proyecto diourbel

37
1 FUNDACION XALEY c/ Velázquez 71, 1ºD 28006 Madrid teléfono: 915765400 email: [email protected] Contraparte local: ENDATiers Monde Fecha de ejecución: 1 enero 2011 a 31 diciembre 2011 Titulo del proyecto: Apoyo socioeducativo a la infancia y juventud vulnerable de Diourbel (Senegal)

description

este es un proyecto

Transcript of proyecto diourbel

1

  FUNDACION XALEY c/ Velázquez 71, 1ºD 28006 Madrid teléfono: 915765400  e‐mail: [email protected]  

  

 

   

 

  

Contraparte local:  ENDA‐Tiers Monde  Fecha de ejecución:  1 enero 2011 a 31 diciembre 2011 

Titulo del proyecto:  

Apoyo socioeducativo a la infancia y juventud vulnerable de Diourbel (Senegal) 

2

  

 INDICE:   

INTRODUCCIÓN  3 

1. DATOS DE LA ENTIDAD  SOLICITANTE  4 

2. DATOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL  6 

3. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO  8 

4. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN  9 

5. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN  16 

6. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES  22 

7. ENFOQUE DE GÉNERO  23 

8. ENFOQUE DE DERECHOS  24 

9. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO  25 

10. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO  26 

11. ANEXOS  27 

     

3

INTRODUCCIÓN: En Senegal, como en muchos países africanos,  la pobreza y consecuentemente, el abandono escolar, explican el  incremento del  fenómeno del  trabajo  infantil. Además de  la Convención sobre  los Derechos del Niño y  la Carta Africana de  los Derechos para el Bienestar del Niño, leyes  internacionales y nacionales, así como diferentes organismos, se han posicionado para condenar  la  explotación  y  regular  el  trabajo  infantil  debido  a  sus  obvias  secuelas  sobre  el desarrollo físico, intelectual, moral y emocional que supone para los menores. 

La OIT  estima  que  en Senegal  trabajan  1.074.538  niños de  entre  5  a  15  años. Este  número incluye  entre  otros  los pequeños  vendedores,  los  aprendices  en  talleres  en  los distritos,  los niños  y  niñas  empleadas  domésticas  y  otros  grupos  de  niños  que  desempeñan  diferentes actividades  como  la  agricultura,  el  pastoreo…etc.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  estas estadísticas no incluyen a muchos niños que van a la escuela y que también trabajan.  

Los niños y niñas y jóvenes trabajadores de Diourbel tienen un denominador común: la falta de escolarización.  La mayoría  no  han  podido  ir  nunca  a  la  escuela  o  la  han  abandonado  para trabajar. En esto  influyen  la  falta de  recursos de  las  familias,  su necesidad de aumentar  los ingresos mensuales, la falta de concienciación en cuanto a la importancia de la alfabetización, especialmente la femenina, y la carencia de políticas efectivas de apoyo a la educación. 

Sin  embargo,  en  las  últimas décadas,  algunos de  estos niños  se  organizan  en  sus barrios  y  ciudades (10 en Senegal), en grupos de base y asociaciones dentro del Movimiento Africano de niños  y  jóvenes  trabajadores  (más  de  100.000  miembros  de  22  países  de  África).  Estas organizaciones constituyen marcos de solidaridad que permiten a los niños, niñas y jóvenes el desarrollo de acciones en defensa de sus derechos, en particular su derecho a la educación, la salud, el ocio, el derecho a la limitación de la carga de trabajo, a ser escuchados y respetados. 

En el año 2009 nació la Asociación de Niños y Jóvenes Trabajadores de Diourbel (AEJT), gracias al apoyo de ENDA, nuestra contraparte  local, y con  los pocos  recursos con  los que contaba, comenzó a  realizar actividades de  sensibilización y de  socialización  (juegos,    festejos). En el año 2.010 se plantearon el comienzo de un proyecto que les fortaleciera de cara al futuro, una propuesta  que  nacía  del  deseo  de  los  propios  chicos  de  educarse  y  formarse,  un  empeño consecuente con la paulatina concienciación sobre sus derechos adquirida ese año.  

Por esta razón, desde la Fundación Xaley decidimos apoyarles, y así en 2010 comenzamos las  actividades  de  alfabetización  y  formación  en  oficios,  además  de  otras  de  fortalecimiento asociativo, para que los niños y jóvenes pudieran aspirar a mejorar sus condiciones de vida.  

Los objetivos del año 2011 pasan por consolidar  los  logros de este primer año y apoyar a  los 200 miembros de  la Asociación, a  la vez que, en coherencia con el objetivo de proteger a  la infancia vulnerable de Diourbel, ampliar la intervención a los niños talibés, niños mendicantes de las escuelas coránicas, que viven lejos de sus familias y sólo tienen acceso al aprendizaje del Corán y mendigan para comer. La participación de  la comunidad y  las autoridades  serán un elemento fundamental en nuestra estrategia de intervención. 

4

 PROYECTO DE APOYO SOCIOEDUCATIVO A LA INFANCIA Y JUVENTUD VULNERABLE DE DIOURBEL (SENEGAL) 

  

1. DATOS DE LA ENTIDAD  SOLICITANTE  

Nombre o razón social y siglas:  FUNDACIÓN XALEY 

C.I.F.: G85547347  Dirección: CALLE VELÁZQUEZ   Nº: 71 / 1º Dcha 

C.P.: 28006  Municipio: MADRID  Comunidad Autónoma: MADRID 

Telf.:  91 576 54 00 

Fax:  91 576 16 10 

E‐Mail: [email protected]  

Página Web: www.fundacionxaley.org  

Nombre y apellidos del representante legal: SANTIAGO LLEÓ FERNANDEZ 

NIF: 05247158‐F 

Cargo: PRESIDENTE 

Nombre y apellidos del responsable del proyecto:  PALOMA SALAMANCA INIESTA 

NIF: 50317866‐F 

Cargo: TÉCNICA DE PROYECTOS 

Nombre de los registros de inscripción y fechas:  ‐ Registro de fundaciones del Ministerio De Educación Política Social Y Deporte con el 

número 28‐1539, con fecha del 16 de diciembre de 2008. ‐ Registro AECID con número 1835 con fecha 20 de mayo de 2009. 

Fines de la organización según Estatutos:  

Apoyar a los/as niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad o exclusión social para su desarrollo bio‐psicosocial, en el marco de proyectos de cooperación al desarrollo. 

Colaborar  en  el  cumplimiento  de  los  objetivos  internacionales  en  la  lucha  contra  la pobreza, principalmente en los relativos a la infancia y a la juventud. 

Dotar a los niños y niñas y jóvenes de los países del Sur de condiciones adecuadas para la defensa de sus derechos acorde a los principios de la carta de los Derechos Humanos y del Niño. 

Apoyar a las comunidades en sus proyectos de desarrollo integral (educación, sanidad, formación  profesional,  formación  de  formadores,  etc.)  para  que  puedan  romper  el círculo  de  pobreza,  iniciar  dinámicas  de  crecimiento  y  mejorar  su  calidad  de  vida, especialmente de sus jóvenes y niños y de las generaciones futuras. 

Proporcionar  recursos  para  que  las  sociedades  del  Sur  puedan  desarrollarse  por  sí mismas a través de contrapartes locales conocedoras de sus necesidades. 

Mantener una relación de enriquecimiento mutuo con las contrapartes locales.  Apoyar  acciones  que  fomenten  la  igualdad  de  género  en  las  comunidades,  como 

garantía de desarrollo de los menores.  Incrementar  la  comprensión  y  responsabilidad  de  la  sociedad  española  sobre  los 

problemas de  desarrollo,  generando  nuevas  actitudes  y  valores  para  un mundo más justo y solidario. 

Fomentar los valores de la ciudadanía gracias a la libertad de expresión y de asociación de los niños y jóvenes de los Países del Sur. 

5

Descripción de la experiencia de la entidad en el sector y área geográfica del proyecto:  El equipo de la Fundación Xaley lleva dese el año 2.005 trabajando en Senegal, apoyando a los niños  y  jóvenes  más  vulnerables,  trabajando  con  sus  instituciones,  sus  asociaciones  y  su sociedad  civil,  escuchando  sus  necesidades  y  sus  prioridades,  conociendo  su  cultura  y aprendiendo de encuentro mutuo.   Nuestro objetivo primordial es que  los proyectos que apoyamos  tengan  la máxima calidad y sostenibilidad, garantizando que  sirvan para  los objetivos  y prioridades de  los beneficiarios. Por  ello  hemos  decidido  restringir  nuestra  labor  a  Senegal,  país  que  conocemos profundamente y donde llevamos años trabajando con sus asociaciones, sus comunidades, los niños y niñas a los que apoyamos y sus familias. 

