Proyecto Educativo Integral Comunitario

54

Transcript of Proyecto Educativo Integral Comunitario

Page 1: Proyecto Educativo Integral Comunitario
Page 2: Proyecto Educativo Integral Comunitario

U.E. Colegio “Jesús Adolescente” Corralito - Vía Carrizal Teléfono: (0212) 383.28.53

Actualización del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

Año Escolar 2010-2011

“Yo amo a mi Colegio”

Directora: Hna. Mariela Calle

Page 3: Proyecto Educativo Integral Comunitario

ÍNDICE

FASE I: IDENTIDAD INSTITUCIONAL 4

1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN 1.1. MEMBRETE 1.2. TÍTULO DEL PROYECTO EDUCACTIVO INTEGRAL COMUNITARIO 1.3. DIBUJO O GRÁFICO ALUSIVO AL PEIC

2. INTRODUCCIÓN 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD ESCOLAR:

3.1 EQUIPO DIRECTIVO Y COORDINADOR 3.2 PERSONAL DOCENTE 3.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO 3.4. PERSONAL AUXILIAR 3.5 PERSONAL OBRERO 3.6 ASOCIACIÓN CIVIL 3.7 ALUMNADO 3.8 COMUNIDAD DE PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES 3.9 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

4. JUSTIFICACIÓN 5. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN 6. ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL 6.1. NOMBRE DEL PLANTEL

6.2. DIRECCIÓN DEL PLANTEL 6.3. DEPENDENCIAS ACTUALES 6.4 HORARIO Y TURNO QUE ATIENDE 6.5 NIVELES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE ATIENDE 6.6 DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO OBRERO Y ASOCIACIÓN CIVIL

FASE II: DIAGNÓSTICO 23

1. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL PEIC 2010-1011: COMUNITARIO, INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICO

2. MATRIZ FODA: PEDAGÓGICO

3. DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA FÍSICA

4. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL /COMUNITARIO

5. MATRIZ FODA: INSTITUCIONAL /COMUNITARIO 6. MATRIZ FODA: LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS

(GACETA OFICIAL Nº 39.095 DEL 9 DE ENERO DE 2009)

FASE III: CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN Y LA MISIÓN 31

1. MISIÓN

2. VISIÓN: A TRAVÉS DE SUS VALORES

3. PERFIL DEL ALUMNO QUE QUEREMOS

4. PERFIL DEL DOCENTE QUE QUEREMOS

5.ESTRATEGIAS BÁSICAS QUE NOS PERMITEN RESPONDER A LA REALIDAD EDUCATIVA

FASE IV: PLANIFICACIÓN 38

1. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

2. GRAN META EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL ESTADO VENEZOLANO

3. METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES: INSTITUCIONALES / COMUNITARIOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, RECURSOS, RESPONSABLES, LAPSO DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

4. METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES: PEDAGÓGICAS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, RECURSOS, RESPONSABLES, LAPSO DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

Page 4: Proyecto Educativo Integral Comunitario

FASE I: IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

1.- DATOS DE LA INSTITUCIÓN

1.1. MEMBRETE:

U.E. Colegio “Jesús Adolescente” Corralito - Vía Carrizal Teléfono: (0212) 383.28.53 e-mail: [email protected]

1.2. TÍTULO DEL PROYECTO EDUCACTIVO INTEGRAL COMUNITARIO.

“Yo amo a mi Colegio”

1.3. DIBUJO O GRÁFICO ALUSIVO AL PEIC.

Page 5: Proyecto Educativo Integral Comunitario

5

2.- INTRODUCCIÓN

El Colegio es una institución educativa que forma parte del subsistema de educación preescolar y básica,

dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación, cuyo propósito central es la educación

integral y la enseñanza significativa para los niños y niñas que forman parte de este plantel.

Tiene como directriz fundamental los valores del evangelio, que se traduce como la base de la identidad

cristiana, que se va dando cada día, como una institución servidora, fraterna, profética, crítica, humilde,

clara en opciones y coherente en sus principios.

Esta directriz se entrelaza con los ejes de formación académica que consisten en: el desarrollo de destrezas

y hábitos de aprendizaje, descubrir y acrecentar la creatividad, definir y desplegar una actitud crítica,

además de fomentar una sólida formación ética, moral y social, que pretende asegura el bienestar y calidad

de vida del niño y la niña, que se proyectará en su familia, comunidad y grupo social.

Los miembros del Colegio Jesús Adolescente, están conscientes que su misión, visión y metas a llevar a cabo

estarán siempre condicionadas por las circunstancias históricas, culturales y sociales, en un aquí y en un

ahora, considerando, también, el desarrollo global del país y el planeta, desde la utopía y la esperanza.

Desde esta filosofía y manera de formación académica, el presente Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC) “Yo amo a mi Colegio”, elaborado para el año escolar 2010-2011, pretende realzar y proyectar los

valores, propósitos y actividades de la Institución para que sean conocidos y formen parte de la vida de

cada miembro de la comunidad, buscando con esto lograr una estrecha convivencia y fraternidad.

Page 6: Proyecto Educativo Integral Comunitario

6

3.- IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN LA COMUNIDAD ESCOLAR:

Page 7: Proyecto Educativo Integral Comunitario

7

3.1 EQUIPO DIRECTIVO Y COORDINADOR:

CARGO NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA DE IDENTIDAD

Directora

Hna. Mariela Calle Franco V.- 8.677.542

Coordinadora General

Graciela Aguilera E.- 81.188.919

Coordinadora de Preescolar

Maribel Cartaya V.-10.283.601

Coordinadora de Primaria I

Anaith Ascanio V.- 16.923.998

Coordinadora de Primaria II

Gloria M, Bastidas E.-82.048.254

Page 8: Proyecto Educativo Integral Comunitario

8

3.2 PERSONAL DOCENTE

Apellido y Nombre del Empleado Cargo Nivel/Grado/Especialidad

1 Martínez, Aurelia Thais Docente de Aula Preescolar A

2 Szurba, Mónica Docente de Aula Preescolar B1

Bello, Belkis Docente de Aula Preescolar B2

3 Hagobian, María de Los Ángeles Docente de Aula Preescolar C

4 Cartaya, Maribel Docente de Aula Preescolar D

5 Espinoza, Gisela Docente de Aula 1er Grado A

6 Sánchez Piña Claribel Docente de Aula 1er Grado B

7 Ascanio Arteaga, Anaith Teresa Docente de Aula 2do Grado A

8 Moncada, Raiza Docente de Aula 2do Grado B

9 Masea Ramírez, Yanet Docente de Aula 3er Grado A

10 Segnini, Marta Docente de Aula 3er Grado B

11 Quintero, Noris Docente de Aula 4to Grado A

12 Alarcón, María Docente de Aula 4to Grado B

13 Peña, Johanna Docente de Aula 4to Grado C

14 Cerutti, Verónica Docente de Aula 5to Grado A

15 Ojeda, Moraima Docente de Aula 5to Grado B

16 Bastidas, Gloria Docente de Aula 6to Grado A

Morales, Nancy Docente de Aula 6to Grado B

17 Hna. Lucia Ramírez Profesor Especialista Educación en Valores

18 Abad, Gisela Profesor Especialista Educación en Valores

19 Farias, Andrés Profesor Especialista Educación Musical

20 Machado, Luis Profesor Especialista Educación Física

21 Linares, Laura Profesor Especialista Folklore

22 Sader, Sonia Profesor Especialista Inglés

23 Jeria, Juan Carlos Profesor Especialista Inglés

Page 9: Proyecto Educativo Integral Comunitario

9

3.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO

Apellido y Nombre del Empleado Administrativo Cargo

1 Aguilera de la Calle, Graciela. Coordinadora

2 Ramírez Hernández, Lucia. Secretaria

3 Vidal Aguilera, Mony de Lourdes. Asistente Administrativo

4 Molina, Antonio Contador

3.4. PERSONAL AUXILIAR

Apellido y Nombre del Empleado (Auxiliar) Cargo Nivel/Grado/Especialidad

1 Pereira Maria Fátima Auxiliar Preescolar A

2 Elena Ferreira Auxiliar Preescolar B1

3 Andrea Cerutti Auxiliar Preescolar B2

4 Palencia Milbick Auxiliar Preescolar C

5 Laura Linares Auxiliar Preescolar D

6 Adames Jumarcy Auxiliar Primaria

Page 10: Proyecto Educativo Integral Comunitario

10

3.5 PERSONAL OBRERO

Apellido y Nombre del Empleado Cargo

1 Álvarez, Edison Conserje

2 Quintero, Yesenia Asistente Domestica

3 Fernandez ,Verónica Bedel

4 Moreno ,Carmen Bedel

5 Zambrano, Eladio Benigno Jardinero

Page 11: Proyecto Educativo Integral Comunitario

11

3.6 ASOCIACIÓN CIVIL

Cargo Nombre y Apellido Cédula de Identidad

Presidente(a) Marisol Guerrero 6.425.492

Tesorero(a) Jaime Adames 4.054.599

Secretario(a) Amanda de Higuera 6.874.628

Primer Vocal Yesmi Flores 6.916.986

Segundo Vocal Zaira Sánchez 15.118.062

Suplente 1er Vocal Jenny Sánchez 17.742.412

Suplente 2do. Vocal Lorena Mijares 12.416.439

Docente María de los Ángeles Hagobian 14.481.335

3.7 ALUMNADO

Matrícula para el año Escolar 2010-2011

Nivel Grado Niñas Varones Total por Grado Total por Nivel

Educación Inicial

Sección A 17 20 37

155

Sección B1 22 16 38

Sección B2 15 20 35

Sección C 20 14 34

Sección D 21 16 37

Educación Básica Primera Etapa

1ero A 20 16 36

217

444

1ero B 16 15 31

2do A 15 16 31

2do B 14 17 31

3ero A 12 23 35

3ero B 12 20 32

Educación Básica Segunda Etapa

4to A 16 17 33

227

4to B 18 16 34

4to C 17 20 37

5to A 22 16 38

5to B 15 20 35

6to A 20 14 34

6to B 21 16 37

Sumatoria 218 226 599

Número de alumnos(as) migrantes n %

12 2,1

Page 12: Proyecto Educativo Integral Comunitario

12

Evaluación del Rendimiento

Promovidos y Aplazados (Año Escolar 2009-2010)

Los alumnos(as) de básica, en general, obtuvieron resultados óptimos en su gestión escolar. De 417 alumnos(as) de 1ero a 6to grado fueron promovidos 408, siendo únicamente 9 los alumnos aplazados. El compromiso y la pertenencia de los docentes con el Colegio, es lo que permite el éxito en nuestra labor escolar.

Grado Promovidos No promovidos Matrícula

Total Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

1ero 37 37 1 3 38 40 78

2do 26 40 0 0 26 40 66

3ero 45 46 2 1 47 47 94

4to 44 25 0 0 44 25 69

5to 37 32 1 1 38 33 71

5to 21 18 0 0 21 18 39

TOTAL 210 198 4 5 214 203 417

Clasificación literal (Año Escolar 2009-2010)

Grado Literales

Total A B C D E

1ero A 9 26 7 1 0 43

1ero B 7 9 16 0 3 35

2do A 4 14 9 7 0 34

2do B 1 19 7 4 0 31

3ero A 4 7 13 2 3 29

3ero B 11 11 10 1 0 33

3ero C 7 12 11 2 0 32

4to A 5 17 10 3 0 35

4to B 5 13 16 0 0 34

5to A 2 7 17 8 2 36

5to B 6 21 7 1 0 35

6to A 5 19 11 4 0 39

Page 13: Proyecto Educativo Integral Comunitario

13

3.8 COMUNIDAD DE PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES

Número de Madres, Padres y Representantes legales

Categoría n %

Madres 490 100

Padres 470 95

Representantes legales 7 1,42

Descripción y Estructura de las Familias

Familias n %

Total de familias 599 100

Familias con un solo hijo(a) inscrito en el colegio 539 90

Familias con más de un hijo(a) inscrito en el colegio 60 10

Descripción de las Familias Migrantes n %

Familia constituida por ambos padres migrantes 17 3,4

Familia constituida por padre migrante madre venezolana 20 4

Familia constituida por madre migrante padre venezolano 12 2,4

Nacionalidad de las Madres, Padres y Representantes

Nacionalidad de los padres y madres migrantes Padres Madres

n % n %

Colombia 18 4,1 24 5

Portugal 8 1,8 3 0,6

Argentina - - 1 0,2

Chile 2 0,4 - -

Ecuatorianos 3 0,7 1 0,2

Uruguay 1 0,2 - -

México 1 0,2 - -

España 1 0,2 - -

Page 14: Proyecto Educativo Integral Comunitario

14

3.9 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

Page 15: Proyecto Educativo Integral Comunitario

15

4. JUSTIFICACIÓN:

Previa revisión y análisis del alcance del PEIC año 2010-2011, podemos extraer una serie de experiencias

que nos deben llevar al mejoramiento del rendimiento, tanto en los aspectos educativos como de la

interacción entre la escuela y la comunidad.

Uno de los aspectos que nos limita y desorienta es la falta de una política informativa adecuada, en el

tiempo, de parte de los organismos encargados de impartir los lineamientos del Plantel de parte del

Ministerio de Educación (MPPE).

También nos preocupa y creemos que es la experiencia de casi todos los planteles de esta zona (Los Altos

Mirándonos) la falta de atención de parte de los padres para con el trabajo escolar del niño. Entendemos la

realidad social que lo está provocando (Los Toques, Carrizal y San Antonio dormitorio de Caracas)

imposibilitando la supervisión de los padres frente al trabajo de la tarea escolar, por las dificultades que

presenta el subir desde Caracas a esta zona. Esta es una realidad que debemos confrontar y tratar de

encontrar una solución.

Otros de los aspectos que influyen, en algunos casos, frente a la dificultad que el niño confronta con su

trabajo escolar es el desconocimiento, de parte de los padres, de la labor que prestan los servicios de ayuda

y mejoramiento del aprendizaje por parte de entes como psicología, neurología y psicopedagogía.

También nos llama profundamente la atención que la opinión generalizada de los padres a inscribir a su

hijo(a) en este plantel señalan que es por la importancia que se le da a los valores. Sin embargo, a la hora de

recibir convocatorias para participar en algunas de las actividades planificadas como familia, su asistencia es

mínima, demostrando incoherencia en cuanto a sus motivaciones para querer ser parte de la familia del

Jesús Adolescente.

Es importante resaltar un “fenómeno común en casi todas las escuelas de Venezuela”, que es la falta de

pertenencia entre la comunidad escolar y la escuela. Esto se percibe por la poca disposición de los padres

para asistir a las convocatorias de parte de los docentes, ya sea de interés personal del niño(a) como de

interés grupal (entrega de informes trimestrales, reuniones de la comunidad educativa o charlas

específicas. Se percibe el poco interés de parte de los padres en el seguimiento del proceso educativo del

niño(a) y este queda en algunos casos solamente en las manos de los docentes o entes directivos del

plantel.

Recibimos este año la visita del supervisor de la zona educativa el cual nos recomendó la importancia de la

relación que debe haber entre el PEIC y los Proyectos de Aula (PA). Informamos que esta situación fue

superada en el último proyecto del 3er lapso de cada grado.

Los aspectos señalados en los diagnósticos (Institucional y Pedagógico en consonancia con la integración de

toda la comunidad) marcarán las prioridades a la hora de actualizar y desarrollar el PEIC del año 2010- 2011.

Page 16: Proyecto Educativo Integral Comunitario

16

5. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN:

¿Quiénes somos?

Definición consensuada de principios de Identidad

Génesis del Colegio

Al inicio de la década de los 70 del siglo XX, la congregación religiosa de “Hermanas Misioneras

Contemplativas”, integrada para ese momento por la Madre Julia López, la Hermana María Amparo Villasís

Terán y, las novicias Mariela Calle Franco y Lucía Ramírez, establecen en la zona de la Matica Arriba, en Los

Teques - Edo. Miranda, el Colegio que llevaría por nombre Nuestra Señora de Fátima.

Esta institución parte con el nivel de Educación Inicial: preescolar, teniendo una matrícula de menos de 20

niños y niñas, donde además de la enseñanza de hábitos y destrezas motrices, se impartían valores

adscritos a las Doctrinas Católicas.

Para agosto de 1972, las Misioneras Contemplativas se trasladan al sector de Corralito - Vía Carrizal,

específicamente en la quinta Virginia ubicada al final de la calle Los Pinos, para fundar a la Unidad

Educativa Colegio “Jesús Adolescente”. Siendo en esa oportunidad la directora del plantel la Hermana

María Amparo Villasís Terán. Durante este año el plantel queda legalmente inscrito en el Ministerio de

Educación bajo el número PD12851506.

En ese entonces, el colegio sólo contaba con el nivel de Educación Inicial: Preescolar y, con 1ero y 2do grado

de la Primaria, cuyas docentes eran la Madre Julia López y la Hermana María Amparo Villasís Terán,

respectivamente.

Asimismo, el colegio también era casa de albergue para la preparación de novicias (en ese momento se

encontraban las Hermanas Mariela Calle Franco y Lucía Ramírez) y de igual forma se aceptaban alumnas

semi-internadas.

A medida que los niños y niñas iban creciendo se ampliaban los grados, por lo tanto se requirió del ingreso

de docentes laicos y esto aumento la matrícula escolar. Brevemente, se puede señalar que el Colegio tiene

tres etapas: Inicio, Consolidación y Actualidad, específicas de su desenvolvimiento como Centro Educativo

de Prestigio en Los Altos Mirandinos.

