Proyecto Institucional para subir a la p gina de...

34
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dirección de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Artística PROYECTO INSTITUCIONAL ESCUELA DE TEATRO DE LA PLATA

Transcript of Proyecto Institucional para subir a la p gina de...

P R O V I N C I A D E B U E N O S A I R E S

D i r e c c i ó n d e C u l t u r a y E d u c a c i ó n

S u b s e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n

D i r e c c i ó n d e E d u c a c i ó n A r t í s t i c a

PROYECTO INSTITUCIONAL

ESCUELA DE TEATRO DE LA PLATA

INDICE

Orientaciones generales………………………………………………………………..

Dimensión Pedagógico Didáctica………………………………………………………

Dimensión Organizacional Administrativa……………………………………………..

Investigación Diagnóstica………………………………………………………………

Régimen Académico Institucional………………………………………………………

Reglamento de Convivencia…………………………………………………………….

ORIENTACIONES GENERALES

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Nombre de la Institución: Escuela de Teatro de la Plata

Modalidad de Gestión: Pública

Carácter: Urbana

Dirección: Calle 51 N° 419 (Sede) - 49 N° 430 (An exo) - La Plata

Teléfono: (0221) 423 4516

Distrito: La Plata

Región: I

Código Postal: 1900

La Escuela forma docentes: Profesores de Teatro, con las competencias necesarias para la práctica, comprensión y difusión del teatro en la Enseñanza Primaria, Secundaria e Inicial.

La Escuela forma profesionales en las carreras de Tecnicatura en Actuación Teatral, Tecnicatura en Escenografía, Tecnicatura en Vestuario y Tecnicatura en Maquillaje, aptos para su inserción en la industria cultural local, nacional e internacional.

La Escuela, a través de la Formación Básica en Actuación para adolescentes garantiza la atención y continuidad del proceso educativo a una franja de población que padece un marcado déficit en las ofertas de disciplinas artísticas y conforma una nada despreciable cultura adolescente.

RESEÑA HISTORICA

La Escuela de Teatro (ETLP) es un organismo educativo de nivel terciario, no universitario dependiente de la Dirección de Educación Artística de la Provincia de Buenos Aires.

Fue creada en 1949 por el entonces Coronel Domingo Mercante con el nombre de Conservatorio de Música y Arte Escénico.

En ese momento, el Director del Conservatorio Alberto Ginastera contó para la organización de los planes de estudio con la colaboración del Director Antonio Cabanellas.

En el año 1960 se produce el desprendimiento del área de Arte Escénico del Conservatorio mediante la creación de la Escuela de Teatro .

El mandato fundacional fue la formación de Act ores.

En 1968 se agrega la formación de Maquilladores y Escenógrafos. En 1975 sepone en funcionamiento el Curso de Juego Dramático para Docentes, de un año de duración, con el propósito de proveer a través del juego teatral, recursos didácticos a los maestros de grado de la Escuela Primaria. Dicho Curso funciona con regularidad y una importante demanda hasta el año 1987, fecha en la que es reemplazado por la Carrera de Magisterio de Teatro (Resolución N° 14/ 88) que en tres años de desarrollo otorgaba el título de Maestro Especial de Teatro . Con un año más de posgrado se obtenía el de Profesor de Educación Teatral con incumbencia en la Escuela Media.

En ese momento histórico se reformula su mandato fundacional para pasar, además de Instituto Técnico Profesional, a ser un Instituto de Formación Docente . Atendiendo de este modo la demanda de maestros de teatro como recurso humano para el Sistema Educativo. Dicho proceso comenzó en 1983 con la normalización institucional, producida junto al advenimiento de la democracia.

A partir de 1983 se organiza el Centro de Estudiantes, que participa activamente en el Gobierno Escolar y posteriormente en el Diseño de la carrera de Magisterio de Teatro , impulsada por el entonces Director de Educación Artística Prof. Mario Carpinetti y su asesor de Teatro Prof. Héctor González. Por esa época se crea el Ciclo Medio de Teatro, con el propósito de ofrecer, a una franja sin cobertura como la etapa adolescente, una práctica teatral posterior al egreso de la

Escuela Primaria y/o Escuelas de Estética, a la vez que introductoria del Ciclo Superior de la ETLP.

