Proyecto Final de investigacion

59
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogìa y Administraciòn Educativa PROEC!O "m#lementaciòn de c$maras de seguridad en el colegio %u Ru&ino 'arrios Asesora( Licencia Rita )el Rosario Flores Gil Guatemala* mayo +,-.

description

este proyecto le detalla paso a paso como realizar una investigación.

Transcript of Proyecto Final de investigacion

Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesLicenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa

PROYECTO

Implementacin de cmaras de seguridad en el colegio Justo Rufino Barrios

Asesora: Licencia Rita Del Rosario Flores Gil

Guatemala, mayo 2015

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de PedagogaE112.2 Elaboracin de Proyectos.

Asesora:Licenciada Rita Del Rosario Flores GilPROYECTO IMPLEMENTACION DE CMARAS DE SEGURIDAD EN EL COLEGIO JUSTO RUFINO BARRIOSEstudiantes

201217856Lpez Cojn, Ana Cristina

201217995Luca Fortn, Katerinne Zucelly

201218517Bautista Tax, Julio Cesar

201219035Rodas Lpez, Adriana Lisbeth

201219326Morales Esquivel, Sergio Amilcar

201219622Ortiz Gonzlez, Flor de Mara

Guatemala, Mayo 2015Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Humanidades

Departamento de PedagogaCurso: E111.2 Elaboracin de Proyectos

Asesora: Licenciada Rita del Rosario Flores Gil

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Aspecto a EvaluarValorNota

1. Presentacin o Esttica (Pasta Celeste)2

2. Introduccin general3

3. Nombre del Proyecto ( delimitado)2

4. Organizacin del Contenido4

5. Conclusiones Generales ( Mnimo 3 )3

6. Bibliografa y e grafa 3

7. Apndice y Anexos3

TOTAL20

ndicePginaIntroduccini

Qu es un diagnostico?7Justificacin8Lista de Cotejo9Encuesta10Entrevista11Cuadro Descriptivo12Recursos13Primera Etapa14FODA15Segunda Etapa16Cuadro de Problematizacin17Matriz18Matriz de ocho sectores19Sector de Finanzas20Recursos Humanos20Sector Administrativo21Sector de Relaciones22Perfil del Proyecto23Caractersticas del Proyecto24-25Objetivos25Actividades/ Accin del Proyecto26Recursos 27Presupuestos28Cronograma29-30 Metodolgica31Entorno Fsico39Resumen de Introduccin Pgina 9440Esquemas de Observaciones40-43Evaluacin44Caractersticas de la evaluacin45Enfoques de la evaluacin46Implicacin de la evaluacin en el proyecto47Conclusiones48Apndice y Anexo49-57Bibliografa58INTRODUCCINEn el Colegio Justo Rufino Barrios la seguridad de los estudiantes es primordial, la comunidad educativa se encuentra en riesgo por la inseguridad que envuelve nuestro pas, como estudiantes de la Facultad de Humanidades tomamos en cuenta este tema para realizar un diagnstico y solucin del problema se llevaron a cabo varias etapas las cuales fueron de mucha ayuda para detectar las amenazas y debilidades con las cuales contaba el establecimiento en cuanto a seguridad. Por tanto decidimos realizar el proyecto de implementacin de sistemas de cmaras, para la proteccin de los estudiantes, maestros y del mismo establecimiento

El anlisis nos da como resultado el alto ndice de violencia que se da en ese sector, se pudieron detectar varios asaltos en los alrededores del establecimiento, y la falta de autoridades policiales en el sector, lo que facilita los hechos delictivos que afectaban a la poblacin estudiantil. Seguido del diagnstico se realiz la ejecucin, por lo cual se compraron cmaras de seguridad para colocar en lugares estratgicos dentro del establecimiento y lograr as erradicar al 100 % que afectaba a este.La implementacin de sistemas de seguridad ser de mucha ayuda ya que se tendr un mejor control de la situacin como tambin se refiere al resguardo de su integridad fsica, afectiva y social, as como en el entorno comunitario que rodea al colegio. En una palabra, la seguridad en el colegio Justo Rufino Barrios constituye una garanta para hacer efectivo el ejercicio del derecho de los estudiantes a la educacin y la libre locomocin en los alrededores del centro educativo.

Qu es un diagnostico?