Page 17: Proyecto Educativo Integral Comunitario

17

Etapa Inicio Consolidación Actualidad

Directora Hna. Amparo Villasís Terán Hna. Amparo Villasís Terán Hna. Amparo Villasís (2001) Hna. Hermana Mariella Calle

(2002 - hasta la fecha)

Periodo 1972 – 1979 1980 – 1987 1988 – 2011

Estructura Aulas Integrales Una sección para preescolar y una

para cada grado de Básica

Varias secciones para preescolar y dos para los diferentes Grados de

Básica

Organización

Preescolar Hermana Lucía Ramírez

Preescolar: Hermana Lucía Ramírez

Trina Padrón (1983) Verónica Cerutti (1987)

Preescolar: A, B, C yD

1ero y 2do grado Madre Julia López

1ero Grado Madre Julia López Marina Quintero

1ero A y B

2do grado Norma Miquilena (1980)

Docente Yara Reboso (1981) Docente Mayra Cartaya (1982)

2do A y B

3ero y 4to grado Hermana Mariella Calle

3er grado Docente Graciela Aguilera (1980)

3ero A y B

4to grado Iside Moca (1984)

4to A y B

5to y 6to Hermana Amparo Villasís Terán

5to Grado Hermana Mariella Calle

5to A y B

6to Grado Hermana Amparo Villasís Terán

6to A y B

Page 18: Proyecto Educativo Integral Comunitario

18

Desde la fundación del Colegio, la jornada de trabajo era de dos turnos comprendidos desde el matutino de

8:00 AM a 12:00 M y el de la tarde de 2:00 PM a 4:00 PM. Para el año 1980 cuando surgió el concepto de

escuela básica dentro del cual las unidades educativas comenzarían a funcionar en horario de un sólo turno,

el plantel quedó funcionando de 8:00 AM a 1:00 PM.

Cabe destacar que dicho horario era considerado, por parte del personal directivo, de suma importancia

dadas las condiciones climáticas de la zona, tomando siempre en cuenta el bienestar de los niños,

brindándoles la oportunidad de descansar un poco más sin necesidad de comenzar la rutina diaria tan

temprano.

Por tal motivo, se tomó en consideración que los alumnos(as) de educación preescolar deberían también

contar con un plan escolar distinto al de básica, ya que, por ser pequeños no se considera necesario una

jornada tan larga, se estableció entonces dicho horario de 9:00 AM a 1:00 PM. Sin embargo éste es

modificado al mismo de Básica por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el año 2009.

En el año Escolar 2009-210 se elabora el Programa de Moral y Cívica (a instancias del M.P.P.E), por tanto

debe cambiarse la hora de ingreso de 8:00 AM por 7:45 AM., para todos los niveles, de esta manera en los

quince minutos adicionales se desarrollaría dicho programa.

Page 19: Proyecto Educativo Integral Comunitario

19

6. ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL 6.1. NOMBRE DEL PLANTEL:

Asociación Civil Unidad Educativa Colegio “Jesús Adolescente” U. E. C. P. 6.2. DIRECCIÓN DEL PLANTEL:

Corralito, Vía Carrizal, Calle Los Pinos. Dos cuadras después de la Frazzani Sport. Quinta La Virginia. Teléfonos: (0212) 383.28.53. Dirección electrónica: [email protected]

6.3. DEPENDENCIAS ACTUALES

Etapa / Grado Grado Secciones Salones Docentes Auxiliares

Educación Inicial Preescolar A, B1, B2, C, D 5 5 5

Primaria

1ero A y B 2 2

1

2do A y B 2 2

3ero A y B 2 2

4to A, B y C 3 3

5to A y B 2 2

6to A y B 2 2

Otras Áreas Grado Salones Docentes

Educación en Valores Educación Inicial y Primaria 1 2

Educación Física Educación Inicial y Primaria 1 1

Inglés Primaria * 2

Folklore Primaria * 1

Música Primaria * 1

*Formación que se imparte directamente en los salones de clase de cada sección.

Page 20: Proyecto Educativo Integral Comunitario

20

6.4 HORARIO Y TURNO QUE ATIENDE: Horario

Alumnado

Educación Inicial 7:45 a.m. a 1:00 p.m. Lunes a Viernes

Educación Básica 7:45 a.m. a 1:00 p.m.

Margen de espera: 15 minutos

Personal Docente 7:45 a.m. a 1:00 p.m. Lunes a Viernes

Docentes de Guardia: 7:30 a.m. a 1:30 p.m.

Administrativo 7:30 a.m. a 12:00 m / 4:00 a 6:00 p.m. (Atención a los representantes)

Lunes, martes, jueves y viernes.

Obrero 7:30 a.m. a 3:00 p.m. Lunes a Viernes

Turnos: Mañana: 7:45 a.m. a 1:00 p.m. clases regulares.

Tarde: 2:00 a 5:00 p.m. Jornada de actividades complementarias pedagógicas / psicopedagógicas.

6.5 NIVELES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE ATIENDE:

Niveles: Educación Inicial (Preescolar) Educación Primaria (1ª y 2 ª Etapa)

Programas educativos:

Jornada de Actividades Pedagógicas / Psicopedagógicas Complementarias. Deporte y Actividad Física. Folklore. Festival Hna. María Amparo Villasís: “Mis Talentos bajo el soplo del espíritu Santo”. Lecto-Escritura: “Nosotros y el Quijote”.

Programas educativos de formación religiosa (extra-curricular):

Preparación de los niños para: 1) La Primera Comunión, 2) Infancia Misionera, 3) Movimiento Juvenil Ancla, 4) Grupo Amanecer Misionero.

Page 21: Proyecto Educativo Integral Comunitario

21

6.6 DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO OBRERO Y ASOCIACIÓN CIVIL.

Personal Funciones

Directora

El director es el representante legal ante el ministerio de educación y por ende es el

responsable establecer buenas relaciones entre la institución que dirige y todos los

integrantes de la comunidad, todo ello con la finalidad de involucrarlos en el

desarrollo del proceso educativo.

Funciones:

Planificar, organizar, administrar, dirigir y controlar el plantel.

Coordinadora General

El plantel contempla una (1) coordinación general, a cargo de la Profesora Graciela Aguilera. Funciones: 1) La función de este cargo es revisar las documentaciones entregadas por las

coordinaciones de etapa. 2) Llevar en carpetas el cumplimiento de las responsabilidades de cada docente de

grado, de acuerdo al cronograma mensual de recaudos. 3) Mantener el archivo de recaudos al día para cualquier solicitud de información de

parte de la Dirección del Plantel. 4) Suministro de materiales didácticos a los docentes cuando sea necesario. 5) Llevar registro de entrada y salida de los materiales o libros solicitados por los

docentes. 6) Reunión de una (1) hora semanal con cada docente del plantel para:

Consultas de dificultades en el aula, ya sea del alumno o metodológicas.

Seguimiento a las actividades planificadas a nivel del PEIC.

Conversaciones de índole personal.

Seguimiento a los proyectos de aula (PA).

Page 22: Proyecto Educativo Integral Comunitario

22

Personal Funciones

Coordinadoras

El plantel cuenta con tres (3) coordinaciones: Etapa inicial: Coordinadora Profesora Maribel Cartaya. Primera Etapa: Coordinadora Profesora Claribel Sánchez. Segunda Etapa: Coordinadora Profesora Noris Quintero.

Funciones: Son el enlace entre la coordinación general y las diferentes coordinaciones de etapa, para facilitar la administración del plantel. De igual manera, están a cargo de recoger según cronograma y entregar a Coordinación General: a.- La planificación semanal del proyecto en curso. b.- Recaudos específicos como:

Control de la asistencia diaria del alumno(a).

Proyectos por lapso.

Situaciones especiales.

Unidades Didácticas.

Informes por lapso del grado.

Planillas de evaluación por grado.

Manejo de situaciones especiales.

Docentes

Los docentes están organizados por etapas. Cada etapa tiene un docente coordinador. Los docentes deben recoger la información diagnostica al comenzar el año y preparar el informe, al final de éste. Elaborar un proyecto por lapso de acuerdo a las necesidades e intereses del niño. Planificar las actividades didácticas semana a semana Llevar la evaluación en dos registros: Acumulativo del rendimiento del alumno. El registro Actitudinal. Además llevan diario del salón. Preparan pruebas comprobando mis conocimientos al finalizar cada lapso. Elaboran boletines informativos planillas de notas, informe final en cada lapso. Se reúnen con los representantes y se hacen seguimiento a los alumnos con dificultades tanto en el aprendizaje como en el comportamiento. Elaboran informes para los especialistas en caso de ser necesario. Al finalizar el año Escolar hacen informe general del grado y las planillas de las competencias procesadas: logradas y si lograr.

