proyecto de tesis

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO DE TESIS APLICACION DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCION DE LA PROVINCIA DE CHEPEN PARA EL AÑO 2015 AUTORAS AZALDE ASALDE, ABIGAIL DEL ROSARIO TERRONES DEZA, STEFANNY BRISSET ASESOR Dr. GUTIERREZ PESANTES ELIAS

description

aplicacion de un plan estrategico para aumentar la competitividad de las empresas del sector confeccion de la provincia de chepen para el año 2015

Transcript of proyecto de tesis

Page 1: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS

APLICACION DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCION DE LA PROVINCIA DE CHEPEN

PARA EL AÑO 2015

AUTORAS

AZALDE ASALDE, ABIGAIL DEL ROSARIO

TERRONES DEZA, STEFANNY BRISSET

ASESOR

Dr. GUTIERREZ PESANTES ELIAS

GUADALUPE – PERU

2015

Page 2: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. TITULO

Aplicación de un plan estratégico para aumentar la competitividad de las empresas

del sector confección de la provincia de Chepén para el año 2015.

2. AUTORAS

Azalde Asalde, Abigail del Rosario

Terrones Deza, Stefanny Brisset

3. ASESOR

Dr. Gutiérrez Pesantes Elías

4. TIPO DE INVESTIGACION

De acuerdo a la orientación: Aplicada

De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva

5. REGIMEN DE INVESTIGACION

Libre

6. LOCALIDAD E INSTITUCIONES DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO

Calle Cajamarca N° 237, N° 291 – Chepén, La Libertad

PROYECTO DE TESIS

Page 3: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

7. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

Elaboración del plan de

proyecto8 días Lun 13/04/15 Lun 20/04/15

Recolección de datos 30 días Mar 21/04/15 Mie 20/05/15

Análisis de datos 15 días Jue 21/05/15 Jue 04/06/15

Resultados 15 días Vie 05/06/15 Vie 19/06/15

Elaboración del informe 23 días Sab 20/06/15 Dom 12/07/15

PROYECTO DE TESIS

Page 4: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

8. DURACION DE LA INVESTIGACION

Fecha de inicio: 13 de Abril del 2015

Fecha de término: 12 de Julio del 2015

9. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO

Día Horas

Lunes 4 horas

Martes 2 horas

Miércoles 2 horas

Jueves 2 horas

Viernes 4 horas

PROYECTO DE TESIS

Page 5: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Sábado 1 hora

Domingo 1 hora

Total 16 horas semanales

PROYECTO DE TESIS

Page 6: proyecto de tesis

10. RECURSOS

Tipo de recurso Nombre del recurso Disponibilidad

HumanoIng. Industrial

Ing. Estadístico

SI

NO

Material y equipo

Cámara fotográfica y filmadora

Calculadora FX 570 MS

Cuadernos y lapiceros

Internet

Impresora y fotocopiadora

NO

SI

SI

SI

SI

Locales

Empresas

Biblioteca

Sala de estudio

SI

SI

SI

Page 7: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

11. PRESUPUESTO

A. Bienes

Recurso Tipo de recurso

Unidad

de

medida

Cantidad

Costo

unitario

(S/.)

Monto

(S/.)

2.3.15.1

2.3.15.1

Laptop Unidad 1 2000 2000.00

Papel bond A4 Millar 2 1224.00

LapiceroUnidad 4 1

4.00

Cuestionarios Unidad 35 0.1 3.50

USB 16GBUnidad 2 40 80.00

Sub total 2111.50

PROYECTO DE TESIS

Page 8: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

B. Servicios

RecursoTipo de recurso

Unidad

de

medida

Cantidad

Costo

unitario

(S/.)

Monto

(S/.)

