PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SANTA CRUZ SANTIAGO...3 2. Los Recursos Didácticos 25 2.1. La...

39
PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SANTA CRUZ SANTIAGO UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZANTE Y COMUNITARIA SANTIAGO 1992

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SANTA CRUZ SANTIAGO...3 2. Los Recursos Didácticos 25 2.1. La...

  • PROYECTO EDUCATIVO

    COLEGIO SANTA CRUZ

    SANTIAGO

    UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PERSONALIZANTE Y COMUNITARIA

    SANTIAGO 1992

  • 2

    INDICE

    Pág. INTRODUCCIÓN. 4

    l. FUNDAMENTOS TEORIGOS

    1. Fundamentación filosófica 8

    2. Colegio Santa Cruz, Colegio de Iglesia 10 II. MARCO SITUACIONAL

    1. La Congregación Santa Cruz y el Carisma de la Educación 12

    2. EI Colegio Santa Cruz se inserta en la realidad circundante 15

    3. Nuestro Perfil de Hombre - Persona - Alumno - Educador 15 III. OPCION SANTA CRUZ: UNA PEDAGOGIA DIFERENTE,

    BASADA EN EL PERSONALISMO

    Antecedentes

    1. Fundamentos Pedagógicos. 18

    2. La Persona Humana 20

    3. La Educación Personalizada y Comunitaria 20 3.1. Concepto 3.2. La Actitud del Educador 3.3. El Clima Educativo

    IV. LOS METODOS ACTIVOS EN LA SALA - TALLER DE TRABAJO

    DE LOS ALUMNOS

    1. Las Situaciones de Aprendizaje 23 a. Instancias que favorecen el Trabajo Individual - El Trabajo Personal o de Investigación

    - La Sustentación

    b. Instancias que favorecen el intercambio o relación social - La Puesta en Común - La Clase Colectiva Dialogada - El Trabajo Grupal - La Plenaria

    - La Relectura o Evaluación Correctiva

    c. La situación de corte integrador por excelencia - La Psicomotricidad

  • 3

    2. Los Recursos Didácticos 25 2.1. La Programación 2.2. Los Planes de Trabajo 2.3. Las Directrices o Guías de Trabajo

    3. La Evaluación y las Evaluaciones 28

    3.1. El doble enfoque de la Evaluación 3.2. Los procedimientos evaluativos del Colegio Santa Cruz

    4. Planes y Programas 29 V. LA COMUNIDAD ESCOLAR

    1. Los Padres de Familia en la Educación Personalizada 30

    2. La Educación Personalizada y la Comunidad Educativa o 31 Comunidad Ambiental VI. METAS Y OBJETIVOS GENERALES

    Objetivos Generales 33 VII. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA y DINAMICA DE LA EXPERIENCIA 38 EDUCATIVA SANTA CRUZ

    ELABORACIÓN Y REDACCIÓN:

    HNA. JUDITH DE LA GUARDA A. HNO. MARCELO BASTIAENS W. DIAGRAMACIÓN:

    HNA. JUDITH DE LA GUARDA A. ILUSTRACIONES:

    SRA. GLORIA LABARCA S. SECREATARIA:

    SRA. YOLANDA SALAZAR M.

  • 4

    INTRODUCCION

    El edificio del que fuera el antiguo Liceo Santiago data de 1913. Fue construido por el Obispo Monseñor Luis Campillo. Se ubicó desde enton1lces en la Comuna de Santiago .Centro, Nataniel Cox 1379, en el mismo lugar en que hoy está el Colegio Santa Cruz.

    Las Hermanas de la Santa Cruz fueron invitadas a hacerse cargo del

    establecimiento, ese mismo año 1913. Partió siendo Escuela Técnica Femenina;'pero muy pronto se subdividió en dos colegios: el Liceo Santiago para Señoritas, con

    externado, internado y mediopupilaje, completo, con cursos de Kinder a 6º Humanidades, y la Escuela Santa Cruz Nº 65, Subvencionada, mixta, concursos de Kinder a 8º Básico.

    Por largos años, ambos establecimientos acogieron a miles de escolares y gozaron

    de un merecido prestigio en el barrio y en la ciudad. Del Liceo Santiago egresaban año a año, alumnas que llegaron a ser destacadas profesionales dentro y fuera del país.

    El año 1977 hubo un cambio de Dirección y forma de conducción del Liceo

    Santiago: Fue asumida por un Equipo Directivo, integrado por Hna. Dora María Arriagada F., Directora y sus colaboradores: Hno. Marcelo Bastiaens W. FIC., Orientador, Hna. Consolata Staub S. y Hna. Judith de la Guarda A.

    Con ello se introducía un estilo distinto, ágil y de búsqueda constante de renovación educacional, en consecuencia con las líneas educativas postconciliares de Medellín, Puebla y la Iglesia chilena y de inspiración en experiencias educativas vinculadas a la Escuela Nueva (S. XIX y XX). .

    Con optimismo y esperanza, se asumieron nuevos objetivos y metas concretas,

    tales como: a. Hacer de estos dos Colegios uno solo, mixto, subvencionado completo, de Kinder a

    IVº Medio, y con cursos paralelos A y B.

    Esta meta se hizo ya realidad en Marzo de1981.

    El Colegio contó ese año con 1.200 alumnos.

    Al año siguiente, pasó a llamarse COLEGIO SANTA CRUZ DE SANTIAGO.

    b. Por otra parte,

    – fuertemente motivados por el espíritu, los descubrimientos y la propuesta de tantos pensadores y estudiosos del siglo XX, en especial, Emmanuel Mounier, filósofo francés, con su Teoría del Personalismo; Jean Piaget, Psicólogo suizo francés, con sus revolucionarias Teorías de la Psicología del Aprendizaje; además los aportes de la Psicología Evolutiva y del niño; así como los avances de la Tecnología Educativa actual;

  • 5

    – y basados en el análisis crítico de la realidad educacional chilena, tan tradicionalista y establecida en el tiempo; el Colegio Santa Cruz hace la opción de un Proyecto Educativo Personalizante y Comunitaria, en la línea del Dr. Pierre Faure s.j. (*), gran educador, pedagogo y amigo.

    c. A sabiendas de que iniciar una verdadera reforma de ese alcance, a nivel de

    experiencia educativa distinta, implicaba al mismo tiempo una puesta en marcha de muchos recursos, tales como: – una adecuada capacitación de los Profesores - Educadores para el cambio; una

    motivación suficiente consecuente y constante en todos sus Estamentos: Padres, Profesores, Alumnos, etc.;

    – una dotación nueva y eficiente en lo que se refiere a infraestructura específica: Salas Talleres iluminadas, con paneles, repisas y todo lo necesario;

    – una abundante dotación de material sensorio motor, laboratorios de Ciencias, textos escolares, biblioteca, central de apuntes, etc.;

    – readecuación - remodelación y construcción de un edificio funcional, acogedor, estético y humanizante, para esta pedagogía;

    – una administración financiera con una nítida priorización por el Proyecto Educativo, etc.

    Dicho Proyecto Educativo fue asumido inicialmente el año 1977, y hoy es una

    Experiencia Educativa que lleva catorce años de existencia. Está sustentado por:

    – una fundamentación filosófica - antropológica: el Personalismo (Mounier y sus seguidores).

    – Una fundamentación pedagógica: Pedagogía ACTIVA, centrada en la PERSONA - sujeto: el Alumno, y que supone una relación interpersonal profesor-alumno y viceversa, que emana de esta misma filosofía.

    – una práctica pedagógica distinta, enriquecida por los aportes de la Psicopedagogía actual, y con esa metodología de origen y estilo, marcadamente montessorianos (*);

    – y una alternativa de Colegio de Iglesia, que propicia el desarrollo integral de la persona, a la luz de los valores del Evangelio de Jesucristo.

    En síntesis, el Colegio Santa Cruz de Santiago, define su identidad en términos del

    siguiente perfil:

    1. Colegio Santa Cruz, Colegio de Iglesia, inspirado en Medellín, Puebla y la Iglesia Chilena.

    2. Colegio Santa Cruz, Colegio Congregacional, Particular, Subvencionado, Humanista-Científico, al alcance de muchas familias que lo elijan.

    3. Colegio Santa Cruz, un Proyecto de Educación Personalizada y Comunitaria, en la línea de Pierre Faure s.j.

    (Ver anexo: Relato histórico de la Experiencia Educativa Santa Cruz 1977...).

    ________________________

    (*) Pierre Faure s.j. Nació en Pessac (Girondé), Francia, el 11 de Mayo de 1904. Estudió en el Colegio San. José de Tivoli, Burdeos. Obtuvo el título de Bachiller en Ciencias Latinas y Matemáticas y de Licenciado en

    Química.