 

Xaley trabaja con la población más frágil de Senegal, los/as niños/as y jóvenes trabajadores/as, menores que no van a  la escuela y  trabajan desde  la  infancia para ayudar a sus  familias,  los niños en ruptura familiar o niños de  la calle, y  los niños de  las escuelas coránicas que reciben como única formación el estudio del Corán y que deben mendigar para comer. Nuestro fin es darles los medios para que puedan desarrollar sus capacidades y puedan luchar, con dignidad, por tener una vida mejor. 

 Los ejes de intervención de la fundación con sus beneficiarios son los siguientes:   

Educación y Formación:        Entendemos  estos  conceptos  en  sentido  amplio:  alfabetización,  cálculo  y  formación profesional,  pero  también  educación  para  la  salud,  educación  para  defender  sus derechos  y  cumplir  sus  obligaciones,  para  afrontar  retos,  trabajar  en  equipo,  asumir responsabilidades, ser solidarios, tener confianza y luchar para progresar.          Salud e higiene: Somos conscientes de la importancia de la salud, entendida como el bienestar bio‐psico social, para el desarrollo de los niños y niñas y jóvenes, y como algo imprescindible para poder aprender, progresar y desarrollar las capacidades propias. Concebimos la higiene como parte de la educación para la vida y la mejor prevención contra las enfermedades.   Apoyo al movimiento asociativo       Apoyamos  las asociaciones de  los/as niños/as y  jóvenes para que puedan defender sus derechos y  trabajar  juntos por un  futuro mejor, mediante actividades de encuentro y capacitación.  Microcréditos        El proceso de educación y formación ofrece, como último paso, el acceso a un   micro crédito para que  los  jóvenes puedan entrar en su vida de adultos con un apoyo  inicial que les permita  tener un proyecto de futuro.  

6

 Sensibilización:      En Senegal  trabajamos con  las comunidades  locales y  las  instituciones públicas, para que  se  impliquen  y  colaboren  en  las  acciones  de modo  que  se  pueda multiplicar  su impacto.  En  España  difundimos  la  realidad  de  Senegal  y  de  los/as  niños/as  y comunidades con los que trabajamos, con el fin de fomentar la solidaridad y la justicia global.    

  Desde nuestros inicios, apoyamos y financiamos, a través de la organización ENDA‐TM, estos proyectos en las ciudades de St. Louis, Louga y Thiès, y desde el año 2.010 en  Diourbel.   La  Fundación  Xaley  trabaja  a  largo  plazo  y  planifica  sus  proyectos  con  una  visión  de permanencia. En los próximos años pretendemos consolidar nuestra labor en el país así como fortalecer y profundizar en las intervenciones realizadas con los/as niños/as y jóvenes. Nuestro próximo reto será la creación y realización del Plan de Acción para el trienio 2.011 – 2013, junto con nuestros socios locales, ENDA – TM.    

   

2. DATOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL  

Nombre o razón social y siglas: ENDA TIERS‐MONDE. ENDA JEUNESSE ACTION.  

Naturaleza jurídica: Organismo Internacional  

Fecha de constitución: 27 de junio de 1972 

Dirección:  54 Rue Carnot   Localidad: Dakar  C.P.: BP: 3370 

Telf.+ prefijo: +221338893420 

Fax.+ prefijo: +221338235157 

E‐Mail: [email protected] 

Página Web: www.enda.sn 

Nombre y apellidos del responsable del proyecto en terreno: PIERRE MARIE COULIBALY 

Cargo y experiencia: Coordinador nacional de ENDA Jeunesse Action desde el año 2000 Breve descripción:  ENDA TM, Environment and Development Action in the Third World (Acción para el Desarrollo y Medio Ambiente en el  tercer mundo) es una organización  internacional sin ánimo de  lucro fundada en 1.972 en Dakar por  las Naciones Unidas. Es un organismo con más de 30 años de experiencia en el  terreno de  la  cooperación al desarrollo y de  los proyectos de  intervención social.  

 ENDA TM está presente en países de 4 continentes. Su presencia a nivel mundial incluye: 

7

 ‐ 24 equipos en  la sede de Dakar, cada uno trabajando en temas de desarrollo y medio 

ambiente. ‐ 21 sedes en los países del Sur: 14 en África (Senegal, Mali, Etiopia, Marruecos, Túnez y 

Madagascar),  cinco  en  América  del  Sur  (Bolivia,  Brasil,  Republica  Dominicana  y Colombia), y dos en Asia (India y Vietnam). 

‐ Una delegación europea en Francia y una representación japonesa.  Enda  colabora  allí  donde  se  encuentra  con  grupos  locales  en  la  búsqueda  de  modelos alternativos  de  desarrollo  sobre  la  base  de  la  experiencia,  expectativas  y  objetivos  de  los pueblos marginados. Este compromiso mutuo se traduce en: 

 ‐ Lucha contra la pobreza como principio fundamental de su actividad; ‐ Presencia en todos los niveles de toma de decisiones y de acción; ‐ El  desarrollo  de modelos  sostenibles  de  progreso,  uniendo  la  acción,  investigación, 

capacitación y comunicación; ‐ La implicación de intelectuales y profesionales en la definición y aplicación de modelos 

de desarrollo para los más desfavorecidos; ‐ Participación en los debates internacionales para situar a los países menos desarrollado 

en posiciones visibles e influyentes;  ENDA  TM,  y  en  concreto  la  sección  de  infancia  y  juventud,  ENDA  JEUNESSE ACTION,  es nuestra  contraparte  local  en Senegal, país donde  se  encuentra  la  sede  central  y  ejecutiva  y donde se llevan a cabo proyectos en todas las regiones. Sus principales áreas de actuación en Senegal son:  

‐ El desarrollo local ‐ La gobernanza medioambiental ‐ La educación, formación y capacitación ‐ La salud y la prevención 

 La organización tiene un acuerdo firmado con el gobierno de Senegal desde 1978 y desde 1994 apoya al MAEJT  (Movimiento Africano de Niños y Jóvenes Trabajadores, según sus siglas en francés),  un  proyecto  que  La  Fundación Xaley  respalda  en  4  ciudades muy  importantes del país: Saint Louis, Louga, Thiès, y Diourbel.  

8

   

3. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO   

Título del proyecto: “Apoyo socioeducativo para los niños y niñas y jóvenes trabajadores de Diourbel (Senegal)”. 

País / Área geográfica: REGIÓN DE DIOURBEL, SENEGAL 

Áreas de actuación:  ‐ FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL. ‐ DERECHOS DE LA INFANCIA ‐ EDUCACIÓN 

‐ FORMACIÓN PROFESIONAL 

Sector de población:   

‐ INFANCIA Y JUVENTUD 

Periodo de ejecución en meses: 12 MESES 

Fecha prevista de inicio: ENERO 2011 

Fecha prevista de finalización: DICIEMBRE 2011 

Beneficiarios directos: 300 

 

Beneficiarios indirectos: 1.800 

Población total de la zona de actuación:  1.076.874 

Coste total del proyecto en euros:  11.596 € 

Breve descripción del proyecto: 

La Fundación Xaley comenzó el  trabajo con  la Asociación de Niños y  Jóvenes Trabajadores (según  sus  siglas  en  francés  AEJT)  de  Diourbel  en  el  año  2010.  El  proyecto  consistió  en fortalecer  la estructura asociativa y comenzar  las actividades de alfabetización y  formación profesional.  

Desde entonces estos niños y jóvenes, se reúnen cada tarde, después del trabajo, en sus sedes en  los diferentes barrios, para  realizar sus actividades durante 2 horas diarias. Tres días a  la semana  reciben clases de alfabetización, cálculo y educación en salud y cívica, dos días a  la semana reciben formación profesional en corte y confección, un día a  la semana realizan sus actividades  de  ocio.  Los  niños,  niñas  y  jóvenes  deciden  el  plan  de  acción  anual  de  la Asociación, sus prioridades y eligen sus cargos  representativos. Se  forma y acompaña a sus miembros en gestión, y se trabaja con  las autoridades y  la comunidad para  la concienciación sobre la vulnerabilidad de estos menores. 