2.1.16.12 Asesoría Horas 16 25 400.00

2.3.21.12Impresiones Unidad 100 0.2 20.00

2.3.22.23Internet Red 7 50 350.00

2.3.15.12 CalculadoraUnidad 2 70

140.00

Sub total910.00

TOTAL 3021.50

12. FINANCIACIÓN

Autofinanciación

PROYECTO DE TESIS

Page 9: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO II

PLAN DE INVESTIGACION

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El proceso de globalización de la economía mundial avanzada en forma sostenida,

caracterizándose por rápidos cambios tecnológicos, financieros y comerciales. Lo

fundamental dentro del cambio tecnológico, es que demuestra el papel integral de

la innovación: primer desarrollo o invención del nuevo producto o proceso,

aplicación comercial de este nuevo producto o proceso generado (innovación) y

difusión o asimilación de empresas u organizaciones que no se encuentran

directamente relacionadas con la innovación. En el ámbito financiero se destaca

por la rápida movilidad de capitales. En el área comercial, se acelera la formación

de bloques económicos, conformados con el objetivo de realizar alianzas

estratégicas orientadas a mejorar las condiciones en donde se insertan, además

se mantienen posiciones y se amplía la presencia en los mercados mundiales.

El tema central para lograr la competitividad en las empresas, es el incremento de

la productividad de todos los recursos, físicos y humanos.

Para insertarse en este proceso de globalización con cierta ventaja, la clave es la

competitividad y las empresas que desean mantenerse en vigencia en este

moderno siglo XXI deben facilitar el tránsito de las tradicionales ventajas

comparativas, recursos naturales, mano de obra y capital a las nuevas ventajas

competitivas, basadas en los siguientes factores: innovación tecnológica, recursos

humanos calificados e información.

Es por ello que todas las empresas a nivel mundial, sean pequeñas, medianas o

grandes, ingresan en la carrera de la competitividad, desarrollando estrategias

orientadas a impulsar y potenciar las capacidades necesarias para enfrentar las

exigencias que impone la globalización. A estos modelos de organización se les

conoce con el nombre de “especialización flexible”.

PROYECTO DE TESIS

Page 10: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Los cambios operadores en el contexto internacional, abren una amplia gama de

posibilidades e imponen una serie de retos a países como el Perú, que si bien

está ingresando algo tarde a la carrera de la competitividad, tiene un amplio y

dinámico sector de PYMES que concentran recursos humanos motivados y en

muy buena posición para asimilar y aplicar la tecnología y la organización

moderna.

Como resultado de los procesos sociales y económicos señalados, en las zonas

urbanas han surgido aglomeraciones empresariales con negocios de distinta

escalas, con predominio de PYMES, en ramas productivas y localización

geográfica específica, que están liderando en las últimas décadas, procesos de

desarrollo local y regional, así como redefiniendo el mapa económico y

empresarial del país. Algunas de estas aglomeraciones se centran alrededor de

una sola rama específica, tal como Gamarra dedicada al sector confección en

Lima, entre otros, dedicados al mismo rubro.

El gran atractivo de estas concentraciones que aglomeran empresas de diversas

escalas, reside en la existencia de un recurso humano pujante, en el desarrollo de

capacidades productivas y comerciales por efecto del medio y en el desarrollo de

factores de producción de bienes y servicios para aprovisionar a los productores

del complejo. Estas características constituyen motivos suficientes para potenciar

su desarrollo y convertir estas aglomeraciones en verdaderos conglomerados,

capaces de dar rápidas respuestas tal como los requerimientos cambiantes de

nuestros días.

En el departamento de La Libertad, especialmente en la provincia de Chepén, se

concentra uno de los grupos de empresas en confección textil (aprox. 25 entre

formales e informales) del Perú. Estas microempresas que empezaron de forma

artesanal, como pequeños confeccionistas que poseían como activo fijo una

simple máquina de costura recta, y que ofrecían productos individualizados, con el

tiempo han adquirido diversas dimensiones, características y experiencias

permitiendo que logren alcanzar un desempeño importante y favorable en la

pequeña economía local.

PROYECTO DE TESIS

Page 11: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

El problema radica en la complementación tecnológica; debido a que en la

actualidad los clientes son mucho más exigentes, y el equipamiento con el que se

cuenta, no cubre con las expectativas requeridas; lo que genera que el negocio

sea deficiente y no genere oportunidades de competitividad.

