Proyecto Integrador . Nuevas Tecnologías Educativas

42
NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS SEGUNDO CUATRIMESTRE. PROYECTO INTEGRADOR: “MEJORAR LA VELOCIDAD DE LECTURA PARA INCREMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA, CON EL APOYO DE LAS TIC¨S” (En Los Alumnos De La Escuela Secundaria Técnica #74 “Octavio Paz” De Gómez Palacio, Dgo). ASIGNATURA EN LÍNEA: DISEÑOS Y ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Profr. Óscar Carlos Montiel Ardines ([email protected])

Transcript of Proyecto Integrador . Nuevas Tecnologías Educativas

NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVASSEGUNDO CUATRIMESTRE.

PROYECTO INTEGRADOR:

“MEJORAR LA VELOCIDAD DE LECTURA PARA INCREMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA,

CON EL APOYO DE LAS TIC¨S” (En Los Alumnos De La Escuela Secundaria Técnica #74

“Octavio Paz” De Gómez Palacio, Dgo).

ASIGNATURA EN LÍNEA: DISEÑOS Y ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Profr. Óscar Carlos Montiel Ardines([email protected])

Gómez Palacio Dgo a 09 de Diciembre del año 2013

2

I.-ÍNDICE

PAG.

II.- OBJETIVO. 3III.- PRESENTACIÓN. 4

IV.- INTRODUCCIÓN.- 5

V.- MARCO REFERENCIAL. 6

V.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 10V.1.2 Paradigma Humanista: 12V.1.3 Paradigma Constructivista.V.1.4 Paradigma Conductista.- 13V.1.5 Paradigma Cognitivo: 14

VI. DETECCIÓN DE NECESIDADES.- 15

VII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 19VII.1 PRESENTACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO:

VIII ALCANCES Y LIMITANTES. 30

VIXI ANEXOS. 31

X. BIBLIOGRAFÍA. 32

3

II.- OBJETIVO.

Mediante esta proyecto integrador, se propone mejorar significativamente en los

alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 74 “Octavio Paz”; la competencia lectora a

través del incremento en su velocidad lectora y que a través de las actividades sugeridas,

potencie las competencias enunciadas en el perfil de egreso y le permita desarrollar su

capacidad de búsqueda y análisis de la información, así como la destreza en el uso de las

tecnologías de la Información (TIC´s), las cuales serán una útil herramienta que le permitirán

la aprehensión de los aprendizajes esperados.

4

III.- PRESENTACIÓN.

Las acciones que se presentan en este Proyecto Integrador, no son de modo alguno

conclusivas y excluyentes, de acuerdo a las circunstancias habrán de agregarse otras que

vayan surgiendo de la iniciativa de la comunidad escolar, y de la dinámica propia de la

institución educativa. Al igual que fue su planeación, está concebido para trabajar en una

dinámica colectiva que habrá de resultar de la conjunción sinérgica de esfuerzos del profesor,

alumnos y directivos; si se lleva a cabo una coordinación eficiente de los actores protagónicos,

lograremos escenarios más idóneos para una educación de calidad, que permitirá,

contrarrestar las debilidades y mejorar nuestras fortalezas que activarán líneas de acción

como factores de cambio.

En este proyecto se presentara una propuesta metodológica que mediante un Diseño

Instruccional, ayude a mejorar la comprensión lectora y el manejo de las TIC´s,

propiciando el desarrollo de las competencias básicas enmarcadas en el plan de estudios

2011 y se vea reflejada en el cumplimiento de los rasgos del perfil de egreso de la educación

básica.

5

IV.- INTRODUCCIÓN.-

Al pensar en el diseño de las estrategias de aprendizaje e Instrucción para el proyecto;

se tuvieron que relacionar los elementos o vínculos que permitirán alcanzar la propuesta;

debe existir una intencionalidad didáctica, con acciones planeadas pero sobre todo

sustentadas y centradas en el aprendizaje del alumno, donde las estrategias de enseñanza

sean mediadoras entre el alumno y su objeto de aprendizaje.

La instrucción se define como un proceso de transmisión o comunicación de ideas o de

información, que en cierto modo permite al individuo la adquisición de conocimientos,

habilidades, y de actitudes; el proceso de instrucción, permite alcanzar un objetivo

instruccional de manera rápida. A diferencia de la educación que se concibe como el

desarrollo o el perfeccionamiento de ciertas habilidades intelectuales o físicas de una persona,

se requiere de un tiempo largo para cubrir con los objetivos establecidos.

Analizando la situación general de los procesos al interior del aula, el docente cuenta

con un tiempo determinado para cumplir una serie de objetivos y de contenidos

preestablecidos en un sistema de enseñanza, los cuales deben ser cubiertos antes de pasar a

una siguiente etapa. Esto conlleva a pensar que en cualquier sistema educativo, la

instrucción es lo que prevalece por encima de lo que se define como educación.

