Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

85
3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-1 CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 ANTECEDENTES GENERALES A continuación se describe el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, con énfasis en aquellos aspectos relacionados con sus potenciales implicancias ambientales. Para fines de presentación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), dicha descripción se ajusta a los contenidos que indica el DS 95 Reglamento del SEIA y otros requerimientos de información, relevantes para el proceso de evaluación ambiental. Cabe señalar que la definición actual del Proyecto, es el resultado de extensos estudios realizados por AES Gener en la última década, en la cuenca alta del río Maipo, los cuales incluyeron el estudio de la geología del área, el análisis de los recursos hídricos y de riesgo geológico y la infraestructura existente. El estudio de factibilidad técnico económica que definió las características actuales del proyecto incluyó una evaluación preliminar de los posibles impactos al ambiente, asociados a las obras y actividades del proyecto, lo que permitió adecuar las obras para minimizar sus efectos en el medio ambiente. Con posterioridad, durante el proceso de evaluación ambiental a que fuera sometido anteriormente el proyecto, el Titular efectuó una serie de adecuaciones y/o precisiones en relación al diseño, localización y oportunidad en que se desarrollarán las obras, con el fin de garantizar su sustentabilidad ambiental. En este proceso, fue relevante la validación o consulta anticipada de aspectos ambientales sensibles que el Titular efectuó a algunos Servicios Públicos, como también, el proceso de participación ciudadana que ha desarrollado GENER como parte de su Política de inserción del Proyecto en la comunidad. Por otra parte, aunque se reconoce el gran potencial de los proyectos hidroeléctricos de pasada en el país y en consecuencia su sustentabilidad ambiental, este tipo de proyecto, enfrenta barreras que desincentivan, afectan y/o limitan de cierta manera su desarrollo, tales como; incertidumbre en su capacidad de generación derivada de la dependencia en los ciclos hídricos, construcción de túneles subterráneos con la consecuente complejidad técnica, entre otras. Debido a lo anterior, con los ingresos que puedan percibirse por la venta de los bonos de carbonos, derivados de la implementación del presente proyecto bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se pretende en parte, colaborar económicamente a la superación de las barreras mencionadas, permitiendo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. La adicionalidad del proyecto se justifica preliminarmente, al analizar las barreras tecnológicas a las que está enfrentado el proyecto, tales como: El proyecto es innovador en Chile, ya que consiste en un complejo hidroeléctrico compuesto por dos Centrales de pasada que operarán en serie, generando en conjunto una potencia máxima de 531 MW, para entregarla al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de un sistema de transmisión.

Transcript of Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

Page 1: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-1

CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 ANTECEDENTES GENERALES A continuación se describe el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, con énfasis en aquellos aspectos relacionados con sus potenciales implicancias ambientales. Para fines de presentación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), dicha descripción se ajusta a los contenidos que indica el DS 95 Reglamento del SEIA y otros requerimientos de información, relevantes para el proceso de evaluación ambiental. Cabe señalar que la definición actual del Proyecto, es el resultado de extensos estudios realizados por AES Gener en la última década, en la cuenca alta del río Maipo, los cuales incluyeron el estudio de la geología del área, el análisis de los recursos hídricos y de riesgo geológico y la infraestructura existente. El estudio de factibilidad técnico económica que definió las características actuales del proyecto incluyó una evaluación preliminar de los posibles impactos al ambiente, asociados a las obras y actividades del proyecto, lo que permitió adecuar las obras para minimizar sus efectos en el medio ambiente. Con posterioridad, durante el proceso de evaluación ambiental a que fuera sometido anteriormente el proyecto, el Titular efectuó una serie de adecuaciones y/o precisiones en relación al diseño, localización y oportunidad en que se desarrollarán las obras, con el fin de garantizar su sustentabilidad ambiental. En este proceso, fue relevante la validación o consulta anticipada de aspectos ambientales sensibles que el Titular efectuó a algunos Servicios Públicos, como también, el proceso de participación ciudadana que ha desarrollado GENER como parte de su Política de inserción del Proyecto en la comunidad. Por otra parte, aunque se reconoce el gran potencial de los proyectos hidroeléctricos de pasada en el país y en consecuencia su sustentabilidad ambiental, este tipo de proyecto, enfrenta barreras que desincentivan, afectan y/o limitan de cierta manera su desarrollo, tales como; incertidumbre en su capacidad de generación derivada de la dependencia en los ciclos hídricos, construcción de túneles subterráneos con la consecuente complejidad técnica, entre otras. Debido a lo anterior, con los ingresos que puedan percibirse por la venta de los bonos de carbonos, derivados de la implementación del presente proyecto bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se pretende en parte, colaborar económicamente a la superación de las barreras mencionadas, permitiendo la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. La adicionalidad del proyecto se justifica preliminarmente, al analizar las barreras tecnológicas a las que está enfrentado el proyecto, tales como:

• El proyecto es innovador en Chile, ya que consiste en un complejo hidroeléctrico compuesto por dos Centrales de pasada que operarán en serie, generando en conjunto una potencia máxima de 531 MW, para entregarla al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de un sistema de transmisión.

Page 2: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-2

• Las centrales se desarrollan a través de obras subterráneas con tecnología constructiva de punta y con una mínima intervención en superficie, optimizando el uso de los recursos hídricos de la cuenca al captar las aguas sin inundar, con la consecuente disminución de impactos negativos que podría tener la construcción de un embalse sobre el ambiente, con problemas de alteración de cauces, erosión, incidencias sobre poblaciones, pérdida de suelos fértiles, etc.

• Debido a que el terreno es escarpado, no es posible transportar el agua a través de

canales, por lo que el proyecto incluye un total de 70 Km. de túneles en alta presión sin revestimiento, de los cuales aproximadamente 60 Km. corresponden a los túneles hidráulicos de ambas centrales y el resto lo constituyen las ventanas (túneles) de acceso a los túneles principales.

• Dadas las características de los túneles y de la composición de la roca, el método

constructivo a utilizar es una combinación de "drill and blast", método de perforación en avanzada con barrenos y voladuras controladas y excavación mecanizada a sección completa con uso de TBM (full face tunnel boring machine).

• Asociado a lo anterior, la excavación subterránea implica incertidumbres

considerables, tales como sectores con altas tensiones internas del macizo rocoso, y calidad geotécnica del terreno entre otros, situaciones que son posibles de controlar gracias al desarrollo tecnológico reciente para el diseño y construcción de obras subterráneas.

• Por último, la matriz energética del Sistema Interconectado Central (SIC),

corresponde en su mayoría a Centrales Hidroeléctricas de Embalse y Termoeléctricas, siendo las Centrales Hidroeléctricas de Pasada de menor presencia en dicha matriz energética.

De acuerdo con lo anterior, la configuración definitiva del esquema hidroeléctrico y de sus obras y componentes asociadas, asegura su sustentabilidad en el tiempo, sin afectar los sistemas ecológicos donde se inserta.

A. Nombre del Proyecto y Titular del Proyecto El Proyecto que se somete al SEIA se denomina “Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo”, en adelante PHAM. La ubicación del mismo se presenta en la Figura 2.1.1 “Localización General del Proyecto”. El titular del PHAM, es la empresa AES Gener, (en adelante Gener), RUT: 94.272.000-9, teléfono 686 8900, fax 686 8991, domiciliada en Mariano Sánchez Fontecilla 310 piso 3, Las Condes, Santiago. Para estos efectos, el representante legal de AES Gener es el Sr. Luis Felipe Cerón Cerón, RUT: 6.375.799-3 con domicilio legal en Mariano Sánchez Fontecilla 310 piso 3, Las Condes, Santiago. Sus números de teléfono y fax son 686 8900 y 686 8991, respectivamente.

Page 3: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-3

B. Objetivo y Justificación del Proyecto El objetivo del Proyecto es la generación de energía eléctrica mediante la construcción y operación de dos centrales de pasada en serie hidráulica, centrales Alfalfal II y Las Lajas, que en conjunto generarán una potencia máxima de 530 MW, para entregarla al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de un sistema de transmisión, conectada a una subestación. El sistema de transmisión no forma parte de este EIA. El proyecto se justifica por el aumento progresivo de la demanda de energía eléctrica, de un 6% al año en la última década, que requiere la incorporación al parque generador de nuevas centrales a un ritmo de aproximadamente 400 MW anuales. El proyecto, que incorporará al sistema un promedio de 2350 Gwh al año, tiene la ventaja de localizarse en el centro de mayor consumo del SIC, mediante centrales que se desarrollan principalmente a través de obras subterráneas con una mínima intervención en superficie, optimizando el uso de los recursos hídricos de la cuenca al captar las aguas sin inundar, para generarlas en turbinas que estarán ubicadas en cavernas al interior de la montaña, y posteriormente devolverlas al cauce para ser utilizadas con otros fines. Como se verá más adelante, los caudales captados han sido calculados sobre la base de estudios hidrológicos de cada cauce que consideran los respectivos caudales ecológicos.

C. Localización del Proyecto El PHAM se emplazará al sur-sureste de la ciudad de Santiago, en la comuna de San José de Maipo, Provincia Cordillera, Región Metropolitana, específicamente en la cuenca alta del Río Maipo (Ver Figura 2.1.1 “Localización General del Proyecto”). Ambas centrales, Alfalfal II y Las Lajas, se localizarán en la cuenca del río Colorado, aguas abajo de la actual Central Hidroeléctrica Alfalfal I, de propiedad del titular. La Central Alfalfal II aprovechará principalmente las aguas provenientes de la zona alta del río Volcán y del río Yeso, mientras que la Central Las Lajas aprovechará las aguas que se generan en la central Alfalfal II y la central existente Alfalfal I, más aquellas provenientes de las captaciones en la hoya intermedia del río Colorado. Para lo anterior, el proyecto contempla la construcción de un total de 70 Km. de túneles de los cuales aproximadamente 60 Km. corresponden a los túneles hidráulicos de ambas centrales y el resto lo constituyen las ventanas (túneles) de acceso a los túneles principales y los túneles de acceso a las cavernas de máquinas. La operación de ambas centrales, se efectuará desde el edificio de control existente de la Central Alfalfal. A pesar de que el proyecto se desarrolla en una extensa área geográfica, su característica de proyecto fundamentalmente subterráneo cuyas obras se desarrollan a gran profundidad (en promedio más de 800 m), se traduce en que las áreas de intervención superficial directa se circunscriban a 4 zonas principales: cuenca alta del río Volcán, área del río Yeso aguas abajo del embalse, cuenca del río Colorado entre la descarga de la central Alfalfal y el estero El Sauce, y río Maipo en la zona de la descarga del proyecto en el sector de Las Lajas En el Anexo 11 se adjunta el listado y localización, con coordenadas, de todas las obras del proyecto.

Page 4: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-4

Insertar Figura 2.1.1 “Localización General de Proyecto”

Page 5: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-5

Insertar Figura 2.1.2 “Emplazamiento de obras PHAM”

Page 6: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-6

D. Superficie del Proyecto y Requerimientos de Terreno Los requerimientos de terreno del PHAM corresponden a la superficie ocupada principalmente por las obras superficiales de captación y conducciones, campamentos e instalación de faenas, caminos de acceso, sitios de acopio de marina, y subestación eléctrica del complejo. Cabe señalar que ambas centrales utilizarán el edificio de control de la Central Alfalfal I. Las obras subterráneas en tanto, como túneles y caverna de máquinas, no requieren uso de suelo superficial a excepción de los portales de acceso a los túneles. La superficie total requerida por el proyecto, se indica en la siguiente tabla.

Tabla 2.1.1 Superficies Totales Requeridas por el PHAM

Obras Superficie en Hás

Obras civiles superficiales 20 Habilitación de nuevos caminos de acceso 31 Sitios de acopio de marina 34 Campamentos, instalaciones de faenas y frentes de trabajo 20 Total 105

De acuerdo con la tabla anterior, los requerimientos de terreno totales del PHAM son de 105 hás. De esta superficie, sólo la correspondiente a obras civiles superficiales, caminos y sitios de acopio de marina, serán de ocupación permanente por parte del proyecto. Sectores de campamentos, instalaciones de faenas y frentes de trabajo, utilizados durante la etapa de construcción, serán recuperados o restaurados una vez finalizadas las obras. En el Anexo 11 se incluye la información detallada de la superficie ocupada por cada una de las obras del proyecto.

E. Accesos al Área del Proyecto El acceso hacia los distintos frentes de trabajo se realizará mediante el uso y mejoramiento de vías existentes, y la construcción de nuevos caminos de acuerdo con lo indicado en la sección 2.3.2.5. Los caminos nuevos se localizan cercanos a la red vial existente en la hoya de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, que se inician en la ruta G-25, que conecta la ciudad de Santiago con la comuna de San José de Maipo.

Tabla 2.1.2

Rutas Acercamiento a los Frentes de Trabajo y Campamentos del PHAM

Ruta Sector Obras de construcción G-25 Paralela al Río Maipo Obras en zona de descarga al río Maipo G – 345 Paralela al Río Colorado Obras Alfalfal II- Las Lajas G – 455 Conecta ruta G-25 con el sector de El Yeso Obras – El Yeso Volcán Conecta la Ruta G-25 con la zona del proyecto

(camino privado Puente Colina-Bocatomas). Obras El Volcán

Page 7: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-7

A partir de estas vías, el proyecto contempla la construcción de nuevos caminos que conectarán los distintos frentes de trabajo con los campamentos y sitos de acopio de marina. Con relación a los mejoramientos y a la mantención de los caminos públicos existentes en el área del PHAM, cuyo detalle se adjunta en Anexo 19 “Programa de mejoramientos de caminos”, previo al inicio de las obras se presentarán los proyectos respectivos a Vialidad Regional.

F. Monto Estimado Inversión y Vida Útil y Cronograma del Proyecto El monto estimado de inversión será de aproximadamente MMUS $ 700. Este monto incluye el costo total de las obras, incluidos los costos de construcción de las obras civiles (insumos y mano de obra), suministro y montaje de equipos principales y auxiliares. La etapa de construcción, es de aproximadamente 5 años, de acuerdo al cronograma que se indica en la siguiente tabla:

Tabla 2.1.3 Cronograma General del Proyecto*

Obras Fecha de Inicio Fecha de termino

Obras Preliminares Diciembre 2008 Mayo 2009 Obras en el sector de El Volcán Junio 2009 Agosto 2013 Obras en el sector El Yeso Junio 2009 Noviembre 2012 Obras en el sector - Aucayes-Alfalfal II Marzo 2009 Septiembre 2013 Obras en el sector Las Lajas Junio 2009 Diciembre 2012 * Fechas estimadas que se ajustarán conforme a la obtención de una RCA favorable y de autorizaciones, concesiones y permisos que se requieran de otras autoridades y de terceros.

Las obras preliminares, están referidas a la construcción de caminos de servicio, líneas de faenas y los portales de acceso de las cavernas de Alfalfal II y Las Lajas. A continuación se presenta el Programa General de Construcción del PHAM. En tanto que en Anexo 2, se adjunta detalle de la Secuencia de Actividades del Proyecto. Por último, no se contempla una etapa de abandono del Proyecto, siendo posible extender la vida útil del mismo más allá de un período de 50 años, a través de la conservación y modernización de equipos.

Page 8: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-8

Tabla 2.1.4 Programa General de Construcción

Page 9: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.1-9

G. Mano de Obra El requerimiento de mano de obra para la fase de construcción del PHAM se estima en 2.000 trabajadores en promedio, llegando a 2.500 .en el Peak de contratación. Preliminarmente se prevé un total de 5 campamentos que incluyen las instalaciones de faenas, cada uno con una dotación aproximada de 300 a 400 trabajadores, incluyendo personal profesional, técnico, obreros, chóferes y personal asociado a las tareas del casino, mantenimiento del campamento y auxiliares de salud. El personal que labore en las tareas de construcción será trasladado mediante buses hacia los frentes de trabajo. Los campamentos en tanto mantendrán una dotación de personal permanente de 10 a 20 personas, los cuales prestarán servicios de vigilancia y mantenimiento general de las instalaciones. Los turnos de trabajo durante la etapa de construcción de las obras subterráneas, serán los necesarios para trabajar de manera continua todos los días las 24 horas diarias. Para la etapa de operación se estima una dotación total de 50 personas, requerida para las tareas de mantenimiento y operación de ambas centrales hidroeléctricas.

Page 10: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-1

2.2 PRINCIPALES OBRAS O COMPONENTES DEL PROYECTO 2.2.1 Descripción General del PHAM El proyecto de desarrollo hidroeléctrico Alto Maipo comprende dos centrales dispuestas en serie en el sector alto del río Maipo: Alfalfal II y Las Lajas. El proyecto considera el aprovechamiento de las aguas provenientes de la zona alta del río Volcán, del río Yeso, de las aguas turbinadas por la central Alfalfal y de la cuenca intermedia del río Colorado. Central Alfalfal II La central Alfalfal II, diseñada para un caudal de 27 m3/s, recibe las aguas captadas desde esteros ubicados en la parte alta del río Volcán, las que se conducen hasta el valle del río Yeso a través del túnel El Volcán. En el sector alto del río Volcán, se capta hasta un máximo de 12,8 m3/s, por medio de 4 bocatomas que interceptan los diversos brazos de esteros que confluyen y forman la rama norte del río Volcán, el que a su vez descarga en el río Maipo. Los cuatro esteros captados son: Engorda, Colina, Las Placas y El Morado. El caudal recolectado se conduce hasta el túnel El Volcán por medio de un acueducto enterrado. Los caudales captados son desripiados en los sitios de las bocatomas y desarenados en conjunto, antes de entrar al túnel Volcán. El túnel Volcán recoge las aguas captadas en la zona alta del río Volcán y las conduce hasta el valle del río Yeso, donde se recibe el aporte de este último a través de un ducto enterrado que se desarrolla entre la bocatoma ubicada en el río Yeso y un pozo de toma ubicado a la salida del túnel Volcán que reúne ambos caudales. Desde el pozo de toma el flujo es conducido hasta el túnel Alfalfal II a través de un conducto en presión, hasta el túnel de aducción de la central Alfalfal II, el cual tiene una longitud de 13.600 m., hasta alcanzar el extremo superior del pique en presión. Ligeramente aguas arriba del comienzo del pique, se ubica la chimenea de equilibrio y la Cámara de Carga de esta central. La altura bruta de caída se estima en 1.146 m. La casa de máquinas está instalada en una caverna excavada en el macizo rocoso en un sector ubicada hacia el oeste del estero Aucayes, en el valle del río Colorado. El equipamiento de generación cuenta con dos turbinas Pelton de cuatro chorros, 500 rpm, para una capacidad máxima de 2 x 136 MW. El túnel de descarga de la central Alfalfal II tiene una longitud de aproximadamente 2,5 Km. y entrega su caudal al túnel de aducción a la Central Las Lajas. El caudal generado por la central Alfalfal II puede direccionarse hacia la casa de máquinas de la central Las Lajas, o bien, hacia la cámara de carga de esta última, ubicado en la orilla derecha del río Colorado, en ambos casos vía el túnel antes mencionado. Central Las Lajas La Central Las Lajas, diseñada para un caudal de 65 m3/s, recibe las aguas generadas de las centrales Alfalfal y Alfalfal II, además de los aportes de la cuenca intermedia del río Colorado ubicada entre las bocatomas de la central Alfalfal (Colorado y Olivares) y la actual bocatoma de la central Maitenes. A ello se agregan el aporte de la quebrada Aucayes.