  • 6

    En 1921 entra a la Compañía de Jesús. 1926 -1935: Servicio Militar. Profesor en Beirut. Estudios de Filosofía en el Escolasticado y Teología en Enghien, Bélgica. Se ordena Sacerdote en 1935. Desde 1937 a 1982 se dedica incansablemente a la Pedagogía. Se convierte en "Maestro" especializado de la Pedagogía de este siglo; es el "combatiente heroico en la cruzada de la Pedagogía", como lo expresa su

    hermano Jean Sainchair s.j. (Revista Airap 1988). Escribe numerosos libros, dirige Revistas de Pedagogía y Artículos de Pedagogía especializada; asesora y supervisa varias escuelas; crea escuelas Normales, dirige varios Centros de Estudios Pedagógicos, funda y preside la Asociación Internacional de Investigación y animación Pedagógica (Airap) dicta clases y dirige el Departamento de Pedagogía del Instituto Católico de París, etc. Recibe numerosas visitas, siempre con su inalterable sonrisa; visita y anima cursillos, encuentros y

    experiencias educativas en diversos países de América Latina, adonde es invitado periódicamente. Es un fiel amigo, que responde de su puño y letra, su vasta correspondencia internacional. Se retira de las actividades en 1985, a la casa de ancianos de la Compañía de Jesús en Pau. Y se va al encuentro del Padre, Señor y Maestro por excelencia, en Enero de 1988. (*) María Montessori (1870 -1952). Nació en Chiaravalle, Italia, el 31 de Agosto de 1870. Hija de un noble

    boloñés militar conservador, digno, marcial y de gran cortesía; y de una madre piadosa y llena de encanto. Su madre la educa según las normas de una disciplina estricta, pero igualmente tuvo una infancia feliz. En Ancona va a la escuela .fiscal. Desde niña tuvo mucho interés por los menos favorecidos y un sentido profundo de la dignidad personal. Más tarde estudió Medicina; a pesar de las dificultades que debió superar, debido a que en esa época, las mujeres no estudiaban Medicina; llegó a seria primera mujer médico en Italia (1896). Entonces fue nombrada

    asistente de la Clínica de Psiquiatría de Roma. Diez años más tarde, visitando los asilos de locos para seleccionar a los enfermos para la clínica, descubre su nuevo camino. El ministerio de educación de Italia, le pide dictar conferencia sobre lo que ella llamaba "la educación moral"; nace así la Escuela Estatal de Ortofrenia. Ella fue su directora de 1899 a 1901. "Estos dos años de práctica subraya ella, fueron mi único y verdadero diploma en pedagogía". Sigue estudiando Filosofía y Psicología, en la Universidad. Luego profundiza los trabajos de Itard y de

    Séguin. Se prepara para la aplicación de sus métodos también a niños normales. En 1904 llega a ser profesora de la Universidad de Roma, cátedra de antropología. Su primera publicación importante se titula: "Antropología Pedagógica". Hacia 1908 nace el movimiento montessoriano. María, comienza a ser famosa. En 1914 acepta ir a establecerse a Estados Unidos. Entre tanto sus obras escritas recorren el mundo. Se abren escuelas montessorianas en todas partes: China, Japón, Canadá y América.

  • 7

  • 8

    I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1. Fundamentación Filosófica

    El Colegio Santa cruz de Santiago define y enriquece su línea educativa, en la concepción cristiana y humanista del hombre, PERSONA en COMUNIDAD.

    Esto nos remite a la filosofía del Personalismo cristiano, cuya “historia corre paralela con la historia de la persona, que se desarrolla no sólo en el plano de la conciencia, sino de toda su amplitud, sobre el plano del esfuerzo humano por humanizar la humanidad”. (1)

    Los presupuestos de esta filosofía sostienen que la persona humana, hecha a imagen de Dios, lleva en sí una intención de totalidad, una necesidad inherente de ser más de lo que es, de superarse, puesto que la persona es actividad, tendencia. Este ser–existencia se manifiesta como un devenir, abierto a la trascendencia, inacabado e inacabable, si no es en el infinito de Dios.

    La persona es además, una capacidad de ser llamada y de responder, de interrogarse y de interrogar al mundo que la rodea. Es capacidad para la reflexión, para conocer las cosas; de apertura a todo y a todos, y de autoposesión libre y responsable.

    Y sólo trascendiéndose conforme a la apertura de su ser, en búsqueda del otro, en la unidad, la verdad y el bien, realiza su propio ser de hombre. Los principios básicos de la persona, fundamentalmente son: – LA SINGULARIDAD:

    Es la posibilidad de ser sujeto activo de la persona; que tiene en sí la razón de su subsistencia; ser singular y por eso original y creativo. Esta potencialidad le da a la persona un lugar único y una perspectiva también única en el mundo. La singularidad no es una versión psicologizada del individualismo, que deriva de considerar al individuo como valor absoluto. Se trata de la singularidad como una llamada personal y única a la vida; que es la que transforma al ser humano en persona singular.

    – LA LIBERTAD Y AUTONOMÍA:

    Es la posibilidad de ser libre, para hacerse libremente libre, o para esclavizarse, optando entre la libertad de ser persona, o renunciar a ello. (Nada tiene que ver esta facultad con el libertinaje o decisión de ser “a mi real antojo”, lo que podría llevarnos a un malentendido o equívoco, a una desorientación en la vida).

    ________________________

    (1) Proy. Educ. Personalización para América Latina. Bogotá 1985. Indo American Press Service, Edit.

    Hnas. de la Caridad Dominicas.

  • 9

    La Libertad es la posibilidad de ser libre. De llegar – a – ser; por eso, es ruptura y a la vez conquista, disponibilidad y adhesión, en responsabilidad. Es poder actuar con autonomía, para ser señor de sí y de la historia. Libertad es la capacidad que tiene la persona humana para aceptar su propia finalidad, escogiendo los medios, a través de sus decisiones, que le conduzcan a la plenitud de su realización personal y comunitaria.

    – LA APERTURA – COMUNICACIÓN: –

    La persona es un ser social. Encuentra su más plena realización en la Apertura y la disponibilidad; lo que la lleva a “salir de sí”. Por esta potencialidad de ser abierta, la persona es capaz de conocer y comprender al otro y al mundo, y de asumir el destino y la tarea histórica, en la que puede sentirse comprometida. Apertura es acogida y don, en gratuidad y fidelidad, lo que transforma y complementa al ser individual. En este contexto se ubica la comunión en la existencia, como una necesidad de crecer para la amistad, el amor, la buena convivencia humana. El hombre para ser tal, requiere de la mediación de los demás, a través de la palabra, de la obra concreta, del amor recíproco.

    – LA TRASCENDENCIA:

    En un sentido antropológico, es el impulso de ser en plenitud; que favorece socialmente la experiencia humana de trascenderse más allá de sí misma. “Sólo al superarse a sí misma, al sobrepasarse, al salir fuera de sí misma, en la entrega de sí al otro, la persona realiza su peculiar ser sí misma”. (2) Por la trascendencia, el hombre no sólo busca su autorrealización, sino también la realización con los demás y de los demás. En un sentido netamente teológico, el Trascendente, hacia el cual tiende todo el dinamismo de la persona, no es un desconocido ser supremo, inaccesible… Es un ser personal, accesible a la comunicación con el hombre y a quien podemos llamar PADRE… Es el Dios personal del Cristianismo!

    (Las respectivas implicancias pedagógicas y didácticas que emanan de estos principios

    están desarrolladas en el Cap. IV).

    ________________________

    (2) El Personalismo. Mounier, Emmanuel. Ed. Universitaria. Buenos Aires 1962.

  • 10

    2. Colegio Santa Cruz. Colegio de Iglesia

    El fundamento más profundo de nuestro Proyecto Educativo se halla en el Evangelio de Jesucristo, que ilumina y anima esencialmente lo que somos y hacemos.

    “Hemos sido hechos a imagen y semejanza de Dios, y estamos

    predestinados a reproducir en nosotros la imagen del Hijo:

    (Gén. 1,26 ; Col. 3,10 ; Rom. 8,29)

    Toda nuestra vida está en búsqueda de ese perfil de hombre “hecho a imagen y

    semejanza de Dios”.

    Este perfil, pasando por la conversión constante, busca descubrir el sentido profundo de la vida: – la relación del hombre con Dios, a quien podemos llamar Padre; – del hombre con el hombre, que nos hace ser hermanos; – y del hombre con el mundo, al que colaboramos en construir y humanizar.