Page 23: Proyecto Educativo Integral Comunitario

23

Personal Funciones

Bibliotecario

El colegio no cuenta con una biblioteca como tal. Cada salón tiene una pequeña biblioteca con libros del respectivo grado, revistas educativas u otros. En coordinación hay una biblioteca central donde se encuentra una serie de colecciones de diferentes tópicos, que el maestro puede revisar y solicitar para apoyo de su trabajo escolar. También contamos con una mapoteca y láminas ilustrativas de diferentes temas al servicio del docente.

Especialistas

El Colegio cuenta con: Un profesor de Educación musical, que introduce a los niños y niñas en diferentes niveles a desarrollo del ritmo, entonación, vocalización y agudeza, además el manejo de instrumento como: la flauta, la charrasca, el tambor y otros elementos de percusión. Un profesor de idiomas modernos, que sensibiliza al estudiantado a la pronunciación, adaptación y vocabulario de la lengua inglesa. Una profesora de Folklore, que inicia a los estudiantes en los diferentes ritmos propios de las diferentes regiones del país. De esta manera se instruye y desarrolla en los niños y niñas el conocimiento y arraigo por lo nuestro. Dos profesoras de Valores (una para cada etapa), que transmiten en los alumnos(as) los valores universales del evangelio necesarios para la convivencia y la vida comunitaria.

Administrativo

El plantel cuenta con el siguiente personal administrativo: Directora del Plantel: Mariela Calle Franco. Secretaria administrativa: Lucia Ramírez. Asistente del Departamento de Computación: Mony Vidal-Aguilera. Contador: Antonio Molina. Las funciones se realizan en el horario de la tarde: 4 a 6 p.m. El motivo de esta disposición es la falta de espacio para recibir por la mañana a los representantes que vienen con carro, ya que esto ocasiona dificultades con el tránsito (es una calle ciega que tiene sólo 2 vías, una de subida y otra de bajada).

Asociación Civil

En anexo acta de instalación para el nuevo año escolar. Esta comunidad educativa funcionará como una institución democrática y participativa. Está conformada por educadores, padres, representantes y demás integrantes de la comunidad en general.

Page 24: Proyecto Educativo Integral Comunitario

24

FASE II: DIAGNÓSTICO 1. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO: En el año 2008-2009 se detectó a través de una prueba, denominada “Comprobando Mis Conocimientos”,

debilidades y fortalezas para las dos áreas de enseñanza más importantes en el aprendizaje educativo:

matemática y lengua, las cuales fueron revisadas en el PEIC del 2009-2010 estableciendo diferentes

acciones para solventar las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje.

Para el PEIC de este año escolar, 2010-2011, se hará seguimiento a estas dos áreas, para evaluar las

acciones tomadas en el PEIC 2009-2010, por tanto se continúa:

Para Matemática

Objetivo general. Manifestar disposición favorable hacia las matemáticas. Utilizando un cambio metodológico en los contenidos matemáticos. Objetivos Específicos. 1) Planificación tomando en cuenta los aspectos lúdicos que favorecen el estudio del área. 2) Las tareas como parte del reforzamiento de los contenidos para lograr el dominio de estos.

3) Evaluar el PEIC en forma periódica para hacer los ajustes a tiempo y lograr un mayor éxito.

Para lengua:

Se recomendó hacer mayor énfasis en el estudio de la acentuación y la normativa de la escritura utilizando

como recurso el Programa: “Nosotros y el Quijote” creado con el fin del mejoramiento de la lectura y

escritura al inicio del año 2008-2009.

Page 25: Proyecto Educativo Integral Comunitario

25

2. MATRIZ FODA: PEDAGÓGICO

Factores Internos

Factores Externos

Fortalezas:

Docentes con Licenciatura (100%)

Adecuada organización escolar

Evaluación sustentada en el conocimiento, ética y los derechos del niño.

Debilidades:

Poco apoyo por parte de la zona educativa, para realizar talleres de formación docente con suspensión de clase en el calendario escolar.

Poca disposición de los docentes, por diferentes motivos, para asistir a talleres fuera del horario escolar.

Oportunidades:

Alcanzar niveles aceptables de asistencia a clase.

Motivar y estimular a los docentes para experimentar con nuevas estrategias en función de elevar el nivel de rendimiento escolar en las áreas deficitarias.

Unificar criterios de exigencia por parte de los docentes en los niveles de educación inicial y primaria.

Estrategias F.O.:

Aplicar evaluaciones estratégicas para mejorar los niveles de asistencia.

Utilizar los programas “Nosotros el Quijote”, “Matemática Divertida” y “El AC del Saber”.

Crear normativa con los lineamientos para evaluar los aspectos pedagógicos y hábitos de trabajo.

Estrategias D.O.:

Entregar a la zona educativa con anticipación, calendario de talleres de dirigidos a docentes para su aprobación.

Establecer por consenso los talleres, para que los docentes puedan organizar su agenda con tiempo y participar en ellos

Amenazas:

Desmotivación por parte del docente frente a la tarea a emprender.

Estrategias F.A.:

Acordar entre los docentes la distribución de responsabilidades para no sobrecargar a unos más que a otros.

Estrategias D.A.:

Negociar las fechas y talleres para lograr permiso de la zona educativa y participación de los docentes.

Page 26: Proyecto Educativo Integral Comunitario

26

3. DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA FÍSICA La Unidad Educativa Colegio Jesús Adolescente está ubicada en el Municipio Carrizal, Sector Corralito

final de la Calle Los Pinos. Está emplazada en una zona industrial rodeada de galpones, teniendo como

único acceso una calle de dos vías, una de entrada y otra de salida, que comparte con las fábricas que

colinda.

En relación a la planta física, infraestructura y entorno físico, esta se encuentra en muy buenas

condiciones, tal como se refleja en la siguiente descripción:

Primer Nivel

El colegio está emplazado en los terrenos de la quinta la Virginia. En la actualidad en la infraestructura de la quinta funciona: la dirección del colegio, la oficina de administración, los baños del personal docente, la biblioteca general y una pequeña capilla.

Inmediatamente detrás, pegado a la quinta, se encuentra en la planta baja la coordinación y el comedor de las hermanas y del personal de servicio. En la planta alta, se localiza las habitaciones de las hermanas.

En la parte anterior a la quinta se ubica el área del estacionamiento y, lateral a éste, un pabellón de baños sin terminar y áreas verdes.

Hacia la parte posterior de la quinta, en línea recta en un primer nivel, se encuentra: el bebedero (1), un tanque de agua, el salón de usos múltiples, los salones de 3° B y 6° A y, áreas verdes; en un segundo nivel se localiza el salón dispuesto para el área de valores y la sala de baño de los varones.

En la posición lateral derecha a la quinta se ubica un mini-estacionamiento y hall de entrada.

Page 27: Proyecto Educativo Integral Comunitario

27

Segundo Nivel

En esta zona se encuentra en el área central: el escenario y el patio / cancha deportiva múltiple, lateral izquierdo a ésta las habitaciones de personal obrero y áreas verdes; lateral derecho los salones de los grados 4°“A” y 5°“B”; y en la parte posterior el bebedero (2) y la cantina (destinada a funcionar en el horario de los programas).

Tercer Nivel

En esta parte del Colegio se encuentra el aula del Docente de Educación Física, los salones de los grados de 2do “A” y “B” y el 1ero “B” además de áreas verdes.

Cuarto Nivel

En esta zona se ubica los salones de: Educación Inicial “A”, “B” y “D”, 1ero “A”, 3ro “C” y 5to “A”, además del parque, la plaza, el lavandero y la cantina escolar.

Page 28: Proyecto Educativo Integral Comunitario

28

Quinto Nivel

En esta área se ubica: la sala de baños de la niñas, los salones de: 3ero “A” y 4to “B”, además del aula de Educación Inicial “C”. También, el baño exterior de los docentes y un cuarto para guardar material para recuperar.

Sexto Nivel

En esta zona se encuentra: el salón múltiple (escenario- galerías), un cuarto para guardar equipos de sonido y el salón complementario.

Características Generales de la plataforma física:

Todos los niveles están unidos por escaleras (en su mayoría tienen pasamanos) amplias y de poco tramos de escalones.

Cada salón cuenta con los pupitres de acuerdo a su matrícula, el escritorio del docente, un estante biblioteca y estantes para guardar el materia, un pizarrón (acrílicos y de tiza) un atril y un equipo de sonido.

Los salones de Educación Inicial están adecuados a las necesidades del grado: mesitas de grupo estantes más largos que altos que sirven para delimitar los ambientes, tienen juegos de mesa, rompecabezas, material educativo, quipos de sonido juegos de construcción, baúl de disfraces.

El salón de audiovisuales del nivel uno cuenta con un televisor de 64 pulgadas – un video beam, cornetas, micrófonos para charlas o talleres, butacas de plástico azul una mesa tipo altar para la eucaristía.

La oficina de la dirección está dotada de un escritorio, archivo, computadora, ventilador y sillas.

La oficina de la secretaria está dotada de escritorio computadora, ventilador dos vitrinas para guardar información del alumnado.