Page 11: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-2

La central Las Lajas considera una cámara de carga, la cual funciona, además, como estanque de contrapunta de la central Alfalfal II. A este estanque, ubicado en la ribera derecha del río Colorado, afluyen las aguas provenientes de la central Alfalfal, lo que se realiza mediante una obra de empalme al canal de evacuación de ésta. Las aguas derivadas desde el Canal 1 (existente) de la Central Maitenes, son conducidas por un canal y desarenadas en una obra ubicada en la ribera izquierda del río Colorado. El cruce hacia la cámara de carga de Las Lajas se logra mediante un sifón bajo el río. La aducción de la central Las Lajas se inicia en la Cámara de Carga del mismo nombre mediante un ducto de hormigón en presión. Este conducto cruza el río Colorado, mediante sifón, y enlaza con el túnel Las Lajas, que tiene escurrimiento en presión. El túnel Las Lajas recibe el aporte proveniente del túnel de descarga de la central Alfalfal II; además, este túnel, que recibe en su recorrido el aporte del estero Aucayes, posee una chimenea de equilibrio y termina en un pique de presión que alimenta las turbinas. La casa de máquinas está ubicada hacia la ribera izquierda del río Colorado en una caverna excavada en el macizo rocoso. El equipamiento de generación cuenta con dos turbinas Pelton de 6 chorros, velocidad 300 rpm, con un caudal nominal de 32,5 m3/s cada unidad y una caída bruta de 485 m. El túnel de descarga de la central Las Lajas descarga sus aguas directamente en el río Maipo. Tiene una longitud de 13,3 km y una sección herradura de 35 m2, con escurrimiento a pelo libre. En la Figura 2.2.1 se presenta un esquema simplificado del aprovechamiento del esquema hidroeléctrico Alfalfal II – Las Lajas. Posteriormente, en la sección 2.2.2, se detallan las obras y componentes que integran el esquema hidroeléctrico antes descrito, y que son relevantes desde el punto de vista de la evaluación ambiental. Esta descripción se realizará agrupando las obras en subterráneas y superficiales. Por otra parte, la ubicación de estas componentes, instalaciones y obras anexas del proyecto, se ilustran en las Figuras 2.2.2 a la 2.2.10.

Page 12: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-3

Figura 2.2.1 Esquema Simplificado Alfalfal II – Las Lajas

RÍO MAIPO

RÍO VOLCÁN

RÍO YESO

RÍO COLORADO

RÍO MAIPO

Túnel Volcán

Túnel aducciónAlfalfal II

Túnel descarga Las Lajas

Túnel aducción Las Lajas

Túnel descarga Alfalfal II

Cámara de carga Aucayes

Cámara de Carga Las Lajas

Alfalfal

Alfalfal II

Las Lajas

Caverna de MáquinasRíoTunel

Page 13: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-4

Figura 2.2.2: “Localización de las obras y componentes del PHAM. Sector alto cuenca Volcán”

Page 14: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-5

Figura 2.2.3 “Localización de las obras y componentes del PHAM, sector alto Río yeso”.

Page 15: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-6

Figura 2.2.4 “Localización de las obras y componentes del PHAM, sector Laguna Lo Encañado”

Page 16: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-7

Figura 2.2.5 “Localización de las obras y componentes del PHAM, sector Aucayes”

Page 17: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-8

Figura 2.2.6 “Localización de las obras y componentes del PHAM, sector Túnel de acceso Central Alfalfal II”

Page 18: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-9

Figura 2.2.7 “Localización de las Obras y Componentes del PHAM, Sector Alfalfal”

Page 19: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-10

Figura 2.2.8 “Localización de las Obras y componentes del PHAM, Sector Las Puertas”

Page 20: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-11

Figura 2.2.9 “Localización de las Obras y Componentes del PHAM, Sector Descarga Río Maipo”

Page 21: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-12

2.2.2 Obras Superficiales Las obras superficiales contempladas en el proyecto corresponden a bocatomas, ductos, cámaras de carga, sifones y puentes. A continuación se presenta una descripción general de dichas obras. Su localización, en tanto se ilustra en las Figuras 2.2.2 a la 2.2.9.

A. Captaciones El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo considera, la captación de recursos en ocho diferentes puntos de la cuenca alta del río Maipo. En cada uno de estos puntos existen derechos de agua no consuntivos para este proyecto y, en la mayoría de ellos, hay también caudales ecológicos establecidos por la Dirección General de Aguas en la concesión de estos derechos.

Respecto de dichos cauces, en la siguiente tabla se indica la correspondiente cuenca, subcuenca y subsubcuenca, de acuerdo con la clasificación que utiliza el Banco Nacional de Aguas de la DGA:

Tabla 2.2.1 Clasificación de Subcuencas según Banco Nacional de Aguas

Cauce Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Código BNA

Estero Colina Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702 Estero La Engorda Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702 Quebrada Las Placas

Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702

Cajón Del Morado Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702 Río Yeso Río Maipo Río Maipo Alto Río Yeso 05703 Río Colorado Río Maipo Río Maipo Alto Río Colorado entre río

Olivares y río Maipo 05707

Estero Aucayes Río Maipo Río Maipo Alto Río Colorado entre río Olivares y río Maipo 05707

Los caudales de diseño de las Centrales deben ser aportados por la suma total o parcial de los caudales de diseño de cada una de sus bocatomas. Los puntos de captación de los caudales son los siguientes:

• Central Alfalfal II: o Cajón Del Morado o Cajón La Engorda o Estero Colina o Quebrada Las Placas o Río Yeso

• Central Las Lajas:

o Canal de descarga Alfalfal o Río Colorado en Bocatoma Maitenes o Canal 2 de la Central Maitenes

Page 22: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-13

Los caudales de diseño para las bocatomas de la Central Alfalfal II y la Central Las Lajas se presentan en la Tabla 2.2.2

No obstante lo anterior, sólo cinco puntos de captación requieren la construcción de nuevas bocatomas, aquellas ubicadas en los valles de los ríos Volcán y Yeso. En el valle del río Colorado (Central Las Lajas) todas las captaciones se hacen desde obras existentes.

• Cuenca alta del río Volcán: Tal como se ha indicado anteriormente, el sistema Alto Volcán de la central Alfalfal II comprende un conjunto de 4 bocatomas destinadas a captar las aguas de la cuenca alta del río Volcán, en particular, de los esteros La Engorda, Colina, Las Placas y El Morado. Las aguas captadas por las bocatomas se conducen por acueductos. El primer tramo, que conduce las aguas desde La Engorda hasta el estero Colina, y el segundo, que conduce las aguas captadas por los esteros La Engorda y Colina al cual se le suman las aguas captadas en el estero Las Placas. Después de cruzar en sifón el estero El Morado, se le suman las aguas del estero del mismo nombre, para descargar en un desarenador común. Las aguas desarenadas se conducen finalmente hacia el túnel El Volcán. En el Anexo 1 se adjuntan los planos generales del proyecto y el Anexo 8 planos más detallados de las bocatomas.

Page 23: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-14

Figura 2.2.10 Localización de Obras Sector Alto Río Volcán

Page 24: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-15

Bocatoma La Engorda La bocatoma La Engorda corresponde a una captación del tipo de alta montaña (o tirolesa), ubicada en la elevación 2.520 m.s.n.m. del estero del mismo nombre y diseñada para captar un caudal de 2,1 m3/s. La obra consiste en un sumidero (ó cámara de rejas) de 3,2 m de ancho y una longitud de 1,6 m en el sentido del escurrimiento ubicado en el lecho del estero de modo que el agua es captada por el fondo del cauce. El sumidero descarga el agua captada a un ducto de 1,4 m de ancho el cual a su vez las conduce a un desripiador diseñado para remover partículas de diámetro superior a 0,3 mm. Inmediatamente aguas abajo del sumidero, se contempla una sección de control, consistente en una contracción de 0,7 m de ancho y 0,97 m de altura, de modo de impedir que, durante las crecidas, ingresen a la toma caudales superiores al valor de diseño. El desripiador consiste en una estructura trapecial, de 1,4 m de ancho basal y 2,6 m de ancho superficial, con una longitud de 30 m. El desripiador entrega las aguas mediante un vertedero lateral de 2 m de longitud ubicado en el extremo de aguas abajo de la estructura, desde donde se conducen al estero Colina. La remoción de sedimentos se realiza mediante la operación de una compuerta frontal del tipo radial, de 1,4 m de ancho, la cual descarga a un ducto de hormigón que las devuelve al estero. La pendiente longitudinal del ducto es de un 2% para asegurar el arrastre de los sedimentos depositados durante el accionamiento de la compuerta. El paso del caudal ecológico en el estero La Engorda, el cual se ha fijado en 200 l/s, se realiza a través de la reja de toma, en un canal previo al canal de la derivación. De este modo, cuando el caudal del río es menor que el caudal ecológico, todo el caudal pasa al estero a través de un orificio diseñado para este propósito. Para caudales mayores, el canal rebalsa hacia la toma de la derivación sin alterar el paso del caudal ecológico.

Bocatoma Colina La bocatoma en el estero Colina corresponde a una captación del tipo lateral, que considera la construcción de una barrera frontal al escurrimiento de 15 m de ancho, y aproximadamente 2,5 m de altura respecto del fondo del lecho, y cuya base se ubica en la elevación 2.516 m.s.n.m. del cauce del mismo nombre. La barrera se contempla de hormigón armado. Adyacente a la toma lateral, se consideran dos compuertas desripiadoras del tipo radial de 2 x 2 m de vano. La toma lateral consiste en un paño de rejas de 3,8 m de ancho, la que descarga el agua captada a un canal de transición que termina en un ducto de hormigón que las conduce al desripiador.

Page 25: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-16

El desripiador consiste en una estructura trapecial, de 2,0 m de ancho basal, y 5 m de ancho superficial, con una longitud de 36 m. El desripiador entrega las aguas a la conducción El Volcán, mediante un vertedero lateral de 4 m de longitud ubicado en el extremo de aguas abajo de la estructura. La remoción de sedimentos se realiza mediante la operación de una compuerta frontal del tipo radial, de 2 m de ancho, la cual descarga a un ducto de hormigón que las devuelve al estero. La pendiente longitudinal del ducto es de un 2% para asegurar el arrastre de los sedimentos depositados durante el accionamiento de la compuerta.

El paso del caudal ecológico, el cual se ha fijado en 300l/s, se realiza a través de un orificio dispuesto en la barrera del desvío. En las bocatomas del tipo Lateral, el orificio se ubicará en la misma compuerta desripiadora, descargando directamente al canal de descarga al río.

Bocatoma Las Placas La bocatoma Las Placas corresponde a una captación tipo alta montaña (o tirolesa), ubicada en la elevación 2.513,5 m.s.n.m. del estero del mismo nombre y diseñada para captar un caudal de 1 m3/s. La obra consiste en un sumidero ubicado en el lecho del estero, de 2,8 m de ancho y una longitud de 1m respecto del sentido del escurrimiento. El sumidero descarga el agua captada a un canal de 1m de ancho el cual a su vez descarga a un desripiador diseñado para remover partículas de diámetro superior a 0,3 mm. Inmediatamente aguas abajo del sumidero, se contempla una sección de control, consistente en una contracción de 0,5 m de ancho y 0,74 m de altura, de modo de impedir que, durante las crecidas, ingresen a la toma caudales superiores al valor de diseño. El desripiador consiste en una estructura trapecial, de 1,25 m de ancho basal y 1,75 m de ancho superficial, con una longitud de 14 m. El desripiador entrega las aguas mediante un vertedero lateral de 2 m de longitud ubicado en el extremo de aguas abajo de la estructura, desde donde se conducen a la conducción hacia el estero El Morado.

La remoción de sedimentos se realiza mediante la operación de una compuerta frontal del tipo radial, de 1,25 m de ancho, la cual descarga a un ducto de hormigón que las devuelve al estero. La pendiente longitudinal del ducto es de un 2% para asegurar el arrastre de los sedimentos depositados durante el accionamiento de la compuerta. El paso del caudal ecológico en el estero La Engorda, el cual se ha fijado en 140 l/s, se realiza a través de la reja de toma, en un canal previo al canal de la derivación. De este modo, cuando el caudal del río es menor que el caudal ecológico, todo el caudal pasa al estero a través de un orificio diseñado para este propósito. Para caudales mayores, el canal rebalsa hacia la toma de la derivación sin alterar el paso del caudal ecológico.

Page 26: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-17

Bocatoma El Morado La bocatoma en el estero El Morado corresponde a una captación del tipo lateral, que considera la construcción de una barrera frontal al escurrimiento de 12 m de ancho, y aproximadamente 2,5 m de altura respecto del fondo del lecho, y cuya base se ubica en la elevación 2.511 m.s.n.m. del cauce del mismo nombre. La barrera se contempla de hormigón armado. Adyacente a la toma lateral, se consideran dos compuertas desripiadora del tipo radial de 2 x 2 m de vano. La toma lateral consiste en un paño de rejas de 3,8 m de ancho, la que descarga el agua captada a un canal de transición que termina en un ducto de hormigón que las conduce al desripiador. El desripiador consiste en una estructura trapecial, de 2,0 m de ancho basal, y 3 m de ancho superficial, con una longitud de 39 m. El desripiador entrega las aguas a la conducción El Volcán, mediante un vertedero lateral de 4 m de longitud ubicado en el extremo de aguas abajo de la estructura. La remoción de sedimentos se realiza mediante la operación de una compuerta frontal del tipo radial, de 3,3 m de ancho, la cual descarga a un ducto de hormigón que las devuelve al estero. La pendiente longitudinal del ducto es de un 2% para asegurar el arrastre de los sedimentos depositados durante el accionamiento de la compuerta.

El paso del caudal ecológico, el cual se ha fijado en 240l/s, se realiza a través de un orificio dispuesto en la barrera del desvío. En las bocatomas del tipo Lateral, el orificio se ubicará en la misma compuerta desripiadora, descargando directamente al canal de descarga al río.

• Valle del Río Yeso:

Bocatoma El Yeso La obra se ubica unos 700 m aguas abajo del embalse El Yeso, y su objetivo es captar el aporte del río Yeso para conducirlo al sistema de la Central Alfalfal II. La bocatoma en el río El Yeso corresponde a una captación del tipo lateral, que considera la construcción de una barrera frontal al escurrimiento de 17m de longitud, y aproximadamente 2,5 m de altura respecto del fondo del lecho, y cuya base se ubica en la elevación aproximada de 2.500 m.s.n.m. del cauce del mismo nombre. La barrera se contempla de hormigón armado. Adyacente a la toma lateral, se consideran dos canales de desripiación, cada uno equipado de compuertas desripiadoras telecomandadas del tipo radial de 3 x 3 m de vano. La concepción del sistema de desripiación adoptado se basa en el diseño de la bocatoma Olivares de la central Alfalfal, la cual ha presentado un funcionamiento satisfactorio. Cabe señalar que los caudales de diseño de dicha bocatoma, tanto de toma como de crecida, son muy similares al caso de la captación Río Yeso.

Page 27: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-18

Mayores detalles de la obra, diseñada para un caudal máximo de 15 m3/s, se presentan en el Anexo 8, adjunto a este EIA.

• Valle del Río Colorado: Bocatoma de la Central Maitenes El nombre de esta obra de toma proviene de la central hidroeléctrica Maitenes, puesto que corresponde a la bocatoma de esta central en el río Colorado. La bocatoma fue construida en 1923 y reconstruida en 1989, luego del aluvión de 1987.

Fotografía 2.2.1: Bocatoma Colorado, Central Maitenes Esta obra existente, consiste en una barrera fija transversal al cauce del río Colorado, y ubicada inmediatamente aguas arriba de la descarga de Alfalfal, La bocatoma propiamente tal es una toma lateral con siete vanos móviles, dotada de dos compuertas desripiadoras, que alimenta el Canal 1 Maitenes por la ribera izquierda del río Colorado. Dado que la capacidad nominal de la bocatoma y el canal Maitenes supera los 10 m³/s, ambas estructuras serán aprovechadas por el proyecto Alto Maipo para alimentar la cámara de carga de la central Las Lajas mediante el desvío de 10 m3/s desde el Canal 1.

El aprovechamiento de las obras de toma y conducción de la Central Maitenes se realiza a través de una obra de desvío que incluye un desarenador y un sifón bajo el río Colorado. Para absorber el aumento de nivel que se origina en la cámara de carga como consecuencia de un rechazo de carga en la Central Las Lajas, será necesario peraltar los bordes del canal Maitenes entre el portal de salida del túnel y el nuevo desarenador.

Page 28: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-19

Conexión al canal de descarga Alfalfal Consiste en una prolongación del canal de evacuación de la central Alfalfal, con un caudal de diseño de 30 m³/s. La obra se conecta por el paramento derecho del canal de evacuación (cota de radier 1.321,82 m.s.n.m.) en la zona que enfrenta al sifón que cruza el río Colorado, y que actualmente entrega parte de las aguas de Alfalfal al canal de la Central Maitenes. El canal tendrá una pendiente del 0,36% y una sección cuadrada de 4 x 4 m y que termina en la cámara de carga a la cota 1.318,00 m s.n.m. Al término del canal se ha proyectado un vertedero lateral de seguridad, que permite evacuar excedentes al río Colorado; este vertedero descarga a un rápido endentado, que disipa la energía de las aguas antes de llegar al cauce.

Canal 2 de la Central Maitenes: Este canal actualmente conduce hasta 2 m3/s de las aguas del estero Aucayes desde la bocatoma existente hasta el estanque de carga de la Central Maitenes. El aprovechamiento de estas aguas se efectuará conectando dicho canal con el túnel de aducción de Las Lajas mediante un pique vertical de unos 150 m de profundidad.

Tabla 2.2.2 Características y Descripción de las Obras de Captación

Bocatoma Forma de captación Caudal de

diseño m3/sCaudal

ecológico m3/s Ubicación

Engorda Bocatoma de alta montaña 2,1 0,2 6.259.798 407.256Colina Bocatoma lateral 6,0 0,3 6.260.082 407.156Las Placas Bocatoma de alta montaña 1.0 0,14 6.260.714 406.642El Morado Bocatoma lateral 3,7 0,24 6.261.259 405.759El Yeso Bocatoma lateral 15 0,20 6.274.117 399.669Maitenes Canal 1 existente 10 0,30 6.292.504 389.069Alfalfal Canal de descarga existente 30 0,00 6.292.675 389.107Aucayes Canal 2 existente 2,0 0,00 6.287.958 384.009

B. Conducciones

El PHAM considera la construcción de diversas conducciones que conectarán las obras de captación con los túneles. En general se trata de ductos de hormigón y tuberías de acero que irán enterrados ocupando plataformas cuyo ancho máximo será de 10 m excavados en terreno natural. El detalle de estas conducciones es el siguiente:

• Acueducto Engorda-Colina

Las aguas captadas en la bocatoma La Engorda serán conducidas por un ducto circular de hormigón armado de 1,4 m de diámetro y 400 m de longitud hacia la bocatoma Colina, para conectarse con el acueducto el Volcán que se inicia en esta bocatoma.

Page 29: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-20

Este acueducto irá enterrado en una zanja la que será posteriormente rellenada con material granular de modo tal que el escurrimiento superficial y subsuperficial que alimenta las veranadas de este sector no se vea interrumpido, y finalmente colocando la capa de suelo vegetal retirada previamente a la construcción de la zanja que alojará el acueducto restituyéndose así su condición de pradera húmeda. El esquema a continuación muestra las características de esta obra.