En dicho período se constituye el Consejo de Escuela que fue el impulsor de las propuestas de cambio en los planes de estudio de Formación del Actor, Escenografía y maquillaje.

La ETLP ha dictado cursos de capacitación para maes tros en actividad y un Profesorado en su especialidad para nivel de Enseña nza Media.

El Juego Dramático para Docentes funcionó desde el año 1975 a 1988, su duración fue de un año. Estuvo dirigido a maestros de grado de escuela primaria, con aportes de recursos dramáticos para el aula. Se capacitaron 508 maestros. . El curso otorgaba una bonificación en el puntaje para los concursos docentes. Aunque de alcances distintos fue reemplazado por la creación del Magisterio de Teatro (Resolución N° 14/88).

El Profesorado Teatral funcionó en el año 1992 y formó docentes de teatro para el nivel medio. Su condición de ingreso fue poseer el título de Maestro Especial de Teatro. Egresaron de esta carrera 23 profesores . Este Profesorado dejó de funcionar por cambio de Planes de Estudio. Y paralelamente no se habilitaron los Talleres de Teatro en las Escuelas de Enseñanza Media limitándose, en consecuencia las posibilidades de inserción laboral.

OBJETIVOS

La Escuela de Teatro se propone, como modelo institucional a construir:

� Democratizar su gestión directiva incrementando la participación de todos los actores institucionales.

� Crear adecuados marcos evaluativos de su gestión que favorezcan el desempeño profesional del rol docente en todas sus alternativas de intervención y el crecimiento de la comunidad educativa en su conjunto.

� Promover la producción, intercambio y difusión de conocimientos relativos a las artes teatrales con el objeto de concretar, a través de la formación de grado, la capacitación de profesionales dedicados a la enseñanza y profesionales teatrales y de extensión. A través de su tarea comunitaria aportar al desarrollo y crecimiento de la cultura regional.

� Formar profesionales docentes, técnicos y artistas que se caractericen por la solidez de su formación epistemológica, la actualización de sus conocimientos y su compromiso con la sociedad de la que forman parte

� Estimular, promover y apoyar proyectos innovadores educativos y artísticos propiciando sus transferencias sociales

� Garantizar crecientes niveles de calidad educativa y su evaluación permanente

� Mantener una relación permanente con la comunidad que facilite la integración de la institución en su seno y fomente la colaboración y la participación

� Promover una cultura institucional basada en la colaboración, participación y compromiso, en beneficios para el crecimiento y desarrollo personal e institucional

� Promover el pleno cumplimiento de los Derechos Humanos y el activo respeto mutuo.

� Promover el pleno cumplimiento de los Derechos Humanos y el activo

respeto por los valores y actitudes que trasciendan las barreras de raza, religión, género y política

� Garantizar que, en cualquiera de las instancias o niveles en que se ejerza la

gestión, una vez tomadas las decisiones, éstas se cumplan.

� Promover una gestión participativa, en las diferentes instancias institucionales, que favorezca el trabajo de los docentes en equipos autónomos.

� Generar espacios de intercambio y reflexión conjunta.

� Procurar un estilo de gestión que integre las diferentes tareas en función de lo pedagógico, impulsando los cambios de acuerdo con la importancia de los problemas, facilitando las condiciones para resolver en el futuro próximo, lo que hoy no es posible.

� Desarrollar Proyectos Específicos que permitan que el PI se transforme en

acto y cobre sentido a través del desarrollo de las acciones concretas.

� Impulsar el constante perfeccionamiento tanto de los docentes como de los directivos, redundando estas acciones en la formación

� Fomentar actividades que proyecten a la escuela hacia el exterior

� Generar actividades con otras instituciones

� Acomodar nuestras estrategias de enseñanza a las necesidades de nuestros estudiantes atendiendo a la diversidad del alumnado.

� Favorecer un clima de trabajo cálido, distendido y de fluida comunicación.