El diagnstico (del griego diagnostiks, a su vez del prefijo da-, "a travs", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al anlisis que se realiza para determinar cualquier situacin y cules son las tendencias. Esta determinacin se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemticamente, que permiten juzgar mejor qu es lo que est pasando.2. Nombre de la institucin: Colegio Justo Rufino Barrios3. Ubicacin del establecimiento: 2 calle 31-36 calzada Mateo Flores Zona 74. ObjetivosObjetivo GeneralDetectar la problemtica del plantel con la ayuda del registro de observacin y buscar posible soluciones.Objetivos Especficos1. Identificar la seguridad dentro y fuera del establecimiento.2. Crear propuestas para resolver la problemtica de seguridad.

3. Contar con ayuda interna de director para dar a conocer las actividades.5. JustificacinLa violencia constituye un problema a nivel mundial pero en nuestro pas, cuenta con una tasa superior a los diez homicidios por cada 100.000 habitantes en un perodo de un ao.

Los informes de violencia indican que en nuestro pas se cuenta con un ndice de 13 muertes violentas diarias promedio. De mantenerse esta tendencia, en los primeros 25 aos luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 que pusieron fin a una guerra que, segn el Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, cost la vida a alrededor el nmero de muertos superar al registrado en esas casi cuatro dcadas de enfrentamiento armado, perodo en el que el promedio de muertes diarias era de diez. "La violencia es una de las amenazas ms urgentes contra la salud y la seguridad pblica", Con estas estadsticas se considera que la situacin en Guatemala est en una condicin de gravedad particularmente sensible y preocupante. Tcnicamente se puede decir que desde el punto de vista de la seguridad y la convivencia cotidiana, ahora la sociedad est en una situacin comparativa que no es sustancialmente mejor que durante el conflicto armado. Aunque formalmente no hay guerra, la percepcin dominante hace sentir la vida cotidiana como que s, efectivamente, se vivieran un clima cuasi blico.El Colegio Justo Rufino Barrios ubicado en la zona 7, no es la excepcin ya que la seguridad que resguarda al colegio y a los estudiantes no es la adecuada, no se cuenta con la vigilancia de la polica nacional civil y eso provoca que los estudiantes sean vctimas de violencia siendo principalmente asaltos a la hora de entrada o salida del establecimiento, por lo cual se debe dar solucin a este problema.6. ActividadesPara poder identificar y dar solucin al problema, se realizaron varias visitas de diagnstico al establecimiento en diferentes horarios para identificar el problema principal que aqueja a los estudiantes de este establecimiento. Con la ayuda de instrumentos como lista de cotejo, encuestas, entrevistas y cuadros descriptivos.Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de pedagogaCurso: Elaboracin de ProyectosGrupo: 4/Seccin: BLista de cotejo

AspectosSiNoObservacin

Aulas iluminadas

Aulas adecuadas a la poblacin estudiantil

rea Recreativa

Personal de seguridad

Guardin

Personal de limpieza adecuado

rea Verde

Alarmas contra incendios

Balcones en la aulas

Tienda adecuada a la poblacin estudiantil

Servicio Sanitarios adecuados a la poblacin estudiantil

Docentes segn la poblacin estudiantil

Rutas de evacuacin

Sealizacin de las rutas de evacuacin

Extinguidores estratgicamente

Ubicados

Simulacros de evacuacin

Botiqun de primeros auxilios

Instalacin elctrica adecuada

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de pedagogaCurso: Elaboracin de Proyectos

Encuesta

Instrucciones: Escriba una X segn la respuesta de su criterio.

1. Informa a sus estudiantes la forma correcta de conducirse ante una catstrofe natural

S No

2. Realiza simulacros con sus estudiantes

S No

3. Sabe qu se debe de hacer en caso de terremoto

S No

4. Sabe qu hacer ante un incendio

S No

5. Sabe la ubicacin exacta de los extinguidores

S No

6. Sabe como utilizar adecuadamente un extinguidor

S No

7. Instruye a sus estudiantes para que identifiquen posibles riesgos

S No

8. Instruye a sus estudiantes para que utilicen adecuadamente las pasarelas

S No

9. Tiene los nmeros de emergencia a la mano para utilizarlos en caso de una emergencia SI

NoUniversidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de pedagogaCurso: Elaboracin de Proyectos

Entrevista

1. Cuntos aos tiene el colegio de estar funcionado?2. Cuntos aos tiene de trabajar en la institucin?3. Qu cargo tiene en el colegio?