La oficina de la Coordinación General y Pedagógica cuenta con mesa de trabajo, 6 sillas y 3 bibliotecas.

La oficina de educación física está dotada con un escritorio, sillas, colchonetas, balones, mallas, de beisbol.

Todas las instalaciones y escaleras están rodeadas de hermosos jardines.

Page 29: Proyecto Educativo Integral Comunitario

29

Características del entorno:

Se cuenta com los siguientes servicios: luz, agua potable, teléfono, aseo urbano, Internet, etc.,

El ambiente geográfico de describe como: Se encuentra ubicado en una colina, rodeado de árboles frutales y ornamentales de distintas especies. Además, es una habitad favorable para una gran variedad de pájaros que visitan al colegio en diferentes temporadas; de igual manera, se presentan algunos mamíferos como perezas, ardillas, etc.

Page 30: Proyecto Educativo Integral Comunitario

30

4. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL /COMUNITARIO

La comunidad del Colegio Jesús Adolescente está constituida por diferentes grupos, que pueden clasificarse en:

a) Grupo I: Directora, Coordinadora y Cuerpo Docente. b) Grupo II: Personal Administrativo y Obrero. c) Grupo III: Alumnos y Alumnas de las diferentes etapas. d) Grupo IV: Madres, Padres y Representantes, además de familiares directos de los

alumnos(as). e) Grupo V: Exalumnos(as) f) Grupo VI: Demás Familiares y amigos de los docentes, personal administrativo, obrero y de

los alumnos(as). Por tanto, como en este PEIC se pretende, desde la filosofía y manera de formación académica del

Colegio, realzar y proyectar los valores, propósitos y actividades de la Institución para que sean

conocidos y formen parte de la vida de cada miembro de la comunidad, buscando con esto lograr una

estrecha convivencia y fraternidad, se ha considerado importante establecer y desarrollar redes de

comunicación tanto Institucionales, Pedagógica como Comunitarias, que se traduzcan en canales,

medios o acciones que permitan vincular y entrelazar a todos en todos grupos de la comunidad del

Colegio Jesús Adolescente.

Page 31: Proyecto Educativo Integral Comunitario

31

5. MATRIZ FODA: INSTITUCIONAL /COMUNITARIO

Factores Internos

Factores Externos

Fortalezas: 1.- Adecuada infraestructura. 2.- Docentes con licenciatura (100%). 3.- Base filosófica sustentable (2000 años). 4.- Adecuada organización escolar. 5.- Escuela para Padres consolidada. 6.- Evaluación sustentada en el conocimiento, ética y los derechos del niño. 7.- Inclusión de niños con características especiales.

Debilidades: 1.- Escasa vinculación de los padres en el trabajo escolar del niño. 2.- Desconocimiento de la comunidad de padres y representantes sobre el desarrollo del niño. 3.- Falta de conocimiento de los padres y representantes sobre los valores cristianos. 4.- Falta de comunicación entre escuela y comunidad.

Oportunidades: 1.- Canal de información efectiva en todos los niveles. 2.- Formulación de un programa efectivo de integración:

Escuela – Representantes Docentes – Representantes Niño – Representantes Docentes – Dirección del Plantel

Estrategias F.O.: * Cartelera informativa sobre los costos y gastos de mantenimiento en las diferentes instalaciones del plantel. * Cronograma de actividades para promover integración comunitaria. * Boletín informativo sobre el balance económico anual, según los estatutos del plantel, * Información en cronograma sobre: Proyecto – Evaluaciones – Reuniones con participación de Representantes,

Estrategias D.O.: * Agenda de la pastoral por medio de la catequesis familiar en apoyo a la integración de los padres al plantel. * Cronograma de trabajo de la Escuela para padres en beneficio de la familia. * Mejoramiento de la información.

Amenazas: 1.- Unificación de criterios frente a las exigencias de los docentes a sus alumnos(as). 2.- Integración entre los diferentes grupos de la comunidad. 3.- Desarrollo de programas de integración comunitario.

Estrategias F.A.: * Campaña informativa sobre la propuesta (Visión y misión) que el Colegio tiene por medio de un taller (La Casa de Taguchi). * Campaña informativa eficaz para lograr una efectiva participación, tanto, en la pastoral familiar, como, en la escuela para padres.

Estrategias D.A.: * Seguimiento a los diferentes programas: Escuela para Padres, Catequesis Familiar, Comunidad de Padres y Representantes, * Agenda de encuentros sociales entre: Escuela – Padres, Escuela – Transporte Escuela – Vecinos, Para lograr una mayor integración.

Page 32: Proyecto Educativo Integral Comunitario

32

6. MATRIZ FODA: LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS

(GACETA OFICIAL Nº 39.095 DEL 9 DE ENERO DE 2009)

Factores Internos

Factores Externos

Fortalezas: 1.- Adecuada infraestructura. 2.- Base filosófica sustentable (2000 años). 3.- Adecuada organización escolar. 4.- Escuela para Padres consolidada. 5.- Evaluación sustentada en el conocimiento, ética y los derechos del niño.

Debilidades: 1.- Ausencia de Patrulla Escolar. 2.- Ausencia de demarcación de zona escolar y peatonal. 3.- Difícil acceso peatonal a la institución. 4.- Zona industrial alrededor de la institución escolar. 5.-Características topográficas de la institución. 6.- Pozo séptico. 7.- Programa alimenticio escolar.

Oportunidades: 2.- Formulación de un programa efectivo de integración:

Escuela – Representantes Docentes – Representantes Niño – Representantes

Docentes – Dirección del Plantel Cuerpos de Seguridad y Atención: Bomberos, Protección Civil, Cuerpo Policial, INN, entre otros.

Propósito F.O.: Mejorar los mecanismos de comunicación entre la

escuela, la comunidad, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para controlar el riesgo ambiental y tecnológico de la institución.

Propósito D.O.:

Minimizar los riesgos ambientales y tecnológicos de la institución.

Amenazas: 1.- Dificultad en el área de cruce peatonal. 2.- Ausencia de demarcación de la zona escolar. 3.- Accidentes de tránsito con lesionados. 4.- Riesgo químico y eléctrico en las zonas aledañas a la institución. 5.- Derrumbes y deslizamientos ocasionales. 6.- Ausencia de sistema de drenaje de aguas negras y blancas a nivel municipal. 7.- Falta de orientación informativa del Programa de Alimentación Escolar.

Propósito F.A.: * Contar con el apoyo de los organismos gubernamentales municipales, no gubernamentales y de la comunidad para mejorar los aspectos vinculados a la seguridad.

Propósito D.A.:

Informar a los organismos gubernamentales municipales, no gubernamentales y la comunidad de los posibles riesgos ambientales y tecnológicos que rodean a la institución.

Orientar y formar a la comunidad escolar en los riesgos y su manejo dentro y fuera de la institución.

Page 33: Proyecto Educativo Integral Comunitario

33

FASE III: CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN Y LA MISIÓN

1. MISIÓN

El Colegio Jesús Adolescente tiene como tarea fundamental la educación integral del alumno, centrada en los valores evangélicos, en proceso constante de superación y generador de cambios significativos. El Colegio es una institución educativa que forma parte del subsistema de educación preescolar y básica, dependiente del Ministerio de Educación cuyo propósito es la educación integral de los niños centrada en los valores del evangelio, manteniendo como eje fundamental la docencia que es fortalecida a través de: una rigurosa formación académica, desarrollo de destrezas, hábitos de aprendizaje, creatividad, actitud crítica y una sólida formación ética social y moral, asegurando el bienestar del niño y su familia que integran la base fundamental de nuestra sociedad. Tenemos clara conciencia que nuestra misión estará siempre condicionada por las circunstancias históricas en un aquí y en un ahora, pero esto no nos impide abrirnos creativamente al futuro desde la utopía y la esperanza. Pretendemos que nuestra identidad cristiana se vaya dando cada día más hacia una institución servidora, fraterna, profética, crítica, humilde, clara en opciones y coherente en sus principios. Desde esta perspectiva, nos esforzaremos para que nuestro colegio se caracterice por los siguientes indicadores de logro:

Lugar en que se respire la pasión por el saber evangelizador y liberador. Accesible a todas las clases sociales, de puertas abiertas para la familia y vivencialmente comprometidos con el desarrollo integral de los niños.

Ambiente agradable, alegre, de convivencia fraterna en el que se sienta una preocupación solidaria y un diálogo constante, donde todos se sientan valorados, respetados y escuchados, tenidos en cuenta y haya un verdadero trabajo en equipo con canales de comunicación fluidos y constantes.

Docentes enamorados de su vocación, profesionalmente competentes, justamente remunerados, abiertos al cambio, en formación continua, que se sientan corresponsales, creativos, dinámicos del proyecto del plantel.

Padres y representantes deseosos de aprender cada día mejor su oficio de padre que vean en el colegio en el que se educan sus hijos una prolongación de su hogar y en el directivo, docentes, empleados unos amigos que les ayude en la tarea educadora manteniendo con ellos relaciones de afecto colaboración y respeto mutuo.