De acuerdo con el planteamiento anterior, el docente debe generar una serie de

procedimientos a seguir para cumplir con los objetivos y con los contenidos de enseñanza. A

esta serie de procedimientos es lo que conocemos como diseño instruccional.

Actualmente, las teorías y modelos del aprendizaje tales como el modelo conductista, la

teoría Genética de Piaget, la teoría de Vygotsky, la teoría de Bruner, la teoría sociocultural, la

teoría de Ausubel o el modelo constructivista, aunque disponen del sentido del aprendizaje, no

constituyen verdaderas teorías instruccionales.

6

V.- MARCO REFERENCIAL.

El modelo educativo, vigente, en México, nace con el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, suscrito en mayo de 1992; planteó para esta

Secretaría tres grandes compromisos: consolidación del federalismo educativo; reformulación

de contenidos y materiales educativos; y revaloración de la función magisterial. En este caso,

sólo nos concentráremos en el segundo apartado que se refiere a la reformulación de

contenidos y materiales educativos.

Desde 1993 la educación secundaria fue declarada componente fundamental y etapa

de cierre de la educación básica obligatoria. Mediante ella se pretende brindar las

oportunidades formales para adquirir y desarrollar los conocimientos, las habilidades, los

valores y las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida; enfrentar

los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y desempeñarse de manera activa

y responsable en la sociedad mexicana.

En el plan de estudios de 1993 hay 11 o 12 asignaturas en cada grado (SEP 1993). Esta

estructura curricular generaba una gran dispersión del tiempo y el esfuerzo de los maestros de

las asignaturas de ciencias sociales y ciencias naturales entre muchos grupos y muchos

alumnos. Por ejemplo, un maestro de tiempo completo, de geografía, atendía entre 12 grupos

y un total de 400 a 500 alumnos. Siendo esto un obstáculo para la aplicación de formas de

enseñanza y evaluación adecuadas a la heterogeneidad de los grupos y los estudiantes

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que “la educación básica -

preescolar, primaria y secundaria- es la etapa de formación de las personas en la que se

desarrollan las habilidades de pensamiento y las competencias básicas para favorecer el

aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su

vida”, entonces con la reforma curricular del 2006 se pretende disminuir la fragmentación

curricular, ya que se pasa de 11 asignaturas por grado del plan de 1993 a 9 asignaturas en el

nuevo plan. (Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria).

Las asignaturas totales disminuyen de 34 en el plan de 1993 a 27 asignaturas en la

reforma de 2006. Biología, Física y Química que en el plan de 1993 se imparten en 2 o 3

grados, con la reforma 2006 se impartirá cada una en un solo grado. En el plan de estudios de

1993 Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética sumadas ocupan 8 espacios curriculares,

en la reforma 2006 estos espacios se reducen a 5. El resumen de las diferencias entre el plan

7

de 1993 y la reforma 2006 arroja que: Biología gana una hora, Física y Química pierden tres

horas, Historia pierde una hora y Orientación y Tutoría gana tres horas. En la propuesta

curricular de 2006 es evidente la intención de disminuir la fragmentación curricular.

Tomando como referencia las perspectivas de los estudiantes sobre lo que significa

esta fragmentación, lo planteado parece insuficiente. Sin embargo, dadas las condiciones

institucionales, laborales y gremiales existentes es difícil avanzar más en la disminución de la

fragmentación curricular sin provocar problemas de organización en las escuelas. De todas

maneras la disminución de la fragmentación curricular propuesta generará una menor

dispersión del tiempo y del esfuerzo de los profesores que atienden las asignaturas de

ciencias sociales y ciencias naturales al disminuir el número de grupos y de alumnos que

tendrán que atender. Los estudiantes, al tener que atender menos asignaturas, menos

maestros y menos evaluaciones en cada grado, es probable que disminuyan un poco el peso

otorgado a las estrategias adaptativas para obtener calificaciones aprobatorias

Con la Reforma Integral de la Educación Básica, se fortalece la forma de enseñar a

partir de los siguientes lineamientos:

Las actividades se deben orientar al desarrollo de competencias.

Propiciar la formalización de los conocimientos.

Las evaluaciones favorecen el análisis y la reflexión.

Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.

Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado escolar, y a la

capacidad

cognoscitiva y de comprensión de los alumnos.

Proporción texto-imagen según el nivel y el grado.

Tipografía adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y grado.

El 19 de agosto del año 2011 se publica en el diario oficial de la federación: El Acuerdo

número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. Siendo Secretario

de Educación Alonso José Ricardo Lujambio Irazabal.

“ARTICULO PRIMERO.-

La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional…”

8

A partir de la aplicación del programa de estudios 2011 se pone énfasis en la relevancia

de la lectura en sus distintos procesos; tales como, la velocidad, la fluidez y la comprensión

lectora. “El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las

competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes

esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.