4. Qu servicios ofrece su institucin?

5. Cmo resuelve los problemas internos del colegio?

6. Alguna situacin anmala en la actualidad?

7. Se da capacitaciones a los docentes?8. Se instruye a los docentes qu hacer en caso de una catstrofe?Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de pedagogaCurso: Elaboracin de Proyectos

Cuadro Descriptivo

AspectosDescripcin

InstalacionesSe encuentran en buen estado y cumplen con las condiciones necesarias para atender a la poblacin estudiantil. Poseen iluminacin adecuada as como tambin ventilacin y los salones son amplios.

DocentesLos docentes carecen de innovacin y actualizarse en todo lo que se refiere al campo educativo, as como tambin es necesario que puedan recibir diversas capacitaciones.

DirectorEl director es el encargado de velar porque el colegio funcione adecuadamente y debe estar consciente de las necesidades, para poder estar en ptimas condiciones.

EstudiantesFalta poblacin estudiantil por cuestiones econmicas y la inseguridad que se presenta alrededor de la institucin.

9. Recursos Humanos: Estudiantes Facultad de Humanidades Materiales: lapiceros

hojas

fotocopias lpices. 10. Tiempo especfico El diagnstico se realiza en tres etapas las cuales se enfocaron en la priorizacin de accin dentro del Colegio Justo Rufino Barrios.1.- planteamiento del programa a realizar y presentacin de solicitud del permiso correspondiente a las autoridades competentes.

2.- Estudiantes universitarios se presentaron al establecimiento. Para diagnosticar y llevar el proceso de observacin y determinar lo que afecta al Colegio.3.- se realiz una serie de encuestas a los docentes y autoridades para verificar su nivel de experiencia.

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de pedagogaCurso: Elaboracin de Proyectos

LISTA DE COTEJO

AspectosSiNoObservacin

Aulas iluminadas/

Aulas adecuadas a la poblacin estudiantil/

rea Recreativa/Cuentan con un rea extensa.

Personal de seguridad/No tienen

Guardin/Dos

Personal de limpieza adecuado/

rea Verde/Hay muchos jardines en todo el colegio

Alarmas contra incendios/

Balcones en la aulas/

Tienda adecuada a la poblacin estudiantil/No cuenta con sealizacin

Servicio Sanitarios adecuados a la poblacin estudiantil/

Docentes segn la poblacin estudiantil/

Rutas de evacuacin/

Sealizacin de las rutas de evacuacin/

Extinguidores estratgicamente

Ubicados/

Simulacros de evacuacin/

Botiqun de primeros auxilios/

Instalacin elctrica adecuada/

FODA

DebilidadesFortalezas

No existen rutas de evacuacin

No se realizan simulacros ante desastres.

No se tienen suficientes extinguidores.

No hay capacitacin de parte de las autoridades competentes para alumnos y docentes, en el tema de la seguridad y como conducirse en los alrededores.

No se cuenta con botiqun de primeros auxilios dentro del aula.

No se tiene pasarela cerca de la institucin, siendo una zona de alto trfico.

No se cuenta con vigilancia policiaca en los alrededores del establecimiento. Salones adecuados para la cantidad de alumnos que se tiene.

Pensum de estudios actualizado.

Matricula estudiantil suficiente

Rutas de transporte urbano cercanas a la institucin.

Se cuenta con personal responsable y capacitado en el rea que maneja

Autoridades dispuestas a implementar programas de seguridad.

Padres de familia comprometidos con la institucin.

AmenazasOportunidades

Se pueden producir accidentes dentro de la institucin.

Los alumnos pueden ser despojados de sus pertenencias a la llegada o salida de la institucin.

Que los alumnos sean inducidos a ingerir drogas, tanto legales como ilegales.

Se pueden dar incidentes a la hora de un desastre natural Crecimiento de la institucin.

Facilidad de implementar programas de capacitacin.

Personal docente y administrativo anuentes a recibir capacitacin relacionada con la seguridad en la escuela.

Segunda EtapaObservacin, encuestas a los docentes.

Encuesta

Instrucciones: Escriba una X segn la respuesta de su criterio.

Informa a sus estudiantes la forma correcta de conducirse ante una catstrofe natural

S No

1. Realiza simulacros con sus alumnos

S No

2. Sabe qu se debe de hacer ante un terremoto

S No

3. Sabe qu hacer ante un incendio

S No

4. Sabe la ubicacin exacta de los extinguidores

S No

5. Sabe como utilizar adecuadamente un extinguidor

S No

6. Instruye a sus alumnos para que identifiquen posibles riesgos

S No

7. Instruye a sus alumnos para que utilicen adecuadamente las pasarelas

S No

8. Tiene los nmeros de emergencia a la mano para utilizarlos en caso de una emergencia S No

CUADRO DE PROBLEMATIZACIN

No.PROBLEMASSOLUCIONES

1.SeguridadImplementar un sistema de monitoreo interno, cmaras de seguridad.