Personal directivo comprometido con el proyecto que trabajen en equipo, democrático siempre asequible a la comunidad humilde, abierto al cambio y a la innovación que se entienda a si mismo más como maestro y misionero que como gerente, capaz de generar la calidad y el cambio.

Page 34: Proyecto Educativo Integral Comunitario

34

Comunidades educativas que funcionen realmente como tales, unidas por vínculos firmes de fe, solidaridad y compromiso educacional de los cuales se dé una participación viva y real.

Estamos claros que estos indicadores son utopías pero reflejan unos ideales y expectativas de futuro y a mediano o corto plazo son realizables en su totalidad con el esfuerzo de todos. Aspiramos elevar nuestra imagen como institución de educación preescolar y básica pionera en la formación integral de excelencia en el país, percepción que se podrá hacer notar por: (1) la calidad de la enseñanza, el personal que labora en la institución, sus egresados y la comunidad, (2) una identidad católica – cristiana – evangelizadora fortalecida y consolidada, que se manifestará en las acciones y hechos de sus integrantes dentro y fuera de la comunidad. En este marco de ideas nuestras estrategias van enfocadas hacia:

Formar ciudadanos buenos, competentes y conscientes que con sus conocimientos son generadores de riquezas espirituales y materiales en beneficio de la sociedad.

Incrementar la participación de la comunidad educativa y la del entorno para fomentar y promover la mística de sus miembros hacia el logro de los fines de cada cual y la consolidación de las metas del colegio.

Consolidar un plan de formación y actualización del personal que labora en la institución con miras del logro de la visión del colegio.

2. VISIÓN: A TRAVÉS DE SUS VALORES El colegio a través de todas sus actividades promueve, de manera muy insistente, que sus alumnos sean:

Honestos,

Responsables,

Líderes,

Emprendedores,

Innovadores,

Poseedores de un espíritu de superación personal, En su preparación integral en el colegio van a obtener:

Cultura de trabajo.

Conciencia clara de las necesidades de su comunidad y del país.

Compromisos con el desarrollo del país y de su comunidad, ya que ellos serán los adultos en el nuevo milenio que se avecina.

Respeto a la dignidad de las personas, a sus deberes y derechos como ciudadanos.

Page 35: Proyecto Educativo Integral Comunitario

35

Respeto por la naturaleza.

Aprecio por la cultura.

Compromiso con el cuidado de su salud integral.

Amor a Dios a través del prójimo.

Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje se desarrollan en los alumnos una cantidad de habilidades que van adquirido con mayor facilidad de acuerdo al grado de educación en el que se encuentren, o sea: en la educación preescolar o en la básica, algunas de estas habilidades mencionaremos a continuación:

Capacidad de aprender.

Capacidad de análisis, síntesis y evaluación.

Pensamiento crítico.

Creatividad.

Capacidad de identificar y resolver problemas.

Toma de decisiones.

Trabajo en equipo.

Uso eficiente de los recursos.

Buena comunicación oral y escrita.

En el logro del alumno con las características definidas en los párrafos anteriores, contamos con un personal que constituyen el fundamento de la labor del colegio y tienen:

El deber de comprometerse con los principios y misión del colegio y actuar en congruencia con ellos para formar niños con valores actitudes y habilidades.

Con conocimientos actualizados para el nivel que le corresponde enseñar. Este personal será favorecido a través de programas de desarrollo que fortalecerá:

Su experiencia profesional y docente.

Su capacidad para desarrollar y utilizar una variedad de métodos y recursos didácticos con miras a promover en los alumnos la captación de conocimientos, valores, actitudes y habilidades.

Page 36: Proyecto Educativo Integral Comunitario

36

3. PERFIL DEL ALUMNO QUE QUEREMOS Características del alumnado.

Católico cristiano. Con valores morales. Disciplinado. Respetuoso Amoroso. Responsable. Estudioso y colaborador. Activos, crítico. Solidarios. Poseedor de identidad nacional.

Queremos un niño(a) y joven que en su vida espiritual:

a.- Tenga conciencia de ser hijo(a) de Dios, que de testimonio de su fe y compromiso cristiano. b.- Crezca al estilo de Jesús en edad y sabiduría: obediente responsable, colaborador, ávido del

saber. c.- Sea capaz de asumir, con responsabilidad las exigencias de los valores evangélicos, en el hogar,

la escuela y la comunidad. d.- Tenga sentido de gratuidad respondiendo a esta de manera agradecida con Dios. e.- Sus sacramentos lo comprometen a ser miembro activo de la iglesia (parroquia) de manera

participativa. f.- Esté en permanente actitud de conversión.

Queremos un niño(a) y joven que en lo personal:

a.- Desempeñe su rol en la sociedad, impregnado de la espiritualidad que ha recibido y pueda ser agente de cambio.

b.- Sea capaz de asumir responsabilidades concretas. c.- Se valore y capacite en y para el trabajo. d.- Tenga identidad nacional, firme y amplia; que valore la cultura, costumbres y tradiciones con

auténtico sentido de patria. e.- Sea un alumno(a) crítico, participativo, dinámico, creativo, solidario, sensible a los problemas,

sociales, políticos y económicos. f.- Respete las diferencias individuales con honestidad y justicia sin atropellar al otro. g.- Fomente la amistad a través del diálogo y respeto a las ideas ajenas. h.- Valore y disfrute las actividades recreativas, deportivas y culturales, como un medio de

crecimiento, personal y grupal.

Page 37: Proyecto Educativo Integral Comunitario

37

Que el (la) niño(a) y joven en lo comunitario:

a.- Descubra y viva su vocación profesional, desde los grupos infantiles y juveniles, para que contribuyan, con su conciencia de servicio a transformar su comunidad.

b.- Sea capaz de comprometerse en acciones concretas de trabajo en la comunidad. c.- Sea capaz de asumir un liderazgo y promoción social con audacia, justicia y solidaridad, para

vivir en democracia y libertad. d.- Viva y trasmita la admiración por la creación con sentido ecológico conservacionista, siendo

capaz de mejorar el medio que lo rodea.

4. PERFIL DEL DOCENTE QUE QUEREMOS Queremos un docente que en su vida espiritual:

a.- Internalice, mantenga y transmita la devoción por Jesús. b.- Asuma su trabajo con responsabilidad, viviendo las exigencias de los valores evangélicos. c.- Sea coherente entre el quehacer diario y el mensaje evangélico, actuando de manera práctica y

concreta para la vida. d.- Sea testigo de su fe, haciendo de la labor educativa su contribución concreta a la realización, del

reino de Dios en el mundo de hoy. e.- Trabaje al estilo pedagógico de Jesús. f.- Viva en permanente actitud de conversión. g.- Sea solidario, denunciando las injusticias y anunciando la buena noticia.

Que nuestros docentes en lo personal y lo profesional:

a.- Manifiesten conciencia de su vocación de educador y orientador. b.- Tenga vocación para ser educador formador de hombres con identidad católica. c.- Tengan actitudes y valores humano-cristianos, necesarios para la vida. d.- Iniciar en la labor educativa, de la realidad humana y de las condiciones de los alumnos. e.- Capaz de ser dinámico, creativo, innovador, aprovechando en todo momento las circunstancias

para destacar sus potencialidades. f.- Sepa escuchar y comunicar la verdad. g.- Evalúe con honestidad y justicia desde la persona. h.- Sea flexible de acuerdo a las circunstancias que se le presentan.

“Un joven sujeto de su propio desarrollo y

al servicio de su comunidad, responsable de

su proceso educativo, llegando a asumir los

valores de Jesús y su evangelio”.

FORMEMOS

Page 38: Proyecto Educativo Integral Comunitario

38

Que el docente en lo comunitario:

a.- Forme para la participación, respetando las diferencias individuales. b.- Continúe y complete la acción educadora de la familia. c.- Trabaje con iniciativas concretas, uniendo fuerzas y formando fraternidad. d.- Tenga capacidad para integrarse de modo positivo y creativo en la institución. e.- Tenga sensibilidad política y social, que oriente su trabajo a la transformación de la sociedad. f.- Capaz de interpretar la cultura y los valores de los pueblos, a fin de lograr la comprensión, el

respeto mutuo y el fortalecimiento de los vínculos de solidaridad e integración.

5. ESTRATEGIAS BÁSICAS QUE NOS PERMITEN RESPONDER A LA REALIDAD EDUCATIVA Del Colegio:

1. Dotar de suficientes recursos técnicos, humanos y materiales. Asegurar su seguimiento y evaluación. 2. Impulsar con entusiasmo los proyectos de aula, para mejorar la enseñanza. 3. Diseñar planes propios para la evaluación y auto-evaluación. 4. Promover en el Colegio un ambiente educativo: positivo y gratificante, que facilite la asimilación del

evangelio como Buena Noticia. Del Currículo:

1. Implementar el uso programado y sistemático de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2. Llevar un registro de las experiencias significativas del colegio. 3. Situar la evangelización como eje transversal básico del diseño curricular.