    Del Concilio Vaticano II, de los Documentos de Medellín y de Puebla, hasta el Documento “La Escuela Católica”, asumimos los lineamientos de

    a. “educación liberadora, ésta es la que convierte al educando en sujeto de su propio desarrollo”. (3)

    b. y la concepción de Comunidad Escolar que nos mueve a cultivar y promover:

    un espíritu comunitario, abierto, en que sea posible la real participación y la comunicación entre las personas; una organización escolar en que cada persona asume roles y funciones, responsablemente; en respeto a los derechos de los demás y en compromiso con los deberes que le corresponden. Esta Comunidad Escolar debe integrar a todos los estamentos: Los padres. “Primeros y principales educadores” (id.)

    Ellos deben tener una participación directa en el proceso educativo de sus hijos, y en la organización de los Centros de Padres de Familia. Los educandos,

    Que siendo los sujetos de la educación, deben ser tomados en cuenta con toda su problemática. Como ellos tienden a su auto perfeccionamiento, a nosotros nos corresponde presentarles valores que les ayuden a ordenar sabiamente su vida. Ellos organizan el Centro de Alumnos.

    ________________________

    (3) Conclusiones Medellín 1938. Ediciones Paulinas.

  • 11

    Los educadores,

    Son el factor más importante en la obra escolar. Junto con la exigencia profesional que se les pide, desarrollan una enorme capacidad de ENTREGA; tienen la motivación personal o mística, y la firme voluntad de llevar a cabo su tarea en la mejor forma

    posible. Además, por competentes que sean individualmente, sólo aceptando metas comunes

    y trabajando unidos para lograrlas, podrán desarrollar una actividad más armoniosa y eficaz.

    En fin, todos los miembros de la Comunidad Escolar, en razón del espíritu común, se integran y comprometen en la intensión educativa, de la FORMACIÓN de la PERSONA en COMUNIDAD.

    “La educación es una actividad humana del orden de

    la cultura; siendo así, que la cultura tiene una

    finalidad eminentemente humanizadora”.

    “La Iglesia respalda la educación cristiana, porque

    para ella “educar al hombre es parte integrante de la

    misión evangelizadora, continuando así la acción de

    Cristo Maestro”.

    Puebla, 286

    “Los laicos animados por una profunda vida espiritual

    y cristianamente formados, realizan su vocación de

    verdaderos y propios sujetos de la misión de educar”

    Instrumentum Laboris

  • 12

    II. MARCO SITUACIONAL 1. La Congregación Santa Cruz y el Carisma de la Educación

    El espíritu y la herencia de nuestros fundadores.

    “El Padre Teodosio Florentini OFM cap. (1808 – 1865), capuchino incansable y

    clarividente, conocía las necesidades de su tiempo y fundó en 1844, la Congregación de las Hermanas Maestras de la Santa Cruz.

    Él creía que los religiosos estaban especialmente llamados a aliviar la miseria social, religiosa y educacional, y a abrir nuevos caminos a los hombres”…(4)

    “Descubrió en Ana María Heimgartner, futura Madre Bernarda (1822 – 1863), de Fisslichbach, Suiza, las cualidades requeridas para una religiosa que implementaría el pensamiento y moral cristianos en la juventud y en las casas entre los más pobres”.(3)

    Es necesario recordar que el P. Teodosio destacó en su época, como un hombre visionario, creador y reformador, en el ámbito de las más variadas necesidades humanas y sociales que él conoció e intentó remediar.

    Madre Bernarda fue su más abnegada colaboradora, ejecutora, animadora y defensora de este carisma tan querido, la educación en escuelas para niños de escasos recursos, y tal vez, sin otra posibilidad de estudiar… Ella fue una feliz maestra

    de escuela; y por su cargo de Superiora, debió también asumir la fundación de nuevas escuelas, así como la preparación y la distribución de las hermanas maestras, que día a día, se entusiasmaban con este ideal y se comprometían con esta misión.

    A continuación, presentamos algunos aspectos del Proyecto Educativo que el P. Teodosio entregó a las hermanas educadoras en su rol de supervisor.

    Este refleja ciertamente el conocimiento teórico y práctico que él tenía, respecto a las corrientes innovadoras de la educación de su tiempo, en el contexto de la búsqueda de las Escuelas Nuevas (S.XIX y S. XX). Ideas Básicas del Proyecto Educacional del P. Teodosio Florentini

    a. La Escuela:

    Es una necesidad en la sociedad; sólo es efectiva si la familia, los sacerdotes, los educadores como equipo, el profesor, todos colaboran en ella. Ejerce su influencia en el niño; coloca el germen de su vocación futura y plantea metas a seguir.

    ________________________

    (4) Hermanas de la Santa Cruz, Constituciones, Introducción página 31.

    (5) Hermanas de la Santa Cruz, Constituciones, op. cit. página 33

  • 13

    Características de la escuela y su conducción:

    – Debe ser fundamentalmente religiosa. Su meta principal es ser testimonio y prestar un servicio a la superación personal. Además, debe impartir clases de Religión.

    – Será centro de formación humana:

    – No sólo debe enseñar, sino formar personas conscientes, con hábitos de reflexión, y de comportamiento moral, con valores cristianos.

    – Debe ser práctica:

    – Es decir, responder a los talentos de los niños y a las necesidades de la vida.

    – Velar más por la calidad de la enseñanza que por la cantidad de los conocimientos.

    – Debe entregar lo que el niño es capaz de asimilar, lo que necesita para su vida.

    – Emplear textos variados, seleccionados, apropiados en términos de formación y de enseñanza.

    – Será dirigida por maestros idóneos, alegres y de buen espíritu cristiano y familiar. El testimonio personal de vida es de gran influencia en los niños.

    – Dado que en la escuela está la esperanza de la Familia y de la Patria, la escuela necesita el apoyo de las autoridades de la Iglesia, del Estado, de las familias y de la sociedad.

    No sólo deberán preocuparse por la escuela, sino sacrificarse por ella.

    b. La vocación del maestro,

    Es una misión difícil y agotadora. Requiere buena preparación y vocación verdadera. El profesor idóneo posee cualidades físicas, sociales, espirituales y morales. Las actitudes del Profesor deben ser: su sensibilidad religiosa, su ánimo, la prudencia, y mucho amor por los niños. La misión del educador es de colaboración con la obra de Cristo; iluminar al hombre, liberarlo del pecado y llevarlo a su mayor plenitud. Este es el objetivo fundamental y propio del instituto: enseñar, contribuir a la formación espiritual y moral de la juventud. Esto requiere dedicación, entrega y trabajo en equipo. Las Hermanas animan su trabajo a través de su propio testimonio y de su enseñanza.

    Y se esfuerzan en guiar a los niños hacia la práctica de las virtudes cristianas, hogareñas y sociales.

    Las Hermanas amarán a sus alumnos, con un mismo amor, sin preferir a los ricos, antes que a los pobres. Les demostrarán real cariño y evitarán castigarlos; y si esto fuere necesario, lo harán en la calma, con verdadero amor.

  • 14

    c. Otros criterios educativos:

    – Un educador sin piedad, es un guía ciego. – La educación parte de la observación de los niños. Ellos mismos deben descubrir a

    través de ejemplos y deducir las leyes generales. – La educación debe incluir la corrección, tarea muy importante de formación, útil

    para profesores y alumnos. Corregir los errores, repetir cuando la realidad lo pide y darse cuenta de los progresos de los niños.

    – La escuela debe ser un lugar de formación y educación para aprender a ser

    constructores conscientes de la Patria. – La educación espiritual, moral y escolar de las niñas, garantiza buenas madres y

    buenas familias más tarde.

    (Estas ideas fueron extraídas de la obra: “Theodosius Florentini” Dr. P. Veit Gadient OF. M. cap.)

    El lema de la Congregación Santa Cruz es el siguiente:

    Nuestro lema arraiga profundo en la realidad humana:

    Cruz = limitaciones, tropiezos, esfuerzo, dolor…

    Y en la dimensión trascendente de nuestra vida:

    Salvación = redención, vida nueva, esperanza, luz, renacer…

    Para nosotros es una alegría y un gran estímulo comprobar, que estos mismos ideales no

    sólo están vigentes hoy, sino que están en mucha consonancia con nuestro actual

    Proyecto Santa Cruz de Educación Personalizada y Comunitaria.

    Igualmente podemos darnos cuenta que ese Proyecto ha podido ser enriquecido con el

    avance alcanzado por las Ciencias de la Educación, en nuestro siglo XX: la Psicología, la

    Pedagogía y la Tecnología Educativa especialmente.

