PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

110
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN LAS OFICINAS REGIONALES DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) Mariamalia Jiménez Coto Proyecto Final de Graduación presentado como requisito parcial para optar por el título de Master en Administración de Proyectos San José, Costa Rica Julio, 2007

Transcript of PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

Page 1: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN LAS OFICINAS REGIONALES DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

Mariamalia Jiménez Coto

Proyecto Final de Graduación presentado como requisito parcial para optar por el título de Master en Administración de Proyectos

San José, Costa Rica Julio, 2007

Page 2: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Master en Administración de Proyectos

_________________________ Yuri Kogan

Tutor

__________________________ Bernardo López

Lector

__________________________ Edgar Zamora

Lector

________________________ Mariamalia Jiménez Coto

Sustentante

Page 3: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

iii

DEDICATORIA

A todas las comunidades, familias y personas a

quienes destinamos los proyectos de desarrollo

social… quienes nos enseñan los verdaderos

valores de la vida, y nos inspiran a vivir con más

humanidad y humildad.

Page 4: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

iv

ÍNDICE GENERAL

Portada………………………………………………………………………………. i

Hoja de aprobación ..........................................................................................ii

Dedicatoria ...................................................................................................... iii

Índice General.................................................................................................iv

Índice de Abreviaturas ....................................................................................vi

Índice de Anexos............................................................................................vii

Índice de Cuadros ......................................................................................... viii

Índice de Figuras.............................................................................................ix

Resumen Ejecutivo ......................................................................................... 1

Capítulo 1- Introducción .................................................................................. 3

1.1 Antecedentes ............................................................................................ 3

1.2 Problemática ............................................................................................. 4

1.3 Justificación............................................................................................... 4

1.4 Objetivos ................................................................................................... 5

1.4.1 Objetivo General .................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos Específicos............................................................................. 5

Capítulo 2- Marco Teórico............................................................................... 6

2.1 Marco Institucional .................................................................................... 6

2.1.1 Historia de la OEA.................................................................................. 6

2.1.2 Miembros y mandatos............................................................................ 7

2.1.3 Secretaría General ................................................................................. 9

2.1.3.1 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral .......................... 10

2.1.4 Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados

Miembros ............................................................................................. 11

2.1.4.1 Planes de trabajo y Objetivos............................................................ 11

2.1.4.2 Naturaleza de proyectos de la OEA .................................................. 13

2.1.5 Temas prioritarios de la OEA ............................................................... 13

2.2 Teoría de la Administración de Proyectos............................................... 15

2.2.1 ¿Qué es un proyecto?.......................................................................... 15

2.2.2 Procesos de la Administración de Proyectos ....................................... 16

Page 5: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

v

2.2.3 Áreas del conocimiento de la Administración de Proyectos ................. 18

2.2.3.1 Gestión del Alcance .......................................................................... 18

2.2.3.2 Gestión del Tiempo ........................................................................... 18

2.2.3.3 Gestión de los Costes ....................................................................... 19

2.2.3.4 Gestión de las Comunicaciones........................................................ 19

Capítulo 3- Marco Metodológico ................................................................... 20

3.1 Fuentes de información........................................................................... 20

3.2 Técnica de investigación......................................................................... 20

3.3 Método de investigación ......................................................................... 21

Capítulo 4- Desarrollo ................................................................................... 22

4.1 Los proyectos de desarrollo social desde una nueva perspectiva

global ...................................................................................................... 23

4.2 Cultura de administración de proyectos de desarrollo social .................. 27

4.2.1 El ciclo de vida de proyectos de desarrollo social ................................ 28

4.2.2 Planificación de la evaluación del impacto........................................... 38

4.2.3 Criterios para la aceptación de proyectos de la OEA........................... 40

4.3 Breve análisis comparativo del estándar de administración de proyectos

del PMBOK y la metodología del Enfoque Marco Lógico........................ 42

4.4 Formulación de una propuesta metodológica para la gestión de

proyectos de desarrollo social en las Oficinas regionales de la OEA...... 46

4.4.1 Grupos de Procesos de Iniciación........................................................ 49

4.4.2 Grupos de Procesos de Planificación .................................................. 55

4.4.3 Grupos de Procesos de Ejecución ....................................................... 61

4.4.4 Grupos de Procesos de Seguimiento y Control ................................... 62

4.4.5 Grupos de Procesos de Cierre............................................................. 65

4.5 Guía de procedimientos para la administración de proyectos en

las Oficinas regionales de la Organización de Estados Americanos....... 67

Capítulo 5- Conclusiones .............................................................................. 81

Capítulo 6- Recomendaciones ..................................................................... 85

Bibliografía .................................................................................................... 87

Anexos .......................................................................................................... 90

Page 6: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

vi

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

OI: Organizaciones Internacionales

OEA: Organización de Estados Americanos

CIDI: Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

SEDI: Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Integral

PMI: Project Management Institute

PMBOK: Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos

EML: Enfoque del Marco Lógico

Page 7: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Acta (Charter) del proyecto

Anexo 2. Descripción del Alcance del PFG (Estructura Detallada de Trabajo)

Anexo 3. Cronograma del PFG

Anexo 4. Estructura de la Matriz del Marco Lógico

Anexo 5. Procedimiento para la elaboración de un Árbol de Problemas

Anexo 6. Procedimiento para la elaboración de un Árbol de Objetivos

Anexo 7. Procedimiento para la elaboración de un Análisis de Alternativas

Page 8: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Correspondencia de los Procesos de Dirección de Proyectos a los Grupos de Procesos y a las Áreas de Conocimiento de Alcance, Tiempo, Costo y Comunicaciones Cuadro Nº 2. Programación del Alcance Cuadro Nº 3. Identificación de los beneficiarios Cuadro Nº 4. Identificación de los problemas

Cuadro Nº 5. Identificación de los objetivos

Cuadro Nº 6. Identificación de la estrategia

Cuadro Nº 7. Lista de actividades principales

Cuadro Nº 8. Estimación de la duración del proyecto

Cuadro Nº 9. Estimación de costes del proyecto

Cuadro Nº 10. Plan de financiamiento Cuadro Nº 11. Identificación de los involucrados

Cuadro Nº 12. Planificación del Alcance

Cuadro Nº 13. Definición del Alcance Cuadro Nº 14. Crear EDT Cuadro Nº 15. Planificación de la Evaluación del impacto Cuadro Nº 16. Definición de las actividades Cuadro Nº 17. Establecimiento de la secuencia de las actividades Cuadro Nº 18. Estimación de los recursos de las actividades Cuadro Nº 19. Estimación de de la duración de las actividades Cuadro Nº 20. Desarrollo del cronograma Cuadro Nº 21. Preparación del presupuesto Cuadro Nº 22. Planificación del financiamiento Cuadro Nº 23. Planificación de las comunicaciones Cuadro Nº 24. Distribución de la información Cuadro Nº 25. Verificación del alcance Cuadro Nº 26. Control del alcance Cuadro Nº 27. Control del cronograma Cuadro Nº 28. Control de costes Cuadro Nº 29. Informar el rendimiento Cuadro Nº 30. Gestionar a los involucrados Cuadro Nº 31. Evaluación del impacto

Page 9: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Organigrama Secretaría General OEA

Figura Nº 2. Ciclo del proyecto según el Banco Mundial.

Figura Nº 3. El ciclo del proyecto: fases centrales y circundantes, pasos y

principales contenidos.

Figura Nº 4. Estructura Metodológica del Marco Lógico

Page 10: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

1

RESUMEN EJECUTIVO

La Organización de Estados Americanos (OEA) surge en una realidad de

la historia internacional donde los países reconocen la importancia de cooperar entre ellos para buscar el progreso y desarrollo común. Esta organización define anualmente una serie de políticas, que determinan sus acciones y proyectos tanto a nivel local en cada país miembro, como a nivel regional.

El órgano central y permanente de la OEA, la Secretaría General, se

encarga de poner en práctica los programas y políticas establecidos en los organismos políticos. Existe además, una Oficina de Coordinación de las Oficinas y Unidades de la Secretaría General en los Estados Miembros, encargada del trabajo a nivel local que se realiza en cada uno de los 34 países miembros de la organización.

Los proyectos que se llevan a cabo por estas Oficinas Regionales pueden

ser impulsados por diversos actores, y su metodología de gestión es definida por el Representante de la OEA jefe de la Oficina Regional. A pesar de que la Oficina de Coordinación establece los criterios para la aceptación de proyectos, no existe uniformidad en la metodología para la administración de éstos, por lo que hay aumento en los costos de los proyectos, retrasos, disminución de calidad y problemas de comunicación entre los interesados.

Con el desarrollo de una metodología para la gestión de proyectos acorde

a las características y naturaleza de la Organización, se pretende obtener mejores resultados en los proyectos; medidos por la satisfacción de los beneficiados, cumplimiento del cronograma y presupuesto de al menos un 90%, y disminución y eficiencia de las líneas de comunicación.

Con base en estas premisas, se identificó como objetivo general de este

proyecto desarrollar una metodología para la gestión de proyectos, específicamente en las áreas de alcance, tiempo, costo y comunicaciones, para mejorar el desempeño de los proyectos de las oficinas regionales de la OEA. Los objetivos específicos son: identificar y analizar la cultura y valores organizacionales en administración de proyectos; diseñar una propuesta metodológica para la gestión del alcance; diseñar una propuesta metodológica para la gestión del tiempo; diseñar una propuesta metodológica para la gestión del costo; diseñar una propuesta metodológica para la gestión de las comunicaciones y formular un plan de implementación de la nueva metodología de gestión de proyectos en las Oficinas Regionales de la OEA.

Para conocer el objeto de estudio de esta investigación se utilizó el

método objetivo-subjetivo, y la técnica de investigación mixta por medio de la cual se recopila información con investigación documental y de campo. Se utilizarán fuentes primarias y secundarias de investigación.

Page 11: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

2

Una vez desarrollada la propuesta metodológica para la gestión de proyectos en las Oficinas Regionales de la OEA, se pudo concluir que la Organización de Estados Americanos puede hacer un mejor uso de sus recursos y tener un más alto impacto en las comunidades beneficiarias en tanto se aplique esta metodología para mejorar la gestión de los proyectos. Asimismo, se reconoce que tanto la metodología del Marco Lógico, como el estándar del PMI tienen aspectos positivos como negativos, y que la combinación de estos métodos da como resultado la propuesta aquí desarrollada. El Marco Lógico es un método sencillo y concreto en cuanto a la información que requiere; sin embargo, es limitado en cuanto a las áreas que involucra y al detalle de las distintas fases del proyecto. El estándar del PMI es un método astutamente ordenado y amplio en cuanto a las áreas del conocimiento que involucra. No obstante, requiere de la inclusión de procesos que aseguren la planificación del impacto de los proyectos en los grupos beneficiarios.

Por otra parte, también se llegó a la conclusión de que la existencia de

una estructura definida para la formulación de los proyectos, así como para la ejecución de éstos, va a contribuir en el acceso a información para la toma correcta de decisiones. Es necesario que todos los involucrados en el proyecto tengan acceso a esta información, en todas las etapas del proyecto, para que se involucren debidamente en la gestión de los cambios que se vayan generando.

Finalmente, es importante mencionar como parte de las conclusiones que,

si bien la planificación y gestión de estos proyectos generalmente son delegados a consultores, el proceso de iniciación, que incluye la identificación del problema, beneficiarios y objetivos del proyecto, debe formularse por la oficina de la OEA en el país, en una estrecha colaboración con las autoridades nacionales y los beneficiarios mismos, para asegurar que las propuestas formuladas reflejen las prioridades nacionales y tengan el apoyo del gobierno.

Con relación a las recomendaciones que surgen del desarrollo de la

propuesta metodológica, lo inicial es implementar la metodología, para poder evaluar su aporte y verificar que cumpla con las necesidades y características de estas oficinas; y realizar las modificaciones necesarias. Asimismo, se recomienda la confección de plantillas o formatos de documentos, que estandaricen la información y documentación de los proyectos, pero también que faciliten la labor de planificación.

Se recomienda que, luego de realizar un análisis del tamaño, complejidad

y características de cada proyecto, se considere la inclusión en la metodología utilizada en las oficinas de la OEA, de todas aquellas áreas del conocimiento que sean necesarias, y no únicamente las propuestas en el desarrollo de este trabajo. También se debe tomar en cuenta que aunque las oficinas de la OEA se involucran casi exclusivamente en la etapa de iniciación, estas deben asumir funciones de vigilante y coordinador de las empresas o instituciones que se subcontratan para la planificación y ejecución de los proyectos.

Page 12: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

3

CAPÍTULO 1- INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El sistema internacional ha tenido un reconocido desarrollo en los últimos

50 años, dando paso a la proliferación de una innumerable cantidad de actores

no estatales mejor conocidos como Organizaciones Internacionales (OI). Las OI

asumieron un importante protagonismo en la búsqueda de soluciones a

problemas globales y locales; aquellos que los Estados no han sido capaces de

resolver.

La Organización de Estados Americanos (OEA) es una organización

intergubernamental, que tiene como miembros a los gobiernos nacionales de

todo el continente americano. Se creó con el objetivo de fortalecer la

cooperación en torno a los valores de la democracia, defender los intereses

comunes y debatir los grandes temas de la región y mundiales. La OEA es el

principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la

promoción de los derechos humanos, y la lucha contra la pobreza, el terrorismo,

las drogas y la corrupción.

La organización está compuesta por 35 Estados miembros, encargados

de establecer las políticas y objetivos por medio de la Asamblea General, que

reúne a los Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas una vez al año.

La Secretaría General de la OEA (SG), pone en práctica los programas y

políticas establecidos por los organismos políticos. Adscrita a esta oficina existe

una Oficina del Secretario General Adjunto, que tiene a su cargo la Coordinación

de las Oficinas y Unidades en los Estados Miembros.

Cada una de las Oficinas regionales de la OEA en los Estados Miembros

debe formular un plan de trabajo, en cumplimiento con los objetivos generales de

la organización, y de aquellas políticas emanadas por la Asamblea General.

Page 13: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

4

Además, debe llevar a cabo todas las actividades para lograr el cumplimiento de

ese plan. Entre las principales funciones de estas oficinas, se puede destacar la

representación diplomática y la gestión de proyectos.

1.2 Problemática

A pesar de que existe una Oficina de Coordinación para las sedes

regionales de la OEA, cada una de estas oficinas hace su trabajo de acuerdo a

los lineamientos que indique el Jefe de la Oficina (Representante de la OEA en

el país), y no a una metodología estandarizada y controlable, que asegure un

mejor desempeño de las actividades y proyectos de las oficinas regionales.

Además, se deben incluir otros actores en los proyectos como agencias de

cooperación, entidades gubernamentales, beneficiarios, y otras OI que se

involucran en el desarrollo de los proyectos que gestionan estas oficinas

regionales.

Un alto porcentaje de los proyectos llevados a cabo por las oficinas de la

OEA en los países miembros tienen importantes retrasos y aumentos en los

costos. Esto se debe principalmente a que no existe una metodología definida

para la gestión de proyectos, con herramientas y procesos que contribuyan a

una mejor planificación, gestión y cierre, y en general, a un mejor desempeño de

los proyectos.

1.3 Justificación

Con la implementación de la propuesta metodológica para la gestión de

proyectos de las Oficinas regionales de la OEA, se pretende lograr mejores

resultados en los proyectos. La mejoría se medirá en el grado de satisfacción de

los involucrados, tanto de la parte organizativa, como de los beneficiados

directos de los proyectos, específicamente en cuanto al cumplimiento de los

objetivos y al impacto del proyecto en el mejoramiento de la calidad de vida de la

Page 14: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

5

población beneficiaria. También se espera un cumplimiento del cronograma y

presupuesto, de al menos el 90% para que cumpla con los niveles de eficiencia

esperados. Por último, se pondrá especial énfasis en la gestión de las

comunicaciones, disminuyendo las líneas de comunicación y haciéndolas más

eficientes.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar una metodología para la gestión de proyectos, específicamente en

las áreas de alcance, tiempo, costo y comunicaciones, para mejorar el

desempeño de los proyectos de las oficinas regionales de la OEA.

1.4.2 Objetivos Específicos:

• Identificar y analizar la cultura organizacional en administración de proyectos

• Analizar la metodología de administración de proyectos utilizada como

referencia en las Oficinas Regionales de la OEA

• Comparar el estándar del PMBOK y la metodología del Enfoque Marco

Lógico

• Diseñar una propuesta metodológica para la gestión del alcance

• Diseñar una propuesta metodológica para la gestión del tiempo

• Diseñar una propuesta metodológica para la gestión del costo

• Diseñar una propuesta metodológica para la gestión de las comunicaciones

• Formular una guía de implementación de la nueva metodología de gestión de

proyectos en las Oficinas Regionales de la OEA

Page 15: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

6

CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO 2.1 Marco institucional

Las relaciones internacionales a partir de la creación de la Organización

de las Naciones Unidas han tomado nuevas características: existe mayor

dependencia entre los países, un aumento del intercambio cultural y comercial,

más acceso a la información, mayor movimiento de personas entre las fronteras.

La Organización de Estados Americanos surge ante una necesidad

regional por buscar un camino común, una vía hacia la conquista de metas

comunes, una ruta por medio de la cual se pretende consolidar el bienestar de

los pueblos de América.

2.1.1 Historia de la OEA

La consagración de la cooperación entre los países del continente

americano se remonta a 1826, cuando el Libertador Simón Bolívar convocó a un

congreso en Panamá con el objetivo de conformar una asociación de estados

americanos. Este reconocido caudillo libertador quería hacer conciencia en los

pueblos de América, sobre la necesidad de unificarse para enfrentar juntos las

posibles agresiones de la Europa colonialista y Estados Unidos.

Sin embargo, fue hasta 1890 cuando se llevó a cabo la Primera

Conferencia Internacional Americana que dio como resultado la creación de la

Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. Adscrita a esta unión

funcionaba una Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, encargada de

compilar y distribuir información comercial. Veinte años después, en 1910, esta

oficina se transformó en la Organización de la Unión Panamericana,

sustituyendo a la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas.

Page 16: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

7

La Organización de la Unión Panamericana contaba con una estructura

definida, y cada estado miembro tenía derecho a un voto en todos los asuntos

allí tratados. Con cierta incidencia durante más de 60 años (1989 a 1954) se

celebraron una serie de Conferencias Interamericanas o Panamericanas, donde

se debatieron y aprobaron importantes temas de interés regional.

Pero no es sino hasta el 30 de abril de 1948, en la Novena Conferencia

Internacional Americana celebrada en Bogotá, Colombia, que los veintiún países

miembros del continente americano ahí reunidos, firmaron la Carta de la

Organización de Estados Americanos, por medio de la cual afirmaban su

compromiso con las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno y

conformaban de esta manera la Organización de Estados Americanos (OEA). En

esta importante fecha también se firmó la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre, primera expresión internacional de principios

de derechos humanos, que actúa como plataforma para la definición de la

agenda regional de la organización.

2.1.2 Miembros y mandatos

La Organización de Estados Americanos está conformada por 35 estados

miembros: las naciones independientes del Norte, Sur, Centroamérica y el

Caribe. La participación del gobierno de Cuba ha estado suspendida desde

1962, por lo que participan activamente 34 países. Cada estado miembro tiene

una participación plena y activa en todas las reuniones, proyectos, foros y

actividades que lleva a cabo la organización; y para esto cuentan con una misión

diplomática acreditada ante la organización.

La sede principal de la OEA se encuentra en la capital de los Estados

Unidos de América, Washington D.C. Además, la organización cuenta con

Oficinas de la Secretaría General en cada uno de los Estados Miembros

(también llamadas Oficinas regionales). La gran diversidad cultural y lingüística

Page 17: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

8

de América se evidencia en el trabajo en cuatro idiomas oficiales: español,

francés, inglés y portugués.

El principal objetivo de la organización es fortalecer la cooperación entre

los estados en torno a los valores de la democracia, defender los intereses

comunes y debatir los principales temas de la región. El artículo 1 de la Carta de

la OEA establece que esta organización buscará lograr un orden de paz y de

justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su

soberanía, su integridad territorial y su independencia. Los principios de derecho

y orden internacional rigen las relaciones entre los Estados miembros,

asegurando la paz, libertad y respeto a la soberanía.

Las principales políticas y objetivos de la organización se definen en la

Asamblea General, celebrada anualmente, y que convoca a los Ministros de

Relaciones Exteriores de las Américas a un período ordinario de sesiones.

También existe un Consejo Permanente, conformado por los embajadores

nombrados por los países miembros y acreditados ante la organización, que se

reúne periódicamente para revisar los temas vigentes y los lineamientos políticos

actuales.

El foro de más alto nivel regional es el Proceso de Cumbres de las

Américas; que reúnen a los Jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio

occidental para discutir sobre políticas comunes, búsqueda de soluciones y

desarrollo de una visión compartida para enfrentar los retos y desarrollo en las

áreas económicas, sociales y políticas. Con el objetivo de consolidar la agenda

interamericana, la OEA se ha involucrado en el Proceso de Cumbres de las

Américas, siendo de gran apoyo para la puesta en marcha de las iniciativas,

acuerdos y mandatos emanados por los jefes de estado y de gobierno que

coinciden con los temas prioritarios de la organización.