De Valores:

Expresar a través de acciones concretas y cotidianas una pedagogía de los valores humanos y cristianos. Actualizar la tarea pedagógica del colegio con actitud crítica y constructiva poniendo énfasis en los valores

éticos fundamentales, a partir de los ejes transversales. Fomentar a todo nivel una comunicación crítica frente a los medios de comunicación social y cultural,

proponiendo acciones concretas. Iniciar y motivar la responsabilidad desde los primeros años para que vaya creciendo en forma armónica

en las estructura de la personalidad. De la Comunidad Educativa – Familia:

1. Establecer la Escuela para Padres con la participación activa de la dirección y docentes. 2. Fortalecer la organización de los padres y representantes para que asuman de una manera dinámica

los proyectos pedagógicos del aula. 3. Propiciar los encuentros de ex-alumnos con sentido de compromiso cristiano social.

Page 39: Proyecto Educativo Integral Comunitario

39

FASE IV: PLANIFICACIÓN

1. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

ASPECTO PROBLEMAS JERARQUIZACIÓN

(Prioridad en Problemas)

PEDAGÓGICOS

A) Bajo nivel en el área de matemáticas y lengua.

B) Docentes poco motivados al cambio.

C) Alumnos(as) con baja asistencia.

D) Padres poco colaboradores con sus responsabilidades como representantes.

E) Falta de unificación de criterios frente a las exigencias del docentes a sus alumnos y alumnas

F) Falta de unificación de criterios sobre la presentación personal del alumno a clases (zapatos, chaquetas, collares, pulseras, corte de cabello).

G) Bajo rendimiento en áreas básicas.

A) Poco sentido de pertenencia y compromiso de los integrantes de la comunidad escolar con la visión y misión del Colegio Jesús Adolescente.

B) Desconocimiento e incumplimiento de las normas de convivencia del colegio en cuanto a los deberes del docente, alumnos y representantes.

C) Bajo nivel de rendimiento en las

áreas de lengua y matemática.

INSTITUCIONALES COMUNITARIOS

A) Debilidades en la comunicación docentes-representantes que influye en la integración comunitaria.

B) Poco sentido de pertenencia de los representantes y alum nos con el colegio Jesús Adolescente.

C) Poca identificación del personal docente con la misión y visión del colegio.

D) Falta de conocimiento de los padres y representantes sobre los valores cristianos que son las directrices del colegio.

E) Incumplimiento del uniforme escolar. F) Incumplimiento del horario institucional

por parte de docentes y alumnos(as). G) Uso indebido del celular durante horario

institucional por parte de docentes y alumnos.

Page 40: Proyecto Educativo Integral Comunitario

40

2. GRAN META EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL ESTADO VENEZOLANO.

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía,

en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y, en la participación

activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometido con los procesos de transformación

social y con sustanciado con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos con los valores de

la identidad local, regional, nacional con una visión indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y

universal. En síntesis el “hombre nuevo”.

Page 41: Proyecto Educativo Integral Comunitario

41

3. METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES: INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA

PROBLEMAS: A) Poco sentido de pertenencia y compromiso de los integrantes de la comunidad escolar con la visión y

misión del Colegio Jesús Adolescente. B) Desconocimiento e incumplimiento de las normas de convivencia del colegio en cuanto a los deberes del

docente, alumnos y representantes.

META Lograr del sentido de pertenencia y compromiso de los integrantes de la comunidad escolar haciendo énfasis en la misión y visión del colegio.

OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a los integrantes de la comunidad escolar que hacen vida en el colegio Jesús Adolescente para mejorar el sentido de pertenencia y compromiso con la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Realizar actividades de convivencia entre los docentes que permitan mejorar las

relaciones entre ellos.

2) Dar a conocer la misión y visión del colegio partiendo de los alumnos como enlace

entre la escuela y el hogar.

3) Involucrar a los alumnos y a los representantes en el mantenimiento y cuidado de

las áreas del colegio.

ACCIONES

1 Realizar convivencias entre el personal docente (Acto de navidad, Almuerzo Navideño, Día del

maestro, Celebración del logro final del festival, Fin de curso, Celebración de cumpleaños).

2

Realizar actividades para dar a conocer la misión y visión de la institución: Gotita de sabiduría. Reunión de representantes. Escuela para padres. Celebración de la Semana Santa (Vía Crucis). Retiro de Docentes. Festival. Cierres de proyecto. Entrega de boletas.

3

Realizar actividades para involucrar a los docentes, alumnos y representantes en el cuidado y mantenimiento de la institución: Patrulla Ecológica. Comisión de limpieza dentro y fuera del aula. Carteles informativos.

Page 42: Proyecto Educativo Integral Comunitario

42

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, RECURSOS, RESPONSABLES, LAPSO DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

Page 43: Proyecto Educativo Integral Comunitario

43

Acción 1 Realizar convivencias entre el personal docente (Acto de navidad, Almuerzo Navideño, Día del maestro, Festival, Almuerzo de Fin de curso, Celebración de cumpleaños).

Actividad Estrategias Recursos Responsables Lapso de Ejecución Evaluación

Intercambio social para fomentar la integración del

personal docente

Cartelera informativa acerca de las actividades de convivencia

Material de papelería

Grados: Preescolar Rayitos de Luz

Preescolar Luceritos Preescolar Lucecitas Preescolar Estrellitas

Primero B, Segundo A, Tercero B, Cuarto A, Cuarto B, Quinto A

Todo el año Por lapso.

Entrega de flor a las madres del colegio

Homenaje del día de las madres.

Flores Dirección

Coordinación Docentes de aula

Mayo Mayo

Visita de la Virgen María a las aulas

Homenaje la Virgen María

Imagen e l Virgen Flores

Poemas Cantos Cartas

Dirección Coordinación

Docentes de aula

Entrega de un poema y un dulce a

los padres del colegio

Homenaje del día del padre.

Poema Dulce

Dirección Coordinación

Docentes de aula

Junio Junio

Homenaje a San José Dirección

Coordinación Docentes de aula

Page 44: Proyecto Educativo Integral Comunitario

44

Acción 2 Realizar actividades para dar a conocer la misión y visión de la institución

Actividad Estrategias Recursos Responsables Lapso de Ejecución Evaluación

Gotita de Sabiduría

Copiar la gotita de sabiduría

diariamente en el cuaderno pertinente y realizar la reflexión

como actividad de inicio entre el docente y los

alumnos.

Cuaderno Biblia

Lápiz y colores

Dirección Coordinación

Docentes de aula Todo el año Por lapso.

Reunión de Representantes

Información en cronograma sobre:

Proyecto – Evaluaciones – Reuniones con

participación de Representantes – Evaluación de la participación del

representante (Asistencia

obligatoria a las actividades que son su responsabilidad: entrega de boletas, cierre de proyectos, festival, reuniones

especiales, asambleas, citaciones,

entrevistas).

Cronograma Cuaderno de Enlace

Dirección Coordinación

Docentes de aula Todo el año Por lapso

Page 45: Proyecto Educativo Integral Comunitario

45

Escuela para Padres

Cronograma de trabajo de la Escuela

para padres en beneficio de la motivación del

sentido de pertenencia con la

institución.

Cronograma de trabajo Escuela para

Padres

Dirección Coordinación

Docente Quinto A Docente Primero B Docente Tercero B

Todo el año Por lapso

Celebración de Semana Santa

(Vía Crucis)

Invitación a los padres y

representantes al Vía Crucis del

colegio.

Material de papelería

Grados: Preescolar Rayitos de Luz

Preescolar Luceritos Preescolar Lucecitas Preescolar Estrellitas

Primero B Segundo A Tercero B Cuarto A Cuarto B Quinto A

Abril Última semana del

mes de abril

Festival

Participación de los docentes, alumnos y

representantes en las actividades del

festival.

Materiales de papelería

Dirección Coordinación

Docentes de aula Julio Julio

Cierres de Proyecto

Información en cronograma sobre:

Proyecto – Evaluaciones – Reuniones con

participación de Representantes – Evaluación de la participación del

representante

Cronograma Cuaderno de Enlace

Dirección Coordinación

Docentes de aula

Segundo y Tercer lapso

Por lapso

Page 46: Proyecto Educativo Integral Comunitario

46

(Asistencia

obligatoria a las actividades que son su responsabilidad: entrega de boletas, cierre de proyectos, festival, reuniones

especiales, asambleas, citaciones,

entrevistas).

Entrega de Boletas

Información en cronograma sobre:

Proyecto – Evaluaciones – Reuniones con

participación de Representantes – Evaluación de la participación del

representante (Asistencia

obligatoria a las actividades que son su responsabilidad: entrega de boletas, cierre de proyectos, festival, reuniones

especiales, asambleas, citaciones,

entrevistas).