Así mismo, se presenta en las escuelas del país, en el nivel de educación básica; un

seguimiento innovador de evaluación con la “Nueva Cartilla de Evaluación”1 que incluye

rasgos pertinentes a la habilidad lectora, por lo tanto, será de suma importancia que alumnos

y maestros desarrollen estrategias para mejorar el logro educativo a través de las actividades

que permitan obtener una habilidad lectora avanzada.

Aunque este proyecto, en sus inicios (sustentándonos en los acuerdos; 648 y 685, por

los que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y

certificación en la educación básica ) contempla el apoyo de la Cartilla de Evaluación para

darle el seguimiento a la Habilidad Lectora, es necesario realizar un ajuste pues ya que dichos

acuerdos quedan derogados a partir del 20 de septiembre del año 2013, enmarcándose

ahora, a la evaluación de la comprensión lectora dentro del acuerdo 696 y que es el que

marca los nuevos lineamientos para la evaluación, acreditación, promoción y certificación.

Los modelos instruccionales son guías o estrategias que los instructores utilizan en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituyen el armazón procesal sobre el cual se

produce la instrucción de forma sistemática tomando como base las teorías del aprendizaje.

El diseño instruccional tiene una gran relacionado con las teorías de aprendizaje y con

las teorías de la comunicación. Diferentes autores expresan su manera de representar el

diseño instruccional a través de modelos. Estos modelos se sustentan en tres teorías básicas

del aprendizaje las cuales son: el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo.

El modelo educativo nacional de educación básica tiene un enfoque constructivista y de

aprendizaje por competencias por lo tanto; debemos considerar, como referencia, para el

diseño de esta propuesta lo siguiente:

1 En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio. Así inició la transición a la Cartilla de Educación Básica…

9

Rogers

Humanista:

Piaget

Constructivismo

AusubelCognisitivismo Conductismo

Asimilar el proceso de cambio como un

aprendizaje socializante en el mundo de hoy.

En el aula se trata entonces de desarrollar

relacionescolectivas de aprendizaje.

Construcción del pensamiento

Los procesos de aprendizaje se dan

por niveles de complejidad; algunos

dependen del desarrollo

cronológico y por los niveles de

maduración en la solución de algunas

tareas.Se proponen

estrategias que favorecen en los

estudiantes la aplicación de sus

conocimientos y el desarrollo de

habilidades para pensar por sí mismos

ElAprendizaje es un

cambio en la conducta de manera

más o menosperdurable, que es

producto de la experiencia y que no

se atribuye acambios biológicos

naturales.

10

V.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Hemos mencionado que la metodología del diseño instruccional se fundamenta con

tres principales teorías del aprendizaje y que los modelos usados definen sus propias

estrategias, métodos y habilidades que el alumno ejecutará a través de la mediación del

docente; por lo tanto es necesario recordar su conformación:

Estrategias instruccionales: son las herramientas que el docente utilizará para

alcanzar el objetivo de aprendizaje determinado.

Métodos instruccionales: el docente recurre a éstos para crear un ambiente de

aprendizaje propicio para llevar a cabo una serie de actividades. Los métodos

dependerán de las estrategias instruccionales que el docente involucre para el

logro de los objetivos.

Habilidades instruccionales: son aquellas que el maestro debe desarrollar

durante su práctica docente con el fin de efectuar las estrategias y métodos

seleccionados para la instrucción.

V.1.2 Paradigma Humanista:

Algunos de los principales promotores y divulgadores de este paradigma fueron; A.

Maslow (a quien se considera como el padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G.

Murphy y C. Rogers.

Este modelo educativo, de acuerdo a Carl Rogers; tiene la intencionalidad didáctica y un

enfoque para la resolución de problemas mediante el desarrollo de habilidades y

competencias, propiciando una capacidad de adaptación a un mundo cambiante.

Este paradigama como objetivo tiene la integración intelectual, afectiva e interpersonal

del alumno y lo considera como un ser humano en su totalidad; libre para elegir y tomar

decisiones en busca de su trascendencia y autorrealización

Carl Rogers propone que para lograr el aprendizaje significativo, este debe ser

autoiniciado y el alumno debe tener visualizados los objetivos, contenidos y actividades; el

aprendizaje no debe ser impuesto, el estudiante que sea activo y desarrolle sus

potencialidades, además de que se responsabilice con su propio aprendizaje.

La educación humanista se define de manera indirecta, pues en ella el docente permite

que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas sus expectativas; que el

alumno aprenda en base a exploraciones, experiencias, proyectos, etc. De acuerdo con el

11

paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás;

en su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino

personas con afectos, intereses y valores particulares.

Los avances científicos y tecnológicos exigen no sólo nuevos conocimientos y

habilidades para su empleo, su uso suscita siempre nuevas cuestiones éticas y legales.

En el último Informe Mundial sobre la Ciencia, publicado por la Unesco, se puede leer

lo siguiente:

"A medida que la ciencia y la tecnología avanzan a ritmo vertiginoso, aumenta la capacidad de afectar a la sociedad

humana para bien o para mal. Es lógico, pues, que cada vez causen más preocupación las cuestiones relacionadas

con la ética, los derechos humanos o la imagen pública de la ciencia'.

