PROYECTO DEL

148

description

Desarrollo Economico Local y Comercio en Colombia

Transcript of PROYECTO DEL

  • Esta publicacin es financiada por la Delegacinde la Unin Europea para Colombia y Ecuador.

    El contenido puede ser reproducido total o parcialmentede acuerdo a la Ley de Derechos de Autor

    Utilizamos material reciclado como apoyo a las polticas de conservacin del medio ambiente.

  • Comit Editorial

    Janeth Jullit Bougard S.Experto Principal Visibilidad

    Red AdelcoAdriana Mara Cano

    Coordinadora Resultado 1Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Hugo Rodrguez MantillaDirector Ejecutivo

    Red AdelcoCarlo Cainarca Gaitn

    Coordinador Resultado 2Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    Johny Ariza MilansGestor de Proyecto

    Unin EuropeaManuel Jos RincnDelegado de Prensa

    Unin EuropeaAura Isabel Olano de Muoz

    Correccin de EstiloRed Adelco

    Andrea Carolina MirandaPasante

    Unin Europea

    Diseos

    Omar SotoJhony Laverde

    Yesy Andy Rivera Ortega

    ImpresinAnaya Editores e Impresores Ltda.

    Abril 2012

    Fotografas

    Janeth Jullit Bougard SalazarMartha Ballesteros Prieto

    Javier Tllez RuzDiego Rene Orostegui

    Jos Luis Vega GutirrezJaime TrespalaciosAlfonso HenrquezVladimir Martnez

    Mabel Cullar MoraAlexander Burgos

    Ana BermdezBexy HerreraCarlos Ruz

    Carolina TorresCarolina Valderruten

    Cielo QuionesEdgar Humberto Cruz

    Marco Fidel MayorMara Patricia SalcedoMiguel Jos Mendoza

    Pedro HoyosSandra Patricia Madrid

    Wilson Arley Garca

    Javier Tllez RuzDiego Rene OrosteguiJos Luis Vega GutirrezJaime TrespalaciosVladimir MartnezMabel Cullar MoraAlexander BurgosAna BermdezBexy HerreraCarlos RuzCarolina TorresCarolina ValderrutenChristian HernndezCielo QuionesEdgar Humberto CruzMarco Fidel MayorMara Patricia SalcedoMiguel Jos MendozaPedro HoyosSandra Patricia MadridWilson Arley GarcaAlba Luisa RodrguezCarlos Alberto VallejoDaniel PachecoDanilo DazaDavid Napolen VargasDavid OjedaDavinson TroconizEdgar ErazoEsequiel CaicedoFrank Rodrguez

    Fredy ArizaGregorio MajulioJess Anibal RodrguezJhon Fredy VallejoJohana MolinaJos Luis CasadiegoJuan GamarraJuan LeonesJulin VelsquezLilibeth LimaLimbania MuozLupercio AnguloLuz Enith VillegasMarlen Patricia TrianaMartha Cecilia GarznMartha Elena IglesiasMartha Iliana ValenciaMartha LemusNohora AlfonsoNorberto RaigosaOmar VillarrealOrlando Len ArenasOrtencia JimnezOsman Adrin MedinaPedro PiratovaPlinio Rolando ForeroRamiro VillalobosSergio CanoUweimar UlloaViviana ViverosWilmar ArgellezYeimi Mercado

    Agradecimientos

    Juan Manuel SantosPresidente Repblica de Colombia

    Sergio Diaz-GranadosMinistro de Comercio, Industria y Turismo

    Carlos De Hart PintoViceministro de Desarrollo Empresarial

    Maria Pierina Gonzlez

    Juan Camilo MontesDirector Mipymes 2012 MinComercio

    Clementina GiraldoDirectora Mipymes 2010-2011MinComercio

    Secretaria General MinComercio

    Mara Antonia Van GoolEmbajadora Delegacin de la Unin EuropeaColombia y Ecuador

    Fernando CardesaEmbajador 2008-2011Delegacin de la Unin EuropeaColombia y Ecuador

    Franck PorteJefe Seccin Cooperacin UE

    Ignacio BurrullJefe Seccin Cooperacin UE 2006-2009

    Johny Ariza MilansGestor de Proyecto UE

    Sergio De MarcoJefe de Finanzas y Contratos UE

    Mireia CohiGestora Financiera UE

    CoordinadoresRegionales

    Alfonso Alfredo HenrquezBolvar

    Diana Patricia BorreroSantander 2010Mara Cristina BallesterosSantander 2011

    Mario Barreto TrianaBoyacAlexandra PinedaCesar 2010Sander SeplvedaCesar 2011Wilson CanoMeta

    Mara Patricia GarcaValle del Cauca

    Antonio Ballesteros Sedan

    Tatiana RincnCoordinadora Proyecto DELCO 2011

    Adriana Mara CanoCoordinadora Resultado 1 DELCO

    Coordinador Proyecto DELCO 2008-2010

    Carlo Cainarca GaitnCoordinador Proyecto DELCO 2012Coordinador Resultado 2 DELCO

    Nidia Ramrez GaviriaContable DELCO

    Hugo Armando RodrguezDirector EjecutivoRed Adelco

    Janeth Jullit BougardExperto Prinicipal 1 Lote 2

    Martha Eugenia BallesterosExperto Principal 2 Lote 1

    Ivanna Haag RamrezExperto Principal 3 Lote 1

    Carolina BohrquezMara del Rosario CaicedoAnglica SanjuaneloApoyo Administrativo

    ColombiaUnin Europea

    Red Adelco

  • Colombia es un pas de contrates y regiones, con diferentes particularidades frente al desarrollo. Esta situacin nos permite ver dos realidades: una con grandes posibilidades de desarrollo que incluye bsicamente reas urbanas y polos de desarrollo industrial, y otra esencialmente rural que lucha por incorporarse a los circuitos de bienestar econmico y social que vive el pas.

    No obstante lo anterior, ambas realidades ofrecen un potencial enorme. Por lo anterior la Unin Europea ha dado su respaldado a las estrategias del Gobierno Nacional que buscan tanto la integracin del pas en la economa mundial como luchar contra la pobreza y fomentar la equidad regional, garantizando cohesin social, inclusin y sostenibilidad.

    Al respecto se vienen apoyando iniciativas comerciales en el marco del Acuerdo UE-Colombia y a nivel de Cooperacin. Una de las iniciativas apuntaladas en el segundo aspecto se refleja en el programa "Desarrollo Econmico Local y Comercio DELCO-", implementado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este proyecto se ha centrado en dos grandes temas: impulsar a nivel local a las Micro, pequeas y medianas empresas mipymes-, en particular las rurales, y fortalecer el papel de los actores econmicos y sociales de las diferentes zonas del pas.

    Para el desarrollo de esta iniciativa se han tomado elementos de la experiencia europea de apoyo a zonas rurales marginales, condensada en el "enfoque Leader" -lazos entre acciones de Desarrollo Econmico Rural-, adaptndolo y probndolo en varias regiones. Bajo este enfoque se ha dado un amplio protagonismo a los territorios y sus actores, en particular a las gobernaciones, socios estratgicos en la implementacin del proyecto, los gremios locales, sociedad civil, alcaldas y academia.

    El balance a la fecha es prometedor. El proyecto DELCO es, sin lugar a dudas, un ejemplo concreto de cmo la cooperacin internacional puede apoyar al Gobierno Colombiano en la aplicacin de la poltica de "Prosperidad democrtica" en las regiones. Asimismo creemos que ha generado insumos muy importantes que pueden apoyar a los nuevos alcaldes y gobernadores en la construccin de sus Planes de Desarrollo.

    Por lo anterior, es muy grato para m, en nombre de la Unin Europea, participar en el lanzamiento de este instrumento de sistematizacin y difusin de la experiencia generada con la implementacin del proyecto DELCO. Esperamos que realmente sea un insumo para generar paz y desarrollo, con equidad para todos los colombianos.

    Mara Antonia Van GoolEmbajadora - Jefe de la Delegacinde la Unin Europea en Colombia

  • El inters del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con el Proyecto de Desarrollo Econmico Local DELCO, fue el de implementar una estrategia de promocin de desarrollo incluyente en las regiones, con el fin de movilizar actores en torno a iniciativas productivas, que revitalizaran a la comunidad generando cambios de actitud entre sus pobladores.

    Fue as como DELCO seleccion seis subregiones del pas que, por sus diferentes niveles de desarrollo y por sus particularidades, podran ser un espacio de observacin de los resultados de un apoyo institucional particular: Ariari (Meta), Complejo Cenagoso de la Zapatosa (Cesar), Hoya del Ro Surez (Santander), Montes de Mara (Bolvar y Sucre), zona norte del Valle del Cauca, y Valle de Tenza (Boyac).

    La estrategia se basa en cuatro principios fundamentales: Origen local, es decir una visin global que impacte lo local; Creatividad, que hace referencia a productos con valor agregado fruto de la innovacin y recursividad de las personas; Desarrollo de recursos humanos, que involucra y aprovecha el capital humano de la zona; y Autogestin, donde la ciudadana y las comunidades pueden y deben tener representacin e influencia positiva en los entes territoriales, consejos, comits, entre otros, como lo define el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos.

    De tal manera, el Proyecto DELCO logra el fortalecimiento de las capacidades de los agentes del desarrollo local a nivel nacional, departamental y regional, con acciones de formacin y de intercambio de experiencias. De la misma manera, se entregan planes de marketing territorial a cada subregin, se identifican nuevos sectores productivos promisorios, y se elaboran propuestas de uso de la biodiversidad.

    Por otro lado, se han apoyado 39 iniciativas productivas con recursos econmicos, preparndolas para su inclusin en mercados regionales, algunas veces nacionales y en algunos casos, internacionales. Hoy en da, cada iniciativa cuenta con su plan de manejo ambiental y, en cifras generales, podemos reportar que se generaron 4.243 empleos, 119 empresas se encuentran formalizadas y 73% de los empresarios de estos proyectos registra incremento en las ventas.

    Los resultados detallados de DELCO se encuentran en el presente documento, que pretende dar un vistazo global de la ejecucin de esta iniciativa con sus aciertos, logros, las lecciones aprendidas y los retos, para ser tenidos en cuenta en la gestin de un proyecto de esta magnitud.

    Hoy podemos decir que, gracias a la ejecucin de DELCO, ha mejorado la calidad de vida de los beneficiarios y se registra un mayor desarrollo econmico en los territorios.

    Sergio Daz - GranadosMinistro de Comercio, Industria y TurismoColombia

  • CAPITULO 1

    Metodologa

    Met

    odo

    log

    a

  • 1. Descripcin General del Proyecto

    2. Financiacin y Presupuesto

    3. Diseo

    La ejecucin del proyecto Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia - DELCO DCI ALA/2007/19004, inicia el 13 de mayo de 2008 a travs de un convenio suscrito entre la Direccin General para Amrica Latina de EuropeAid (Comisin Europea) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno Nacional. Se estipul una duracin de 5 aos desde la f irma de las partes.