Page 18: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

9

2.1.3 Secretaría General

La Secretaría General de la OEA es el órgano central y permanente, y es

la Oficina encargada de poner en práctica los programas y políticas establecidos

por los organismos políticos de la organización. El Secretario General es el más

alto representante de la organización y es electo, junto con el Secretario General

Adjunto, por los Estados miembros por un mandato de 5 años. En el año 2005

se realizó una reestructuración de la Secretaría General para atender con más

eficacia las necesidades de los países miembros.

Bajo esta nueva estructura, coexisten cuatro Subsecretarías

especializadas que coordinan sus esfuerzos en las siguientes áreas:

1. Subsecretaría de Asuntos Políticos: promoción de la democracia,

fortalecimiento de la gobernabilidad y prevención de crisis políticas.

2. Subsecretaría de Seguridad Multidimensional: coordina acciones de

lucha contra el terrorismo, drogas ilícitas y amenazas a la seguridad.

3. Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI): promueve el

desarrollo social, desarrollo sostenible, comercio, turismo, educación,

cultura, ciencia y tecnología.

4. Subsecretaría de Administración y Finanzas: provee servicios de

recursos humanos, información y tecnología, y asuntos presupuestarios.

Además de estas Subsecretarías, existe un Departamento de Asuntos

Jurídicos Internacionales, que está a cargo de promover la cooperación jurídica

entre los países y ofrecer soporte en la elaboración e implementación de

tratados internacionales.

Page 19: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

10

El Organigrama resumen de la Secretaría General es el siguiente:

Figura Nº 1. Organigrama Secretaría General OEA

Asamblea GeneralConsejo Permanente

Secretaría General

Secretaría GeneralAdjunta

Subsecretaría deAsuntos Políticos

Subsecretaría deSeguridad

Multidimensional

Secretaría Ejecutivapara el Desarrollo

Integral

Subsecretaría deAdministración y

Finanzas

Departamento deAsuntos Jurídicos

Internacionales

2.1.3.1 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un foro

para el diálogo político y técnico interamericano, y un sistema para promover

nuevas formas de acción conjunta y cooperación para el desarrollo.

La Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI) de la OEA es la

oficina encargada de implementar las políticas definidas por el CIDI a través de

programas, proyectos y actividades de cooperación; para lo que cuenta con

oficinas especializadas en educación, cultura, ciencia y tecnología, desarrollo

sostenible y medio ambiente, desarrollo social, trabajo, turismo y comercio. La

OEA mantiene unos 150 proyectos activos en esta área, financiados por un

fondo voluntario conocido como FEMCIDI (Fondo Especial Multilateral del CIDI),

que buscan promover el desarrollo integral de los pueblos americanos.

Page 20: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

11

La SEDI presta servicios técnicos y de secretaría al CIDI y está integrada

por la Oficina del Secretario Ejecutivo, una Dirección y tres divisiones

departamentales: Planeamiento y Evaluación, Coordinaciones Regionales y

Promoción, y Operaciones y Servicios Técnicos Directos.

2.1.4 Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados Miembros

Las Oficinas de la Secretaría General y Secretaría General Adjunta, junto

con las Subsecretarías, se encargan de coordinar y ejecutar las principales

actividades de la Organización en todas las áreas de acción. Pero es

específicamente dentro de la Secretaría General Adjunta que funciona la Oficina

de Coordinación de las Oficinas y Unidades de la Secretaría General en los

Estados Miembros. Como bien lo indica su nombre, esta Oficina coordina todas

las actividades, programas y proyectos que se llevan a cabo en cada una de las

oficinas regionales con que cuenta la organización.

Las Oficinas de la OEA en los países, se conforman como una misión

diplomática de la organización acreditada ante el gobierno del país anfitrión.

Como tal, cuentan con un Representante Permanente, con rango de embajador,

que es además el Director de la Oficina. En algunos países existe un Jefe u

Oficial de Proyectos (Argentina y Brasil) en sustitución del Representante. La

OEA cuenta con un total de 30 oficinas regionales en el continente americano,

con diferentes estructuras, funcionamiento y objetivos.

2.1.4.1 Planes de Trabajo y Objetivos

Cada Oficina regional define sus objetivos y actividades en el Plan Anual

que debe presentar a la organización; y el cual debe estar basado en las

prioridades establecidas a los mandatos de la Cumbre de las Américas y de la

Asamblea General.

Page 21: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

12

Los objetivos son definidos internamente por cada oficina, de acuerdo a

las características propias de su trabajo, el personal con el cuente, las

organizaciones o agencias de cooperación que contribuyen al trabajo de la

Oficina, y a las relaciones con el gobierno anfitrión. Además, las actividades y

proyectos que planea cada oficina deben responder a necesidades identificadas

previamente, y que tengan un impacto importante en la sociedad. Es por esto

que el apoyo de otras oficinas de la OEA en la definición de estos proyectos es

primordial; como el apoyo que brinda el CIDI y el SEDI. Asimismo, vale la pena

recordar que una cantidad importante de proyectos se desarrollan en conjunto

con otros organismos internacionales o agencias de cooperación, con fondos

gubernamentales y privados, por lo que se involucra a un número importante de

interesados que tienen participación diversa en la planificación y gestión de los

proyectos.

Uno de los principales objetivos compartido por la gran mayoría de las

Oficinas regionales de la OEA es fomentar la ejecución de proyectos en áreas

prioritarias. Estos proyectos se llevan a cabo con la participación de alguna

oficina de la OEA especializada en el tema seleccionado. También existe una

tendencia general a establecer como objetivo la creación de un sistema para

mejorar la administración de proyectos, y hacer un uso más eficiente de los

recursos de las Oficinas. No obstante, no es común la utilización de

metodologías estandarizadas.

Además de la gestión de proyectos, las Oficinas de la OEA en los países

miembros también llevan a cabo actividades de representación diplomática,

promoción cultural y divulgación de las actividades de la organización. No

obstante, la actividad que genera mayor cantidad de trabajo es la gestión de

proyectos, que varían ampliamente en sus características, por ser nacionales o

multinacionales, internos de la Organización, o con la coordinación o

Page 22: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

13

cooperación de otras entidades internacionales o interamericanas (como el BID,

Banco Mundial, UNICEF, BCIE, entre otras).

2.1.4.2 Naturaleza de proyectos de la OEA

La cartera de proyectos que maneja tanto la OEA como sus oficinas

regionales, es tan amplia como la misma Carta de la OEA lo permite. Año tras

año, los temas prioritarios van cambiando, y es en las reuniones anuales de más

alto nivel donde se definen las prioridades del accionar de la Organización.

También las prioridades nacionales de cada país inciden en la

determinación de los proyectos que se gestionarán para los siguientes años. Es

por esto que la labor conjunta de la Oficina regional con el gobierno anfitrión es

clave en la definición de los objetivos y proyectos que se llevarán a cabo.

En términos generales, existen 3 temas principales sobre los cuales giran

todos los proyectos: Desarrollo Social y Económico, Democracia y Derechos

Humanos. En detalle, la cartera de proyectos va desde charlas para la

promoción de los derechos humanos en academias de policía o escuelas, hasta

proyectos de transferencia de tecnología para el desarrollo de comunidades

aisladas de la infraestructura física. La variedad de proyectos en cuanto a

impacto, tiempo, inversión o cantidad de población afectada, es tan amplia como

los temas mismos que se desarrollan.

2.1.5 Temas prioritarios de la OEA

La Carta de la OEA define los principios básicos que rigen el quehacer de

la organización y las relaciones entre sus miembros. El compromiso

democrático, la gobernabilidad y la promoción de los valores democráticos son

tres de los ejes principales de acción. Dentro de este ámbito de acción sobresale

el apoyo que brinda la organización a los diversos procesos electorales en el

Page 23: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

14

hemisferio, asegurando la imparcialidad y transparencia. Cada Misión de

Observación Electoral tiene objetivos específicos que varían según las

circunstancias de cada país.

La protección de los derechos humanos es otro de los pilares

fundamentales de la organización. Para asegurar esta tarea existen dos

instituciones primordiales que aplican el derecho regional sobre derechos

humanos; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. Además, existen dos instrumentos

jurídicos que sostienen el trabajo de promoción y protección de los derechos

humanos, por un lado la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre, suscrito en 1948, y la Convención Americana de Derechos Humanos,

que entró en vigencia en 1978. Una de las principales funciones de la Comisión

es examinar las peticiones individuales de denuncia por violación a los derechos

humanos por parte de un estado.

La democracia es el eje central de la OEA, pero los Estados reconocen

que para consolidar el compromiso democrático es necesario satisfacer las

necesidades básicas de los ciudadanos. Es por esto que el desarrollo social y

económico se sitúa como otro de los temas prioritarios; la lucha contra la

pobreza, la promoción de la equidad social y la inclusión son sus pilares. Las

políticas sobre desarrollo son establecidas por diversos órganos políticos de la

OEA: la Asamblea General, el Consejo Permanente, y el Consejo Interamericano

para el Desarrollo Integral (CIDI), con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de

Desarrollo Integral (SEDI).

Por último, la seguridad hemisférica es considerada de alta prioridad, por

lo que se promueven acciones de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, y la

búsqueda de seguridad multidimensional. En esta lucha, se distingue la

cooperación entre los Estados con el fin de asegurar un control adecuado para

enfrentar en conjunto las amenazas a la seguridad hemisférica.

Page 24: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

15

Estos temas resumen las principales áreas de acción de la organización,

sin menoscabar el trabajo que se desarrolla en una infinidad de temas

adicionales de gran interés regional.

2.2 Teoría de la Administración de Proyectos

Para el desarrollo del objeto de estudio de esta investigación, se utilizará

como respaldo teórico la Teoría de la Administración de Proyectos, formulada

por el Project Management Institute (PMI), y plasmada en la Guía de

Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK), y que será brevemente

definida en este apartado.

Para los autores Cleland e Ireland (2001) la administración de proyectos

apareció como ciencia en los años 50, pero sus orígenes se remontan a la

antigüedad, específicamente en la industria de la construcción. Actualmente, la

teoría y práctica de la administración de proyectos ha alcanzado un nivel de

madurez que la coloca en un lugar legítimo en el campo de la administración.

Aunque la administración de proyectos surgió en la industria de la

construcción, actualmente se pone en práctica en diversas industrias,

instituciones gubernamentales, educativas y militares, organizaciones religiosas

y de desarrollo social y en la política. Esto demuestra la generalidad de la teoría,

que puede ser ajustada a un área específica de trabajo.

2.2.1 ¿Qué es un proyecto?

El PMBOK (PMI, 2004), define un proyecto como “un esfuerzo temporal

que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”.

Page 25: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

16

La temporalidad y singularidad de los proyectos son dos de sus

principales características, que lo diferencian de operaciones o actividades

continuas y repetitivas de una empresa o institución. Los proyectos tienen un

inicio y un fin definidos, y se desarrollan para obtener un resulta único y

duradero. Dependiendo de las características del proyecto éste puede crear

distintos entregables: productos o artículos producidos, la capacidad de prestar

un servicio o incluso un documento.

Los proyectos tienen además una tercera característica clave, la

elaboración gradual. Esto quiere decir que las actividades relacionadas con el

trabajo del proyecto se van desarrollando en pasos, con una secuencia definida.

La secuencia se evidencia tanto en lo general (iniciación, planificación,

ejecución, seguimiento y control y cierre se deben realizar en ese debido orden)

como en lo específico (cada actividad dentro del proyecto también lleva un

orden).

Los proyectos son una manera de organizar aquellas acciones que no

pueden ser desarrolladas en las operaciones normales de una empresa,

organización o institución. Por lo tanto, los proyectos son utilizados como un

medio para lograr el plan estratégico de la organización.

Generalmente, los proyectos son autorizados como resultado de alguna

de las siguientes consideraciones estratégicas: una demanda del mercado, una

necesidad de la organización, una solicitud de un cliente, un avance tecnológico,

un requisito legal, entre otros.

2.2.2 Procesos de la Administración de Proyectos

El PMBOK (PMI, 2004) define la dirección de proyectos como “la

aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las

actividades del proyecto para satisfacer los requisitos del mismo. Esta dirección

Page 26: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

17

se logra mediante la ejecución de procesos; que han sido reconocidos como

buenas prácticas en los proyectos. Buenas prácticas significa que hay una

comprobación de que la aplicación de esos procesos de dirección de proyectos

aumenta las posibilidades de éxito en los proyectos”.

Un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas

que se llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente definido de

productos, resultados o servicios. La dirección de proyectos busca integrar todos

los procesos para facilitar la coordinación de las actividades del proyecto. El

éxito de la dirección del proyecto depende en un alto porcentaje de una gestión

activa de las interacciones entre los procesos, para cumplir con las

especificaciones de los patrocinadores y demás involucrados en el proyecto.

De acuerdo a la teoría del PMI sobre Administración de Proyectos, se

pueden identificar 44 procesos que se agrupan en 5 Grupos de Procesos de la

Dirección de Proyectos, que tienen dependencias claras y se llevan a cabo en un

orden secuencial en cada proyecto. Estos grupos son:

• Grupos de Procesos de Iniciación: define y autoriza el proyecto o una fase de

este.

• Grupos de Procesos de Planificación: define los objetivos, y planifica el curso

acción requerido para lograr los objetivos y el alcance del proyecto.

• Grupos de Procesos de Ejecución: integra a los diferentes recursos del

proyecto, incluyendo el humano, para ejecutar el Plan de Gestión del

Proyecto

• Grupos de Procesos de Seguimiento y Control: mide y supervisa de manera

regular el avance del proyecto, para identificar las variaciones que se den con

relación al plan de gestión y tomar medidas correctivas cuando sea

necesario, para cumplir con los objetivos y la planificación del proyecto.

• Grupos de Procesos de Cierre: formaliza la aceptación del producto, servicio

o resultado, y termina de manera ordenada el proyecto o una fase de este.

Page 27: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

18

2.2.3 Áreas de conocimiento de la Administración de Proyectos

Todos los procesos y grupos de procesos fueron organizados en 9 áreas

del conocimiento, con la intención de agrupar a los procesos por actividades

similares en temas afines. Para esta investigación se tomarán en cuenta cuatro

áreas del conocimiento: gestión del alcance, gestión del tiempo, gestión de los

costes y gestión de las comunicaciones. Se desarrollará la metodología

únicamente en estas cuatro áreas debido a que son los elementos y procesos

necesarios en la planificación de cualquier proyecto, sin importar su tamaño,

complejidad o características, y por lo tanto con mayor utilidad para los intereses

de las oficinas regionales de la OEA.

2.2.3.1 Gestión del Alcance

La gestión del alcance incluye los procesos necesarios para asegurar que

el proyecto concluya todo el trabajo requerido para completar el proyecto de

acuerdo a los requerimientos identificados por el patrocinador del proyecto. Los

procesos de la gestión del alcance son:

• Planificación del alcance

• Definición del alcance

• Crear EDT

• Verificación del Alcance

• Control del Alcance

2.2.4.2 Gestión del Tiempo

La gestión del tiempo contiene los procesos necesarios para lograr

concluir el proyecto según el cronograma planificado. Los procesos de gestión

del tiempo son:

Page 28: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

19

• Definición de las actividades

• Establecimiento de las secuencia de las actividades

• Estimación de recursos de las actividades

• Estimación de la duración de las actividades

• Desarrollo del cronograma

• Control del cronograma

2.2.4.3 Gestión de los Costes

La gestión de los costes del proyecto incluye todos aquellos procesos

para asegurar una buena planificación, estimación, presupuestación y control de

los costes, para que el proyecto se complete de acuerdo al presupuesto

aprobado. Incluye los siguientes procesos:

• Estimación de costes

• Preparación del presupuesto de costes

• Control de costes

2.2.4.4 Gestión de las Comunicaciones

Los procesos de gestión de las comunicaciones proporcionan los enlaces

necesarios entre las personas y la información, para obtener comunicaciones

exitosas. Estos procesos aseguran que se genere, recoja, almacene, distribuya y

recupere la información del proyecto a tiempo y asertivamente. Incluye:

• Planificación de las comunicaciones

• Distribución de la información

• Informar el rendimiento

• Gestionar a los interesados

Page 29: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

20

CAPÍTULO 3- MARCO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo la presente investigación se realizó un análisis de la

cultura de administración de proyectos de las unidades de estudio, para luego

desarrollar una propuesta metodológica y un plan de implementación de la

misma, basado en las necesidades y características particulares de la

organización.

3.1 Fuentes de información

Los datos requeridos para el desarrollo del presente Proyecto Final de

Graduación, serán recopilados de fuentes primarias y secundarias de

información. Se utilizarán libros, documentos, informes y otros textos que serán

obtenidos en bibliotecas públicas y especializadas y en archivos de la Oficina

Regional de la OEA en Uruguay. Además, se utilizará como complemento la

técnica de entrevista, a personas involucradas directamente en la toma de

decisiones respecto de los proyectos que desarrolla esta oficina.

Estas fuentes de información dan respaldo científico al análisis y

desarrollo de la presente investigación.

3.2 Técnica de investigación

Para lograr el conocimiento del objeto de estudio se utilizará la

investigación mixta, cuyo método de recopilación de información es por medio de

investigación documental e investigación de campo.

La investigación documental es aquella por medio de la cual se obtienen

datos en libros, textos o cualquier otro documento confiable. Por medio de esta

investigación se recopilará información referente a los proyectos efectuados,

políticas institucionales, cultura en administración de proyectos, experiencia en la

Page 30: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

21

gestión de proyectos, así como bibliografía relacionada con la administración de

proyectos en general.

Para recopilar información que esté enmarcada directamente en el

ambiente específico de estudio, se utilizará la investigación de campo, para lo

cual se aplicará una entrevista al Representante de la OEA en Uruguay y se

analizarán documentos de uso diario en las Oficinas de la OEA en Uruguay, que

actualmente son utilizados por los equipos de proyecto para la formulación y

gestión de proyectos.

3.3 Método de investigación

Se utilizará el método objetivo-subjetivo, procedimiento de investigación

por el cual se realizan observaciones de hechos y fenómenos reales, de manera

objetiva, y se estudian hechos y fenómenos mediante observaciones personales,

de manera subjetiva.

Page 31: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

22

CAPÍTULO 4- DESARROLLO

La Organización de Estados Americanos es un organismo internacional

que coordina la cooperación entre los estados del continente Americano. Tal

como lo define el sitio electrónico Ciberamérica, la cooperación se debe

entender como el intercambio de experiencias y recursos para alcanzar metas

basadas en la solidaridad y búsqueda del bienestar de la sociedad. Los

principales fines de la cooperación son erradicar la pobreza, el desempleo y la

exclusión social, y promover el desarrollo sostenible a nivel político, económico,

social y cultural (www.ciberamerica.org, Ciberamérica, el portal Iberoamericano).

La cooperación que brinda la OEA a sus estados miembros está

íntimamente ligada a los temas prioritarios de la organización establecidos en su

Carta. Los proyectos que se llevan a cabo tienen diferente origen e impacto, y

pueden ser ejecutados a nivel nacional o multinacional, involucrando a varios

países. Sin embargo hay una característica coincidente en todos ellos: la

búsqueda de mejoramiento de las condiciones sociales, económicas o medio

ambientales de una comunidad o grupo social. Es por esto que este tipo de

proyectos se suelen llamar de inversión, acción o desarrollo social.

Los proyectos de inversión, acción o desarrollo social, que lleva a cabo la

OEA, tienen una serie de características especiales, que requieren del desarrollo

de metodologías de gestión distintas a las comúnmente utilizadas en la gestión

de proyectos, pues debe de tomarse en cuenta la participación del Estado en la

definición de los proyectos y su alcance, la subcontratación de la gestión del

proyecto, y la necesidad de realizar una evaluación del impacto social del

proyecto. Además, se debe invertir una cantidad importante de tiempo en la

formulación misma del proyecto, para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

Para el desarrollo de la propuesta metodológica para la gestión de

proyectos en las Oficinas Regionales de la OEA, la metodología de

Page 32: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

23

administración de proyectos desarrollada por el Project Management Institute

funcionará como base teórica, a la cual se le adicionarán y reordenarán los

procesos y grupos de procesos necesarios, de acuerdo a las características y

naturaleza de los proyectos de desarrollo social que se llevan a cabo en estas

oficinas de la Organización de Estados Americanos.

4.1 Los proyectos de desarrollo social desde una nueva perspectiva global

La realidad internacional cambió. Hoy en día, gracias a la globalización y

los sistemas de información computarizados, tenemos acceso a una cantidad

inmensa de información. Las relaciones internacionales cambiaron también. En

la actualidad, una persona que trabaja en una empresa en París, puede

coordinar todas las acciones de esa compañía en Latinoamérica. La

interconexión lograda gracias a la Internet ha disminuido las distancias físicas

que existen entre las personas, e incluso ha hecho posible coordinar esfuerzos

desde lugares remotos, para trabajar en proyectos comunes.

Los nuevos escenarios internacionales hacen vital visualizar la

administración de proyectos de desarrollo social desde una perspectiva especial.