Rol del Profesor Humanista.

a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.

b) Con una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.

c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.

d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.

e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y

actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.

f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.

g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza

de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.

El paradigma humanista pretende un acto de formación y reencuentro del hombre con su

esencia consiste en reflexionar y velar por que el hombre se eduque humano y no un

inhumano. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con

características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos,

emociones, programas educativos acorde a sus necesidades.

V.1.3 Paradigma Constructivista.

12

El modelo constructivista está en definitiva centrado en el alumno; en sus experiencias

previas, de las que hace nuevas construcciones cognitivas, y considera que la construcción se

produce:

1. cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget),

2. cuando esto lo realiza en la interacción con otros (Vigotsky); y

3. cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

Diferencias pedagógicas entre dos esquemas cognitivos de enseñanza*

CONSTRUCTUVISTA TRADICIONALlos resultados son impredecibles, múltiples y diversos los resultados son predecibles

el currículo parte de la realidad, o entendimiento del estudiante

los objetivos son predefinidos, la estructura es formal

el maestro/a provee el ambiente y las actividades; el uso del ambiente depende del estudiante-

las actividades son planificadas y definidas por el/la maestro/a.

los estudiantes resuelven los problemas, según los confrontan.

los problemas los provee el texto o el/la maestro/a

promueve el aprendizaje cooperativo para la solución de los problemas.

cada estudiante realiza su trabajo y su interpretación

el conocimiento como interpretación de la realidad existe un conocimiento oficial que debe ser aprendido

la evaluación está basada en el desarrollo personal. la evaluación está basada en la aprehensión de datos.*3 McNeil, J. Currículum: teacher’s initiative (1995)

Rol del Profesor Constructivista.

Estimula y acepta la iniciativa y autonomía (independencia) del educando.

Utiliza información de fuentes primarias, además de recursos materiales físicos,

interactivos y manipulables.

Usa terminología cognitiva, a saber: clasificar, analizar predecir, crear, inferir, deducir,

elaborar, pensar, etcétera.

Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y cuestione el

contenido.e. Investiga la comprensión de conceptos que tienen sus alumnos, previo a

compartir con ellos su propia comprensión de los conceptos.

Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos, los alumnos y el maestro.

Estimula la curiosidad e interés del estudiante a través de preguntas amplias y

valorativas; igualmente, induce al alumno a inquirir.

Insiste en que el educando repiense, elabore y complete su respuesta inicial.

13

Crea situaciones y experiencias que “contradigan” la hipótesis original, a fin de

estimular la reflexión.

j. Permite al estudiante “pensar” antes de contestar.

k. Provee tiempo al estudiante para establecer relaciones y crear metáforas.

l. Alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso frecuente del modelo de

aprendizaje.

En este modelo pedagógico el rol del maestro es diferente al tradicionalista; se

convierte en un moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más.

Para ser eficiente en su desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes,

sus diferencias individuales, las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de

sus contextos familiares, comunitarios, educativos, y contextualizar las actividades, etcétera.

Así también, el maestro debe tener muy presente en cualquier lección que imparta, los

siguientes elementos:

Especificar con claridad los propósitos de la clase.

Ubicar con certeza a los alumnos en el grupo.

Explicar claramente la tarea a realizar y la estructura del fin.

Monitorear la efectividad del grupo que atiende.

Evaluar continuamente el nivel de logros de todos los alumnos.

Rol del estudiante

Autónomo. Para ello es conveniente diseñar actividades en las que el alumno pueda

aprender a investigar de manera autónoma y ponga en práctica el aprendizaje por

descubrimiento.

Activo. Que el aprendizaje es un proceso activo en el que el alumno tienen que buscar

soluciones. Es importante que el alumno participe en actividades.

Desarrolla su creatividad y actitud crítica. De ahí que haya que fomentar la reflexión y el

pensamiento divergente.

Es responsable de su propio proceso de aprendizaje.

La experiencia previa del alumno es un remanente de gran valor. De ahí que su visión

del mundo sea difícil de modificar.

Interacción entre estudiantes

14

Es vital porque el conocimiento se construye de manera colaborativa a través de la

negociación social. Fomentando la retroalimentación entre alumnos, profesores y

expertos se crean comunidades de conocimiento. El uso de las TIC en este aspecto

juega un papel crucial.

V.1.4 Paradigma Conductista.-Uno de los puntos principales en la metodología de la enseñanza es determinar los

objetivos de aprendizaje. Este modelo conductual ha realizado contribuciones importantes a la

instrucción al generar métodos concretos para especificar objetivos, técnicas de aprendizaje

de dominios e instrucción directa. Según esta teoría, la enseñanza se plantea como un

programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se considera

al Aprendizaje como adquisición de respuestas:

La instrucción influye directamente en el aprendizaje

El control del aprendizaje está en manos del profesor.