    El benef iciario y responsable de su ejecucin es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial Direccin de Mipymes.

    La cobertura del proyecto se extiende a todo el territorio nacional concentrndose en las siguientes zonas del pas: Bolvar (Montes de Mara), Boyac (Valle de Tenza), Cesar (Cinaga de la Zapatosa), Meta (Ariari), Santander (Hoya del Ro Surez) y Valle del Cauca (Zona Norte/BRUT).

    Este proyecto tiene una asignacin de recursos por valor 7.56 millones de euros (UE: 6 millones; GdC: y 1.56 millones). Adicionalmente, tanto las Gobernaciones, como buena parte de los municipios de los 6 territorios focalizados, microempresarios y sus socios locales, realizaron aportes complementarios que superan los 1.7 millones de euros.

    El 73% del total de los recursos se invirti en el apoyo a iniciativas productivas en las regiones y solo el 5% en funcionamiento general del proyecto, gracias al pleno involucramiento de la Direccin de Mipymes en la gestin del proyecto. El 13% del presupuesto se invirti en asistencia tcnica (internacional y nacional), 4% en estudios, formacin y capacitacin, y 5% en seguimiento y evaluacin y visibilidad.

    El proyecto apunt fundamentalmente al fortalecimiento institucional y a la generacin de condiciones territoriales para la promocin y apoyo a la micro, pequea y mediana empresa, con un fuerte enfoque hacia la generacin de ingresos y empleo con equidad regional.

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia - DELCO

    Por lo anterior incluye dos grandes resultados:

    Acciones de cobertura nacional, para fortalecer actores pblicos y privados, involucrados en la gestin de instrumentos de promocin empresarial, y que hacen parte del Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes, a travs de diferentes acciones de formacin, capacitacin, intercambios de experiencias y asistencia tcnica especializada (ver temas transversales).

    Este resultado incorpor el apoyo a iniciativas en regiones previamente apoyadas por la UE mediante los Laboratorios de Paz.

    Se f inanciaron una serie de intervenciones en las 6 regiones priorizadas, orientadas a aumentar el aprovechamiento de sus potenciales endgenos, mediante la formulacin y ejecucin de estrategias competitivas de desarrollo territorial.

    En el marco de este resultado se han apoyado 30 iniciativas productivas. Estas corresponden a los siguientes sectores productivos:

    3.1 Desarrollo de capacidades para fortalecer el Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes

    3.2. Incremento de la capacidad de las iniciativas locales de produccin para acceder a los mercados regionales y nacionales.

    23

    52 3

    6

    AGRO

    INDUS

    TRIA

    ARTE

    SANIA

    SINS

    TITUC

    IONAL

    MEDIO

    AMBIE

    NTE

    TURIS

    MO

  • CRITERIO REGIONES

    Regiones con institucionalidad intermedia tipo ADEL

    1- Hoya del ro Surez (Santander)2- Cinaga de la Zapatosa (Cesar)

    Regiones con otro tipo deinstitucionalidad (PDP's, CPGA)

    3- Montes de Mara (Bolvar)4- Ro Ariari (Meta)

    Regiones sin institucionalidad intermedia

    5- Regin BRUT (Valle del Cauca)6- Valle de Tenza (Boyac)

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Enfoque Territorial

    Enfoque Ascendente (participativo)

    Caractersticas de los territorios escogidos:

    Territorios sub-departamentales, homogneos (social, econmica y culturalmente). Masa crtica regional suf iciente (institucional, sector

    privado y de la sociedad civil). Articulacin estratgica en los corredores urbano-

    rurales o reas de desarrollo econmico. Sin problemas extremos de violencia y aislamiento.

    Adems, las regiones priorizadas son representativas de diferentes tipos de institucionalidad intermedia de desarrollo econmico regional, tal y como se ilustra en la siguiente tabla:

    Para lograr una aproximacin adecuada a cada regin se contrataron especialistas que elaboraron Diagnsticos Territoriales que incluyeron:

    Las caractersticas territoriales: sectores/cadenas productivas, talento humano, asociatividad y mercadeo. Los actores clave en los territorios. La historia de proyectos en la zona. El perf il territorial: Valoracin de los componentes

    territoriales (recursos fsicos, humanos, otros).

    Los diagnsticos se validaron con los actores pblicos y privados de cada territorio, as: Creacin de espacios y actividades de animacin

    territorial tipo mesas sectoriales. Consulta con los Planes Regionales de

    Competitividad, y la poltica nacional def inida con el MCIT, a f in de garantizar articulacin vertical (entre niveles territoriales). Con base en los perf iles territoriales, se elaboraron

    Planes de Negocios Territoriales.

    De las cuales para el sector agroindustrial tenemos:

    El proyec to contempl acciones transversales y acciones especf icas de promocin del Desarrollo Econmico Local propiamente dicho.

    El proyecto adapt a las condiciones de las regiones benef iciadas, los elementos metodolgicos del enfoque Leader (Relaciones entre Act ividades de Desarrollo de la Economa Rural, por sus siglas en francs). Este enfoque, utilizado en Europa desde hace cerca de 25 aos, ha demos t rado ser una respues ta comprobada y adecuada para fomentar el desarrollo territorial sostenible. Ver la siguiente grf ica:

    Estos elementos se aplicaron bajo estos criterios:

    4. Enfoque metodolgico

    4.1. Acciones de Desarrollo Econmico Local

    SECTORES AGROINDUSTRIALES

    Lcteos4%

    Pisccola8%

    Harina de Achira3% Cacao

    8% Apcola4%

    Ajonjol4%

    Caf14%

    Uvita de Lata5%

    Yuca4%

    Taruya5%Panela

    6%

    Guayaba10%

    Pltano5%

    Hortofrutcola20%

    Siete aspectos esenciales

    Enfoqueterritorial Enfoqueascendente

    Partenariadoy GAL

    InnovacinEnfoqueintegrado

    Financiaciny gestin deproximidad

    Red ycooperacin

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Se f inanciaron 5 iniciativas en cada una de las regiones priorizadas: Montes de Mara, ro Ariari, Hoya del ro Suarez, Valle de Tenza, regin BRUT y Cinaga de la Zapatosa.

    Def inicin participativa de las lneas generales de las convocatorias a subvenciones, incluyendo criterios de seleccin de proyectos, lneas productivas prioritarias, tipos de benef iciarios y ejecutores, y la def inicin del perf il de acompaamiento metodolgico requerido para lograr buenos proyectos.

    Se hizo una fuerte apuesta en dos sentidos:

    a. aprender haciendo: Una de las principales actividades fue la f inanciacin de iniciativas productivas en terreno. Estas fueron ejecutadas principalmente por actores locales (microempresar ios, asociaciones de productores, cooperativas, gremios, universidades, cmaras de comercio) para dejar capacidades instaladas en los territorios.

    b. Cof inanciacin: Todos los proyectos apoyados requirieron de aportes en efectivo de los interesados. Con esto se logr apropiacin y la generacin de alianzas (trabajo asociado) para lograr las contrapartidas requeridas.

    El instrumento utilizado para seleccionar los proyectos fueron las convocatorias abiertas, con el f in de garantizar la mayor transparencia y trato igualitario a todos los interesados. Con recursos de la UE, se realizaron dos convocatorias:

    Son nueve iniciativas que cierran el ciclo de fortalecimiento de minicadenas productivas locales, en las regiones de Magdalena Medio, Oriente Antioqueo y Macizo Colombiano.

    Principio de Financiacin

    Proyectos que dan continuidad a Laboratorios de Paz.

    Convocatoria en territorios Leader:

    Igualmente se realiz una convocatoria de promocin de acciones con Mipymes, a cargo del Fomipyme cof inancindose 16 acciones en las 6 regiones. En marzo de 2012 se lanz una convocatoria adicional, desde el Fondo de Modernizacin e Innovacin para las Micro, Pequeas y Medianas Empresas que es administrado por el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.-Bancldex - por un monto para ambas convocatorias aproximado a 1'100.000 euros.

    Es de destacar que Gobernaciones como las de Boyac y Santander lanzaron sus propias convocatorias a proyectos en los ter r i tor ios de su competencia , complementando las convocatorias anteriormente descritas a nivel temtico y/o sectorial.

    El acompaamiento en la ejecucin de estos proyectos y las dems actividades del proyecto, se realiz mediante Coordinadores Regionales (1 por cada regin priorizada), quienes trabajaron da a da, de la mano con cada uno de los benef iciarios.

    Adicionalmente, en todas las regiones se conformaron mesas de coordinacin entre las entidades ejecutoras y sus socios, creando redes horizontales de apoyo tcnico y administrativo. En algunas regiones es tas redes se convirtieron en las semillas de nuevas estructuras locales para el Desarrollo

    Gestin de proximidad

    TOTALSUBVENCIONADO

    825.000,0066,14%

    BENEFICIARIOSOTRAS ENTIDADESCOLABORADORAS

    404.926,4632,46%

    TOTALCONTRAPARTIDAS

    422.404,7933,86%

    SENA2.178,650,17%

    GOBERNACINDE SUCRE

    5.299,691,23%

    SUBVENCIONES 2009 DEL RESULTADO 1

    COSTO TOTAL DE LAS ACCIONES1.247.404,84 EUROS

    100%

    TOTALSUBVENCIONADO

    2.782.141,0467,97%

    OTRAS ENTIDADESPUBLICAS

    (SENA - ECOPETROL)162.773,21

    3,98%TOTAL

    CONTRAPARTIDAS1.311.020,24

    32,03%

    BENEFICIARIOS YOTRAS ENTIDADESCOLABORADORAS

    447.951,7110,94%

    SUBVENCIONES 2009 DEL RESULTADO 2

    COSTO TOTAL DE LAS ACCIONES4.093.164.15 EUROS

    100%

    ALCALDAS350.027,25

    8,55%

    GOBERNACIN350.268,07

    8,56%

  • Econmico Local . Es ta labor de acompaamiento, se hizo en estrecha colaboracin con las Secretaras de Desarrollo Econmico (o las que hacen sus veces) que aportaron recursos humanos y f inancieros.

    Las iniciativas desarrolladas en los territorios, apuntaron en todo momento a m e j o r a r l a ca p a c id a d d e l o s proyectos/emprendimientos productivos para insertarse en los mercados, bajo un enfoque moderno de innovacin:

    Acciones de fortalecimiento de la gestin empresarial y comercializacin. Proyec tos de trans ferencia de tecnologas ms limpias integradas a los productos y los servicios. Procesos que incorporaron valor agregado y mejoramiento de la calidad de productos y servicios. Fortalecimiento y consolidacin de las instituciones para el desarrollo local.