Las agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales dedicadas a

proyectos de desarrollo social, tienen una visión común con relación a la gestión

de proyectos, y es la existencia de un Director de Proyecto o Project Manager a

cargo de la administración del proyecto a nivel macro, complementada por la

subcontratación privada de todo lo relativo a la planificación del proyecto que se

llevará a cabo, así como su gestión. De esta manera, la planificación exhaustiva

de las actividades que se desarrollan en el proyecto, estará a cargo de la

empresa subcontratada y no de la agencia de cooperación, o para efectos de

esta investigación, de la Oficina regional de la OEA.

Por otra parte, se debe tomar en cuenta que en la actualidad estos

proyectos deben tener un nivel de detalle más específico, por lo cual se requiere

Page 33: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

24

una planificación distinta a la que solía hacer hace 15 o 20 años. Para asegurar

este detalle, es preciso involucrar a la mayor cantidad de actores posible. Para el

tipo de proyectos desarrollados por las Oficinas regionales de la OEA, la

participación plena e integrada de los sectores público (gobierno) y privado

(beneficiarios) en la materialización de los proyectos es un requisito necesario

para lograr un pleno desarrollo de los mismos. El proyecto, que se debe

visualizar como una interfaz entre el sector público y privado, exige una acción

organizada y coordinada de cada uno de los sectores y entre ellos. El gobierno

debe tener la capacidad organizativa y estructural para atender el trabajo que

demanda la formulación de proyectos; y los beneficiarios deben estar

organizados para incorporar sus necesidades y fortalezas en este proceso.

Además, vale la pena resaltar que el impacto del proyecto no es

únicamente el directo (por ejemplo si el proyecto es cavar un pozo), sino todos

los efectos indirectos que generará esta acción (cuánta gente se pretende

abastecer, cómo se va a distribuir el agua del pozo, quién va a controlar la

distribución, entre otros).

Pero la inclusión de los actores implicados y la medición de los efectos de

los proyectos son sólo dos de las acciones que se realizan durante el proceso de

iniciación, y que favorecen en la definición acertada de los proyectos de

desarrollo social que se van a realizar en una determinada comunidad o país, y

al éxito de estos.

Como lo indica Julio César Porteiro: “Esta condición no es en sí misma

suficiente porque existen factores externos al control administrativo que a

menudo afectan el éxito de los proyectos. Entre ellos se incluyen las prioridades

políticas nacionales y las políticas económicas del Gobierno, el ambiente físico

del proyecto, los intereses particulares que a menudo inciden en la selección de

los beneficiarios y otros de variada naturaleza.” (Porteiro, 1997)

Page 34: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

25

Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta una serie de realidades

políticas, donde la voluntad gubernamental y la opinión pública tienen una alta

incidencia en la definición de los proyectos que se van a desarrollar. Con esto se

demuestra la importancia que tiene la participación gubernamental en todo el

proceso del proyecto.

Consiguientemente, se logran identificar una serie de factores que pueden

limitar el trabajo de las Oficinas de la OEA como gestores del proyecto, en

cuanto a la identificación y al planeamiento de las intervenciones que van a

desarrollar. Entre los principales factores limitantes, definidos por Julio César

Porteiro (1997), se pueden mencionar:

• Conflictos de intereses: No existe una fórmula clara que solucione el

problema de organización y coordinación institucional para la gestión de

proyectos; por lo tanto es importante reconocer las presiones políticas y la

lucha interinstitucional por tratar de controlar la mayor cantidad posible de

fondos en su área de gestión. Reconociendo estas deficiencias, el

promotor del proyecto podrá tomar acción en torno a establecer la

organización y coordinación más eficiente para el proyecto.

• Diferencias en cuanto a los objetivos: Muchas veces las organizaciones

participantes en el proyecto tienen propósitos contrarios, y no tienen como

la más alta prioridad el logro de los objetivos del proyecto, por lo pueden

surgir una serie importante de problemas, especialmente durante la

ejecución. Por esto es importante encarrilar las metas de los involucrados

hacia los objetivos del proyecto. También es importante que las unidades

involucradas en el proyecto tengan el respaldo e interés de las altas

jerarquías de la organización, en el logro de los objetivos del proyecto.

• Participación gubernamental: Los funcionarios de las oficinas

gubernamentales que estén involucrados en la ejecución del proyecto

Page 35: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

26

deben ser capaces de adquirir una serie de habilidades, especialmente en

el área de administración de proyectos, para lograr las capacidades

organizacionales necesarias para manejar el proyecto.

• Diferentes culturas organizacionales: La heterogeneidad de organización

entre los organismos participantes en un proyecto, puede dificultar la

coordinación entre ellos, por lo que se hace necesario integrar un equipo

y lograr su adecuada cohesión, desarrollando una serie de normas para el

comportamiento individual y la interacción, algunas veces distintas a las

normalmente utilizadas en cada institución por separado.

• Escasez de recursos humanos: En la mayoría de países latinoamericanos

existe una escasez de recursos humanos calificados a lo interno de las

instituciones gubernamentales, para llevar a cabo las diferentes funciones

dentro de un proyecto. Los gobiernos deberían tener más conciencia de

los compromisos que van a asumir en las áreas de planificación y gestión

y evaluar su capacidad de cumplimiento, pues puede provocar

frustraciones de los beneficiarios e impulsores de la iniciativa del

proyecto.

Como consecuencia de muchos años de trabajo en el terreno, las

agencias de cooperación y organismos financieros, han ido perfeccionando los

métodos y técnicas de gestión de proyectos. La experiencia muestra que, para

asegurar el éxito de los proyectos, resulta decisiva la participación activa de

todas las personas e instituciones afectadas, el trabajo en equipo y la búsqueda

de consensos. Las variadas perspectivas de los involucrados en los proyectos

de desarrollo social, hace necesario incluir a todos sus protagonistas: los futuros

beneficiarios, las instituciones o agencias responsables de la gestión del

proyecto, las organizaciones o agencias que financiarán el proyecto, y las

entidades locales o nacionales que prestarán apoyo o colaborarán en éste.

(Gómez y Sainz, 1999)

Page 36: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

27

Para las Oficinas regionales de la OEA, existe una dinámica cuádruple en

cuanto a la relación con los involucrados en los proyectos. En primer lugar, la

relación con la Secretaría General de la OEA, en lo relativo a las directrices para

la definición y aceptación de los proyectos que se llevarán a cabo en cada país.

En segundo lugar, con el gobierno y las autoridades del país anfitrión,

encargados de definir las prioridades nacionales y los beneficiarios de la

cooperación que va a realizar esta Organización. En tercer lugar, con los

beneficiarios del proyecto, que deben asumir un rol protagónico en la definición

de los objetivos y el impacto del proyecto en su desarrollo social. Y por último,

con la empresa o institución encargada de la planificación y gestión del proyecto,

de acuerdo a las directrices que se definan a nivel organizacional,

gubernamental y comunal.

En conclusión y de acuerdo a las pablaras del señor John Biehl,

Representante de la OEA en Uruguay (2007), en la actualidad la metodología

para la gestión de proyectos, especialmente en el área de proyectos de

desarrollo social impulsada por los organismos internacionales, debe ser más

integral, compleja e interdisciplinaria, para hacer frente a los riesgos que se

presentan por los nuevos escenarios mundiales.

4.2 Cultura de administración de proyectos de desarrollo social

Para entender las necesidades metodológicas de las Oficinas Regionales

de la OEA en lo relativo a la planificación y gestión de proyectos, es necesario

comprender cuál es su funcionamiento actual, su cultura organizacional y su

método de trabajo. Para alcanzar esta comprensión, se desarrolla un análisis

desde una perspectiva global, que describe el ciclo de los proyectos de

desarrollo social y algunas características especiales de la naturaleza de los

proyectos que se desarrollan en las Oficinas Regionales de la OEA, y luego

desde una perspectiva interna, un estudio de los criterios que se toman en

Page 37: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

28

cuenta para la aceptación de los diversos proyectos que desarrolla la

Organización de Estados Americanos a través de sus Oficinas Regionales.

4.2.1 Ciclo de vida de proyectos de desarrollo social

Como se ha definido con anterioridad en este trabajo, un proyecto es un

grupo de actividades que se desarrollan en un período de tiempo determinado,

con la intención de obtener un resultado único (Rosales, 1999). Los proyectos

que desarrolla la OEA, así como otros organismos internacionales y agencias de

cooperación, tienen como objetivo transformar la realidad y colaborar en el

desarrollo social de las poblaciones con menos acceso a recursos.

Para lograr el impacto esperado, es importante un adecuado

moldeamiento de las acciones de planificación y ejecución, y en general de

todas las acciones en cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto.

Los proyectos se dividen en fases con el objetivo de facilitar su gestión; el

conjunto de estas fases se identifica como el ciclo de vida, y conectan el inicio de

un proyecto con su fin. La definición del ciclo de vida de cada proyecto es único,

y depende en gran medida, de las políticas de la institución o empresa. Sin

embargo, con la intención de organizar o administrar las fases más importantes

que deben incluir todos los proyectos, el PMBOK (2004) recomienda organizar

los proyectos en 5 grupos de procesos: iniciación, planificación, ejecución,

seguimiento y control, y cierre. Por su parte, las agencias internacionales de

cooperación, en general, definen el ciclo del proyecto de acuerdo a las etapas

de: programación, planificación, ejecución y seguimiento, adicionando otras

fases muy importantes como financiamiento y evaluación.

La Organización de Estados Americanos incorporó la experiencia del

Banco Mundial en cuanto a sus estrategias para la gestión de proyectos. El

Banco Mundial, organización financiera internacional, promueve la ejecución de

Page 38: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

29

proyectos para la reducción de la pobreza y el apoyo económico a las naciones

en desarrollo. En la gestión de sus acciones, el Banco hace esfuerzos por

ayudar a los gobiernos a llevar a cabo una correcta preparación y ejecución de

las estrategias de desarrollo orientadas a forjar el futuro de sus países.

Los proyectos financiados por el Banco Mundial se identifican, planifican,

ejecutan y evalúan de acuerdo con un ciclo de proyectos que consta de 8 etapas

(www.bancomundial.org, 2007):

1. Estrategia de asistencia para el país

2. Identificación

3. Preparación

4. Evaluación inicial

5. Negociaciones y aprobación del Directorio

6. Implementación y supervisión

7. Implementación y conclusión

8. Evaluación final

Figura Nº 2. Ciclo del proyecto según el Banco Mundial.

Fuente: www.bancomundial.org, 2007

Page 39: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

30

La primera etapa del ciclo de vida de los proyectos, según el Banco

Mundial, inicia por medio del trabajo con los gobiernos y otros grupos

involucrados, a fin de identificar un diseño de asistencia que tenga el mayor

impacto posible. Mediante este análisis se define la estrategia de asistencia al

país por parte del Banco, que debe coincidir a su vez con las prioridades

gubernamentales. De acuerdo a la meta inmediata de esta institución financiera,

las acciones que se propongan deben generar estrategias de lucha contra la

pobreza y mejoramiento del nivel de vida de los habitantes. En esta etapa se

recogen antecedentes con relación a proyectos anteriores, además de

información sobre las regiones, temas o sectores en los que se quiere trabajar.

Seguidamente, inicia la etapa de identificación del proyecto. Una vez

identificadas las prioridades de desarrollo del país donde se llevará a cabo el

proyecto, se proponen ideas específicas para el proyecto y se lleva a cabo un

estudio preliminar para determinar si la propuesta presentada requiere de

evaluación.

La idea del proyecto se propone mediante un Documento de Información

del Proyecto (PID o Project Information Document) donde se describe el

proyecto, el sector, el prestatario, los organismos de ejecución, objetivos, costo,

financiamiento, ejecución y beneficios. Este documento, que debe ser de 3 a 5

páginas, incluye el nombre del gerente del proyecto encargado de la supervisión.

Las siguientes etapas son la preparación, evaluación inicial y aprobación

del directorio. Una vez que el gobierno haya preparado las especificaciones del

proyecto y las ponga a conocimiento del Banco, se inician las conversaciones

para preparar la forma final que tendrá el documento. Luego de estudiar una

serie de documentos adicionales como la evaluación inicial del proyecto, el

programa del proyecto y documentos del préstamo (por ser una institución

financiera en este caso), el Directorio del Banco aprueba o rechaza el proyecto.

Una vez aprobado el proyecto entra en la etapa “activa”.

Page 40: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

31

La ejecución del proyecto es llamada la etapa activa del mismo. Durante

esta fase, y una vez que el préstamo o crédito ha sido aprobado por el gobierno

del país destinatario de los fondos, el Banco brinda asistencia técnica al

prestatario en la preparación de las especificaciones del proyecto. En este

proceso, las empresas interesadas en participar en la licitación del proyecto

presentan sus propuestas, y el gobierno adjudica los contratos. El Banco tendrá

un papel de supervisor durante todo el proceso de adjudicación de contratos y

de ejecución del proyecto, para asegurar el cumplimiento de lo pactado. Al

terminar el período del desembolso monetario, que da fin a la ejecución del

proyecto, el Directorio Ejecutivo del Banco recibe el informe de cierre del

proyecto, donde se identifican los logros, problemas y lecciones aprendidas.

La última etapa en el ciclo de vida de los proyectos, según el Banco

Mundial, es la de evaluación. Aquí un grupo de evaluación independiente del

Banco realiza una auditoría para medir el resultado del proyecto en comparación

con los objetivos originales, es decir el impacto del proyecto. Además, se incluye

el informe final de gestión del proyecto, que prepara la institución encargada de

la ejecución del mismo. (www.bancomundial.org, 2007)

Tanto las oficinas regionales de la OEA, como la Organización misma han

incorporado esta metodología de trabajo en la gestión de sus proyectos. Sin

embargo, y como se ha mencionado anteriormente, cada Jefe de Oficina toma la

decisión de qué métodos utilizar y cómo administrarlos; siempre y cuando se

cumplan con los requerimientos básicos en cuanto a los documentos que debe

generar el proceso de administración de los proyectos.

Los organismos financiadores y las agencias de cooperación

internacionales han sido partícipes de una homogenización de los métodos de

gestión de sus intervenciones. Esta uniformidad se ha acrecentado debido al

éxito en la utilización del Método de Enfoque del Marco Lógico (EML),

Page 41: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

32

especialmente utilizado en el ámbito europeo. El método utilizado por el Banco

Mundial y que se pretende en algún momento utilizar en las Oficinas Regionales

de la OEA, es una versión modificada y adaptada de este enfoque del marco

lógico, a las realidades organizacionales.

El EML presenta una interesante alternativa de metodología de

planificación de los proyectos de cooperación al desarrollo, y es considerado una

importante herramienta de gestión, que facilita la planificación, ejecución y

evaluación de los proyectos. Las principales características de este método,

según Manuel Gómez y Héctor Sainz (1999) son:

• Constituye un método para tomar decisiones.

• Tiene un enfoque participativo, donde se integran las personas y los

colectivos afectados por la futura intervención de desarrollo.

• Es un método relativamente sencillo, con una terminología especializada

bastante reducida.

• Es un método secuencial, en el que las discusiones de grupo siguen un

orden determinado. Constituye un método de pasos encadenados con un

sentido definido.

• Prevé la visualización de los acuerdos alcanzados, mediante las discusiones

efectuadas en cada uno de los pasos que componen su secuencia.

• El EML constituye un método de planificación de proyectos de desarrollo

basado en la discusión de grupos, lo más amplios que sea posible, en los

que necesariamente deben estar representados los beneficiarios de la

intervención.

El énfasis del EML está centrado en la orientación por objetivos, la

orientación hacia grupos beneficiarios, y el facilitar la participación y

comunicación entre las partes. El producto de esta metodología del marco

lógico, es una matriz de marco lógico, la cual resume las actividades del

Page 42: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

33

proyecto, cómo se van a realizar, y cómo se van a monitorear y evaluar los

recursos del proyecto (tiempo y costo).

Este proceso se compone de dos fases principales: la fase de análisis y la

fase de planificación. Durante el análisis se van a fundamentar los motivos por

los cuáles se quiere llevar a cabo determinado proyecto, el grupo al cual se

quiere beneficiar, los problemas que quieren resolverse y la estrategia por la cual

se buscará su solución. Este paso previo es crucial para una adecuada

definición de la planificación, en la que se definen con detalle los objetivos del

proyecto, y en general todo lo relacionado al alcance, tiempo y costos. El

enfoque de marco lógico tiene como intención mejorar la calidad del gasto de los

organismos de cooperación internacionales. (Comisión Europea, 2004)

De acuerdo a Gómez y Sainz (1999), el ciclo del proyecto según el

enfoque del marco lógico se puede visualizar de la siguiente manera:

Figura Nº 3. El ciclo del proyecto: fases centrales y circundantes, pasos y principales contenidos.

Fuente: Gómez y Sainz (1999)

Page 43: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

34

Se pueden señalar cuatro fases centrales en el ciclo del proyecto: la

identificación, el diseño, la ejecución y seguimiento y la evaluación; y dos fases

circundantes o complementarias: la programación y la financiación.

La programación es la primera acción relacionada con las actividades que

se llevan a cabo para la formulación y ejecución de un proyecto. En este paso

previo al verdadero inicio del proyecto se define el marco común de actuación,

de acuerdo a las necesidades y problemas identificados, las prioridades o

estrategias de desarrollo diseñadas en las instituciones de cooperación y las

políticas de desarrollo definidas por los gobiernos.

Durante la fase de identificación, se determina con detalle cuál es el

problema que se quiere resolver, a quién afecta, y cuál es la nueva situación que

se quiere alcanzar con el proyecto, concretando la manera de realizarlo y las

posibilidades de lograrlo. Este análisis e identificación de las necesidades y

problemas de un determinado grupo humano, es el punto de partida del proyecto

de cooperación al desarrollo. Los proyectos son diseñados para resolver los

problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios. En esta

primera fase del ciclo del proyecto se definen las bases del proyecto, y se

realizan las siguientes exploraciones:

• Análisis de la participación: diagnóstico para definir la población

beneficiaria, y reconocer a los demás involucrados en el proyecto.

• Análisis de los problemas: definición del problema concreto que

se desea resolver, las causas directas que lo provocan y los

efectos que se derivan del problema central.

• Análisis de los objetivos: descripción de la situación hipotética

que se desea alcanzar al solucionar los problemas detectados, y

los medios que se pretenden poner en marcha para alcanzar los

fines deseados.

Page 44: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

35

• Análisis de las alternativas o estrategias: búsqueda de las

raíces de los medios-fines del análisis de objetivos que puedan

llegar a construir estrategias de una intervención de desarrollo, y

toma de decisión acerca de lo que se va a hacer en el proyecto.

La siguiente fase es el diseño o formulación, donde se estructurará y

formalizará la acción del proyecto. Para esta planificación, se toman como

partida los análisis realizados en la fase de identificación, para finalmente

construir el documento final del proyecto: la llamada Matriz de Planificación del

Proyecto (MPP). También se determinan los recursos necesarios para llevar a

cabo la acción y los plazos para cumplir con las actividades del proyecto, con la

confección del presupuesto y el correspondiente calendario.

La MPP incluye un análisis de calidad de diseño, referido a los siguientes

aspectos: lógica de la intervención, pertinencia, factibilidad y sostenibilidad. La

matriz se constituye de 4 columnas horizontales, que se refieren a la descripción

del proyecto, indicadores, medios de verificación y supuestos; y 4 columnas

verticales bajo la descripción del proyecto, donde se identifican el fin, propósito,

componentes y actividades.

La metodología del marco lógico propone una estructura que busca

comunicar e integrar los diferentes elementos que componen un programa o

proyecto. Dicha estructura se puede entender de acuerdo al siguiente esquema,

que caracteriza los componentes principales y su secuencia para alcanzar el

resultado de la metodología:

Page 45: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

36

Figura Nº 4. Estructura Metodológica del Marco Lógico

Fuente: Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005

Para llevar a cabo una adecuada estructura de la estrategia de

intervención, es necesario tener un conocimiento del contexto del proyecto, los

beneficiarios de la intervención, los principales problemas y sus efectos, el

problema cuya solución justifica el proyecto, los recursos disponibles y lo que es

posible conseguir, la capacidad organizativa de las instituciones involucradas en

el proyecto, y los principales factores externos y posibles obstáculos que puede

enfrentar la intervención que se está planificando (Gómez y Sainz, 1999).

Page 46: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

37

Junto al plan de diseño del proyecto, puede resultar necesario trabajar en

el plan de financiación, por medio del cual se solicitará formalmente la

cooperación financiera a las diversas agencias u organizaciones que puedan

facilitar los fondos necesarios para llevar a cabo la intervención. Este plan de

financiación deberá contemplar no sólo el presupuesto del proyecto propuesto,

sino también una serie de información clave para la adecuada toma de

decisiones por parte del organismo financiero. Muchas veces, será necesaria la

inclusión de información solicitada explícitamente por la entidad financiera.

La tercera fase central del enfoque del marco lógico, es la ejecución y

seguimiento de la intervención. El plan de ejecución es la principal herramienta

de guía para la acción de todos los participantes en esta fase del proyecto, tanto

a nivel de la dirección del proyecto, como de las funciones que deben asumir los

diversos involucrados. Es por lo tanto muy importante, que se realice una

asignación de funciones, y se defina claramente qué hay que realizar, por qué,

cuándo, cuánto puede costar, cómo llevar a cabo la tarea, dónde llevarla a cabo,

quién es el encargado y qué capacidades debe tener esta persona. Además, el

plan debe incluir el calendario de las actividades y del presupuesto, o previsión

de plazos de los pagos que deberán hacerse con relación al calendario.

