Proyecto John - Niños Autismo

29
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “BICENTENARIO DE SUCRE” MARACAY ESTADO –ARAGUA “ESTIMULACION PARA NIÑOS CON AUTISMO Y SU INGERENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL” Proyecto de grado para Optar al Título de Bachiller en Ciencias Realizado por: Carreño Ruiz John E. Rodríguez Fernández Gabriel D 5to año Sección B

description

proyecto para bachilleres .

Transcript of Proyecto John - Niños Autismo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONUNIDAD EDUCATIVA PRIVADA BICENTENARIO DE SUCREMARACAY ESTADO ARAGUA

ESTIMULACION PARA NIOS CON AUTISMO Y SU INGERENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRALProyecto de grado para Optar al Ttulo de Bachiller en Ciencias

Realizado por:Carreo Ruiz John E.Rodrguez Fernndez Gabriel D5to ao Seccin B

Tutor (a):Lcda. Norbelys Perez

Noviembre 2014INTRODUCCIN

En la actualidad la educacin especial es un rea de estudio que ha adquirido un gran auge dadas las necesidades que existen de integral sistema educativo regular todos aquellos nios que padecen una discapacidad.Para los nios especiales, la vida es un poco ms complicada. Es por ello que necesitan siempre apoyo de todas las personas a su alrededor, el hecho de saber que su familia amigos y conocidos estn con l, para ayudarlos y apoyarlo, los hace sentirse alegres, con ganas de esforzarse para que al final todo valga la pena. Para ellos es ms difcil hacer cosas que para nosotros nos resultan fciles, sin embargo nosotros no le damos el mismo valor al lograrlo que ellos por ser especiales y haber podido lograr un reto ms en su vida. Esta investigacin se trabajar con sndrome autista que es una condicin que los aleja de la sociedad y hasta de sus familiares.El autismo constituye una de las alteraciones ms dramticas del desarrollo humano. Ha llegado a convertirse en un enigma cientfico y teraputico que ha concitado a esfuerzos muy variados por comprenderlos y curarlo. el autismo afecta algo tan esenciales nuestra vida cotidiana como la capacidad de entender que los dems hacen, piensan , creen y sienten; el autismo es un trastorno del desarrollo permanente y profundo, afecta la comunicacin, imaginacin, planificacin y reprocesad emocional. Los sntomas, en general, son la incapacidad de interaccin social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).l bebe autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida es a partir de ah que la evolucin lingstica queda estancada y no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicacin intencionadas (miradas, echar los brazos, sealar. Entre otras). Est claro que todos los nios, en algn momento determinado de su desarrollo, necesitan la ayuda del adulto o de algn otro nio ms capaz, pero los nios con autismo lo necesitan ms, la ayuda se brinda en los tres momentos ms importantes del desarrollo de la accin: orientacin, ejecucin, control y su intensidad dependern de las necesidades educativas que presenten los nios en cada momento. En tal sentido el Doctor Luis bravo Valdivieso especfico que el origen del autismo obedece a una anomala en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia a mutaciones genticas. El autismo no tiene cura, aunque se puede tratar. El autista no se hace, nace; en definitiva, est claro que el autismo es gentico y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo no se ha demostrado que estas diferencias genticas aunque resulta una neurologa atpica ya un comportamiento considerado anormal, sean de origen patolgico.En este orden de ideas, la problemtica reflejada debe ser enfocada desde una ptica que permita encontrar soluciones viables en el marco del contexto real, por ello es necesario diagnosticar el desarrollo de esta modalidad, en el escenario de su propia realidad para que se convierta en una alternativa vlida a tomar en cuenta al momento de as buscarle una solucin a la problemtica planteada, y as conducir su puesta en prctica con probabilidades de xito, ya que se plantea frente a una problemtica existente, oportuna y en trminos de posible soluciones a los problemas que enfrentan.La investigacin tambin engloba, el que necesaria mente halla que conocer otras necesidades que influyan el problema a investigar, como es el saber en este caso que tipo de dificultad presentar el nio con autismo; nos apoyaremos en investigaciones realizadas y en especialistas que han dedicado toda su vida a conocer y a aprender sobre el comportamiento de nios con dificultades en el aprendizaje; ya sea motoras como fsicas evidentes de este sndrome.