Para el 2011 el proyecto propone  la continuidad del apoyo a  la Asociación y a  las actividades que  los niños, niñas y  jóvenes trabajadores consideran prioritarias: alfabetización, formación en  oficios,  y  concienciación  sobre  sus  derechos  a  partir  del  fortalecimiento  asociativo. Además, este año  introducimos un nuevo  componente: prácticas profesionales en diversos talleres. Otra novedad relevante para el 2.011 será la invitación a participar en las actividades a los niños  talibés o niños mendicantes de escuelas  coránicas. Se pondrá a  su disposición un servicio de atención que incluye cuidados sanitarios, de higiene, espacio de juegos  y un centro de escucha para atender sus necesidades psicosociales.  

9

4. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN  4.1. ANTECEDENTES 

El Movimiento de Niños y Jóvenes Trabajadores se constituyó en 1994. Después de dos años preparándolo,  el  1  de  mayo  de  ese  año  más  de  500  empleadas  domésticas,  la  mayoría menores de edad, marcharon en el desfile del día del trabajo en Dakar, una de las fiestas más importantes  de  la  ciudad.  Junto  a  ellas  desfilaron  también  limpiabotas,  aprendices  y  otros muchos  niños  y  niñas  trabajadores  que  quisieron  reivindicarse  y mostrar  su  realidad. Unos años después se constituyó oficialmente la Asociación de Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores de  Dakar  (AEJT  Dakar),  formando  además  el  Movimiento  Africano  de  Niños  y  Jóvenes Trabajadores (MAEJT, por sus siglas en francés). En la actualidad el Movimiento se compone de 260.824 entre asociados y simpatizantes (un 70% son menores de 18 años), agrupados es 1.749 grupos de base de 196 ciudades en 22 países de África (http://www.maejt.org/). 

En 1994,  los fundadores del Movimiento  identificaron 12 derechos de prioridad para  la  lucha contra la explotación y las peores formas de trabajo infantil, y establecieron un programa para la promoción de estos derechos. 

Para luchar contra su pobreza y la de sus comunidades, el Movimiento apoya la educación, la alfabetización,  la atención  sanitaria,  la  libertad de expresión  y  seguridad en el  trabajo  y  se resisten a la trata, el éxodo y la explotación infantil. 

El movimiento está dirigido y gestionado por los propios niños y niñas con el apoyo de la ONG senegalesa ENDA‐TM, nuestra contraparte local. Sus objetivos principales son: 

‐ Promover  y  reforzar  la  toma  la  concienciación  sobre  los  12  derechos  del  niño trabajador. 

‐ Fortalecer las capacidades de comunicación de los miembros de la asociación. 

‐ Fortalecer la educación y la formación de sus miembros. 

‐ Favorecer  la  puesta  en marcha  de  actividades  generadoras  de  ingresos  (formación profesional, microcréditos…) 

‐ Promover  las  relaciones  entre  las  asociaciones  del  Movimiento  y  las  autoridades locales, los organismos internacionales y otras ONGs y asociaciones. 

‐ Participar en los debates y encuentros internacionales así como realizar actividades de sensibilización y visibilidad. 

El  progreso  hacia  estos  derechos  es  evaluado  periódicamente  por  el  Movimiento.  Sus representantes  se  reúnen  anualmente  en  los  niveles  regionales  y  nacionales,  pero  las asociaciones locales trabajan todos los días. 

En el año 2008, un grupo de jóvenes de la ciudad de Diourbel decidió afiliarse al Movimiento 

10

nacional y  regional  (África) de  los niños y  jóvenes  trabajadores, el MAEJT. Gracias al apoyo técnico  de  ENDA  y  a  la  colaboración  de  estructuras  estatales  de  apoyo  a  la  niñez,  la Asociación de Niños y Jóvenes Trabajadores de Diourbel nació ese mismo año. 

La Fundación Xaley viene apoyando a las AEJT de las ciudades de Saint Louis, Thiès y Louga desde hace varios años. Después de dos visitas al  terreno en el año 2.009 y del dialogo con nuestra contraparte local ENDA TM, decidimos respaldar a la asociación de Diourbel. 

En enero del año 2010  comenzamos un proyecto de apoyo a estos niños y  jóvenes,  lo que permitió  realizar diferentes  actividades de  alfabetización  y  formación  en oficios, prestando especial atención a aquellas que favorecían el fomento del asociacionismo activo. El objetivo principal fue el de consolidar  la asociación y poner en marcha estas actividades fuertemente demandadas por  las beneficiarios. Durante  estos dos  años  el proyecto ha  resultado  ser un éxito,  y  el  número  de  beneficiarios  alcanzó  los  200  actuales, menores  que  confían  y  que depositan sus expectativas en un proyecto que se ajusta a sus condiciones de vida como niños trabajadores y que surge de la libre expresión de sus necesidades. 

El  proyecto  que  se  propone  para  el  año  2011  es  la  continuación  necesaria  de  las  acciones iniciadas  el  año  anterior,  lo  que  permitirá  consolidar  la  intervención  así  como  introducir nuevos elementos que den calidad a la intervención.  

Uno de ellos será el acercamiento a los niños talibés, con los que ya se trabaja en la ciudad de St. Louis desde hace varios años, pero que hasta  la fecha se habían mantenido al margen de nuestra  intervención en Diourbel. Al ser ésta una ciudad muy significativa desde el punto de vista religioso, proliferan estos niños que viven en situación de mendicidad y semi‐abandono, ya que son ellos mismos los que tienen que cubrirse las necesidades básicas. En el año 2.010 se recogió  la  necesidad  de  estos  niños  de  recibir  apoyo  y  atención,  y  este  año  pretendemos atender a al menos 100 niños procurándoles atención psicosocial. 

El proyecto  busca entre otras cosas ofrecer a estos 300 niños y niñas beneficiarios algo  tan valioso  como  autoconfianza  y  esperanza para  el  futuro,  además de un  foro donde  sentirse valorados, apoyados y acompañados. 

Diseñamos proyectos que permitan que  los niños y  jóvenes vulnerables se acerquen a  los 12 derechos del niño trabajador. En este proyecto fomentamos: 

 

Derecho a recibir formación para desempeñar un oficio 

Derecho a ser escuchados. 

Derecho a cuidados sanitarios. 

Derecho a aprender a leer y a escribir. 

Derecho a divertirse y a jugar. 

Derecho a expresarse y a organizarse 

 

11

4.2 CONTEXTO 

Datos generales  La  República  de  Senegal  tiene  alrededor  de  13  millones  de  habitantes,  de  los  que aproximadamente un  44% son menores de 15 años. Su capital es Dakar y su lengua oficial es el francés y el wolof.   Existe una gran diversidad étnica: wolofs (43,3%), peuls (33,8%), sérères (14,7%), diolas (3,7%), malinkés (3,0%), soninkés (1,1%), y algunas etnias menos numerosas y más locales, sin contar los 50.000 europeos (franceses en su mayoría) y libaneses presentes en el medio urbano.  La población senegalesa es mayoritariamente musulmana, siendo el 84% de la población. Los católicos  están  igualmente  presentes  con  un  6%.  Senegal  es  reconocido  por  su  tolerancia religiosa y no es  raro encontrar miembros de una misma  familia pertenecientes a religiones distintas.   Senegal posee  la tercera economía de  la baja región del oeste africano después de Nigeria y Costa de Marfil. Sus principales socios económicos son Francia, la India e Italia. Sin embargo, desde hace  varios años China es un  socio  cada  vez más  importante. Comparado  con otros países del continente africano, Senegal es muy pobre en  recursos naturales;  sus principales ingresos provienen de la pesca y del turismo. El sector agrícola emplea en torno al 70% de la población senegalesa.  El promedio de hijos por mujer es de 5,1, una de las tasas más altas del mundo. Esta población que crece muy rápidamente, se encuentra desigualmente distribuida por su territorio, la cual se concentra en la fachada atlántica, siendo las regiones más urbanizadas Ziguinchor, Thiès y Saint‐Louis, frente a las más despobladas como Kolda, Matam y Fatick.   Iniciada en los procesos democráticos en el año 1995, en el 2000 Abdoulaye Wade fue elegido presidente  del  país,  siendo  reelegido  en  las  elecciones  de  2007  sin  necesidad  de  segunda vuelta. Asimismo, la coalición de partidos que lo apoya consiguió la victoria en las elecciones parlamentarias de 2001 y 2007.  