El contenido del aprendizaje se reduce a respuestas.

El sujeto del aprendizaje se comporta pasivamente.

El papel del profesor es crear situaciones adecuadas para que el alumno adquiera

respuestas.

El papel del alumno es adquirir respuestas programadas.

V.1.5 Paradigma Cognitivo:

El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar principalmente cómo el ser humano

conoce, piensa y recuerda. Centra su atención en el peso de la información y el papel

elaborativo, interpretativo y creativo del hombre como sujeto pensante. Resalta su

preocupación por el desarrollo de las habilidades mentales y su representación en el

aprendizaje y la conducta adaptativa. Existen diversos autores de tendencia cognitivista; sin

embargo, para efectos de esta presentación consideraremos las aportaciones de David

Ausubel y Jerome Bruner.

VI. DETECCIÓN DE NECESIDADES.-

15

Contexto Escolar.

La Escuela Secundaria Técnica No. 74 “Octavio Paz” se encuentra ubicada en la

colonia Fidel Velázquez (conocida popularmente como “Chapala”), en la ciudad de Gómez

Palacio, Durango.

La colonia está conformada en su mayoría por un sector esencialmente obrero, gente

que trabaja en fábricas o maquiladoras, en tiendas y mercados; además muchos tienen

empleos eventuales e informales; esto repercute mucho en las familias, que se desintegran

y/o viven de manera disfuncional. El rasgo denominador social de nuestros alumnos es de

clase media baja y clase baja, esto incide mucho en las expectativas académicas de nuestros

alumnos y alumnas, situación que se ve reflejada en un alto índice de deserción y ausentismo

y por consecuencia en un bajo nivel académico y un fortalecimiento de subculturas y

estereotipos.

Actualmente nuestra Escuela cuenta con una estructura educativa de:

Alumnos y Alumnas:

Personal del Turno Matutino:

Turno

Matutino.Grupos. Hombres Mujeres Total

1°. 5 118 104 222

2°. 5 115 107 222

3°. 5 111 105 216

Totales: 15 344 316 660

Turno

Vespertino.Grupos. Hombres Mujeres Total

1°. 5 109 109 218

2°. 5 87 87 174

3°. 4 77 72 149

Totales: 14 273 268 521

16

Hombres Mujeres Total

Directivos 1 1 2

Coordinadores. 2 1 3

Docente frente a grupo 8 20 28

Administrativo 3 9 12

Manual. 2 1 3

Totales: 16 32 48

Personal del Turno Vespertino:

Hombres Mujeres Total

Directivos 1 1 2

Coordinadores. 1 2 3

Docente frente a grupo 23 11 34

Administrativo 2 5 7

Manual. 4 1 5

Totales: 30 19 49

17

En 2012, en nuestra institución, se presentan los resultados académicos más bajos en

el examen enlace, desde el 2008. Tenemos un perfil bajo en participación y logros en los

exámenes estandarizados y concursos de evaluación académica, cultural y tecnológica.

En un 90 %, existe un diseño equivocado en los exámenes bimestrales, se siguen

diseñando para la detección de conocimientos y no por competencias.

No existen diseños de ambientes de aprendizaje, como tal, lo cual genera un clima en

el aula de incertidumbre y poca confianza. Al aplicarse actividades didácticas-pedagógicas

opacas; los alumnos se quejan de falta de creatividad en sus clases, se aburren, no quieren

estudiar, no hacen tareas, se potencia la deserción y el abandono de estudios; la indisciplina

se generaliza, por lo tanto, el logro educativo es mínimo sin sustento.

Se pretende pues, a partir de este proyecto que nuestros alumnos mejoren su

desempeño académico, su formación en valores en el uso consiente del aprovechamiento de

la tecnología.

A partir de la aplicación del programa de estudios 2011 se pone énfasis en la relevancia

de la lectura en sus distintos procesos; tales como, la velocidad, la fluidez y la comprensión

lectora.

“El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las

competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los

aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se

propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la

sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran

al ser humano y al ser universal”.

Con la Reforma Integral de la Educación Básica, se fortalece la forma de enseñar a

partir de los siguientes lineamientos:

• Las actividades se deben orientar al desarrollo de competencias.

18

• Propiciar la formalización de los conocimientos.

• Las evaluaciones favorecen el análisis y la reflexión.

• Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.

• Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado escolar, y a la

capacidad cognoscitiva y de comprensión de los alumnos.

• Proporción texto-imagen según el nivel y el grado.

• Tipografía adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y grado.

Se están generando estrategias para la mejora del logro educativo, como el programa

“Lee, Piensa, Decide y Aprende” que a partir de textos escritos pretende fortalecer las

competencias para aprender a aprender de los alumnos de nuevo ingreso a secundaria,

pretendiendo así mejorar su desempeño educativo y además, les sirva de apoyo para que los

alumnos adquieran seguridad en su capacidad de aprender, situación que les servirá durante

su estancia en este nivel y fortalezca su educación básica.