Figura 2.2.11 Características y Descripción de las Obras de Captación

Page 30: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-21

La siguiente fotografía muestra las características que presenta el sector.

Fotografía 2.2.2 Cauce del Estero La Engorda

• Acueducto El Volcán

– Tramo I: Consiste en un ducto circular de hormigón armado de 2,4 m de diámetro y 1.760 m de longitud que conduce el aporte de las bocatomas La Engorda y Colina hacia el tramo II del acueducto que se inicia en la bocatoma Las Placas (Ver Figura 2.2.10). – Tramo II: Consiste en un ducto circular de hormigón armado de 2,4 m de diámetro y 1.060 m de longitud que conduce el aporte de las bocatomas La Engorda, Colina y Las Placas hacia el tramo III del acueducto que se inicia en la bocatoma El Morado (Ver Figura 2.2.10). – Tramo III: Consiste en un cajón de hormigón de 2,6 x 2,6 m y 646 m de longitud que conduce el aporte de todas las bocatomas del sistema hacia el túnel El Volcán (Ver Figura 2.2.10).

• Conducción río Yeso

Consiste en un cajón de hormigón armado 2,8 x 2,8 m y 1.350 m de longitud que conduce las aguas captadas por la bocatoma río Yeso hacia el pozo de toma ubicado inmediatamente aguas abajo del portal de salida del túnel El Volcán.

Desde el pozo de toma hasta la entrada del túnel Alfalfal II la conducción se desarrolla mediante una tubería de acero D = 3,1 m, e = 12 mm. La tubería se extiende por una longitud de 4.700 m en dirección poniente, cruzando bajo el río Yeso.

Page 31: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-22

• Alimentación cámara de carga Las Lajas Consiste en una prolongación del canal de evacuación de la central Alfalfal, con un caudal de diseño de 30 m³/s. La obra se conecta por el paramento derecho del canal de evacuación (cota de radier 1.321,82 m.s.n.m.), en la zona que enfrenta al sifón que cruza el río Colorado, y que actualmente entrega parte de las aguas de Alfalfal al canal de la Central Maitenes. El canal tiene una pendiente del 0,36% y una sección abovedada de 4 X 4 m. y termina en la cámara de carga (cota 1.318,00 m.s.n.m.).

• Derivación desde el Canal 1 de la Central Maitenes La obra de derivación se ubica aproximadamente a unos 400 m aguas abajo de la bocatoma Maitenes; atraviesa el camino que va hacia la Central Alfalfal y alimenta un desarenador compuesto de dos naves en paralelo, para continuar cruzando el río Colorado mediante un sifón hasta la Cámara de Carga de Las Lajas.

• Aducción Central Las Lajas Consiste en un ducto de hormigón de 3,2x3,2 m y 1.000 m de longitud y se desarrolla entre la Cámara de Carga de la Central Las Lajas y el portal de entrada del túnel de aducción de esta central, cruzando bajo el río Colorado mediante un sifón.

Tabla 2.2.3

Características Generales de las Conducciones

Conducción Sección (m2) Longitud (km) Acueducto Engorda-Colina 1,5 0,40

Acueducto El Volcán – Tramo I 4,5 1,76 Acueducto El Volcán – Tramo II 4,5 1,06 Acueducto El Volcán – Tramo III 6,8 0,65

Conducción río Yeso 7,8/7,5 1,35/4,2 Alimentación cámara de carga Las Lajas 16 0,40

Derivación desde el canal Maitenes 4 0,25 Aducción Central Las Lajas 10 1,0

C. Cámaras de Carga • Central Las Lajas

La cámara de carga de la central Las Lajas, otorga estabilidad al sistema hidráulico de esta central y adicionalmente permite actuar como estanque de contrapunta, restituyendo el régimen natural del río Maipo/Colorado cuando la central Alfalfal II opere en punta. El agua es captada desde esta cámara mediante un ducto de hormigón que conduce las aguas hasta el túnel de aducción de la central Las Lajas (sifón Colorado).

Page 32: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-23

Se emplaza junto a la ribera norte del río Colorado, en parte excavado y en parte desarrollado mediante muros de tierra. El volumen útil del estanque es de 300.000 m³ desarrollados en una superficie de 75.000 m2. Se ha contemplado la instalación de una membrana impermeabilizante en toda la superficie del estanque, un piso de hormigón en el fondo así como también obras para el vaciado y seguridad.

La cámara de carga tiene una forma rectangular de unos 300m de longitud y unos 250m de ancho. El borde irá aproximadamente a la cota 1.325 y el fondo promedio a la cota 1.316.

Inmediatamente aguas arriba de la descarga del canal alimentador se ha proyectado una obra de desviación o “by pass”, que permite mantener el flujo máximo de 40 m3/s provenientes de Alfalfal y del canal Maitenes cuando la Cámara de Carga se encuentre fuera de servicio. Esta obra consiste en un ducto de hormigón armado de sección cuadrada de 3,6 x 3,6 m situado bajo el estanque, y que se conecta a la aducción de la Central Las Lajas. En plano 020-CI-PLA-044 revisión D, adjunto al Anexo 8 se ilustra el esquema de las secciones y detalles de la cámara de carga Las Lajas.

• Central Alfalfal II

La Cámara de carga de la Central Alfalfal II otorga estabilidad al sistema hidráulico de la central y constituye la cámara de expansión de la chimenea de equilibrio, según se puede apreciar en el plano 020-CI-PLA-057 del Anexo 1. Está ubicada en el sector Alto Aucayes unos 2 km hacia el este de dicho estero, a una altura de 2450 msnm. La cámara de carga, cuyo volumen total es de 48.100 m3, irá completamente excavada en roca según puede apreciarse en el plano 020-CI-PLA-057 del Anexo 1. La alimentación de la cámara de carga se efectuará mediante la conexión al túnel Alfalfal II que conducirá las aguas provenientes de la captación río Yeso y túnel Volcán II.

D. Subestación Eléctrica (S/E) La subestación Alto Maipo comprende un área aproximada de 0,5 hás y estará compuesta principalmente por equipos eléctricos y equipos de protección y control, empleados para elevar el voltaje de salida de los generadores de las centrales Alfalfal II y Las Lajas. Estará ubicada en la margen oriente del río Colorado, en las coordenadas N: 6.287.130 E: 380.170 (Datum WGS 1984). La subestación será del tipo “GIS”, de una tensión nominal de 220.000 Volts y contará con nueve paños de alta tensión a saber:

− Dos paños de línea para conectar los generadores de la central Alfalfal 2 − Dos paños de línea para conectar los generadores de la central Las Lajas − Dos paños de línea para conectar los dos circuitos de la línea de alta tensión que la

conectará con el sistema interconectado central SIC − Un paño de línea para conectar una línea de simple circuito que la interconectará con

la subestación de la central Alfalfal

Page 33: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-24

− Un paño acoplador de barras ya que la subestación tendrá doble sistema de conexión interna (Doble barra) para dar facilidades de operación y mantención, y

− Un paño auxiliar de medida y puesta a tierra de barras

E. Puentes y Obras Menores de Cruce El PHAM contempla la construcción de puentes en el río Colorado, Yeso y en los esteros Manzanito y Aucayes todos ellos emplazados en caminos privados. Estos puentes cumplirán con los estándares del Capítulo 3.100 del Manual de Carreteras del MOP, y las especificaciones Técnicas Generales del Departamento de Puentes del mismo organismo. Consistirán esencialmente en una losa de hormigón armado sobre vigas metálicas, las que irán apoyadas en estribos a ambos lados del río. Durante la construcción, la intervención del cauce del río será mínima, ya que se programará la ejecución de los estribos en la época de bajo caudal para luego seguir con el lanzamiento de las vigas, lo que se hace desde fuera del cauce. Para una adecuada protección del puente, contra crecidas y socavamiento, se colocará un enrocado contra los estribos, lo que constituye la única intervención directa que se realiza al río, sin desvíos ni estrangulamientos.

⎯ Para el cruce de cursos menores de agua se utilizarán soluciones del tipo alcantarillas de caminos para lo cual se emplearán tubos de acero corrugado, en diámetro y cantidad determinados de acuerdo al caudal. Estos tubos serán cubiertos por material para estabilizado que constituirá la carpeta de rodado.

F. Sifones

El PHAM contempla la construcción de 4 sifones que cruzarán el estero El Morado y los ríos Yeso y Colorado Las características generales de estos sifones, se indican en la siguiente tabla:

Tabla 2.2.4 Características Generales de los Sifones

Sector Descripción Sección (m2) Largo total (m) Estero El Morado Tubería de acero 4,5 70 Río Yeso tubería de acero 7,5 130 Río Colorado Ducto de hormigón 4 105 Río Colorado Ducto de hormigón 9 170

Estos sifones se construirán bajo el lecho del cauce para lo cual será necesario efectuar un desvío temporal de éste. Una vez construido el sifón, se restituye el lecho original y se protege con enrocado consolidado con hormigón. La profundidad del cruce bajo el lecho del río, tomará en cuenta la profundidad de socavación para el caudal de la crecida de diseño. En el caso del sifón el Yeso, dicho caudal estará limitado a la descarga máxima desde el embalse.

Page 34: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-25

G. Obras de Descarga En operación normal la central Alfalfal II descargará sus aguas al túnel Las Lajas mediante el túnel de descarga cuyas características se señalan más adelante. En situaciones de emergencia o de interrupción de la operación de la Central Las Lajas las aguas podrán ser descargadas al río Colorado a través de la Cámara de Carga de la central Las Lajas mediante una obra de entrega dotada de elementos de disipación de energía y protecciones adecuadas del lecho y riberas del río. La central Las Lajas en tanto, descargará directamente en el río Maipo, por medio de una obra de descarga proyectada a través de un canal excavado en roca. Para la situación de operación transientes, se ha dispuesto una obra de descarga en el río Yeso, la cual permitirá descargar las aguas del túnel El Volcán hacia el río Yeso en caso de un rechazo de carga de la Central Alfalfal II. Obra de Descarga al Río Colorado La obra de descarga al río Colorado se materializa mediante sendos vertederos de hormigón armado que consideran disipadores de energía hidráulica diseñados de manera tal que la entrega del agua al curso del río sea hecha sin producir alteración hidráulica. En las descargas se observan la presencia de bloques y roca que constituyen una defensa natural. Obra de Descarga al Río Yeso

Se contempla una obra de descarga al río Yeso ubicada 400 m aguas abajo de la captación, y diseñada para evacuar el caudal tanto del túnel El Volcán como de la propia captación El Yeso. La descarga al río Yeso considera un disipador de energía hidráulica tipo caída dentada que termina en el cauce del río Yeso, diseñado de manera tal que la entrega del agua al curso del río sea hecha sin producir erosión.

La obra consiste en una cámara de derivación de 3,6 m de ancho y 5 m de longitud, donde se ubica una tubería de acero de 2,5 m de diámetro que sirve de soporte a dos válvulas telecomandadas tipo mariposa ubicadas en serie. . Desde el punto de derivación hasta la descarga al río, la obra tiene una longitud de 60 m. La descarga se realiza en la elevación 2.472,5 m s.n.m. del río Yeso. Obras descarga al Río Maipo La descarga final de los caudales generados por la Central Las Lajas al río Maipo, se ubica aguas abajo de la confluencia de este río con el estero El Manzano, en el sector denominado Las Lajas. La descarga está proyectada como un canal excavado en roca, con un ancho basal de 7,0 m.

En dicha zona existe un macizo rocoso de excelente calidad, que se extiende tanto hacia aguas arriba como aguas abajo de la descarga. Para evitar desestabilizar las riberas, la

Page 35: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-26

descarga se ha proyectado paralela al cauce, tal como se aprecia en la Figura 2.2.14, por lo que no hay posibilidad de erosión en la ribera opuesta. Inmediatamente aguas arriba de la descarga se contempla la instalación de enrocados de protección, del depósito de la marina extraída de la excavación del túnel de descarga de Las Lajas.

Las obras de protección aprovechan un muro de hormigón existente en la ribera derecha del río Maipo, que será reforzado con la instalación de gaviones sobre él. Otro sector contempla la instalación de un enrocado de doble capa, con rocas de Wmin 1.000 Kg. dispuestas en un talud 2:1 (H:V) sobre una geomembrana de 400 gr./m² .

A continuación se muestra la zona de la descarga en las siguientes fotografías.

Page 36: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-27

Figura 2.2.12 Esquema de la Descarga de la Central Las Lajas al Río Maipo

Page 37: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-28

Fotografía 2.2.3: Ladera Derecha Río Maipo en el Entorno a la Descarga de la Central Las Lajas

Fotografía 2.2.4: Punto de Descarga Visto desde Aguas Abajo

Page 38: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-29

Fotografía 2.2.5: Acercamiento ladera derecha Río Maipo en el entorno a la descarga de la Central Las Lajas

Fotografía 2.2.6: Muro antigua arenera visto desde la ladera derecha río Maipo y que forma parte de la protección indicada en el plano de la descarga

Page 39: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-30

2.2.3 Obras Subterráneas Las obras subterráneas del PHAM, están constituidas por los túneles, piques, chimeneas de equilibrio y cavernas. Al respecto, a continuación se presenta una descripción general de estas obras subterráneas:

A. Túneles El proyecto contempla la construcción de un total de 70 km de túneles de los cuales aproximadamente 60 km corresponden a los túneles hidráulicos, y el resto lo constituyen las ventanas de acceso a los túneles principales, los túneles de acceso a las cavernas de máquinas y los respectivos túneles de descarga de ambas centrales. • Túneles de aducción, acceso y descarga

⎯ El túnel El Volcán, que escurre en presión, conducirá las aguas provenientes de los esteros la Engorda, Las Placas, Colina y El Morado Este túnel, de 14 km de longitud, se inicia a una cota de aproximada de 2.500 m.s.n.m y finaliza en el punto de conexión con el pozo de toma a la cota 2.480 m.s.n.m en el sector de El Yeso.

⎯ El túnel de aducción Alfalfal II, de 15 Km. de longitud, conducirá en presión

las aguas provenientes del Volcán y Yeso. Se inicia en un punto situado unos 1.100 m al sur de la laguna Lo Encañado a una cota de elevación cercana a los 2.432 msnm y termina en el inicio del pique de caída de la central.

⎯ El túnel de aducción Las Lajas, de 9,6 km de longitud aproximadamente, se

inicia en la obra de conexión con el sifón del Río Colorado y conduce las aguas provenientes de la descarga de la Central Alfalfal y de la bocatoma Maitenes hasta el pique de presión de la Central Las Lajas. En su trayecto, recibe las aguas de la descarga de la Central Alfalfal II.

⎯ Piques blindados de presión: El pique de caída de la central Alfalfal II, tiene

una longitud de 850 m y se desarrolla entre las cotas 1.950 msnm y 1.340 msnm correspondientes al término del túnel Alfalfal II y caverna de máquinas respectivamente. Al interior de este túnel se instalará la tubería de acero que en conjunto con el túnel forman el denominado pique blindado de presión. También existirá un pique blindado de presión entre el túnel de aducción y la caverna de máquinas de la central Las Lajas, el que tendrá una extensión de 162 m. Al igual que en la central Alfalfal II, este túnel estará revestido con tubería de acero.

⎯ Túnel de acceso a la Central Alfalfal II: este túnel se desarrolla entre el portal

de acceso ubicado en el valle del estero Aucayes, a la cota 1.506 m.s.n.m hasta la caverna de máquinas que alojará los equipos de generación de la central. Tiene una longitud de 2,4 Km. y una sección de 38 m2

Page 40: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-31

⎯ Túnel de acceso a la Central Las Lajas: este túnel se desarrolla entre el portal de acceso ubicado en el valle del río Colorado, a la cota 1.025 m.s.n.m hasta la caverna de máquinas que alojará los equipos de generación de la central. Tiene una longitud de 2,0 Km. y una sección de 38 m2

⎯ Túnel de descarga Alfalfal II: de 3,4 Km. de longitud, y 21 m2 de sección,

descarga las aguas generadas por la Central Alfalfal II al túnel de aducción de la Central las Lajas

⎯ Túnel de descarga Las Lajas: el túnel de descarga de esta central tiene una

sección de 33 m2 y una longitud de 13,54 Km., conduce a flujo libre las aguas generadas por la Central Las Lajas hasta descargarlas al río Maipo.

Las características generales de los túneles se sintetizan en la Tabla 2.2.5.

Tabla 2.2.5

Características Generales de los Túneles

Túnel Tipo de sección Área (m2) Longitud (Km.)

N° ventanas

El Volcán Medio punto/circular 12/13 14 0 Alfalfal II Circular/medio punto 16 15 1 Las Lajas medio punto 21/30 9,6 2 Descarga Alfalfal II medio punto 21 3,4 0 Descarga Las Lajas medio punto 33 13,4 1 Acceso Alfalfal II medio punto 38 2,4 0 Acceso las Lajas medio punto 38 1,9 0

Las ventanas de acceso intermedio tienen por objeto generar otros frentes de trabajo (adicionales a los portales de cada extremo) y circuitos de descarga de marina.

B. Chimeneas de Equilibrio Las chimeneas de equilibrio, son necesarias para absorber los fenómenos transientes de la operación de las centrales (tomas y rechazos de carga). Ambas centrales contarán con chimeneas de equilibrio, cuyas características específicas serán definidas en la etapa de ingeniería de detalle. En general se trata de piques verticales con un área de expansión en su parte superior, que se conectan a los respectivos túneles de aducción. • Chimenea Alfalfal II La chimenea de Alfalfal II está ubicada en las coordenadas E: 385.550 N: 6.284.325 y está constituida por un pique inclinado de más de 500 m de longitud, de sección circular y diámetro 3,4 m. que se conecta al túnel de aducción. Lo anterior puede observarse en el plano 020-TU-PLA-007 del Anexo 1.

Page 41: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-32

La chimenea será excavada en roca. En las zonas en que la roca sea de buena calidad ésta será no revestida y en las zonas en que la roca sea de mala calidad se revestirá con Shotcrete de 15 cm. Se estima que el 50% de las áreas de estas unidades necesitarán revestimiento de shotcrete. Finalmente, en la parte superior el pique tendrá un ensanche que constituirá la cámara de carga de la central y cuyas características se describieron en el acápite 2.2.2 de Obras Superficiales. • Chimenea Las Lajas La chimenea de Las Lajas está ubicada en las coordenadas E: 380.380 N: 6.286.850 y estará compuesta por un pique de comunicación entre el terreno y el cuerpo de la chimenea, el cual será de 5m de diámetro y 152.7m de altura, el cuerpo de la chimenea será de sección cilíndrica de 10m de diámetro con una altura de 48,8 m, y el pique de comunicación entre la chimenea y el túnel Las Lajas tendrá 295,25m de altura. El cuerpo de la chimenea y los piques serán excavados en roca. En las zonas en que la roca sea de buena calidad éstos serán no revestidos, y en las zonas en que la roca sea de mala calidad se revestirán con Shotcrete de 15 cm, se estima que el 50% de las áreas de estas unidades necesitarán revestimiento de shotcrete. Finalmente, con fines de seguridad de la central a nivel de terreno se ejecutará una obra de protección del pique, con el fin de evitar el ingreso de cuerpos extraños al sistema. Dicha obra corresponde a una extensión del pique, por lo que será de 5m de diámetro, y se extenderá 3m sobre el terreno natural. En la parte superior llevará una losa de protección, la cual permitirá la entrada y salida del aire.