 

12

 Datos de desarrollo Senegal está clasificado en el grupo de  los países menos avanzados y dentro de  los de bajos ingresos y déficit de alimentos (FAO, 2008). Su esperanza de vida está en torno a los 56 años.  Se encontraba en el año 2007 en la posición 166 dentro del Índice de Desarrollo Humano, con un puntuación de 0.464. Según esta misma fuente, el 56% de la población vive con menos de 2 dólares al día.    El Banco Mundial situó en 2008 la Tasa de incidencia de la pobreza en el 33´4 % sobre el total de  la población. La Deuda externa acumulada es del 21´8 % del  Ingreso Nacional Bruto. La tasa de desempleo es de un 11 %.   Según  la UNESCO, el 41,9% de  la población mayor de 15 años está alfabetizada, siendo un 50,9% para las personas entre 15 y 24 años. El 58,3% de las niñas que comienza la educación primaria pasan a  la secundaria, por un 65´1% de  los niños. Uno de cada tres niños no va a  la escuela ni un solo año.   La tasa de mortalidad de  los menores de 5 años era del 10´8 % en 2008. El 20% de  los niños menores  de  5  años  está  crónicamente  mal  nutrido.  La  malaria  afecta  a  1  de  cada  9 senegaleses.   Diourbel  La región de Diourbel está  limitada al norte por  las regiones de Thiès y Louga, al sur por  las regiones de Thiès y Fatick, al este por las regiones de Fatick y Louga y al oeste por Thiès. A 145 km de Dakar.   Con una superficie de 4.359 km², es decir, el 2,2°% de  la superficie del país, es  la región más pequeña después de Dakar. Con una población de 1.076.874 habitantes en 2006, la región se clasifica  en  segundo  lugar  después  de  Dakar  con  un  demógrafo  urbano  que  no  para  de aumentar.  La región de Diourbel se divide en 3 regiones: 

13

En Mbacké se encuentra  la ciudad de Touba. Se  trata de  la ciudad sagrada del Muridismo y lugar de entierro de su fundador, Bàmba Mbàkke. En la ciudad se encuentra la gran mezquita, fechada en 1963. Es una  ciudad muy  importante para el  islam en  toda África. La  ciudad de Diourbel, donde vamos a realizar el proyecto, tiene una población total de 209.550 personas. Es la capital histórica de la zona del cacahuete.  

   La región de Diourbel registra una reducción del 16% sobre su producción de cereales en  los últimos  años.  También  ha  habido  una  disminución  de  la  rentabilidad  de  las  actividades agrícolas, en particular, el cultivo de cacahuete a lo cual se añade la creciente desertización de los  campos.  Diourbel  no  dispone  ni  de  recursos  mineros  ni  de  bosques.  Se  encuentran solamente  2  unidades  industriales,  SONACOS  y  SETUNA  (fábricas  de  alimentos  de  ganado). Todo esto hace de Diourbel una ciudad en vías de empobrecimiento.  Los jóvenes  sufren en especial esta situación difícil, que les ofrece escasas opciones de futuro y, por ello, la mayoría opta por trasladarse a Dakar o emigrar a Europa. La tasa de acceso a la educación  es muy  baja  y  gran  parte  de  la  población  es  analfabeta.  Teniendo  en  cuenta  la escasez de los recursos de las familias, muchos de los niños tiene que trabajar para apoyarlas económicamente e, incluso, llegan a mendigar.   

  4.3. JUSTIFICACIÓN  

4.3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS:  

En  Senegal, miles  de  niños  y  niñas  no  pueden  ir  a  la  escuela  porque  deben  trabajar  para ayudar a sus  familias. En Diourbel, muchos niños y  jóvenes no  tienen acceso a  los derechos más básicos de  la  infancia: derecho a  la educación, derecho a aprender un oficio, derecho a jugar con otros niños.  

14

Los beneficiarios serán 300 niños vulnerables de edades comprendidas entre los 7 y los 20 años residentes en  la ciudad de Diourbel. La mayoría de ellos (200) forman parte de  la Asociación de Niños y  Jóvenes  trabajadores de esta ciudad  (AEJT). El 85%  son niñas que  se dedican a trabajar en casas como empleadas domésticas, vendedoras o son las encargadas del cuidado de  sus  hermanos  y  que  por  estas  razones  no  han  podido  ir  a  la  escuela  o  han  debido abandonarla  prematuramente,  por  lo  que  no  saben  ni  leer,  ni  escribir,  ni  realizar  cálculos básicos. 

Provienen  de  familias  muy  pobres  que  requieren  del  aporte  económico  de  todos  sus miembros para sobrevivir por lo que estos niños no pueden dejar de trabajar. Un salario medio en Senegal alcanza los 100 euros por mes, pero los niños y niñas y jóvenes trabajadores ganan mucho menos. Por ejemplo, el salario de una niña que trabaja como empleada doméstica no llega a los 20 euros al mes. 

Las  niñas  además  soportan  generalmente  las  cargas  familiares  y  domésticas  de  su  propio entorno, es decir, cuidado de los hermanos, cocina, limpieza, lavado de ropa, etc. Las familias de Diourbel,  al  igual  que  las  del  resto  de  Senegal,  son  familias  con  numerosos miembros constituyendo los jóvenes menores de 20 años el 58% de la población total.  

La selección de  las beneficiarios se realiza a través de  los grupos de base, delegaciones de  la AEJT en los distintos barrios, a los que se acercan los niños y niñas y jóvenes trabajadores que quieren alfabetizarse, aprender un oficio y sobre todo, formar parte de  la asociación que  les permite mejorar su autoestima y defender con mayor convicción sus derechos. Cada niño o niña es bienvenido de manera  individual y aceptado por  la comunidad con el único requisito de querer participar en el MAEJT y creer en su ideario.  

Los  200  niños  y  niñas  de Diourbel  que  son  ahora miembros  de  la Asociación,  sienten  que tienen  un  futuro,  están  adquiriendo  las  habilidades  para  desarrollar  sus  capacidades,  se sienten  acompañados,  están  fortaleciendo  su  autoestima  y  tienen  esperanza  en  un  futuro mejor. De esta manera son menos vulnerables: concienciándoles sobre sus derechos, se alejan de la explotación laboral y de un futuro con pocas posibilidades. 

El otro colectivo beneficiario del proyecto es, como hemos dicho, el de  los niños talibés: son los niños de  las escuelas coránicas  (Daaras). En  su mayoría provienen bien de áreas  rurales donde  no  existen  escuelas  estatales,  o  bien    provienen  de  familias  que  consideran  estas escuelas  como  la mejor  opción  educativa.  Estas  escuelas  son  pequeños  centros  donde  los niños  (entre  20  y  100  varones)  viven  de  3  a  5  años  bajo  la  dirección  del maestro  coránico (Marabout). La educación  se  limita al estudio del Corán. Estos niños no  tienen acceso a  las necesidades básicas (agua, aseo, cuidados sanitarios, educación, etc.…). Viven y duermen en condiciones de insalubridad y tienen que mendigar para comer. 

La  Fundación  Xaley  parte  de  la  convicción  de  que  apoyar  a  la  infancia  y  juventud  más desfavorecida en el desarrollo de sus capacidades es apostar por una sociedad más  justa:  la infancia y juventud de hoy formarán la sociedad del futuro.  

 

15

 4.3.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS:  Ver Anexo II: Árbol de problemas.  El problema principal detectado respecto a los niños y jóvenes en situación de exclusión es su grave  vulnerabilidad  traducida  en  indefensión  y poca  capacidad de defender  sus derechos, motivada principalmente por 3 causas:  

Su bajo nivel  formativo y sus altos  índices de analfabetismo: un abandono temprano de  la  escuela  viene motivado  por  diferentes  razones:  los  altos  costes  económicos  y logísticos que con  frecuencia conlleva  la asistencia de  los menores a  la escuela y  las necesidades familiares de reducir gastos (de ahí su envío a una escuela coránica) o de ingresar más para la subsistencia común (traslado de la escuela al mercado laboral).  

 

No cuentan con apoyos suficientes por parte de la comunidad: ni las administraciones, ni los sistemas de protección social, ni el movimiento asociativo vigente parece evitar políticas  educativas  y  sociales  no  adaptadas  a  sus  necesidades.  Detrás  de  esto  se encuentra la insuficiente concienciación y compromiso por parte de estas entidades y de la sociedad en general. 

 

Marcos de  referencia  familiares  inadecuados debidos en última  instancia a  los bajos ingresos con  los que cuentan  las  familias, ya que  los niños y  jóvenes en situación de exclusión  proceden  de  los  estratos  más  pobres  de  la  sociedad  senegalesa.  Esta situación  de  pobreza  supone  unas  condiciones  de  vida  inadecuadas  así  como situaciones de conflictividad familiar que hace que estos menores no sólo no puedan contar con un apoyo estructurado por parte de su familia, sino que además necesiten proveerse  de  vías  de  escape  y  subsistencia.  Por  otro  lado,  las  creencias  culturales relativas a  roles de género hacen que  las  chicas vean  reducidas  sus posibilidades de acceso a la educación y otro tipo de recursos que permiten su desarrollo y progreso, en el caso de las niñas trabajadoras. 