    “In Cruce, Salus” “En la Cruz está la Salvación”

  • 15

    2. El Colegio se inserta en la realidad circundante: El país, el hombre, la sociedad.

    El Proyecto Educativo Santa Cruz, se ubica en el contexto de un mundo en cambio, con valores y antivalores; asume la problemática actual, de la sociedad en que vivimos, y proyecta generar actitudes diferentes respecto a:

    a. Reconciliación, perdón y paz, ante el sufrimiento y la agresividad humana;

    b. Orientación en la búsqueda de sentido a la vida, especialmente en los jóvenes;

    c. Rescate del compromiso responsable, en la educación del amor humano; y de la cultura y defensa de la vida;

    d. Participación solidaria en el crecimiento y progreso propio de los demás, por la justa distribución de los bienes, en relación al bien común;

    e. Sentido de participación responsable en la construcción de una civilización más fraterna y humana.

    “Ser hombre es ser responsable”, nos dice A. de St. Exupéry.

    Es así que la PERSONA, conoce y valora sus potencialidades; las desarrolla y anhela ponerlas al servicio del hombre, del mundo y de la sociedad en que vive. Por eso: – Se reconoce hijo de Dios y está en constante proceso de conversión; lucha por la

    superación personal, más allá de sí mismo, por y para los demás;

    – Es reflexivo y crítico, consciente y responsable; es capaz de comprometerse;

    – Se proyecta hacia un mundo en cambio, que exige visión y creatividad;

    – Se sabe miembro activo, hermano y solidario, en la comunidad eclesial y social circundante;

    – Defiende la sana convivencia humana, la reconciliación y el perdón; es abierto y tolerante con el que piensa distinto;

    – Se compromete con el hombre y se reconoce protagonista de la historia;

    – Se prepara para el servicio a los demás en la vida práctica, laboral y de servicio;

    – Se sabe responsable de la convivencia democrática nacional e internacional;

    – Es señor – responsable del progreso técnico. 3. Nuestro Perfil de HOMBRE – PERSONA – ALUMNO – EDUCADOR

    Este perfil de hombre se ha inspirado en los fundamentos más hondos de nuestro ser y hacer, en el contexto de la humanización de la vida. Fue formulado en el Seminario de Verano de 1985, por los profesores del Colegio Santa Cruz.

  • 16

    1. Ser líderes de sí mismos: – conocedores de las diversas potencialidades propias; – con valores morales claros; – buscadores críticos de la verdad, con alegría y sencillez… 2. Con la exigencia personal como valor vital; llamados a ser:

    – buscadores de crecimiento personal constante; – buscadores de superación en el estudio y la reflexión; en el esfuerzo por la calidad de lo que hacemos; – llamados a contribuir con nuestro trabajo en la construcción del mundo.

    Ser PERSONA significa

  • 17

    3. Con conciencia social: – capaces de comprender los tiempos, las épocas y sus necesidades; – dispuestos a comprometernos con la persona humana; – capaces de ser agentes de cambio, creativos y en proyección de futuro… – capaces de ser instrumentos de paz y reconciliación; – luchadores por una sociedad más justa. 4. Con comprensión, vivencia y compromiso con el EVANGELIO DE JESUCRISTO y con la doctrina de la Iglesia hoy:

    – tener a Cristo en el centro de nuestras vidas como modelo y fin;

    – capaces de ser comunicadores de la Buena Nueva, Agentes Evangelizadores;

    – con VIVENCIA personal del MINISTERIO de la MUERTE y de la RESURRECCIÓN que es la Vida Nueva;

    – buscadores de la verdadera libertad de los hijos de Dios.

  • 18

    III. OPCIÓN SANTA CRUZ

    UNA PEDAGOGIA DIFERENTE BASADA EN EL PERSONALISMO

    Antecedentes

    Nuestro Proyecto Educativo tiene su origen en el cuestionamiento que se hicieron los educadores de comienzos de siglo (y ya anteriormente) acerca del estilo educativo tradicional imperante. Hemos conocido su búsqueda, sus intentos de renovación en la escuela, y sus experiencias concretas que constituyeron la así llamada Escuela Nueva.

    Se inspira también en el enorme desarrollo que ha experimentado la Psicología del Niño. (Por ej.: el surgimiento de médicos pediatras como Itard y Séguin y sus descubrimientos y resultados en el tratamiento de niños con dificultades y trastornos de aprendizaje). Y que además, ha sido influenciado por la toma de conciencia de los Derechos del Niño del siglo XX. Los educadores actuales hemos tomado conocimiento de la necesidad de renovación profunda en la escuela y en la psicopedagogía.

    En particular, los educadores del Colegio Santa Cruz de Santiago, nos hemos comprometido en un proceso de cambio hacia una educación verdaderamente centrada en la Persona, más creativa y más activa, con todas sus implicancias.

    Fue así como directamente inspirados y animados por el gran pedagogo-educador,

    Dr. Pierre Faure s.j., en el Colegio Santa Cruz de Santiago, definimos nuestra identidad a partir de su Proyecto Educativo de Educación Personalizada y Comunitaria.

    1. Los Fundamentos Pedagógicos:

    Son los supuestos teóricos que sustentan la teoría y la práctica dentro del proceso enseñanza-aprendizaje; – emanan de los principios de la persona humana, – y animan la práctica educativa-académica del Colegio. a. En razón del principio de la Singularidad, propiciamos una pedagogía de

    divergencia, muy vinculada a la pedagogía diferenciada o personalizada.

    Conscientes de que cada niño es diferente y que evoluciona en su ser personal y comunitario, a partir de lo que él es, esta pedagogía, – favorece la EXPRESION PERSONAL del niño; – cree en la capacidad propia de enfrentar problemas, tareas y dificultades de un

    modo distinto, el de cada niño; y de dar respuestas diferentes, personales, a un mismo problema.

    – hace posible la personalización o diferenciación, según capacidades y limitaciones individuales, en cuanto a, los medios o recursos que se emplean, los ritmos de avance particulares, las evaluaciones congruentes, diferenciadas.

  • 19

    b. Por el principio de la Autonomía y Libertad propiciamos una pedagogía de la

    creatividad:

    Sabiendo que crear no es capacidad de 'elites,. sino que cada persona desarrolla su originalidad en la oportunidad qué se le brinda a su expresión personal. ¡Toda persona está llamada a ser CREADOR, por su LIBERTAD DE SER, de hacerse cada día, de progresar.

    En la sala de clases y más allá de sus fronteras, se ofrecen al alumno muchas ocasiones de elegir, de decidir, de tener iniciativas propias, de priorizar…pues, asumiendo sus decisiones, evoluciona en responsabilidad y en espíritu crítico.

    El clima educativo, la estructura de la sala, los medios al alcance del niño, .la actitud del educador, todo contribuye a que el niño desarrolle su decisión personal de ser.

    Las diversas situaciones de aprendizaje, son recursos que hacen posible la organización personal, la toma de decisiones, la autocorrección.

    c. Por el principio de la Apertura, propiciamos una pedagogía de la convivencia humana:

    Todas las vivencias y formas de ser personales, encuentran su necesaria culminación en la relación con el otro, con los iguales y con los adultos.

    Esta pedagogía, – favorece la conciencia del otro; – prioriza el valor RESPETO a la persona humana; – se basa en la relación interpersonal, la comunicación, el diálogo, la participación.

    A través de enfoques y tareas concretas, canalizamos la responsabilidad por el bien común; la conciencia de ser para el cambio, en la construcción de un mundo mejor.

    Los recursos característicos en este sentido, son las situaciones de aprendizaje que promueven la interacción social.

    d. En razón del principio de la Trascendencia, propiciamos una pedagogía de la interiorización:

    El ser humano necesita encontrarse consigo mismo, reconocerse, en sus potencialidades y limitaciones; para luego, renacer al esfuerzo de superación humana, saberse constructor trascendente de la vida; y de superación ilimitada, hasta el infinito de Dios, y en relación personal son el Padre.

    Esta pedagogía, – favorece el clima de silencio; – incluye la oportunidad de la reflexión, de la retroalimentación;

    – promueve la superación personal, en referencia a la superación humana solidaria.

    Los medios concretos empleados con este fin son tales como: la psicomotricidad, la reflexión bíblica, la liturgia, u oración vivenciada.

  • 20

    2. La PERSONA Humana

    Iniciamos la presentación de nuestra opción educativa, haciendo una referencia explícita al tema de la Persona Humana, núcleo, origen y fin de toda nuestra búsqueda y dedicación. La Persona:

    – Es una vocación; una llamada personalísima ala vida; puesto que ha sido hecha a imagen de dios.