Por ello vamos a determinar el nivel de competitividad en que se están

desarrollando actualmente las empresas de confección textil en la ciudad de

Chepén y a partir de ello, diseñar un plan estratégico, el cual nos permitirá insertar

equipos y maquinas tecnológicamente innovadores para contrarrestar este

proceso competitivo y que nos ayudara con el crecimiento y desarrollo

empresarial. Es por eso que hemos creído conveniente centrar el estudio en uno

de los factores confortantes e imprescindibles del proceso productivo: la inversión

en el capital físico (equipos y maquinas) y su efecto sobre la competitividad del

sector.

2. ANTECEDENTES

A. Mundial

Tesis N° 1

Título: Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva pymes: sector

confecciones.

Autor: Emilio Gutiérrez

Año: 2003

Conclusión: El objetivo general era dar a conocer las alianzas estratégicas

como una alternativa de desarrollo para las PYMES del sector confección,

buscando lograr ventajas competitivas, para esto usó metodología sobre la

base del modelo Italiano, Japonés y el modelo de redes de Apoyo en

Alemania, España, Suiza y otros países europeos para forman alianzas

estratégicas, llegando a contrastar su hipótesis, de que una alianza

estratégica entre las PYMES del sector confección generaría una ventaja

competitiva.

PROYECTO DE TESIS

Page 12: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tesis N° 2

Título: Desarrollo de un plan estratégico para mejorar las ventajas

competitivas en la empresa Procesos Textiles Llerena.

Autor: Vallejo Guananga, Wilma Alexandra

Año: 2012

Institución: Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Conclusión: El desarrollo de un plan estratégico ayudara a mejorar las

ventajas competitivas de la empresa. Este plan estratégico, permitirá la

superación y crecimiento empresarial de la empresa.

B. Nacional

Tesis N° 1

Título: Propuesta para los ejes estratégicos de la estrategia nacional de

competitividad.

Autor: Ing. Barrantes Becerra, Anthony Jair

Año: 2013

Institución: Universidad Señor de Sipan

Conclusión: Tuvo como objetivo identificar las relaciones y articulaciones

entre el nivel micro (organizacional) de competitividad descrito en el marco

de la competitividad sistémica y el nivel macro por los ejes estratégicos

seleccionados en el plan nacional de competitividad en Perú. El modelo

propuesto, pasa por la incorporación de indicadores de competitividad

regional actuando en conjunto con lo anterior, (competitividad micro y

nacional), para contribuir a mejorar los indicadores de competitividad de

país.

Tesis N° 2

Título: Propuesta de un plan estratégico para lograr la competitividad entre

las empresas de Lambayeque.

Autor: Ing. Zamora Correa, Carla Marisol

PROYECTO DE TESIS

Page 13: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Año: 2013

Institución: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Conclusión: Se consiguió competir de igual a igual con las empresas que

están en el mercado de Lambayeque. Se realizó mediante cuestionarios.

C. Regional:

Tesis N° 1

Título: Desarrollo de un plan estratégico de comunicación entre

competidores y su incidencia en las empresas de la región La Libertad.

Autor: Campos Castro, Vanesa Yesabella

Año: 2009

Institución: Universidad Privada Antenor Orrego

Conclusión: La implementación del plan, represento un salto cuantitativo

de competitividad a través del cual se pasó de, en promedio, S. / 160000

anuales a montos alrededor de los S. / 250000.

Tesis N° 2

Título: Diseño de un plan estratégico que aumente la competitividad en las

empresas textiles de Trujillo.

Autor: Dr. Urbina Portilla, Juan Carlos

Institución: Universidad Cesar Vallejo Mendoza

Año: 2008

Conclusión: Una empresa tiene como parte de sus objetivos principales

ingresar cada vez más a la competencia generada por otras empresas. Por

este motivo, se propuso un plan estratégico con un horizonte de un año

que permitió a la empresa penetrar y crecer en este mercado.

Esto trabajos nos ayudarán aportando la descripción de la actual situación del

sector de confección, proponer la alianza estratégica de las empresas en estudio

desagregando la estrategia a nivel operativo y proponer una iniciativa para pasar

del crecimiento económico al desarrollo sostenible en la ciudad de Chepén, sobre

la base de nuestro estudio de investigación.