2.Guardiana Contar y Capacitar a los guardianes.

3.Docentes.Docentes capacitados

4.Aulas.Adecuadas para los estudiantes.

5.InfraestructuraEn buen estado para motivar a los estudiantes.

SELECCIN DEL PROBLEMAProblema: seguridad Soluciones: Implementacin de Cmaras de Seguridad.

Implementar Garita de seguridad.

Nombre del proyecto: Implementacin de cmaras.MATRIZ

InseguridadIncomunicacinDesconocimientoDesconfianzaSeguridad Policial Cmara de seguridad

InseguridadXXXXXX

XXXXXXXInseguridadInseguridadInseguridadInseguridadInseguridad

Incomunicacin ////////////////

////////////////XXXXXXX

XXXXXXXIncomunicacinIncomunicacinIncomunicacinCmara de seguridad

Desconocimiento ////////////////

////////////////////////////////

////////////////XXXXXX

XXXXXXDesconfianzaDesconfianzaCmara de seguridad

Desconfianza ////////////////

////////////////////////////////

////////////////////////////////

////////////////XXXXXXX

XXXXXXXDesconfianzaCmara de seguridad

Seguridad Policial ////////////////

////////////////////////////////

////////////////////////////////

////////////////////////////////

////////////////XXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXCmara de seguridad

Cmara de seguridad ////////////////

////////////////////////////////

////////////////////////////////

////////////////////////////////

////////////////////////////////

////////////////XXXXXX

XXXXXX

Problemas detectadosFactores que los producen

(Carencias, deficiencias detectadas)Soluciones propuestas

Se detect que no hay cmara de seguridad en el establecimiento por lo cual hay mucha inseguridad No tiene suficiente ingreso econmico para instalar la cmara de seguridad.

Carece de una seguridad para el establecimiento ya que est en una zona vulnerableColocar cmara de seguridad en el establecimiento para mejor control.

Matriz de 8 sectoresI. SECTOR COMUNIDAD

AREASINDICADORES

1. Geogrficas1.1 Localizacin:

1.2 Tamao:

1.3 Recursos naturales

2. Histrica2.1 Sucesos Histricos

2.2 Lugares de Orgullo local

3. Social3.1 Ocupacin de los Habitantes

3.2 Agencias educacionales: Escuelas, colegios, otras.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

Colegio Justo Rufino Barrios est situado en un rea concurrente de la ciudad capital. Cuenta con muy pocos recursos naturales, ya que hay copa vegetacin.

Alrededor del colegio se encuentran situados otros colegios.

II. SECTOR INSTITUCIN

reasIndicadores

1. Localizacin geogrfica1.1 Ubicacin (direccin)

1.2 Vas de acceso

2. Localizacin Administrativa2.1 Tipo de Institucin ( oficial, privada, otra)

2.2 Regin, rea

3. Historia de la institucin 3.1 Origen

3.2 Fundadores u organizadores

4. Ambiente y equipamiento

(mobiliario, equipo y materiales)4.1 Salones especficos

4.2 Oficinas

4.3 Cocina

4.4 Comedor

4.5 Servicios sanitarios

4.6 Biblioteca

4.7 Bodega

4.8 Gimnasio, saln de usos mltipl

Carencias, fallas, deficiencias del sector

Carencia de Seguridad dentro de la institucin. 2 calle 31-36 calzada Mateo Flores Zona 7.

Para poder llegar al colegio hay varias vas de acceso, calzada San Juan, Calzada Roosevelt, Anillo Perifrico.

III. SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de funcionamiento1.1 Iniciativa privada

1.2 Rentas

1.3 Donaciones

2. Costos2.1 Salarios

2.2 Mantenimiento

2.3 Servicios generales (electricidad, telfono, agua)

3. Control de finanzas3.1 Estado de Cuentas

3.2 Disponibilidad de Fondos

3.3 Auditoria interna y externa

3.4 Manejo de libros contables

Carencias, fallas, deficiencias del sector

No se encontr carencias

IV: RECURSOS HUMANOS1. Personal Operativo1.1 Total de laborantes

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

1.3 Antigedad de personal

1.4 Tipos de laborantes profesional, tcnico

1.5 Horarios

2. Personal Administrativo2.1 Igual que el numeral 1

3. Usuarios3.1 Cantidad de usuarios

3.2 Clasificacin de usuarios.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

No se encontr carencias

IV. SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios 1.1 Nivel que atienden

1.2 reas que cubren

1.3 Programas especiales

1.4 Actividades curriculares

1.5 Tipos de servicios

1.6 Procesos productivos

2. Horario institucional2.1 Tipo de horario

2.2 Horarios de atencin para los usuarios

2.3

3. Materia didctico3.1 Nmero de docentes que elaboran su material

3.2 Tipos de texto que utilizan

3.3 Fuentes de obtencin de los materiales

4. Mtodos y tcnicas utilizadas 4.1 Metodologa utilizada por el docente

4.2 Tipos de tcnicas

Carencias, fallas, deficiencias del sector

Carencia de capacitacin docente y actualizacin

V. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1 Tipos de planes

1.2 Elementos de los planes

1.3 Formas de implementar los planes

2. Organizacin 2.1 Niveles jerrquicos de organizacin

2.2 Organigrama

2.3 Funciones cargo

2.4 Rgimen de trabajo

3. Control3.1 Normas de control

3.2 Registro de asistencias

3.3 Evaluacin del personal

3.4 Elaboracin de expedientes administrativos

4. Supervisin 4.1 Periodicidad de supervisin

4.2 Personal encardado de la supervisin

Carencias, fallas, deficiencias del sector

No se encontr carencias

VI. SECTOR DE RELACIONES

1. Institucin-usuarios1.1 Intercambios deportivos

1.2 Actividades sociales, fiestas, ferias

1.3 Actividades culturales

1.4 Actividades acadmicas (seminarios, capacitaciones)

2. Institucin con otras instituciones 2.1 Cooperacin

2.2 Culturales

2.3 Sociales

Carencias, fallas, deficiencias del sector

No se encontr carencias

VII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofa de la institucin 1.1 Principios filosficos de la institucin

1.2 Visin

1.3 Misin

2. Polticas de la institucin 2.1 Polticas institucionales

2.2 Estrategias

2.3 Objetivos (o metas)

3. Aspectos legales3.1 Personera jurdica

3.2 Reglamentos internos

Carencias, fallas, deficiencias del sector

No se encontr carencias

PERFIL DEL PROYECTO

1. Aspectos Generales

1.1 Tema

Implementacin de sistema de seguridad 1.2 ProblemaLa seguridad es un problema que afecta a todo el pas, porque hemos tomado muy en cuenta la seguridad de la comunidad del centro educativo, se ha dado importancia al estudiante como ente principal y conociendo a fondo el lugar donde se encuentra situado para buscar mejores resultados con lo que se busca implementar, siempre dndole prioridad al estudiante y tambin cuidando todo lo que se encuentra dentro de ste.1.3 Localizacin ( Croquis y plano ver apndice)

2a. calle 31-36 zona 7 Calzada Mateo Flores

Colegio Justo Rufino Barrios

1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Estudiantes Licenciatura En pedagoga y Administracin Educativa

1.5 Caractersticas del Proyecto

Implementacin del Sistema de Seguridad para erradicar la violencia dentro y fuera del establecimiento y resguardar a la comunidad educativa.1.5.1 Tipo de Proyecto Proyecto de servicios

1.5.2 Descripcin del Proyecto

Las cmaras de seguridad, son necesarias para el establecimiento lo que con lleva a erradicar la seguridad no slo para el establecimiento sino tambin para la comunidad educativa en general.Para brindar una mejor seguridad, en la puerta del establecimiento y tener un mejor control de lo que pasa en los alrededores ya que dicha institucin es una zona peligrosa con muchos robos a los estudiantes y maestros.

Por lo tanto se implementarn las cmaras de seguridad en la entrada principal del establecimiento para as disminuir los riesgos que se corren en la zona.

2. Justificacin

3. La violencia constituye un problema a nivel mundial pero en nuestro pas, cuenta con una tasa superior a los diez homicidios por cada 100.000 habitantes en un perodo de un ao.