El seguimiento es el análisis continuado de la gestión del proyecto. Aquí

se llevará el control del avance del proyecto, utilizando los documentos que para

este efecto haya dispuesto la institución encargada de la gestión del proyecto. El

seguimiento que debe realizarse es en las áreas financiero-contable, reacción de

los beneficiarios, cumplimiento de los planes de acción y calendario de

actividades y presupuesto, resultados y efectos que van derivando del proyecto,

dificultades encontradas, indicadores establecidos y mediciones realizadas,

entre otras.

La última fase del ciclo de vida del proyecto, es la evaluación. Esta se

realiza una vez finalizado el proyecto, aunque también es recomendable llevar a

Page 47: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

38

cabo evaluaciones periódicas en las diversas etapas. La evaluación es la fase

donde se califica y se da un valor concluyente a la acción que se realizó con el

proyecto, examinando quién se ha beneficiado, en qué medida, de qué manera y

por qué motivos, en fin, qué se ha conseguido gracias a la intervención. La

evaluación tiene como fin último mejorar la gestión y aumentar la capacidad de

acción en el futuro, por lo que es necesario que las evaluaciones sean hechas a

conciencia y brinden recomendaciones aplicables y oportunas.

El método del “Marco Lógico” se ha utilizado desde los años 60 como

fundamento metodológico para la gestión de proyectos de desarrollo, por parte

de diversas organizaciones y agencias internacionales de cooperación. Es una

metodología ampliamente divulgada en este tipo de organizaciones, por lo que

su mención se hace importante para comprender la manera en que se concibe la

administración de proyectos desde este tipo de oficinas.

4.2.2 Planificación de la evaluación del impacto

La evaluación de un proyecto consiste en realizar una comparación, de

acuerdo a uno o varios patrones previamente establecidos, entre los recursos

que se pretenden utilizar para el proyecto y los resultados del mismo, con el

propósito de determinar si se adecua o no a los fines u objetivos perseguidos, y

permita una mejor asignación de los recursos disponibles. (Rosales, 1999)

El estándar de administración de proyectos que propone el PMI

contempla la evaluación de la gestión del proyecto en cuanto a su planificación,

gestión y resultados finales en comparación con los resultados esperados. Sin

embargo, por la naturaleza misma de los proyectos de desarrollo social, se hace

necesario llevar a cabo una evaluación distinta, específicamente del impacto

social que ha tenido la intervención que se llevó a cabo.

Page 48: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

39

A diferencia de los criterios de evaluación utilizados especialmente por la

empresa privada, que se tienden a englobar en “criterios de rentabilidad”, los

criterios sociales de evaluación no deben ser encasillados en una sola categoría,

pues va a depender en gran medida las características del país, sus prioridades

económicas, sociales o culturales, los sectores prioritarios y todas aquellas

políticas y estrategias sociales definidas tanto por los gobiernos como por las

agencias de cooperación.

Como lo explica la CEPAL: “La evaluación del impacto tiene como

propósitos determinar si un programa [proyecto] produjo los efectos deseados

en las personas, hogares e instituciones a los cuales este se aplica; obtener una

estimación cuantitativa de estos beneficios y evaluar si ellos son o no atribuibles

a la intervención del programa [proyecto]”. (2005)

El análisis del impacto centra el análisis en los beneficios a mediano y

largo plazo obtenidos por la población beneficiaria del proyecto, que sean

directamente atribuibles al proyecto mismo. Se recomienda que esta evaluación

tenga un fundamento estadístico, que ampare los resultados obtenidos. De esta

evaluación surgirán lecciones y experiencias, tras la identificación de los factores

que originaron problemas y no permitieron alcanzar el impacto esperado, así

como aquellos elementos facilitadores, que servirán para retroalimentar el

proceso de gestión de otros proyectos similares.

En la actualidad existe una conciencia generalizada sobre los aportes de

las evaluaciones en la formulación y ejecución de los proyectos. Sin embargo, es

importante mencionar que realizar una evaluación del impacto de un proyecto

social tiene un costo que puede ser considerado elevado. Por esto, se deben

tomar en cuenta una serie de preguntas, cuya respuesta va a contribuir a tomar

decisiones sobre el aporte que puede brindar esta evaluación, y en qué nivel de

detalle se va a realizar:

Page 49: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

40

• ¿Hay voluntad política y financiera para su realización?

• ¿Hay algún otro método que pueda ser más adecuado que una evaluación

de impacto completa?

• ¿Se justifica realizarla?

• ¿Qué se desea constatar con la evaluación?

• ¿Qué se quiere medir?

• ¿Qué indicadores de resultados serán necesarios construir? (CEPAL, 2005)

De acuerdo a Juan José Miranda (2003): “…la “evaluación de impacto” se

orienta a determinar en que medida el proyecto ha alcanzado sus objetivos, qué

cambios se han generado en la población beneficiaria, o sea, la medida en que

el proyecto coadyuva con otros programas o proyectos hacia una transformación

en el ámbito que esta se inserta, independiente de la magnitud de los recursos

aplicados para tal efecto.”

Con este tipo de evaluaciones, se pretende medir, de alguna manera, la

tasa de retorno en cuanto a beneficios de los proyectos sociales, los impactos

sobre el desarrollo económico y social del país o de la comunidad beneficiaria.

Dado que la mayoría de estos proyectos se dirigen a grupos vulnerables, la

evaluación de la eficacia y eficiencia de los proyectos en el mejoramiento de su

calidad de vida, contribuye al acercamiento hacia una sociedad más equitativa.

4.2.3 Criterios para la aceptación de proyectos en la OEA

Las propuestas de proyectos para ser patrocinados (o copatrocinados)

por la OEA y cuya finalidad es promover el desarrollo de las comunidades

locales, son presentadas por cualquier institución sin fines de lucro, de los

sectores público o privado. La Oficina de la OEA también puede presentar sus

propuestas propias, o colaborar en la formulación de las propuestas nacionales.

Page 50: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

41

El primer requisito que se debe completar es la presentación de un Perfil

de Proyecto en el que se describirá su objetivo, metodología y capacidad para

lograr el objetivo, contribución del proyecto al desarrollo nacional o regional. Con

estos perfiles, la oficina de la Agencia de Interamericana para la Cooperación y

el Desarrollo (AICD) podrá identificar los proyectos que contribuyan en mayor

medida a los objetivos de desarrollo del país o región. Esta agencia prepara un

documento de Propuesta de Programación, que luego será revisada y aprobada

por la Junta Directiva de la AICD.

Una vez identificados los perfiles más prometedores, se les invitará a los

proponentes a elaborar propuestas completas, con una planificación más

detallada de las etapas del proyecto. La AICD podrá brindar sus conocimientos y

experiencias para mejorar la calidad del proyecto. Una Comisión Especializada

No Permanente realizará la evaluación técnica de las propuestas, para asegurar

el impacto deseado con el proyecto.

Las ocho áreas prioritarias de financiación de proyectos, en las que se

busca lograr un impacto innovar en el desarrollo de los países de la región son:

• Desarrollo social y generación de empleo productivo

• Educación

• Diversificación e integración económica, apertura comercial y acceso a

mercados

• Desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología

• Fortalecimiento de las instituciones democráticas

• Desarrollo sostenible del turismo

• Desarrollo sostenible y medio ambiente

• Cultura

Los principales criterios utilizados para seleccionar los proyectos que serán

financiados o cofinanciados por el FEMCIDI son: que se enmarquen en las áreas

Page 51: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

42

prioritarias del Plan Estratégico, y que cumplan con la duración, montos

máximos y normas de evaluación de la calidad de los proyectos.

Los proyectos pueden tener varios años de duración, siendo el máximo 4

años. Para la ejecución del proyecto se puede solicitar financiamiento de hasta

$500.000 dólares por año. Una vez aprobado el proyecto en su fase de perfil, se

firma un Acuerdo de Ejecución con un Plan de Ejecución entre la AICD y la

institución a cargo de la ejecución. (iacd.oas.org, 2007)

Las Oficinas de la Secretaría Regional en los Estados Miembros deben ser

siempre el vínculo entre la Agencia y las instituciones que presentan la

propuesta; deben brindar su asistencia, colaboración, experiencia y consejos

para asegurar una adecuada formulación de los proyectos. Durante las etapas

de planificación, ejecución y cierre también deben participar activamente en el

equipo del proyecto, según se determine en la misma planificación.

4.3 Breve análisis comparativo del estándar de administración de

proyectos del PMBOK y la metodología del Enfoque Marco Lógico

Con el objetivo de comprender de una manera más acertada las

similitudes y diferencias del estándar de administración de proyectos del PMBOK

y la metodología del EML, es conveniente iniciar este análisis con una breve

definición e historia de cada una de éstas.

La metodología del Enfoque de Marco Lógico (EML), según la CEPAL, es

una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución

y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por

objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y

la comunicación entre las partes involucradas. (CEPAL, 2005)

Page 52: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

43

Este método de gestión de proyectos fue desarrollado en 1969 por Leon

J. Rosenberg, por contrato de la agencia de cooperación estadounidense

USAID, y luego se expandió su uso en diferentes agencias de cooperación a

nivel mundial como GTZ (Alemania), SIDA (Suecia), NORAD (Noruega) y

organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y la Comisión Europea (en.wikipedia.org, Logical Framework

Approach). Actualmente, es el método de planificación y gestión de proyectos

más utilizado en las organizaciones que ejecutan proyectos de desarrollo o

inversión social, como agencias de cooperación y ONGs, entre otros.

Por su parte, la Guía del PMBOK es un estándar de gestión de proyectos

desarrollada por el Project Management Institute. La primera edición de esta

guía fue publicada en 1987, en un intento por documentar y estandarizar

información y prácticas generalmente reconocidas como buenas prácticas en la

mayoría de los proyectos. La tercera edición, publicada en el 2005, presenta una

versión mejorada de la segunda guía publicada en el año 2000, incorporando

valiosas recomendaciones y cambios en las prácticas, herramientas y técnicas

para la administración de proyectos. (PMI, 2005)

El PMBOK organiza los principales tópicos de la administración de

proyectos en 5 grupos de procesos y 9 áreas de conocimiento, comunes a todos

los proyectos. Actualmente, este método es ampliamente utilizado en proyectos

de ingeniería, construcción y software, principalmente. Sin embargo, es

importante mencionar que esta metodología fue desarrollada con la intención de

que fuera utilizada en cualquier tipo de proyectos. En los últimos años, con el

aumento de profesionales en diversas carreras especializados en Administración

de Proyectos y conocedores del estándar del PMI, se han ampliado las ramas de

los proyectos en las cuales se utiliza este método.

El EML, por su parte, se compone de 5 pasos básicos, que abordan las

principales acciones para la definición del proyecto. Los primeros cuatro pasos

Page 53: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

44

del método, forman parte de la identificación del proyecto: análisis de la

participación, análisis de los problemas, análisis de los objetivos y análisis de las

alternativas o estrategias. Con estos pasos, se obtiene la información necesaria

para completar el quinto paso y columna vertebral del diseño del proyecto según

el método del EML: la Matriz de Planificación del Proyecto. Esta matriz es un

documento breve y esquemático que reúne la información esencial de la

intervención, y describe qué se quiere lograr, por qué y cómo se piensa lograrlo.

(Gómez y Sainz, 1999)

El EML es una herramienta de mucha utilidad en la formulación de

proyectos por objetivos, pues dedica gran parte de la planificación a la

identificación de los problemas y sus posibles soluciones y beneficiarios. A partir

de esta información es que es posible definir en sí el proyecto que se

desarrollará, y que vendrá a ser la solución seleccionada para el problema

identificado. A diferencia del PMBOK, el EML involucra únicamente tres áreas

del conocimiento: alcance, tiempo y costo, debido al enfoque para el cual fue

creado, gestionar proyectos de desarrollo social. Estas tres áreas son

ampliamente reconocidas como las áreas centrales de la planificación. No

obstante, la propuesta del PMBOK de ampliar las áreas de conocimiento tiene

una razón de ser, lograr un impacto distinto en el resultado de los proyectos, al

involucrar diversas áreas que generalmente no son consideradas como factores

determinantes en el éxito de la gestión.

Vale la pena mencionar que, al ser los proyectos de desarrollo social sin

fines de lucro, se tiene la idea que únicamente es útil la planificación y gestión

del alcance, tiempo y costo de los proyectos, y se dedican pocos recursos a una

planificación y gestión exhaustiva, poniendo más énfasis en la toma de

decisiones y la resolución de inconvenientes y cambios que se van presentando

en el camino, con escaso uso de la planificación previa. El aporte que brinda el

PMBOK en este sentido radica en la posibilidad de ampliar las áreas de

conocimiento que forman parte del proceso mismo de formulación, planificación

Page 54: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

45

y gestión de los proyectos, para mejorar el desempeño del proyecto y asegurar

el cumplimiento de los objetivos.

La inclusión de áreas como adquisiciones, riesgos, comunicaciones,

recursos humanos, calidad e integración del proyecto, además de alcance,

tiempo y costo, es un aporte significativo a una definición más exhaustiva e

integradora de todos los procesos que forman parte del ciclo de vida de un

proyecto.

La Matriz del Marco Lógico del EML, es un documento que puede ser

efectivo y de gran utilidad pues encierra de manera breve y precisa la

información más importante del proyecto. No obstante, si es utilizada de manera

rígida puede limitar demasiado la información que contiene, y dejar por fuera el

análisis e información complementaria del proyecto, que puede ser de gran

utilidad en el avance del proyecto. Debido a la simplicidad de esta matriz,

muchos administradores de proyectos no la consideran como una herramienta

clave en la planificación, sino únicamente como herramienta de apoyo al proceso

de planificación y gestión de proyectos, o muchas veces como un requisito

establecido por las agencias de cooperación para la formulación de sus

proyectos.

Por su parte, el documento final que se origina del estándar propuesto por

el PMBOK, el Plan de Gestión del Proyecto, es un documento muy completo y

detallado que incluye información muy valiosa, pero cuya amplitud puede ser un

obstáculo para que éste sea verdaderamente utilizado como un documento de

referencia en la ejecución, seguimiento, control y cierre de proyecto.

Entrando en temas de recursos financieros para la ejecución de los

proyectos, estas metodologías parten de diversas premisas. Por un lado, el

PMBOK asume que la institución o empresa que va a llevar a cabo el proyecto

posee los recursos financieros para su ejecución; mientras que el EML, por la

Page 55: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

46

misma naturaleza de sus proyectos, incluye en su formulación, un proceso de

planificación del financiamiento, donde inciden políticas nacionales y

organizacionales para la definición de los porcentajes de participación monetaria

que cada involucrado va a asumir.

Finalmente, con relación a la evaluación final de los proyectos en el

proceso de cierre, el EML incluye un proceso adicional a la evaluación de los

resultados y cumplimiento del plan, y es la llamada evaluación ex–post o

evaluación del impacto del proyecto en las comunidades beneficiarias del

mismo. Este es un requisito indispensable para la mayoría de las agencias de

cooperación y organismos internacionales, por lo que su inclusión en la

planificación es necesaria.

La principal similitud que vale la pena rescatar de estos dos métodos, es

su objetivo principal: mejorar la gestión de los proyectos, aumentar su eficiencia

y disminuir las pérdidas y retrasos, ya sea si están enfocados por objetivos o por

resultados. Y esto se logrará ordenando y mejorando la planificación.

4.4 Formulación de una propuesta metodológica para la gestión de

proyectos de desarrollo social en las Oficinas regionales de la OEA

Como se ha indicado anteriormente, las Oficinas Regionales de la OEA

utilizan como marco metodológico para la gestión de sus proyectos el Enfoque

de Marco Lógico. Sin embargo, luego de analizar las fortalezas y debilidades de

las 2 metodologías estudiadas en este documento, se reconoce el aporte que

puede brindar el estándar del PMBOK en los proyectos que allí se desarrollan.

En este sentido, se presenta a continuación una síntesis de la propuesta

metodológica para la gestión de proyectos de desarrollo social en las Oficinas

regionales de la OEA, donde se unen e integran ambos métodos.

Page 56: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

47

Se utiliza como esquema de la metodología la Tabla de Correspondencia

de los Procesos de la Dirección de Proyectos a los Grupos de Procesos y a las

Áreas de Conocimiento del PMBOK, incorporando en ella tanto los procesos del

PMBOK como del EML. Para efectos académicos, se incluyen únicamente las

áreas de alcance, tiempo, costo y comunicaciones, sin que esto excluya la

importancia de incorporar las demás áreas de conocimiento del PMBOK en la

planificación y gestión real de los proyectos financiados por la OEA.

Cuadro Nº 1. Correspondencia de los Procesos de Dirección de Proyectos a los Grupos de

Procesos y a las Áreas de Conocimiento de Alcance, Tiempo, Costo y Comunicaciones

Grupos de procesos de dirección de proyectos Procesos de un área de conocimiento

Iniciación Planificación Ejecución Seguimiento y control

Cierre

ALCANCE

• Programación del alcance • Identificación de los beneficiarios • Identificación de los problemas • Identificación de los objetivos • Identificación de la estrategia

• Planificación del alcance • Definición del alcance • Crear EDT • Planificación de la evaluación del impacto

• Verificación del alcance • Control del Alcance

• Evaluación del impacto

TIEMPO

• Lista de actividades principales • Estimación de duración del proyecto

• Definición de las actividades • Establecimiento de la secuencia de las actividades • Estimación de recursos de las actividades • Estimación de la duración de las actividades • Desarrollo del cronograma

• Control del cronograma

COSTO

• Estimación de costes • Plan de financiación

• Preparación del presupuesto • Planificación de los financiadores

• Control de costes

COMUNICACIONES

• Identificación de los involucrados

• Planificación de las comunicaciones

• Distribución de la información

• Informar el rendimiento • Gestionar a

los involucrados

Page 57: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

48

• Los procesos resaltados en verde son aquellos que componen el estándar del

PMBOK en las áreas de Alcance, Tiempo, Costo y Comunicaciones

• Se indican en azul los procesos que forman parte de la metodología del Enfoque

Marco Lógico, y han sido incorporados a la matriz de Grupos de Procesos y Áreas

del Conocimiento del PMBOK

Fuente: PMBOK, 2004 y elaboración propia

Es importante destacar que, aunque se incluyen todos los procesos en un

mismo esquema, los responsables de la elaboración de los diversos procesos y

documentos que emanan de estos procesos, varían de acuerdo a las

responsabilidades de cada uno de los involucrados: el país, la OEA, la institución

que presentó el proyecto, o la empresa o entidad ejecutora del mismo, entre

otras. Es importante que siempre exista una colaboración y coordinación entre

todos los involucrados, para asegurar la inclusión de todos los aspectos

importantes del proyecto.

En el sentido más amplio, la formulación de los documentos está a cargo

de la institución que presenta la propuesta, con el apoyo de la oficina nacional de

planificación y la Oficina regional de la OEA. Para la formulación de la

planificación es importante incorporar a la institución, empresa u organización

ejecutora del proyecto, en las ocasiones donde ésta sea distinta a la institución

que presenta la propuesta.

La propuesta metodológica se compone de tres partes: una descripción

de los procesos que deben llevarse a cabo, algunas recomendaciones de

herramientas útiles para la elaboración de cada proceso, y finalmente la salida

del proceso que será la incorporación de los resultados del proceso en un

documento determinado. Para este efecto, se desarrollaron plantillas que

corresponden a cada uno de los documentos principales, donde se indica la

información que debe contener el mismo para asegurar una planificación y

gestión eficiente de los proyectos.

Page 58: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

49

4.4.1 Grupos de Procesos de Iniciación

En la etapa de Iniciación de los proyectos desarrollados en las oficinas

regionales de la OEA, se involucran una serie de acciones cuyo resultado será la

formulación de tres documentos principales:

• Perfil de Políticas Nacionales y de la Organización

• Plan de Financiamiento

• Perfil del proyecto

Los procesos de iniciación facilitan la autorización formal para ejecutar el

nuevo proyecto. De acuerdo al estándar del PMBOK, las áreas de alcance,

tiempo, costo y comunicaciones no incluyen procesos en la etapa de iniciación;

sin embargo, se reconoce la importancia de incluir una serie de acciones en esta

etapa ya que los proyectos que realizan las oficinas de la OEA deben tener la

aprobación de las autoridades locales y los cofinanciadores, por lo que es

necesario, en una fase inicial, desarrollar el Perfil de Proyecto, que será el

documento de aprobación del proyecto. Todos los procesos incluidos en la

Iniciación pertenecen al EML y se incluyen en esta fase del proyecto debido a la

importancia que tiene la formulación adecuada del perfil del proyecto para

obtener la debida financiación y la autorización del proyecto.

El documento Perfil de Políticas Nacionales y de la Organización servirá

de plataforma para la identificación de posibles proyectos. Este documento será

preparado por la Oficina de la OEA, con información recopilada en las

instituciones nacionales y documentos de la organización.