    Es de destacar que la f inanciacin de varios proyectos por territorio, con nfasis en cadenas productivas, logr una interesante interaccin horizontal que gener una gran cantidad de innovaciones sociales, tecnolgicas y de mercadeo. Se

    Innovacin y el enfoque integrado

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    destacan dos tipos de sectores, que actan como ejes articuladores entre cadenas productivas: turismo rural y acciones de produccin ms limpia.

    El proceso desarrollado promovi la vinculacin activa de las 6 Gobernaciones y varias alcaldas municipales en los territorios priorizados. Asimismo, la Generacin de Alianzas Estado-Sociedad Civil-Academia-Empresas y la construccin de agendas comunes de desarrollo territorial.

    Tambin se logr la vinculacin de entidades nacionales. El proyecto promovi el fortalecimiento de varias Adeles y de la Red de Adeles de Colombia- Red ADELCO y vinculacin de la Red Ils-LEDA.

    Son actividades en los mbitos de las estrategias de formacin y comercializacin, realizadas con el f in de mejorar las condiciones de sostenibilidad del proyecto y las iniciativas apoyadas.

    Orientada a generar y dejar instaladas capacidades institucionales y en los territorios. Esta incluy cursos de actualizacin, de induccin general a actores pblicos y privados y de capacitacin propiamente dicha mediante cursos cortos y diplomados.

    Adicionalmente se realizaron diferentes tipos de eventos tipo intercambios de experiencias, para fortalecer redes de apoyo horizontal entre proyectos y generar alianzas con entidades de carcter nacional e internacional.

    Se realizaron talleres de formacin dirigidos a los funcionarios de entidades miembros del Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes, con nfasis en la Direccin de Mipymes del Ministerio de Comercio.

    Se llevaron a cabo acciones de formacin dirigidas a actores pblicos y privados en los 6 territorios priorizados. Los temas tratados incluyeron la

    Paternariado, agenciamiento y Cooperacin:

    4.2. Acciones transversales:

    Estrategia de Formacin:

    Talleres de Actualizacin:

    Cursos Cortos:

    Taller sobre DEL en Granada-Meta con la participacin de Red Adelco, Gobierno Nacional y la Cooperacin de la UE.

  • Formulacin y Gestin de Proyectos de Emprendimiento Empresarial y de Planes de Negocios para Microempresas Rurales. Adicionalmente se realizaron acciones de formacin en Marketing Empresarial entre otras.

    : Se f inanci un diplomado de alto nivel de 360 horas en las ciudades de Bogot, Cali y Valledupar. Esta formacin incluy temas relacionados con Teoras del Desarrollo, Globalizacin, Competitividad y Territorio, Herramientas Financieras y Planeacin del Desarrollo. Al igual que para los cursos cortos, los participantes fueron funcionarios de las 6 gobernaciones involucradas en el proyecto, alcaldas, universidades, otras entidades como el Incoder, Sena y actores locales.

    : Se realizaron misiones a nivel nacional (entre regiones) a nivel de Amrica Latina y Europa. Estos intercambios permitieron profundizar en temas puntuales relacionados con actividades como turismo o produccin limpia as como en temas generales como polticas pblicas de Desarrollo Local y formas de fomento e implementacin de enfoques para la innovacin y el fortalecimiento institucional.

    Se apoy la realizacin de encuentros con amplia participacin, dirigidos a diferentes tipos de actores para difundir la oferta pblica nacional en temas de apoyo a Mipymes y competitividad, promover la inclusin de temas DEL en los Planes de Desarrollo territoriales 2012-2015 y para llevar a la opinin pblica debates en torno a la formulacin de la poltica pblica nacional de DEL (Foros regionales y Nacionales).

    Orientada a garantizar la insercin de los emprendimientos productivos apoyados por el proyecto en los mercados regionales y nacionales. Se realizaron actividades tipo macro ruedas de negocios, apoyo a mercados verdes, acciones en marketing territorial y la realizacin de estudios sectoriales en las 6 regiones del proyecto.

    Se ref iere a la participacin en las Macro ruedas de negocios antes mencionadas en las ciudades de Bucaramanga, Cali, Medelln y Barranquilla. En estos eventos se promovieron procesos de negociacin, citas de negocio y se cerraron transacciones comerciales.

    Cursos Largos

    Intercambios de Experiencias

    Foros:

    Estrategia de Comercializacin:

    Vinculacin al programa Compre Colombiano del MinComercio:

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Mercados Verdes:

    Estudios Sectoriales Territoriales:

    Marketing Territorial:

    Se llev a cabo un ejercicio para incorporar la variable ambiental como factor de competitividad en los ter r i tor ios e inicia t ivas e m p r e s a r i a l e s a p o y a d a s . S e documentaron adems los casos ms ex i to sos de buenas p r c t i ca s ambientales en las seis regiones.

    Se realizaron 6 estudios sectoriales en los que se def inieron los sec tores productivos promisorios y/o una o varias cadenas productivas en funcin de las caractersticas y potencialidades de cada territorio:

    Se disearon planes de mercadeo y planes de posicionamiento en mercados nacionales d e p r o d u c t o s y / o s e r v i c i o s representativos. En las regiones ms avanzadas se logr def inir "marcas territoriales".

    A continuacin se hace una presentacin de las principales actividades f inanciadas con recursos de donacin de la Unin Europea, detallando inicialmente cada una de las subvenciones apoyadas y luego las acciones transversales ejecutadas. Si desea informacin adicional de cada actividad realizada, por favor contactar a las entidades y/u organizaciones ejecutoras y/o ingrese en el sistema de informacin del proyecto DELCO, en la siguiente direccin electrnica:http://servicios.vuce.gov.co:8182/sigweb2/bin-release/

    REGION CADENA Y/O SECTOR PRODUCTIVO PRIORIZADO

    Valle de Tenza

    Hoya del Ro Surez

    Ariari y Montes de Mara

    Cinaga de la Zapatosa

    BRUT

    Agroindustria de productos tpicos

    Comercializacin de bocadillo endulzado con panela

    Cacao

    Piscicultura

    Cadena de frutales (papaya)

  • Los logros e impactos del proyecto pueden catalogarse en varios niveles: desde incidencia en polticas pblicas hasta logros comerciales concretos de las iniciativas apoyadas.

    Las 6 gobernaciones priorizadas incluyeron el tema DEL en los Planes de Desarrollo Departamental 2008-2011. Las Gobernaciones de Boyac, Santander, Meta y Valle del Cauca, al igual que cerca de 30 Alcaldas estn dando continuidad al proceso. Se generaron insumos de Poltica Pblica como apoyo al DNP para la elaboracin de un CONPES en Desarrollo Local. 4 de las 6 regiones del proyecto fueron incluidas en el plan estratgico del Incoder, como reas de desarrollo rural priorizadas. Se han vinculado varias entidades de carcter nacional al tema tales como MCIT, DPS, DNP, Sena, Asocars, Red Adelco, Ecopetrol y Colciencias. Se conform una mesa de trabajo UE sobre DEL (Asdi, Aecid, Pnud/Redes, Red Adelco). 6 Universidades nacionales vinculadas activamente al proceso (UPTC, U. Libre, U. Javeriana, Unillanos, U. Andes, U. Nacional). 2 Adeles fortalecidas (Adel Vlez y Adel Zapatosa) y un Gal-Adel en el Valle de Tenza, conformado.

    Incidencia en Instituciones pblicas y privadas

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Logros de los emprendimientos apoyados:

    Indicadores Especf icos:

    Mejoramiento procesos productivos

    Formacin y capacitacin

    Comercializacin y Mercadeo

    Se generaron y/o mantuvieron ms de 4.000 empleos rurales. Participaron y/o se benef iciaron en la ejecucin 305 asociaciones. Se formalizaron y/o fortalecieron 119 empresas.

    35% de los proyectos apoyados generaron procesos de Innovacin (nuevos productos/Diseos). 13 redes gremiales regionales se fortalecieron. 461 unidades produc t ivas aplican buenas prcticas/normativa nacional. 38 emprendimientos regionales cuentan con Planes ambientales elaborados y en implementacin.

    10.000 personas capacitadas.3 intercambios internacionales realizados (2 a Espaa, 1 Argentina). 2 Foros Nacionales sobre DEL realizados.

    Ms de 1200 contactos comerciales efectuados. Se genera ron aumen to en ven ta s de aproximadamente 73.39 % 1 contrato de exportacin de Caf a 10 aos (50% de aumento en ventas).56 unidades productivas vinculadas a biocomercio. Participacin en 4 macro ruedas de negocios realizadas por MinComercio (Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Medelln). 42 paquetes tursticos elaborados.

    Logros yResultados

    (corte a marzo 2012)

  • CAPITULO 2

    Iniciativas Productivas cof inanciadas por DELCO

    Inic

    iativ

    as p

    rodu

    ct

    ivas

    cofin

    anci

    adas

  • MetaAriari

    A slo dos horas por una excelente carretera al sur de Bogot, capital colombiana, existe un f ino tejido de riquezas naturales y culturales, llamado Ariari. Esta subregin del departamento del Meta est habitada por campesinos y raizales de f irme y recia vocacin que a travs del tiempo han ido dando matices, colores y carcter a esta hermosa y frtil regin, que fue ganadera y hoy se proyecta como agroindustrial y turstica. En el Ariari tienen cabida los pujantes cacaoteros, fruticultores, plataneros, caf icultores, artesanos y folcloristas que luchan con conviccin para construir una regin de equidad, libertad, sostenibilidad y prosperidad.

    CasanareCundinamarca

    GuaviareCaquet

    BoyacCaldas

    TolimaMeta

    Huila

  • AriariEl departamento del Meta, uno de los ms extensos de Colombia, se caracteriza por su vegetacin de estepas inundables y bosques de galera, la principal actividad econmica es la ganadera y los ros se convierten en su gran fuente de riqueza. Al occidente se encuentra la subregin del Ariari ubicada en el piedemonte llanero, zona que se constituye en una importante reserva para la seguridad alimentaria de la regin y el pas, por la disponibilidad de sus riquezas naturales, su fuerte vocacin campesina y la actual dinmica empresarial.

    El Ariari presenta una alta diversidad de oportunidades por sus propias potencialidades y la cercana con el mercado ms grande del pas: Bogot. Con el apoyo del proyecto DELCO se estn impulsando diferentes iniciativas de desarrollo local lideradas por actores pblicos, privados y comunitarios, que describen de manera general a continuacin.

    Una de las principales oportunidades en la regin del Ariari es el turismo. Fundados en las potencialidades de sus paisajes, ros, avifauna y biodiversidad, varias organizaciones locales estn posicionando nuevos destinos tursticos que posibilitan la prctica de deportes de aventura, el ecoturismo y el avistamiento de aves.