    – Es una promesa; es decir, potencialidad de ser más, de crecer. No es algo acabado, ni algo dado, fruto de una naturaleza recibida; sino que es decisión personal de ser.

    – Es un dinamismo de superación; actividad o capacidad de proyectarse en la vida. – y ser persona es estar inmerso en la propia realidad física, psíquica y sociocultural;

    sabiendo que estas limitaciones pueden ser superadas por esa propia capacidad de conocer al mundo y al otro; de comprender, de amar; es decir, de establecer relaciones profundas interpersonales.

    3. La Educación Pté1rsonalizada y Comunitaria

    3.1. Concepto:

    Corresponde al Dr. Víctor García Hoz haber empleado la expresión Educación Personalizada, para designar a esta Pedagogía destinada a integrar y proyectar a otras corrientes educativas, meramente individualistas, o netamente colectivistas.

    "La Educación Personalizada responde al intento de estimular al sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de dirigir su propia vida; o sea, desarrollar su capacidad de hacer efectiva la libertad personal, participando con sus características peculiares en la vida comunitaria".

    "El más profundo significado de la Educación Personalizada se halla no en ser

    forma o método nuevo de enseñanza más eficaz, sino en convertir el trabajo de aprendizaje en un elemento de formación personal, a través de la elección de trabajo y la aceptación de responsabilidades por parte del escolar mismo". (6)

    Sin embargo, el Dr. Pierre Faure amplió aún más el concepto, dando a una de sus

    últimas obras el nombre de "Educación Personalizada y también comunitaria". (7)

    Por lo demás, esta idea de "Comunitaria" encuentra su expresión en la obra "El Personalismo", de Emmanuel Mounier, en que se lee:

    "Ya desde el primer momento hemos situado a la persona en el primer plano. Ahora

    se trata de buscar su experiencia fundamental, contrariamente a una difundida opinión, ésta no consiste en la originalidad, la reserva circunspecta, la información solitaria; no consiste en la separación, sino en la COMUNICACIÓN”. (8)

    ________________________

    (6) Educación Personalizada. García Hoz, Víctor. Ed. Miñón, Valladolid, 1971. (7) Educación Personalizada y también comunitaria. Fauré, Pierre s.j. Narcea. Madrid, 1991.

    (8) El Personalismo. Mounier, Emmanuel. Ed. Universitaria Endeba. Buenos aires, 1962.

  • 21

    3.2. La actitud del Educador:

    Rol del Educador:

    La nueva configuración del profesor, le pide ser:

    a. Un pionero, por su espíritu activo e investigador; que renuncia a su cátedra,

    eliminando barreras y decide vivir en. medio de sus alumnos, comparte con ellos el destino de ser hombre; renuncia al confort psicológico de quien lo sabe todo, y acepta buscar, informarse, comprometerse, dialogar...

    b. Un observador de sus alumnos, de su trabajo, sus juegos; porque 'Observar es

    comprender y comprender es resolver", observa con respeto, intenta comprender, evita enjuiciar precipitadamente...

    c. Un guía que orienta y provoca el trabajo de sus alumnos y favorece la ayuda

    mutua entre ellos. No es paternalista ni indiferente; sabe adonde va y está siempre disponible para sus alumnos...

    d. Un inspirador o motivador del proceso de desarrollo personal de cada uno de

    sus alumnos.

    La actitud del Educador hacia el Alumno:

    1º Actitud de acogida, de escucha, favoreciendo la expresión por todos los medios y bajo todas las formas.

    2º Profunda actitud de RESPETO por todo lo que atañe al alumno, por su trabajo,

    su modo de ser y hacer, sus aptitudes y 9uS limitaciones, que él se sienta seguro de ser respetado tal como es, valorando el esfuerzo, el proceso mismo, sobre los resultados.

    3º Actitud profunda y constante de confianza en el alumno y sus posibilidades. Por

    ella se consigue que todos se sientan a gusto, sin tensiones, porque cada cual valora al otro.

    ________________________

    (9) Educación Personalizada, un Proyecto Pedagógico en Pierre Faure. Pereira, Nieves. Narcea. Madrid. 1976

    Pero, la ACTITUD FUNDAMENTAL "es la que provoca y obtiene la

    colaboración activa del alumno en el trabajo de su educación y en la adquisición

    de conocimientos, pues, hágase lo que se haga, no se educa al niño sin él o en su

    contra. Hay que conseguir que el niño desee su educación, que él se la haga por

    él mismo".

    Pierre. Faure (9)

  • 22

    3.3. El Clima Educativo:

    Es el ambiente favorable al crecimiento humano. Está constituido por:

    a. Las relaciones humanas entre los actores. (ver III. 2) b. La organización de la sala donde el niño encuentra todo lo que contribuye a su

    desarrollo; c. Los recursos didácticos. (ver IV. 2) d. Las normas de buena convivencia en el trabajo y la vida práctica; la

    normalización.

    A continuación, explicaremos brevemente el concepto de Normalización: Para María Montessori, "la Normalización es una transformación psicológica de orden interior, provocada por una actividad que lleva a una concentración". (10) Este recurso es condición primera y especial, prerrequisito y medio eficaz de la Educación Personalizada. Consiste en que los niños se habitúen a actuar naturalmente, como corresponde; a hacer bien las cosas, tal como las cosas piden ser hechas; a pesar de las limitaciones o incluso, de defectos físicos; a hacer normalmente bien todo lo que hay que hacer, dentro y fuera de la sala, en los locales comunes, a la salida de clases; crear un clima verdadero, formado por actividades ordenadas, sin gritos, ni angustias; con calma, donde se vive bien, donde se aprende a vivir, donde se le da calidad a la vida, sin artificios.

    Es por medio de las actitudes, comportamiento y acciones, que se consigue una atmósfera de vida real, donde todos se encuentren a gusto.

    ________________________

    (10) Citada en Normalización y Psicomotricidad. C. de Educación Nº 76.

  • 23

    IV. LOS METODOS ACTIVOS

    EN LA SALA-TALLER DE TRABAJO, DE LOS ALUMNOS

    Por medio del uso de métodos activos, los educadores buscan descubrir la mejor manera de conseguir que los alumnos aprendan, en el sentido del aprender haciendo; que se conviertan en sujetos activos aprendiendo a prender.

    La dinámica de esta acción concreta en situaciones de clase, fue presentada de la

    siguiente manera por Nieves Pereira. {11)

    Línea clave de acción

    Métodos y recursos activos Punto de partida Punto de llegada

    "Llegar a ser más" 1. Las situaciones de aprendizaje:

    Está claro que una pedagogía renovada, recurre a diversas y variadas situaciones de aprendizaje, que tienen su fundamento en el ser mismo de la persona, y en las ciencias actuales de la Psicología y la Neurofisiología.

    a. Instancias que favorecen el trabajo individual:

    Es en razón del principio de Singularidad, que la pedagogía personalizada privilegia el trabajo que exige del alumno la autoiniciación -autogénesis, según Piaget-, la autorreflexión y la interiorización, en el proceso personal del aprendizaje.

    – El Trabajo Personal o de Investigación:

    Es la situación de aprendizaje por excelencia, en el desarrollo personal del niño.

    Consiste en poner al niño en actividad física (pues, el niño aprende actuando) y mental; en que, pasando de la observación a la toma de conciencia, llega a la

    decisión, que prepara la acción, pero a través de una actividad interior que es personal. Se basa en la necesidad innata del niño, de actuar. Actuar con sus músculos, pero también con su mente, por sí mismo, para ir descubriendo y adquiriendo; partiendo de lo que hay en él, para luego investigar, buscar en los libros, cultivando y adquiriendo el hábito de aprender a aprender.

    Requisitos del Trabajo Personal: Un clima de normalización por el trabajo; silencio para la interiorización; respeto

    por el trabajo del otro; concentración y actividad.

    ________________________

    (11) Educación Personalizada, un Proyecto Educativo en Pierre Faure (op. cit.)

    EDUCANDO SER PERSONA

    EDUCANDO SER CADA VEZ MÁS PERSONAL

  • 24

    Unos instrumentos de trabajo que permitan la actividad mental, que la provoquen. con material sensorial en los más pequeños y en los más grandes, entregando indicaciones de trabajo escritas, o también orales, que remitan a las fuentes de información, libros, enciclopedias, diccionarios, etc. Todo lo que ponga al alumno ante un problema, a fin de que él lo resuelva por sí mismo.

    Ofrecer a los alumnos pautas de investigación, para que ellos elijan las que están

    más de acuerdo con sus intereses y capacidades.

    – La Sustentación o diálogo personal del alumno con su profesor:

    Es una instancia de afirmación personal, en la adquisición del conocimiento.