Por su parte, el Plan de Financiamiento pretende ser un documento

formal del compromiso de los cofinanciadores, donde se define qué porcentaje

del costo total del proyecto va a asumir cada cofinanciador, entre los que puede

estar la OEA, el gobierno local, la comunidad a la que se destinará el proyecto, o

cualquier otra institución que desee brindar un aporte económico para la

ejecución del proyecto.

Page 59: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

50

El Perfil del Proyecto será un documento con información detallada sobre

el proyecto que se desea realizar, y será el respaldo técnico y metodológico para

aprobar o desaprobar el proyecto; por esto es importante incluir en el perfil la

mayor cantidad de datos, aunque estos sean preliminares y estimados. Este

documento, servirá de referencia durante la etapa de planificación.

El Plan de Financiamiento y el Perfil del Proyecto deben ser

confeccionados por el o los interesados en promover el desarrollo el proyecto,

que puede ser la misma oficina de la OEA, alguna institución gubernamental,

asociación u organización no gubernamental, dependiendo del caso. Los

procesos incluidos en la Iniciación deben irse desarrollando de manera

complementaria y no exclusivamente en el orden indicado, ya que la información

de un proceso va a dar insumos a otro, para finalmente confeccionar un Perfil del

Proyecto cuya información determinará la validez o no de realizar el proyecto.

Cuadro Nº 2. Programación del Alcance

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: P

rogr

amac

ión

del A

lcan

ce

1. Identificar las políticas nacionales de desarrollo del país o países donde se pretende desarrollar el proyecto.

2. Identificar las políticas y prioridades definidas por la Oficina de la OEA.

3. Identificar los programas gubernamentales que se están llevando a cabo y que estén relacionados con las políticas y prioridades de la OEA.

4. Identificar las prioridades y programas de desarrollo de los agentes no estatales que podrían convertirse en posibles beneficiarios del proyecto.

5. Definir las áreas de coincidencia entre estas políticas y establecer las posibles áreas de alcance del proyecto.

Documentos de política nacional Informes de Desarrollo Humano

Perfil de políticas nacionales y de la organización

Justificación del proceso: Para asegurar la adecuada formulación de los proyectos y su alcance, es necesario, primeramente identificar las diversas políticas y prioridades nacionales y comunales. Esta identificación será de gran aporte para la formulación de proyectos viables políticamente.

Page 60: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

51

Cuadro Nº 3. Identificación de los beneficiarios Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: Id

entif

icac

ión

de lo

s be

nefic

iario

s

1. Evaluar cuáles son los grupos o comunidades que más necesitan la ayuda externa.

2. Definir al conjunto de personas cuyas necesidades o problemas dan origen al proyecto que se desarrollará.

3. Analizar al grupo identificado, respecto del número de personas que lo componen, sus características, representatividad, contexto sociocultural, valores, creencias, intereses, o cualquier otra información que contribuya a comprender mejor su funcionamiento como grupo.

4. Establecer el grado de identificación y vinculación con el proyecto, así como su nivel organizativo y su proceso de toma de decisiones,

5. Definir al conjunto de beneficiarios indirectos del proyecto.

6. Reconocer sus expectativas, y posibles efectos positivos y negativos.

7. Definir al conjunto de excluidos o perjudicados del proyecto.

8. Reconocer la posible repercusión del proyecto a los excluidos, y sus posibles respuestas o reacciones.

Estadísticas de poblaciones Documentos gubernamentales y estudios sobre distribución socioeconómica de poblaciones

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: Los beneficiarios son el grupo de personas cuyos problemas se buscan resolver por medio del proyecto que se desarrolle. Es importante identificar con claridad quiénes son estas personas, grupos o comunidades, y conocer sus características para así involucrarlos en el proceso de formulación, ejecución y evaluación del proyecto.

Cuadro Nº 4. Identificación de los problemas

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: Id

entif

icac

ión

de

los

prob

lem

as

1. Identificar los principales problemas existentes que afectan al grupo identificado como beneficiario del proyecto

2. Analizar los problemas identificados 3. Definir el problema que será objeto del proyecto.

Árbol de Problemas

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: Al realizar un análisis profundo sobre los problemas que acechan a las comunidades y grupos identificados como beneficiaros, la definición del proyecto será más clara y sus efectos serán de mayor impacto.

Page 61: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

52

Cuadro Nº 5. Identificación de los objetivos

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: Id

entif

icac

ión

de

los

obje

tivos

1. Partiendo de los problemas previamente identificados, se formulan objetivos como condiciones deseables positivas.

2. Analizar los objetivos formulados e identificar los objetivos principales, deseables y reales.

Árbol de Objetivos

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: La formulación de objetivos claros y basados en los problemas identificados, será clave para asegurar que el alcance del proyecto (que se definirá en el planeamiento) esté acorde a las necesidades de los beneficiarios. Además será importante para direccionar los esfuerzos del proyecto hacia metas que tengan un verdadero impacto.

Cuadro Nº 6. Identificación de la estrategia

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: Id

entif

icac

ión

de la

es

trat

egia

1. Tomando como base los objetivos establecidos, identificar las alternativas que pueden convertirse en posibles proyectos.

2. Eliminar los objetivos que no son deseables o son imposibles de conseguir.

3. Identificar las alternativas viables a convertirse en proyectos.

4. Analizar las alternativas. 5. Seleccionar la alternativa más viable como

estrategia del proyecto.

Análisis de alternativas

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: La estrategia es la formulación de la opción más adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. En este proceso es primordial la creatividad en la formulación de posibles alternativas, y en la evaluación de la mejor alternativa posible.

Cuadro Nº 7. Lista de actividades principales

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: Li

sta

de

activ

idad

es

prin

cipa

les 1. Definir las fases del proyecto

2. Identificar las principales actividades del proyecto 3. Realizar una revisión de las principales

actividades con todos los involucrados en el proyecto

4. Definir las actividades generales del proyecto

Juicio de expertos Registro de proyectos anteriores

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: El listado de las actividades generales o principales del proyecto es necesaria para conocer, en términos generales, qué se pretende realizar en el proyecto. Este listado es necesario para formular el Perfil del Proyecto, documento clave que será presentado a las autoridades nacionales así como a los financiadores del proyecto para la aprobación definitiva de la ejecución del mismo. Las actividades específicas y toda la estructura detallada de trabajo serán definidas con más detalle en la planificación.

Page 62: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

53

Cuadro Nº 8. Estimación de la duración del proyecto

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: E

stim

ació

n de

du

raci

ón d

el p

roye

cto

1. De acuerdo a las fases del proyecto y las actividades generales identificadas, estimar la duración final del proyecto.

2. Identificar la ruta crítica de las actividades generales

3. Incluir reservas de tiempo en la ruta crítica para amortizar retrasos en el proyecto

4. Estimar la duración aproximada del proyecto

Gantt Ruta crítica Juicio de expertos Registro de proyectos anteriores

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: Es necesario estimar un tiempo de duración del proyecto, para la debida autorización de ejecución por parte de los involucrados en el proyecto, específicamente de los financiadores del mismo. Este es solo un tiempo estimado, que debe ser evaluado y reformulado con más detalle en el proceso de planificación.

Cuadro Nº 9. Estimación de costes del proyecto

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: E

stim

ació

n de

cos

tes

del

proy

ecto

1. Analizar las fases del proyecto, las actividades generales identificadas y la duración aproximada del proyecto

2. Estimar la cantidad de cada recurso que se requiere (meses, unidades) con base en el cronograma del proceso anterior.

3. Estimar el costo del recurso humano necesario para el proyecto.

4. Estimar el costo de los materiales necesarios para realizar las actividades el proyecto

5. Estimar el costo final del proyecto.

Juicio de expertos Registro de proyectos anteriores

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: Conocer el costo aproximado del proyecto es necesario para formular el plan de financiamiento del mismo. Es necesario realizar este proceso, previo a la preparación del presupuesto, pues debe incluirse el costo estimado en el Perfil del Proyecto y en el plan de financiamiento. Debe dejarse claro que este no es el costo definitivo. El presupuesto detallado se formulará en durante la planificación, una vez que la ejecución y financiamiento del proyecto hayan sido aprobados.

Page 63: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

54

Cuadro Nº 10. Plan de financiamiento

Acciones Herramienta Documento

P

roce

so:

Pla

n de

fina

ncia

mie

nto

1. Identificar a las instituciones u organizaciones que participarán en la financiación del proyecto.

2. Contactar a los representantes de éstas instituciones para conocer el grado de involucramiento en el proyecto.

3. Negociar con los financiadores el porcentaje de participación en el costo final del proyecto.

4. Preparar una propuesta de financiamiento, indicando el porcentaje del costo que asumirá cada cofinanciador.

5. Establecer el porcentaje de desembolso de los fondos según la duración del proyecto.

6. Indicar las restricciones de financiamiento establecidas por cada cofinanciador.

7. Formalizar mediante documento debidamente aprobado por todas las partes, el plan de financiamiento del proyecto.

Requisitos de instituciones y organizaciones cofinanciadoras

Plan de financiamiento

Justificación del proceso: El plan de financiamiento indica con detalle cuánto dinero va a aportar cada uno de los cofinanciadores del proyecto. Este paso es crucial en la iniciación del proyecto, pues solamente con la debida aprobación del financiamiento se podrá proceder a las siguientes etapas del mismo. Si el financiamiento no es aprobado, el proyecto debe ser archivado y no se ejecutará.

Cuadro Nº 11. Identificación de los involucrados

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: Id

entif

icac

ión

de lo

s in

volu

crad

os

1. Reconocer e identificar a los protagonistas en el proyecto:

• Beneficiarios o grupos de interés

• Instituciones, agencias o empresas responsables de la ejecución del proyecto

• Financiadores

• Entidades locales, gubernamentales o municipales que colaborarán de alguna manera con el proyecto

2. Formular una base de datos con los contactos de cada uno de los identificados y sus representantes.

Software base de datos Registro de participantes en otros proyectos

Perfil del proyecto

Justificación del proceso: Para asegurar una comunicación eficiente de todos los involucrados en el proceso, el primer paso es reconocer a todos los grupos involucrados y desarrollar una imagen global de estos.

Page 64: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

55

4.4.2 Grupos de Procesos de Planificación

La planificación inicia una vez que el Perfil del Proyecto y el Plan de

Financiamiento han sido debidamente aprobados y por lo tanto se ha

comprobado la viabilidad del proyecto. Estos dos documentos serán la base para

la planificación; sin que esto excluya la necesidad de realizar cambios en las

estimaciones del alcance, tiempo o costos inicialmente establecidas.

En el proceso de Planificación se debe formular el documento Plan del

Proyecto, donde se incluyen todos los Planes de Gestión de cada uno de los

procesos de alcance, tiempo, costo y comunicaciones. En este documento

quedará plasmada toda la información necesaria para asegurar el cumplimiento

de los objetivos y el término exitoso del proyecto.

El equipo del proyecto debe estar debidamente constituido y el mismo

debe ser integrado por todos los involucrados en el proyecto. En esta etapa se

tomarán decisiones muy importantes acerca del proyecto, para lo cual es

necesario un trabajo en grupo y liderazgo efectivo.

Cuadro Nº 12. Planificación del Alcance

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: Pla

nific

ació

n de

l A

lcan

ce

1. Identificar y coordinar a los involucrados en el proceso de planificación del alcance del proyecto: Oficina de la OEA, Beneficiarios, Gobierno local, ONGs o asociaciones comunitarias y Financiadores

2. Establecer el procedimiento para definir el alcance: procesos, encargados, tiempo

3. Definir los requisitos de aprobación del alcance del proyecto

Plantillas y formularios

Plan de Gestión del Alcance

Justificación del proceso: Este proceso se podría resumir en “planificar lo que voy a planificar”. Es necesario para reconocer todos los procesos que debo realizar en la planificación, cómo lo voy a hacer, quién lo debe hacer, y establecer un límite de tiempo para realizarlo.

Page 65: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

56

Cuadro Nº 13. Definición del Alcance Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: D

efin

ició

n de

l Alc

ance

1. Tomando como base el Perfil del Proyecto formulado en la fase de iniciación, analizar y actualizar los beneficiarios, problemas, objetivos y estrategia inicialmente definidos

2. Reunir a los involucrados en el proyecto 3. Definir los objetivos del proyecto 4. Describir con detalle todos los requerimientos

establecidos en el Enunciado del Alcance del Proyecto

5. El Director del Proyecto revisa el documento 6. Se realizan los cambios necesarios 7. El equipo del proyecto aprueba el Alcance del

proyecto

Perfil del Proyecto Matriz de Marco Lógico

Plan de Gestión del Proyecto: Descripción del proyecto y Entregables

Justificación del proceso: La definición del alcance es uno de los procesos más importantes pues en él se detalla la estrategia o lógica de la intervención que se llevará a cabo en el proyecto, cuyo resultado será la resolución del problema identificado. El detalle del alcance es importante para asegurar que el proyecto tenga la calidad esperada y se logren los objetivos planteados.

Cuadro Nº 14. Crear EDT

Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: C

rear

ED

T

1. Identificar las fases del proyecto y los productos entregables

2. Descomponer estos niveles superiores de la estructura detallada de trabajo en componentes detallados de nivel inferior como productos entregables más específicos y paquetes de trabajo

3. Definir y asignar códigos a cada componente del EDT

4. Verificar que el grado de descomposición del trabajo es necesario y suficiente

5. Realizar una descripción de cada componente de la EDT para crear el Diccionario de la EDT

6. Incluir en el diccionario la persona u organización responsable de cada producto del EDT

Descomposición Registro de proyectos anteriores Matriz de Marco Lógico

Plan de Gestión del Proyecto: Entregables

Justificación del proceso: La Estructura Detallada de Trabajo o EDT organiza y define el alcance total del proyecto. Con este proceso tendremos un esquema más claro sobre las distintas fases, productos y paquetes de trabajo que se deben realizar para completar los objetivos del proyecto. Adicionalmente es importante reconocer que la información que surge de este proceso constituye la línea base del alcance del proyecto.

Page 66: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

57

Cuadro Nº 15. Planificación de la Evaluación del impacto Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: P

lani

ficac

ión

de la

ev

alua

ción

del

impa

cto

1. Reconocer los objetivos del proyecto 2. Identificar los efectos directos e indirectos que se

espera obtener luego de la ejecución del proyecto 3. De acuerdo a los objetivos y resultados

planificados, establecer qué se va a evaluar, por qué, para qué, cuánto, dónde, cómo, cuándo, con quienes y con qué recursos.

4. Definir los métodos y procedimientos que se utilizarán para realizar esta evaluación

5. Establecer los encargados de realizar la evaluación en la etapa de cierre del proyecto

6. Crear los documentos de evaluación

Perfil del Proyecto Plantillas y cuestionarios

Plan de Gestión del Proyecto: Evaluación del impacto

Justificación del proceso: La evaluación es un proceso que se va a ir realizando durante todo el desarrollo del proyecto, especialmente para controlar los cambios y asegurar el cumplimiento del avance del proyecto según lo planificado. Sin embargo, existe una evaluación distinta que es muy importante de realizar debido a la naturaleza misma de los proyectos que financia la OEA, y es la evaluación del impacto del proyecto. Debido a que estos proyectos no tienen un fin de lucro, es importante verificar la viabilidad, pertinencia, eficacia, eficiencia y el impacto que la acción desarrollada generó en las poblaciones beneficiarias. Esta evaluación será de gran utilidad para la propuesta y aprobación de nuevos proyectos, asegurando que un enfoque acorde a las necesidades nacionales y políticas de la organización.

Cuadro Nº 16. Definición de las actividades Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: D

efin

ició

n de

las

activ

idad

es

1. De acuerdo a la EDT, enumerar las actividades que se deben llevar a cabo para completar los objetivos del proyecto.

2. Realizar una reunión con los involucrados en el proyecto (beneficiarios, cofinanciadores, desarrolladores y gestores) para revisar las actividades definidas.

3. Incluir las nuevas actividades identificadas y actualizar la lista.

4. Identificar los hitos del proyecto

Identificación de alternativas Análisis de los interesados Matriz de Marco Lógico

Plan de Gestión del Proyecto: Entregables

Justificación del proceso: La planificación exhaustiva de las actividades del proyecto es vital para asegurar una clara definición de los pasos para cumplir con cada fase del proyecto, cada entregable y finalmente con los objetivos de éste. Es importante, como en todo el proceso de planificación, involucrar en este proceso a la mayor cantidad de grupos implicados posibles, para asegurar una definición completa de las principales actividades a desarrollar.

Page 67: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

58

Cuadro Nº 17. Establecimiento de la secuencia de las actividades Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: E

stab

leci

mie

nto

de la

se

cuen

cia

de la

s ac

tivid

ades

1. Una vez definidas las actividades más importantes a desarrollar en cada fase del proyecto, se debe establecer la secuencia o el orden en la cual estas actividades se deben ir desarrollando.

2. Identificar las actividades que pueden ir desarrollándose a la vez

3. Una vez estimados los recursos humanos de las actividades revisar qué actividades se pueden llevar a cabo de manera paralela

4. Establecer la ruta crítica del proyecto

Gantt Software de administración de proyectos (Project u otro) Determinación de dependencias

Plan de Gestión del Proyecto: Entregables

Justificación del proceso: La secuencia debe establecerse en función del orden, lógica y las diferentes etapas del proyecto. La preparación de este diagrama asegura que el proyecto se desarrolle en la secuencia correcta, y además se identificarán aquellas actividades que se pueden llevar a cabo a la vez, o incluso que deben iniciar o finalizar a la vez. Este es un proceso minucioso donde se requiere de experiencia profesional dependiendo del área de acción del proyecto, para asegurar que la secuencia definida sea correcta no sólo en cuanto a lógica de orden sino también en cuanto a viabilidad técnica.

Cuadro Nº 18. Estimación de los recursos de las actividades Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: E

stim

ació

n de

los

recu

rsos

de

las

activ

idad

es

1. Para cada actividad, estimar la cantidad de recursos humanos necesarios para su ejecución

2. Asignar los recursos de trabajo disponibles por parte de la organización, las instituciones gubernamentales y el grupo de beneficiarios, que no devengan un costo por su participación.

3. Estimar el recurso humano que debe ser contratado para las diversas actividades.

4. Estimar la cantidad de recursos materiales para cada actividad

5. Establecer los requisitos de calidad de los recursos materiales necesarios para el trabajo del proyecto

6. Desarrollar un calendario de recursos, para indicar días laborales y no laborales

Datos de estimación publicados Análisis de alternativas

Plan de Gestión del Proyecto: Financiamiento

Justificación del proceso: Al estimar la cantidad los recursos por actividad, vamos a asegurar que estamos realizando una valoración más completa de los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto. Es importante que la información de los recursos sea tanto en calidad como en cantidad de bienes y servicios materiales y humanos requeridos. La contribución de este proceso a una planificación eficiente está directamente ligada a que los procesos anteriores hayan sido realizados con detenimiento, conciencia y detalle. Este proceso también será clave para la formulación del presupuesto del proyecto.

Page 68: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

59

Cuadro Nº 19. Estimación de de la duración de las actividades Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: E

stim

ació

n de

la

dura

ción

de

las

activ

idad

es

1. Para cada actividad, estimar la cantidad de esfuerzo necesario para completarla, la cantidad prevista de recursos a ser aplicados, y la cantidad de períodos laborales necesarios para completar la actividad.

2. Añadir una reserva de tiempo como amortiguador para contingencias, a cada una de las actividades de la ruta crítica, de acuerdo a las características del proyecto, riesgos, y otros elementos que puedan generar retrasos en el proyecto.

Juicio de expertos Experiencia de otros proyectos Estimación por tres valores

Plan de Gestión del Proyecto: Entregables

Justificación del proceso: Es necesario pues aquí se lleva a cabo una estimación detallada del tiempo que se estima dura cada una de las actividades que se deben llevar a cabo para completar los objetivos del proyecto. El resultado de este proceso es el principal insumo para la elaboración del cronograma del proyecto.

Cuadro Nº 20. Desarrollo del cronograma Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: D

esar

rollo

del

cro

nogr

ama 1. Utilizando la información del secuenciamiento y la

duración de las actividades, realizar el cronograma del proyecto, donde se identifican las fechas de inicio y fin planificadas de cada actividad, y se despliega la duración total del proyecto.

2. Establecer la ruta crítica y la línea base de tiempo del proyecto.

3. Crear un cronograma resumen, que incluya la duración de cada una de las fases del proyecto.

4. Crear un cronograma de hitos, donde se identifiquen las fechas de los entregables más importantes del proyecto.

5. Identificar la fecha de inicio y fecha de fin del proyecto.

Ruta crítica Software de administración de proyectos (Project u otro)

Plan de Gestión del Proyecto: Entregables

Justificación del proceso: El cronograma es una de las herramientas más importantes en la gestión del proyecto durante sus etapas de ejecución, seguimiento y control. La formulación de un cronograma correcto, con una adecuada nivelación de recursos y con una consideración oportuna de los períodos laborales será un respaldo importante para una gestión eficiente del proyecto.

Page 69: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

60

Cuadro Nº 21. Preparación del presupuesto Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: P

repa

raci

ón d

el

pres

upue

sto

1. Utilizando la información de los recursos necesarios para la ejecución de las actividades, estimar los costos de cada una de las actividades.