Page 42: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-33

Figura 2.2.13 Esquema Chimenea de Equilibrio Alfalfal II

Page 43: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-34

Figura 2.2.14 Esquema Chimenea de Equilibrio Las Lajas

Page 44: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.2-35

C. Cavernas de Máquinas Las casas de máquinas, estarán instaladas en sendas cavernas excavadas en el macizo rocoso, ocupando una superficie total de 1500 m2, para el caso de la central Alfalfal II y 1700 m2 para Las Lajas. La estructura de las casas de máquinas, será de hormigón armado y sus accesos se realizarán a través de los respectivos túneles descritos anteriormente. Al interior de las cavernas de máquinas, se alojará el equipamiento electromecánico compuesto por turbinas tipo Pelton cuyas características se indican en la Tabla 2.2.6 y generadores tipo sincrónico con potencias nominales de 145 MVA, para la central Alfalfal II y 148 MVA para Las Lajas. En su interior también se encontrarán los servicios auxiliares y los sistemas de refrigeración.

Tabla 2.2.6 Características y Equipamiento de las Turbinas

Característica Alfalfal II Las Lajas Unidad

Numero de unidades 2 2 [No.] Caudal nominal 13,5 32,5 [m³/s] Caída neta nominal 1.137 468 [m] Potencia nominal 136 135 [MW]

Page 45: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-1

2.3 DESCRIPCIÓN DE ETAPAS DEL PROYECTO 2.3.1 Etapa de Levantamiento de Información El titular del proyecto ha realizado los estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, cuyos resultados han sido considerados en la definición de actual de las obras. En particular, en materia ambiental, desde la etapa de factibilidad los estudios realizados permitieron sensibilizar el proyecto, en aquellos aspectos posibles de abordar desde el diseño de las obras. Tal es el caso de la reducción o concentración de los requerimientos de superficie del proyecto, criterios de localización de instalaciones provisorias, trazado de caminos de servicios, entre otros. 2.3.2 Etapa de Construcción La programación de las obras de construcción que a continuación se indican, consideran una serie de medidas de tipo ambiental y de seguridad, las cuales son incorporadas desde el diseño de ingeniería hasta la ejecución del proyecto. Al respecto, en los capítulos 6, 7 y 8 se indican las medidas de control, compensación y seguimiento ambiental respectivamente. 2.3.2.1 Construcción de Obras Superficiales Las actividades más relevantes de la preparación de terreno corresponden a la limpieza y despeje de los terrenos requeridos para la construcción y habilitación de las obras. Estas corresponden al retiro de la capa vegetal y otros materiales similares que impidan las faenas en terreno. Se retirará la cubierta vegetal en aquellas áreas en que sea estrictamente necesario y principalmente en los sitios de instalación de faenas y campamentos, habilitación de sitios de acopio de marina, obras civiles superficiales y la construcción y mejoramiento de caminos de acceso a los frentes de trabajo. Se excavarán aproximadamente 675.000 m3, parte del material de excavación común será reutilizado en el relleno de las excavaciones, construcción de terraplenes y mejoramiento de caminos, entre otros. Es así, que las obras informadas, contemplan diferentes actividades constructivas que incluyen excavaciones y rellenos, los que se diseñarán de modo de compensar los cortes con los rellenos depositando el material excedente en los acopios dispuestos por el proyecto de acuerdo a como se indica en el Anexo 6 “Plan de Manejo de Sitios de acopios de Marina”. El área intervenida de 105 hás que ocuparán las diferentes obras del proyecto, permanentes y temporales, tales como las obras civiles, caminos, sitios de acopio, campamentos y frentes de trabajo corresponden a intervenciones pequeñas en superficie, de carácter puntual o lineal, que dispondrán de las obras de arte necesarias para canalizar y conducir las aguas lluvias y así evitar alterar los mecanismos de recarga de los acuíferos en el caso improbable que éstos existieran en las zonas de ocupación del proyecto (ver Anexo 25).

Page 46: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-2

A. Obras de Captación Las obras de captación se construirán de acuerdo con lo indicado en los planos y especificaciones del proyecto en cada uno de los esteros y constarán de una barrera fija, para peraltar el nivel del agua y permitir su ingreso al canal de aducción, y compuertas que permitirán la limpieza de gravillas y arenas que se acumulen en la entrada de los canales de aducción. La construcción de estas obras se inicia con el desvío temporal del cauce respectivo y la excavación de la plataforma de soporte de las estructuras. Posteriormente se realizarán las faenas de enfierradura y hormigón y finalmente la ejecución de los rellenos estructurales y enrocados de protección. Finalmente se montarán los equipos hidromecánicos.

B. Cámara de Carga

• Las Lajas

Las obras se iniciarán escarpando el terreno para retirar la capa vegetal. Posteriormente se ejecutará el movimiento de tierras utilizando el material de la excavación en los terraplenes que conformarán los muros perimetrales del estanque. Una vez ejecutadas las excavaciones y previo a la construcción de los terraplenes se procederá a construir todas las obras anexas de hormigón armado (descarga, vaciado, limpieza). Finalmente se procederá a la instalación de la carpeta impermeable. Para el caso particular de la multicancha (de propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales) utilizada por la comunidad de El Alfalfal y emplazada en el área proyectada para la cámara de carga, el Titular reemplazará dicha infraestructura, por otra de similares condiciones, construida en el terreno de propiedad de AES Gener S.A., que deslinda con el ex Campamento Maitenes. Lo anterior, fue acordado en reuniones sostenidas con la directiva del Club Deportivo Alfalfal - Maitenes y la Junta de Vecinos Río Colorado.

• Alfalfal II La cámara de carga de la Central Alfalfal II estará excavada completamente en roca desde el interior del túnel. El material de la excavación será transportado por el túnel y se depositará en el acopio ubicado en el sector de Aucayes Alto.

C. Subestación Eléctrica (S/E) La construcción de la S/E se inicia con el despeje del área y la construcción del cierro de seguridad exterior y otro al interior del terreno. Posteriormente se realizarán los movimientos de tierra y construcción de fundaciones, soporte de estructuras (metálicas y de equipos). Posteriormente se realizarán los montajes de las estructuras de patio, equipos eléctricos e instalación de los sistemas de protección y seguridad.

D. Conducciones La construcción de las conducciones se inicia con la excavación de zanjas variables entre 3 a 4 m de ancho dependiendo de las dimensiones de los ductos. La profundidad de la zanja serán acordes con las dimensiones de la conducción.

Page 47: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-3

En general, las excavaciones se harán en sentido de la pendiente de manera de permitir el desagüe de las aguas lluvias y otras que eventualmente puedan caer a las zanjas. En aquellos casos que las condiciones de terreno lo amerite los taludes de la zanja se entibarán. En caso de acumulación de agua en la zanja, por lluvia u otra causa, se procederá a su “agotamiento” por gravedad o por medios mecánicos (bombeo), para permitir la adecuada ejecución de las faenas constructivas. En aquellos sectores donde se atraviesen esteros o quebrada se instalarán tuberías las cuales se reforzarán con dados de hormigón. Una vez construida la estructura de hormigón o instalada la tubería en su caso, se procederá a efectuar los rellenos de acuerdo con lo indicado en planos y especificaciones de la ingeniería de detalle del proyecto.

E. Sifones La construcción de sifones, (cruce de los ríos Colorado y Yeso, y estero El Morado), se inicia con el desvío temporal del cauce, para proceder a la ejecución de las obras conforme a los planos y especificaciones del proyecto. El trazado de desvío se hará en el mismo cauce, procurando minimizar la intervención de riberas. Para los ríos Yeso y Colorado, el desvío podría tener una extensión máxima de 100 m. Para el caso del estero Morado, el desvío tendría una extensión de 40 m. La duración de la intervención en los ríos Yeso y Colorado para la ejecución de las obras será de 1 año. Una vez construido el sifón, se restituye el lecho original y se protege con enrocado consolidado con hormigón. La profundidad del cruce bajo el lecho del río, tomará en cuenta la profundidad de socavación para el caudal de la crecida de diseño. Las dimensiones del lecho permiten un desvío del caudal del río en época de estiaje excavado en el cauce, el cual se restituye una vez construido el sifón. En el caso del sifón el Yeso, dicho caudal estará limitado a la descarga máxima desde el embalse. Se contempla instalar un tubo para desviar las aguas durante la construcción, el cual se retirará tan pronto se terminen las obras. 2.3.2.2 Construcción de Obras Subterráneas

A. Volúmenes de Excavación Se prevé que la construcción de túneles generará un total de aproximado de 1.7 M m3, de material de roca, la que será traslada a los sitios de acopio de marina habilitados de acuerdo a lo descrito en el Plan de manejo de Sitios de Acopios de Marinas, adjunto en Anexo 6 de este EIA. Este material se transportará en carros sobre rieles y/o cintas transportadoras hasta los sitios de acopio de marina, a excepción de algunas obras en el sector Colorado (central Las Lajas) donde se transportará en camiones tolva, conforme a la secuencia de construcción de las obras. La Tabla 2.3.1 indica la cubicación aproximada de material de roca extraído en los distintos frentes de excavación.

Page 48: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-4

Tabla 2.3.1 Volúmenes de Excavación en Roca

Sitio de Acopio Cantidad de material de roca (M3)

1 89804 2 99261 3 0 4 125481 5 277349 6 0 7 101167 8 43333 9 335329 10 56667 11 49417 13 175000 14 15833 12 287500

Total (M3)1 1716141 En términos generales, los 1,7 Mm3 de material de roca, sumado al esponjamiento natural de la roca y al material de relleno extraído de la construcción de caminos y escarpes (675.000 m3) suma un total de 2.7 Mm3 de material a disponer en los sitios de acopios de marina (Ver Anexo 6).

B. Método Constructivo y Sistema de Perforación La construcción de los túneles es una actividad secuencial y progresiva, que permite la posibilidad de trabajar en frentes de trabajo simultáneos. Dada las características de los túneles y de la composición de la roca, el método constructivo utilizado será el “drill and blast”, método de perforación en avanzada con barrenos y voladuras controladas. Los diagramas de perforación dependerán del tipo de roca que se encuentre. Complementariamente se contempla la utilización de TBM (Tunnel Boring Machines), que perforan la roca mediante una máquina-tunelera. Por otra parte, y por motivos de constructibilidad y optimización de los plazos de ejecución se utilizarán los siguientes frentes de trabajo distribuidos tanto en los portales como en las ventanas de construcción:

⎯ Túnel El Volcán: Dos (2) frentes de trabajo; en el portal de entrada en el valle del río Volcán y salida en el valle del río Yeso.

⎯ Túnel Alfalfal: Tres (3) frentes de trabajo; un frente por la ventana 1 y 2 frentes por la

ventana 2, ubicada al oeste del estero Aucayes en el valle del río Colorado.

⎯ Túnel de descarga de Alfalfal II: 1 frente de trabajo desde el túnel de acceso a la central.

.

Page 49: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-5

⎯ Túnel de acceso a caverna de máquinas de Alfalfal II: 1 frente de trabajo desde el portal de entrada ubicado hacia la cuenca del estero Aucayes.

⎯ Túnel Las Lajas: Siete (7) frentes de trabajo; 2 frentes en cada ventana (3) más 1

frente por el portal de entrada del túnel, todos en el valle del río Colorado

⎯ Túnel de descarga de Las Lajas: 1 frente de trabajo desde el portal de salida en el río Maipo

⎯ Túnel de acceso a caverna de máquinas de Las Lajas: 2 frentes de trabajo desde el

portal de entrada en el valle del río Colorado.

⎯ Túnel El Yeso: Un (1) frente de trabajo, desde el portal de entrada . Presencia de agua durante las excavaciones Cabe señalar que el proyecto no contempla aprovechar estas eventuales filtraciones para incrementar la producción de energía. Los principios de diseño que regulan el proyecto están orientados a limitar la presencia de filtraciones durante la construcción, a fin de establecer condiciones eficientes para las labores de excavación. Es así, que en la práctica normal durante la excavación de zonas permeables es tratarlas para hacerlas lo mas impermeables posibles, lo que ayuda a su estabilidad de largo plazo y evita reparaciones posteriores que obligarían a detener el funcionamiento de esos mismos túneles. Mayores detalles del tratamiento de filtraciones y en general de la hidrogeología de las obras subterráneas se adjunta en el Anexo 45.

C. Carguío y Transporte de Material de Excavación En general el transporte de marina desde el interior de los túneles hasta los sitios de acopio se ha previsto sobre rieles ó cintas transportadoras; ello es posible por la ubicación de los acopios de marina cercanos a los portales de los túneles. Este método de transporte minimiza la emisión de polvo resuspendido por el flujo vehicular. En aquellos casos en que lo anterior no es posible, se utilizará camiones tolva de 12 a 15 m3 de capacidad para el transporte. El detalle de el tipo de transporte utilizado se indica en el Anexo 28 Para las obras de construcción en los túneles de acceso se contempla el uso de camiones. 2.3.2.3 Montajes de Equipos, Pruebas y Puesta en Servicio La actividad que prosigue a la ejecución de las obras civiles superficiales y subterráneas, es el montaje de los equipos hidro y electromecánicos del proyecto. Estos equipos se fabricarán, de acuerdo con las especificaciones de diseño y serán suministrados a través de contratos con empresas internacionales. Los equipos serán transportados desde el puerto de llegada hasta la obra, destinándose un sitio especialmente habilitado para su almacenamiento. 2.3.2.4 Habilitación de Campamentos e Instalaciones de Faenas

Page 50: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-6

La construcción del PHAM conlleva la habilitación de 5 campamentos y 7 instalaciones de faenas. La localización de cada uno de ellos, se ilustra en la Figura 1 “Layout de Proyecto” adjunto en el Anexo 1 del EIA. En relación a los campamentos cada uno contará con una dotación aproximada de 200 trabajadores los más pequeños y 400 los más grandes, incluyendo personal profesional, técnicos, obreros, choferes y operarios asociados a las tareas de casino, mantenimiento del campamento y auxiliares de salud. Además, los campamentos estarán habilitados para el alojamiento del personal que trabajará en las faenas de construcción; cada área estará dotada de servicios higiénicos, agua potable, salas de primeros auxilios, casino y áreas de recreación. En estas instalaciones serán construidas con materiales acorde al clima de alta cordillera. Por otra parte, cada uno de estos campamentos albergará un contingente de trabajadores que permanecerán por algunos días en cada sector desplazándose en general, cortas distancias entre los frentes de trabajo y el campamento. Por esta razón, los campamentos contarán con los recursos, comodidades y condiciones de seguridad para que los trabajadores puedan pernoctar en la zona, y contar con autonomía, al menos por dos semanas dada su condición de alta montaña. Las instalaciones de faenas en tanto, comprenderán espacios para las oficinas de los contratistas, parque de maquinarias, bodegas, pañoles, talleres de mantención, servicios de agua potable y servicios higiénicos, estacionamientos para vehículos, recintos de acopio transitorio de materiales (patios de gestión de residuos), etc. Serán construidas a base de paneles prefabricados y galpones de estructura metálica. Con el objeto de cumplir con la responsabilidad de las buenas prácticas de trabajo en los campamentos e instalaciones de faenas por parte de los contratistas y subcontratistas, el Titular ha elaborado un documento que contiene las Normas Generales de Operación de Campamentos y Frentes de Trabajo, adjunto en Anexo 33 de este EIA. En dicho documento, se exponen los aspectos generales sobre la gestión de contratos de construcción de obras que Gener implementará para el desarrollo del PHAM, particularmente en lo referido a la Conducta y Comportamiento de los trabajadores de contratistas y subcontratistas. Por otra parte, apoyado en los estudios de prefactibilidad ambiental, y los estudios básicos que forman parte del presente EIA, la localización y condiciones de manejo de los campamentos han considerado la variable ambiental para prevenir efectos sobre los recursos bióticos, suelo, agua superficial y paisaje. Lo anterior queda representado en los siguientes aspectos de manejo ambiental:

A. Criterios de Localización

- Los suelos definidos para el emplazamiento de campamentos, no corresponden a suelos con uso agrícola. En las zonas altas, la localización de los campamentos se realizará fuera de las áreas de ocupación de veranadas y vegetación de alta montaña en quebradas o zonas con irrigación permanente.

Page 51: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-7

- Particularmente en la subcuenca del río Colorado, se minimizará la corta y roce de vegetación nativa de formaciones arbustivas o herbáceas que constituya bosque.

- Los campamentos se emplazarán en sectores sin riesgo de avalanchas y en

lo posible, distanciándose de puntos de observación desde caminos públicos o miradores.

- Finalmente, y de acuerdo a los estudios de Línea de Base, los terrenos

definidos para la instalación de faenas y campamentos han sido prospectados por especialistas descartando, preliminarmente, la presencia de hallazgos o sitios con valor arqueológico, histórico o perteneciente al patrimonio cultural, o especies de vegetación en alguna categoría de conservación.