VISION

La Escuela de Teatro debe ser una institución que forme parte activa del haber

cultural platense y nacional que permita a sus egresados abordar proyectos

artísticos y abordar con éxito los contenidos en los distintos niveles de enseñanza.

La Escuela de Teatro debe ser una Institución integrada donde el alumno canalice

su vocación, su expresión y perfecciones sus capacidades para proyectar a la

comunidad y expresarla.

Para dar cumplimiento a dichos propósitos se requiere de otros entes sociales que

garanticen la inserción al mercado laboral de los egresados de la institución.

MISION La misión de la Escuela de Teatro se define en torno a los siguientes ejes:

� Favorecer el doble proceso de expresión y de incorporación de contenidos

organizados, acordados y coordinados interdisciplinariamente.

� Brindar el contexto adecuado para que esto sea posible. � Asegurar el intercambio y la producción del conocimiento.

� Formar egresados que sean capaces de lograr una producción artística con

una mirada integral e interdisciplinaria plasmada en productos realizados a

partir del convivio de los distintos lenguajes, en contextos diversos.

PROBLEMAS INSTITUCIONALES

1.- Las expectativas y las debilidades institucionales a tener en cuenta para la resolución de situaciones problemáticas son las siguientes: � Desgranamiento de la matrícula en la FOBA � Coordinación e interdisciplinariedad entre las cátedras y las carreras. � Aspectos edilicios, mobiliario y elementos adecuados � Creación de Postítulos � Articulación entre niveles. � Articulación entre la FOBA y las carreras. � Articulación horizontal y vertical dentro de las carreras.

� Incremento de personal dadas las características contextuales de la institución. � Organización en el cronograma de las muestras.

� Acuerdo de evaluación: resolución del plan de evaluación. � Organización de las Jefaturas de Área: designación de tareas y definición de los roles. � Proyecto de Plan de Supervisión Pedagógica. � Proyectos , designación y distribución de tareas del Personal Auxiliar Docente, Personal Bibliotecario, Personal EMTP, Personal de Cargos CIPES y del Personal Auxiliar Portero

Es importante sostener la democratización de la gestión directiva, incrementando la participación de todos sus actores institucionales mediante la creación y consolidación de órganos colegiados como el Consejo de Convivencia Institucional y el Consejo Académico Institucional, y la construcción de nuevos roles de construcción y supervisión de los distintos programas académicos. Consciente de la responsabilidad Institucional en los procesos y resultados, la Escuela de Teatro La Plata, aspira a crear adecuados marcos evaluativos de su gestión que favorezcan el desempeño profesional del rol docente en todas sus alternativas de intervención y el crecimiento de la comunidad educativa en su conjunto. Para ello, se debe promover la producción, intercambio y difusión de conocimientos relativos a las artes teatrales con el objeto de concretar, a través de la formación de grado, la capacitación de profesionales dedicados a la enseñanza y profesionales teatrales, docentes, técnicos y artistas que se caractericen por la solidez de su formación epistemológica, la actualización de sus conocimientos y su compromiso con la sociedad de la que forman parte y a través de su tarea comunitaria aportar al desarrollo y crecimiento de la cultura regional propiciando sus transferencias sociales.

Se deben garantizar crecientes niveles de calidad educativa y su evaluación permanente y mantener una relación estable con la comunidad que facilite la integración de la institución en su seno y fomente la colaboración y la participación garantizando que, en cualquiera de las instancias o niveles en que se ejerza la gestión, una vez tomadas las decisiones, éstas se cumplan. En conclusión se estima procurar un estilo de gestión que integre las diferentes tareas en función de lo pedagógico, impulsando los cambios de acuerdo con la importancia de los problemas, facilitando las condiciones para resolver en el futuro próximo, lo que hoy no es posible. Atendiendo a la relevancia de la Planificación Estratégica, desarrollar Proyectos Específicos que permitan que el PI se transforme en acto y cobre sentido a través del desarrollo de las acciones concretas. 2.- Contextualización de la institución La escuela está ubicada en el casco urbano, en cercanía a otras instituciones culturales y educativas como el colegio Nacional Rafael Hernandez, el Museo Provincial de Bellas Artes, El Pasaje Dardo Rocha, El museo de Ciencias Naturales,

las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ingeniería, de Odontología, entre otras de la Universidad Nacional de La Plata. Los alumnos provienen en su mayoría de la ciudad, y en un porcentaje menor contamos con estudiantes del interior del país y extranjeros. En la institución se dictan 5 carreras:

• Profesorado de Teatro. Duración 4 ( cuatro) años. Título Profesor de Teatro. • Tecnicatura en Actuación. Duración 3 ( tres) años. Título Actor/ Actriz • Tecnicatura en Escenografía. Duración 3 ( tres) años. Título Escenógrafo • Tecnicatura en Maquillaje. Duración 2 ( tres) años. Título Maquillador • Tecnicatura en Vestuario. Duración 2 ( tres) años. Título Vestuarista

Nuestros alumnos de las carreras son mayores de edad. En la Formación básica en Actuación para adolescentes tenemos una etapa etaria comprendida entre los 15 y 18 años ( desde el 4to año de la escuela Secundaria). La escuela cuenta con una matrícula actual total de 650 alumnos entre las carreras y las formaciones básicas. La jornada escolar se desarrolla en tres turnos: Mañana, tarde y noche. Contamos con dos edificios, la sede y el anexo. Nuestro plantel docente es de 130 personas aproximadamente.

Programas y Proyectos Institucionales en curso: INFD: Plan de Mejoras 2013/15. “ Sobre las prácticas docentes y los espacios interdisciplinarios” Los profesores de Práctica Docente comparten su preocupación acerca del creciente número de alumnos en relación a la escasa carga horaria semanal. En reuniones con los alumnos, la inquietud planteada es el número de observaciones y prácticas y su correspondiente devolución. Los profesores especialistas evidencian la escasa existencia de bibliografía específica. Por todo ello, se intentará reorganizar los espacios, repensar la cantidad y calidad de prácticas en cada año, investigar nuevas bibliografías, seleccionar materiales teóricos. Con respecto a la Interdisciplinariedad, los profesores presentes que acompañaron actividades del anterior Plan de Mejoras han puesto de manifiesto lo enriquecedor que resulta compartir otras especificidades, y la necesidad de abrir espacios interdisciplinarios de este tipo para alumnos y docentes. Objetivos: Transformar a la Escuela en un espacio de presentación de nuevos materiales y experiencias. Concretar nuevas experiencias de Interdisciplinariedad. Promover la participación de Docentes y Estudiantes en emprendimientos de perfeccionamiento. Destinatarios: Alumnos y docentes del Profesorado de Teatro Recursos: Proyecto del Plan Mejoras Año: 2013/ 2015

INET

Con este nuevo Plan de Mejora apuntamos a continuar equipando de herramientas, equipos, maquinarias y mobiliarios los talleres de realización de la carrera de escenografía. Contamos con los talleres de escenografía, vestuario e iluminación (Sala). Cada uno ocupando un lugar específico en el edifico Sede de la Escuela. También este año tenemos como proyecto armar un taller de escenografía ubicado en el edificio Anexo de la escuela para las materias prácticas de los primeros años de la carrera.

Los insumos solicitados como pinturas, maderas, hierros, telas, acetatos, etc., se utilizan para la práctica profesional. Todos los años los alumnos realizan la escenografía, el vestuario y la puesta lumínica de tres obras de teatro que se desarrollan en la Sala (taller de iluminación) de la Escuela de Teatro. Estos elementos son de vital importancia para desarrollar esta propuesta pedagógica.

Objetivos: Adquisición de maquinarias y herramientas para las prácticas profesionales. Desarrollar las prácticas profesionales. Destinatarios :

Destinatarios: Alumnos y docentes de las prácticas profesionales. Recursos: INET Año: 2013/ 2015

Proyecto de extensión : Teatro y Ciencia, convenio con la UNLP. Programa Mu ndo Nuevo

El presente proyecto, procura propiciar el aprendizaje del discurso teatral, y su relación con los demás lenguajes artísticos y disciplinas científicas, permitiendo conocer diferentes modos de construcción simbólica. Siguiendo esta línea, abordar el teatro desde la acción, la experiencia y el descubrimiento, construye la satisfacción del propio saber hacer como forma de conocer.