2. Desarrollar una base de datos con la descripción de la documentación utilizada para realizar la estimación de los costos de cada actividad.

3. Utilizando la estimación de costos de las actividades, realizar el presupuesto del proyecto.

4. Establecer la línea base de costo del proyecto. 5. Crear un fondo para contingencias 6. Elaborar el flujo de caja esperado, basado en el

cronograma del proyecto.

Suma de costos Flujo de caja

Plan de Gestión del Proyecto: Financiamiento

Justificación del proceso: El presupuesto del proyecto es una importante herramienta para la evaluación del rendimiento del proyecto y como fundamento para llevar a cabo las acciones correctivas que sean necesarias durante la ejecución. El tema de costos es uno de los más discutidos, ya que es normal que se dé un incremento imprevisto en los costos del proyecto; por eso es tan importante dedicar tiempo y recursos a la formulación adecuada de la estimación de costos y formulación del presupuesto.

Cuadro Nº 22. Planificación del financiamiento Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: P

lani

ficac

ión

del f

inan

ciam

ient

o

1. De acuerdo al plan de financiamiento elaborado anteriormente, evaluar los cambios en cuanto al costo del proyecto de acuerdo al presupuesto final y reafirmar el compromiso de los cofianciadores en cuanto al porcentaje de desembolso de los costos del proyecto.

2. Definir la modalidad y frecuencia del desembolso por parte de cada cofinanciador

3. Realizar control cruzado sobre las necesidades de flujo de caja y la frecuencia de los desembolsos, para asegurar que durante la gestión del proyecto se contará con el capital necesario para realizar las actividades y cumplir los objetivos del proyecto.

4. Actualizar el presupuesto de acuerdo al análisis del control cruzado.

Plantillas de compromiso de financia- dores

Plan de Gestión del Proyecto: Financiamiento

Justificación del proceso: Una vez preparado el presupuesto detallado del proyecto, será importante volver a convocar a los cofinanciadores para reafirmar su nivel de participación en los costos del proyecto. Es necesario planificar qué porcentaje del aporte de cada cofinanciador se irá otorgando en cada etapa del proyecto, para asegurar que no haya un faltante de flujo monetario en la gestión del proyecto.

Page 70: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

61

Cuadro Nº 23. Planificación de las comunicaciones Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: P

lani

ficac

ión

de la

s co

mun

icac

ione

s

1. Identificar las necesidades de información de todos los involucrados (OEA, beneficiarios, gobierno local, financiadores, desarrolladores), es decir qué información deberá distribuirse entre los involucrados.

2. Designar a la persona encargada de gestionar las comunicaciones

3. Establecer los medios por los cuales será transmitida esa información (reuniones, correos, circulares, entre otros)

4. Definir la frecuencia o regularidad con que se debe comunicar la información (semanal, mensual, fin de cada etapa, entre otros)

5. Diseñar el formato por medio del cual se transmitirá la información

Requisitos de comunicación

Plan de Gestión del Proyecto: Equipo del proyecto y comunicaciones

Justificación del proceso: Hemos de reconocer que la información es la clave en la toma de decisiones, y por lo tanto, un grupo de proyecto bien informado tendrá las herramientas necesarias para tomar el camino correcto en el avance del proyecto y asegurar el éxito del mismo. Al planificar el método por el cual se van a desarrollar estas comunicaciones, se está previendo un intercambio de información más eficiente, oportuno y controlado.

4.4.3 Grupos de Procesos de Ejecución

La ejecución del proyecto se compone de los procesos formulados para

completar el trabajo que ha sido previamente definido en el plan de gestión del

proyecto. Con la ejecución, se realizan las tareas para cumplir con los objetivos y

requisitos del proyecto.

Es importante tomar en cuenta que aunque las áreas del conocimiento de

alcance, tiempo y costo no incluyen procesos específicos en la etapa de

ejecución, una parte muy importante de las actividades durante la ejecución

serán precisamente gestionar los planes de gestión del alcance, tiempo y costo.

Page 71: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

62

Cuadro Nº 24. Distribución de la información Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: D

istr

ibuc

ión

de la

in

form

ació

n

1. El encargado de la gestión de las comunicaciones divulgará toda la información necesaria y pertinente, de acuerdo a las vías y tiempos establecidos.

2. Asegurar que la información sea clara y completa, y que la misma sea correctamente comprendida por todos los involucrados.

3. Hacer la debida convocatoria a las reuniones que se hayan programado; organizar la sala de reuniones, los documentos e información que se distribuirán.

Habilidades de comunicación Métodos de distribución de información

Plan de Gestión del Proyecto: Seguimiento

Justificación del proceso: Este proceso tiene como fin último implementar el plan de gestión de las comunicaciones. También es necesario para suplir todas las solicitudes y necesidades inesperadas de comunicación que aparecen en la gestión del proyecto.

4.4.4 Grupos de Procesos de Seguimiento y Control

Los procesos incluidos en esta etapa, se llevan a cabo con la intención de

observar la ejecución del proyecto para poder identificar los posibles problemas

que se presenten y así tomar las acciones correctivas necesarias para controlar

el avance del proyecto.

Es importante que se realicen estas acciones de seguimiento y control

para medir el rendimiento del proyecto y de esta manera identificar las

variaciones respecto del plan de gestión del proyecto. El rendimiento se medirá

haciendo una comparación del avance real con la línea base planificada. Esta

etapa del proyecto es muy importante para el éxito del mismo, y es

recomendable utilizar las herramientas que proveen los diversos procesos en

ocasión de poder asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y el

término de este en con el alcance, tiempo y costo esperados.

Page 72: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

63

Todos los procesos en este grupo se llevan a cabo de manera paralela y

continua durante toda la ejecución del proyecto, según haya sido planificado.

Cuadro Nº 25. Verificación del alcance Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: V

erifi

caci

ón d

el a

lcan

ce

1. Revisar el alcance planificado 2. Designar a las personas encargadas de

verificar el alcance los entregables 3. Conforme se van completando los entregables

del proyecto, el encargado de la verificación del alcance debe aceptar o rechazar los productos

4. Si los entregables son rechazados, solicitar los cambios requeridos en lo relativo al alcance

5. Documentar todos los entregables que van siendo aceptados

6. Verificar la gestión del cambio de las solicitudes presentadas

Inspección Plan de Gestión del Proyecto: Seguimiento

Justificación del proceso: Más allá del control de calidad de los entregables, es importante la verificación de que el resultado final de la ejecución de una actividad o serie de actividades sea un producto que cumpla con las necesidades del proyecto. Este proceso debe llevarse a cabo de manera coordinada con el control del alcance. La verificación del alcance deberá aceptar o rechazar los entregables terminados.

Cuadro Nº 26. Control del alcance Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: C

ontr

ol d

el a

lcan

ce

1. Realizar informes del alcance del proyecto 2. Comparar el alcance real del proyecto con el

alcance planificado (línea base del alcance) 3. Documentar los cambios solicitados y las

acciones correctivas recomendadas 4. Tomar decisiones sobre los cambios necesarios 5. Realizar los cambios aprobados. 6. Actualizar en los documentos del proyecto los

cambios realizados en el alcance.

Análisis de variación

Plan de Gestión del Proyecto: Seguimiento

Justificación del proceso: El control del alcance se debe realizar durante todo el proceso de ejecución para asegurar que los productos que se van completando cumplan con los requisitos del alcance. Es la herramienta más importante para controlar, gestionar y asegurar los cambios que sean necesarios realizar en el alcance, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Page 73: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

64

Cuadro Nº 27. Control del cronograma Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: C

ontr

ol d

el

cron

ogra

ma

1. Realizar informes del avance del cronograma 2. Comparar el avance real del proyecto con el

cronograma planificado (línea base del cronograma) e informar acerca del rendimiento

3. Documentar las modificaciones necesarias en el cronograma

4. Tomar decisiones sobre los cambios necesarios 5. Realizar los cambios aprobados. 6. Actualizar el cronograma del proyecto con los

cambios realizados.

Valor ganado Diagramas de barra

Plan de Gestión del Proyecto: Seguimiento

Justificación del proceso: El control del cronograma es uno de los procesos más importantes en relación al seguimiento y control del proyecto. Este se debe realizar durante todo el proceso de ejecución para ir midiendo el avance y llevar un control sobre el tiempo que se requiere para finalizar las actividades del proyecto. Es una importante herramienta para controlar, gestionar y asegurar los cambios que sean necesarios realizar en el cronograma, para que estos cambios tengan la menor incidencia posible en la fecha de término del proyecto.

Cuadro Nº 28. Control de costes Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: C

ontr

ol d

e co

stes

1. Realizar informes del rendimiento del trabajo, específicamente sobre el estado y costo de las actividades completadas o en ejecución.

2. Comparar los costos incurridos con el presupuesto (línea base de coste) e informar acerca del rendimiento

3. Documentar las modificaciones necesarias en el presupuesto

4. Involucrar a los financiadores en la toma de decisiones sobre cambios en los costos del proyecto

5. Tomar decisiones sobre los cambios necesarios 6. Realizar los cambios aprobados y asegurar que

los posibles sobre costos no excedan la financiación aprobada.

7. Actualizar el presupuesto del proyecto con los cambios realizados.

Análisis de medición de rendimiento Método del valor ganado Proyecciones

Plan de Gestión del Proyecto: Seguimiento

Justificación del proceso: El control de costos es una de las herramientas más importantes en la gestión del proyecto. La identificación temprana de cambios en la línea base de costos ayuda a tomar acciones correctivas en el camino para evitar los sobre costos excesivos, que estén fuera de las previsiones hechas en la planificación.

Page 74: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

65

Cuadro Nº 29. Informar el rendimiento Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: In

form

ar e

l re

ndim

ient

o

1. Recolectar toda la información acerca del rendimiento y avances del proyecto

2. Realizar informes de rendimiento, comparando y analizando la línea base de medición (líneas base de alcance, tiempo y costo) con el progreso real del proyecto

3. Distribuir la información sobre el rendimiento a los interesados, de acuerdo a la planificación

Medios de comunicación

Plan de Gestión del Proyecto: Seguimiento

Justificación del proceso: Es importante que todos los involucrados en el proyecto, especialmente los beneficiarios y los financiadores, tengan acceso a la información acerca de los avances del proyecto y su rendimiento; no sólo para controlar el cumplimiento de los objetivos, sino en ocasión de que tengan el conocimiento a la hora de tomar decisiones sobre cambios necesarios en la gestión del proyecto.

Cuadro Nº 30. Gestionar a los involucrados Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: G

estio

nar

a lo

s in

volu

crad

os

1. Realizar todas las actividades de comunicación planificadas, así como cualquier otra actividad necesaria, para informar sobre el avance del proyecto y resolver las polémicas que se presenten.

2. Utilizar métodos de resolución de conflictos para gestionar las polémicas que se presenten

3. Llevar un registro de las polémicas que se presentan y van siendo resueltas

Métodos de resolución de conflictos

Plan de Gestión del Proyecto: Seguimiento

Justificación del proceso: Este proceso tiene como objetivo organizar las comunicaciones, a fin de satisfacer las necesidades de información de los involucrados en el proyecto, y resolver las posibles polémicas que se presenten. Este proceso generalmente está a cargo del director del proyecto, quien debe buscar métodos alternativos para la resolución de conflictos, y se realiza para evitar que las disputas que se vayan presentando deterioren el avance del proyecto o incidan en su éxito.

4.4.5 Grupos de Procesos de Cierre

El cierre del proyecto se realiza cuando se culminan con todas las

actividades del cronograma. Este proceso (no incluido en este PFG por motivos

puramente académicos), debe ir acompañado de un importante proceso por

Page 75: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

66

medio del cual se podrá medir de una forma imparcial y objetiva, el impacto que

dicho proyecto tuvo en la comunidad elegida como beneficiaria del proyecto.

Es importante mencionar que debido a la naturaleza social de los

proyectos que desarrolla la OEA, a su financiamiento compartido y al interés de

lograr un impacto en el desarrollo del país o comunidad, es por esto que aunque

la evaluación en cuanto al cumplimiento del alcance, tiempo y costo del proyecto

es muy importante, también es necesario evaluar si se cumplieron los objetivos

del proyecto y en qué medida se ha logrado un impacto en la calidad de vida de

las comunidades beneficiadas. Esta evaluación debe incluir también las

recomendaciones para mejorar la gestión en cuanto al alcance del proyecto,

para que con el conocimiento y experiencia se logre planificar nuevos proyectos

que tengan mayor impacto.

Cuadro Nº 31. Evaluación del impacto Acciones Herramienta Documento

Pro

ceso

: E

valu

ació

n de

l im

pact

o

1. Revisar los documentos de evaluación y realizar los cambios que se consideren necesarios, de acuerdo a la experiencia obtenida de la gestión del proyecto.

2. Llevar a cabo la evaluación según lo planificado 3. Documentar los resultados de la evaluación y

preparar un informe de lecciones aprendidas del proyecto

Documentos de evaluación Encuestas Entrevistas

Plan de Gestión del Proyecto: Cierre del proyecto

Justificación del proceso: Este es uno de los procesos más relevantes en la gestión de proyectos de desarrollo social, pues al evaluar el impacto real del proyecto (y no únicamente el cumplimiento en cuanto a alcance, tiempo o costos) se está recopilando información decisiva para la formulación de nuevos proyectos. Con esta evaluación se pretende mejorar la gestión y planificar proyectos de mayor alcance e impacto social para las comunidades beneficiarias.

Page 76: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

67

4.5 Guía de procedimientos para la administración de proyectos en las

Oficinas regionales de la Organización de Estados Americanos

De acuerdo a la metodología propuesta, se pueden identificar tres etapas

generales en la formulación de los proyectos, en lo que se refiere a los

encargados de estos procesos.

Una primera etapa de Identificación, que incluye todos los procesos de la

iniciación, donde se identifican las necesidades y problemas de la población

elegida, se define el proyecto a desarrollar, se realizan las evaluaciones de

factibilidad técnica y financiera y se identifican a todos los involucrados en el

proyecto. Esta etapa estará a cargo de las instituciones del gobierno local junto

con la Oficina Regional de la OEA. Aquí se involucran otros participantes, pero la

responsabilidad primaria está a cargo de estas 2 instancias. Como resultado de

los procesos incluidos en esta etapa, se formularán dos documentos principales:

el Perfil del Proyecto y el Plan de Financiamiento.

Una segunda etapa de Diseño y Gestión, que incluye todos los procesos

de planificación, ejecución, seguimiento y control. Aquí se lleva a cabo la

planificación más detallada del proyecto, una vez que ha sido aprobada en su

etapa inicial los aspectos generales del alcance, tiempo y costos del proyecto.

También se incluyen las etapas de ejecución y control de las actividades

programadas para concluir el proyecto satisfactoriamente.

Para la puesta en marcha de esta etapa, generalmente se subcontrata a

una institución o empresa que, bajo la supervisión de las Oficinas Regionales de

la OEA y el gobierno local, tiene a su cargo los procesos más complejos e

importantes del proyecto. Como resultado de esta etapa se debe formular el Plan

de Gestión del Proyecto, donde se actualizará toda la información del Perfil del

Proyecto, y además se detallará toda la planificación del proyecto, incluida la

planificación de la evaluación del impacto.

Page 77: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

68

Finalmente, se culmina el proyecto con la etapa de Evaluación del

Impacto, y todos los procesos de cierre del proyecto. Para ejecutar esta

evaluación, que ha sido debidamente planificada con anterioridad, se

recomienda recurrir a una consultoría, que logre llevar a cabo esta evaluación de

una manera imparcial y objetiva.

Es importante rescatar que durante todo el proceso de formulación,

ejecución y cierre del proyecto se deben incluir a todos los involucrados en el

proceso de toma de decisiones, para asegurar que los cambios lleven las

debidas aprobaciones, y los resultados estén acorde a los objetivos y a las

expectativas iniciales. Además, se debe recordar que aunque los procesos aquí

identificados se van desarrollando por separado, la mayoría de las acciones se

debe ir realizando de manera conjunta o paralela, pues algunos procesos son

complementarios entre ellos.

Es necesario que los encargados de llevar a cabo cada proceso,

incorporen el conocimiento acerca de las herramientas que existen para la

formulación de las acciones y obtención de los resultados de los procesos. Estas

herramientas serán de gran beneficio para formular correctamente cada etapa

del proyecto.

Al finalizar cada proyecto, conviene llevar a cabo una evaluación de la

utilidad de la metodología utilizada, para mejorarla y hacerla más útil y adecuada

a las características de cada una de las oficinas de la OEA en el continente.

Con el objetivo de estandarizar la información y documentación de los

proyectos desarrollados por las oficinas regionales de la OEA, se incluyen a

continuación las plantillas de cada uno de los principales documentos que son

salidas de los procesos de la metodología propuesta:

Page 78: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

69

Perfil del Proyecto

Página: 69/1

Organización de Estados Americanos

Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo Fecha de creación:

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto <Nombre con el cual se conocerá el Proyecto> Solicitante <Nombre de la(s) institución(es) y país(es) que presentan oficialmente la propuesta>

País (es) Beneficiario (s) <Nombre de los países que se verán beneficiados con el proyecto. Se debe incluir nota oficial de la institución y funcionario responsable del proyecto.>

País coordinador <Nombre del país que coordina el proyecto>

Director del proyecto <Nombre de la persona designada como director del proyecto>

Involucrados <Nombre de las instituciones, organizaciones, empresas privadas o grupos organizados que estarán involucrados en el proyecto >

DETALLE DEL PROYECTO Beneficiarios del proyecto <Breve descripción del grupo identificado como beneficiario del proyecto > Descripción del problema <Breve descripcion de la necesidad o problemática que enfrenta el grupo beneficiario y que justifica el proyecto> Objetivos del proyecto <Lista de objetivos que se esperan lograr para resolver el problema identificado> Estrategia del proyecto <Descripción de la estrategia por medio de la cual se pretenden alcanzar los objetivos del proyecto> Actividades principales <Descripción de las fases del proyecto y lista de las actividades generales en cada fase> Duración del proyecto <Duración estimada para la ejecución del proyecto > <Fechas tentativas de inicio y finalización del proyecto>

Costo estimado <Monto estimado para la ejecución de las actividades del proyecto. Adjuntar plan de financiamiento>

DATOS DE LOS INVOLUCRADOS Base de datos de los involucrados <Indicar nombre, teléfono, dirección, fax, correo electrónico y cualquier otro dato importante de cada uno de los involucrados en el proyecto>

Page 79: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

70

Plan de Financiamiento

Página: 70/110

Organización de Estados Americanos

Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo Fecha de creación:

INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto <Nombre con el cual se conocerá el Proyecto> País coordinador <Nombre del país que coordina el proyecto (cuando hay más de un país involucrado)>

Director del proyecto <Nombre de la persona designada como director del proyecto>

Costo estimado <Monto estimado para la ejecución de las actividades del proyecto. Adjuntar plan de financiamiento> Duración del proyecto <Duración estimada para la ejecución del proyecto > <Fechas tentativas de inicio y finalización del proyecto>

INFORMACIÓN DE LOS COFINANCIADORES

COFINANCIADORES Cantidad del desembolso en US$ en 1.000

Porcentaje de participación en costos del proyecto

Restricciones

Organización de Estados Americanos/FEMICIDI

País Ejecutor

<Nombre de institución u organización>

<Nombre de institución u organización>

Page 80: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

71

<Nombre de institución u organización>

CANTIDADES SOLICITADAS A CADA FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA CADA AÑO DE EJECUCIÓN (Indicar cantidades en US$ 1.000 para cada año de ejecución)

Año OEA/FEMCIDI País (es) Ejecutor (es) Monto global de contribuciones

de otras instituciones o países Total

200_

200_

200_

200_

Page 81: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

72

Organización de Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO <Nombre del Proyecto> Responsables: <Nombre del Director> <Responsable del país solicitante > Director de Proyecto Solicitante <Nombre del Administrador> <Responsable de la organización

financiadora > Administrador del Proyecto Financiador Fecha: < dd/mm/aaaa> Versión: < número de versión>

Page 82: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

73

I Parte: Datos Generales del Proyecto <Descripción general de la información más importante del proyecto. Aquí se deben incluir los datos indicados en el Perfil del Proyecto aprobado, con sus debidas actualizaciones>

1.1 Nombre del proyecto: <indicar el nombre del proyecto >

1.2 Solicitante: <indicar el nombre del país o países que presentan oficialmente la propuesta del proyecto >

1.3 Director del Proyecto: <indicar el nombre del director del proyecto >

1.4 Objetivo General: <indicar el objetivo del proyecto, redactado en verbo en infinitivo, y definiendo el entregable o producto principal, fecha de entrega y costo>

1.5 Fecha de inicio y fin: <indicar la fecha en la que está planeado el inicio y fin del proyecto >

1.6 Duración estimada: <indicar la duración del proyecto en tiempo real, (sin contar fines de semana, feriados o vacaciones del personal) de acuerdo a la información del cronograma>

1.7 Costo estimado: <indicar el costo final estimado del proyecto, según lo especificado en el presupuesto>

1.8 Hitos: <hacer una lista de los entregables más importantes del proyecto, o acontecimientos que marcarán un punto de referencia en la ejecución del proyecto>