PROYECTO DE TESIS

Page 14: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

3. MARCO TEORICO

Un plan de competitividad constituye una herramienta fundamental en el apoyo de

la política nacional de desarrollo, por cuanto establece los lineamientos

estratégicos que servirán de base para el desarrollo de la actividad industrial del

país. Así mismo, permite concertar acciones a nivel sectorial, en la medida que

define los objetivos y mecanismos para su materialización, los mismos que serán

sujetos de discusión en el tiempo entre el sector público, el empresariado,

académicos y otras organizaciones vinculadas con el sector.

La Ley 8/2004 de industria, constituye el marco normativo de referencia

fundamental para el plan. De hecho el plan nace de la propia ley que recoge la

figura de los planes cuatrienales elaborados con participación de los agentes,

sujetos a evaluación periódica y a su debate en el parlamento, y además regula

sus orientaciones principales en la formulación de las políticas de competitividad

en sus distintos ámbitos, desde la tecnología e innovación, a la sociedad de la

información, pasando por la internacionalización y las específicas de promoción.

El plan no sólo desarrolla los principios del capítulo V de la Ley de Industria sino

que también ha tenido en cuenta el marco normativo específico de los sectores.

Además de ello, presentamos los siguientes modelos de plan de competitividad:

PLAN DE COMPETITIVIDAD DE GIRARDOT, que tiene el propósito de contribuir

a orientar las acciones y los proyectos que permitan mejorar el crecimiento

económico y la calidad de vida de los habitantes de Girardot y de la provincia del

Alto Magdalena.

La cooperación entre los sectores público y privado es indispensable para impulsar

el desarrollo económico, la competitividad de la actividad productiva y mejorar la

calidad de vida de los habitantes de una región. Nos corresponde crear consenso

y desarrollar acciones sobre los proyectos para construir un entorno que facilite los

negocios, y promover nuevos sectores y actividades productivas.

Este es el desafío más importante en nuestras ciudades y regiones para tener

nuevas fuentes de crecimiento, empleo y generación de riqueza.

PROYECTO DE TESIS

Page 15: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Como lo establece la Estrategia Nacional de Competitividad (ENC), en el eje

transversal de productividad, Perú no cuenta con una medición de la productividad

por sectores o industrias. Aunque deben existir empresas de alta competitividad y

productividad, sobre todo aquellas que se orientan a la exportación, una gran

cantidad de empresas, especialmente pequeñas y medianas, requieren de apoyo

para mejorar su competitividad y productividad. Además, la posición de Perú en el

indicador del Foro Económico Mundial, requiere condiciones para que exista un

incremento de la competitividad. Para el caso, para que una empresa llegue a ser

competitiva, requiere de un largo y complejo proceso, donde se articulan las

acciones, estrategias y ventajas competitivas que se desarrollan en sus diferentes

procesos organizacionales y administrativos.

Por lo anterior, se requiere efectuar una investigación exploratoria para determinar

las causas estructurales de la baja competitividad y productividad en Perú,

especialmente estudiar la eficiencia de sus mercados de insumos. El objetivo de

esta investigación es diseñar un sistema de indicadores de competitividad a nivel

micro u organizacional, articulado con los ejes estratégicos de la Estrategia

Nacional de Competitividad. Por lo tanto, se describe la metodología utilizada en la

investigación. Se continúa definiendo los distintos niveles de competitividad. Se

describe el nivel de competitividad de Perú, medido por el indicador de

competitividad del Foro Económico Mundial. Luego, se comparan los distintos

indicadores utilizados a nivel internacional y regional para medir la competitividad,

seleccionando los que se aplican a la realidad nacional. Al estudiar los indicadores

utilizados para medir la competitividad a nivel empresarial, se adecuan los

indicadores de competitividad seleccionados a los ejes estratégicos de la

Estrategia Nacional de Competitividad.

Actualmente a nivel nacional, se muestra una importante dinámica, esto le ha

permitido incrementar su participación en las exportaciones en los últimos años.