 Las  consecuencias  que  esta  situación  de  vulnerabilidad  acarrean  creemos  que  suponen  en última instancia pasar a formar parte de un círculo de pobreza difícil de romper, debido a que estos  menores  generalmente  tienen  un  desarrollo  deficiente  tanto  física  como psicológicamente,  carecen  de  apoyos  y  redes  que  les  faciliten  el  conocimiento  de  sus derechos,  el  acceso  al  trabajo  siempre  se  realiza  en  las  peores  condiciones  laborales  y  de explotación  infantil  (trabajos  físicos, mal pagados, más duros, peores horarios, mendicidad, etc.), y la falta de acceso o retorno a cualquier sistema formativo o educativo es cada vez más difícil e irreal.    

16

 4.3.3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS:  Ver Anexo II: Árbol de objetivos.  Con  la  realización de este proyecto pretendemos  trabajar  las  ramas del árbol de problemas siguientes:  Desescolarización y abandono escolar temprano  Insuficientes estructuras de apoyo del entorno Marcos de referencia familiar inadecuados  Hemos  elegido  estas  causas  para  incidir  sobre  ellas    ya  que  las  creemos  elementos  clave capaces de influir y movilizar al resto de componentes, a la vez que contamos con experiencia y  conocimientos  previos  para  poder  hacer  una  intervención  de  calidad  en  estas materias: educación  y  formación,  fortalecimiento  institucional,  y  sensibilización  y  concienciación  a  la comunidad, en cada caso según los diferentes colectivos.  Una vez analizadas  las causas y  las consecuencias en el árbol de problemas, y seleccionadas las ramas de intervención, los objetivos marcados con este proyecto se referirán a:   

Proporcionar  una  educación  no  formal  de  calidad  tanto  en  formación  ocupacional, como  en  alfabetización,  educación  para  la  salud  y  valores  ciudadanos  a  los  niños  y jóvenes trabajadores, así como fortalecer su movimiento asociativo.  

Proporcionar  una  atención  adecuada  (psicológica  y  social,  de  escucha,  sanitaria,  de acceso  a  recursos,  etc.)  necesaria  para  el  correcto  desarrollo  de  los  menores, especialmente a los niños mendicantes de las escuelas coránicas. 

 

Aumentar  la  concienciación  de  las  entidades  comunitarias  (administraciones, asociaciones ciudadanas, tejido social en general) sobre  la situación de vulnerabilidad de los menores e involucrarles en la implementación de políticas educativas y sociales adaptadas  a  su  realidad,  con  el  objeto  de  fortalecer  las  estructuras  de  apoyo  a  los niños. 

   

 

17

   

5. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN    

  

 LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN 

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES 

FUENTES DE VERIFICACIÓN 

 HIPÓTESIS 

OBJETIVO  GENERAL 

Contribuir a la protección e inserción social de los niños y jóvenes en situación difícil de la ciudad de Diourbel  

OBJETIVO ESPECÍFICO 

Protegidos  los  derechos básicos de los niños y jóvenes vulnerables  de  Diourbel mediante  acciones educativas,  formativas,  de fortalecimiento  asociativo,  y de atención psicosocial.  

I.O.V.1 100 niños talibés se han beneficiado por lo menos dos veces de la oferta de los servicios de protección a la infancia a lo largo del año 2011.  I.O.V.2 200 niños y jóvenes trabajadores participan en el proyecto mejorando así  sus competencias personales y sociales.  

F.V.1.  Informe  final  de actividades.  F.V.2.  Listado de niños participantes en las actividades. 

F.V.3  Visitas  de seguimiento al terreno.  

Se  mantienen  las colaboraciones  fluidas con  los  maestros coránicos.  Los  agentes  implicados (niñas  y  trabajadoras, vecinos,  educadores, autoridades)  participan activamente  en  el proyecto.  La  sociedad  civil  y  la administración  se responsabilizan  de  la cuestión  relativa  a    la protección  y  a  los derechos del niño 

18

 LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN 

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES 

FUENTES DE VERIFICACIÓN 

HIPÓTESIS 

RESULTADO ESPERADO 1 

R1  Proporcionada  una educación  integral  de calidad  en alfabetización,  cálculo, salud  y  valores ciudadanos,  según  un currículo adaptado a los niños  y  jóvenes trabajadores 

I.O.V.1.1.  200  Niños  y  jóvenes  miembros  de  la  AEJT  de Diourbel,  repartidos  es  10  grupos  de  base,  reciben  con regularidad  una  educación  de  base  de  calidad  en  lengua francesa,  matemáticas,  educación  para  la  ciudadanía  y educación para  la salud, 6 horas/semana durante 10 meses en las sedes que cada grupo de base  tiene en  su barrio, espacios cedidos por las autoridades o por los propios vecinos.  I.O.V.1.2. El 100% de los participantes es capaz de leer, escribir palabras sencillas al finalizar el proyecto.  I.O.V.1.3. El 50 % será capaz de asociar palabras y así construir fases simples.  I.O.V.1.4. El 100% de los participantes será capaz de conocer los números hasta 100, y hacer cálculos simples con sumas y restas. . I.O.V. 1.5 El 50 % será capaz de conocer los números hasta 500 y utilizar  los 4 mecanismos de operación simples  (suma, resta, división y multiplicación).  I.O.V.1.6.  Los  participantes  en  las  actividades  educativas conocen mejor sus derechos y obligaciones como ciudadanos e integran  en  su  vida  diaria  conductas  de  prevención  de enfermedades.  I.O.V.1.7  Se  habrán  realizado  4  encuentros  de  intercambio  y formación entre todos los alfabetizadores.  

Ficha  mensual  de asistencia.  Informe  trimestral  de progresión  de  los alumnos.  Fichas  de  seguimiento trimestral.  Fichas  de  seguimiento semestral.  Reportaje  fotográfico  de las actividades.      

Los  niños  y  jóvenes mantienen  el  interés  y compromiso  mostrados por asistir a las clases. 

   

19

  

 LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN 

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES 

FUENTES DE VERIFICACIÓN 

HIPÓTESIS 

RESULTADO ESPERADO 2:  

R2  Impartidos  y asimilados conocimientos  de formación profesional a niños  y  jóvenes trabajadoras     

I.O.V.2.1.  Al  finalizar  el  año,  al  menos  60  niños  y  jóvenes trabajadoras de la ciudad de Diourbel han realizado dos talleres de formación profesional de perfeccionamiento en costura.  I.O.V.2.2.  Al  finalizar  el  año,  al  menos  60  niñas  y  jóvenes trabajadores  de  la  ciudad  de  Diourbel  conocen  los  puntos básicos  de  punto,  cogen  medidas  y  confeccionan  objetos básicos.  I.O.V.2.3. Al finalizar el año, al menos 20 niños, niñas y jóvenes trabajadores de  la  ciudad de Diourbel han  realizado prácticas profesionales  en  diferentes  talleres  de  la  ciudad  mediante sesiones de observación práctica.  

Informe  de  actividades  de los talleres de costura.  Registro  fotográfico  de  los productos elaborados.  Convenios  firmados  con  los empresarios.  Fichas de seguimiento de  las prácticas 

Los  niños  y  jóvenes mantienen el interés y compromiso mostrados  por  asistir a la formación.  Empresarios  y familias  se  siguen mostrando  favorables a  las  prácticas profesionales. 

RESULTADO ESPERADO 3  

R3  Garantizado  un acompañamiento psicosocial y la atención a  la  salud básica de  los niños vulnerables 

I.O.V.3.1. 100 niños talibés reciben atención en el Servicio de Atención Psicosocial.   I.O.V.3.2.  100  niños  talibés  se  benefician  de  servicios  de escucha, salud y ocio   I.O.V.3.3. El 80% de los niños se benefician de ducha y/o ropa por lo menos 3 veces a la semana   I.O.V.3.4. El 80% de los niños adoptan actitudes  de prevención con respecto a enfermedades habituales.  I.O.V.3.5.  Los  niños  y  jóvenes  trabajadores  conocen  el funcionamiento del servicio y cuentan con él como un recurso a su disposición.  