CAPTULO IEl ProblemaTodava en la actualidad se encuentran muchas dificultades para la integracin de aquellos nios que presentan espectros autistas en la sociedad, pues bien el espectro autista es un conjunto de sndromes del desarrollo y el comportamiento que resultan de ciertas combinaciones de rasgos autistas, aunque algunos individuos heredan o manifiestan ms rasgos autistas. La Asociacin de Padres de Nios Autistas APNA, denominacin que se cambi por Asociacin de Padres de Personas con Autismo, naci en 1.976 con el fin de atender las necesidades de las personas con autismo y apoyar y orientar a sus familias, y se desarrollaron a lo largo de estos aos los servicios que esta Institucin presta en la actualidad. Por otra parte en Venezuela, debido al volumen de pacientes que seguan solicitando atencin especializada y con motivo de iniciarse el trabajo de la Fundacin para el desarrollo de la Educacin Especial, los directivos de la Liga Venezolana de Higiene Mental, solicitan a la Dra. Pilar Negrn (+) Quien se convirti en referencia obligatoria a nivel mundial, fue pionera al introducir estrategias psico-educativas y de pruebas especficas, para la evaluacin de trastornos del espectro autista, comenz a trabajar con nios con autismo en el ao 1975, un proyecto de investigacin para ser sometido a consideracin de esa naciente Fundacin y poder difundir estos conocimientos y permanentemente buscar la oportunidad de transmitirlos a los profesionales interesados en la materia. La Dra. Pilar Negrn presento el Proyecto de Investigacin y Tratamiento para Nios Autistas, el cual es aprobado por Dicha Fundacin en el mes de Noviembre del ao 1978. Este proyecto persegua entre otros objetivos, el entrenamiento de profesionales en el rea del autismo, el diagnstico y tratamiento de nios con espectro autista, el Entretenimiento de padres para ser co-terapeutas de sus hijos y la investigacin de las caractersticas de estos trastornos en la poblacin Venezolana. Algn da se conocern mejor las causas de este y esto quizs lleve a una terapia ms eficaz. Actualmente, aunque desconozcamos sus causas principales, podemos ayudar a las personas con autismo y a sus familias.Ahora bien con lo ya expuesto, estudiaremos el ambiente donde se encuentran estos nios con espectro Autista, el cual se visitara en repetidas oportunidades en el Escuela Bsica de Nios Especiales Rmulo Gallegos ubicada en el Sector 9 de la urbanizacin de Caa de Azcar Maracay Edo Aragua, este se dedica a la educacin y cuidado de nias y nios con espectro autista. Se observa que tiene un aula grande de usos mltiples donde tambin interactan otros nios con otras discapacidades. Estos nios cuentan con el apoyo de sus padres, especialistas y familiares para el sano desarrollo de sus habilidades cognitivas El autismo se extiende en diferentes campos y rangos que se quiere plantear a travs de diferentes planes de estimulacin Integral para personas con autismo, para ayudarlos a integrarse y recrearse para mejorar su estado de vida y as estimularlo a unirse a otros grupos de nios con este mismo problema y no quedarse sin privilegios que brindan en la Escuela Bsica de Nios Especiales Rmulo Gallegos.Los nios y nias de esta escuela bsica son ayudados en el aprendizaje tanto por los especialistas como por los docentes y la familia del mismo, ya que se necesita mucha paciencia al tratar con estos nios debido al comportamiento que tomen la situacin propuesta por los especialistas en la materia; por eso vamos a estudiar las dificultades que en el aprendizaje y que a travs de los factores del comportamiento y el positivismo que tengan tanto los nios como los familiares. Esto lo vamos a comprobar mediante la realizacin de una variedad de planes y actividades recreativas para todos los nios con autismo que se encuentran en esta Escuela Bsica de Nios Especiales Rmulo Gallegos. Y as poder ayudarlos a participar y compartir con otros nios para mejorar todas las deficiencias que pueden traer estos trastornos.La problemtica expuesta, conduce a considerar preguntas derivadas como las siguientes:Qu planes de estimulacin se les podra aplicar a los nios y nias con espectro autista que se encuentran en la Escuela Bsica de Nios Especiales Rmulo Gallegos?Cules seran las necesidades de estos nios y nias con respecto a los planes de estimulacin?Cules son los planes de estimulacin que ha recibido anterior mente por parte de los docentes y especialistas adscritos a la Escuela Bsica de Nios Especiales Rmulo Gallegos?

Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralIdentificar y describir como la estimulacin en nios y nias con autismo infiere en su desarrollo integral.Objetivos Especficosa)Conocer como es el comportamiento de los nios y nias con autismo que no han sido estimulados.b)Indagar sobre la estimulacin para nios y nias con autismo y sin inferencia en el desarrollo.c)Proponer a travs de material grfico la importancia de la estimulacin en nios y nias con autismo.

CAPITULO IIMarco TericoAntecedentesPara comprender el comportamiento de un individuo que posea una condicin autista y como infieren los estmulos en su comportamiento, en la perspectiva de las transcomplegidad de los investigadores implementaron dos secuencias cognitivas: la primera consiste en consultas y seleccin de trabajos de investigaciones nacionales e internacionales, relacionados con el objeto de estudio, y entre ellos se destacaron principalmente los siguientes:Pilar Negrn (1988): Negrn fue pionera al introducir estrategias psicoeducativas y de pruebas especficas, para la evaluacin de trastornos del espectro autista, como tambin lo fue con las nuevas alternativas biolgicas de tratamiento, tales como la mega vitaminoterapia, que se aplica desde la dcada del setenta o la eliminacin de alimentos a base de leche o de cereales como avena, trigo cebada y centeno. Concluyendo que se centr en el diagnstico, tratamiento, evolucin y evaluacin de este trastorno del desarrollo en sus diferentes niveles. Ofrecindoles a los padres con nios autistas posibilidades de recuperacin con la aplicacin de una atencin integral que incluyen terapias. Carmen Luisa Domnguez y Antonieta Mahfoud Hawilou (2012): Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo heterogneo de desrdenes que interfieren con el adecuado desarrollo social, verbal, no verbal de la comunicacin. La etiologa es desconocida, pero probablemente es el resultado de la interaccin de factores genticos, neurolgicos, ambientales e inmunolgicos, que dan lugar a un fenotipo de comportamiento definido como (TEA). Su tasa de prevalencia parece ser cada vez mayo, el impacto social que acarrea este aumento todava no ha sido valorado. Su objetivo y desarrollo en Venezuela, aunque existen algunos grupos de trabajo establecidos y con una amplia experiencia en estos trastornos, la investigacin en esta rea an es muy escasa. Por esta razn, es necesario proponer lneas de investigacin en TEA. Despus de evaluar los documentos de referencia internacional y los artculos Publicadas por autores venezolanos proponemos elaborar una Gua de Buenas Prcticas para los diagnsticos y la investigacin de los pacientes con TEA, con la participacin y el consenso de un grupo multidisciplinarios. Oliver Sacks (2008), generalmente cercano, como el de un amigo que cuenta una historia, un cuentista, solo en ocasiones se distancia para dar explicaciones cientficas, las cuales hace de manera sencilla citando a investigadores, como Uta Frith, Frederick Barlet, Antonio Demaso, entre otros, de manera directa para ofrecernos definiciones de enfermedades neurolgicas como el autismo o el sndrome de Tourret. Explica que en los aos 1940 se enfocaba al autismo clnicamente escribiendo una serie de sntomas como (retraso, ataques epilpticos, movimiento repetitivo, tics nervioso, entre otros) ms tarde la psicologa cognitiva gira este enfoque hacia la estructura mental afirmando que el autista posee tres deterioros: dela la interaccin social, de la comunicacin verbal y no verbal y de la actividad imaginativa y ldica. Explica: sugieren que los autistas no poseen verdadera nocin de las mentes de los dems ni sensibilidad hacia ellas, y a veces ni siquiera hacia la suya propia. Pero luego reconoce que los estudios aun hoy no terminan de acercarse por completo a la diversidad de fenmenos de esta enfermedad. Sita el problema del autismo entre los de la ontologa, en un lmite casi inalcanzableLa comprensin definitiva del autismo puede que exija a veces t{tcnicos y conceptuales que superan cualquier cosa que podamos soar. Sacks, intenta ofrecer otra perspectiva sobre autista, a quienes se les relaciona, generalmente con la imagen de un nio discapacitado, sin pensar que existen adultos autistas quienes pueden alcanzar se lo que l llama Autistas Funcionales, con aceptable desarrollo de la inteligencia, relaciones sociales y un tanto la imaginacin. A travs de su encuentro con Temple compara algunos casos de otros pacientes que han estudiado y afirma que cada autista tiene sus caractersticas particulares. Observa sus similitudes y diferencias lo Prodigioso y lo patolgico que hay en cada uno. Sacks, parte del desconcierto de sentirse frente a lo paradjico. Ms de una vez no demuestra