4. Los informes de violencia indican que en nuestro pas se cuenta con un ndice de 13 muertes violentas diarias promedio. De mantenerse esta tendencia, en los primeros 25 aos luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 que pusieron fin a una guerra que, segn el Informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, cost la vida a alrededor el nmero de muertos superar al registrado en esas casi cuatro dcadas de enfrentamiento armado, perodo en el que el promedio de muertes diarias era de diez. "La violencia es una de las amenazas ms urgentes contra la salud y la seguridad pblica", Con estas estadsticas se considera que la situacin en Guatemala est en una condicin de gravedad particularmente sensible y preocupante. Tcnicamente se puede decir que desde el punto de vista de la seguridad y la convivencia cotidiana, ahora la sociedad est en una situacin comparativa que no es sustancialmente mejor que durante el conflicto armado. Aunque formalmente no hay guerra, la percepcin dominante hace sentir la vida cotidiana como que s, efectivamente, se vivieran un clima cuasi blico. El Colegio Justo Rufino Barrios ubicado en la zona 7, no es la excepcin ya la seguridad que resguarda al colegio y a los estudiantes no es la adecuada, no se cuenta con la vigilancia de la polica nacional civil y eso provoca que los estudiantes sean vctimas de violencia siendo principalmente asaltos a la hora de entrada o salida del establecimiento, por lo cual se debe dar solucin a este problema.5. Objetivos5.1 General

Brindar seguridad a la comunidad educativa del colegio Justo Rufino Barrios5.2 Especficos Determinar el nmero de cmaras de vigilancia

Determinar el espacio donde se encontrara el sistema de seguridad

Gestionar la donacin para el sistema de seguridad

6. Metas

Implementar 6 cmaras de seguridad en el centro educativo.

Verificar cuales son los puntos de ms necesidad para colocar las cmaras y erradicar la violencia en un 100%.

Por medio de las donaciones adquiridas se busca cubrir un 50% del gasto total del proyecto.7. Actividades / Accin del Proyecto

No.ActividadFechaResponsable

1Elaboracin del perfil del proyecto

07/03/2015Epesistas

2Presentacin del proyecto a las autoridades para la implementacin del mismo

14/03/2015Epesistas y autoridades de la institucin

3Cotizacin del proyecto a realizar

17/03/2015Epesistas

4Socializacin del proyecto con la comunidad educativa 21/03/2015Epesistas y comunidad educativa

5Comprar las cmaras de seguridad e instalacin de las mismas

25/03/2015Epesistas y empresa de cmaras

6Entrega del proyecto28/03/2015Epesista, comunidad educativa y autoridades

8. Beneficiarios8.1 Directos

Alumnos

8.2 Indirectos

Padres Maestros y Guardin 9. Recursos

9.1 Materiales

Hojas de papel bond

Mesas

Escritorios

Carpas

Cartulinas

Cuadernos

Marcadores

Tijeras

Goma Computadora

Cmara fotogrfica

9.2 Humano

Epesistas

Director

Comunidad Educativa Padres de familia

9.3 Institucionales

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Colegio Justo Rufino Barrios 10. PresupuestoCANTIDADPRODUCTOCOSTO

6Cmaras TPO bala para exteriores y 24 luces ir lente 3.6 mm 600 lneas de resolucin.Q.1,080.00

instalacin de las 6 cmaras de seguridadQ.300.00

1computadora porttilQ2,000.00

servicio de internet de claroQ.150.00

transporte de los integrantes del grupoQ.150.00

TotalQ.3,680.00

9. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

ACTIVIDADES INGRESOS

Rifa de una batera de cocinaQ. 780.00

Kermes realizada en el colegio Justo Rufino BarriosQ2,800.00

Venta de comida en el colegio Q 100.00

Total Q.3,680.00

11. CronogramaActividadesFebreroMarzoAbrilMayo

Bsqueda de Institucin P

E

R

Realizacin de los instrumentos para el diagnosticoP

E

R

Conversacin con la Autoridad educativaP

E

R

Diagnostico en la institucinP

E

R

Nombre y seleccin del ProyectoP

E

R

Presentacin del proyecto a la institucin educativaP

E

R

Estructura del perfilP

E

R

Gestiones para el proyectoP

E

R

PresupuestoP

E

R

Realizacin del proyectoP

E

R

Evaluacin del ProyectoP

E

R

P

E

R

12. Evaluacin: MetodolgicaLista de CotejoAspectosSNoObservacin

El perfil tiene congruencia con el diagnstico

El diagnstico tiene buena estructura

Presenta nombre del Proyecto

Presenta Presupuesto

Plano de la Institucin y direccin

Justificacin

Objetivos y Metas

Recursos

Cronograma

EJECUCIN La ejecucin es donde ya se pone en marcha el proceso de administracin del proyecto lo que es iniciar y realizar la serie de tareas programadas para la que se interaccionan y asignan los recursos previstos.