B. Características Generales de los Campamentos e instalaciones de faenas

Tanto los campamentos como las instalaciones de faenas, contarán con vías en su interior, para la libre circulación de los vehículos y personal de obras, los que serán recubiertos con material estabilizante. Estas vías estarán conectadas con las rutas que se dirigen hacia los frentes de trabajo. En general el proyecto considera:

i) Agua Potable En todos los sitios de campamentos se habilitará un sistema de agua potable que extraerá las aguas de quebradas o esteros cercanos previa autorización de sus propietarios. En caso de no haber disponibilidad de agua suficiente para los requerimientos de los campamentos, el Titular presentará las solicitudes de derechos de agua de uso consuntivo respectivas. El sistema de agua potable incluirá una filtración y un tratamiento de desinfección, un sistema de impulsión al estanque de almacenamiento y a la red de distribución a los artefactos sanitarios. Dichos sistemas de agua potable cumplirán con lo dispuesto en el DFL 1/90 del MINSAL. Previo a la operación del sistema, se realizarán los análisis fisicoquímicos del agua potabilizada de acuerdo a los parámetros, establecidos en la NCh 409/84 “Calidades de agua para Uso Potable". El agua potable, será distribuida a los frentes de trabajo desde los campamentos y será almacenada en estanques ad-hoc. A priori se estima en forma conservadora, una demanda total aproximada de 80 m3/día en cada campamento, por concepto de consumo humano, considerando un abastecimiento promedio mínimo de 200 litros por día por cada trabajador (400 trabajadores).

ii) Servicios higiénicos En todos los campamentos se habilitará un sistema de sedimentación secuencial. En los frentes de trabajo en tanto, se habilitarán baños químicos. Cada una de las instalaciones (campamentos, instalaciones de faenas y frentes de trabajo) contará con un número de

Page 52: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-8

artefactos higiénicos (baños, duchas, lavamanos, etc.) conforme a lo establecido en el D.S. 594/99 de MINSAL, especialmente en lo relativo a cantidad y distancia al puesto de trabajo. Gener velará para que el contratista mantenga el correcto mantenimiento y funcionamiento de estos servicios.

iii) Residuos sólidos En la etapa de construcción del Proyecto se generarán residuos sólidos correspondientes a material excedente de excavación y cortes para la construcción de túneles, caminos y caverna de máquinas. Estos residuos serán transportados hacia los sitios de acopio de marina, de acuerdo a lo indicado en la sección 2.3.2.2, literal C. En cuanto a los residuos de la construcción, se prevé una generación mínima de éstos, dado el uso de materiales prearmados y de la reutilización o la venta de éstos mismos. Sin perjuicio de ello, se habilitarán en los campamentos recintos transitorios para el acopio de estos residuos, llamados patios de gestión de residuos, en los cuales se dispondrá básicamente restos de madera, enfierraduras, moldajes, algunos solventes aceites, y lubricantes, estos últimos provenientes de actividades menores de mantención de maquinaria y vehículos. Este recinto será cercado, de piso impermeable y contendrá en su diseño una canaleta de derrames. Además contará con un extintor contra incendios y permanecerá correctamente señalizado. Los residuos sólidos domésticos o asimilables a domésticos en tanto, serán acumulados temporalmente en contenedores tapados y retirados tanto de los campamentos como de las instalaciones de faenas. La recolección de estos residuos estará a cargo del contratista quien dispondrá de camiones o camionetas habilitados para el traslado de estos residuos hacia un vertedero autorizado.

iv) Combustible El almacenamiento de combustibles (diesel, gasolina, gas, etc.), así como los aceites, lubricantes, diluyentes y otros, necesarios para la ejecución de los trabajos en faenas se realizará a través de estanques y/o tambores de almacenamiento, ubicados en recintos cerrados especialmente habilitados para ello, los que contarán con pretiles de contención ante posibles derrames, señalética que indique la presencia de productos inflamables y la prohibición de fumar dentro y en los alrededores del recinto, arena o aserrín para controlar los derrames y un extintor de polvo químico seco. Los estanques y/o tambores serán herméticos y resistentes a presiones y golpes y se acopiarán en forma ordenada, de acuerdo a las disposiciones del D.S. 379 del Ministerio de Economía, Fomento y reconstrucción de 1985, el cual establece los requisitos mínimos de seguridad para el almacenamiento y manipulación de combustibles líquidos derivados del petróleo. Por otra parte, Gener velará porque el contratista de obras dé cumplimiento a la normativa en cuanto a transporte, almacenamiento y manipulación. Para ello el Titular ha desarrollado un Plan de Manejo de Residuos para Frentes de trabajo, faenas y Campamentos que se adjunta en el Anexo 18. Este plan de manejo describe los procedimientos y equipos necesarios para el manejo y disposición de manera eficiente, responsable y segura, de los residuos generados en la fase de construcción del proyecto. En dicho documento se detallan las responsabilidades que delegará la implementación del plan, y qué registros e

Page 53: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-9

informes se requerirán para los fines de control y supervisión. El abastecimiento de combustible será por medio de camiones estanques de empresas distribuidoras, desde las estaciones establecidas en la Región Metropolitana a los sectores de faenas y campamento. En cuanto al manejo y almacenamiento de material explosivo, utilizado en las faenas de excavación de roca, el contratista contará con la autorización respectiva de acuerdo a lo establecido en el DS Nº 400/78, Min. Defensa y serán almacenados en polvorines autorizados.

C. Etapa de cierre Para el caso de instalaciones provisorias, AES Gener contará un completo y riguroso programa de cierre y retiro de los recintos e instalaciones y la posterior limpieza y/o restauración de los sitios ocupados provisoriamente. Las instalaciones que se utilizarán en la etapa de construcción que serán retiradas o desmanteladas serán campamentos, instalaciones de faenas y las plataformas de frentes de trabajo utilizadas para el acceso y emplazamiento de otras instalaciones menores. Los campamentos e instalaciones de faenas, pueden ser restaurados en la totalidad del área que fue ocupada, mientras que en la plataforma debe quedar permanentemente un camino de acceso al túnel y un pequeño espacio de trabajo (400 m2 aproximadamente) para instalaciones auxiliares menores. Las principales actividades previstas para el retiro total o parcial (en el caso de algunas plataformas) de las instalaciones y restitución de las áreas intervenidas son las siguientes:

⎯ Desmantelamiento y retiro total de las instalaciones de faena y campamentos, donde se incluyen las oficinas de los contratistas, habitaciones del personal y los trabajadores, parque de maquinarias, bodegas, pañoles, talleres de mantención, servicios de agua potable y servicios higiénicos, estacionamientos para vehículos, recintos de acopio transitorio de materiales, etc. Se retirarán las instalaciones del agua potable, incluyendo cañerías y estanques de almacenamiento, así como también las instalaciones sanitarias, consistentes en cámaras modulares de las plantas de tratamiento por campamento más la red de alcantarillado y baños químicos.

⎯ Retiro de las instalaciones eléctricas, procedimiento realizado por personal

especializado, incluyendo los postes y cableado puestos por el proyecto en algunos sectores, salvo aquellos que abastecerán de energía eléctrica a las obras durante la operación del proyecto. También se retirarán los equipos generadores instalados en cada campamento.

⎯ En cuanto a los residuos sólidos de la construcción, acopiados en recintos

transitorios, serán retirados en su totalidad, así como también otros que pudieran estar dispersos en los campamentos, frentes de trabajo, o sectores aledaños.

⎯ Luego del retiro de todos los elementos movibles, se procederá a sacar los cierres,

anclajes y otras instalaciones menores, restos de hormigón por elaboración de mezclas, piscina de decantación, etc.

Page 54: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-10

⎯ También se limpiará el suelo en caso que presente derrames de líquidos o alguna sustancia ajena al suelo, utilizada para la ejecución de los trabajos. El suelo será limpiado retirando toda la capa superficial afectada y transportada a un sitio autorizado para su tratamiento y disposición final.

⎯ Una vez que la zona esté libre de todo tipo de instalaciones, elementos o

sustancias ajenas al ambiente, se procederá a descompactar el suelo en los sectores que este haya sido compactado (Construcciones, caminos internos, etc.).

⎯ Se incorporaran las capas de suelos superiores que hayan sido acopiadas para

este efecto (Ver Anexo 29 “Plan de restauración de la vegetación”).

⎯ Se restituirá en la medida de lo posible la vegetación preexistente, con fines de control de la erosión, mitigación visual y restitución del hábitat faunístico (ver Anexo 29 “Plan de Restauración de la vegetación”).

⎯ Se hará un monitoreo de las plantaciones durante los primeros 5 años de

ejecutada la plantación. Este monitoreo se efectuará en la temporada de primavera con el objetivo de monitorear el desarrollo de las especies, y la posible aparición de focos de erosión que serán controlados antes del invierno siguiente (ver Anexo 29 “Plan de Restauración de la vegetación”).

Las actividades de cierre y restauración de las áreas utilizadas en forma provisoria serán contractualmente exigidas a los Contratistas. 2.3.2.5 Construcción y Mejoramiento de Caminos de Acceso a los Frentes de Trabajo

• Nuevos Caminos de Servicios Dado las condiciones de inaccesibilidad de gran parte del área del proyecto, se contempla habilitar un total de aprox. 31 km de caminos, los cuales serán utilizados para el traslado de la marina y movimientos de tierra en general, movilización del personal, maquinarias, equipos y suministros e insumos que el contratista requiera en los campamentos, instalaciones de faenas y frentes de trabajo. Asimismo, algunos de estos caminos serán utilizados durante la etapa de operación para el traslado del personal que realiza las tareas de mantención y monitoreo de las instalaciones permanentes.

Tabla 2.3.2

Construcción de Caminos

Sector Ancho Franja (m) Longitud (km) Quebrada Aucayes 10 18,7 Yeso 10 4,2 Colorado 10 0,7 Volcán 10 7,1 Total 30,7

La disposición de estos caminos se representa en las Figuras 2.2.2 a la 2.2.10.

Page 55: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-11

En el Anexo 9 se adjunta un plano, a escala legible, con los caminos que construirá el Proyecto, vinculando espacialmente la localización de sitios de interés turístico, arqueológico y paisajístico en dichas zonas, para constatar que no existirán interferencias debidas principalmente a lo siguiente:

- Los frentes de trabajo presentan en general un importante grado de aislamiento. - El contratista o titular del PHAM no suspenderá el tránsito o acceso a visitantes o

turistas. - La gestión ambiental del PHAM garantizará el resguardo de los recursos

arqueológicos y prevendrá cualquier riesgo de interferencia con actividades turísticas o recreativas.

El análisis vial realizado (ver Anexo 14) confirma que no se esperan efectos significativos sobre la vialidad existente y desde donde se accede a los sitios de interés turístico, arqueológico y paisajístico. Sin perjuicio de lo anterior, es importante señalar que dadas las características geográficas y paisajísticas de la zona en las cuales se desarrollarán las obras del proyecto, no se identifican atractivos paisajísticos particulares, sino que más bien se resaltan elementos de alto valor paisajístico que se repiten a lo largo de todo el cajón (Ver sección 5.9 del EIA), tales como, presencia de nieve estacional, existencia veranadas, laderas rocosas, lagunas estacionales y reservorios de agua potable como la laguna Lo Encañado y embalse El Yeso, sitios cuyo acceso actualmente se encuentran restringidos. Cabe destacar que el diseño e ingeniería del proyecto ha considerado las siguientes medidas que optimizan la construcción de los nuevos caminos:

- La extensión de los caminos se ha visto minimizada, debido a la localización de campamentos y sitios de acopio de marina en las proximidades de las ventanas de túneles y otros frentes de trabajo.

- El trazado de estos caminos de servicios, ha considerado minimizar la intervención

de quebradas y laderas que presentan vegetación arbórea o arbustiva. De esta manera, se ha priorizado el caso de huellas preexistentes.

Por otra parte, y en relación a la construcción de nuevos caminos, el diseño de trazado y talud, pendiente y velocidades máximas se realizará de acuerdo a lo señalado en el Manual de Carreteras. Asimismo se realizarán los estudios geotécnicos asociados al tipo de roca y suelo existente en el sector de trazado de caminos. La construcción misma de caminos, comienza con la preparación del terreno, principalmente con el despeje del área (rocas y materiales vegetales). Posteriormente se realizarán los cortes de talud, necesarios de acuerdo a los trazados definidos. Dado que la mayor parte de las obras se realizan sobre material rocoso, en condiciones topográficas estrechas, se realizará un corte sobre la roca, mediante la utilización de detonaciones controladas con precorte. Previo al uso de explosivos, el Contratista de Obras tramitará los permisos correspondientes ante los organismos competentes.

Page 56: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-12

En aquellos sectores que presenten riesgos dado sus características topográficas, se implementarán las medidas de prevención de riesgos indicadas en el Capitulo 8, “Medidas de prevención de riesgos en caminos”. Una vez materializado el trazado de los caminos se procederá a estabilizar las superficies mediante carpetas granulares y/o bischofita. Este último material es utilizado como supresor de polvo en caminos granulares de tierra o de ripio manteniendo húmeda la superficie del camino, impidiendo la suspensión y resuspensión de material particulado. El contratista de obras, mantendrá en todo momento el buen estado de los caminos durante la etapa de construcción del PHAM. Terminada la construcción de caminos, se procederá la instalación de señalética y a la restauración y reposición de aquellas áreas ocupadas temporalmente por el emplazamiento de la maquinaria. Las obras en los caminos formarán parte integrante del Proyecto y contarán con la aprobación de la Dirección de Vialidad del MOP. Finalmente, en caso que el contratista durante la ejecución de obras, redefina nuevos trazados, o utilice otros caminos existentes, informará a la autoridad, y cumplirá con la normativa ambiental y/o sectorial que le sea aplicable.

• Mejoramientos de Caminos Existentes Con relación a los mejoramientos y a la mantención de los caminos públicos existentes en el área de ejecución del PHAM, el Titular considera el mejoramiento de la Ruta G-25 (sector El Volcán) y la Ruta G-455 caminos hacia el embalse El Yeso, lo anterior por cuanto en la actualidad, ambas rutas poseen un deteriorado estado de conservación. En efecto, el camino hacia el embalse El Yeso posee un tipo carpeta de rodado de ripio, con un precario saneamiento, de igual forma la ruta G-25 en el tramo antes mencionado, presenta una carpeta de rodado de material granular, con un tratamiento aparentemente de sal sólo en los sectores poblados para evitar el levantamiento de polvo a raíz del paso de vehículos. El detalle de la condición actual de cada una de estas rutas y de las medidas de mejoramiento de caminos, se indican en la sección 5.6 del Capitulo 5 y en Anexo 19 “Programa de Mejoramientos de Caminos” ambos adjuntos a este EIA respectivamente. Finalmente y previo al inicio de las actividades de mejoramiento de caminos, se aprobarán los proyectos ante la Dirección Regional de Vialidad de la Región Metropolitana de Santiago,.

• Mantención de Caminos Esta actividad será ejecutada para mantener operativos los caminos de servicio habilitados por Gener y para los caminos públicos o privados existentes, durante todo el período que dure la construcción de las obras.

Page 57: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-13

Tabla 2.3.3 Maquinaria Utilizada en la Mantención de Caminos

Equipo Cantidad Frecuencia Total días al año

Camión Aljibe 1 Diaria 151 Motoniveladora 1 mensual (1) 84 Rodillo Compactador 1 mensual (2) 42 Camión Tolva 1 semestral (3) 14 Notas: (1) Una semana por mes; (2) Una semana por cada dos meses; (3) Una semana por semestre

Con respecto al uso del camión aljibe, éste se justifica durante el periodo estival, dada la emisión de material particulado generado durante la ejecución de las actividades de movimientos de tierra y el tránsito permanente de vehículos. Por otra parte, y tal como se indicará anteriormente, la construcción de nuevos caminos considera la aplicación de un supresor de polvo del tipo Bischofita, impidiendo la suspensión y resuspensión de material particulado de manera más efectiva que la humectación continúa del camión aljibe. Frente a este escenario, el Titular del Proyecto considera el uso del camión aljibe de la siguiente forma: - Durante el primer año de construcción del proyecto, y acotado a la construcción y

mejoramiento de caminos. Su uso será diario en las áreas donde justamente se ejecutarán estas faenas, es decir en el sector de El Volcán, El Yeso y en Aucayes. Una vez terminada la construcción y mejoramiento de caminos, no será necesario el tránsito del camión, por cuanto ambas vías, poseerán aglomerantes en su superficie que permitirán mitigar la emisión de polvo. Las características del mejoramiento y construcción de caminos, es detallado en el Anexo 19.

- En los frentes de trabajo de las obras superficiales y de los frentes localizados en los

portales de los túneles. Adicionalmente el uso de este vehiculo de humectación, se ejecutará en los sitios de acopio de marina, permitiendo que durante la descarga del material, se mitiguen las emisiones atmosféricas. Su uso se extenderá durante toda la etapa de construcción de las obras (Ver Carta Gantt, adjunta en Anexo 2), con una frecuencia diaria.

Respecto a la cantidad de camiones, se prevé que exista un camión por área de trabajo (El Volcán, El Yeso, Alfalfal, Aucayes y Las Lajas). Lo anterior, sumado a las otras medidas de mitigación de emisiones atmosféricas descritas en el capitulo 6 del EIA y las indicadas en el Estudio de Emisiones, adjunto en Anexo 5, permitirán controlar efectivamente todas las actividades de mayor generación de material particulado.

Page 58: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-14

2.3.2.6 Sitios de Acopio de Marina El PHAM contempla la habilitación de 14 sitios de acopio de marina de los túneles y un volumen menor de restos de material inerte provenientes de la apertura de caminos y construcción de canales. Los planos de los acopios, así como su Plan de Manejo, se incluyen en el Anexo 6. Se estima que el volumen total de material a disponer, incluido volumen de roca (esponjada) y suelo, en estos sitios, alcanzará a un total del orden de 2,75 M m3. Para la selección de los sitios de emplazamiento de los sitios de acopio de marina, su diseño y normas de manejo se han considerado criterios de tipo técnico, ambiental y de seguridad.

A. Localización La localización de estos sitos de acopio de marina se ilustra en las Figuras 2.2.2 a la 2.2.10. Desde un punto de vista técnico y de seguridad, los sitios de acopio de marina se han emplazado lo más próximo posible a las ventanas de túneles y otros frentes de trabajo en superficie, en zonas sin riesgo de avalanchas ni planos de deslizamiento. Respecto a los criterios ambientales de localización, se ha considerado lo siguiente:

⎯ Se han localizado alejados de cualquier tipo de población o vivienda destinada a habitación de tipo permanente o provisoria.

⎯ La ubicación de estos sitios ha priorizado aquellas zonas de bajo impacto visual, es

decir, alejadas en lo posible de puntos de observación, ya sea desde caminos públicos o zonas elevadas.

⎯ En la sección alta del área del Proyecto, los sitios de relleno se han localizado en

forma adosada a elevaciones naturales, de manera tal, que la conformación de las terrazas del relleno den continuidad a la morfología general de la zona.

⎯ En general se trata de sectores de escaso valor edafológico (suelos con

capacidades de uso de V, VI y VII), donde se ha evitado alterar la morfología original del terreno y la interrupción de cursos de aguas superficiales.

⎯ En estos sectores se ha descartado la existencia de hallazgos o sitios con valor

arqueológico, según los resultados de estudios prospectivos de superficie.

B. Habilitación de Sitios de Acopio de Marina

⎯ Los caminos públicos que serán utilizados para acceder a los sitios de acopio de marina serán habilitados con las soluciones viales y señalética que propone el estudio de la capacidad vial en el área del PHAM.

Page 59: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-15

⎯ Se priorizará que la altura del material de marina y su morfología final al cierre se ajuste a las características del relieve donde éste se emplace.

⎯ Mientras los sitios de acopio de marina estén en construcción, se mantendrá un

acceso controlado al área de depósito. Para el caso de los sitios ubicados en sectores de fácil accesibilidad, se instalarán cierros de madera y alambre. Se evaluará el uso de barreras verdes con especies existentes en el entorno, particularmente para el caso de los sitios de acopio en riberas de los ríos Maipo y Colorado.

⎯ Se instalarán las señalizaciones correspondientes, con el fin de proteger la

seguridad de los trabajadores y visitantes.

C. Operación de los sitios de acopios de marinas.

La forma en que serán depositados los excedentes de excavación es la siguiente: ⎯ Primero se retirará la cubierta vegetal hasta darle la rasante propuesta, luego se

depositarán 1,5 m en altura de material de excavación de túneles, posteriormente serán compactados con maquinaria pesada, y así sucesivamente. La depositación del material se hará en forma de terrazas.

⎯ Los acopios de marina se efectuarán en forma ordenada, formando plataformas

parejas y seguras, con taludes naturales que forma el mismo material, asegurando su estabilidad. Finalmente, será recubierto con 20 cm de material fino, para luego disponer sobre esta superficie la cubierta vegetal proveniente del material de escarpe extraído previamente desde los mismos sitios, el cual será retirado y acopiado provisoriamente, para luego ser dispuesto en el sitio durante las faenas de cierre del acopio respectivo, en las zonas bajas del proyecto, hasta darle la rasante propuesta por el Contratista de Obras y aprobada por GENER. Complementariamente, se hará un rescate de suelo desde las áreas de emplazamiento de caminos, conducciones y estanque, el cual será aprovechado en la restauración de los sitios de acopio y otras superficies utilizadas temporalmente. Del área total a intervenir es factible retirar una capa superficial de suelo, para la posterior restauración de la vegetación, proveniente del escarpe de acopios de marina y del suelo proveniente del escarpe de otras obras superficiales del proyecto. Estos volúmenes estarían disponibles para la restauración de la vegetación.