que el caso de Temple desafa lo antedicho por investigadores en la materia. Sugiere haber encontrado en ella aspectos que se suponen no los tienen los autistas: juegos de fingimiento, irona, capacidad de elaborar metfora. El ensayo de Sacks no hace sealamiento definitivo, no elabora una teora cientfica definitiva, sino qu ms que ms bien nos hace reflexionar sobre la inexactitud que puede tener a veces la ciencia frente a enfermedades humanas, lo que confirma la complejidad de nuestra naturaleza. Duda, reflexiona sin conclusiones precisas, deja una puerta para la compresin.Simn Barn Cohen, esta teora sostiene que las personas autistas son mentalmente ciegas es decir que carecen de una teora demente (que no se puede descifrar el estado mental de otros). La presencia de teora de mente se mide por medio de pruebas, siendo la ms tpica la prueba de Sally Ann (pg. 145)Baron Cohen, Leslie y Frith establecieron la hiptesis de que las personas con autismo no tienen una teora de la mente; esto es, la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intensiones) y usar esta informacin para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que haran a continuacin. Se realiz un experimento con nios y nias normales, con sndrome de Down y con autismo. Baron- Cohen, Leslie y Frith encontraron que el 80% de su muestra de nios con autismo contestaron incorrectamente. No fueron capaces de atribuir una falsa creencia Sally (Sally cree que la canica est en el cesto, aunque el nio sabe que la canica est en la caja, pues vieron que Anne hizo ese cambio).la teora de la mente define la incapacidad que presentan las personas con autismo para tener en cuenta el estado mental de los otros. La respuesta errnea del nio con autismo se produce porque solo se basaba en lo que haba visto y no puede imaginar lo que otro est pensando. Esta teora explica la trada de alteraciones sociales, de comunicacin y de imaginacin, pero no explica por qu un 20% de nios autismo supera la tarea, tampoco puede explicar otros aspectos como son: repertorio restringiendo de intereses, deseo obsesivo de invariancia. Si una persona estuviera ciega ante la existencia de metales, el mundo social parecera catico, confuso y, por lo tanto, puede ser que incluso le infundir miedo (Baron - Cohen en riviere y martos, 1997). Hay que tener Hay que tener en cuenta que una caracterstica de las personas con TEA es la dificultad que tiene de predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas extraas debido a sus dificultades para leer la mente.Mariel R. Deveikis (2006) hace referencia a cuando nace un nio, los padres y familiares van siguiendo paso a paso la etapa de crecimiento del nio pero en algunos casos los padres observan que a partir del primer ao de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y no es tan sano como se crea. Hay un trastorno en su conducta, su hijo vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el da, miran durante horas fijamente un objeto, caminan en punta de pie o siendo bebes caen como bolsas de arena. Ante estas observaciones los padres concurren al pediatra; quien luego de varios exmenes, diagnostica el Sndrome autista. El autismo no es una enfermedad, es un sndrome, un conjunto se sntomas que caracterizan un trastorno degenerativo del desarrollo biopsicosocial. Es una discapacidad severa y crnica del desarrollo. Aparece durante los tres primeros aos de vida y es ms comn en varones que en mujeres de todo tipo de raza, etnia y clase social de todo el mundo. Las personas con autismo tienen un promedio de vida igual que las personas de la poblacin en generalMara Teresa muoz de Quezada (2010) aporta una informacin de forma especfica explicando trminos por definir. El trmino Autismo que proviene del griego y significa si mismo fue tomado por Kanner del termino planteado por Bleuler originalmente, siendo este ltimo en el ao de 1911 quien lo utiliza para referirse a los pacientes con escrizofenia que tendan a retirarse del mundo social para sumergirse en s mismosEn las fantasas de sus pensamientos (Frith, 1999) Kanner toma el termino para referirse a la incapacidad para establecer relaciones sociales diferencindose del conocimiento de Bleuler porque consideraba que las personas con autismo tenan una deficiente imaginacin.He aqu las confusiones que ha desencadenado el trmino nuestros das, cuando se le denomina a dicho trastorno como escrizofenia infantil o psicosis infantil como similar al Autismo, confundindose no solo su tratamiento sino tambin las causas, existiendo durante mucho tiempo la creencia de que le autismo infantil era producto de un desarrollo deficiente o desorganizada de las madres con respecto a la formacin de vinculo y apego en