No. ActividadFecha Logros Responsables

1

Recolectar los fondos para las cmaras27-04-15PresupuestoEpesistas, comunidad educativa

2

Capacitacin de monitoreo de chamaras 30-04-15Conocimientos para manejo de cmarasEpesistas, comunidad educativa

3Colocacin de cmaras 05-05-15Implantacin de cmaras de vigilanciaEpesistas, comunidad educativa

IMPLEMENTACIN DE CMARAS DE SEGURIDAD.

EVALUACINEvaluar significa otorgar un juicio de valor. Su resultado es una retroalimentacin para el alumno y para el profesor, de tal manera que puedan tomar las acciones correspondientes para asegurar el logro de los objetivos de manera ptima.

La evaluacin se realiza diariamente y no siempre implica la asignacin de una calificacin. Por ejemplo, las preguntas de sntesis al final de una clase, o las preguntas de repaso sobre un tema anterior al inicio de la sesin, permiten verificar si los alumnos dominan el tema y si es posible avanzar, o si es necesario explicar de otra manera, practicar ms, profundizar, etc.

La evaluacin abre canales a nuestros sentidos para identificar mejor las necesidades de los alumnos y hacer accesible el conocimiento.

Cuestionario sobre seguridad escolarCuestionario sobre cmo los estudiantes y el personal perciben diferentes aspectos en cuanto a la seguridad escolar. Contestando preguntas simples sobre el entorno fsico, la intimidacin, la persecucin y la seguridad emocional y psicolgica para conseguir una imagen general de la situacin actual de la seguridad en el establecimiento.Hombre Mujer

Edad: 15-16

17-18

19-20

20-25

ms de 25

Qu haces en la escuela?Asisto a la _______ Bsicos, ___________Carrera, __________Trabajo en el colegio.

El entorno fsico:

Te sientes seguro/a en el colegio o sus alrededores?

S No

Qu sitios del colegio evitas, porque no te sientes seguro/a all?

Ningn sitio: ___________

Nombra el/los sitio/s:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Pertenencias personales:

Te han robado algo en la escuela?

S

No

Si la respuesta es s, qu es lo que te han robado?

Alguna vez traes algo con que defenderte?

S No

Si la respuesta es s, qu cosa?

Persecucin, intimidacin y violencia Te has sentido perseguido en la escuela alguna vez?

S No

Si la respuesta es s, la persecucin ha venido de: (respuestas mltiples posibles):

Un/a estudiante

Un/a profesor/a

Un miembro de los otros empleados

Un/a visitante del colegio

Qu tipo de persecucin?Lo denunciaste?

S

No

Te han intimidado en el colegio alguna vez?

S No

Si la respuesta es s, la intimidacin ha venido de (respuestas mltiples posible):

Un/a estudiante

Un/a profesor/a

Un miembro de la los otros empleados

Un/a visitante del colegio

Qu tipo de intimidacin?

Lo denunciaste?

S No

Has sido expuesto a violencia fsica en el colegio?

S No

Si la respuesta es s, la violencia ha venido de (respuestas mltiples posible):

Un/a estudiante

Un/a profesor/a

Un miembro de la los otros empleados

Un/a visitante en la escuela

Qu tipo de violencia?

Lo denunciaste?

S No

Seguridad emocional o psicolgica Encuentras el entorno escolar tranquilo, relajado y agradable para aprender?

S No

Si la respuesta es no, escribe ejemplos:

Piensas que el entorno escolar est libre de intimidacin y estrs acadmico excesivo para estudiantes y profesores?

S No

Si la respuesta es no, escribe unos ejemplos:En el colegio se tratan los problemas emocionales con los cuales se enfrentan los estudiantes y los docentes?

S No

Si la respuesta es no, escribe ejemplos:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Poltica de la seguridad escolar:

Eres consciente de y entiendes la poltica de la seguridad escolar?

S No

Sabes cmo denunciar incidentes?

S No

Tratan problemas de seguridad escolar en el consejo de la clase?