⎯ No se contempla la obtención de suelo orgánico desde otras áreas no relacionadas

con el Proyecto.

⎯ El área circundante al sitio de acopio de marina y los caminos de acceso a éste se mantendrán limpios de material de excavación y en perfectas condiciones de transitabilidad.

Page 60: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-16

⎯ El tránsito de maquinarias y vehículos sólo se realizará por los accesos y caminos autorizados y definidos para las obras del proyecto. El Contratista delimitará claramente las áreas de circulación y estacionamientos de vehículos y maquinaria vinculados a la actividad, restringiendo absolutamente el uso de áreas no autorizadas por la inspección de obras.

⎯ Los caminos internos del sitio de acopio serán estabilizados de acuerdo a lo descrito

en la sección 2.3.2.5.

⎯ En los sitios de acopio de marina del proyecto, no se dispondrán restos orgánicos, chatarras, maderas o papel, lodos, u otros materiales.

D. Abandono

⎯ Como se ha indicado precedentemente, se condicionará la forma final de cada

depósito a la topografía del lugar. Cada terraza del sitio será emparejada hasta lograr una superficie plana, y los taludes que resulten del apilamiento y compactación del material serán perfilados hasta alcanzar la pendiente natural del material, evitándose deslizamientos, desprendimiento o erosión de material por aguas lluvias.

⎯ Se retirarán de los sitios todo tipo de estructuras o recintos provisorios del

Contratista. También se retirará la señalética.

⎯ Los materiales estériles serán recubiertos con suelos escarificados provenientes de los escarpes o, en caso de que éstos resulten insuficientes, con otros suelos de prendimiento natural en la zona. Este recubrimiento tendrá un espesor mínimo de 20 cm.

⎯ El Plan de restauración de la vegetación permitirá acelerar y promover el proceso de sucesión ecológica natural, luego de la perturbación de las obras del proyecto. Para ello, se utilizarán especies pioneras o colonizadoras y especies tardías. Las especies colonizadoras, una vez establecidas actúan como nodrizas para las especies intermedias o tardías, favoreciendo además el reclutamiento de estas últimas.

Todas las medidas indicadas anteriormente, serán implementadas por el Contratista de obras. GENER realizará un plan de seguimiento ambiental para el manejo y uso de sitios, que incluirá entre otras acciones, inspecciones en terreno y controles periódicos de los registros de ingreso al sitio.

Page 61: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-17

2.3.2.7 Extracción, Uso y Manejo de Empréstitos El proyecto no contempla áreas especiales para la extracción de materiales de empréstito ni de áridos. En los sectores de obras de El Volcán y El Yeso, los requerimientos de estos materiales serán cubiertos con los excedentes de las excavaciones de las obras existentes en los cauces de los ríos del proyecto. A saber, bocatomas, sifones, estribos de puentes y enrocados de protección. El material producto de las excavaciones para las fundaciones de estas obras será reutilizado para obtener los áridos requeridos por la construcción del Proyecto. Los sitios a utilizar serán dejados como se muestra en los planos respectivos. En Anexo 1, están los planos de las obras del Proyecto. En tanto que para aquellas obras localizadas en la cuenca del Río Colorado los áridos serán proporcionados por terceros autorizados localizados en el sector de la Obra. La cuantificación de los requerimientos de áridos se indican en Tabla 2.3.13 de la sección 2.4 de este Capitulo. 2.3.3 Etapa de Operación La operación de las centrales hidroeléctricas Alfalfal II – Las Lajas, dispuestas en serie hidráulica generarán en conjunto una potencia de 531 MW. La operación se inicia en las bocatomas donde se capta el agua que será conducida hasta la caverna de máquinas para su transformación en energía eléctrica. 2.3.3.1 Caudales Aportantes al PHAM El proyecto generará las aguas provenientes de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, cuyos derechos de uso no consuntivo son de propiedad del titular. Tales derechos fueron otorgados de acuerdo con la hidrología de cada uno de los cauces, estableciendo para ellos (caso de los esteros Engorda, Colina, las Placas y Morado) un caudal ecológico que el proyecto debe respetar. En Tabla 2.3.4 que se incluye a continuación, se entrega un detalle de los derechos de aprovechamiento de aguas de uso no consuntivo y de ejercicio tanto permanente y eventual como continuo y discontinuo que AES Gener S.A. utilizará para su aprovechamiento en el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. En cada uno de ellos se explicita el correspondiente álveo; los caudales otorgados; los antecedentes de sus punto de captación y de restitución; las resoluciones mediante las cuales ellos fueron constituidos y su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces respectivo. Con el fin de adecuar los derechos de AES Gener S.A a las necesidades del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, a la fecha, se encuentran en tramitación ante la Dirección General de Aguas (DGA) varias solicitudes de traslado de derechos de aprovechamiento de aguas, de uso no consuntivo, según dan cuenta los expedientes VT-1302-226; VT-1302-227 VT-1302-228; VT-1302-229; VT-1302-230 y VT-1302-s/n°, correspondientes a los cauces Las Placas; Cajón del Morado; Estero La Engorda; Estero Colina; Río Yeso y Río Colorado respectivamente.

Page 62: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-18

Tabla 2.3.4 Antecedentes de Derechos de Agua

Nota (Actual punto de captación y restitución del derecho)

Norte Este Norte Este (m)

Cajón Del Morado Río Volcán 6.262,0 404,75 6.258,7 405,8 410 232 vta 448 2004 Puente Alto 282 20/07/2004Quebrada Las Placas Río Volcán 6.260,95 406,95 6.258,7 405,8 410 232 vta 448 2004 Puente Alto 282 20/07/2004Estero Colina Río Volcán 6.260,35 408,4 6.258,7 405,8 410 232 vta 448 2004 Puente Alto 282 20/07/2004Estero La Engorda Río Volcán 6.259,6 408,50 6.258,7 405,8 410 232 vta 448 2004 Puente Alto 282 20/07/2004

Río Yeso Río Yeso permanente continuo 15 ver nota 1.100 183 218 1986 Puente Alto 107 25/04/1983 El agua se captará en el río Yeso, aguas abajo del muro del embalse del mismo nombre, a la cota 2500 msnm. La restitución se hará al mismo río, antes de su confluencia con el río Maipo, a la cota 1400 msnm.

Río Colorado Río Colorado permanente continuo 25 ver nota 335 141 253 2007 Puente Alto 393 14/09/1982 El agua se captará en la ribera derecha del río Colorado, aproximadamente a 650 m aguas abajo de la descarga de la central Hidroeléctrica Los Maitenes y se restituirá al río Maipo, inmediatamente aguas arriba de la bocatoma del canal La Sirena.

Río Colorado Río Colorado permanente continuo 5 ver nota 189,6 481 546 1982 Puente Alto 15 14/01/1980 La captación de las aguas se hará en el río Colorado a la cota 1321,1 msnm y se restituirán al río a la cota 1132 msnm.Río Colorado Río Colorado permanente continuo 14 ver nota 190 236 1983 Puente Alto Las aguas se captan en la bocatoma de la Central Maitenes y se restituyen al río Colorado a través del canal de descarga de la referida central.

Estero Quempo Río Colorado permanente continuo 1 ver nota 900 o 713 171 vta 196 1988 Puente Alto 85 15/03/1988 Las aguas se captarán en el estero Quempo a la cota 2032 msnm. La restitución se hará al río Colorado, 200 m aguas abajo de la casa de máquinas de la Central Maitenes o, alternativamente, 180 m aguas abajo de la bocatoma de la misma Central.

Estero Chacayes Río Colorado 6.298,760 405,683 ver nota 1002 o 815 124 232 2006 Puente Alto 285 24/02/2006 La restitución se hará al río Colorado, 200 m aguas abajo de la casa de máquinas de la Central Maitenes o, alternativamente, 180 m aguas abajo de la bocatoma de la misma Central.

Notas:1.- Coordenadas UTM referidas a Datum Provisorio Sudamericano de 1956, Huso 19.2.- Caudales variables constituidos [m3/s]:

Tabla 1Cauce Ejercicio Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Q medio

Permanente y continuo 0,59 0,5 0,49 0,44 0,44 0,47 0,66 1,28 1,91 1,66 1,34 0,92 0,89Eventual y continuo 0,81 0,57 0,48 0,58 0,43 0,52 0,83 1,48 1,79 2,04 2,11 1,39 1,09

Total 1,4 1,07 0,97 1,02 0,87 0,99 1,49 2,76 3,7 3,7 3,45 2,31 1,98

Tabla 2Cauce Ejercicio Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Q medio

Permanente y continuo 0,36 0,3 0,29 0,27 0,26 0,28 0,4 0,76 1 0,99 0,8 0,55 0,52Eventual y discontinuo 0,48 0,34 0,28 0,3 0,2 0,31 0,5 0,24 0 0,01 0,2 0,45 0,28

Total 0,84 0,64 0,57 0,57 0,46 0,59 0,9 1 1 1 1 1 0,80

Tabla 3Cauce Ejercicio Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Q medio

Permanente y continuo 0,72 0,61 0,59 0,54 0,53 0,56 0,8 1,55 2,33 2,03 1,63 1,12 1,08Eventual y continuo 0,99 0,7 0,58 0,7 0,53 0,64 1,02 1,81 3,21 3,97 2,58 1,7 1,54

Total 1,71 1,31 1,17 1,24 1,06 1,2 1,82 3,36 5,54 6 4,21 2,82 2,62

Tabla 4Cauce Ejercicio Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Q medio

Permanente y continuo 0,5 0,43 0,41 0,38 0,37 0,39 0,56 1,08 1,62 1,41 1,13 0,78 0,76Eventual y continuo 0,68 0,48 0,4 0,49 0,36 0,44 0,7 1,02 0,48 0,69 0,97 1,18 0,66

Total 1,18 0,91 0,81 0,87 0,73 0,83 1,26 2,1 2,1 2,1 2,1 1,96 1,41

Estero La Engorda

Quebrada Las Placas

Ver tabla 1Ver tabla 2Ver tabla 3Ver tabla 4

Ver tabla 5

Subcuenca

Inscripción en el C.B.R.

N° Año CiudadFojas

N° y Fecha de Resolución de otorgamiento o modificación

del derecho

Desnivel entre

captación y restitución

Fecha N°

Cauce

Cajón del Morado

Estero Colina

Captación Restitución

Ubicación punto de Captación y Restitución

(Coordenadas UTM, km)Ejercicio del Derecho Caudal

(m3/s)

Aporte (DFL 29 de 1931)

Page 63: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-19

Cabe tener presente, en todo caso, que los trámites de otorgamiento, cambios de fuente y traslado de ejercicio de derechos de aprovechamiento de agua no están supeditados a la tramitación y aprobación previa del proyecto en el SEIA. Lo relacionado con estos aspectos se tramita y se resuelve exclusivamente conforme al procedimiento indicado al efecto en el Código de Aguas y en el Manual del Procedimiento de la Dirección General de Aguas. Lo anterior, en virtud de que el acto administrativo que concede un derecho de aprovechamiento de aguas, como asimismo los permisos administrativos citados precedentemente, no constituye permisos ambientales sectoriales. Por otra parte, los caudales de diseño de las centrales deben ser aportados por la suma total o parcial de los caudales de diseño de cada una de sus bocatomas. Estos caudales han sido definidos para el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo Gener, de acuerdo con los antecedentes hidrológicos disponibles que contemplaron el estudio de las cuencas involucradas calculando las series de caudales de cada uno de los ríos y quebradas que utiliza el proyecto, para un período de 50 años. Dichos estudios se efectuaron sobre la base de estudios anteriores, registros fluviométricos vigentes a la fecha en la Dirección General de Aguas (DGA) y en AES GENER, entre otros (ver Anexo 10). Los puntos de interés para las evaluaciones hidrológicas están definidos por los puntos de captación en los esteros; Colina, La Engorda, Las Placas y el Morado, en la subcuenca alta del río Volcán, el río Yeso aguas abajo del embalse, el estero Aucayes, y el río Colorado (descarga de la central Alfalfal y bocatoma de la Central Maitenes). Las Figuras 2.2.2 a la 2.2.10 indican las posiciones de los puntos de captación con respecto a las otras componentes del PHAM y la Tabla 2.3.5 su denominación de acuerdo con la nomenclatura del Banco nacional de Aguas.

Tabla 2.3.5

Clasificación de Subcuencas según Banco Nacional de Aguas

Cauce Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Código BNA Estero Colina Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702 Estero La Engorda Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702 Quebrada Las Placas Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702 Cajón Del Morado Río Maipo Río Maipo Alto Río Volcán 05702 Río Yeso Río Maipo Río Maipo Alto Río Yeso 05703 Río Colorado Río Maipo Río Maipo Alto Río Colorado entre río

Olivares y río Maipo 05707

Estero Aucayes Río Maipo Río Maipo Alto Río Colorado entre río Olivares y río Maipo

05707

El caudal máximo generado por las centrales corresponde a su caudal de diseño. En el caso de Alfalfal II de 27 m3/s y en el caso de Las Lajas 65 m3/s. Esto significa que, a plena apertura de los inyectores de las turbinas, el caudal máximo posible de pasar será el respectivo caudal de diseño. Habiéndose calculado hidráulicamente el sistema para los caudales antes señalados, en el evento de que la suma de los caudales disponibles en las bocatomas supere el valor del caudal de diseño (situación típica de verano), el excedente de agua automáticamente se devolverá a los cauces a través de los vertederos de las respectivas obras de captación.

Page 64: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-20

En la Tabla 2.3.6 se presentan los caudales de diseño de las bocatomas y en la Tabla 2.3.7 los caudales máximos, medios y mínimos por cada tramo de las conducciones del proyecto

Tabla 2.3.6

Captaciones Sistema de Aducción del PHAM

Punto Caudal Máximo de diseño derivado m3/s

Estero Colina 6 Estero Las Placas 1 Estero El Morado 3,7 Estero La Engorda 2,1 Río Yeso 15 Estero Aucayes 2 Río Colorado Alfalfal 30 Río Colorado Maitenes 10

Tabla 2.3.7

Caudales según Tramos de las Obras de Conducción

Caudal (m3/s) Tramo Máximo Medio MínimoAcueducto conexión Engorda- Colina 2,10 0,72 0,00 Acueducto Colina-Las Placas 8,10 3,01 0,31 Acueducto Las Placas- Morado 9,10 3,32 0,31 Acueducto Morado-Túnel Volcán 12,80 4,65 0,43 Túnel Volcán 12,80 4,65 0,43 Acueducto El Yeso –Pozo de Toma 15,00 7,52 0,00 Tubería Pozo de Toma _Túnel Alfalfal II 27,00 12,50 4,8 Túnel Alfalfal II 27,00 12,50 4,8 Ducto en presión Cámara de carga LL-Túnel las Lajas 39,88 21,90 6,40 Canal Aucayes-Túnel Las Lajas 2,00 0,67 0,06 Túnel las Lajas 65,00 35,17 10,51

En el caso particular de las aguas del río Yeso, el cálculo de los caudales medios y mínimos se ha efectuado considerando la estadística histórica (1968-2005) de entregas de agua del embalse El Yeso, proporcionada por Aguas Andinas. Finalmente, y en términos de afectación a terceros, es importante destacar que los principales canales de regadío que se abastecen del río Maipo en el área de influencia del proyecto, esto es en la Primera Sección, tienen ubicadas sus bocatomas a partir de la obra correspondiente al canal La Sirena, ubicada aproximadamente a 4,5 Km. aguas arriba de la denominada Bocatoma Independiente de la empresa Aguas Andinas emplazada en el sector de Las Vertientes. Teniendo presente lo anterior y, considerando que el punto de entrega de las aguas del Proyecto (Central Las Lajas) se ubica aguas arriba de la bocatoma del canal La Sirena, se puede afirmar que el PHAM no afectaría la disponibilidad del recurso hídrico destinado al regadío.

Page 65: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-21

No obstante, se han identificado dos canales -Maurino y El Manzano-, cuyas bocatomas se localizan en el cauce del río Colorado y aguas abajo de las obras de captación de de la central Las Lajas. El PHAM, en el ejercicio de sus derechos legalmente constituidos no afectará las bocatomas de dichos canales, por lo que los usuarios de los referidos canales no verán vulnerado el ejercicio de sus derechos. Con relación a las disminuciones de caudal en el río, de acuerdo con lo observado y estudiado, se estima que no habrá problemas para que ambos canales capten sus recursos con la modalidad usada actualmente, ya que sólo será necesario seguir con las labores relacionadas con la construcción de pequeños pretiles, “Patas de Cabra”, o en general cualquier sistema que permita desviar las aguas del río hacia la zona de la toma. Para mayor detalle respecto a las obras de bocatomas, canales y/o otras obras de captación en el área de influencia del proyecto, favor remitirse a sección 5.6 del EIA.

A. Caudales ecológicos La energía generada por el proyecto se obtiene de los recursos hídricos aportados por los esteros Engorda, Colina, Las Placas y El Morado todos ellos afluentes del río Volcán; del río Yeso; del río Colorado y su afluente el estero Aucayes. La extracción de dichos recursos afecta a los ríos mencionados, tanto en los términos hidricos como de vida acuática. Por lo anterior, el Titular ha realizado un completo estudio de los caudales remanentes en cada uno de los cauces mencionados y de sus caudales ecológicos, cuyo análisis y metodología se describen en detalle en el Anexo 10 “Análisis de Caudal Ecológico y Requerimientos de Caudal”. Este análisis hidrológico de los Qe, ha utilizado un acervo estadístico amplio, con registros de datos en los cauces de más de 50 años, y ajustes en base a los métodos de análisis estadísticos convencionales. Además se han asumido criterios distintos al hidrológico, vinculados a la preservación de los hábitats naturales y a las funciones ambientales del recurso agua, especialmente debido a que el PHAM se inserta en un área que presenta notorias singularidades desde un punto de vista ambiental como de intervención antrópica. Al respecto, y de acuerdo a las conclusiones del citado estudio, para cada uno de los cauces que serán captados para la ejecución del proyecto, se tienen las siguientes consideraciones asociadas al caudal ecológico:

- Para el Río Yeso, se ha estimado un Qe de 2,6 m3/s en el tramo de mayor sensibilidad. Este Qe considera las condiciones de hábitat necesarias para la mantención de vida acuática; esto es manteniendo las profundidades de escurrimiento y las velocidades de caudal. Aún cuando no es necesario dejar pasar un caudal ecológico en bocatoma desde el punto de vista del hábitat, dada las condiciones de variación de caudal generadas por la operación del Embalse El Yeso, Gener dejará pasar desde su bocatoma un caudal de 200 lt/s que sumado a los aportes de la hoya intermedia, permitirán la preservación del hábitat natural, aguas abajo de la captación.

Page 66: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-22

- En el río Colorado en tanto, el Qe ha sido estimado en 0.6 m3/s. Al igual que el río Yeso, este caudal permitirá mantener las condiciones de habitat necesarias para la mantención de la vida en dicho cauce. Al respecto, para cumplir las condiciones de calidad de hábitat acuático, el PHAM propone asegurar un caudal mínimo de 0,7 m3/s en la zona definida como de caudal ecológico. Para cumplir esto, el PHAM contempla por una parte, no captar los recursos del estero Quempo que originalmente se habían contemplado dentro de las obras del proyecto, cuyo caudal medio anual es de 0,72 m3/s, y, de ser necesario, dejar pasar un caudal de 0,3 m3/s en la bocatoma de la Central Maitenes.