las primeras etapas de la infancia temprana, respaldada por la visin psicodinmica.Bases TericasLa palabra autismo, del griego auto de autos, propio, uno mismo, fue utilizada por primera vez por el psiquiatra Suizo Eugene Bleuler en un tomo del American Joumal of Insanity, en 1912. La clasificacin medica del autismo no ocurri sino hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudio un grupo de 11 nios e introdujo la caracterizacin autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un cientfico austriaco, el Dr. Hans Asperger utilizo coincidente mente el termino psicopata autista en nios que exhiban caractersticas similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue escrito en alemn. Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner report que 3 de los 11 nios no hablaban y los dems no utilizaban las capacidades lingsticas que posean. Tambin not un comportamiento auto estimulatorio y extraos movimientos en aquellos nios por su lado Asperger not mas bien intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto rendimiento ya que el experimento de asperger todos hablaban. Indic que algunos de estos nios hablaban como "pequeos profesores "acerca de su rea de inters, y propuso la teora de que para tener xito en las ciencias y el arte uno deba tener cierto nivel de autismo. Segn Rimland (1978) en sus estudios encontr que el 10% de los Autistas tienen talentos Extraordinarios en campos especficos (comparado con 0.5% de la poblacin general). Adems, Brown y Pilvang (2012) han propuesto el concepto del nio que esconde Conocimiento y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los nios autistas tienen un potencial que se esconde detrs de su comportamiento.Argumentan tambin que la falta de optimismo que promueve gran parte de la literatura cientfica sobre el tema puede empeorar la situacin del individuo autista. En otro estudio Happe (2013) hizo pruebas a hermanos y padres de nios autistas y propuso que el autismo puede incluir un estilo cognitivo (coherencia central dbil) que confiere ventajas en el procesamiento de informacin. As mismo, Dawson (2011) una investigadora autista y profesora de investigacin del Departamento de Psiquiatra de la Universidad de Carolina del norte (EEUU) ha realizado comparaciones cognitivas entre individuo autistas y no autistas; encontr que su rendimiento relativo en las pruebas de Wechesler y RPM son inversos, Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontr que los autistas tienen mejor rendimiento en pruebas de memoria falsaCaractersticas del Autismo:Las caractersticas asociadas al autismo se dividen en tres categoras:1.Comunicacin (biolgico): las habilidades de comunicacin de las personas con sndrome autista son una de las mayores dificultades. El lenguaje expresivo y receptivo son de gran importancia pero en una persona autista esto parece no serlo ya que ellos no se comunican con otros, estn como sumergidos en su propio mundo, tienen una incapacidad para establecer una comunicacin, sus respuestas estn afectadas por sus sentidos.2.Comportamiento (Psicolgico):Sus conductas involuntarias, experimentan dificultades sensoriales por una inadecuada respuesta a los estmulos externos. Tienen algunas conductas extraas como: No temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada no expresan sus emociones, no tienen imaginacin, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.), tienen la mirada perdida evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad. No tienen formado su estructura psquica no es raro que el autista no muestre inters en aprender. El aprende de acuerdo con sus percepciones y sus intereses, pero le es difcil compartir nuestro modelo pedaggico basado en la introyeccin de una motivacin e inters en adquirir habilidades cognitivas y conocimiento. la capacidad intelectual del autista puede ser buena, incluso alta, pero su direccionalidad y utilizacin no necesariamente sigue el curso que se impone el entorno escolar.3.Socializacin (Social): el sntoma ms tpico del autismo es la falta de reciprocidad en la relacin social. Esta categora es la ms dificultosa por que no se relacionan con lo dems, no se dan cuenta de las diferentes situaciones sociales ni de los sentimientos de los otros, prefieren estar solos. Se relacionan mejor con los objetos que con las personas. Las claves de la empata estn ausentes o son rudimentarias. El autista observa el mundo fsico, a veces con una profundidad e intensidad no habitual. La realidad audible y visible es el mundo que l entiende y que quizs le resulta coherente. El autista suele prescindir del movimiento anticipatorio de brazos que suelen hacer los nios cuando detectan que los van a tomar en brazos. En ocasiones