    De otra parte, basados en la economa campesina local, se est rescatando y escalando el cultivo del cacao para llevarlo a niveles de produccin competitivos. Adems se han apoyado actividades de reciclaje que redundan en oportunidades para microempresarios locales y garantizan la reduccin del impacto ambiental derivado de actividades relacionadas con la disposicin f inal de residuos slidos municipales. La elaboracin de postes en madera plstica a partir de material reciclado, se ha convertido en una importante opcin para los propietarios de la tierra interesados en el cerramiento de sus predios.

  • Gracias a los benef icios generados con el fortalecimiento de la actividad turstica en el Ariari, se mejor la calidad de vida de la comunidad que habita en esta regin del departamento del Meta.

    La Cmara de Comercio de Villavicencio ha sido la encargada de liderar este proceso, en el que participaron los municipios de Villavicencio, San Martn de los Llanos, Castilla la Nueva, Guamal y Granada, localidades que ya haban desarrollado actividades en torno al sector y contaban con un inventario de atractivos para el desarrollo del turismo.

    Como socios y benef iciarios de la accin, se encuentran la Corporacin de Msicos los Cajuches, la Asociacin de Productores de Pan de Arroz, la Asociacin Oro Negro, la Corporacin Mujeres con Alma Llanera y la Asociacin de Apicultores del Meta, entidades dedicadas a actividades relacionadas con sectores como la cultura musical, las tradiciones gastronmicas y las artesanas.

    El resultado de esta sumatoria de esfuerzos, fue la creacin y consolidacin de la Corporacin Red Empresarial Turstica del Ariari, Creatur, entidad constituida para incentivar el turismo en la regin del Ariari, adems de ser una organizacin gestora de destinos locales con proyeccin a nivel departamental.

    Javier Tllez es el encargado de coordinar acciones en torno a esta propuesta, y precisa: El trabajo de consolidar la Red Turstica del Ariari, ha sido un proceso de posicionamiento, de trabajo en equipo en pro de construir una alternativa de

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Fortalecimiento de la cadena Turstica del Ariari

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    Cmara de Comercio de VillavicencioRegin del Ariari (Meta)23 meses143.255,49 euros95.213,00 euros

    Al ritmo de un Joropo, los espacios para desarrollar actividades ldicas, artsticas y de recreacin tpicas del departamento del Meta son uno de los principales atractivos de la regin.

    Las cuadrilla de San Martn representa hechos histricos de las batallas entre los espaoles y los rabes en la conquista religiosa.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    La biodiversidad del Ariari y los paisajes de la regin eclipsan a los turistas que da a da experimentan nuevas actividades en este territorio.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 5Nmero f inal de benef iciarios: 650Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 130Nmero de personas capacitadas: 49 personas Nmero de empresas legalmente creadas y constituidas: 19 Nmero de contactos comerciales: 39Incremento en el f lujo de turistas: 25%

    Retos

    Cmara de Comercio de VillavicencioNombre de persona de contacto: Javier TllezDireccin: Avenida 40 # 24A 71 Segundo Piso. Centro GremialCiudad: VillavicencioDepartamento: MetaPgina web: www.creatur.orgE-mail de contacto: [email protected]: 3143695752 Telfono: 57 1- 2777241

    - Consolidar mnimo tres paquetes tursticos que garanticen la continuidad de esta cadena productiva.

    - La implementacin de canales de comunicacin efectivos y de impacto para la regin, con miras a la promocin nacional e internacional que incremente el f lujo y la calidad turstica.

    - Posicionamiento del Ariari como destino Turstico del Meta.

    El uso de material publicitario, audiovisual y la implementacin de una pgina web, han sido herramientas fundamentales para incentivar el aumento de visitantes a la regin del Ariari, reportado en un 25% durante la ejecucin de este proyecto.

    desarrollo regional, por eso hoy esta iniciativa gremial cuenta con el apoyo de las autoridades y de las principales instituciones locales, como la Cmara de Comercio de Villavicencio, la gobernacin del Meta, el Instituto de Turismo del Meta, el Fondo de Promocin Turstica y las alcaldas de San Martn, Castilla la Nueva y Guamal.

    El fortalecimiento del turismo en el Ariari ha generado el inters de otras poblaciones de vincularse al desarrollo turstico y ampliar la oferta de destinos.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Deportes de Aventura, Ecoturismo y Agroturismo

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    Asociacin de Municipios del AriariAriari, Meta22 meses97.064,42 euros 75.197,28 euros

    Los deportes de aventura son uno de los principales atractivos tursticos de la regin del Ariari en el Meta. Rafting, ciclomontaismo y ecoturismo son algunas de las actividades que se pueden disfrutar en la zona.

    Con el posicionamiento de la Ruta Turstica Ariari, ms que una aventura, que incluy la implementacin de deportes extremos y ecoturismo, se increment en un 15% el f lujo de turistas.

    Este proyecto que dinamiz la economa regional, tambin privilegi de manera directa a los operadores tursticos y a las asociaciones benef iciarias, que mejoraron su capacidad organizacional. Igualmente, contribuy a la preservacin del patrimonio cultural.

    Mabel Cuellar Mora, Directora del AMA, que destaca de este proceso muchos aspectos, explica: Alrededor de actividades extremas y de aventura, se atrae a muchos turistas, tanto nacionales como extranjeros, que cuando exploran la biodiversidad, los paisajes y la gastronoma, manif iestan su deseo de regresar, para participar en certmenes como las f iestas de San Martn, con sus tradicionales cuadrillas, que nos hacen retroceder en el tiempo, a la poca de la colonia, o las vaqueras. Lo mismo que a los festivales de coleo, que son patrimonio cultural de los llanos.

    El proyecto permiti, igualmente, que los miembros de las asociaciones benef iciarias fueran capacitados como instructores de deportes extremos, para ofrecer actividades como ciclomontaismo, rafting, rappel, parapente, torrentsmo y canotaje. Con ese propsito se adquirieron los equipos e implementos para operar, brindndole al turista todas las medidas de seguridad.

    As mismo, el sector artesanal se prepar para promover el folclor, las tradiciones culturales, gastronmicas y el patrimonio regional.

    La propuesta incluy la elaboracin de una pgina web, con el calendario de eventos unif icado por municipio, en el que se registran las fechas de las ferias, f iestas y festivales, se describen lugares y otros atractivos, entre ellos, museos, artesanas y comidas tpicas.

    Los deportes de aventura son uno de los principales atractivos tursticos de la regin del Ariari en el Meta. Rafting, ciclomontaismo y ecoturismo son algunas de las actividades que se pueden disfrutar en la zona.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Festivales folclricos, museos, artesanas y actividades como el parapentismo y canotaje estn incluidos en las rutas tursticas del Ariari.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 4Nmero f inal de benef iciarios: 160Nmero de empleos generados: 431Nmero de personas capacitadas: 144 Nmero de empresas creadas y legalmente constituidas: 1Nmero de contactos comerciales: 32Incremento en el f lujo de turistas: 15%

    Retos

    Asociacin de Municipios del Ariari, AMANombre de persona de contacto: Mabel Cuellar MoraDireccin: Calle 18 # 39A - 18Ciudad: VillavicencioDepartamento: MetaMail de contacto: [email protected]: 57-3138177158Telfono: 57-8-6715492

    - Posicionar el Ariari como destino turstico, con las agencias de viajes y potenciales turistas.

    - Articularse con otros proyectos tursticos locales y nacionales para promocionar el Ariari.

    - Fortalecer a los operadores tursticos en mercadeo, desarrollo de competencias, entre otros aspectos.

    integrados a esta iniciativa, buscaban fortalecer las asociaciones Agrotuari, Campa, Manos Maravillosas y Junta Patronal de Cuadrillas, que hacen parte de la cadena turstica y que no se encontraban articulados.

    Las autoridades de los municipios de Castilla la Nueva y Lejanas, manifestaron su inters de vincularse a este proyecto.

    Durante la ejecucin de esta iniciativa, se realiz un ejercicio de venta de paquetes tursticos y se dise una estrategia de visibilidad, que incluye las potencialidades de cada uno de los municipios, lo que permiti medir el aumento de turistas, aspecto que se ref lej econmicamente a favor de los operadores vinculados al programa.

    Al f inalizar este proyecto, se cuenta con un Plan de Manejo Ambiental, que ser socializado, a f in de adelantar la implementacin y adopcin en el territorio.

    Finalmente, en estos entes territoriales se articularon otros operadores de servicios tursticos, como transporte, hoteles y restaurantes que estn fortalecidos en temas de calidad y atencin al cliente.

    El propsito de la Asociacin de Municipios del Alto Ariari, AMA, es consolidar el sector turstico como actividad de gran impacto en la economa local, teniendo en cuenta que en la regin hay ros caudalosos, con grandes piedras y pozos, que recorren toda clase de paisajes naturales, pues el Piedemonte Llanero es una fuente hdrica muy importante para el pas.

    Los municipios de Cubarral, Fuentedeoro, Granada y San Martn de los Llanos,

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    "Turismo de observacin de aves

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    Fundacin BASAriari22 mesesCosto total del proyecto 100.000,00 eurosSubvencin solicitada: 66.839,80 euros

    Sobre la margen izquierda del Ro Humadea, fueron sealizados cinco kilmetros de sendero ecolgico, escenario perfecto para apreciar las 470 especies de aves caracterizadas en la subregin del Ariari, en el departamento del Meta.

    Fomentar el desarrollo rural a partir de la riqueza natural, fue el objetivo principal de la Fundacin BAS, entidad ejecutora de este proyecto cof inanciado por la Unin Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y que adems cont con el apoyo de Ecopetrol y el Sena.

    Los benef iciarios directos de la accin, son cinco familias de la vereda de Humadea del municipio de Guamal, y otras cinco del casco urbano de la misma localidad. A travs de la ejecucin del proyecto se capacitaron 28 personas en ornitologa (ciencia que estudia las aves), manejo de grupo, tcnicas de comunicacin, identif icacin de especies ms representativas y medidas de seguridad para guiar turistas en zonas rurales.

    Edgar Humberto Cruz, benef iciario del proyecto, manif iesta: Dependiendo de la poca del ao se pueden apreciar diversas especies de aves, como tucancillos, chicuacos, corocras, martn pescadores, guacharacas, garzas morenas, garzas silbadoras, cardenales, carpinteros, come-quesos, entre muchas otras, puesto que esta zona del pie de monte llanero, como su nombre lo indica, es intermedia entre la cordillera y la llanura. Aqu conf luyen especies de los dos ecosistemas.

    Igualmente, se dise una campaa estratgica de publicidad la cual se articul con otros servicios, como transporte, hospedaje y alimentos para atraer turistas locales, nacionales y extranjeros, y fue difundida por los medios de comunicacin.