Así mismo, se hace mención que en las escuelas secundarias, a partir de las reformas

a las normas de evaluación y acreditación se presenta un seguimiento innovador de

evaluación con la “ Cartilla de Evaluación” i (ver Anexos).que incluye rasgos pertinentes a la

habilidad lectora, por lo tanto, será de suma importancia que alumnos y maestros desarrollen

estrategias para mejorar el logro educativo a través de las actividades que permitan obtener

una habilidad lectora avanzada.

Con este proyecto solo se pretende iniciar un apoyo didáctico, de muchos que deberá

abordar cada maestro en su aula, sin importar la asignatura ya que se podrá aplicar en cada

una de las que conforman el curriculum.

Así pues, durante las 5 sesiones de duración del proyecto el alumno desarrollará

habilidades como el incremento en la velocidad, fluidez y comprensión lectora; la búsqueda y

análisis de la información, además de habilidades en el uso de la tecnología (TIC´s).

En la sustentación teórica que definirá nuestra metodología, se Priorizara el

Paradigma Humanista, porque se le quiere dar un enfoque concientizador a los alumnos del

uso razonable y adecuado de las TIC´s, independientemente del desarrollo cognitivo que se

pretende, por lo tanto no se pueden dejar de lado otros enfoques y tendencias de los

paradigmas constructivista, conductista y cognitivo.

19

Esta propuesta se integrará con dos guías: una para el profesor y otra para el alumno;

las cuales serán trabajadas con los ejercicios relevantes que se encuentran en las carpetas

anexas.

VII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

VII.1 PRESENTACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO:

FICHA TÉCNICA PROPUESTAAUTOR DEL

PROYECTO DE APRENDIZAJE:

Profr. Óscar Carlos Montiel Ardines.

INSTITUCIÓN ESCOLAR

Escuela Secundaria Técnica No. 74 “ Octavio Paz”

LUGAR Gómez Palacio

GRADOS:

3º,2º. 1º.

MATERIA:

ESPAÑOL y/o CUALQUIER ASIGNATURA ACADÉMICA y de TECNOLOGÍAS.

TEMA : MEDIANTE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES; MEJORAR LA VELOCIDAD DE LECTURA PARA INCREMENTAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA, CON EL APOYO DE LAS TIC¨S”COMPETENCIAA DESARROLLAR

HABILIDAD LECTORA

La lectura involucra dos actividades principales:1. Identificación de palabras o "decodificación".2. Comprensión del significado del texto.

20

Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.

Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.

Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha definido los estándares para poder determinar y registrar:

1. ¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?

2. ¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)?

3. ¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?.

21

1) ACTIVIDAD: RECONOCER EL HÁBITO DE LA SUBVOCALIZACIÓN.

¿QUÉ ES LA SUBVOCALIZACIÓN?

¿SE MEJORA LA VELOCIDAD DE LECTURA AL ELIMINAR LA SUBVOCALIZACIÓN?

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL LEER MÁS RÁPIDO?

Con estas preguntas generadoras se inicia el proyecto.

Ejercicio 1.

Formación de equipos por binas, se les asigna una Lap Top a cada equipo.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

El mejoramiento de la lectura de comprensión. El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves

para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.

NUMERO DE SESIONES

1 SEMANA X MES5 SESIÓNES DE 45 MINUTOS CADA UNA.

EQUIPO DE CÓMPUTO

REQUERIDO:

Lap top básica completa y/o PC Ordenador (Sala Habilidades digitales) Aula Académica.

(Proyector, Pizarrón Electrónico Interactivo. Monitor, procesador, puestos ATA, puertos USB, Memoria RAM, Placas de expansión, Fuente de alimentación,

Unidad de almacenamiento Óptico, Disco duro, tarjeta de video, procesador superior al PENTIUM I,). Teclado, ratón (mouse), bocinas, conexión a internet.

SOFTWARE NECESARIO:

Programas de Office (Word, Excel, PowerPoint ). Versión 2003.

Navegador Internet Explorer.

SOFTWAREEDUCATIVO EN LÍNEA

PARA REFORZAR

LOS APRENDIZAJE

S

CRONÓMETRO:http://www.consultasrodac.sep.gob.mx.PruebaLectura

Calculadora).

http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/lectura/Registro.aspx?ppm=214

22

Abrirán la herramienta de Power Point y se expondrá la lectura 1.

Se les da 5 minutos para que la lean. Se les pide a cada equipo que observen a su

pareja mientras lee y vea si lee en voz baja, mueve los labios o realiza algún

movimiento y después respectivamente, su compañero lo observará. Anotarán en su

cuaderno lo observado.