evitan las caricias y el contacto corporal; aunque a veces, por el contrario, lo buscan y desean ardientemente, como si esta fueras una forma de comunicacin con las personas que siente como seres extraos. El autista utiliza el adulto como un medio mecnico que le satisfaga sus deseos. Criterio de diagnstico: Segn el DSM, El manual Diagnostico y estadstico de los trastornos mentales (en ingles ingls Diagnostico and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociacin Psiquitrica de los Estados Unidos el cual contiene una clasificacin de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categoras diagnsticas, indica que para un diagnstico de autismo es necesario encontrar las caractersticas que se mencionan a continuacin:1.Trastornos Cualitativo de la relacin, expresado como mnimo en dos de las siguientes manifestaciones:a)Trastornos importantes en muchas conductas de relacin no verbal como la mirada de los ojos, la expresin facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interaccin social.b)Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.c)Ausencia de conductas espontaneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de sealar o mostrar objetos de inters)d) Falta de reciprocidad social o emocional.2.Trastornos Cualitativos de la Comunicacin, expresados como mnimo en una de las siguientes manifestaciones:a)Retraso o ausencia compleja de desarrollo del lenguaje oral: (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicacin, como los gestos o mmica)b)En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.c)Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrsico.d) Falta de juego de ficcin espontaneo y variado, o de juego de imitacin social adecuado al nivel de desarrollo.3.Patrones de Conducta, inters o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados expresados como mnimo en una de las siguientes manifestaciones:a)Preocupacin excesiva por un foco de inters (o varios restringidos y estereotipados, anormales por su intensidad o contenidos.b)Adhesin aparentemente inflexible, rutinas o rituales especficos y no funcionales.c)Estereotipia motora repetitiva. d)(por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). La estimulacin es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestin laboral, afectiva o fsica. Las estimulaciones son muy importantes cuando una persona padece del sndrome autista ya que mediante ellas podemos acelerar el proceso de adaptacin a la sociedad.Estimulaciones Sensoriales en los Nios y Nias con Autismo, estimular a un nio con conductas autistas es sumamente importante tanto para despertar su inters como para ampliar sus capacidades y debemos potenciar estos estmulos a travs de estmulos sensoriales1. Estimulacin Tctil: jugar con agua, arena, hielo tambin con plastilinas o arcillas entre otros manipulativas blandos. Actividades con granos de arroz o harina. Y utilice telas, hojas, plumas para tocar en diferentes partes del cuerpo2. Estimulacin Visual: Lugares con colores brillantes, la utilizacin de linternas, juegos con colores, actividades que fomenten la bsqueda.3. Estimulacin Gustativa: Cree juegos con frutas o vegetales para que a travs del gusto sepan diferenciar la fruta o verdura, deje que experimente con sabores nuevos, cree comidas divertidas. Use frutas para crear batidos o zumos naturales.4. Estimulacin Olfativa: Utilice velas aromticas, deje que experimente con especias como la canela o la menta, entre otros bae al nio o nia con jabones de olor. Realice juegos donde a travs del olfato el nio tenga que adivinar. Una de las nuevas estimulaciones podemos decir que es la equino terapia: los caballos han sido utilizados desde la antigedad, como elementos de sanacin por los hombres, ya que mediante su caminar transmiten a los jinetes energas positivas, que les permiten a los jinetes energas positivas, que le permiten sentirse mejor. Podemos definir la equino terapia como una solucin para muchas patologas, especialmente aquellas que estn vinculadas con el desarrollo psicomotriz de nios, nias, adolescentes y adultos, se realizan con caballos como medio de transmisin ya que el encargado de hacer la terapia.Segn Leonardo Rosales, quien manifest que lo primordial es que el nio y el caballo se relacionen, lo cual comienza con el contacto del nio acariciando el animal, luego aprenden cmo es el cuidado. En este compartir, los jvenes expresan sus emociones, lo que hace que se cree un vnculo de amigos entre el caballo y el que lo va a montar, tambin seal que la terapia se realizara media hora, o el tiempo que se requiera para lograr que el nio, nia o adolescente, obtenga una mejora asimismo manifest que los ejercicios van de acuerdo al dficit que tenga el jinete.