Cronograma Cuaderno de Enlace

Dirección Coordinación

Docentes de aula Todo el año Por lapso

Page 47: Proyecto Educativo Integral Comunitario

47

Acción 3 Realizar actividades para involucrar a los docentes, alumnos y representantes en el cuidado y mantenimiento de la institución.

Actividad Estrategias Recursos Responsables Lapso de Ejecución Evaluación

Patrulla Ecológica

Campaña informativa de preservación, conservación,

cuidado y mantenimiento de las áreas, equipos y

mobiliarios de la institución.

Material de papelería

Dirección Coordinación

Docentes de aula Todo el año Por lapso.

Comisión de Limpieza

Carteles Informativos

Page 48: Proyecto Educativo Integral Comunitario

48

4. METAS, OBJETIVOS Y ACCIONES: PEDAGÓGICA

PROBLEMA A) Bajo nivel de rendimiento en las áreas de lengua y matemática.

META Mejorar los niveles de rendimiento de las áreas de lengua y matemática unificando criterios en la metodología y evaluación, y motivándolos a experimentar nueva estrategias.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar métodos y estrategias de enseñanza dirigidas a mejorar los niveles de rendimiento en las áreas de lengua y matemática de los alumnos del colegio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Crear estrategias dirigidas a mejorar los niveles de asistencia de los alumnos. 2.- Participar en talleres de mejoramiento profesional en cuanto a métodos y estrategias de enseñanza de lengua y matemática se refiere. 3.- Establecer acuerdos entre docentes acerca de los aspectos pedagógicos y hábitos de trabajo. 4.- Realizar actividades para mejorar los niveles de rendimiento en el área de lengua y matemática.

ACCIONES

1 Realizar evaluaciones los días lunes y viernes para disminuir la frecuencia de inasistencias.

2 Invitar a diversos especialistas a la institución para que faciliten talleres para el aprendizaje en las áreas de lengua y matemática.

3 Elaborar por consenso, normativas pedagógicas y de hábitos en colegio Jesús Adolescente.

4 Aplicar los programas: “Nosotros El Quijote”, “Matemática Divertida” y “El ABC del Saber”.

Page 49: Proyecto Educativo Integral Comunitario

49

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, RECURSOS, RESPONSABLES, LAPSO DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN:

Page 50: Proyecto Educativo Integral Comunitario

50

Acción 1 Realizar evaluaciones los días lunes y viernes para disminuir la frecuencia de inasistencias.

Actividad Estrategias Recursos Responsables Lapso de Ejecución Evaluación

Evaluaciones Aplicar evaluaciones estratégicas para mejorar los niveles de asistencia.

Material de papelería Grados:

Docentes de aula Todo el año Por lapso.

Acción 2 Invitar a diversos especialistas a la institución para que faciliten talleres para el aprendizaje en las áreas de lengua y matemática.

Actividad Estrategias Recursos Responsables Lapso de Ejecución Evaluación

Talleres

Establecer por consenso los talleres, para que los docentes puedan organizar su agenda con tiempo y participar en ellos.

Humano

Dirección Coordinación Especialistas

Foráneos Docentes de aula

Todo el año Por lapso.

Acción 3 Elaborar por consenso, normativas pedagógicas y de hábitos en colegio Jesús Adolescente.

Actividad Estrategias Recursos Responsables Lapso de Ejecución Evaluación

Normativa de criterios de exigencia

Crear normativa con los lineamientos para evaluar los aspectos pedagógicos y hábitos de trabajo.

Material de papelería Dirección

Coordinación Docentes de aula

1/10/2010 Por lapso.

Acción 4 Aplicar los programas: “Nosotros El Quijote”, “Matemática Divertida” y “El ABC del Saber”.

Actividad Estrategias Recursos Responsables Lapso de Ejecución Evaluación

Programas Didácticos

Utilizar los programas “Nosotros el Quijote”, “Matemática Divertida” y “El AC del Saber”.

Material de papelería Dirección

Coordinación Docentes de aula

Todo el año Por lapso

Page 51: Proyecto Educativo Integral Comunitario

51

UNIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EXIGENCIA

HÁBITOS ESCOLARES ASPECTOS ACADÉMICOS

-Márgenes:

Deben ser trazados de ambos lados de la página con regla.

Proyecto: Rojo

Matemática: Azul

1º, 2º y 3º: Utilizar colores.

4º, 5º y 6º: Utilizar bolígrafo.

-Portadas:

Deben realizarse por cada proyecto.

-Uso del lápiz:

Evitar el uso de portaminas

-Utilizar las páginas completas en los cuadernos:

Evitar los espacios en blanco a mitad de página.

Se debe trazar una línea al finalizar la actividad y continuar.

-Fecha:

1er. Grado: Texto instruccional corto

Corralito, 01 de octubre de 2010

Título del contenido

2º a 6º: Texto instruccional completo

Corralito, 01 de octubre de 2010

Colegio “Jesús Adolescente”

Título del contenido

-Marcadores:

Evitar el uso de marcadores en los cuadernos.

-Coloreado:

Todos los dibujos del cuaderno deben ser coloreados respetando los límites.

-Cuaderno de Tareas:

Las tareas deben realizarse en un cuaderno en particular o en el de la materia

correspondiente y ser firmadas por docentes y representantes. Además debe ser revisada en

-Perfil de Egreso:

Todos los alumnos deben cumplir el perfil de egreso para

cada grado.

-Maquetas, carteleras, experimentos, láminas:

Como son contenidos de aprendizaje deben realizarse en el

aula de clase.

-Información a la coordinación:

Observar, registrar y hacer seguimiento en los casos de bajo

rendimiento escolar y comportamiento (dentro y fuera del

aula).

Page 52: Proyecto Educativo Integral Comunitario

52

el aula por parte del docente.

En este cuaderno debe realizarse refuerzo diario de contenidos básicos de grados anteriores.

(Educación Inicial y Primaria)

-Cuaderno de Enlace:

La comunicación entre el docente y los representantes debe realizarse en un cuaderno de uso

exclusivo para este fin.

(Educación Inicial y Primaria).

-Baños:

Los alumnos deben ir uno a la vez al baño (Utilización del semáforo, cartel del baño, entre

otros). Entregar la cantidad necesaria de papel higiénico (Evitando facilitarles el rollo de

papel).

-Bebederos:

Utilización de cooler o botellita de agua obligatorio.

-Utilizar Normas de Cortesía:

Saludar con respeto, pedir permiso, utilizar “gracias”, responder con respeto.

-Normas de convivencia:

Exigir el cumplimiento de las normas de convivencia del colegio:

Puntualidad

Asistencia

Uniformes

Cabello: corto para los varones y recogido para las niñas.

Accesorios: De color azul marino, blanco o negro únicamente.

Permanecer sentados en el área designada durante la salida.

Pases de entrada y Cuaderno de Incidencias:

Los alumnos que reciban pases de entrada o sean registrados en el cuaderno

de incidencias deben ser amonestados por parte del docente de aula.

-Formación:

Los alumnos deben formarse para asistir a las especialidades y para retirarse de ellas. Las

auxiliares de preescolar deben acompañar al docente especialista durante la hora de trabajo y

al baño.

Seguir los canales regulares:

- Paso 1: Establecer acuerdos en tres oportunidades con el

docente de aula (de reiterar la conducta continuar al paso

2).

Nota: Involucrar a los compañeros de clase para mejorar el

comportamiento.

-Paso 2: Citación en tres oportunidades al representante (si

no asiste, continuar al paso 3).

-Paso 3: Dirigirse a la coordinación con los registros

mencionados anteriormente para establecer citaciones.

-Evaluaciones de Lapso:

Utilizar tres estrategias diferentes para la evaluación final en

aquellos casos en los no se ha obtenido resultados

satisfactorios.

Page 53: Proyecto Educativo Integral Comunitario

53

El presente proyecto, fue redactado y elaborado por el personal directivo, docente, auxiliar, obrero, comunidad educativa, alumnos y representantes de la Asociación Civil, U.E. Colegio Jesús Adolescente. Dan fe de ello:

Hna. Mariela Calle Franco Directora del Plantel.

C.I.

Por la Coordinación de la Gerencia del Colegio:

Coordinadora general Prof. Graciela Aguilera

C.I.

Coordinadora de Preescolar Prof. Maribel Cartaya

C.I.

Coordinadora de la 1era Etapa Prof. Anaith Ascanio

C.I.

Coordinadora de la 2da Etapa Prof. Gloria Bastidas

C.I.

Page 54: Proyecto Educativo Integral Comunitario

54

Por el grupo de auxiliares:

Nombre y Apellido C.I. Firma

Por el grupo de obreros(as):

Nombre y Apellido C.I. Firma

Por la Comunidad Educativa:

Nombre y Apellido C.I. Firma

Por los alumnos(as):

Nombre y Apellido C.I. Firma

Por los representantes:

Nombre y Apellido C.I. Firma

SELLO