Enseguida se presenta el cuestionario 1. el cual deberán seguir a través de un

hipervínculo mostrado después de la lectura. contestar en word con las siguientes

indicaciones:

a. Las respuestas se escribirán dentro de una tabla mostrada.

b. Fuente Calibri 14

c. Todo el texto centrado en cada una de las filas y columnas.

d. Aplicar diseño a la tabla : Cuadrícula media 2. Enfasis 5

e. Guardar el cuestionario 1 como documento PDF

PRODUCTO FINAL: CUESTIONARIO EN WORD y PDF

SESIÓN DOS Y TRES. 90 MINUTOS. SALA DE HABILIDADES DIGITALES.

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR LA VELOCIDAD LECTORA DEL GRUPO:

Se le pide al alumno que lea el documento del ejercicio 2. ( hipervínculo): Ejercicio 2.

Entonces se realizan las siguientes actividades: Después de leer la lectura del ejercicio 2, realizan una presentación en Power Point

con las siguientes indicaciones:a. El diseño de varias Diapositivas donde definan los siguientes conceptos:

VocalizaciónSubvocalizaciónVelocidad de Lectura.

b. Presentan una tabla de 2 filas y 5 columnas donde insertes las unidades de medida (ppm) de acuerdo a los fines de lectura.

Deberán guardar el trabajo como una página WEB Se le aplicara a cada alumno la prueba de velocidad lectora: en los siguientes

hipervínculos:

23

http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura

http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/lectura/Registro.aspx?ppm

PRODUCTO FINAL: PRESENTACIÓN POWER POINT Y DOCUMENTO EN PAGINA WEB.

PRUEBA DE VELOCIDAD LECTORA

SESIÓN CUATRO Y CINCO. 90 MINUTOS. SALA DE HABILIDADES DIGITALES

Se forman equipos de 5 alumnos:

Crean de manera individual un libro Excel con los siguientes datos e indicaciones.

Escribir lo siguiente en las celdas que se indican:

CELDA CONTENIDOA1 ESC. SECUNDARIA TÉCNICA 74

“OCTAVIO PAZ”A2 PROFESOR: ÓSCAR CARLOS

MONTIEL ARDINESA4 LISTA DE CALIFICACIONES DE

VELOCIDAD LECTORAA5 NOMBRE DE LOS ALUMNOS

Escriben la información de los niveles de velocidad lectora a partir de la celda A6:

REQUIERE APOYOSE ACERCA AL ESTANDARESTANDARDAVANZADO

24

a) El nombre completo de todos tus compañeros de equipo.

b) La velocidad de lectura obtenida por cada uno de ellos.

c) El nivel en que se encuentra cada uno de ellos.

Enseguida elaboran una gráfica en la hoja 2 con el nombre de gráfico 1 con todos los

datos.

Se dan a conocer algunas direcciones para reforzar las actividades, donde se muestren

técnicas de lectura rápida o sitios de interés que motiven a la lectura:http://aprenderaleer1.wordpress.com/2010/11/10/tecnicas-para-leer-mas-rapido/

http://www.elartedelamemoria.org/2009/04/03/por-que-leer-rapido-aumenta-la-comprension/

http://www.aeg.es/lectura/

PRODUCTO FINAL: LIBRO EXCEL Y EJERCICIOS REALIZADOS EN LA WEB

PRIMERA SESIÓN: RECONOCER EL HÁBITO DE LA SUBVOCALIZACIÓN.

¿ QUÉ ES LA SUBVOCALIZACIÓN?

¿SE MEJORA LA VELOCIDAD DE LECTURA AL ELIMINAR LA SUBVOCALIZACIÓN?

Ejercicio 1. Se presentara una breve lectura en la pantalla la cual deberán leer todos, en

silencio y en seguida contestar por equipos.

Formación de equipos por binas

Abrirán la herramienta de Power Point tal como les indique el profesor.

Leerán la lectura 1.Observaras a tu compañero mientras realiza la lectura y después el

hará lo mismo contigo, tomen notas de lo observado.

GUÍA PARA ELALUMNO

25

contestarán el cuestionario, SIGUIENDO EL HIPERVÍNCULO que se les presentara

enseguida de la lectura.

Las respuestas las elaborarás dentro de la tabla. Una vez contestado, cambiarás los

formatos con las siguientes indicaciones:

a) Todo el texto de la tabla lo centraras en cada una de las filas y columnas.

b) Cambiaras la fuente a calibri 14

c) Aplicaras un nuevo diseño a la tabla : Cuadrícula media 2. Enfasis 5

d) Guardaras el cuestionario 1 como documento PDF

SEGUNDA Y TERCERA SESIÓN: IDENTIFICAR TU VELOCIDAD LECTORA.

¿QUÉ ES LA VELOCIDAD LECTORA?

Te has preguntado alguna vez, si existe una velocidad para leer correctamente? ¿Alguna vez

te han aplicado un examen para medir tu velocidad lectora? ¿ Pero que es la velocidad

lectora? ¿ Y cuál es tu velocidad lectora?

Realizaras una lectura del ejercicio 2, da click en el siguiente hipervínculo.

Ejercicio 2.