Tambin, En Venezuela desde hace cerca de 5 aos, se desarroll la terapia llamada Delfino terapia, la cual consta de 15 sesiones en agua con los delfines. Esta terapia, es aplicada no solo a nios autistas, sino apacientes con sndrome de Down, parlisis cerebral, retardo mental, etc. Estas sesiones, tienen una duracin de 15 minutos diarios, el sonar del delfn emite unas ondas sonoras electromagnticas cuya intensidad solo es comparada con la mquina de soldar metales Esto produce una estimulacin en todo el sistema nervioso central, para poner a trabajar y conectar las neuronas, que tenemos inactivas en nuestro cerebro. En el caso especficamente del autismo en el cual una de las teoras ms fuertes es la ausencia parcial o total de neurotransmisores, estimula directamente al Hipotlamo a producir endorfinas que son las clulas neurotransmisoras, la cual produce en los pacientes, sensacin de estabilidad (sensacin de estar en equilibrio emocional). Por esto se habla de que produce cambios neuroqumicos y neuro elctricos. Ya que con las terapias tradicionales, se trabaja en un miembro determinado del cuerpo para producir un cambio en el cerebro. Mientras que con la Delfino terapia, se trabaja a nivel cerebral, para producir un cambio fsico y mental. Esto no quiere decir que la Delfino terapia venga a sustituir las dems terapias tradicionales, sino que viene a reforzarlas. Los pasos a seguir para el tratamiento de un nio autista son los siguientes:1.Recopilacin de toda la informacin del paciente, antecedentes familiares, diagnostico medico tratamientos aplicados, medicacin recetada. 2. Se evala al paciente, y de acuerdo a los resultados de los puntos 1 y 2, se traza el tratamiento a seguir, y los objetivos especficos a lograr.3. Al introducirlo al agua, se realiza un periodo de adaptacin basada en las propiedades fsicas del agua.4. Despus de lo anteriormente realizado, continua una adaptacin al delfn, en la cual el paciente ve acercarse el delfn para ser tocado, besado, y de esta manera iniciar la estimulacin e integracin de los 3 elementos bsicos de la terapia (Paciente, Terapeuta y Delfn).sta es una actividad que puede ser realizada a cualquier edad pero en cuanto ms joven es el paciente es mejor, y s se ha comprobado que sirve en nios con autismo es recomendable el Delfn Tursciops Truncatus, mejor conocidos como nariz de botella. Las estimulaciones son recibidas tanto por parte de los familiares como por algn servicio especializado. Los centros de estimulaciones son lugares que prestan ayuda a personas con discapacidades, que cuenta con especialistas para cada rea que saben cmo empezar las estimulaciones y que es lo mejor dependiendo del tipo de discapacidad que padezca la personaDesde Septiembre de 2010, la Facultad del rea de Psicologa de la Universidad Central de Venezuela viene desarrollando un Programa de formacin y voluntariado universitarios dirigido a ofrecer apoyo individual a personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en actividades de la vida cotidiana y de ocio y tiempo libre. Programa,denominado APNTATE (Apoyos Universitarios a Personas con Trastorno Autista y Trastornos del Espectro), cuenta con el patrocinio dela Obra Social de Caja Madrid y de la propia UAM, y ensaya una forma original de conectar en red las actividades y recursos universitarios de formacin e investigacin con el mbito de los servicios y la atencin a las personas con discapacidad (en este caso, las personas con TEA). En Venezuela existen pocas instituciones que con recursos limitados, ofrecen programas escolares entre ellas tenemos CEPIA, CIPECC y la EBN Rmulo Gallegos, en Maracay. En Caracas, cada una con la capacidad de atender entre 30 y40 nios y adolescentes, FUPANAZ en Maracaibo y CAIPA en Lara. El movimiento organizado de apoyo a la investigacin, diagnstico y atencin de personas que se encuentran en el espectro autista, se inici con la Sociedad Venezolana para Nios y Adultos Autistas (SOVENIA), fundada en 1979, con el liderazgo de la Dra. Lilia Negrn y un grupo de especialistas. La misin de SOVENIA es promover que las personas con autismo puedan participar como miembros activos de sus comunidades, a travs de la difusin y defensa de sus derechos y de la educacin e investigacin cientfica relacionada con los trastornos del espectro autista.En el Estado Aragua contamos con la Escuela Bsica Nacional Para nios Especiales Rmulo Gallegos como un Centro de Atencin Integral para Personas Con Autismo y otras Discapacidades. Siendo este un centro educativo modelo para la actualizacin y capacitacin de los recursos humanos que el rea requiere y para la investigacin Bio psico-social de la condicin de autismo. La Escuela Bsica Nacional Para nios Especiales Rmulo Gallegos, se inscribe en los mismos principios y fines de la educacin en general, manteniendo con el resto del sistema una relacin con independencia. La misin de. La Escuela Bsica Nacional Para nios Especiales Rmulo Gallegos, es desarrollar programas de atencin educativa integral para nios, nias, adolescentes y adultos que presentan condicin de autismo, garantizando su integracin en funcin a sus posibilidades y caractersticas en los diversos mbitos donde se desenvuelven.Bases LegalesEstn constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigacin que realizamos, entre esos documentos tenemos:

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaPara hacer mencin al marco jurdico nacional, es necesario sealar en primer lugar a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en lo adelante CRBV, por ser ste el primer texto constitucional que en el pas establece desde su Exposicin de Motivos la garanta de la autonoma funcional de los seres humanos con discapacidad o necesidades especiales. Asimismo, consagra desde su Prembulo, la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin ningn tipo de discriminacin, considerando as a las personas con discapacidad.As las cosas, la Carta Magna en el artculo 19 de su Ttulo III, referido a los derechos, garantas y deberes, establece la obligacin del Estado de garantizar, segn los principios de progresividad y no discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos; y declara en el artculo 21 que todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:1. No se permitirn discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condicin social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.2. La ley garantizar las condiciones jurdicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptar medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; proteger especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta, y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.Concretamente, el texto constitucional declara en su captulo V, referido a los derechos sociales y de las familias, artculo 81, que toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autnomo de sus capacidades y a su integracin familiar y comunitaria. El Estado, con la participacin solidaria de las familias y la sociedad, les garantiza el respeto a su dignidad humana, la equiparacin de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promueve su formacin, capacitacin y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a travs de la lengua de seas venezolana.Asimismo, en el captulo sobre los Derechos Culturales y Educativos, seala en el artculo 103 ejusdem, que toda persona tiene derecho a una educacin integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones y agrega que la ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo.Por otra parte, el artculo 86 ejusdem dispone que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsin social. El texto seala que el Estado tiene la obligacin de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no ser motivo para excluir a las personas de su proteccinDe acuerdo a lo sealado, la declaracin de los derechos de las personas con discapacidad expresada en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, deja explcita la concepcin de persona con discapacidad, como un sujeto de derechos y deberes, que es libre de participar activamente, tomar sus propias decisiones y ser actor protagnico en la sociedad.Adems, el rgimen jurdico venezolano contempla, una serie de leyes nacionales y estadales, as como ordenanzas municipales, que instituyen los derechos de las personas con discapacidad en funcin de lograr su integracin a los espacios sociales, estableciendo condiciones que faciliten su participacin social y comunitaria.La Direccin de Educacin Especial instancia nacional rectora del diseo y la supervisin de la Poltica de Educacin Especial, asume la Educacin Especial como parte de la ciencia de la Educacin. Tiene por objeto y sujeto de estudio a las personas con necesidades especiales o con discapacidad. Es el ente responsable de la definicin y supervisin de esta Poltica Educativa en Venezuela, se encarga de establecer la articulacin con los diferentes sectores y organismos a fin de garantizar la Atencin Educativa Integral a la poblacin con discapacidad, en el marco de la Ley Orgnica de Educacin (2009 vigente): Artculos 06 Pargrafo 01; Art. 26; La Ley para Personas con discapacidad: Artculos 16, 17, 18, 19, 20, 21; y la Poltica de Educacin Especial (M.E, 1997).En este mismo orden de ideas es importante destacar que existe la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (2007), la Ley Aprobatoria de la Convencin sobre los Derechos del Nio (1990) y La resolucin 2005 donde se establece que los nios especiales pueden formar parte de la educacin regular siempre y cuando sus necesidades se lo permitan. Aunque por ser una resolucin no se ejerce completamente; que apoyan la atencin y el desenvolvimiento de nios, nias, adolescente y adulto con necesidades especiales.