    El alumno acepta el desafío de dar cuenta de sus adquisiciones, elaboraciones, dominio de aprendizajes durante el desarrollo de una Unidad, en forma personal, frente al profesor.

    b. Instancias que favorecen el intercambio o relación social:

    Es en razón del principio de APERTURA, que la persona experimenta la necesidad de relación y comunicación con los demás. Existen diversas situaciones de aprendizaje, en respuesta a esta dimensión social de la persona:

    – La Puesta en Común:

    Consiste en ofrecer al alumno la oportunidad de que su YO se abra a otro yo. Es una actividad integradora de lo personal, al reconocer que lo personal se desarrolla en lo comunitario, al poner algún bien en común con los demás.

    Tres palabras claves definen esta actividad: – expresarse, salir de sí, decir ante otros; – respetarse, saber escuchar al otro: – compartir, algo que vale la pena compartir con otros.

    – La Clase Colectiva Dialogada:

    Va dirigida al grupo curso. Sin ser la típica clase colectiva, en ella el profesor tiene igualmente un rol más activo, y hasta directivo. Pero no exclusivamente; sino a través de un diálogo profundo acerca de un tema que permite la real participación de los alumnos.

    Se emplea para preparar o introducir una Unidad de Trabajo; o bien, durante el proceso de avance en el desarrollo de la Unidad; para corregir, orientar o enriquecer dicho tema.

    – El Trabajo Grupal:

    Consiste en un trabajo de investigación -no ya personal- sino compartido entre compañeros en grupos pequeños, con el fin de procurarse refuerzo, animación y respaldo mutuo.

  • 25

    En esta situación de aprendizaje, el rol del educador es muy similar ál que desempeña" en el Trabajo Personal.

    – La Plenaria:

    Es la oportunidad de mostrar el dominio de lo adquirido, que se ofrece, o es solicitada por un grupo de alumnos, cuando han terminado una Unidad de Trabajo.

    Este grupo acepta el desafío de demostrar ante los demás el dominio adquirido en alguna materia estudiada; en forma amena, expresiva y original; que por lo mismo, invita a la participación activa del grupo curso sobre el tema.

    – La Relectura o Evaluación Correctiva:

    Siendo así, que el proceso de aprendizaje no termina con la investigación, se hace necesaria la RELECTURA.

    Está destinada a hacer el autocontrol del proceso de aprendizaje, y la autocorrección enriquecedora de lo realizado por el alumno. Además, lo obliga a hacer el análisis crítico de su trabajo. Puede hacerse en forma individual, pero ojala se haga entre dos o más compañeros, que logren hacerse preguntas y escucharse entre sí.

    c. La situación de corte integrador por excelencia:

    – La Psicomotricidad:

    Esta instancia está al servicio de la educación del Hombre Consciente. Por medio de ella el alumno llega a conocer su propio cuerpo, sus posibilidades; y aprende a controlarlo, para llegar a descubrir el espíritu que anima su totalidad. Siendo el ser humano un todo, compuesto de cuerpo y espíritu, está a la vez en evolución constante, llegando a ser.

    La evolución mental es tributaria de la evolución psicomootriz. Así la educación avanza de motriz a sensoriomotriz y luego a psicomotriz. La Psicomoricidad quiere ayudar a que el niño se vuelva amo de sí mismo, plenamente libre, capaz de pensar, acoger, actuar. .

    Esta educación psicomotriz se realiza por medio de ejercicios que persiguen una educación corporal integrada, en referencia a una educación total.

    2. Los Recursos Didácticos:

    En Educación Personalizada, cobra primordial importancia la concepción y u so de los más variados recursos didácticos.

    Existen recursos patentados, que han sido aprobados por grandes pedagogos; pero además, los profesores deben estar atentos a las necesidades concretas de sus alumnos:

  • 26

    edad, ritmo de trabajo, madurez y aptitudes personales de los diversos niños, para renovar, adaptar y crear constantemente;' los recursos más adecuados a su realidad particular.

    El Dr. Pierre Faure, llega a decir que "la didáctica es el arte de crear los

    instrumentos de trabajo, al servicio de un "método". (12)

    Es decir, los recursos didácticos no son algo estático, que no admite cambio, sino que aún existiendo, pueden y deben ser revisados y mejorados continuamente.

    Al respecto, el pedagogo antes citado, sostiene que "la didáctica, además de

    enseñar, es reflexión crítica". (13) Es decir, que el concepto de didáctica, como arte de enseñar, incluye una reflexión sobre la manera de enseñar; parla demás, la didáctica es una ciencia y un arte en permanente desarrollo.

    En 'esta misma obra, Nieves Pereira enumera algunos instrumentos de trabajo que

    promueven la actividad personal del alumno, e implican a la vez, la posibilidad de control de lo realizado:

    2.1. la programación 2.2. los planes de trabajo 2.3. las guías (directrices) 2.4. la biblioteca 2.5. el material manipulativo y de síntesis 2.6. los medios de control 2.7. los medios de expresión 2.8. los, instrumentos de educación sensorial 2.9. otras instancias de experimentación o de expresión, etc. A continuación, desarrollaremos muy resumidamente lo más importante y más característico de esta pedagogía: 2.1. La Programación:

    Es necesario distinguir el Programa Oficial anual de cada país o colegio, de, las programaciones, a las que P. Faure llama "el programa programado noción por noción", (14) o sea una real red de contenidos.

    Estas programaciones, que son las que nos atañen, comprenden tres tipos de progresiones en el trabajo:

    1º El Plan anual o Progresión General.

    2º La Progresión o secuencia didáctica en el estudio de una noción o contenido.

    3º El Plan de Trabajo del alumno, que es su progresión personal, en un tiempo determinado y con unos objetivos y metas claros para él.

    ________________________

    (12) Educ. Pers. Un Proy. de Educ. en Pierre Faure op. cit. (13) Op. cit. (14) Cita textual, P. Faure, 1976, en la U. Cal. de París.

  • 27

    ¡Demás está decir las ventajas que estas programaciones ofrecen al alumno, al profesor y a los padres! La progresión o secuencia en el estudio de una noción permite que el mismo alumno lleve el control diario de su avance, y sedé cuenta de la calidad de su trabajo. 2.2. Los Planes de Trabajo:

    Deben ser hechos por los mismos alumnos con la ayuda del profesor, si fuese necesario. En ellos se consignan todos los trabajos a realizar en la adquisición de aprendizajes: manipulaciones, trabajos escritos, referencias o consultas a libros, etc. (De aquí emanarán naturalmente los puntos de intercambio en la Puesta en Común, antes descrita).

    Por lo demás, entre Programación progresivamente secuenciada, recursos didácticos y metodología empleados, debe haber el máximo de congruencia lógica. Sólo así estamos ante una didáctica al real servicio del aprendizaje del niño!

    2.3. Las Directrices o Guías de Trabajo:

    Con este término denominamos diversas maneras de individualizar el trabajo personal -básicamente escrito- en una fase del proceso de aprendizaje del alumno. Según las edades de los niños y otras situaciones concretas de su desarrollo, las directrices van tomando diversas modalidades.

    En el Colegio Santa Cruz, nosotros distinguimos y empleamos las siguientes: a. Guía de Trabajo:

    Tienen una estructuración base; son para cada niño; se emplean de preferencia con alumnos que trabajan en salas-talleres de asignatura. Las hay de diversos tipos, según la fase del proceso: – de investigación o avance, – de profundización, – de ejercitación, – de recapitulación o síntesis, - de información, – de evaluación, etc.

    b. Indicaciones de trabajo:

    Son órdenes breves, concretas, en papelógrafo, motivadoras y que estimulan al niño; casi espontáneas y sin mayor estructuración. Ayudan a complementar la investigación en aspectos específicos.

    c. Fichas:

    Llamaremos así a las pautas cortas (de fichero), muy bien presentadas. Diversos alumnos pueden utilizarlas cuando su proceso lo requiera.

    Se usan en temas de estudio bien específicos. Por ejemplo, hay fichas de lectura, de vocabulario, de ortografía, etc.

  • 28

    Observaciones: Todos los medios, por su naturaleza misma, no pueden desembocar en una rutina

    repetitiva año a año... son perfectibles y deben ser mejorados permanentemente tanto en su secuencialidad, como desde el punto de vista psicopedagógico, en relación a los niños.