- Respecto a los esteros La Engorda, Colina, Las Placas y Cajón El Morado, las

variaciones en el caudal no alteran significativamente las condiciones del escurrimiento, debido principalmente a su elevada pendiente (escurrimiento tipo torrente). Estas condiciones limitan fuertemente el desarrollo de organismos acuáticos, debido a que el esfuerzo de corte que genera dicho escurrimiento evita el establecimiento de la flora y fauna acuática. Adicionalmente, la elevada carga de sedimentos genera un ambiente de baja calidad para la biota acuática. Asimismo, debido las características morfológicas de estos cauces, las condiciones de calidad de hábitat acuático para la fauna íctica no se cumplen de manera natural en cuanto a que no se había detectado la presencia de peces. (ver Cap 5 Línea Base y Anexo 10). En base a lo anterior, el Qe incorpora la gran variación estacional que muestran los flujos en estos cauces, por lo que se propone mantener un caudal del 10% del caudal medio mensual, controlado en forma integrada en la confluencia de los mismos.

- Para el caso del estero Aucayes, cabe señalar que el proyecto Alto Maipo utilizará la

totalidad de los recursos que actualmente son generados por la Central Maitenes, quedando esta central fuera de servicio la mayor parte del tiempo. Sin embargo, habiendo excedentes en el río, una vez cumplidas las exigencias que finalmente se adopten respecto de los caudales remanentes en el río, la central Maitenes podría operar en épocas de verano. Esta situación ha motivado la decisión de no intervenir la bocatoma actual del estero Aucayes, no obstante que dichos recursos sean aprovechados por el nuevo proyecto, lo cual se materializará desviando los caudales actualmente conducidos por el canal, hacia el túnel de aducción de la Central Las Lajas mediante un sondaje que conectará ambos acueductos. Al no intervenir la bocatoma, no se contemplan caudales ecológicos en este estero.

B. Transporte de sedimentos AES Gener ha desarrollado un estudio sedimentológico del río Maipo en el tramo intervenido por las obras del proyecto, es decir, entre la junta con el río Volcán y la Bocatoma Independiente en el sector de Las Vertientes. Las conclusiones de dicho estudio, así como la metodología, procedimiento, datos y parámetros utilizados se incluyen en el Anexo 20. Se concluye que en dicho tramo el río Maipo disminuye levemente su tasa de arrastre sin generar situaciones de degradación del lecho. Hacia aguas abajo de la Bocatoma

Page 67: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-23

Independiente la exportación de sedimentos con proyecto sigue siendo mayor a la extracción de áridos que actualmente se realiza en el río. Esta última, ha alcanzado niveles críticos que no hacen posible aumentar su extracción. El estudio además hace algunas consideraciones acerca de la situación general del río hasta su desembocadura. Sin embargo, se debe hacer presente que la complejidad y dinámica del comportamiento del gasto sólido de fondo y en suspensión requieren de estudios más amplios que incorporen a todos los actores del río. El Titular ofrece apoyar los estudios globales que la autoridad competente determine que sea necesario realizar para un manejo integral de los recursos sedimentológicos del río Maipo y su equilibrio erosión-sedimentación.

C. Proceso de Generación de Energía El caudal de diseño de una central hidroeléctrica es el resultado del estudio técnico-económico que define el punto óptimo entre el tamaño de la central, los costos y los ingresos asociados por venta de energía y potencia. De este modo, el punto óptimo de diseño es tal, que para un incremento marginal de tamaño, el incremento de los costos es igual al incremento de los ingresos en términos de valor presente. El resultado de la optimización económica en general muestra factores de planta en el rango de 0,50-0,60 para centrales de pasada típicas. Este factor de planta es igual a la relación entre el caudal medio generado y el caudal de diseño de la central (caudal máximo). Para el caso del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo se han obtenido los siguientes caudales de diseño:

• Central Alfalfal II : 27 m3/s, Factor de planta: 0,492 • Central Las Lajas : 65 m3/s, Factor de planta: 0,54

El proceso de generación de electricidad de las centrales que componen el PHAM consiste en el funcionamiento de una turbina hidráulica que convierte la energía potencial del agua en energía mecánica de rotación. Esta energía mecánica es transformada en energía eléctrica mediante un generador acoplado físicamente al mismo eje que la turbina, al interior de la caverna de máquinas. Tal como se ha indicado anteriormente, las centrales hidroeléctricas Alfalfal II y las Lajas, para su proceso de generación, utilizarán un caudal máximo de 27 y 65 m3/s respectivamente, permitiendo la generación de aproximadamente 2350 Gwh/año. El cálculo de generación de energía del proyecto consideró la disponibilidad de caudales según registros estadísticos de los últimos 50 años, las pérdidas de carga del sistema hidráulico y la eficiencia global de los equipos de generación.

2 El factor de planta de 0,49 de la Central Alfalfal II se explica por la alta caída y bajos caudales de esta central cuyas obras quedan fijadas por tamaños mínimos de construcción.

Page 68: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-24

A. Mantención de Instalaciones

⎯ Obras Civiles : Los mantenimientos referidos a Obras Civiles, se pueden separar en:

Bocatomas y Vías Hidráulicas Caminos Infraestructura (Edificios)

Para Bocatomas y Vías Hidráulicas, son trabajos que se realizan en los períodos en que se realiza el proceso de vaciado de túneles de aducción, lo cual puede ser cada 6 a 8 años. Consiste básicamente en inspecciones, limpiezas, despeje y reparaciones de corte menor. El mantenimiento de equipamiento mecánico presente en las Bocatomas tiene una frecuencia de a lo menos una vez al año, en la cual se le realiza, cambios de sellos en compuertas, eliminación de filtraciones de circuitos hidráulicos, iluminación, etc. AES Gener en su Central Alfalfal, actualmente en operación en el valle del río Colorado, tiene dos bocatomas del tipo laterales Olivares y El Colorado, ubicadas en los ríos del mismo nombre.

Ambas bocatomas, diseñadas para 12 y 18 m3/s respectivamente, cuentan con energía eléctrica, mediante la cual es posible operar en forma remota las compuertas desripiadoras ubicadas en la barrera instalada en el cauce del río. Las compuertas son del tipo radial con sistema hidráulico de apertura que se opera con energía eléctrica desde la sala de control centralizado ubicada en el edificio de control de la Central. La bocatoma cuenta con un sistema remoto de inspección de televisión, con el cual se observa el estado de las rejas y de las compuertas. Durante el invierno la bocatoma es inaccesible por tierra y se controla permanentemente en forma remota, plenamente satisfactoria en sus 17 años de operación. En la época de estiaje cuenta con acceso permanente en terreno lo que permite operar las compuertas en el momento oportuno. A continuación se presentan fotografías de las bocatomas Olivares y Colorado de AES Gener.

Page 69: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-25

Fotografía 2.3.1: Reja de la obra de toma, medidores de control y compuerta de limpieza de fondo – Bocatoma Olivares

Fotografía 2.3.2: Compuerta radial de la descarga desripiadora hacia el río – Bocatoma Olivares

Page 70: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-26

Fotografía 2.3.3: Vista hacia aguas arriba de las compuertas de cierre total – Bocatoma Colorado

Fotografía 2.3.4: Compuerta radial en la descarga de la bocatoma Colorado, detalle de los adoquines de fondo en perfecto estado – Bocatoma Colorado

Page 71: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-27

Para caminos e infraestructura vial, se dispondrá de una cuadrilla, para realizar trabajos de despeje, limpieza, mantención de señaléticas y obras de arte a toda la red de caminos del proyecto. La frecuencia e intensidad de dichas labores, dependerá del período del año. Los despejes se intensificaran durante el período de invierno, para eliminar rodados tanto de nieve como de materiales y en el período previo al invierno se debe acondicionar las obras de arte para soportar las lluvias. El resto del año, corresponde a despejes menores y mantención de señaléticas. En Infraestructura las labores a realizar son esporádicas y de menor cuantía (pintura, gasfitería, techumbre, limpieza, pequeñas modificaciones, etc.)

⎯ Equipamiento Eléctrico

Equipamiento presente en Patios de Alta Tensión

Se realizarán labores de mantenimiento preventivo a desconectores, interruptores, limpiezas de aisladores, como también verificación de apretes de apernaduras en todas las estructuras existentes. Como trabajo de mantenimiento preventivo se contempla la revisión mediante análisis de termovisión para la detección de puntos calientes, producto de mal conexionado. Todas las actividades anteriormente mencionadas tienen una frecuencia de a lo menos una vez al año.

⎯ Equipamiento Electromecánico: Corresponde al mantenimiento de los equipos que se encuentran en el interior de la Caverna de Máquinas los cuales se clasifican en:

Equipos Principales Equipos Auxiliares.

Equipos Principales, Turbina, Generador, Transformadores Principales, Válvulas Esféricas, etc. A todos estos equipos se les hará mantención una vez al año durante un período no superior a los 25 días y fundamentalmente en el período de invierno, es decir en el período de escaso caudal en los ríos cuando se puede disponer de una unidad en stand by. La mantención mayor de estos equipos se realiza cada 6 a 8 años la cual se hace coincidir con el proceso de inspección de túneles. Esto puede durar entre 30 a 35 días. Todos los trabajos se realizan al interior de la Caverna de Máquinas. Equipos Auxiliares, se refiere a Bombas agua refrigeración, compresores, transformadores auxiliares, ventiladores, equipos de acondicionamiento de aire, bancos de baterías, sistemas de extinción de incendio, etc. Todos estos equipos, se encuentran incorporados dentro de un Plan de Mantenimiento Preventivo, con frecuencias de ejecución diversas pero que no superan los dos años. Pueden ser retirados del servicio en cualquier momento, sin afectar la generación, ya que la mayoría de ellos se encuentran duplicados. Todos los trabajos se realizan al interior de la Caverna de Máquinas. En la tabla 2.3.10 se indican especificaciones técnicas generales de turbinas, generadores, transformadores principales previstos para las centrales Alfalfal II y Las Lajas.

Page 72: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-28

En relación al consumo de insumos, el aceite de enfriamiento sólo es utilizado en los transformadores principales y en general no se detectan fugas en dichos equipos. Otros aceites son aquellos utilizados para lubricar los descansos. Durante la operación normal de la Central no hay variación del nivel del aceite y en general se puede estimar un volumen de 20 lt cada 4 años, que se recupera en extractores de vahos para ser posteriormente reutilizados. Las fugas por averías van a cámaras de drenaje, en los que se instalan separadores agua/aceite.

Tabla 2.3.10

Caracterización de Equipos de Generación

Instalaciones Descriptor Un. Central Alfalfal II

Central Las Lajas

Potencia nominal MW 272 270 Tipo central en caverna en caverna Número de unidades c/u 2 2 Centrales

Caudal de diseño m3/s 27 65 Tipo - Pelton Pelton Disposición eje - vertical vertical Sentido de rotación - sentido punteros

del reloj contrario sentido punteros del reloj

Altura de neta de caída a plena carga

M 1.120 468

Caudal de diseño m3/s 13,5 32,5 Potencia nominal MW 136 135 Velocidad Rpm 500 300 Número de inyectores c/u 4 6

Turbinas

Diámetro de rueda M 2,7 2,9 Tipo Sincrónico Sincrónico Fases Trifásico Trifásico Frecuencia Hz 50 50 Potencia nominal MVA 145 148 Tensión generación kV 12 12 Conexión Estrella Estrella Sistema excitación Estático Estático Sistema refrigeración Circuito cerrado

de aire forzado y enfriadores agua/aire

Circuito cerrado de aire forzado y enfriadores agua/aire

Factor de potencia 0/1 0,9 0,9

Generador

Número de polos c/u 12 20 Tipo Trifásico Trifásico Potencia máxima MVA 170 170 Tensión kV 220/12 220/12 Conexión YNd11 YNd11 Refrigeración FOW FOW

Transformador

Montaje en caverna en caverna

Page 73: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.3-29

B. Mantención de Caminos Esta actividad será ejecutada para mantener operativos los caminos de servicio habilitados por Gener y para los caminos públicos o privados existentes, durante el período que se requiere hacer las mantenciones anuales a bocatomas y canales de aducción, de acuerdo a lo descrito en la sección 2.3.2.5 del EIA.

Page 74: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.4-1

2.4 REQUERIMIENTOS DE INSUMOS, MAQUINARIAS Y SERVICIOS 2.4.1 Etapa de Construcción

A. Suministro eléctrico Durante la etapa de construcción, la energía eléctrica será suministrada a través de líneas de faena de 12 y 23 KVA, desde fuentes de generación de energía pertenecientes a GENER existentes en la zona. Al respecto, los sectores El Volcán, El Yeso y Lo Encañado, serán abastecidos por la red que proviene desde la central Queltehues. Las obras del sector El Colorado serán abastecidas a través de una conexión desde la central Alfalfal I y Maitenes. La distribución de este suministro eléctrico se realizará a través de postes adyacentes a los caminos. Adicionalmente, en cada campamento se contará con un grupo generador diesel de respaldo, el cual contará con todas las autorizaciones sectoriales.

B. Combustible El combustible a utilizar durante esta etapa corresponde petróleo diesel y gasolina, utilizados para el funcionamiento de los vehículos y los equipos motorizados. El suministro de estos combustibles se realizará por medio de camiones estanques de empresas distribuidoras, desde las estaciones establecidas en la Región Metropolitana a los sectores de faenas y campamentos. El transporte se realizará de acuerdo a lo dispuesto en el DS N°298 “Transporte de Sustancias Peligrosas en Carreteras”, específicamente en lo relativo a sustancias combustibles. Se estima que durante la etapa de construcción, el consumo por mes alcanzará los 0,5 m3 de gasolina y de 1 m3 de petróleo diesel por campamento. Eventualmente, los Contratistas optarán por habilitar en sus instalaciones de faenas, estanques provisorios para el almacenamiento de combustible. Su instalación y posterior habilitación cumplirá con la normativa vigente y contará con los permisos sectoriales correspondientes tramitados por los Contratistas y exigido contractualmente por Gener, mientras que su manejo se realizará de acuerdo a lo indicado en la sección 2.3.2.4.

C. Suministro de Agua e Instalaciones Sanitarias

Para el abastecimiento de agua potable en campamentos y otras instalaciones de trabajadores se utilizarán las aguas provenientes de las quebradas existentes dentro de los predios en que dichos recintos se emplacen, previa autorización de sus propietarios. En caso de no haber disponibilidad de agua suficiente para los requerimientos del PHAM, el Titular presentará las solicitudes de derecho de agua de uso consuntivo respectivas.

Page 75: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.4-2

Estas alternativas de suministro serán planteadas a la Dirección General de Aguas para su consideración. En términos generales, el sistema de agua potable incluirá una filtración y un tratamiento de desinfección, un sistema de impulsión al estanque de almacenamiento y a la red de distribución a los artefactos sanitarios. Dichos sistemas de agua potable cumplirán con lo dispuesto en el DFL 1/90 del MINSAL. Previo a la operación del sistema, se realizarán los análisis fisicoquímicos del agua potabilizada de acuerdo a los parámetros, establecidos en la NCh 409/84 “Calidades de agua para Uso Potable". El agua potable, será distribuida a los frentes de trabajo desde los campamentos y será almacenada en estanques ad-hoc. A priori se estima en forma conservadora, una demanda total aproximada de 80 m3/día en cada campamento, por concepto de consumo humano, considerando un abastecimiento promedio mínimo de 200 litros por día por cada trabajador (400 trabajadores). Se considera además un requerimiento de agua para las actividades de la construcción utilizada para la confección de hormigones y riego, entre otros. Parte de estas aguas corresponderá a aquellas tratadas en las plantas de tratamiento ubicadas en cada uno de los campamentos y que será distribuida a través de camiones aljibes a los distintos frentes de trabajo. Respecto a las instalaciones sanitarias, en cada campamento se habilitará una red de alcantarillado particular conectada a sistemas de sedimentación secuencial, localizados en los campamentos del proyecto, las cuales contarán con la aprobación de la autoridad sanitaria respectiva. Durante el periodo de invierno estas aguas tratadas serán descargadas a los cursos de aguas superficiales más cercanos, cumpliendo con límites máximos establecidos por el D.S. Nº 90/2001 en su Tabla Nº 1 que fija “Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpo de aguas fluviales”. En temporada seca, las aguas tratadas serán reutilizadas para la humectación de superficies (ver Anexo 18). En cuanto a los servicios higiénicos, éstos se ajustarán a lo establecido en el DS Nº 594/99 de MINSAL, especialmente en lo relativo a cantidad y otras especificaciones (agua caliente, duchas, etc.). El Contratista velará por el correcto mantenimiento y funcionamiento de estos servicios. En los frentes de trabajo de presencia temporal de trabajadores se habilitarán baños químicos, que serán manejados por alguna empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria, disponiéndose los residuos de estas unidades de acuerdo a la normativa vigente. Esta misma empresa se encargará de los lodos evacuados de cada planta de tratamiento.

D. Insumos y Requerimientos de Maquinaria y Equipos La siguiente tabla, presenta un detalle de los principales requerimientos e insumos necesarios para la construcción del Proyecto y su relación con el transporte de carga de los mismos (cantidad de camiones).

Page 76: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.4-3

Tabla 2.3.11 Requerimientos de Insumos

Mai

po

El S

auce

Pta.

Aux

Auc

ayes

C. C

arga

Yeso

Volc

án

Tota

l

Acero y pernos de anclaje ton 300 600 600 300 1.000 1.000 1.000 4.800

Cemento ton 12.000 16.000 16.000 10.000 8.000 12.000 12.000 86.000 Áridos Complementarios ton 60.000 20.000 20.000 5.000 0 0 0 105.000

Madera ton 50 200 200 50 700 700 300 2.200 Combustibles ton 200 600 800 200 400 400 400 3.000 Tubos de Acero ton 0 1.200 3.000 0 0 1.600 200 6.000 Tubos de Hormigón ton 0 0 0 0 0 0 5.000 5.000 Otras Cargas Varias ton 1.000 1.750 2.000 1.000 1.000 1.500 1.750 10.000 Total ton 73.550 40.350 42.600 16.550 11.100 17.200 20.650 222.000 Respecto a la maquinaria requerida para ejecutar las faenas constructivas, éstas se exponen en la siguiente tabla:

Tabla 2.3.12

Maquinarias y Equipo Principales a Utilizar en la Construcción del PHAM

Equipos /maquinaria Nº Buldózer 17 Retroexcavadoras 7 Cargador Frontal 20 Camiones Tolva 18 Camiones Betoneras 16 Jumbo 12 Perforadora sobre orugas 3 Perforadora manuales 32 Compresores diesel 32 Bombas de inyección 6 Planta de Hormigón 9 Carros sobre rieles 85 Motoniveladoras 2 Rodillos Compactadores 2 Camiones Aljibes 2 Maquinas tuneleras 3

E. Flujo Vial Aportado por el Proyecto

El flujo vial aportado por el proyecto a cada una de las zonas, dependerá de la envergadura de las obras insertas en cada una de ellas, es decir, cada frente de trabajo tendrá requerimientos particulares según el número de ventanas, extensión de túnel, y obras anexas (bocatomas, conducciones, etc.).