Objetivos :

Conceptualizar y el analizar críticamente la construcción e incorporación de saberes en el proceso de producción artística.

Realizar construcciones lúdico simbólicas,

Apreciar producciones teatrales y las formas de integración de los lenguajes artísticos con el discurso científico

Proyecto de extensión a la comunidad: sábados Abier tos. El propósito general del proyecto es realizar un ciclo de entrenamiento y aprendizaje, con funcionamiento en día sábado, se dictarán talleres de entrenamiento, para ampliar la formación profesional y sumar herramientas para el trabajo teatral en sus diferentes disciplinas. Objetivos: Visibilizar la escuela como entidad productora de bienes culturales Promover un espacio donde puedan converger estudiantes, docentes y habitantes de la ciudad, para generar un vínculo de pertenencia. Apertura de la institución hacia contenidos extracurriculares, brindando aportes complementarios a las diversas carreras. Destinatarios: Comunidad Educativa

Proyecto 2015 :

Integración y contenidos mínimos de las materias troncales de la Tecnicatura de Actuación y Profesorado de Teatro.

Objetivos generales

Trabajar en conjunto para lograr nuevos acuerdos. Consensuar las horas en que se dará la integración o si se decide utilizar otro sistema de trabajo. Revisión de los contenidos de las materias troncales de la Tecnicatura de Actuación, y del profesorado de Teatro, año por año, Establecer de un nuevo cuerpo de contenidos mínimos que respeten una graduación en la enseñanza teatral

Actores: Docentes de las materias Actuación y Práctica Escénica Docentes de las materias Movimiento / Trabajo Corporal Docentes de las materias Voz /Trabajo Vocal, Jefes de Área Equipo Directivo de la ETLP Inspectora. Destinatarios: Alumnos de la Tecnicatura en Actuación y del Profesorado de Teatro.

IDENTIFICACION DE LA OFERTA

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

DEPENDENCIADES: La ETLP posee dosedificios propios. Estos no son

adecuados en relación a la especificidad de las actividades que en la Institución se

desarrollan. Muchos espacios carecen de los metros cuadrados necesarios para el

desarrollo normal de las actividades, así como también de la aislación acústica y

térmica, ventilación y calefacción adecuada, que evite inconvenientes e

interferencias en el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Por otro lado los costos de mantenimiento y adaptación de espacios, y la

actualización del equipamiento o compra del material didáctico son altos y no

siempre pueden afrontarse. O se consiguen mediante la presentación de

proyectos que insumen un esfuerzo extra de quienes se abocan a la tarea de

realización de los mismos.

EDIFICIO ANEXO

DISTRIBUCION DE ESPACIOS

TIPO DE ESPACIO CANTIDAD

Aulas

Dirección y Secretaría

Preceptoría y Sala de Profesores

Biblioteca

Baños

Cocina

EDIFICIO SEDE

DISTRIBUCION DE ESPACIOS

TIPO DE ESPACIO CANTIDAD

Aulas

Preceptoría y Sala de Profesores

Baños

Cocina

PROPUESTA ACADEMICA

TEATRO FORMACION BÁSICA

FORMACION BASICA

Área del Lenguaje y la Producción Teatral

Área de Recepción y Vinculaciones Contextuales

Área de Integración

Actuación

Movimiento

La voz

Escenoplástica

Iniciación en el análisis de la producción teatral

Espacio Institucional de integración con otros lenguajes

256 hs reloj anuales

96 hs reloj anuales

64hs. reloj anuales

64 hs. reloj anuales

64 hs. reloj anuales

64 hs. reloj anuales

TOTAL HORAS : 608 horas reloj anuales

FORMACION BASICA

SISTEMAS DE PROMOCION

CARRERA: FOBA ACTUACION

AÑO

MATERIAS

PROMOCION

DIRECTA

PROMOCION CON

EXAMEN FINAL

EXAMEN

LIBRE

FOBA

Actuación

+++

+++

FOBA

Movimiento

+++

+++

FOBA

Voz

+++

+++

FOBA

Escenoplástica

+++

+++

FOBA

Espacio Institucional

+++

+++

FOBA

Iniciación en el análisis de la producción teatral

+++

+++

TECNICATURA EN ACTUACION

TECNICATURA EN ACTUACIÓN

PRIMER AÑO

MATERIAS Y CORRELATIVIDADES

ESPACIO CURRICULAR

Requisitos para cursar

(Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)

