilidad de recibir una educación para el consumo de alimentos derivando a su vez hacia una educación para la salud. Se trabajará con los alumnos la importancia de una buena alimentación para estar sanos y prevenir algunas enfermedades, quienes a su vez harán de promotores de salud para el resto de la comunidad escolar. Está orientado a conocer los hábitos alimenticios del alumnado, dar a conocer prácticas saludables en la alimentación, sustituir golosinas y otros productos no saludables. Una buena alimentación es esencial para los niños en edad escolar, genera en lo inmediato un estado de bienestar y a su vez, permite un desarrollo y crecimiento normal. Enseñar a nuestros niños a alimentarse sanamente y realizar actividad física, es otorgarles las herramientas necesarias que los llevará a la elección de una vida saludable. También se trabajará en la creación del “Quiosco saludable” para la venta de alimentos que irán acompañadas con afiches y folletos. Para la valoración de los resultados obtenidos gracias al proyecto, se realizarán encuestas entre los alumnos antes y después de la realización del mismo, para así poder valorar los cambios en los hábitos alimenticios. Diagnóstico De Situación Existen investigaciones científicas que vinculan la aparición y progresión de enfermedades crónicas, como: las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad entre otras, con la práctica de malos hábitos alimentarios y el sedentarismo. Los niños que prefieren para su alimentación diaria la llamada comida chatarra, los snack, las golosinas, las gaseosas y los jugos artificiales, porque es el sabor que conocen y al que han sido acostumbrados desde muy pequeños, tienen mayores riesgos de padecer éstas enfermedades.

description

Proyecto kiosco.doc

Transcript of Proyecto kiosco

Page 1: Proyecto kiosco

Proyecto Educativo: “Promover, Prevenir, Educar, Cambiar”

Kiosco Saludable

Establecimiento: “Gral. San Martín”.

Lugar: Villa María, Córdoba.

Descripción Del Proyecto:

La propuesta se enmarca dentro del proyecto “Promoción de Alimentación Escolar Saludable” (Resolución Nº 590) en el ámbito de los Establecimientos Educativos dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

El proyecto ofrece la posibilidad de recibir una educación para el consumo de alimentos derivando a su vez hacia una educación para la salud.Se trabajará con los alumnos la importancia de una buena alimentación para estar sanos y prevenir algunas enfermedades, quienes a su vez harán de promotores de salud para el resto de la comunidad escolar.Está orientado a conocer los hábitos alimenticios del alumnado, dar a conocer prácticas saludables en la alimentación, sustituir golosinas y otros productos no saludables.Una buena alimentación es esencial para los niños en edad escolar, genera en lo inmediato un estado de bienestar y a su vez, permite un desarrollo y crecimiento normal.Enseñar a nuestros niños a alimentarse sanamente y realizar actividad física, es otorgarles las herramientas necesarias que los llevará a la elección de una vida saludable.También se trabajará en la creación del “Quiosco saludable” para la venta de alimentos que irán acompañadas con afiches y folletos.Para la valoración de los resultados obtenidos gracias al proyecto, se realizarán encuestas entre los alumnos antes y después de la realización del mismo, para así poder valorar los cambios en los hábitos alimenticios.

Diagnóstico De SituaciónExisten investigaciones científicas que vinculan la aparición y progresión de enfermedades crónicas, como: las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad entre otras, con la práctica de malos hábitos alimentarios y el sedentarismo. Los niños que prefieren para su alimentación diaria la llamada comida chatarra, los snack, las golosinas, las gaseosas y los jugos artificiales, porque es el sabor que conocen y al que han sido acostumbrados desde muy pequeños, tienen mayores riesgos de padecer éstas enfermedades. El tipo de alimentación que no mantiene un equilibrio de nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), ni un aporte optimo de vitaminas y minerales, sino que por el contrario, abundan las grasas saturadas, grasas hidrogenadas y cantidades excesivas de sodio, puede generar en los niños estados de enfermedad crónica que se trasladan a la vida adulta si no se generan cambios en la conducta alimentaria.En las encuestas que hemos elaborado y nos han servido como punto de partida para sostener el proyecto, se ha podido detectar: -Un aumento del sedentarismo y/o falta de actividad física en los niños en edad escolar. -Disminución en el consumo del grupo de lácteos, fuente de calcio y proteínas de alto valor biológico. -Disminución en el consumo del grupo de vegetales y frutas, fuente de fibras, minerales y vitaminas. -Excesivo consumo de gaseosas y comida “chatarra” en general. -Incremento de los niños que presentan sobrepeso o padecen obesidad. -Sentimientos de angustia acompañados de baja autoestima, producto de la discriminación que sufren por el peso elevado.

Page 2: Proyecto kiosco

-Incumplimiento de alguna de las 4 comidas diarias, fundamentalmente el desayuno, generando una disminución del grado de atención y problemas en la memoria, afectando consecuentemente el rendimiento escolar. A nivel mundial, existe una clara preocupación por la prevalencia de obesidad, ya que esta enfermedad está a su vez asociada con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. La obesidad coadyuva a engrosar las cifras de morbilidad y mortalidad por estas enfermedades.De los diez factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. Citando a la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y consumo insuficiente de frutas y verduras.Una alimentación poco saludable y no practicar actividad física con regularidad, son las principales causas de las enfermedad de nuestro tiempo, malos hábitos que son susceptibles de modificarse a través de la educación alimentaria.

Propósito:Promocionar en la comunidad escolar los buenos hábitos alimentarios para vivir más y mejor.

Objetivos Generales:Concientizar a la comunidad escolar sobre la importancia de la adquisición de buenos hábitos alimentarios para prevenir enfermedades.Reconocer la importancia de la alimentación saludable y lo nocivo de las carencias nutricionales.Instrumentar espacios de reflexión-acción en el camino de la salud .Promover el consumo responsable de alimentos en la escuela y prevenir enfermedades derivadas de la mala nutrición.