Tablas  síntesis  de  los dossiers  individuales   (ficha de  identificación,  ficha  de escucha,  ficha  de seguimiento,  informe global) 

Se  mantiene  el  nivel de    demanda percibido  el  año anterior 

20

     

 LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN 

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES 

FUENTES DE VERIFICACIÓN 

HIPÓTESIS 

RESULTADO ESPERADO 4    

R4  Fortalecida  la  vida asociativa  de  la Asociación  de  Niños  y Jóvenes  Trabajadores de  Diourbel,  así  como sus  capacidades  de movilización, sensibilización  y organización       

I.O.V.3.1. La AEJT de Diourbel elabora un Plan de Acción propio para el año 2011 .  I.O.V.3.2. Se realizan 2 talleres de formación para la gestión de la asociación dirigido a  los  líderes (presidentes, tesoreros, etc.) de cada grupo.  I.O.V.3.3.  Al  menos  15  jóvenes  de  la  AEJT  de  Diourbel  son formados en gestión de asociaciones al finalizar el año.  I.O.V.3.4. 200 niños/as y  jóvenes  trabajadores/as participan en actividades conjuntas de ocio y tiempo libre  I.O.V.3.5.  Realización  de  al menos  dos  actividades  conjuntas junto con las autoridades locales.  I.O.V.3.6  El  Comité  de  Animación  de  la AEJT  de Diourbel  se reúne quincenalmente de forma regular.    

Informes de actividades realizadas por la AEJT  Listados de asistencia y materiales  impartidos de  la  formación  en gestión  Informes del Comité de Animación.  Informes  de  las reuniones  y  entrevistas con  las  autoridades locales  y  organismos comunitarios.  Reportaje  fotográfico de las actividades.   Plan de acción.  

Alta  disposición  de  los  grupos  de  base  para implementar  mejoras  en su gestión.  Las  comunidades aceptan  a  los  diferentes grupos  de  base  de  los barrios.  El  apoyo  público  y gubernamental  al proyecto se mantiene.         

     

21

     

CRONOGRAMA RESULTADOS ESPERADOS  ACTIVIDADES 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 

A.1.1. Realizar  las clases de alfabetización en 10 grupos de base de  la ciudad de Diourbel, 3 tardes a la semana, 2 horas de clase cada día. 

x  x  x  x  x  x  x      x  x  x 

A.1.2. Impartir regularmente charlas sobre salud y valores ciudadanos durante las clases  x x x x x x x x x x

R1 Proporcionada una educación integral de calidad en alfabetización, cálculo, salud y valores ciudadanos, según un currículo adaptado a los niños y jóvenes trabajadores 

A.1.3.  Realizar  4  encuentros  de  animación  pedagógica  con  los  profesores  (jornadas  de formación e intercambio) 

x      x    x x    

A.2.1. Realizar 2 talleres especializados de formación profesional (costura)  x      x             

A.2.2. Organizar los encuentros con los padres y con los jefes de los talleres.      x A.2.3. 20 estancias prácticas de observación en talleres para conocer nuevos oficios.  x x x x x x x x x x x

R2  Impartidos  y  asimilados conocimientos  de  formación profesional  a  niños  y  jóvenes trabajadoras    A.2.4 Apoyo de los aprendizajes profesionales adquiridos y apoyo a la contratación definitiva  x x x x x x x x x x x

A.3.1 Puesta en marcha del servicio de atención en el Centro de Escucha  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x 

A.3.2 Impartir las charlas de ciudadanía y sobre los derechos de los niños  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x 

A.3.3 Realización de actividades lúdicas de forma periódica  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x 

R3  Garantizado  un  acompañamiento psicosocial  y  la  atención  a  la  salud básica de los niños vulnerables 

A.3.4 Facilitar las actividades sanitarias, de higiene y autocuidados   x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x  x 

A.4.1.  Apoyar  todas  las  actividades  emprendidas  por  la  Asociación  de  Niños  y  Jóvenes Trabajadores de Diourbel y dinamizar los grupos de base. 

  x    x          

A.4.2. Organizar 2 talleres de formación en gestión asociativa para 15 jóvenes  x x x x x x x x x x x x A.4.3. Participación en 3 encuentros nacionales de las AEJT de Senegal.  x x x A.4.4. Celebración de 2 eventos de sensibilización junto con las Autoridades locales  x x x x x x x x x x x x

R4  Fortalecida  la  vida  asociativa  de  la Asociación  de  Niños  y  Jóvenes Trabajadores de Diourbel, así como sus capacidades  de  movilización, sensibilización y organización    

A.4.5.  Encuentros  quincenales  del  Comité  de  Animación  de  la  AEJT  para  la  evaluación  y seguimiento de las actividades 

      x x             

  A.0. Evaluación y seguimiento de todas las actividades incluidas en el proyecto.  x x x x x x x x x x x x  

22

    

6. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS   

Recursos humanos: 

 ‐ 1 Coordinador de proyecto: supervisa todas las acciones del proyecto (voluntario)  ‐ 2  Animadores:  encargado  de  hacer  el  seguimiento  y  dinamizar  los  grupos  de 

base.   ‐ 2 Monitoras encargadas del aprendizaje profesional.  ‐ 5 Alfabetizadores/as que atenderán a los 10 grupos de base (2 por persona).  ‐ 1 vigilante de la sede y el Centro de Escucha ‐ 1  inspector de educación encargado de  las sesiones de animación pedagñogica 

de los alfabetizadores.  

Recursos materiales:  

‐ Diverso  material  fungible,  de  oficina,  papelería,  etc.  para  la  realización  de actividades (cuadernos, pinturas, bolígrafos, folios, papel continuo, tizas, etc.) 

‐ Material  didáctico:  libros  de  lectura  de  distintos  niveles, manuales  de  costura, cuadernos de cálculo, puzles.  

‐ Material de juegos: pelotas, cuerdas, pinturas de cara, disfraces, etc. ‐ Material sanitarios y de higiene: jabón, gasas, alcohol, toallas, tiritas, etc. ‐ Manuales de educación para la salud y materiales ilustrativos ‐ Materiales para la formación profesional: telas, hilos, tijeras, dedales, etc. 

  Recursos de infraestructura y técnicos : 

 ‐ 1  sede  central  para  las  actividades  de  oficina  y  de  coordinación  con  teléfono, 

conexión a internet, agua y luz, y su equipamiento necesario ‐ 1 Centro de Escucha ‐ 10 sedes en régimen de cesión o alquiler con agua y luz. ‐ Sillas, mesas y pizarras en cada una de las sedes según necesidad 2 ordenadores 

personales.  

   

23

    

7. ENFOQUE DE GÉNERO   

 Todas  las actividades que componen este proyecto, en el que entre otras cosas niños y  niñas aprenden y se conciencian sobre sus derechos, no hace ni hará distinción alguna entre sexos a la hora de derechos y responsabilidades.  Sin  embargo,  más  allá  de  la  mera  participación  de  las  mujeres  en  condiciones  de igualdad, este proyecto tiene contemplado el enfoque de género al buscar políticas de cambio para superar esa relación de subordinación detectada en los roles hombre‐mujer en  la  sociedad  senegalesa.  Para  esto  nuestras  estrategias  trabajan  en  un empoderamiento de las niñas y jóvenes a tres niveles:  

1. Social: facilitando su acceso a la información, al conocimiento y a redes sociales.  

2. Político: mediante el acceso a los procesos democráticos, de toma de decisiones, de  protagonismo  de  los  órganos  de  poder,  así  como  la  representación institucional,  las  referencias  ideológicas,  en  la  gestión  económica  y administrativa de los grupos de base y del movimiento, etc.  

3. Psicológico: mediante  la toma de conciencia de su poder  individual y colectivo, trabajando  la  autoestima  personal  y  la  recuperación  de  la  dignidad  como personas. 

 Para  que  este  enfoque  de  género  sea  efectivo,  estableceremos  una  interlocución permanente con  los grupos de niñas  involucradas en el proyecto, y promoveremos en nuestra contraparte ENDA ‐TM  la inclusión del análisis de género en la identificación de los proyectos, así como su  inclusión en  los planes estratégico. Así mismo será parte de los contenidos a tratar en todas  las actividades de sensibilización hacia comunidades y administraciones.         