Actuación I

Actuación (Formación Básica) Movimiento (Formación Básica) Voz (Formación Básica)

Movimiento I

Actuación (Formación Básica) Movimiento (Formación Básica) Voz (Formación Básica

Voz I

Actuación (Formación Básica) Movimiento (Formación Básica) Voz (Formación Básica)

Maquillaje I

Escenoplástica (Formación Básica)

Teatro y Literatura Dramática I

Iniciación en el análisis de la producción teatral (Formación Básica)

Teorías de la percepción y

comunicación

Iniciación en el análisis de la producción teatral ( Formación Básica)

TECNICATURA EN ACTUACION

PRIMER AÑO

SISTEMAS DE PROMOCION

MATERIAS

PROMOCION

DIRECTA

PROMOCION

CON EXAMEN FINAL

EXAMEN LIBRE

Actuación I

+++

Movimiento I

+++

Voz I

+++

Maquillaje I

+++

Teatro y Literatura Dramática I

+++

+++

Teorías de la percepción y la comunicación

+++

+++

Dramaturgia del

actor

+++

TECNICATURA EN ACTUACIÓN

SEGUNDO AÑO

MATERIAS Y CORRELATIVIDADES

Formación Básica Completa

ESPACIO CURRICULAR

Requisitos para cursar:

( Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto por ser correlativas)

Actuación II

Actuación I Movimiento I Voz I

Movimiento II

Actuación I Movimiento I Voz I

Voz II

Actuación I Movimiento I Voz I

Maquillaje II Maquillaje I

Escenografía

Teatro y Literatura Dramática II Teatro y Literatura dramática I

Teorías y tendencias teatrales contemporáneas

Teatro y Literatura Dramática I Teorías de la percepción y comunicación

Análisis del espectáculo

Teatro y literatura Dramática I Teorías de la percepción y comunicación

TECNICATURA EN ACTUACION

SEGUNDO AÑO

SISTEMAS DE PROMOCION

MATERIAS

PROMOCION DIRECTA

PROMOCION CON EXAMEN FINAL

EXAMEN LIBRE

Actuación II

+++

Movimiento II

+++

Voz II

+++

Maquillaje II

+++

Escenografía

+++

Teatro y Literatura Dramática II

+++

+++

Teorías y tend. teatrales contemporáneas

+++

+++

Análisis del espectáculo

+++

+++

Mimo

+++

TECNICATURA EN ACTUACIÓN

TERCER AÑO

MATERIAS Y CORRELATIVIDADES

ESPACIO CURRICULAR

Requisitos para cursar : (Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en condiciones de compensar hasta julio-agosto, por ser correlativos)

Actuación III

Actuación II Movimiento II Voz II Teatro y Literatura Dramática I Escenografía Maquillaje I

Movimiento III

Actuación II Movimiento II Voz II Teatro y Literatura Dramática I Escenografía Maquillaje I

Voz III

Actuación II Movimiento II Voz II Teatro y Literatura Dramática I Escenografía Maquillaje I

Organización y gestión de espectáculos

Actuación II Movimiento II Voz II Análisis del espectáculo Escenografía Maquillaje I

Teatro y Literatura Dramática III Teatro y literatura Dramática II Teorías y tendencias teatrales contemporáneas. Análisis del espectáculo

Arte, cultura y estética del mundo contemporáneo

Teatro y Literatura Dramática II Teorías y tendencias teatrales contemporáneas Análisis del espectáculo