    La biodiversidad del piedemonte llanero hace de la regin del Ariari un atractivo turstico y cultural.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 1Nmero f inal de benef iciarios: 100Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 20Nmero de personas capacitadas: 28Nmero de empresas creadas y legalmente constituidas: 1

    Retos

    Fundacin BASNombre de persona de contacto: Edgar Humberto CruzDireccin: Calle 16N # 7-33 Barrio FundadoresCiudad: GuamalDepartamento: MetaMail de contacto: [email protected]: 57- 3142050212 / 57-3142852895

    - Ejecutar convenios con entidades educativas que inculquen en los jvenes el amor por la naturaleza, preparndolos para que asumen el ecoturismo y el turismo de avistamiento de aves como una actividad econmica propia de la regin.

    - Disear e imprimir guas con las diferentes clases de aves propias del territorio y los mapas de las rutas diseadas.

    - Sealizar ms senderos para ampliar la oferta turstica y aumentar la participacin de la comunidad.

    una enorme riqueza en avifauna y esta oferta se constituye en un producto especial para incentivar el turismo de observacin de aves que an es incipiente en nuestro pas.

    Los grupos promotores ambientales que hacen parte de la propuesta, fueron dotados con equipos aptos para el avistamiento de aves y se dictaron capacitaciones en manejo de mapas, brjulas, GPS y equipos de comunicacin para brindar informacin y seguridad en la guianza de los recorridos. Las actividades que se desarrollan durante los recorridos son amigables con el medio ambiente y generadoras de cultura ecolgica.

    El proyecto se suspendi y posteriormente se reanud por pocos das, debido a def iciencias administrativas en la ejecucin por parte de la Fundacin BAS. Esta entidad slo ejecut un 40% de la cof inanciacin y sus resultados son limitados. Aun as, la gente de la regin sigue fortaleciendo la participacin de

    todos los sectores de la comunidad, ofreciendo un producto atractivo y consolidando una empresa con base en el potencial local.

    Es importante destacar que Colombia por su situacin geogrf ica en el planeta, tiene

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Mejoramiento del proceso de benef icio del grano de cacao en 60 unidades productivas

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    Anuc MetaAriari18 meses147.894,63 euros 91.530,99 euros

    La calidad del cacao que se produce en la regin del Ariari es apetecida por las grandes compaas de chocolates del pas.

    Las Buenas Prcticas de Manufactura, BPM, se implementan en el benef icio del cacao, consiguiendo excelente calidad en el grano.

    Ofertar en el mercado 33 toneladas de cacao al ao, que es la capacidad actual de produccin de campesinos de la regin del Ariari, les ha permitido ingresar a nuevos mercados.

    Entre los sectores pblico y privado, la academia, el gremio de cacaoteros y los comercializadores, desarrollaron una estrategia de cooperacin para articular todos los eslabones de la cadena productiva del cacao-chocolate del Meta, logrando as el mejoramiento en los procesos, gracias a la incorporacin de herramientas tecnolgicas tales como la instalacin de 30 benef iciaderos.

    Actualmente el cacao se cultiva mediante el sistema de produccin limpia, es decir, utilizando abonos que no tienen qumicos y haciendo el benef icio del grano, de acuerdo con la norma tcnica 1252 de 2003. A largo plazo se proyecta la produccin de cacao orgnico.

    Como resultado de la ejecucin del proyecto en este territorio, tres organizaciones de los municipios de Granada, Mesetas y Vista Hermosa, conformaron la Cooperativa Agroindustrial de Cacaocultores del Meta, Cacaomet, una nueva empresa, legalmente constituida, por medio de la cual articularn la comercializacin del producto.

    Hacer que los campesinos del Ariari realicen la produccin orgnica no ha sido fcil, sobre todo, porque el cacao, despus de la siembra, tarda dos aos en producir, y esa produccin se estabiliza entre el sexto y sptimo ao. Es mucho tiempo para que los campesinos esperen, pero hemos logrado concientizar a algunos de ellos; cuando vienen a ver mis cultivos y conocen el benef iciadero tipo terraza, se

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Las Buenas Prctica Agrcolas BPA y la produccin orgnica del cacao tienen como meta posicionar el cacao en mercados nacionales e internacionales. Edgar Daro Pacheco.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 2Nmero f inal de benef iciarios: 112Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 180Nmero de personas capacitadas: 120Nmero de empresas legalmente creadas y constituidas: 2Nmero de contactos comerciales: 1 internacional

    Retos

    Asociacin Departamental de Usuarios Campesinos del Meta, ANUCNombre de persona de contacto: Jos Martnez GuchuvoDireccin: Calle 39 # 33A 18 CentroCiudad: VillavicencioDepartamento: MetaPgina web: www.anucmeta.orgMail de contacto: [email protected]: 57 3103046585Telfono: 57-8-6627074

    -Establecer Sistemas de Benef icio para el grano de cacao.-Capacitar a los productores del grano de cacao en prcticas de benef icio amigables con el medio ambiente.

    -Mejorar la gestin empresarial y de asociatividad de los benef iciarios del proyecto.

    su plan de negocios. Igualmente, asistieron a cuatro talleres de formacin en donde adelantaron prcticas de recoleccin de mazorca de cacao, descacote, transporte de cacao en baba, fermentacin, secado y pruebas de corte de grano benef iciado. Estas capacitaciones estuvieron soportadas por una cartilla elaborada con recursos del proyecto que le permite al productor hacer el acompaamiento diario de los procesos.

    Al cierre de esta publicacin se estaba realizando el levantamiento de datos para georeferenciacin de las plantaciones de cacao de los benef iciarios del proyecto en los municipios de Acacias y Granada.

    van contentos y esperanzados en que cuando recojan la primera cosecha tendrn un producto con mejor precio en el mercado. Eso es lo que nos motiva a todos para continuar invirtindole al cacao, explica Edgar Daro Pacheco, experimentado cacaotero, de Granada, Meta.

    Anuc Meta, como ejecutor de esta iniciativa productiva, ha liderado durante los ltimos 12 aos la recuperacin de la cul tura del cacao en la regin, convirtindose en el punto de referencia de entidades pblicas y privadas en materia de cacao, liderando la organizacin gremial y empresarial de los productores y la cadena productiva en el departamento.

    Los miembros de nueve asociaciones fueron capacitados en cooperativismo y empre sa r i smo , pa r t i c ipa ron en intercambios de experiencias y elaboraron

  • Los habitantes de Granada, Meta, hoy cuentan con una fbrica de mangueras y postes en material reciclado, dotada con todos los equipos requeridos, incluido un hangar que sirve como bodega de materia prima, gracias a la cof inanciacin de la Unin Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    Este proyecto ejecutado por Coomeagro, benef icia otras dos cooperativas de recicladores, Cootrasuri y Unisol, quienes se unieron para plantear una estrategia que disminuya la contaminacin ambiental y que adems incremente los ingresos de los asociados.

    En los municipios del Alto Ariari no existe la cultura del reciclaje desde la fuente, pero s cooperativas de recicladores que tomando como ejemplo otros procesos implementados dentro y fuera del pas, quisieron mitigar el impacto ambiental a travs de la reutilizacin de residuos slidos.

    Este proceso ha requerido la articulacin con el gobierno y el sector privado; llevando a cabo mltiples gestiones ante Cormacarena, autoridad ambiental en la regin, la empresa de Servicios Pblicos de Granada, las Alcaldas de los municipios del Ariari, la Gobernacin del Meta y Ecopetrol.

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Reutilizacin de residuos slidos urbanos y rurales

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    CoomeagroAriari, Meta22 meses171.313,57 euros94.299,29 euros

    Un primer ejercicio de reciclaje se realiz con las bolsas plsticas del pltano en el Municipio de Fuente de Oro. El resultado, la reduccin ostensible del impacto negativo en el medio ambiente.

    El proceso inici en el marco de un acuerdo de cooperacin con la Alcalda de Fuentedeoro y la fundacin Bioentorno, con quienes se acord la recoleccin de bolsas plsticas resultado de la actividad platanera y que causan un negativo impacto ambiental.

    Estas bolsas fueron trasladadas al relleno sanitario La Guaratara donde se construy la planta de reciclaje del proyecto y donde se encuentran instalados los equipos para procesar el material.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    La adecuacin de la planta de reciclaje en el relleno sanitario La Guaratara del municipio de Granada, Meta, permitir generar empleo, innovar en productos de material reciclado y disminuir el impacto ambiental que ocasionan los residuos slidos.

    La adecuacin de los hangares y la adquisicin de equipos permitirn que esta alternativa para reutilizar residuos slidos sea una opcin de empleo para los recicladores de la subregin del Ariari.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de Asociaciones: 3 Nmero final de benef iciarios: No tiene benef iciarios, teniendo presente que la accin no alcanz el objetivo f inal, no logr generar empleo y/o algn volumen de ventas aunque realiz algunas actividades tendientes al cumplimiento del mismo.

    Retos

    CoomeagroNombre de persona de contacto: Flovet Antonio Jaramillo, Direccin: Calle 18 Casa 34B Barrio Brisas del IriqueCiudad: GranadaDepartamento: MetaMail de contacto: [email protected]: 3105609725

    -Actualizacin tcnica en equipos y maquinaria para agilizar los procesos.

    -Aprovechamiento de residuos slidos.

    -Construccin e instalacin de un nuevo hangar para almacenar materia prima.

    -Establecer modelos de socializacin y concientizacin que incentiven a la comunidad a reciclar correctamente.

    Sergio Cano, quien realiza actividades de apoyo en la planta coment: Ya estamos terminando de pintar y techar los hangares para arrancar con la produccin de los postes y mangueras de la madera plstica, porque gracias a los medios de comunicacin que han hecho publicidad al trabajo que se est adelantando, han llegado muchos f inqueros interesados en remplazar sus cercas por postes de la calidad que nosotros elaboramos, que son sper resistentes.

    Coomeagro, como complemento educativo y herramienta comunicacional, ha diseado una pgina web que permite a sus cibernautas explorar el proceso de reciclaje que se adelanta en el piedemonte Llanero y que tiene como f inalidad propiciar el reciclaje desde la fuente, explicando cada uno de los benef icios ecolgicos y medioambientales.

  • Valle del CaucaBrut

    El territorio Brut, subregin del norte del Valle del Cauca y denominada as por las iniciales de los 4 primeros municipios (Bolvar, Roldanillo, La Unin y Toro), que se articularon para generar desarrollo local. Actualmente el municipio de Argelia tambin se encuentra integrado a esta estrategia territorial.La zona del Norte del Valle del Cauca es una tierra frtil llena de cafetales y viedos resguardados en hermosas haciendas de arquitectura colonial, un emporio frutcola donde los ctricos, el aguacate, el banano y el pltano se perfilan como potenciales productos que por su produccin agroecolgica y comercializacin se destacan en el pas.Alrededor de la riqueza y biodiversidad de la regin se teje un ejemplo de emprendimiento apoyado por la institucionalidad gubernamental y la empresa privada que le apuestan al desarrollo en gran escala.