S No

EJECUCIN DEL PROYECTOCuando se finaliza un proyecto y es presentado a la entidad que la va financiar el trabajo no se queda ah si no que lleva una serie de procesos los cuales son de negociacin el cual es de convencer a quien darn los recursos y el tiempo, tambin complacer sus exigencias tcnicas, comerciales, financieras, de mercado y poltica entre otras. Dados requerimientos puede que estn adelantados en los estudios que se realizaron para determinar la factibilidad del proyecto y la toma de decisiones de realizarlo.

Ya teniendo los acuerdos requeridos para la realizacin del proyecto en ese preciso instante inicia la etapa de ejecucin en ella se concretiza y realiza las actividades del proyecto la cual se aplica correctivos para el logro de los objetivos que se propusieron.

En la ejecucin es donde ya se pone en marcha el proceso de administracin del proyecto lo que es iniciar y realizar la serie de tareas programadas para la que se interaccionan y asignan los recursos previstos

Observacin Juan Bosco Bernal

Administracin en las instituciones

Evaluacin Cohen y Franco consideran de manera general la evaluacin como la pretensin de comparar un patrn de deseabilidad (imagen-objeto hacia la cual se orienta la accin) con la realidad, la medida potencial en la cual esta va a ser modificada o lo que realmente sucedi como consecuencia de la actividad desplegada.

Lauforucade considera evaluacin como la etapa del proceso e que tiene como finalidad comprobar de manera sistemtica en qu medida se han logrado los objetivos propuestos con antelacin, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptable.

Pila Telea define evaluacin como una operacin sistemtica, con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, aportando una informacin sobre el proceso y factores que en esta inciden, seala que en medida del proceso logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.

Caractersticas de la evaluacin

Enfoques de la evaluacinEVALUACION EX ANTE: Proceso que se realiza previamente con fines de seleccin de un determinado proyecto, es el conjunto de estudio que se realiza para realizar un proyecto es la determinacin de ventajas y desventajas.

EVALUACION DURANTE O DE DESARROLLO: Es la que se realiza a lo largo de la ejecucin del proyecto, consiste en la constante verificacin del avance del uso de los recursos y el tiempo, verificacin y control del desarrollo del proyecto.

EVALUACION EX POST: Es la que se realiza despus de la ejecucin del proyecto es la cuantitativa y cualitativa de los objetivos alcanzados abarca los procesos e impactos del proyecto.

EVALUACION TERMINAL: Tiene como propsito aprender de la experiencia.

EVALUACION INTERNA: Es la realizada por los ejecutores es aplicada por el director del proyecto y sus equipo.

EVALUACION MIXTA: Combina la interna y la externa logrando que los evaluadores cooperen entre s.

EVALUACION PARTICIPATIVA: Minimizar la distancia que existe entre el evaluador y los beneficiarios se utiliza en pequeos proyectos.

Implicacin de la evaluacin en el proyecto

Conclusiones1. Estudiantes de la facultad de Humanidades, detectamos el problema principal en el colegio Justo Rufino Barrios. La inseguridad que aqueja al establecimiento.2. Se llevaron a cabo varias etapas y acciones para dar la mejor solucin al problema y beneficiar as a la comunidad educativa en general.

3. La implementacin de cmaras dentro y fuera del establecimiento fue la solucin para resguardad directamente a los estudiantes y docentes e indirectamente a los padres de familia.4. La seguridad es primordial para todo ser humano, ya que el pas est pasando por una gran ola de violencia.

5. Este proyecto se realiz en conjunto de director, docentes y estudiantes as como tambin instituciones beneficiarias.

ANEXOSInfraestructura

ANTES

Despus

De Capacitacin

LISTADO DE DOCENTESNo.CatedrticosFirma

1Ligia Bautista

2Jovita Antonieta Miranda Barrios

3Javier Antonio Miranda

4Lissette Romn

5Flor Ins Fernndez

6Jorge Javier Locon

7Juan Sebastin Carias

Bibliografa1. http://www.une.edu.pe/dev/investigacion.pdf

2. ORDEN SAN/196/2007, DE 29 DE ENERO (B.O.C.y.L n30, de 12 de febrero de 2007), PARA LAREALIZACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN EN MATERIA DE GESTINSANITARIA, EN EL MARCO DE LA POLTICA DE I+D+I DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LENResolucin ORDEN SAN/1576/2007, de 25 de septiembre (B.O.C.y.L N196, de 8 de octubre de 2007 3.Mendez Perez, Jose Bidel,(2014),Proyectos propeduticos,Guatemala, Ediciones Superacion

4