Después de leer la lectura del ejercicio 2, realiza una presentación en Power Point con las siguientes indicaciones:

Diseña varias Diapositivas donde definas los siguientes conceptos:o Vocalización

o Subvocalización

o Velocidad de Lectura

26

Los conceptos deberás enmarcarlos en un formato con la herramienta de dibujo y el relleno de forma degradado “Gotas de Agua”

Presenta una tabla de 2 filas y 5 columnas donde insertes las unidades de medida (ppm) de acuerdo a los fines de lectura. El diseño de la tabla será: Estilo medio 2 énfasis 6.

Guarda tu trabajo como una página WEB

Ejercicio 3.

Vas a identificar cual es tu velocidad lectora. Enseguida llevaras a cabo una prueba de

velocidad de lectura en el siguiente Link de internet:

http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/PruebaLectura

al abrirlo realiza las siguientes indicaciones:

Te encontraras con una tabla como la siguiente:

Elige tu Nivel Educativo:      

Elige tu Grado:

                                                                     

                                        

Elige una Lectura:

Para saber más acerca de las lecturas usadas en este sitio haga clic aqui.

Debes elegir el nivel educativo de secundaria.

Enseguida tú grado y selecciona una lectura de las que te presenten.

A continuación te aparece un cronómetro y la indicación de iniciar. Oprime ese botón

y comienza a leer el texto que se te muestra. Al finalizar la lectura oprime el botón

finalizar que esta al pie del recuadro.

Enseguida te aparecerá el número de palabras por minuto que leíste. Oprime el

hipervínculo “ir a calculadora” para que te lleve a la pagina:

http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/lectura/Registro.aspx?ppm

27

Ahí te dirán tu velocidad lectora y el nivel en que te encuentras.

CALCULADORA DE VELOCIDAD DE LECTURA

INSTRUCCIONES:1.-Introduce tu velocidad de lectura estimada, expresada en el número de ppm (palabras por minuto).2.-Elige tu nivel y grado educativo. 3.-Presiona el botón "Calcular" para obtener tu resultado. ¿No sabes cual es el tu velocidad estimada de lectura? Obtenla con el CRONÓMETRO DE VELOCIDAD DE LECTURA

CALCULAR

Palabras Por

Minuto

Nivel Educativo      

Grado Educativo

                     

28

CUARTA Y QUINTA SESIÓN: FORTALECER TU NIVEL DE VELOCIDAD LECTORA Y CONOCER OTRAS TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA.

EJERICICO 4.

Se formarán equipos de 5 alumnos:

Intercambiaras información con cada uno de tus compañeros de equipo y crearas un

libro Excel con los siguientes datos e indicaciones.

Escribir lo siguiente en las celdas que se indican:

CELDA CONTENIDOA1 ESC. SECUNDARIA TÉCNICA 74

“OCTAVIO PAZ”A2 PROFESOR: ÓSCAR CARLOS

MONTIEL ARDINESA4 LISTA DE CALIFICACIONES DE

VELOCIDAD LECTORAA5 NOMBRE DE LOS ALUMNOS

Escribe la información de los niveles de velocidad lectora a partir de la celda A6:

REQUIERE APOYOSE ACERCA AL ESTANDARESTANDARD

29

AVANZADO

d) El nombre completo de todos tus compañeros de equipo.

e) La velocidad de lectura obtenida por cada uno de ellos.

f) El nivel en que se encuentra cada uno de ellos.

Enseguida elabora una gráfica en la hoja 2 con el nombre de gráfico 1con todos los

datos.

EJERCICIO 5.-

Investigaras las siguientes direcciones de internet para conocer algunas técnicas de

lectura rápida que te ayuden a fortalecer tu velocidad lectora. Y realiza los ejercicios

que ahí se te pidan.

http://aprenderaleer1.wordpress.com/2010/11/10/tecnicas-para-leer-mas-rapido/

http://www.elartedelamemoria.org/2009/04/03/por-que-leer-rapido-aumenta-la-

comprension/

http://www.aeg.es/lectura/

30

VIII ALCANCES Y LIMITANTES.

31

VIX ANEXOS.

Se anexan en digital, las dos carpetas con los ejercicios correspondientes para ser abiertas según los hipervínculos que a continuación se muestran.

EJERCICIOS -MAESTRO

EJERCICIOS ALUMNO

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314831&fecha=20/09/2013 (Acuerdo 696 )

32

BIBLIOGRAFÍA:

SEP (2009), Español. Educación Básica. Secundaria. Programas de estudio 2006, México.

SEP (2009), Programas de estudio 2009. Sexto Grado. Etapa de Prueba. Educación Básica Primaria, México.

SEP (2010), Libro para el docente. Español (versión electrónica), México. SEP (2011) Programas de estudio 2011. Educación Básica Secundaria, México. SEP (2013) ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la

evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.

i En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del InstitutoNacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar yreportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia conlos planes y pro ramas de estudio. Así inició la transición a la Cartilla de Educación Básica…