Page 77: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.4-4

En términos generales, el flujo vial aportado por el proyecto, está referido a:

- Transporte de materiales e insumos: utilizados para la construcción del proyecto provendrán de proveedores dentro de la comuna o de otros puntos de la Región Metropolitana, por lo que utilizarán tanto vías públicas como caminos de servicio. Particularmente para el caso del transporte de los hormigones se utilizará sólo los caminos de servicio, pues se estima que los Contratistas contarán con plantas modulares propias en las instalaciones de faenas.

También existirá transporte de áridos desde el sector de la Obra hacia las instalaciones del Río Colorado.

- Residuos sólidos: generados en las instalaciones de faenas, los cuales se

transportarán hacia los sitios de acopio autorizados (detalle Anexo 18).

- Transporte de personal: Respecto al transporte de personal, se considera que las obras tendrán turnos de 7 a 10, 24 días al mes, con jornadas de 8 horas. El régimen de turno continuo, con pernoctación en campamentos, reducirá el número de viajes, hacia el área metropolitana. El movimiento del personal utilizará las vías públicas y caminos de servicio generados por el Proyecto. Las vías públicas serán utilizadas con una frecuencia baja exclusivamente en los cambios de turno.

El detalle de los requerimientos de transporte, tanto de carga (camiones), como de personas en buses y vehículos livianos, hacia cada uno de los frentes de trabajo se presenta en detalle en el Anexo 14 “Evaluación Vial”, adjunto en Anexo 14 de este EIA. Para la estimación se ha considerado el parque vehicular necesario para satisfacer la totalidad de las obras, vale decir, todas las actividades que se desarrollen dentro de aproximadamente 5 años programados para la etapa de construcción del proyecto (Ver Secuencia de Actividades del proyecto, Anexo 2) y las condiciones más desfavorables de ejecución del proyecto. Asimismo, se incluye en este cálculo a los camiones considerados para el transporte de áridos desde el pozo de extracción ubicado en la localidad de La Obra y los flujos vehiculares por concepto de traslado de hormigón. En términos absolutos, el flujo total de camiones que serán utilizados por el proyecto, será de 3 camiones/hora, 2 buses/hora y un vehiculo liviano por hora. Adicionalmente existirá un flujo menor sobre la ruta G-345 en un tramo de aproximadamente 2 kilómetros por concepto de traslado de marina. Este transito se ejecutará desde el frente de trabajo para la construcción del Portal de Acceso al Túnel Las Lajas (VL2) al sitio de acopio de marina 14. La cantidad de material a trasladar es de aproximadamente 159.000 Ton/ año, en un periodo de 15 meses, lo que equivale en el escenario más desfavorable, a un flujo de 2 camiones por hora. 2.4.2 Etapa de Operación

A. Suministro Eléctrico

Page 78: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.4-5

Las operaciones de la central Alfalfal II y Las Lajas serán comandadas desde la actual central Alfalfal I.

B. Combustible No se requerirá el almacenamiento permanente de diesel u otros combustibles.

C. Suministro de Agua e Instalaciones Sanitarias No se requerirán nuevas instalaciones, dado que se utilizarán las existentes de la Central Alfalfal.

D. Insumos y Requerimientos de Maquinaria y Equipos Durante la etapa de operación sólo se requerirán equipos menores asociados a las tareas de mantención de las obras del PHAM. Estos se refieren a instrumental, equipos de apoyo y vehículos motorizados para acceder a los sectores de obras.

Page 79: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.5-1

2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS EMISIONES, EFLUENTES Y RESIDUOS GENERADOS POR EL PROYECTO

2.5.1 Residuos Sólidos En general la producción de residuos ocurrirá durante la etapa de construcción del proyecto. Para AES Gener reviste especial importancia el adecuado manejo de los residuos y desechos del proyecto, para lo cual se han diseñado programas para la manipulación, manejo, recopilación, acopio, transporte, disposición final, reutilización o venta de los distintos residuos generados tanto en campamentos e instalaciones de faenas, como en los frentes de trabajo (ver Anexo 18). Junto con esto, Gener establecerá rigurosas exigencias contractuales a los Contratistas tendientes a asegurar un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos. Los principales residuos o desechos y las consideraciones de manejo se exponen a continuación:

⎯ Marina y excedentes de excavación: corresponderán principalmente a material inerte

compuesto por roca húmeda y triturada que se extrae desde los túneles. El volumen total de marina que se generará durante toda la etapa de construcción del proyecto corresponde a 1,7 Mm3, lo que sumado al esponjamiento natural de la roca y al material de relleno extraído de la construcción de caminos y escarpes (675.000 m3) suma un total de 2.7 Mm3.Adicionalmente se generarán excedentes de roca y material común provenientes de la construcción de las obras superficiales. La disposición final de este material será en los 14 sitios de acopio de marina propios del Proyecto. El detalle de los sitios de acopio de marina y la cantidad generada por actividad es indicado en el Anexo 6.

⎯ Residuos de construcción: consistirán en madera, despuntes de tuberías, escombros,

alambres, restos de embalaje, metales y latas vacías de pintura. Se estima un volumen de producción del orden de 30 a 40 m3/mes. Esta baja tasa de generación se debe a la reutilización o venta de parte de materiales que cuentan con valor comercial y a la utilización en faena de componentes pre-armados.

⎯ Residuos peligrosos: se generarán en menor proporción y corresponderán a residuos

propios de la mantención de la maquinaria en talleres, pañoles y frentes de trabajos; como restos de aceites, solventes, baterías, filtros de aceite y grasas lubricantes. Desde el punto de vista ambiental, los residuos indicados son considerados peligrosos, aún cuando algunos de ellos podrían no tener características de reactivos, inflamables, radioactivos, corrosivos y/o tóxicos, según las definiciones del DS 148/03 del MINSAL. De acuerdo a esto, GENER adoptará procedimientos de documentación y rotulado, así como también de almacenamiento, manipulación y disposición de estos materiales en forma segura conforme a la legislación vigente.

Como gestión de minimización de residuos, se priorizará la reutilización de estos materiales en los mismos frentes de trabajo y/o su venta a terceros. Aquellos residuos que no puedan ser reutilizados o vendidos, serán acopiados en forma provisoria en el patio de gestión de residuos especialmente habilitado en cada uno de

Page 80: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.5-2

los campamentos o instalaciones de faenas, para posteriormente ser retirados y dispuestos en vertederos autorizados, por empresas autorizadas para el transporte de este tipo de residuos. Respecto a la cantidad, ésta se estima del orden de 200 L/mes por instalación de faenas.

⎯ Residuos domésticos o asimilables a domésticos: estos materiales serán generados

en los campamentos e instalaciones de faenas. Este tipo de residuos corresponderá básicamente a restos de comida de los casinos, envases, papeles, cartones, etc. Se estima en forma conservadora una cantidad global de generación del orden de 2.500 Kg/día durante la etapa de construcción, de acuerdo a una tasa de generación de 1 Kg/hab/día y considerando que del contingente máximo de 2.500 trabajadores habrá permanentemente 25% de trabajadores fuera de turno.

Los residuos domésticos o asimilables a domésticos serán dispuestos en bolsas de polietileno y diferenciados en contenedores según el tipo de material con potencial de reciclaje en cada punto de generación. Este material residual será enviado directamente a un relleno sanitario autorizado y operado por terceros. Los residuos asimilables a domésticos no orgánicos y algunos residuos de construcción como metales, latas, etc. que tengan potencial de reciclado o reuso serán transportados al patio de gestión de residuos. Se priorizará la reutilización de estos materiales en los mismos frentes de trabajo y/o su venta a terceros. Aquellos residuos que no puedan ser reutilizados, reciclados o vendidos, serán dispuestos en un relleno sanitario, conforme al detalle indicado en el Anexo 18, adjunto a este EIA. Las estimaciones de movimientos de residuos y desechos por sector, han sido considerados en el análisis global de flujos del proyecto (ver Anexo 14).

⎯ Restos vegetales: Este tipo de material consistirá básicamente en restos de

matorrales, malezas y en menor proporción árboles retirados de los sitios de obras. Dadas las características de la cobertura vegetacional en la zona, se estima un volumen menor de generación, el cual se producirá particularmente durante las faenas de apertura de caminos y conducciones en superficie, y retiro de la vegetación en ventanas de túnel, cámara de carga e instalación de otras obras menores.

No se cuenta con una estimación a priori de los desechos conformados por restos vegetales provenientes de la limpieza de los terrenos para la ejecución de obras, sin embargo, se estima un volumen reducido de generación. Se evitará el envío a rellenos sanitarios de material vegetal. Este tipo de material podrá ser utilizado en los programas de revegetación (restitución de suelo) o ser dispuestos en zonas aledañas no intervenidas, de manera que operen como sitios de resguardo para fauna desplazada por las obras (restitución de condiciones de hábitats), sirviendo a la vez, como material que atenúe el efecto del viento, y

Page 81: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.5-3

retengan humedad atmosférica. Bajo ninguna circunstancia estos residuos serán quemados.

2.5.2 Residuos Líquidos

A. Aguas servidas

Durante la fase de construcción, se generarán aguas servidas provenientes de los baños, duchas, casinos, y otras actividades dentro de los campamentos, instalaciones de faenas y frentes de trabajo. La generación de este residuo será en promedio de 68 m3/día por campamento, considerando, en forma conservadora, un contingente máximo de 400 trabajadores, un consumo medio de 200 L/día/trabajador considerando la totalidad de los frentes de trabajo. Las aguas servidas serán depuradas mediante un tratamiento primario y secundario en plantas de tratamiento modulares de tipo lodos activados instaladas en cada uno de los campamentos. Las aguas generadas en frentes de trabajo (baños químicos) serán trasladadas por el contratista mediante camiones limpiafosas a los campamentos para su posterior tratamiento. Durante la etapa de operación en tanto, el proyecto utilizará las instalaciones de la Central Alfalfal y Maitenes existentes. Durante el periodo invernal, las aguas tratadas serán descargadas a cursos de agua superficiales los cauces superficiales en estricto cumplimiento de los límites máximos establecidos por el D.S. Nº 90/2001 en su Tabla Nº 1 que fija “Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpo de aguas fluviales”. Los puntos de descarga se ubicaran en las proximidades de los sitios previstos para el asentamiento de campamentos, y que son representados en el Anexo 15 En dichos puntos, el Titular efectuará monitoreos de las aguas tratadas previo a su descarga. En temporada seca, las aguas tratadas serán reutilizadas, previa autorización sanitaria, para la humectación de superficies como medida de control de resuspensión de polvo, cumpliendo en forma voluntaria los parámetros establecidos por la NCh 1.333 “Requisitos de calidad de agua para diferentes usos” (ver Anexo 18). Los lodos generados en el tratamiento de las aguas serán retirados semanalmente por el contratista de obras para ser transportados y dispuestos en sitios autorizados. El lodo será retirado por camiones limpiafosas y de acuerdo al volumen de lodo generado, se estima que se requerirán entre 2 a 3 camiones limpiafosas de 6 m3 de capacidad por campamento por semana durante toda la etapa de construcción. El Contratista mantendrá un registro de control sobre el volumen de lodo evacuado. Estos documentos estarán a disposición de la autoridad cuando ésta lo requiera.

B. Residuos líquidos industriales Paralelo a la generación de aguas servidas en los campamentos y frentes de trabajo, se generarán residuos líquidos industriales, provenientes de las actividades de construcción, tales como, preparación de hormigón, lavado y preparación de áridos, lavado de carrocerías y bateas de camiones, maquinas, herramientas y por último durante la construcción de túneles que generará aguas desde su interior.

Page 82: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.5-4

Conforme a lo anterior, la generación de este tipo de residuos líquidos, se acotará sólo a las instalaciones de faenas. En los campamentos en tanto, no se generarán aguas residuales, por cuanto las actividades desarrolladas en estos recintos se limitan a la permanencia de personal. Las aguas residuales serán tratadas, por medio de una piscina de decantación, que permitirá la separación de los residuos industriales líquidos en aguas claras y lodos sedimentables (ver Anexo 18). Durante el periodo de invierno estas aguas tratadas serán descargadas a los cursos de aguas superficiales más cercanos, cumpliendo con límites máximos establecidos por el D.S. Nº 90/2001 en su Tabla Nº 1 que fija “Limites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpo de aguas fluviales”. Los puntos de descarga se ubicarán en las proximidades de los sitios previstos para el asentamiento de instalaciones de faenas, indicados en la sección 3.3.2 y representados en el Anexo 15; en dichos puntos, el Titular efectuara monitoreos de las aguas tratadas previo a su descarga. En temporada seca, las aguas tratadas serán reutizadas en su mayor porcentaje para el procesamiento de hormigón, o para las actividades propias de la construcción (ver Anexo 18). 2.5.3 Emisiones Atmosféricas Durante la etapa de construcción, las principales emisiones a la atmósfera corresponderán al material particulado o polvo resuspendido producto de los movimientos de tierra relacionados con excavaciones, carga y descarga, y transporte de materiales inertes de diferente granulometría. Además se generarán emisiones provenientes del tránsito de camiones, vehículos menores y funcionamiento de maquinaria en frentes de trabajo en superficie. De acuerdo a los resultados del estudio de emisiones (Anexo 4), la tasa de emisión de PM10 atribuible a la construcción de PHAM, indica que el máximo de emisiones de MP10 se generará durante el año 3, y corresponde a 277 ton/año. Respecto a las emisiones de PM10 se observa que en el año de mayor emisión, las actividades del proyecto exceden en más de 150 ton el límite de emisiones permitido por el PPDA. En base esto se hace necesario implementar un Programa de Compensación de Emisiones (PCE), el cual establezca las acciones que se realizarán con el fin compensar el 150% de las emisiones generadas por el proyecto. Como en el peor caso, las emisiones de MP10 del proyecto llegaron a 277 ton/año, la compensación de emisiones debe ser del orden de las 415 toneladas. Para ello el Titular ha desarrollado un Programa de Compensación de Emisiones, en donde se detallan las medidas que se adoptaran para asegurar que la emisión final del Proyecto permanezca bajo los niveles que fija el artículo 51 del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA). El detalle de este Plan se presenta en Anexo 5, adjunto a este EIA.

Page 83: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.5-5

Sin perjuicio de lo anterior, es importante destacar que el área de emplazamiento del proyecto, presenta buenas condiciones de ventilación que permiten la dispersión y desplazamiento de los contaminantes. Asimismo, la mayor parte de los frentes de trabajo se emplazan distantes de centros poblados, por lo que no existirán receptores directos. A continuación se presenta una síntesis de las medidas adoptadas por el Titular del proyecto, durante la construcción del PHAM y que forman parte de la gestión de construcción general del proyecto:

⎯ Los nuevos caminos habilitados serán estabilizados superficialmente mediante carpetas de rodadura granular nivelada más el riego con Cloruro de Magnesio (bishofita). Este último material es utilizado como supresor de polvo en caminos de tierra o de ripio manteniendo húmeda la superficie de contacto, e impidiendo la resuspensión de material particulado (Ver Anexo 4 y 5).

⎯ Se mantendrá en todo momento el buen estado de los caminos durante la etapa de

construcción del PHAM, de manera de facilitar el tránsito de vehículos. ⎯ Los camiones con material que se desplacen fuera de los frentes de trabajo serán

cubiertos con lonas para evitar el desprendimiento de material. Ello cuando se trate del transporte de inertes a los sitios de acopio, transporte de insumos a frentes de trabajo o campamentos, y que pudiesen provenir o atravesar áreas pobladas.

⎯ Se hará una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos, por

concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones atmosféricas.

⎯ Humedecer las superficies interiores de los campamentos y mantener cualquier tipo de acopio de materiales de granulometría fina cubiertos con lonas plástica o textil, o en contenedores cerrados, en especial en aquellos sectores próximos a la vialidad pública.

⎯ En cada campamento estará prohibida la quema de residuos y materiales

combustibles (madera, material vegetal, papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo).

Durante la etapa de operación del Proyecto no se producirán emisiones atmosféricas. 2.5.4 Ruido En la etapa de construcción las principales fuentes de generación de ruido se pueden clasificar en dos tipos, las Fuentes fijas y las Fuentes móviles.

Page 84: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.5-6

Las fuentes fijas corresponden a los frentes de trabajo y las instalaciones de faenas. Los frentes de trabajo, poseen instalaciones in situ donde se ejecutan todas las faenas constructivas tanto de las obras superficiales como de las subterráneas. Las instalaciones de faenas por su parte, funcionarán como la base de operaciones de los frentes de trabajo, donde se instalarán los recintos para bodega, estacionamiento, cuidado del personal y administración en general. Las principales actividades generadoras de ruido en los frentes de trabajos, corresponden a movimientos de vehículos y maquinaria, funcionamiento de la planta de hormigón y grupo electrógeno, faenas de movimientos de tierra, carga y descarga de material, y faenas constructivas en general. Para el caso de las instalaciones de faenas, las principales actividades generadoras de ruido, corresponderán a; la circulación interna de camiones, funcionamiento de grupo electrógeno y actividades propias de los trabajadores en los recintos de almacenamiento de combustibles y maquinaria, oficinas, porterías, servicios sanitarios, comedores, etc. Para el caso de las fuentes móviles corresponden al flujo de camiones de carga y buses por caminos públicos. En términos generales, y para el caso de la emisión de ruido proveniente de fuentes fijas, la zona de obras posee un alto grado de aislamiento con respecto a potenciales receptores y a que la mayor parte de los frentes de trabajo serán subterráneos. Sin perjuicio de ello, en el sector de Alfalfal, existirán algunas obras cercanas a la población. Particularmente para el control del ruido generado y a fin de minimizar el impacto de las emisiones de ruido en este sector, se implementarán barreras acústicas con los cual se espera una atenuación de 11 a 15 dB (A) (ver sección 6.4.1.2 y Anexo 30). Adicionalmente se implementarán medidas de control específicas exigidas contractualmente a los Contratistas y consisten en:

- Generar semi-encierros específicos a la maquinaria mas ruidosa, como grúas, grupos electrógenos, etc.

- Priorizar el desarrollo de faenas en superficie en horario diurno (8:00 – 21:00 hrs.).

- La maquinaria utilizada será revisada y probada por la empresa contratista con el fin

de detectar desperfectos mecánicos que pudieran alterar los niveles de ruido establecidos. Lo anterior quedará establecido en los contratos de trabajo.

Por otra parte, y en relación a la generación de emisiones provenientes de fuentes móviles, existen zonas consideradas como sensibles por el Proyecto (ver Anexo 30) y que se encuentran en las inmediaciones de caminos donde existe población o viviendas. Para estos casos se presentará, previo inicio de obras, un “Programa de Trabajo de ejecución de obras” con el fin de reducir los impactos y minimizar la molestia que las actividades del proyecto pudieran causar a la comunidad. Esto en razón de integrarla al desarrollo del Proyecto, comunicando la ocurrencia de fuentes ruidosas esporádicas.

Page 85: Proyecto Hidroelectrico Alto Maipo

3119-0000-MA-INF-004_Rev.0 Mayo, 2008 Capítulo 2 2.5-7

El detalle completo de la identificación de receptores sensibles, la evaluación de impacto acústico y las medidas de manejo ambiental, se presentan en Anexo 30, adjunto a esta Adenda. Por último, para verificar la efectividad de las medidas mitigatorias se realizará un monitoreo de ruido en los 8 puntos sensibles de acuerdo al procedimiento establecido por el DS Nº 146/97 del MINSEGPRES, con el fin de verificar el cumplimiento de los límites máximos permitidos de nivel de presión sonora (ver detalle en sección 8.2.2 del Capítulo 8).