    Estos medios están "al servicio de un proceso de aprendizaje". Abusar de ellos, es

    caer en parcializaciones. Su empleo, requiere de una referencia explícita, constante a los objetivos fundamentales, dentro de una Unidad de Aprendizaje. 3. La Evaluación y las Evaluaciones:

    En el contexto de la pedagogía personalizante, es necesario profundizar en los diversos enfoques de las evaluaciones. 3.1. El doble enfoque de la Evaluación:

    – El enfoque netamente humano-educativo, que adquiere enorme relevancia. Su objetivo primordial es lograr que el alumno llegue a una constante toma de conciencia, para darse cuenta de, si está "errando el camino", buscar la forma de enmendar rumbos y descubrir el

    modo más acertado de ir hacia la recuperación; si ha logrado el dominio de los objetivos propuestos, lo que se expresa en la

    capacidad de reutilizar o aplicar conocimientos, que le da confianza y seguridad personal. ¡Y este será su mejor estímulo para seguir avanzando hacia nuevas y más exigentes metas!

    Al entregar Unidades de Trabajo, el profesor deberá dedicar mucho esfuerzo en incorporar al proceso, variadas instancias de autoevaluación continua; ya que ella es parte integrante del proceso.

    – Un enfoque más técnico de la evaluación, que entrega resultados de dominio o no

    dominio de objetivos, expresados en escalas de mediciones.

    Esta evaluación es empleada al término de un proceso, y en el sistema actual, en general, hace más difícil la recuperación, pues, tiene el carácter de "resultado". Sin embargo, una pedagogía humanizante, exige igualmente de parte del profesor, actitudes distintas frente a esta evaluación-medición: evitar poner al alumno "ante un juez riguroso"; (P. Faure). ayudarle a mirarla como un resultado lógico, natural, en relación a su proceso

    diario. ofrecer una oportunidad a la corrección real, que le permita crecer; lo que pide

    un espacio y momentos de corrección de los errores.

    3.2. Los Procedimientos Evaluativos del Colegio Santa Cruz

    Tomando en cuenta ambos enfoques, y conscientes de lo difícil que es humanizar la evaluación para conseguir que básicamente sea considerada un medio educativo, en el Colegio Santa Cruz, se emplean los siguientes procedimientos evaluativos:

  • 29

    a. Evaluación Diagnóstica:

    Permite determinar la presencia o ausencia de conocimientos, destrezas y/o habilidades, al inicio de un proceso de aprendizaje.

    b. Evaluación Formativa:

    Busca determinar el grado de dominio de los objetivos tratados en una Unidad y/o Guía, con el fin de avanzar o reforzar un aprendizaje.

    c. La Autoevaluación:

    Hace posible la reflexión e interiorización personal, respecto a un determinado aprendizaje, a modo de comprobación personal (sin la presión de una calificación oficial).

    d. La Evaluación Acumulativa o Sumativa:

    Conduce a determinar el grado de logros de objetivos generales, con el fin de asignar calificaciones.

    4. Planes y Programas:

    El Colegio se ha regido constantemente por los Planos y Programas Oficiales vigentes en el país, pero en el contexto de una Educación Personalizada y Comunitaria. Por eso mismo, acoge con entusiasmo la propuesta del Ministerio de Educación, y proyecta, elaborar sus propios Planes y Programas de Estudio, dentro de los plazos considerados. De hecho, año tras año, la Experiencia Educativa Santa Cruz, se ha enriquecido y revitalizado por la práctica constante en consonancia con su realidad, que contempló siempre:

    a. La evaluación de metas, objetivos educativos y académicos del año, con el fin de

    detectar las necesidades, jerarquizarlas y trazarse estrategias remediales y nuevas prospectivas de acción;

    b. Luego, en Febrero, a partir de esto, y en relación a las prioridades ya establecidas,

    formular Objetivos Específicos y metas muy concretas para el nuevo Año Escolar. (Ver anexo Objetivos Específicos)

  • 30

    V. LA COMUNIDAD ESCOLAR

    1. Los Padres de Familia en la Educación Personalizada

    Junto a los estamentos protagonistas de profesores-educadores y alumnos, el

    estamento Padres, desempeña igualmente un rol de primordial importancia en la comunidad Escolar Personalizada.

    Son ellos quienes elijen para sus hijos, el Colegio, cuyo Proyecto Educativo, está más en concordancia con sus aspiraciones en cuanto a valores, formación humana, y en lo académico. Por su parte, el Colegio invita a los padres a conocer, profundizar y enriquecer su Proyecto, con el valioso aporte de su visión y opción específica de Padres.

    Los cauces de participación en lo educativo, que el colegio ofrece a los Padres,

    son: a. EI contacto con los profesores o con los responsables de la conducción general del

    proceso Educativo. b. Su interés por el desarrollo del hijo, y por el trabajo del hijo dentro del colegio y en su

    casa.

    Dentro del Colegio:

    – por el conocimiento de las Programaciones, para entender el proceso del hijo y para saber dónde se halla trabajando en relación al todo.

    – por el aporte del material didáctico, conforme a lo acordado. – por la evaluación de los trabajos realizados. – por su participación en toda la vida de la Comunidad Escolar: sus fiestas, celebraciones

    litúrgicas, sus programas extraescolares, sus eventos deportivos, y por compartir, comprender y apoyar, los momentos de dolor o dificultades de la Comunidad Escolar; y también, claro, en sus éxitos y alegrías.

    En la casa: – por la adhesión clara a los valores del Proyecto Educativo. * por medio del conocimiento

    del Plan de Trabajo del hijo. – por la creación de un clima familiar favorable.

    Lo principal, es el testimonio de vida y la relación de amor familiar; y que los padres se sientan y sean los más cercanos colaboradores -no de una empresa cualquiera- sino de la obra que Dios les ha encomendado, y la de quienes asumen parte de su propia responsabilidad, en el Colegio.

  • 31

    2. La Educación Personalizada y la Comunidad Educativa, o Comunidad Ambiental

    Entendemos por Comunidad Educativa o Ambiental, la que sobrepasa los límites del edificio escolar, o que rodea al Colegio. – “Una institución escolar no agota la función educativa; por lo tanto, estrictamente

    hablando, no podemos decir que la escuela es una Comunidad Educativa. Ella debe ser fomento de la Comunidad Civil en la que está inserta".

    – “Para ello cumplirá dos funciones.

    a. Ser radar que capte todo lo que el educando recibe de su ambiente hábitat, cuál es su universo temático, qué experiencias, conocimientos, habilidades, etc. recibe.

    b. Ayudar al educando a dar una respuesta comprometida para transformar su

    realidad".

    Colección Educación Hoy Nº 1 La Escuela Comunidad Educativa

    Así nuestro Proyecto Educativo Santa Cruz, respalda el interés por aprovechar los recursos de aprendizaje posibles de ubicar en su entorno: museos, fábricas e industrias, bibliotecas, lugares de interés históricos, el mercado, la feria, otras instituciones..., guardianes de una sana ecología, institutos de enseñanza superior, humanísticos, técnico profesionales, medios de transporte, medios de comunicación, etc.

    Será un esfuerzo constante el de darle a nuestro Proyecto Educativo el rasgo de

    integrado, que invite a conocer el mundo y a transformarlo, haciéndolo cada vez más abierto, humano y fraterno.

  • 32

    VI. METAS Y OBJETIVOS GENERALES

    Formar personas capaces de autorrealización, en proceso abierto a un mundo que evoluciona; y en búsqueda de una constante superación humana (en la construcción de sí mismo y de la sociedad) y en la perspectiva de la trascendencia, hasta

    la plenitud infinita de Dios.

  • 33

    OBJETIVOS GENERALES Los Objetivos Generales emanan de nuestros fundamentos teóricos de la Educación Evangelizadora – Personalizante y Comunitaria. Estos se canalizan a través de los Objetivos Específicos que dan origen al Plan Anual del Colegio y a las Programaciones de actividades, en constante evaluación formativa. Cada objetivo a su vez, para su realización práctica, nos remite a necesidades reales, que deberán ser abordadas a través de estrategias muy concretas.

    1er Objetivo: Orientar a los alumnos en la conciencia de su dimensión

    singular, que los hace responsables de su Propia identidad y de su personal realización.

    Principios de la PERSONA humana

    Necesidades Estrategias

    A. La Singularidad y

    Originalidad. 1. Desarrollar conciencia de

    sí mismo, por la comprensión y vivencia del principio de la Singularidad.

    2. Desarrollar la creatividad

    en los alumnos 3. Ofrecer posibilidades de

    elección. 4. Considerar el ritmo

    personal en el aprendizaje. 5. Elaborar Proyectos

    Personales de Vida.

    1. Estudio de los Fundamentos Filosóficos de la Singularidad de la Persona.

    2. Creación de instancias que

    favorecen la expresión personal y la creatividad.

    3. En las actividades diarias,

    situaciones de aprendizaje, ofrecer diversas alternativas.