TECNICATURA EN ACTUACION

TERCER AÑO

SISTEMAS DE PROMOCION

MATERIAS

PROMOCION DIRECTA

PROMOCION CON EXAMEN FINAL

EXAMEN LIBRE

Actuación III

+++

Movimiento III

+++

Voz III

+++

Organización y gestión de espectáculos

+++

Teatro y Literatura Dramática III

+++

+++

Arte, cult. yestét. del mundo contemporáneo

+++

+++

PROFESORADO DE TEATRO

RESOLUCION 175/11

TOTAL DE MATERIAS: 38 (TREINTA Y OCHO)

PROFESORADO DE TEATRO

PRIMER AÑO

MATERIAS Y CORRELATIVIDADES

MATERIA

CORRELATIVIDADES

Actuación I

FOBA completo

Trabajo Corporal I

FOBA completo

Trabajo Vocal I

FOBA completo

Maquillaje

FOBA completo

Análisis de la Dramaturgia Escénica y Literaria I

FOBA completo

Práctica Docente I

FOBA completo

Historia Social General

FOBA completo

Psicología de la Educación I

FOBA completo

Fundamentos de la Educación

FOBA completo

PROFESORADO DE TEATRO

SEGUNDO AÑO

SISTEMAS DE PROMOCION

PROFESORADO DE TEATRO

SEGUNDO AÑO

MATERIAS Y CORRELATIVIDADES

MATERIA

CORRELATIVIDADES Actuación II

Actuación I

Trabajo Corporal II

Trabajo Corporal I

Trabajo Vocal II

Trabajo Vocal I

Análisis de la Dramaturgia Escénica y Literaria II

Análisis de la Dramaturgia Escénica y Literaria I

Teatro de Objetos

Actuación I

Práctica Docente II

Práctica Docente I Fundamentos de la Educación Psicología de la educación

Didáctica General

Fundamentos de la Educación Psicología de la Educación I

Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina

Historia Social General

Psicología de la Educación II

Fundamentos de la Educación Psicología de la Educación I

Espacio Institucional: Literatura Infantil

PROFESORADO DE TEATRO

SEGUNDO AÑO

SISTEMAS DE PROMOCION

PROFESORADO DE TEATRO

TERCER AÑO

MATERIAS Y CORRELATIVIDADES

MATERIA

CORRELATIVIDADES

Actuación III

Actuación II

Trabajo Corporal III

Trabajo Corporal II

Trabajo Vocal III

Trabajo Vocal II

Historia del Teatro I

Análisis de la Dramaturgia Escénica y Literaria II

Didáctica del Teatro

Psicología de la Educación II Didáctica General Práctica Docente II

Práctica Docente III

Segundo Año Completo

Política Educativa

Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina Didáctica General

Teorías del Arte I

Historia Sociopolítica de Latinoamérica y Argentina Análisis de la Dramaturgia Escénica y Literaria II

Espacio Institucional: Taller de Escritura(#)

Espacio Institucional: Medios Audiovisuales(#)

(#) Los alumnos deberán optar por uno de los dos Espacios Institucionales

PROFESORADO DE TEATRO

TERCER AÑO

SISTEMAS DE PROMOCION

PROFESORADO DE TEATRO

CUARTO AÑO

MATERIAS Y CORRELATIVIDADES

MATERIA

CORRELATIVIDADES

Práctica Escénica

Actuación III

Trabajo Corporal IV

Trabajo Corporal III

Trabajo Vocal IV

Trabajo Vocal III

Taller de Integración Teatro y otros Lenguajes

Trabajo Corporal III Actuación III

Historia del Teatro II

Historia del Teatro I

Sistemas Escénicos

Análisis de la Dramaturgia Escénica y Literaria II

Didáctica del Teatro II

Didáctica del Teatro I Política Educativa Práctica Docente III

Práctica Docente IV

Tercer Año completo

Teorías del Arte II

Teorías del Arte I Historia del Teatro I

Metodología de la Investigación en Artes

Teoría del Arte I Historia del Teatro I

PROFESORADO DE TEATRO

CUARTO AÑO

SISTEMAS DE PROMOCION