24

   

8. ENFOQUE DE DERECHOS   

 Este proyecto contempla desde su raíz el enfoque de derechos ya que se fundamenta en  los  textos  legales  que  protegen  los  derechos  de  los  niños:  la  Convención  sobre  los Derechos del Niño y Los 12 derechos del niño trabajador.   Los niños y las estructuras de apoyo relacionadas con el proyecto estarán acompañados en  el  proceso  de  conocer  sus  derechos,  priorizarlos,  hacer  frente  a  su  vulneración  y tomar medidas en su favor.   En torno a ello, los principales ejes estratégicos del programa contemplan:   *  Acciones  directas  para  atender  las  necesidades  de  los  niños  y  procurarles posibilidades  de  futuro  y  acceso  a  sus  derechos:  la  provisión  de  la  educación  básica, sanidad  y  ocio,  valores  ciudadanos,  democracia    participativa,  la  formación  para pequeños oficios, etc.   * Acciones  de  apoyo  a  la Asociación  de Niños  y  Jóvenes  Trabajadores  de Diourbel, mediante  la  organización  de  talleres  de  formación  de  la  AEJT,  apoyo  en  la  autofinanciación de los grupos y del movimiento, apoyo para la realización de sus planes estratégicos  y  de  trabajo,  formación  interna  en  habilidades  de  gestión,  creación  de espacio de encuentro entre iguales, revitalización de la vida asociativa, etc.  * La movilización comunitaria:  la participación de  las  familias y comunidades será una palanca  a  accionar  para  que  nuestras  acciones  alcancen  un  cierto  nivel  de  impacto  y sostenibilidad.  Trabajaremos  la  incidencia  política  haciendo  hincapié  en  la responsabilidad de  todos  los actores,  como  son el Estado,  la  comunidad,  las diversas administraciones públicas. Se  realizarán acciones de sensibilización pública, puesta en marcha de redes de intercambio y cooperación, apoyo a las iniciativas locales, etc.         

 

25

 9. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 

 

La Fundación trabaja con niños y jóvenes sus capacidades para conseguir herramientas de sostenibilidad.  Los  niños  se  han  apropiado  del  proyecto,  lo  han  hecho  suyo  y  por  tanto  asumen  su responsabilidad  a  la  hora  conseguir  apoyos.  La  AEJT  de  Diourbel  ha  realizado previamente  y  realizará  en  2011  numerosas  acciones  de  sensibilización  que  busquen, entre otras cosas, el respaldo de los barrios y distrito donde existe un grupo de base.   Así se ha conseguido que muchas de las actividades educativas y de formación vayan a llevarse a cabo en espacios cedidos por  las propias personas de  las comunidades o por organismos públicos con los que también se ha contactado.  Durante el año se organizarán además varias jornadas abiertas a los barrios que tienen la misión de aumentar la visibilidad de los niños y niñas más vulnerables,  sensibilizar sobre su  realidad,  y  mejorar  las  relaciones  entre  estos  menores,  la  AEJT,  las  escuelas coránicas, las asociaciones distritales y la población en general.   A  nivel  económico,  las  actividades  de  formación  tienen  prevista  parte  de  su sostenibilidad gracias a la venta de los productos fabricados en las clases.    A nivel de  recursos humanos, generalmente  las niñas y niños, una vez convertidos en adultos,  siguen  vinculados  a  sus  correspondientes  grupos.  Suelen  realizar colaboraciones de diferente tipo, siendo la más habitual la de voluntarios acompañantes en diferentes  actividades. Esto nos permite  contar  con un  amplio  número de  futuros voluntarios que aseguran  la continuidad de nuestra actividad. Además, poseen amplia experiencia  y  el  valor  añadido  de motivación,  conocimiento  de  la  realidad,  y  de  los principios y metodología del proyecto.   Igualmente  los  niños  talibés,  una  vez  adultos,  suelen  tener  un  alto  grado  de concienciación  sobre  esta  realidad,  y  manifiestan  con  frecuencia  conductas  de solidaridad. Esperamos contar con  las aportaciones voluntarias de estos hombres a  lo largo de la ejecución del proyecto.   Por último, se prioriza como pilar fundamental del proyecto el establecimiento de lazos con  instituciones  públicas  de  la  ciudad, mediante  reuniones,  organización  de  actos, invitación a nuestros eventos, etc... Se trabajará con ellos  la asunción de compromisos para que poco a poco se vayan sintiendo responsables de la realidad de los beneficiarios del proyecto y de su necesidad de apoyos, de forma que en algún momento la ayuda de la  Fundación  Xaley  pueda  ser  retirada  y  asumida  por  la  propia  administración  y comunidad.   

26

 10. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO 

 

El mecanismo de seguimiento y evaluación se compondrá de los elementos siguientes: 

Encuentros quincenales de evaluación y planificación de todos los profesionales 

Recopilación mensual de información para el seguimiento de los indicadores 

Reuniones trimestrales de supervisión global. 

 Misiones de seguimiento del equipo del seguimiento y evaluación desde ENDA – TM y la Fundación Xaley.  

 Esto nos permite un seguimiento constante de  las acciones, ya que se controla todo el desarrollo  del  proyecto,  se  analizan  indicadores,  se  contrastan  con  las  fuentes  de verificación, y en base a ellas se determina el grado de cumplimiento de los resultados.   Esta  información será recogida por el coordinador del proyecto y reflejada en unos de informes que son difundidos a los diversos actores pertinentes:  a)  Informes  técnicos:  La  contraparte  local  envía  amplios  informes  de  seguimiento semestrales, junto con las fuentes de verificación recabadas, y un informe de evaluación anual.  b) Seguimiento económico:  Justificación de gastos mediante  la  remisión  trimestral de un informe económico, y la remisión de todas las facturas al finalizar el proyecto.  Al menos una  vez al año  (generalmente dos)  se  realiza una  visita de  seguimiento del programa por parte de una delegación de  la Fundación Xaley. En estos viajes se hace una  revisión global, se mantienen  reuniones con  todos  los actores  relevantes, se hace una revisión de la documentación, se contrasta la información, se corrigen desviaciones si  las  hubiera,  y  puntualmente  se  llevan  a  cabo  actividades  formativas  con  los profesionales de nuestra contraparte.  Por otro  lado,  y  en  conformidad  con  su  compromiso  con  la  transparencia  y  la buena gestión, La Fundación Xaley audita sus cuentas cada año. El  informe de auditoría y  las cuentas  de  la  Fundación  de  2009  están  a  disposición  aquellos  organismos  que  lo soliciten.  Igualmente, nuestra contraparte ENDA –Tiers Mond  se  somete a un control externo por parte de una consultora contratada por la Fundación Xaley, siendo hasta la fecha los resultados muy satisfactorios.  

   

27

 11. ANEXOS 

 

 1. Árbol de Problemas 2. Árbol de Objetivos 3. CV responsable del proyecto ENDA 4. Misiones, principios y fines de la fundación Xaley 5. Los 12 derechos del niño trabajador. 6. Fotos  (SON DEL AÑO PASADO) 7. Documentación acreditativa de ENDA – Tiers Mond: Estatutos 8. Documentación acreditativa de ENDA – Tiers Mond: Edicto creación ENDA 9. Documentación acreditativa de ENDA – Tiers Mond: acuerdo ENDA‐Gobierno 

de Senegal 10. Certificado de Auditoría de la Fundación Xaley 

  

 

28

 

                   

ANEXO 1: ARBOL DE PROBLEMAS 

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

                     

SITUACIÓN  DE  GRAN VULNERABILIDAD  DE  LOS NIÑOS  Y  JÓVENES EXCLUÍDOS DE DIOURBEL 

29

 

                     

ANEXO 2: ARBOL DE SOLUCIONES 

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

PROTEGIDOS  LOS  DERECHOS  DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EXCLUÍDOS DE DIOURBEL 

30

ANEXO 3: CV RESPONSABLE DEL PROYECTO ENDA Pierre Marie  COULIBALY Né le 26 septembre 1961 à Dakar Email :[email protected]   FORMATION SCOLAIRE ET PROFESSIONNELLE               2007 – Certificat Gestion pour les professionnels en Développement – MDF                                        Ede/Hollande 1988 – 1986 – Diplôme d’éducateur Spécialisé ‐ Ecole Nationale des Assistants et                               Educateurs      Sociaux  Dakar                         Diplôme de directeur de collectivités éducatives 1985 ‐  1983 – Noviciat des pères maristes Dakar 1982‐   1980 – Baccalauréat série D ‐ Collège Sainte Marie de Hann Dakar 1979 – 1975 –  Diplôme de fin d’études  Moyen ‐ Collège Saint Pierre Dakar 1974 – 1968 –  Certificat d’Etudes Primaires ‐ Ecole Daniel Brottier Thiès   EXPERIENCES  PROFESSIONNELLES   2006‐Act : Coordonnateur national Enda Jeunesse Action. Missions : 

- suivre la planification des activités des programmes dans 7 villes du Sénégal - veiller à l’harmonie entre actions et programme - renforcer les capacités de management des responsables d’équipe de terrain - créer une  synergie entre les différents acteurs   - assurer a relation avec les partenaires financiers - superviser l’élaboration des rapports - accompagner la coordination nationale des associations d’enfants et jeunes travailleurs - proposer un programme d’action  aux partenaires financiers pour 2007 ‐ 2010 

 2005 ‐  2000 : Coordonnateur National Enda Jeunesse Action. Missions : 

- assurer la coordination et le suivi d’un programme   dans 3 villes - contribuer  aux renforcements des capacités d’organisation et d’action de 9 associations 

d’enfants et jeunes travailleurs dans différentes villes du Sénégal - élaborer des projets pour la recherche de fonds au niveau national 

 1999 ‐  1995 :  Chef d’équipe. Missions 

- assurer le suivi  et la coordination des actions de terrain à Dakar - accompagner du Collectif  des associations de développement de quartier  

1994 – 1989 : Animateur de terrain. Missions - écouter et accompagner les enfants en rupture familiale - écouter et accompagner les groupes d’enfants et jeunes travailleurs - écouter et accompagner les associations de développement de quartier 

 MAITRISE D’OUTILS TECHNIQUES PARTICULIERS :  wold   /Excel  LANGUES 

- Français : lu, parlé, écrit - Anglais : lu 

31

 ANEXO 4: MISIONES, PRINCIPIOS Y FINES DE LA FUNDACIÓN XALEY    

MISION. 