    4. Práctica de la

    personalización en la vida diaria.

    5. Incorporación de instancias

    para diversos ritmos y diversas respuestas.

    6. Aprovechamiento de

    instancias: Clases de Orientación, Jornadas, etc. para el desarrollo personal.

  • 34

    2º Objetivo: Desarrollar en los alumnos la capacidad de Elegir, decidir,

    tener iniciativas, y comprometerse res Responsablemente

    Principios de la PERSONA humana

    Necesidades Estrategias

    B. Libertad y Autonomía

    1. Cultivar la libertad para ser sí mismo y proceder con autonomía.

    2. Desarrollar la

    responsabilidad personal. 3. Cultivar la capacidad de

    comprometerse y asumir consecuencia.

    4. Cultivar la responsabilidad

    consciente. 5. Aprender a analizar

    críticamente la realidad.

    1. Empleo de una metodología basada en la investigación personal.

    2. Orientación hacia la

    autonomía en el trabajo académico.

    3. Real posibilidad de

    elección, de decisión y de iniciativa en el quehacer diario.

    4. Desarrollo de la

    organización personal para el trabajo (empleo de Plan de Trabajo a corto y a largo plazo).

    5. Práctica diaria de la

    autoevaluación y proyección de lo realizado.

  • 35

    3er Objetivo: Desarrollar en los alumnos la conciencia del otro, y las

    relaciones interpersonales, en el diálogo y La comunicación, y en el compromiso solidario.

    Principios de la PERSONA humana

    Necesidades Estrategias

    C. Apertura y Socialización en Comunidad.

    1. Desarrollar la conciencia de la necesidad del otro, así como de la aceptación del otro, en la realización personal y en la construcción de la sociedad.

    2. Favorecer el clima educativo

    cálido, permisivo, que hace posible la relación interpersonal.

    3. Favorecer la participación

    organizada.

    4. Conocer y practicar el trabajo

    en equipo, para sumir mejor situaciones sociales.

    5. Cultivar la Identidad Patria y la

    defensa de los valores propios del país y del continente.

    6. Dar expresión a la necesidad

    humana de ser aceptado –apreciado- amado por el otro.

    1. Estudio y vivencia de los fundamentos filosóficos del principio de la apertura humana.

    2. Cultivo de la ACOGIDA en la

    vida diaria escolar: el saludo, la atención personal, los gestos..

    3. Vivencia de celebraciones comunitarias de ACOGIDA: recepción a los cursos cada año, a los “Nuevos” en Marzo, el Día del Aumno, la despedida a los IVº Medios, etc.

    4. Elecciones de Delegados:

    Libres, secretas, informadas. 5. Formación de Comités de

    Tabajo en los Estamentos

    6. Participación representativa:

    CEPREC (Centro de Presidentes de Cursos, Padres), Centro de Alumnos, Delegados de Pastoral, Equipo de Dirección del Colegio Ampliado con Encargados de U:T:P:, Pastoral, Coordinaciones, Orientación, etc.

    7. Estudio vivenciado de nuestra

    historia y tradiciones. 8. Convivencia de Fiestas Patrias

    en proyección al HOY histórico. 9. Celebración de debates

    políticos. 10. Desarrollo de actividades que

    tomen en cuenta la sociedad circundante, más allá del Colegio.

  • 36

    4º Objetivo: Ayudar a los alumnos para asumir un compromiso personal

    trascendente, en la interacción con los demás, y en proyección a la transformación del (mundo) en que viven.

    Principios de la PERSONA humana

    Necesidades Estrategias

    D. La Trascendencia (dimensión antropológica)

    1. Vivencia de los valores del Evangelio de Jesucristo.

    2. Creación de un clima

    fraterno y agradable, de buena convivencia humana.

    3. Toma de conciencia de la

    necesidad de superarse más allá de sí mismo.

    1. Encuentros solidarios en beneficio de las necesidades de la Comunidad.

    2. Mantención del Comedor

    gratuito. 3. Creación de un clima

    educativo humanizador de la vida

    4. Exigencia de superación

    constante, en referencia al rol que se desempeña en la Sociedad.

    5. Ser testimonio de calidad

    de la vida humana y fraterna.

  • 37

    5º Objetivo: Desarrollar la dimensión trascendental de la Persona, más

    allá de lo humano, en la relación personal y en la búsqueda de la plenitud infinita de Dios.

    Principios de la PERSONA humana

    Necesidades Estrategias

    E. La Trascendencia (dimensión teológica)

    1. Descubrir al Señor, conociéndolo y amándolo.

    2. Asumir nuestra dimensión

    trascendente, a imagen de Dios.

    3. Adhesión y fidelidad a la

    Iglesia. 4. Vivir en proceso de

    conversión.

    1. Organización de la Pastoral Educativa.

    2. Reflexión e

    interiorización diaria de textos bíblicos.

    3. Participación en

    celebraciones litúrgicas, como expresión de fe.

    4. Participación en la

    Eucaristía mensual de la familia.

    5. Práctica de la oración

    personal. 6. Realización de Jornadas

    de Espiritualidad. 7. Estudio y compromiso

    con las Orientaciones Pastorales.

    8. Participación en la acción

    misionera, dentro y fuera del colegio, en la línea de Pastoral.

    9. Seguimiento personal de

    diálogo. 10. Enfrentar las limitaciones

    humanas con una mirada cristiana de la vida.

    11. Celebrar actos de perdón

    y reconciliación.

  • 38

    VII. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y DINAMICA DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA SANTA CRUZ

    Toda planificación pide organización; pues es el recurso indispensable para el logro de los resultados. Siendo así que la acción educativa de nuestro Colegio, es la acción en conjunto, de toda la Comunidad Escolar, más necesaria se hace una estructura orgánica, que permita la unión de las diversas funciones. Su núcleo es el ALUMNO, sujeto de su desarrollo. Hacia él converge toda la acción de los diversos organismos que la componen: y a su vez, del alumnado emana vida nueva y acción.

    La Comunidad Escolar está formada por la Dirección, los Departamentos y los diversos estamentos: el alumnado, los docentes, los paradocentes, los padres de familia, etc. Entre ellos las relaciones no pueden quedarse sólo al nivel de funciones. Deben ser más profundas, a partir de los fundamentos del Proyecto Educativo, y a nivel del “espír itu común” que anima la totalidad, y que debe ser favorable a la creación de un clima educativo humano. Por otro lado, es muy importante que este espíritu común se fundamente en lo esencial: – Compromiso con las metas y los objetivos que se persiguen. – Responsabilidad, en el desempeño de funciones, y en la realización de actividades, en

    estrecha vinculación con los valores y las actitudes humanas. – Visión de conjunto y adhesión efectiva al Plan General anual de Acción. – Especialización constante para las tareas que se realizan – Asegurando la asesoría y control, que requiere la complejidad de la tarea.

    En las figuras 1 y 2 de organización base, que aparecen al final, se expresa lo

    siguiente:

    – Se trata de un pentágono, como figura geométrica; pero ésta a la vez redondeado en sus contornos y se ha ido formando por medio de líneas concéntricas.

    – Significa así la dimensión individual de la persona, y a la vez su dimensión

    comunitaria, en un movimiento de unificación integradora. No hay partes destacadas en ellas, ni tan diferenciadas que no se sitúen, en relación al centro;

    – El ALUMNO está al interior, formando el núcleo de este esquema; sea por la

    importancia que reviste en su ser-persona; o sea, porque él es la meta y el origen de toda la dinámica de la Comunidad Escolar, por ser generador de vida y acción.

    – Este organigrama de la Comunidad Escolar comprende:

    Las grandes líneas del perfil del Colegio, que nace del Proyecto Educativo.

    Colegio Evangelizador – Personalizante – Comunitario.

    Y las grandes Unidades: A. Administración y Organización B. Ética y Técnico Pedagógica.

  • 39

    Estas se canalizan a través de los Departamentos:

    – Pastoral

    – Académico y de Metodología.

    – Psicopedagogía y Finanzas

    Un lugar destacado corresponde a la DIRECCIÓN, en directa vinculación con todos los Departamentos y Estamentos; y que, aparte de encarnar los roles característicos de la función como tal, es creadora de condiciones favorables; facilita y anima las iniciativas personales y organizadas, la creatividad y avance seguro,

    en el proceso de construcción de la persona del niño –del adolescente– y de todos los implicados.

    Este organigrama, no lo muestra todo. Pero sí lleva incluido el desafío de superarse cada vez más, y mejorar el esquema, a partir de la experiencia de cada día, y con el aporte de todas las personas y organismos que lo integran.