Sin embargo, esta dinámica sustentada en un modelo económico que permitía a

las empresas generar utilidades, sin que necesariamente logren eficiencia y

competitividad en sus sistemas productivos, se ha visto afectada por las medidas

de ajuste estructural y de apertura económica, y que están obligando a

PROYECTO DE TESIS

Page 16: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

reestructurar y rearticular el sector confección a través de alianzas estratégicas,

expresadas por sistemas de subcontratación, mecanismos de desarrollo de

proveedores, etc.

La apertura del análisis, ha permitido y fomentado el ingreso de nuevos

competidores, que por su tamaño y el uso de tecnologías más avanzadas

presentan mayor productividad y calidad. – Baba Luis, 1999.

¿Que entendemos por competitividad?

Definida en términos generales, la competitividad se refiere a una situación en la

cual las empresas luchan independientemente, por lograr el amparo de los

compradores, para alcanzar un determinado objetivo comercial. En este contexto

suele equipararse con rivalidad.

La rivalidad competitiva puede presentarse en términos de calidad, precio, servicio

o combinación de estos y otros factores que los clientes pueden valorar, en un

primer momento, pero luego también son relevantes factores como la

comercialización, la economía de escala, los costos indirectos que giran sobre las

empresas y, en general, el marco económico y social en que se desarrollan sus

actividades.

De acuerdo con el enfoque convencional de las ventajas comparativas, la

competitividad se basa en el mantenimiento de costos de producción bajos. Desde

ésta perspectiva, las empresas al igual que las naciones, deben encaminar sus

esfuerzos a utilizar de manera cada vez más eficiente aquellos factores de la

producción en los que en virtud de su abundancia poseen ventajas en términos de

costos.

Así aquellas empresas que cuenten con una oferta abundante de mano de obra

deben especializarse en la producción de bienes intensivos en este factor.

De igual manera con aquellos que cuenten con recursos energéticos amplios,

deben producir bienes que lo requieran de modo intensivo, pero un modelo

basado en los principios de ventajas comparativas anula la oportunidad de

PROYECTO DE TESIS

Page 17: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

desarrollo nacional, siendo incongruente con la realidad competitiva de la

economía contemporánea.

Un segundo enfoque son las denominadas ventajas competitivas. Al respecto,

una vez que se comprueba el efecto de la revolución científico-tecnológico y de la

formación de bloques regionales en las reglas del juego competitivo, resulta claro

que la capacidad competitiva a largo plazo no puede descansar exclusivamente

en los elementos asociados a los costos de los factores. Frente a una demanda

diversificada y especializada de bienes de consumo y otra de insumos y bienes de

capital tecnológicamente enredado, el bajo precio de los bienes y servicios

ofrecidos no constituyen un argumento decisivo. La competitividad industrial no

surge espontáneamente al modificarse el contexto macro ni se crea recurriendo

exclusivamente al espíritu de empresa a nivel micro.

Es más bien el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el

Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa

de la sociedad. Por último, la competitividad de una empresa se basa en el patrón

organizativo de la sociedad en su conjunto, y descansa en medidas dirigidas a un

objetivo como país, articuladas en cuatro niveles del sistema (meta, macro, meso,

micro). Los parámetros de relevancia competitiva en todos los niveles del sistema

y la interacción entre ellos es lo que genera ventajas competitivas. – Agullo, 2000.

FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

NIVEL META

- El patrón básico de organización política-económica: un patrón

básico que apuesta por la competencia entre empresas, pero

también entre formaciones políticas, y se orienta hacia el

mercado mundial, fomenta la competitividad internacional.

- Factores y escalas de valores socioculturales: de ellos depende,

por ejemplo, que se aliente o desaliente el despliegue de la

dinámica empresarial en el seno de la sociedad.

PROYECTO DE TESIS

Page 18: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

- La capacidad estratégica y política de los actores sociales: la

competitividad internacional surge solamente cuando una

sociedad logra establecer un consenso viable en torno a ese

objetivo y desarrolla estrategias en el mediano plazo.

NIVEL MACRO

- La política presupuestaria persigue mantener el déficit bajo

control para garantizar la consistencia macro.

- La política comercial fomenta una integración activa al mercado

mundial.