    Choco

    CaucaHuila

    Quindio

    Risaralda

    Valle del Cauca

    Tolima

    Caldas

  • Brut Bolvar, Roldanillo, La Unin,

    Toro y Argelia, Valle del Cauca

    En el norte del departamento del Valle de Cauca se encuentra la subregin BRUT definida as por las iniciales de los municipios que participan del desarrollo local. -Argelia se sum a este proceso de desarrollo articulado que se viene gestando en el territorio y que han dado excelentes resultados segn los indicadores.

    Esta tierra, rica por la productividad de su suelo, despensa frutcola del pas, con variedad trmica y una oferta cultural y ambiental, hacen de esta zona un destino turstico para pueblear y disfrutar su gastronoma y sus tradiciones.

    La gente que habita en el BRUT est resuelta a seguir construyendo el desarrollo econmico y social de su territorio y para ello, el proyecto DELCO les aporta el respaldo institucional necesario, mejorando la oferta productiva y hacindola ms competitiva en los sectores ar tesanal , tur s t ico y agroindustrial.

    Hoy en da sus pobladores explotan el potencial endgeno, a travs de 5 opciones productivas:

    En la cadena productiva del pltano dominico hartn, mediante la RED DELNOVA.En la cadena productiva hortofrutcola con la RED FRUTNOVA.En la cadena productiva lctea.En la cadena turstica conformada por 4 corporaciones ubicadas los municipios de Bolvar, Roldanillo, La Unin y Toro.En la cadena artesanal mediante la RED ARTESANAL DEL BRUT.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Produccin de pltano dominico hartn

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    En el municipio de Argelia, al norte del Valle del Cauca con la propuesta de cultivar Pltano Dominico Hartn, se ha generado empleo a ms de 70 mujeres cabeza de familia, que encontraron en esta actividad una alternativa de empleo que toma auge en la regin.

    AsproagroBrut, Valle del Cauca18 meses99.687,43 euros74.144,55 euros

    Los campesinos de Argelia, Valle del Cauca, cambiaron los cultivos ilegales por la produccin de pltano dominico hartn. Los benef iciarios de este proyecto en otras localidades como Bolvar, Roldanillo, La Unin y Toro, ya iniciaron los procesos de siembra y esperan comercializar el producto con el mismo xito que Asproagro en Argelia. El pltano dominico hartn se produce y comercializa en dos presentaciones: verde en fresco y pelado entero.

    Vender toda su produccin a dos compaas multinacionales, como Frito Lay y Yupi, es una de las principales motivaciones para los 170 socios de esta iniciativa productiva. Asproagro como ejecutor de la accin, dio empleo a 70 mujeres, madres cabeza de familia y benef ici a 4.260 personas en el territorio.

    Con la ejecucin de este proyecto se cumpli uno de los principales objetivos de los productores, la tecnif icacin de cultivos para generar mayor productividad y rentabilidad del negocio. Igualmente surgi la necesidad de estandarizar procesos agroproductivos, introducir y posicionar una marca de regin y contribuir a la estabilizacin del precio del pltano.

    Los productores campesinos se encuentran implementando la alelopata, tcnica que promueve la siembra de plantas aromticas, que estarn muy cerca al cultivo, para que con su fuerte olor alejen las plagas. Estos sembrados traen un benef icio adicional, pues la comercializacin de las hierbas aromticas le genera al productor un valor agregado.

    Pedro Hoyos, coordinador del proyecto cof inanciado por la Unin Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, quien ha liderado el proceso de polticas de desarrollo local, nos explic al respecto: Desde el proyecto del pltano se articula toda la economa del territorio, por ejemplo, parte del pago por servicio de transporte lo hacemos con bonos de

    La produccin de pltano en el territorio Brut se encuentra totalmente vendida a dos grandes compaas multinacionales con presencia en el pas.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Los cultivos tecnif icados desde su siembra hasta la cosecha garantizan un producto de excelente calidad apetecido en el mercado nacional. Por eso, toda la produccin de la regin es comercializada con dos grandes compaas nacionales.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)Nmero de asociaciones: 5Nmero final de beneficiarios: 170Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 56deshidratador industrial de pltano y moledora de pltano. Nmero de personas capacitadas: 680Nmero de empresas legalmente creadas y constituidas: 6Nmero de contactos comerciales: 15Volumen de negocios generados: $1.200 millones anuales.Incremento en las ventas: 280%

    Retos-Adecuar una planta transformadora de pltano dominico hartn para procesar y elaborar harina de pltano.

    -Fortalecer los procesos de certif icacin de f incas en Buenas Prcticas Agrcolas, BPA, mejorando las tcnicas de cultivo, control de plagas y enfermedades.

    -Comercializar la semilla certif icada en mayor escala.

    Asimismo, este proyecto permiti estructurar un sistema de acopio y distribucin, generando una alianza regional para la transformacin y comercializacin del pltano, a travs de una red que articula el proceso.

    La idea de conformar esta red productiva y de comercializacin, era posicionar el pltano y todos los productos que se generen en los municipios de esta subregin.

    Las organizaciones benef iciarias son: Navisa y Asopanar-G del municipio de Bolvar, Asprocampo del municipio de Roldanillo, Anuc del municipio de La Unin, Toresanos del municipio de Toro y Asproagro del municipio de Argelia.

    gasolina para que los vehculos que llegan a cargar el pltano, tanqueen en Argelia y parte de los recursos se queden en la poblacin y dinamicen la economa.

    Este es un proyecto muy ambicioso, porque no slo pretende inducir la produccin de pltano con apropiacin de procesos tecnif icados y estandarizados, sino que tambin busca fortalecer los procesos internos de las organizaciones, su plan estratgico, la generacin de procesos de integracin productiva y comercial ligados a la asociatividad, el aprovechamiento de los residuos de los cultivos de pltano para generar abono orgnico y otros usos, como las artesanas.

    Los productores y campesinos del territorio Brut encontraron es el cultivo del pltano, una alternativa econmica, razn por la cual continan ampliando las hectreas para este cultivo.

    Asociacin de Productores Agrcolas de Argelia. AsproagroNombre de persona de contacto: Pedro Antonio Hoyos Snchez y Marlen Patricia TrianaDireccin: Calle 4 # 7 03 Barrio La PistaCiudad: ArgeliaDepartamento: Valle del CaucaMail de contacto: [email protected], [email protected] Celular: 57-3137224647 / 57-3218451532

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Cadena lctea en el Brut

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    AsoganabolBrut, Valle del Cauca19 meses130.631 euros 95.631 euros

    La cadena lctea en el norte del Valle del Cauca o territorio Brut se ha fortalecido con la adquisicin del tanque de almacenamiento y acopio pues se disminuyen costos por gastos de transporte y tiempos, manteniendo la cadena de frio.

    Una vez la leche es recepcionada en el centro de acopio es sometida a los exmenes que permiten establecer la calidad.

    Mil doscientos 70 millones de pesos en ventas, con un incremento del 45% durante el ao 2011 y el establecimiento de relaciones comerciales con la multinacional Parmalat, son los resultados ms visibles del proyecto de Fortalecimiento de la Red de Productores de la cadena lctea en el territorio Brut, al norte del departamento del Valle del Cauca.

    Este proyecto permiti adquirir, adecuar y poner en funcionamiento un tanque de acopio para la leche, con capacidad para 2.380 litros que mantiene la cadena de fro y garantiza la calidad del producto, lo cual se ref leja en el incremento del precio de venta.

    Con la ayuda de los laboratorios del Instituto de Educacin Tcnica Profesional, Intep, este proyecto permiti sacar al mercado tres nuevos productos lcteos: trabuco (bebida tradicional), manjar de queso y helado cremoso con fruta, artculos estandarizados que interactuan con la cadena hortofrutcola de la regin, tambin benef iciaria del proyecto DEL.

    Este proyecto cof inanciado por la Unin Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, fue ejecutado por Asoganabol, una de las organizaciones benef iciarias, que al igual que Coagro, Anuc Unin y la Cooperativa de Lecheros de Toro, implementaron Buenas Prcticas Ganaderas, BPG, fortaleciendo su actividad econmica y

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    La integracin de la cadena lctea del Brut con los productores de frutas y el departamento de investigaciones de la facultad de Ingeniera Agroindustrial del Instituto de Educacin Tcnica Profesional - Intep permitieron estandarizar productos.

    Tres nuevos productos lacteos 100 % estandarizados con la ayuda del Intep, se encuentran en el mercado del Valle del Cauca como valor agregado a esta cadena productiva articuladora de desarrollo.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 8Nmero f inal de benef iciarios: 132Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 260Nmero de personas capacitadas: 893Nmero de contactos comerciales: 7Volumen de negocios generados: $1.270 millones anualesIncremento en ventas: 45%

    Retos

    Asociacin de Ganaderos de Bolvar, Valle. AsoganabolNombre de persona de contacto: Alba Luisa Rodrguez RochaDireccin: Carrera 4 Calle 7 esquinaCiudad: BolvarDepartamento: Valle del CaucaMail de contacto: [email protected] y/o [email protected]: 3164692024

    -Generar la infraestructura necesaria para la planta agroindustrial y ampliar la red de centros de acopio.

    -Trazar el plan de comercializacin de los tres productos derivados de la cadena lctea.

    -Obtener la certif icacin en Buenas Prcticas Ganaderas B.P.G. para las unidades productivas.

    -El encadenamiento entre redes.

    Asimismo, conformaron la red de la cadena lctea del Brut, a la cual se sumaron Coholguin, del municipio de La Victoria, Cooagrodovio del Dovio, Cooversalles de Versalles y Asogaproler de Riofro.

    Las entidades involucradas y las asociaciones articuladas se convierten en capital semilla para continuar ampliando la red a otros municipios y otras cadenas, incluyendo el turismo y la produccin agrcola de frutas y hortalizas.

    por lo cual se visualiz como organizacin lder frente a las autoridades locales y regionales, entre ellas la gobernacin y las alcaldas.

    Alba Luisa Rodrguez, Representante Legal de Asoganabol, manifest: Nosotros los productores de leche, logramos mejorar los procesos productivos en nuestras f incas; ahora estamos fortalecidos tcnica y f inancieramente, somo un modelo de granja autosuf iciente, porque adems de c u l t i v a r n u e s t r o s a l i m e n t o s , comerciali zamos los excedentes , producimos nuestro propio combustible, aprovechando los desechos y desperdicios de las actividades agrcolas y ganaderas para convertirlos en abono.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Desarrollo de la cadena hortofrutcola

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    CorposemillasBrut, Valle del Cauca19 meses127.964,36 euros 94.035,79 euros

    Variedad de frutas, de todos los pisos trmicos se cultivan en el Norte del Valle del Cauca. Tanto las comercializadas en fresco como las procesadas en la agroindustria son apetecidas en el mercado regional y nacional.