1.9 Descripción general del proyecto: <describir en términos generales de qué es se trata el proyecto, cuál es su ciclo de vida, cuáles son las principales actividades que se llevarán a cabo, una descripción del producto o entregable principal y cómo será la ejecución de cada una de las labores del proyecto>

Page 83: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

74

II Parte: Especificaciones técnicas <Descripción detallada de todas las actividades del ciclo de vida del proyecto, información sobre los entregables, plan de financiamiento y planificación de la evaluación del impacto>

2.1 Descripción del proyecto <Información actualizada de los datos del proyecto que fueron desarrollados en el Perfil del Proyecto>

2.1.1 Beneficiarios <Descripción detallada del grupo de beneficiarios del proyecto>

2.1.2 Descripción del Problema <Descripción detallada de la necesidad o problemática que enfrenta el grupo beneficiario y que justifica el proyecto>

2.1.3 Objetivos <Definición de los objetivos que se esperan lograr para resolver el problema detallado>

2.1.4 Estrategia del proyecto <Descripción detallada de la estrategia por medio de la cual se pretenden alcanzar los objetivos del proyecto>

2.2 Entregables <Información acerca de los resultados esperados para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, y que definen el alcance del proyecto>

2.2.1 Estructura Detallada de Trabajo <Es el detalle de los entregables del proyecto, que organiza y define el alcance del mismo. Debe detallar cada uno de los niveles organizativos del proyecto, y tener un orden específico. Es el documento clave en la definición del alcance del proyecto>

2.2.2 Cronograma < El cronograma es la programación de las actividades, ordenadas lógicamente, con su duración, fecha de inicio y término, debidamente calendarizadas. El cronograma incluye además los recursos que serán utilizados para cada una de estas actividades, que también son calendarizados. Aquí también estará definida la Ruta Crítica del proyecto, clave para la administración de la ejecución del mismo>

<Es recomendable que este cronograma sea realizado utilizando las herramientas tecnológicas, como software de administración de proyectos>

2.2.3 Detalle de las actividades <El detalle de las actividades es una descripción puntualizada de cada una de las actividades del cronograma; cuya intención es definir con detalle cuál es el trabajo que se debe realizar, cómo se debe realizar, cuándo se debe realizar, quién lo debe realizar y con cuáles recursos. Para esta descripción se utilizará una tabla donde se detallará cada actividad o tarea, así como la duración y los recursos que serán utilizados para su ejecución. Además, es importante que se determine el esfuerzo y disponibilidad de los recursos en cada tarea. Esta tabla será de gran utilidad para el control de avance del proyecto>

<La información contenida en este subtítulo deberá ser tomada de la EDT, Diccionario de la EDT, cronograma y distribución de recursos>

Page 84: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

75

2.2.4 Lista de Hitos <Lista de actividades o acontecimientos importantes que marcan un punto de referencia en la ejecución del proyecto; principalmente una entrega principal del proyecto. Deben estar especificadas las fechas en que se deben desarrollar estos hitos, pues servirá también como control de avance>

2.2.5 Ciclo de vida del proyecto <Son las fases que componen el proyecto, desde la planeación hasta el cierre. Se debe hacer una descripción general de los procesos que se van a desarrollar en cada fase, incluyendo los objetivos generales, costos generales y entregables más importantes. La información del ciclo de vida será clave para comprender el desarrollo en el avance del proyecto, el cierre e inicio de etapas y la obtención de los objetivos planeados en cada una de las fases>

2.2.6 Restricciones <El resumen los factores que pueden limitar las opciones del equipo de trabajo con relación al trabajo que deben realizar. Principalmente se deben definir las restricciones ligadas a la cultura empresarial o al contrato>

2.2.7 Supuestos <Las asunciones o suposiciones tomadas durante la planeación, que fueron definidas previamente para partir de algún supuesto para la toma de decisiones >

2.2.8 Factores críticos de éxito <Una lista de los aspectos más importantes que deben ocurrir para asegurar el cumplimiento del objetivo del proyecto>

2.1.9 Matriz Marco Lógico <Matriz por medio de la cual se resume y organiza la información más importante del alcance del proyecto. Esta matriz se construirá con la siguiente información:>

Page 85: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

76

Matriz de Marco Lógico

Resumen de objetivos y actividades

Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

Fin del proyecto

< Impacto global que se espera generar con el proyecto)>

<Descripción de cómo se medirá el impacto que tendrá el proyecto >

<Medios por los cuales se recopila información para obtener las medidas de los indicadores >

<Supuestos que indican condiciones necesarias para la sustentabilidad de los beneficios generados por el proyecto>

Propósito

<Efectos directos o resultados que se lograrán con la ejecución del proyecto>

<Descripción de cómo se medirán los efectos directos del proyecto>

<Medios por los cuales se recopila información para ver si se están logrando los objetivos del proyecto >

< Supuestos que indican condiciones necesarias para que el proyecto contribuya significativamente al logro de su fin>

Productos

<Bienes, servicios, capacitación, conocimiento o información que se debe producir en el proyecto y para los cuales se proporcionan insumos. Resultados específicos de las actividades del proyecto>

<Medidas para verificar la realización de los productos. Mide además el valor agregado que surge de la ejecución de las actividades del proyecto>

<Medios por los cuales se puede encontrar información para verificar que los productos han sido efectivamente producidos>

<Supuestos que indican condiciones necesarias para que los productos del proyecto alcancen el propósito para el cual se llevaron a cabo>

Actividades

<Tareas que se deben realizar par producir cada uno de los productos y que conllevan un costo>

<Presupuesto para el conjunto de actividades necesarias para el logro de cada producto>

<Medios por los cuales se recopila información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado>

<Supuestos que indican condiciones necesarias completar los productos del proyecto>

Page 86: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

77

2.3 Financiamiento <Información relativa a los costos del proyecto, financiadores, fechas de desembolsos y registro de pagos>

2.3.1 Recursos <Información detallada acerca de los recursos necesarios para le ejecución de las actividades del proyecto, ya sean recursos humanos o materiales>

2.3.2 Presupuesto <El detalle de los costos para cada una de las actividades definidas en el EDT>

2.3.3 Plan de financiamiento <Actualización del plan de financiamiento>

2.3.4 Flujo de caja <Cómo debe ser el desembolso de los pagos en el tiempo definido del proyecto. Se hace una proyección mensual o semestral donde se indica la fecha y el monto que debe ser desembolsado en cada uno de los distintos costos del proyecto; pagos administrativos, cuentas, adquisiciones, salarios, etc; indicando además la forma del pago, el encargado de realizar el pago y la persona o empresa a quien debe hacerse el pago. El flujo de caja funciona además como un registro de los pagos que se van realizando conforme avanza el tiempo>

2.4 Evaluación del impacto <Descripción detallada de la evaluación del impacto del proyecto sobre la comunidad beneficiaria>

2.4.1 Definición de los términos de la evaluación <Detalle de qué se va a evaluar, para qué, cuánto, dónde, cómo, cuándo, quiénes y con qué recursos>

2.4.2 Metodología de la evaluación <Descripción de los métodos o procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación>

2.4.3 Equipo de evaluación <Personas que estarán a cargo de llevar a cabo la evaluación del impacto>

2.4.4 Documentos de evaluación <Formato de los documentos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación, documentarla y preprarar los informes del resultado de la evaluación>

III Parte: Equipo del proyecto y comunicaciones <Información relativa al equipo del proyecto y cómo debe comunicarse este, para asegurar una debida canalización de la información y registro de las comunicación>

3.1 Director del proyecto <Es el líder del grupo. Se deben definir claramente sus funciones, roles y responsabilidades. También se define la metodología sobre la cual trabajará el director de proyecto con su equipo, su relación con el solicitante del proyecto y con los demás involucrados>

Page 87: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

78

3.2 Equipo del proyecto <Se especifican todas las personas que van a estar involucradas en el proyecto, y también se definen sus funciones, roles y responsabilidades en el proyecto>

3.3 Organigrama funcional del proyecto <Diagrama donde se indica la organización del proyecto con relación a su equipo de trabajo. Debe dejar muy claro las relaciones entre los diferentes miembros del equipo, así como las líneas de comunicación entre los miembros>

3.4 Flujo de las comunicaciones del equipo del proyecto <La metodología y medios por los cuales los miembros del equipo se van a comunicar. Debe indicar qué aspectos se pueden comunicar de manera verbal y cuáles deben quedar documentados. Además, reafirma las líneas de comunicación entre los miembros del equipo. Se deben detallar los medios (verbal, escrito, e-mail, Chat), tiempos (diario, mensual, etc), dirección del flujo de información y descripción de la información que se debe distribuir (formato, contenido, nivel de detalle)>

3.5 Directorio del equipo del proyecto <Base de datos de todos los involucrados en el proyecto, con datos de contacto, e información útil y actualizada para mantener la comunicación accesible>

IV Parte: Seguimiento

4.1 Cronograma de reuniones <Calendario e información acerca de las reuniones programadas durante el ciclo de vida del proyecto>

4.2 Control de avance <Técnicas para ejecutar el control del avance del proyecto. Este control servirá para ir haciendo las comparaciones con los planes del proyecto, y determinar si se ha cumplido o no con lo planificado. En caso de incumplimiento de lo planificado, se debe realizar la debida comunicación con la intención de realizar las acciones correctivas, o las contingencias necesarias para volver a encarrilar el proyecto con el plan original; o bien actualizar la planificación anterior y realizar el control de los cambios y actualización de la información del proyecto. Este apartado es el de los más dinámicos del proyecto, pues los cambios en la planificación son inminentes y debe buscarse la mejor metodología para ir actualizando el proyecto y cumplir con los requerimientos del solicitante.>

4.2.1 Línea base: <Son los planes originales sobre los que se planeo, con los cambios autorizados. Funcionan como un registro del trabajo que debe ser completado, y sobre el cual se llevarán a cabo las comparaciones con relación a los avances. Es uno de los sistemas para control de mayor utilidad>

a. Cronograma <indicar la línea base del cronograma del proyecto y controlar el avance>

b. Costo <indicar la línea base del presupuesto del proyecto y controlar el avance >

Page 88: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

79

c. Alcance <indicar la línea base del alcance del proyecto y controlar el avance >

4.2.2 Informes de avance <Documentación sobre los avances del proyecto en sus diversas fases y en cuanto al alcance, tiempo y costo de todas las actividades del proyecto y que servirá como fuente de información para realizar el informe de rendimiento del proyecto>

4.3 Control de cambios <Técnicas y herramientas utilizadas durante la gestión del proyecto para llevar un control sobre los cambios generados, gestionar estos cambios, aprobarlos o rechazarlos y realizar la actualización de la información en los planes del proyecto >

4.3.1 Plantillas para el control del rendimiento <Las plantillas que serán utilizadas para que el director del proyecto y su equipo realicen el control del avance del proyecto. Se llevará a cabo la comparación entre las líneas base del proyecto y el avance real, para verificar el cumplimiento de lo planificado. En caso de no cumplir con el plan y de ser necesario hacer cambios, se deben utilizar las plantillas del apartado 4.3.3>

4.3.2 Plantillas para la supervisión y control de cambios < Las plantillas que serán utilizadas por el director de proyecto y su equipo para gestionar los cambios y supervisarlos. Estas plantillas debe estar disponibles para todos los involucrados del proyecto. Con estas plantillas, el director del proyecto realiza los cambios necesarios en el proyecto. Los cambios pueden estar relacionados con cualquiera de los procesos del proyecto, pero todos deben ser realizados por medio de las plantillas y con el visto bueno del solicitante y el director del proyecto. La supervisión de los cambios es clave para que estos no tengan efectos negativos en el avance del proyecto, ni provoquen cambios drásticos en el planeamiento inicial>

4.4 Gestión de las comunicaciones <Reporte acerca de las gestiones de comunicación que se llevan a cabo durante el proyecto de acuerdo a la planificación. Además incluye el reporte de las polémicas que se van presentado y sus respectivas soluciones o resultados>

IV Parte: Cierre del proyecto <Procedimientos que se deberán realizar para aceptar y cerrar el proyecto, una vez finalizada su ejecución >

4.1 Cierre de los contratos <Registro de la terminación de los contratos del proyecto. Una vez completado el contrato, se debe realizar una firma del cierre de este >

4.2 Registro del proyecto <Recopilar, ordenar y documentar toda la información relativa al proyecto, que podrá ser utilizada en próximos proyectos. Se

Page 89: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

80

pretende mantener un registro de todo el conocimiento adquirido durante la ejecución>

4.3 Informe de Evaluación del impacto <Una vez llevada a cabo la evaluación del impacto, de acuerdo a la planificación, preparar un informe con los resultados de esta evaluación, las recomendaciones, retroalimentación y lecciones aprendidas que se generan de esta herramienta>

Page 90: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

81

CAPÍTULO 5- CONCLUSIONES

La OEA es una reconocida organización regional que tiene un alto

impacto en el desarrollo económico, social y cultural de los pueblos americanos.

Esta institución destina una cantidad significativa de dinero a proyectos de

desarrollo, pero se reconoce que si la gestión de éste fuera más eficiente, habría

un mejor uso de los recursos y por lo tanto un mayor impacto en los

beneficiarios.

El Enfoque de Marco Lógico es una metodología utilizada a nivel mundial

por una cantidad importante de organismos internacionales y agencias de

cooperación, debido a que es un método relativamente sencillo y concreto en

cuanto a la información que se incluye en sus procesos. Sin embargo, es de

alguna forma limitado en cuanto a las áreas que involucra y al detalle de la

planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre.

Por su parte, el estándar del PMI es un método ordenado, lógico y

completo de todos los diversos procesos y áreas del conocimiento que se deben

involucrar para asegurar una gestión eficiente de los proyectos. Además, es un

estándar que, en general, es útil para cualquier tipo de proyectos, sin importar su

temática o características. No obstante, por la naturaleza de los proyectos que

desarrolla la OEA, se hace necesaria la inclusión de una serie adicional de

procesos, para asegurar la planificación de proyectos que tengan un verdadero

impacto en el desarrollo de las comunidades.

Las oficinas regionales de la OEA requieren de una metodología de

gestión de proyectos completa, fácil de comprender y útil, para que ésta sea

verdaderamente utilizada y tenga un impacto real en el resultado de los

proyectos.

Page 91: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

82

La metodología propuesta en este proyecto final de graduación combina

las características positivas del EML y PMBOK, para obtener como resultado un

nuevo estándar sintético para la gestión de proyectos en las oficinas regionales

de la OEA, con el cual se pretende mejorar los resultados de gestión de los

proyectos y el impacto de éstos en las comunidades beneficiarias.

Cuando existe una estructura definida en la formulación del proyecto, así

como en sus fases de la planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre,

los encargados de la gestión del proyecto van a contar con herramientas e

información importante para una adecuada toma de decisiones. Los imprevistos

y cambios en el proyecto son inevitables; no obstante, cuando se tiene el control

y la información sobre lo que está sucediendo conforme avanza el proyecto,

estos cambios van a realizarse bajo la supervisión del equipo del proyecto, y con

la debida aprobación de los involucrados, evitando así las inconformidades y

conflictos. Es absolutamente necesario que todos los involucrados del proyecto

tengan acceso a información correcta, clara, suficiente y oportuna en todas las

etapas del proyecto.

Los proyectos desarrollados por las oficinas regionales de la OEA,

tendrán en general dos tipos de directores de proyecto; uno asignado

directamente por la oficina OEA y que tendrá a su cargo asegurar el

cumplimiento de los objetivos del proyecto (incluyendo los objetivos de impacto)

así como gestionar las comunicaciones, y un director de proyecto que designa la

empresa o institución a quien se subcontrata la ejecución del proyecto, y que

tiene a su cargo asegurar el cumplimiento de las actividades del proyecto, así

como los objetivos específicos para los que fue contratado.

Debido a la naturaleza de los proyectos que desarrollan las oficinas de la

OEA, se consideró necesario incluir en la iniciación, una serie de procesos de

identificación, para que la formulación de los proyectos coincida con las políticas

nacionales y especialmente con las verdaderas necesidades de las

Page 92: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

83

comunidades. El proceso de planificación inicia con la observación, análisis,

estudio y diagnóstico de la realidad social, las necesidades, intereses y

problemas de la población y sus contextos, para que a partir de la investigación

se puedan definir los fines y los medios apropiados para la superación de esta

dura realidad.

En este sentido, es importante mencionar que si bien la preparación y

planificación del proyecto se puede delegar a consultores nacionales o

extranjeros, la identificación debe formularse en estrecha relación con las

autoridades nacionales a cargo de la formulación de políticas, para que las

propuestas que se formulen reflejen las prioridades nacionales y tengan

asegurado el apoyo del gobierno. Asimismo, es importante conocer las

necesidades y expectativas de los beneficiarios del proyecto, sus verdaderos

problemas, y las soluciones viables y sostenibles, para asegurar un impacto

significativo en la calidad de vida de las personas.

En este contexto, los proyectos son la unidad operativa del desarrollo, ya

que a través de éstos se alcanzan los objetivos establecidos en los planes de

desarrollo; los proyectos gestionados por la OEA tienen la intención de contribuir

en estos planes de desarrollo y por lo tanto deben ser formulados dentro de sus

parámetros.

La aplicación de la metodología de gestión de proyectos propuesta será

un aporte esencial para formulación de proyectos de alto impacto y viables, es

decir, de proyectos que pueden beneficiar al grupo destinatario durante un largo

período de tiempo, incluso cuando haya finalizado la ayuda exterior. Pero

también se pretende que haya una mejora significativa en la gestión, para que

esta sea más eficaz y eficiente, y que genere como resultado proyectos que

cumplan con la planificación formulada.

Page 93: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

84

Durante la etapa de investigación, se obtuvo información muy importante

para la construcción de una propuesta metodológica que se adaptara a las

características particulares de la OEA. Inicialmente, la intención fue construir una

metodología cuyo respaldo teórico se basara específicamente en el estándar del

PMBOK. No obstante, conforme se fue asemejando la realidad acerca de la

cultura organizacional de esta organización, fue necesario realizar un estudio

más a profundidad acerca del método del Enfoque Marco Lógico. Esto genero

algunos cambios en cuanto al enfoque inicial de la tesis, pues se consideró

necesario comprender este método para poder incorporar sus aspectos positivos

en el producto final del proyecto de graduación.

La Maestría en Administración de Proyectos es una herramienta

importante para mejorar la gestión de los administradores y directores de

proyectos, y como consecuencia que el resultado de los proyectos sea positivo.

Para el tipo de organizaciones sin fines de lucro y enfocadas en proyectos de

desarrollo social, es importante reconocer que es necesario incluir algunos

procesos adicionales que den mayor relevancia a los procesos de identificación

de las necesidades y oportunidades que existen para formular proyectos

socialmente viables.

Partiendo de la realidad que las oficinas regionales de la OEA ya han

incorporado dentro de sus planes de trabajo objetivos enfocados hacia una

mejora en la administración de los proyectos, se evidencia la importancia que

puede tener la incorporación como parte de su cultura de gestión de proyectos

de la propuesta metodológica formulada en este documento, pues ya existe un

interés en cambiar la cultura organizacional para hacer más eficiente la gestión

de estas oficinas.

Page 94: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

85

CAPÍTULO 6- RECOMENDACIONES

Al finalizar este trabajo, se desprenden las siguientes recomendaciones

finales:

• Es necesario implementar la metodología propuesta, para verificar su

utilidad, realizar mejoras y corregir los errores u omisiones que vayan

surgiendo.

• Se requiere de mucha disciplina, coordinación, orden y creatividad para

aprovechar al máximo los métodos de administración de proyectos, y

lograr verdaderos impactos en el resultado del proyecto.

• Se considera oportuno evaluar la necesidad de incluir en la metodología

de gestión de proyectos de la OEA las demás áreas del conocimiento del

PMBOK: integración, calidad, recursos humanos, riesgos y adquisiciones,

y que no fueron incluidas en esta propuesta por motivos meramente

académicos. Esta evaluación ayudará a diferenciar qué procesos se

deben adicionar, dependiendo del tamaño y complejidad del proyecto.

• Es importante dar el valor apropiado al tiempo que se invierte en la

formulación de los documentos y planes de gestión de los proyectos, para

asegurar un mejor cumplimiento de los objetivos del proyecto, del

cronograma establecido y del presupuesto aprobado.

• Aunque las oficinas de la OEA se involucran casi exclusivamente en la

iniciación y no tengan a su cargo las etapas de planificación, ejecución y

control de los proyectos, es recomendable que asuman el rol de vigilante

y coordinador de las empresas o instituciones subcontratadas para estos

procesos, para asegurar así que se cumplan con los objetivos del

proyecto.

• Se debe evaluar la necesidad y aporte que puede brindar la creación de

una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en la OEA, que centralice y

Page 95: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

86

coordine la dirección de proyectos de todas las Oficinas Regionales de la

OEA.

• Para asegurar que esta propuesta metodológica para el mejoramiento de

la gestión de los proyectos en las oficinas regionales de la OEA sea

realmente aplicable, es importante generar primero un proceso de reforma

de la cultura organizacional, que debe emanar desde los altos mandos de

la organización.

• Una vez implementada la metodología, se recomienda realizar una

evaluación de la utilidad de esta, con la intención de realizar las mejorar

necesarias para aprovechar todas las ventajas que su utilización pretende

obtener.