 

Que  la  infancia  y  juventud  más  vulnerable  de  Senegal  pueda  desarrollar  todas  sus 

capacidades  y  las  de  sus  comunidades  en  un  entorno  que  respete  sus  derechos  y  su 

cultura. 

 

 

FINES DE LA FUNDACIÓN. 

 

1. Apoyar a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad o exclusión social para 

su  desarrollo  bio‐psicosocial,  en  el  marco  de  proyectos  de  cooperación  al 

desarrollo. 

2. Colaborar en el cumplimiento de los objetivos internacionales en la lucha contra la 

pobreza, principalmente en los relativos a la infancia y a la juventud. 

3. Dotar a los niños y jóvenes de los países del Sur de condiciones adecuadas para la 

defensa  de  sus  derechos  acorde  a  los  principios  de  la  carta  de  los  Derechos 

Humanos y del Niño. 

4. Apoyar  a  las  comunidades  en  sus  proyectos  de  desarrollo  integral  (educación; 

sanidad, formación profesional, formación de formadores, etc.) para que puedan 

romper  el  círculo  de  pobreza,  iniciar  dinámicas  de  crecimiento  y  mejorar  su 

calidad  de  vida,  especialmente  de  sus  jóvenes  y  niños  y  de  las  generaciones 

futuras. 

5. Proporcionar recursos para que las sociedades del Sur puedan desarrollarse por sí 

mismas a través de contrapartes locales conocedoras de sus necesidades. 

6. Mantener una relación de enriquecimiento mutuo con las contrapartes locales. 

7. Apoyar acciones de fomenten la igualdad de género en las comunidades a las que 

apoyamos, como garantía de desarrollo de los menores. 

8. Incrementar  la comprensión y responsabilidad de  la sociedad española sobre  los 

problemas de desarrollo  generando  nuevas  actitudes  y  valores  para  un mundo 

más justo y solidario. 

9. Fomentar  los  valores  de  la  ciudadanía  gracias  a  la  libertad  de  expresión  y  de 

asociación de los niños y jóvenes de los países del Sur. 

 

 

32

 

PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA FUNDACIÓN. 

 

1. Es una Fundación sin ánimo de lucro, aconfesional, independiente y apolítica, que 

comparte los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

2. La nueva Fundación trabajará respetando las prioridades, los objetivos y la cultura 

de  las  comunidades  a  las  que  apoya,  como  garantía de  que  las  acciones  serán 

sostenidas  por  los  beneficiarios,  responderán  a  sus  necesidades  reales  y 

germinarán para extenderse y perdurar. 

3. La nueva Fundación defiende  la  importancia de apoyar a  la  infancia y  juventud 

como factor transformador y dinamizador de la sociedad. 

4. La  nueva  Fundación  valora  la  cooperación  con  sus  socios  locales  como  un 

intercambio de  capacidades  y un  esfuerzo  conjunto para  el objetivo  común de 

fomentar la justicia social, la solidaridad y el desarrollo humano. 

5. En  las acciones de  terreno  se asegurará  la no discriminación en  las actuaciones 

por motivos de raza, ideología, religión y género. 

6. La  nueva  fundación  considera  fundamental  sensibilizar  a  la  sociedad  ante  las 

situaciones de  injusticia  social que  se detectan en el  contexto de  los proyectos 

apoyados. 

 

 

 

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 

 

1. La Fundación defiende una concepción instrumental de la cooperación, que prima 

facilitar a los beneficiarios los instrumentos para que ellos puedan ser capaces de 

luchar por mejorar  su vida. Esta  forma de actuación evita  la dependencia de  la 

asistencia exterior y fomenta la dignidad y autoestima de la persona. 

2. La Fundación definirá sus estrategias de cooperación de forma periódica, fijando 

prioridades de  apoyo  con  respecto  a objetivos  específicos,  colectivos a  apoyar, 

tipos de actuaciones y áreas geográficas, y establecerá los requisitos mínimos que 

deberán cumplir los socios locales para apoyar los proyectos que presenten. 

3. La Fundación alcanzará acuerdos con  instituciones  locales en  los  lugares en  los 

que se desarrollen los proyectos, las asesorará y apoyará estrategias de desarrollo 

de  los mismos a  través de una  colaboración basada en  la  confianza mutua y  la 

consulta permanente. 

4. La Fundación perseguirá que  los gobiernos,  las  sociedades civiles y  los  sectores 

políticos  y  sociales  de  los  países  en  los  que  se  desarrollen  los  proyectos  de  la 

33

fundación participen y se impliquen de manera activa en su desarrollo y ejecución 

como fórmula para asegurar que  los mismos se adecuan de manera adecuada a 

sus necesidades. 

5. La Fundación contará con los medios financieros, legales, materiales y personales 

suficientes para poder  realizar  su  trabajo con  la garantía necesaria de calidad y 

eficacia. 

6. La Fundación velará por el cumplimiento de  los objetivos acordados,  la correcta 

ejecución de  los proyectos y el buen  fin de  los  recursos económicos  facilitados, 

mediante  el  establecimiento  de  procedimientos  adecuados  y  la  verificación 

directa de su ejecución. 

7. La  Fundación  dará  una  información  transparente,  completa  y  veraz  sobre  sus 

actuaciones,  los  proyectos  que  apoya,  su  situación  financiera  y  sus  recursos 

humanos  y materiales.  Informará  de  forma  periódica  y  suficiente  a  donantes, 

voluntarios y personas implicadas. 

8. La Fundación promoverá la participación de voluntarios en sus actividades, como 

forma  de  involucrar  la  sociedad  española  en  lucha  de  un mundo más  justo  y 

solidario. 

9. La  Fundación  se  compromete  en  fomentar  las  visitas  de  terreno  de  personas 

interesadas en  los proyectos para su sensibilización, brindándoles una formación 

adecuada previa sobre  los principios básicos de  la cooperación al desarrollo y  la 

interculturalidad. 

10. La Fundación  fomentará  la participación de  los  inmigrantes de  los países de  su 

actuación instalados en España, a través de iniciativas de codesarrollo. 

 

 

 

            

34

 ANEXO 5: LOS 12 DERECHOS DEL NIÑO TRABAJADOR. 

  Los  doce  derechos  del  Movimiento  Africano  de  Niños  y  Jóvenes Trabajadores, firmados en julio de 1994 en Bouaké, Costa de Marfil.   

1‐ Derecho a una formación para aprender un oficio. 2‐ Derecho a no migrar. 3‐ Derecho a ejercer las actividades en seguridad. 4‐ Derecho a un trabajo ligero y limitado. 5‐ Derecho a descanso cuando hay enfermedad. 6‐ Derecho a ser respetados. 7‐ Derecho a ser escuchados. 8‐ Derecho a cuidados sanitarios. 9‐ Derecho a aprender a leer y a escribir. 10‐ Derecho a divertirse y a jugar. 11‐ Derecho a expresarse y a organizarse. 12‐ Derecho a recurrir a una justicia equitativa en caso de problemas. 

                  

35

ANEXO 6: FOTOS FOTOS DE DIOURBEL: 

  

             Puerta de entrada a la sede de la AEJT de la ciudad senegalesa de Diourbel.                  

Una de las salas de la sede de la AEJT de la ciudad de Diourbel.    

36

                   Clase  de  alfabetización  en  uno  de  los  grupos  de  base  de  la  ciudad  de Diourbel.

 

37

               Niñas de la AEJT de Diourbel tejen durante una clase de formación. 

               

Un grupo de base  de la AEJT de Diourbel asiste a sus clases de crochet y costura.