    Con un incremento promedio en ventas del 50% respecto al ao anterior, cerraron el 2011 las asociaciones que hacen parte de la cadena hortofrutcola del Brut. As se evidenci en el informe f inal de ejecucin del proyecto.

    Las frutas en almbar, los jugos y las mermeladas producidos por Agroindustrias Santana, cuentan con una nueva imagen corporativa que gracias a la calidad de los productos y a una estrategia de penetracin en el mercado, estn posicionados en el territorio y expanden sus fronteras a otras ciudades colombianas.

    Ana Bermdez, benef iciaria del proyecto cof inanciado por la Unin Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cuenta de manera jocosa que cuando particip por primera vez en Expo Artesanas, en Corferias de Bogot, sus productos tuvieron tanta acogida, que el primer da se le agot el inventario. Al respecto dijo: Me angusti mucho porque me qued la vitrina vaca, vend todo y no tuve nada para exhibir al otro da; adems me dio mucha vergenza con los organizadores del evento que no vieran productos. Tuve que contarles, y ellos me hicieron ver que el lado positivo de esta experiencia es el xito. Seal con satisfaccin que no alcanz a traer ms mercanca, pero consigui dos clientes de Villavicencio y Bogot, que desde ese entonces, le siguen comprando.

    Agroindustrias Santana increment las ventas y realiz acuerdos comerciales e interinstitucionales que le permitieron desarrollar productos para generar valor agregado a la cadena productiva.

    De igual manera el proyecto le posibilit a esta planta de transformacin de fruta, adquir ir equipos para mejorar la produccin, hacer adecuaciones locativas y capaci tar a los asociados en la implementacin de Buenas Prcticas de Manufactura, BPM.

    Uno de los logros obtenidos fue la estandarizacin de un nuevo producto a base de maracuy. La pulpa de esta fruta

    Nectares, jugos, mermeladas, dulces y manjares de frutas tropicales, hacen parte de los productos agroindustriales que ofrece el norte del Valle del Cauca a todo el pas.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Mermeladas, manjares, encurtidos y desamargados son los principales dulces de frutas que se producen en el territorio Brut.

    Los productores de frutas del norte del Valle del Cauca, proveen brevas, maracuy, naranja, durazno, limn, mora, mango, de excelente calidad que se venden en fresco al mercado local y regin.

    Los productores hortofrutcolas de esta cadena le apuntaron a la conformacin de una red para la regin, de la cual hacen parte 15 organizaciones de los municipios de Bolvar, Roldanillo, La Unin y Toro. La asociatividad fue de gran importancia porque les proporcion valor agregado a los procesos productivos y de transformacin.

    Los productores hortofrutcolas del norte del Valle del Cauca, invirtieron en la transformacin orgnica de sus cultivos y en la implementacin de Buenas Prcticas Agrcolas, BPA, algunos de ellos fueron certif icados.

    La articulacin con otras entidades se evidencia, igualmente, en la vinculacin de las cadenas Turstica y Artesanal, convirtindose en uno de sus proveedores.

    se aprovecha en las mermeladas y la cscara, que se desechaba, es ahora la materia prima del maracuy en almbar, un producto innovador desarrollado con la participacin de la academia y por el cual se gener un valor agregado.

    Se f irmaron acuerdos de cooperacin con el Sena y otras instituciones educativas con presencia en la regin, a f in de capacitar a los benef iciarios del proyecto en manejo y asociatividad empresarial, mediante la f irma de convenios de cooperacin.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 15Nmero f inal de benef iciarios: 372Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 60Nmero de personas capacitadas: 919Nmero de contactos comerciales: 18Volumen de negocios generados: $7.350.000 anuales.Incremento en las ventas: 50%

    Retos

    Corporacin Agroecolgica Semillas de Vida "CORPOSEMILLAS" Nombre de persona de contacto: Jos Gustavo Ramrez Castao Representante LegalKm 3 Va la Unin la Victoria, Valle- Instalaciones de ASORUT Departamento: Valle del CaucaCelular: 57- 3188267146

    - Promover la participacin en ferias y eventos que incentiven la comercializacin de todos los productos de la cadena hortofrutcola.

    - Incrementar la productividad y competitividad en las empresas agroindustriales y lograr que sus procesos sean amigables con el medio ambiente.

    - Destacar el papel de la Mujer Hortofrutcola en el desarrollo rural.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Identidad artesanal en el Brut

    Una vez def inidas las lneas de produccin, los artesanos del territorio Brut (Bolvar, Roldanillo, La Unin y Toro, en el norte del departamento del Valle del Cauca) iniciaron un proceso de capacitacin, diseo de nuevos productos, control de calidad y comercializacin de los mismos, haciendo de ste, un proceso sostenible.

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    AsproagroBrut, Valle del Cauca21 meses99.687,43 euros74.144,56 euros

    El incremento en un 200% en las ventas de los productos artesanales de cuatro asociaciones del territorio Brut, en el norte del departamento del Valle del Cauca, es uno de los principales resultados de la ejecucin de este proyecto.

    Corpovalle, como ejecutor de la accin, consigui rescatar la identidad territorial con la innovacin de productos artesanales, reuniendo a 109 artesanos vinculados a las organizaciones Asoamar, Los Hateos, Asopanar y Asoarte.

    Los artesanos de la regin Brut fueron capacitados en lneas de bordados, tejidos, f ibras, maderables y comidas tpicas por la Universidad del Valle, sede Zarzal, y gracias a la ejecucin del proyecto los benef iciarios lograron adquirir las herramientas y maquinarias necesarias para trabajar la guadua y la costura.

    Las entidades benef iciarias vieron la necesidad de conformar una red de artesanos en la Regin del Brut, para lo cual recibieron capacitacin en asociatividad, administracin y comercializacin. Asimismo, y con el f in de darle sostenibilidad al proyecto, la academia les transf iri una metodologa sencilla para que a travs de la Red Artesanal se fomente la cultura del ahorro dentro de sus integrantes.

    Pensar en el mejoramiento de las lneas de produccin a partir de todas y cada una de las actividades que

    diariamente desarrolla este gremio, permiti incorporar temas de innovacin, identidad y calidad del producto terminado. Los planes de mejoramiento, la e s tandar i zac in de p rocesos y herramientas, adems de la impresin de identidad en todos los productos, es otro de los resultados palpables de esta ejecucin.

    Lina Marcela Giraldo, Directora de la Asociacin de Artesanos Los Hateos de La Unin y Orf ina Osorio, integrante de Asomar en Roldanillo, como benef iciarias de este proyecto cof inanciado por la Unin Europea y el Ministerio de Comercio , Indus t r ia y Tur i smo ,

    En cuatro asociaciones diferentes, 109 artesanos trabajan por la conservacin de tradiciones ancestrales como los tejidos y bordados, los artculos decorativos en madera y guadua y bocados tpicos, con un reconocimiento en el mercado.

  • Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 4Nmero final de beneficiarios: 109Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 109Nmero de personas capacitadas: 109Nmero de contactos comerciales: 20Volumen de negocios generados: $9.734.602 anual.Incremento en las ventas: 200%

    Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Tejidos, bordados, accesorios en f ibras naturales, articulos decorativos en guadua y mecato, son productos artesanales que articulados con otros sectores promueven el desarrollo local en la subregin del Brut, en el departamento del Valle del Cauca

    Retos- Desarrollar alianzas estratgicas desde la Red con proveedores e instituciones de apoyo.

    - Desarrollar sinergias para el trabajo articulado con instituciones pblicas, privadas y sociales que permitan enlazar procesos y cadenas productivas territoriales.

    - Socializar la experiencia del proyecto a nivel regional, nacional e internacional, a travs de la participacin en eventos sociales que permitan la comercializacin de los productos.

    Corporacin para el Desarrollo Social y Cultural del Valle del Cauca, CorpovalleNombre de persona de contacto: Martha Liliana Valencia, Carolina Valderruten RengifoDireccin: Edificio de la Gobernacin, piso 9 y/o Alcalda Municipal de Roldanillo, piso 3.Ciudad: Cali - RoldanilloDepartamento: Valle del CaucaE-mail de contacto: [email protected], [email protected] Celular: 57 3176485252 / 57 - 3162598046Telfono: 57-2-6200000 ext. 1708

    Bordados 100% a mano, diseos exclusivos e innovadores hacen parte de la propuesta que se fortalece con la conformacin de una Red de Artesanos para el Territorio BRUT en el norte del Valle del Cauca.

    encarga de autorizar la comercializacin de alimentos en el pas. Asimismo, en tres asociaciones que implementan Buenas Prcticas de Manufactura, BPM, gracias a la ejecucin de este proyecto.

    Esta Red Artesanal del territorio Brut, presenta una imagen comercial bajo el eslogan Artesanas Regin BRUT, tradicin siempre fresca, promovida a travs de la pgina web www.artesaniasregionbrut.com.

    Corpovalle contina fortaleciendo el sector artesanal por medio de la gestin de recursos en otras convocatorias, como Fomipyme.

    manifes taron que la ar t iculacin interinstitucional lograda, ha sido la mejor herramienta para alcanzar los objetivos, pues todos los sec tores se han complementado y apoyado en el Brut.

    Por su par te los bizcochuelos y cuaresmeros, galletas tpicas fabricadas a base de maz, se encuentran en proceso de registro ante el Invima, entidad que se

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Brut: destino ecoturstico y de bienestar

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    EcofuturoBrut, Valle del Cauca15 meses127.307.35 euros 92.857.35 euros

    El turismo de aventura es explotado en la regin del norte del Valle del Cauca, pues tanto nacionales como extranjeros visitan el pas para practicar deportes extremos como el parapente.

    Embalses, ros, viedos, museos y haciendas, hacen parte del destino ecoturstico que ofertan 18 rutas enmarcadas en la Regin Brut, para pueblear y disfrutar.

    Este nuevo destino turstico est fundamentado en la valoracin de los saberes y representado mediante tradiciones y vivencias campesinas y de pueblo, que marcan el elemento diferenciador en la oferta.

    La ejecucin de este proyecto permiti identif icar y articular a 150 operadores de turismo: hoteles, restaurantes y sitios de inters, los cuales implementaron una red de turismo local se estructuraron y disearon los recorridos, enmarcados en tres productos: agroturismo - historia, arte y cultura - naturaleza y deporte.