Page 96: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

87

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Blanca y Jorge Camors. Formulación, diseño y evaluación de proyectos. Guía práctica para educadores sociales. INAME- Centro de Formación y Estudios. Montevideo, Uruguay, 2003. 72p. Aedo, Cristian. Evaluación del Impacto. Series CEPAL Manuales Nº47. Noviembre 2005. 78p. Disponible en www.eclac.cl Series Manuales. Consultado el 20 de marzo de 2007. Agencia Interamericana par a la Cooperación y el Desarrollo. Formato para la Presentación de Propuestas de Cooperación y otros documentos. OEA, 2007. Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo. Proyectos de la AICD. Disponible en iacd.oas.org. Consultado el 21 de mayo de 2007. Balcárcel, Eduardo. Organización para la ejecución de proyectos. 1997. 23p. Banco Mundial. Proyectos y Programas. Disponible en www.bancomundial.org. Consultada el 18 de marzo 2007. Chamoun, Yamal. Administración Profesional de Proyectos. Una Guía Práctica para Programar el Éxito de sus Proyectos. México. Editorial McGraw-Hill, 2002. 268p. Ciberamérica, el portal Iberoamericano. Canales, Cooperación. Disponible en www.ciberamerica.org . Consultada el 18 de marzo 2007. Cleland, David y Lewis Ireland. Manual Portátil del Administrador de Proyectos. México D.F. Editorial McGraw-Hill, 2001. Comisión Económica para América Latina. Material docente sobre gestión y control de proyectos- Programa de capacitación BID-ILPES. Series CEPAL Manuales Nº7. Agosto 2000. 200p. Disponible en www.eclac.cl Series Manuales. Consultado el 20 de marzo de 2007. Comisión Europea. Aid Delivery Methods. Volume 1 Project Cycle Management Guidelines. Bruselas, Bélgica, 2004. 149p. Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral. Antecedentes; Proyectos y actividades. Disponible en www.cidi.oas.org . Consultada el 20 de febrero 2007. Cumbre de las Américas. Proceso de Cumbres. Disponible en www.summit-americas.org . Consultada el 20 de febrero 2007.

Page 97: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

88

Eid, Martha Aida. El ciclo de los proyectos. Centro de Inversiones de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia, 1986. 17p. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Evaluación Socio-Económica de Proyectos. Selección de lecturas: Cra. Laura Palma de Sáez. Montevideo, Uruguay, 1976. 71p. Gido, Jack y James Clements. Administración exitosa de proyectos. Segunda edición. México D.F.: Editorial Thomson, 2003. 459p. Gómez, Manuel y Héctor Sainz. El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. La aplicación del marco lógico. CIDEAL, Segunda Edición, Madrid, España, 1999. 191p. Miranda Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos: evaluación financiera económica social ambiental. Cuarta Edición. Bogotá, Colombia: MM Editores, 2003. 438p. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Unidad de Políticas Sociales. Fortalecimiento del Área Social. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. Montevideo, Uruguay: Editorial Dana, apoyo de UNICEF Uruguay, 1994. 32p. Organización de Estados Americanos. Carta de la Organización de Estados Americanos. Disponible en www.oas.org/juridico/spanish/carta.html . Consultada el 24 de febrero 2007. Organización de Estados Americanos. Estructura; Acerca de la OEA; Países. Disponible en www.oas.org . Consultada el 24 de febrero 2007.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Evaluación en América Latina y el Caribe: Experiencias concretas. UNESCO. París, Francia, 1986. 202p. Ortegón, Edgar; Pacheco y Prieto. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Series CEPAL Manuales Nº 42. Julio 2005. 124p. Disponible en www.eclac.cl Series Manuales. Consultada el 20 de marzo de 2007. Pearson, Frederic y Martin Rochester. Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. Cuarta edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill, 2000. 655p.

Page 98: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

89

Porteiro, Julio César. Planeamiento de la Ejecución de Proyectos. Universidad de la República; Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Montevideo, Uruguay, 1984. 81p. Porteiro, Julio César. Proyectos de inversión. Selección de Temas. Fundación de cultura universitaria. 1ª reimpresión. Montevideo, Uruguay, 1997. 185p. Project Management Institute. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. PMBOK. Tercera edición. Pennsylvania, Estados Unidos, 2004. 392p. Rosales Posas, Ramón. Formulación y evaluación de proyectos. ICAP. San José, Costa Rica, 1999. 217p. Universidad de Costa Rica, Escuela de Trabajo Social. Enfoque del marco lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Disponible en: www.ts.ucr.ac.cr Guía de Proyectos, Manual Marco Lógico. Consultada el 28 de abril de 2007. Wikipedia, The free encyclopedia. Logical Framework Approach. Disponible en en.wikipedia.org . Consultada el 28 de abril de 2007. Biehl, John, Representante de la OEA en Uruguay. Oficina de la OEA en Uruguay, Proyectos de la OEA, Criterios de aceptación de proyectos, Gestión de Proyectos. Montevideo, Uruguay; Marzo 2007. “Comunicación personal”.

Page 99: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

90

ANEXOS

ANEXO 1. ACTA (CHARTER) DEL PROYECTO

Información principal y autorización de proyecto

Fecha:

5 de febrero del 2007

Nombre de Proyecto: Propuesta metodológica para la gestión de proyectos en las Oficinas regionales de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Áreas de conocimiento:

• Alcance

• Tiempo

• Costo

• Comunicaciones Grupos de procesos: Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control, y Cierre.

Área de aplicación (sector / actividad): Desarrollo Social, Políticas Sociales, Protección del Medio, Protección de los Derechos Humanos, Servicio a la Comunidad

Fecha de inicio del proyecto: 5 de febrero del 2007

Fecha tentativa de finalización del proyecto: 11 de mayo del 2007

Objetivos del proyecto (general y específicos): Objetivo General: Desarrollar una metodología para la gestión de proyectos, específicamente en las áreas de alcance, tiempo, costo y comunicaciones, para mejorar el desempeño de los proyectos de las oficinas regionales de la OEA. Objetivos Específicos: 1. Identificar y analizar la cultura organizacional en administración de proyectos

2. Analizar la metodología de administración de proyectos utilizada como referencia en

las Oficinas Regionales de la OEA

3. Comparar el estándar del PMBOK y la metodología del Enfoque Marco Lógico

4. Diseñar una propuesta metodológica para la gestión del alcance

5. Diseñar una propuesta metodológica para la gestión del tiempo

Page 100: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

91

6. Diseñar una propuesta metodológica para la gestión del costo

7. Diseñar una propuesta metodológica para la gestión de las comunicaciones

8. Formular una guía de implementación de la nueva metodología de gestión de

proyectos en las Oficinas Regionales de la OEA

Descripción del producto: Propuesta de metodologías para fortalecer la gestión de proyectos de las Oficinas de la OEA en las áreas de alcance, tiempo, costo y comunicaciones. Necesidad del proyecto (lo que da origen): La Organización de Estados Americanos cuenta con Oficinas Regionales en todos los países de América, que tienen a su cargo varias funciones. Entre las principales se destaca la representación diplomática y la gestión de proyectos. Los proyectos que llevan a cabo estas Oficinas Regionales pueden ser impulsados por diferentes actores: la sede central de la Organización, Organismos o Agencias de Cooperación Internacional, ONGs, o desde adentro de la Oficina Regional. Cada Oficina Regional lleva a cabo sus proyectos de acuerdo a los lineamientos que indique el Representante de la OEA en ese país, por lo que no existe uniformidad en la forma de gestionar los proyectos. Asimismo, se evidencia que los cambios de representante afectan el desempeño de los proyectos. Por otra parte, al no existir una metodología de proyectos, con herramientas y procesos definidos, existen una gran cantidad de retrasos, aumentos en los costos, disminución de la calidad y problemas de comunicación entre los interesados.

Justificación de impacto (aporte y resultados esperados):

Luego de implementar la propuesta de metodologías para la gestión de proyectos, se pretende lograr mejores resultados en los proyectos. Esta mejoría se medirá en el grado de satisfacción de los involucrados en el proyecto, tanto en la parte organizativa como los beneficiados directos, específicamente en cuanto al cumplimiento de los objetivos y al impacto directo del proyecto en el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria. Se espera también tener un cumplimiento en cuanto a cronograma y presupuesto de al menos un 90% de lo planificado, para considerar el proyecto exitoso. La gestión de las comunicaciones será un elemento clave para lograr el cumplimiento de los anteriores indicadores de éxito; y se espera poder disminuir las líneas de comunicación y hacerlas más eficientes.

Restricciones: 1. Propuesta debe ser presentada en 3 meses 2. No existe contacto directo con todas las Oficinas Regionales de la OEA, sino

únicamente con la Representación de la OEA en Uruguay, que servirá como ejemplo.

Page 101: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

92

Identificación de grupos de interés (stakeholders): Cliente(s) directo(s):

• Representante de la OEA en cada país • Encargados de logística • Encargados de administración • Equipo de apoyo

Clientes indirectos:

• Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo • Fundación Panamericana para el Desarrollo • Comisión Interamericana de Derechos Humanos • Agencias de Cooperación Internacionales • Beneficiarios de los proyectos

Aprobado por: Yuri Kogan

Firma:

Page 102: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

93

ANEXO 2. DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL PFG (ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO)

Page 103: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

94

ANEXO 3. CRONOGRAMA DEL PFG

Actividad Duración Inicio Fin 1 0 Proyecto Final de Graduación 118d 05/02/07 18/07/07 2 1.1 Seminario de Graduación 30d 05/02/07 16/03/07 3 1.1.1 Definición del tema del PFG 1d 05/02/07 05/02/07 4 1.1.2 Elaboración del charter y EDT 4d 06/02/07 10/02/07 5 1.1.3 Corrección del charter y EDT 2d 15/02/07 17/02/07 6 1.1.4 Elaboración del cronograma e

introducción 5d 12/02/07 17/02/07

7 1.1.5 Corrección del cronograma e introducción

3d 21/02/07 24/02/07

8 1.1.6 Elaboración del marco teórico 5d 19/02/07 24/02/07 9 1.1.7 Elaboración del marco metodológico 5d 19/02/07 24/02/07 10 1.1.8 Corrección del marco teórico y

marco metodológico 2d 01/03/07 03/03/07

11 1.1.9 Elaboración del esquema de contenido

5d 26/02/07 03/03/07

12 1.1.10 Elaboración del avance de la bibliografía y resumen ejecutivo

5d 26/02/07 03/03/07

13 1.1.11 Corrección del esquema de contenido, bibliografía y resumen ejecutivo

2d 08/03/07 10/03/07

14 1.1.12 Entrega del borrador del PFG 5d 12/03/07 16/03/07 15 1.2 Desarrollo del PFG 66,13d 05/03/07 05/06/07 16 1.2.1 Identificación de la cultura y valores

organizacionales en administración de proyectos

6d 05/03/07 13/03/07

17 1.2.2 Análisis de la cultura y valores organizacionales en administración de proyectos

3d 14/03/07 18/03/07

18 1.2.3 Diseño de la metodología de gestión de proyectos

30d 19/03/07 27/04/07

19 1.2.3.1 Diseño de metodología de gestión del alcance

30d 19/03/07 27/04/07

20 1.2.3.2 Diseño de metodología de gestión del tiempo

30d 19/03/07 27/04/07

21 1.2.3.3 Diseño de metodología de gestión del costo

30d 19/03/07 27/04/07

22 1.2.3.4 Diseño de metodología de gestión de las comunicaciones

30d 19/03/07 27/04/07

23 1.2.4 Plan de implementación de la metodología para la gestión de proyectos

15d 30/04/07 18/05/07

24 1.2.5 Desarrollo de las conclusiones 8d 21/05/07 30/05/07 25 1.2.6 Desarrollo de las recomendaciones 8d 21/05/07 30/05/07 26 1.2.7 Elaboración de bibliografía y

resumen ejecutivo 3d 31/05/07 04/06/07

27 1.2.8 Elaboración de anexos e índices 1d 05/06/07 05/06/07 28 1.3 Cierre del PFG 31d 06/06/07 18/07/07

Page 104: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

95

29 1.3.1 Elaboración del documento final del PFG

3d 06/06/07 10/06/07

30 1.3.2 Entrega del PFG 1d 11/06/07 11/06/07 31 1.3.3 Asignación de lectores por la

Dirección Académica 3d 12/06/07 14/06/07

32 1.3.4 Lectura de tesis por profesores asignados

9d 15/06/07 27/06/07

33 1.3.5 Corrección del PFG 9d 28/06/07 10/07/07 34 1.3.6 Entrega de la versión final del PFG 1d 11/07/07 11/07/07 35 1.3.7 Tribunal asinga nota al PFG 5d 12/07/07 18/07/07

Page 105: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

96

Page 106: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

97

ANEXO 4. Estructura de la Matriz del Marco Lógico

Descripción del

Proyecto

Indicadores Fuentes de

Verificación

Supuestos

Fin El impacto global de desarrollo al cual este proyecto contribuirá.

Miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo.

Fuentes de información a ser recopilada para medir los indicadores.

Las condiciones, acontecimientos o decisiones importantes necesarias para la continuidad en el tiempo de los beneficios del proyecto.

Propósito

El efecto directo (resultado) que se espera lograr como resultado del proyecto.

Describen cómo medir los efectos directos del proyecto, e incluyen metas que reflejen la situación al fin del proyecto.

Fuentes de información que se deben consultar para ver si los objetivos se están cumpliendo.

Condiciones, acontecimientos o decisiones que deben ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro de su fin.

Productos

Los bienes, servicios, capacitación, conocimiento o información producidos por los ejecutores y que tienen efectos o resultados en el corto plazo.

Medidas para asegurar que los productos fueron realizados. Debe incluir detalles de cantidad, calidad y tiempo.

Fuentes de información a consultar para verificar que los productos o servicios han sido producidos.

Condiciones, acontecimientos o decisiones que deben ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del propósito.

Actividades

Las tareas que deben realizarse para producir cada uno de los productos.

Insumos

Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades.

Control

Registro de gastos del presupuesto

Condiciones, acontecimientos o decisiones que deben ocurrir para completar los productos del proyecto.

Fuente: OEA, 2007

Page 107: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

98

ANEXO 5. Procedimiento para la elaboración de un Árbol de Problemas

Un árbol de problemas se construye de la siguiente forma:

1º. Es necesario identificar todos los problemas que nos parecen importantes y que afectan a los colectivos beneficiarios. Cada problema debe ser escrito en una tarjeta. Hay que intentar escribir los problemas como “situaciones negativas existentes”, con un enunciado claro y conciso. 2º. Entre todos los problemas identificados es necesario determinar cual es, a juicio del equipo de planificación, el problema central o focal. La tarjeta seleccionada se coloca en solitario en un panel. 3º. Una vez consensuado el problema central, se trata de determinar cuales son las causas directas que lo provocan, situándolas en un nivel inmediatamente inferior. La pregunta clave que es necesario plantearse es “¿Por qué?”, y las respuestas a esa interrogación serán las tarjetas-problema que deberemos colocar por debajo de la del problema central. 4º. Debemos continuar preguntándonos por las causas de las causas, desarrollando el diagrama en los niveles inferiores. 5º. De la misma manera, deberemos determinar cuáles son los efectos que se derivan del problema central. Éstos deberán colocarse hacia arriba del problema central. 6º. Se elabora un esquema que muestre las relaciones causa-efecto, en el que encontraremos en la base una multiplicidad de problemas concretos y en los niveles superiores una serie de problemas de carácter cada vez más general. 7º. Después de revisar ese esquema y verificada su validez, se dibujan las relaciones entre unos problemas y otros y se concluye la realización del árbol de problemas. Éste se presentará en una forma parecida a la siguiente:

Problemacentral o focal

EFECTOS

CAUSAS

CAUSAS/ EFECTOS

Fuente: Gómez y Sainz, 1999

Page 108: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

99

ANEXO 6. Procedimiento para la elaboración de un Árbol de Objetivos

Un árbol de objetivos se construye de la siguiente forma:

1º. Es necesario trasladar los contenidos de cada tarjeta-problema a una tarjeta-objetivo, es decir, se trata de convertir las situaciones negativas detectadas en estados alcanzados positivos. Lo importante siempre será que la lógica medios-fines esté claramente establecida para todos los participantes en un taller de marco lógico. 2º. Es habitual que existan determinados problemas que no puedan ser convertidos, a pesar de toda nuestra buena voluntad, en objetivos, porque son claramente irresolubles. Esos problemas son los que identificamos en nuestra vida cotidiana con las desgracias. Un problema siempre presenta alguna posibilidad de solución, mientras que una desgracia es, por definición, algo que nos abruma y frente a la que no queda más remedio que la resignación. Cuando identificamos algún problema-desgracia de este tipo, éste pasa sin modificación al árbol de objetivos. Estas situaciones negativas no modificables hacen referencia tanto a cuestiones de orden natural, como a grandes problemas cuya resolución escapa a la capacidad de actuación. 3º. Una vez transformadas las tarjetas-problemas en tarjetas-objetivos, con las excepciones antes mencionadas, es necesario volver a comprobar que la relación medios-fines resulta coherente en el árbol de objetivos. En este caso la pregunta de control es “¿Cómo?”, y las respuestas a esta pregunta deberán ser las tarjetas situadas en los niveles inferiores. 4º. En el árbol de objetivos se tienden a completar las relaciones medios-fines en los niveles inferiores, añadiendo nuevas tarjetas que indiquen los medios que se espera poner en marcha para alcanzar los fines deseados. Tampoco conviene abusar a la hora de completar el árbol de objetivos con nuevas tarjetas, para que éste no se convierta en una tarea inacabable. El propósito en este caso debe ser el de conocer, discutiendo entre todos los participante, las diferentes relaciones posibles que podrían existir para conseguir los objetivos deseados. No se trata de identificar hasta el último detalle cada actividad que sea necesario ejecutar en ese sentido, sino de tener una idea aproximada de las diferentes líneas de acción para contribuir a que en el paso siguiente se pueda seleccionar la alternativa que parezca en principio más deseable. 5º. De esta forma, el árbol de objetivos quedará configurado como una copia “en positivo” del árbol de problemas, con algunas tarjetas no modificadas (los problemas-desgracia) y con nuevas tarjetas en los niveles inferiores del diagrama. Las relaciones de causa y efecto del árbol de problemas pasan aquí a convertirse en relaciones de medios a fines, con un carácter claramente instrumental. Si carecen de sentido como medios para el logro de la tarjeta superior, es necesario retornar al árbol de problemas, porque lo más probable es que hayamos efectuado alguna relación incorrecta que será necesario revisar. El diagrama del árbol de objetivos se presentará de la siguiente forma:

Page 109: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

100

Objetivocentral o focal

FINES

MEDIOS/FINES

MEDIOS

Problema no modificado que pasaal Arbol de Objetivos

Nueva tarjeta que sugiere unmedio para el logro de un objetivosituado en la parte superior

Fuente: Gómez y Sainz, 1999

Page 110: PROYECTO FINAL DE GRADUACION 18-07-07

101

ANEXO 7. Procedimiento para la elaboración de un Análisis de Alternativas

Un análisis de alternativas se puede hacer de la siguiente forma:

1º. Identificar las “raíces” medios-fines dentro del árbol de objetivos que tienen una cierta coherencia interna. Normalmente no se seleccionan todas las opciones posibles. En función de los recursos disponibles y de los principales intereses de los agentes implicados, la primera selección se limita a unas cuantas estrategias consideradas de antemano como las más idóneas. 2º. En general, no se selecciona nada por encima del llamado objetivo focal o central, pues resultaría excesivamente ambicioso. De todas maneras, esa cuestión depende del tipo de análisis efectuado anteriormente. 3º. Una vez seleccionadas las alternativas consideradas más idóneas o adecuadas, se efectúa la fase de la valoración propiamente dicha. Todas las opciones son valoradas en función de toda una serie de criterios que pueden o coincidir totalmente con los expuestos anteriormente. Esas valoraciones pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo. La ventaja esencial de las valoraciones cuantitativas es su posibilidad de comparación, además de la sensación de seguridad que el uso de la expresión numérica puede proporcionar a muchas personas e instituciones. No hay que olvidar que sólo puede cuantificarse lo que previamente ha recibido una valoración cualitativa. 4º. Una vez efectuada esa valoración, se decide la estrategia que constituye la base del futuro diseño del proyecto. Dentro de la alternativa seleccionada, es preciso determinar la tarjeta concreta que se convertirá en el objetivo del proyecto. En otras ocasiones la selección de alternativa es, de hecho, una comparación entre objetivos, por lo que este último paso es prácticamente automático. 5º. Cuando el objetivo del proyecto se encuentra ya definido, el análisis de alternativas y la propia identificación pueden darse por concluidos. A partir de ese momento, comenzaría la fase de diseño del proyecto. El esquema para el análisis de alternativas se presentará de la siguiente forma: Alternativas a valorar Posibles criterios de valoración

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4

Recursos disponibles *materiales

Recursos disponibles *humanos/técnicos

Tiempo

Concentración en grupos de beneficiarios

Adecuación a prioridades

Riesgos

Impactos esperados

Viabilidad

Otros criterios posibles

Fuente: Gómez y Sainz, 1999