Objetivos Específicos:Lograr la implementación del kiosco saludable dentro de las escuelas.Brindar asesoramiento a los padres a través de charlas informativas.Adquirir conciencia de la necesidad de incorporar el movimiento y la actividad física a la vida cotidiana (trabajando en articulación con el departamento de educación física)Diferenciar los conceptos de alimentación y nutrición. Reconocer alimentos beneficiosos para una alimentación saludable.Comprender la importancia de una dieta equilibrada para la salud.Reconocer la importancia de las cuatro comidas diarias. Desarrollar conductas que prioricen el hábito de desayunar.Adquirir conciencia de la importancia que tiene una alimentación saludable desde la niñez para prevenir la aparición de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la anemia, entre otras.

Actividades Generales:Capacitación del alumnado en nutrición metabolismo requerimientos diarios con la elaboración de material didáctico.Coordinación de las actividades con los docentes de la comunidad educativa intervinientes.Elaboración de encuesta nutricional inicial para detectar información sobre los hábitos alimentarios de la comunidad escolar.Difusión de la campaña educativa con elaboración de afiches y pegatina.Organización y Difusión del “Quiosco Saludable” en el ámbito escolar.Instrumentación del funcionamiento del Quiosco Saludable.Orientación por medio de charlas y entrega de material escrito y trabajado con los mismos alumnos sobre la incorporación de alimentos saludables.Encuesta a los padres para conocer hábitos alimentarios familiares y de los niños. Encuesta para evaluar cambio de hábitos alimentarios luego del proyecto.Algunas preguntas disparadoras para el trabajo de hipótesis previas con los niños:_ ¿Que es lo que más les gusta comer?

Page 3: Proyecto kiosco

_ ¿Que es lo que no les gusta comer?_ ¿Que comen durante el día?_ ¿Cuántas veces comemos por día?_ ¿Por qué y para qué comemos?_ ¿Pueden enfermarse por la comida?_ ¿qué comidas hacen bien y cuáles no?_ ¿Qué comían cuando eran bebes?_ ¿Todos tenemos los mismos gustos?_ ¿Qué días suelen comer en familia?_ ¿Quién prepara los alimentos en casa?_ ¿Dónde se compran?_ ¿Todos los alimentos son iguales?_ ¿Cómo los podemos agrupar?_ ¿dónde comemos?_ ¿Cómo debemos comportarnos en la mesa?_ ¿Miramos TV mientras comemos?_ ¿Nos lavamos las manos antes de comer?

Armado de carteles con mensajes de educativos sobre alimentación saludable para pegar en galerías, pasillos, carteleras y salones de la institución.

IMPACTO ESPERADO:La escuela se constituye no solo en una instancia transmisora de conocimientos básicos en lectoescritura, matemática, ciencias naturales y otras disciplinas, sino también un ámbito donde se adquieren habilidades para la vida, el auto cuidado mutuo y la defensa de los derechos.Diversas experiencias en todo el mundo muestran que la escuela constituye un lugar privilegiado para la promoción de hábitos de vida y de alimentación saludable.Se espera que sean los niños quienes a partir de distintos disparadores propuestos por los adultos, se transformen en actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, movilizando toda su capacidad creativa y promoviendo grados crecientes de participación e involucramiento en la realidad cotidiana.Esperamos que este proyecto contribuya a capacitar a los niños y sus familias para que puedan transformarse en agentes de cambio para una vida mejor.Si lo logramos, no solo habremos enriquecido sus conocimientos y prácticas sobre alimentación, nutrición y estilos de vida saludables, sino que también habremos contribuido a fortalecer el ejercicio democrático y la construcción de una sociedad más justa y solidaria

ANEXO:

MODELO DE ENCUESTAS 1- PARA CONOCER HÁBITOS DE CADA NIÑO. (Completan los padres)

NOMBRE Y APELLIDO:

1- ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LES GUSTA COMER?2- ¿QUÉ ES LO QUE NO LES GUSTA COMER?3- ¿QUÉ COMEN O TOMAN DURANTE EL DÍA?DESAYUNO:ALMUERZO:ENTRE EL ALMUERZO Y LA MERIENDA:MERIENDA:

Page 4: Proyecto kiosco

ENTRE LA MERIENDA Y LA CENA:CENA:¿COME O TOMA ALGO DESPUÉS DE LA CENA?4- ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMEN GOLOSINAS?

ENCUESTA FINAL LUEGO DEL PROYECTO ANUAL PARA EVALUAR CAMBIOS EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS NIÑOS. (Completan los padres)

Nombre y apellido del alumno:

DESDE QUE COMENZÓ EL PROYECTO DE ALIMENTACIÓN HA CAMBIADO HÁBITOS? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Circule la opción correcta:

*DESAYUNA? .................................................................. SI NO

Tipo de desayuno. (marque sólo el habitual)

Té-Mate-Café solo. ............................................... SI NOTé-Mate-Café-Cacao/con leche .............................. SI NOLeche sola ............................................................ SI NOYogurt ................................................................. SI NOCompleto: incluye (té-mate-café-cacao/ con leche, acompañado de cereales, tostadas,pan, galletitas)........................... SI NO

HA INCORPORADO:VERDURAS ............................................................ SI NOFRUTAS................................................................. SI NOPESCADO .............................................................. SI NOCARNES BLANCAS................................................... SI NOCARNES ROJAS ...................................................... SI NO

HA DISMINUIDO EL CONSUMO DE GOLOSINAS?................ SI NOCUANTAS VECES POR SEMANA CONSUME GOLOSINAS? CUALES?