    La Fundacin Ecolgica Pacha Mama, es una de las entidades benef iciarias del proyecto y est ubicada en la zona rural del municipio de Bolvar. Su director, Norberto Raigosa, un acadmico apasionado por la poesa y la pintura, dise la construccin de un aula-taller, y muy cerca, empotrada en la montaa, una cabaa.

    Raigosa nos cuenta el objetivo de su proyecto: Quiero hacer un campamento de verano para nios. Llevarlos por los senderos, que lean las poesas plasmadas en vallas, que vean las obras de arte alusivas a ellas, al bosque, a la naturaleza, que aprendan a apreciar la biodiversidad de la regin, a respetar la naturaleza.

    Con la mirada sobre el can, que hace parte del paisaje, apreciamos las obras de arte de otros artistas, que como a Raigosa, les brota el amor por el campo en cada palabra, en cada trazo, en cada pincelada.

    Todas las vas de acceso a la regin y las carreteras que conectan los municipios del Brut, estn sealizadas con vallas, con un

    para pueblar y disfrutar, es el eslogan de la campaa publicitaria que quiere conseguir turistas y visitantes para los municipios del norte del Valle del Cauca y todos sus atractivos tursticos.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    La biodiversidad y la tranquilidad de los parques y las calles de los municipios, llenos de tradicin, son el escenario perfecto para pueblear y disfrutar.

    Actividades acuticas, visitas guiadas agrotursticas y ecolgicas hacen parte de las actividades del territorio Brut.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 4Nmero final de beneficiarios: 177Nmero de empleos generados y/o sostenidos: 86Nmero de personas capacitadas: 177 Nmero de empresas creadas y legalmente constituidas: 14Nmero de contactos comerciales: 122Incremento en el f lujo de visitantes: 30.23%

    Retos- Fortalecer la comercializacin del producto turstico obtenido en esta fase del proyecto.

    - Reforzar la calidad del servicio, teniendo en cuenta otras experiencias que se ajustan a modelos comunitarios o de turismo rural, el f lujo no es tan importante como la calidad brindada a los visitantes.

    - Lograr la articulacin con otros procesos de turismo que se adelanten en el marco del proyecto DEL, buscando estructurar una alianza nacional.

    mapa que ubican al turista y, a su vez, le describe los atractivos cercanos y las formas de llegar hasta ellos.

    En cada municipio se cre una corporacin dedicada a promover el turismo, entre ellas: Tu Bolvar, CortuRoldanillo, Cartuva y Cortucan, entidades que constituyeron la Red de Prestadores de Servicios Tursticos del Brut, un resultado de ejercicios permanentes y participativos de trabajo en equipo.

    Los actores locales han encontrado en el turismo una alternativa de generacin de ingresos complementarios, sin detrimento de su vocacin raizal, es decir, que no relegan sus actividades cotidianas, sino que estas son el principal atractivo.

    EcofuturoNombre de persona de contacto: Sandra Patricia Madrid LondooDireccin: Carrera 4 # 6 - 71Ciudad: BolvarDepartamento: Valle del CaucaMail de contacto: [email protected]: 57-310491580Telfono: 57-2-2224382

  • La Cinaga de la Zapatosa, se encuentra ubicada a unos pocos kilmetros de la desembocadura del ro Cesar y es el complejo cenagoso continental ms grande de Colombia. En esta regin campesinos y trabajadores raizales forjan progreso territorial con la explotacin de las riquezas naturales, ambientales y culturales de sus tierras; la pisccultura es el eje de la economa. Debido a la belleza de sus paisajes, este recurso hdrico se convierte en un destino para el ecoturismo, la investigacin cientfica y la recreacin.

    Cinaga de la ZapatosaCesar

    Cesar

    Magadalena

    Norte de SantanderBolivar

  • Cinaga de la Zapatosa

    En el departamento del Cesar, al nororiente de Colombia, se ubica la subregin del complejo cenagoso de la Zapatosa, ro Magdalena y depresin Momposina. Catorce municipios hacen parte de la cinaga continental ms grande de Colombia que se encuentra ubicada entre los departamentos de Cesar y Magdalena; viven 150.000 personas y pastan 170.000 mil cabezas de ganado, razn por la cual la economa de los habitantes gira en torno a la ganadera, la pesca y la agricultura.

    En esta zona seis proyectos apoyados por DELCO benefician a la poblacin: El proyecto de transformacin de yuca en almidn, que aprovecha la alta productividad natural de la zona y la vocacin agrcola de los habitantes.Vinos, nctares, jugos y mermeladas a partir de la transformacin de la uvita de lata, fruta nativa. Del tallo de esta planta se fabrica la guacharaca, instrumento musical tpico de la regin y parte fundamental de un conjunto vallenato.La fabricacin de abonos orgnicos, alimentos concentrados para animales y artesanas a base de taruya, planta acutica considerada una plaga que impide la navegabilidad y la pesca en la cinaga y sus afluentes.Un proyecto de gnero donde mujeres costureras se profesionalizan para disear y producir uniformes escolares y dotacin industrial. Aprovechan la demanda generada por la industria de carbn asentada en la regin.El fortalecimiento institucional de la Agencia de Desarrollo Econmico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Ro Magdalena y Depresin Momposina, entidad que ha obtenido gran importancia en la regin.La comercializacin del caf producido bajo el sistema de sombro, es decir, rodeado de otras especies como el pltano y frutales que lo protegen de la exposicin directa de los rayos del sol y le permiten mantener la tierra hmeda, condicin que propicia granos ms grandes de caf.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Fortalecimiento de cuatro centros de confeccin

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    Maquinas de coser, bordadoras, f ileteadoras y pegadoras de bonotes se encuentran al servicio en los cuatro Centro de Confeccin de la Cinaga de la Zapatosa donde actualmente cada una de las 160 mujeres se especializa en una lnea de produccin.

    AspeconfecurCinaga de la Zapatosa, Cesar25 meses134.885,00 euros87.698,38 euros

    Setenta mujeres en el municipio de Curuman fueron capacitadas en diseo, corte y confeccin de prendas de vestir durante el ao 2011 en Aspeconfecur.

    La creacin de la Corporacin Red de Confecciones del Departamento del Cesar permiti aumentar en un 65% la comercializacin de la prendas de vestir fabricadas en los cuatrocentros ubicados en los municipios de Astrea, Curuman, La Gloria y Pailitas, y empez a presentar soluciones a las def iciencias en la comercializacin de los productos.

    Esta iniciativa la integran 160 personas, de las cuales el 95% son mujeres, costureras que queran incrementar sus ingresos por medio de la venta de confecciones artesanales, industriales, casual y deportivo, lneas en las que se han especializado.

    El primer paso estuvo dirigido a iniciaron un proceso de fortalecimiento administrativo, productivo y comercial para incorporarse a cadenas de valor que les brindaron nuevas oportunidades.

    Despus decidieron innovar en el mercado, implementado sistemas de produccin y nuevas lneas de confeccin para atenderal sector salud, en el marco del proyecto cof inanciado por la Unin Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    Luz Enith Villegas, una de las lderes del municipio de Curuman, nos cuenta que han evolucionado hacia un proceso social, vinculando a jvenes que por diferentes circunstancias han tenido que abandonar los estudios formales.

    Martha Liliana Guilln, soaba con convertirse en una diseadora reconocida, su padre, haciendo un esfuerzo econmico la envi a Bogot para que tuviera la opor tunidad de es tudiar en una universidad. En la capital del pas Martha cambi las tijeras y el metro por paales y biberones. Tuvo que regresar a su natal Curuman, pues no tena los medios para mantenerse sola en esa grande y fra ciudad.

    Esta jovencita de 17 aos, embarazada, y como ella misma lo expresa, algo frustrada por no poder continuar con sus estudios profesionales, ha encontrado un hogar en Aspeconfecur; fue acogida por expertas

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    En medios de hilos, moldes, metro, agujas, tijeras y aprendiendo tcnicas de corte de telas y diseos industriales, Martha Liliana Gulln lleva a cabo su embarazo. Cuando pueda terminar su carrera de diseadora quiere trabajar por su comunidad desde este Centro de Confeccin que le abri las puertas en su estado.

    Los cuatro Centros de Confeccin del Cesar siguen con la labor social de capacitar jvenes en bordados, diseo, corte y costura para preparar mano de obra y poder asumir nuevos retos y nuevos negocios.

    Logros yResultados

    (Periodo 2010 - 2011)

    Nmero de asociaciones: 4Nmero f inal de benef iciarios:160Nmero de empleos generados: 160Nmero de personas capacitadas: 160Nmero de empresas creadas y legalmente constituidas: 2Nmero de contactos comerciales: 20Volumen de negocios generados: $ 50 millones anualesIncremento en ventas: 40%

    Retos

    AspeconfecurNombre de persona de contacto: Miguel Jos Mendoza Fernndez, Luz Enith Villegas P.Ciudad: CurumanDepartamento: CesarE-mail de contacto: [email protected], [email protected], Celular: 57-3145557551/ 57-3114121265

    - Asociar a mujeres jvenes de escasos recursos que estn interesadas en aprender una profesin de la cual deriven su sustento.

    - Especializarse en nuevas lneas de produccin.-Publicitar en medios de comunicacin nacional y regional el resultado de este proceso, con el f in de comercializar los productos en nuevos mercados.

    costureras, que con paciencia y afecto da a da le ensean los secretos y pasiones de la costura.

    Martha cuenta con el apoyo incondicional de su padre y podr regresar a la universidad pronto. Pero, por ahora, piensa en confeccionarle un hermoso vestido al futuro abuelo. Cuando termine mis es tudios de diseo tex til mi compromiso moral es regresar a Aspeconfecur y conver t ir me en diseadora, maestra y lder, apoyando a las nuevas generaciones, tal y como hicieron conmigo.

  • Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia

    Produccin de almidn de yuca en la cinaga de la Zapatosa

    PromotorUbicacinDuracinCosto TotalFinanciacin

    Junta de Accin Comunal Vereda CabeceraCinaga de la Zapatosa, Cesar23 meses134.425,25 euros99.282,39 euros

    La planta procesadora de almidn de yuca permiti darle un valor agregado a las cooperativas de esta importante cadena productiva del complejo cenagoso de la Zapatosa.

    Setenta productores de yuca cuentan con una planta totalmente adecuada, instalada y dotada para producir almidn, lo cual contribuy a que cerraran el ao con utilidades por $943 millones. Este es uno de los resultados positivos de la ejecucin del proyecto cof inanciado por la Unin Europea y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    La yuca hace parte de la dieta alimentaria de los habitantes del complejo cenagoso de la Zapatosa, regin que la produce en abundancia y donde el precio es muy bajo. Para aumentar la rentabilidad de los cultivos los benef iciarios de esta iniciativa decidieron implementar una planta para vender la yuca y el almidn.