- La política cambiaría está concebida para impedir que las

exportaciones encuentren obstáculos y que las importaciones

necesarias se encarezcan demasiado.

- La política monetaria procura un marco estable (baja tasa de

inflación), sin obstaculizar la inversión con tasas de interés

demasiado elevadas.

- La política fiscal estimula la productividad de la inversión. El

sistema tributario está escalonado con justicia y transparencia,

siendo de carácter progresivo.

- La política de competencia contrarresta la formación de

monopolios y cárteles, así como el abuso de poder de mercado.

NIVEL MESO

- La creación de nuevas ramas industriales es iniciada y

estimulada por el Estado.

- La política tecnológica tiene como objetivo primordial la amplia

difusión de nuevas tecnologías y nuevos conceptos

organizativos, fomentando así un proceso ininterrumpido de

modernización industrial.

PROYECTO DE TESIS

Page 19: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

- Las políticas de importación y exportación se manejan de manera

que protejan o fomenten durante un período fijo y limitado ramas

industriales designadas con criterio selectivo.

- La política de infraestructura física asegura que las ventajas

competitivas en la producción no queden anuladas por pérdidas

en el transporte o las comunicaciones, sino que las ramas

industriales prósperas puedan apoyarse en una infraestructura

moderna.

- La política educacional está diseñada con miras a asegurar una

educación básica y sólida a todos los ciudadanos,

independientemente de su sexo, ofreciendo al mayor número

posible de personas una enseñanza secundaria y de mayor nivel

concebido pensando en las necesidades de las áreas de

especialización del sector productivo.

- La política regional no procura una distribución uniforme de la

industria por todo el territorio nacional

- La política ambiental asegura que la competitividad sea el

producto de la efectividad técnica y organizativa, y no de la

explotación exhaustiva de recursos humanos y naturales.

NIVEL MICRO

- Son factores determinantes para la competitividad de la empresa

la calificación del personal y la capacidad de gestión.

- La competitividad de las empresas se fortalece a través de su

integración a redes de cooperación tecnológica.

- Las empresas competitivas están en condición de diseñar

e implementar estrategias.

- Una premisa importante para la competitividad es la capacidad

de gestión en el área de innovaciones.

- La competitividad de una empresa se basa en la aplicación de la

mejor práctica a lo largo de toda la cadena de valor agregado

PROYECTO DE TESIS

Page 20: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

(desarrollo, adquisición y almacenaje, producción,

comercialización).

- Una logística eficaz entre empresas constituye un importante

punto de partida para incrementar la eficiencia.

- Los impulsos innovadores son producto de procesos de

aprendizaje que se forman por la interacción entre

subcontratistas, productores y clientes.

En el actual contexto, la competitividad es un proceso importante que obliga a las

empresas a volverse eficientes y a ofrecer una variedad de productos y servicios a precios

menores. – Khenani, 1993.

PROYECTO DE TESIS

Page 21: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Vemos a la competitividad no como un estado del ser, si no como un proceso, con el que

nos dice que una vez logrado no es para siempre, sino que es un estado de continuo

mejoramiento.

Dentro del nivel micro, las empresas competitivas son aquellas que al mismo tiempo

tienen cumplido los siguientes criterios:

- Eficiencia: Relación existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo

invertido, la inversión realizada en hacer algo y el resultado logrado, medida

a través de los indicadores de productividad del trabajo y del capital. Para

lograr una mayor eficiencia es preciso optimizar los dos factores, pues si se

acentúa unilateralmente uno de ellos solo se tiene como resultado

inefectividad.

- Calidad: Conjunto de cualidades de un producto (superioridad, excelencia,

etc.). Cuando hablamos de crear calidad significa tener las máquinas, el

equipo, el personal, el proceso, el ordenamiento de la producción, que

asegure cubrir más allá de las expectativas del consumidor. Mejorar

permanentemente las características de un producto para alcanzar la

calidad, puede significar cambio de maquinaria, incorporación de nuevas

tecnologías de proceso, incorporación de nuevos diseños o simplemente el

mejoramiento del empaque.

- Flexibilidad: Disposición para ceder o acomodarse a cambios del

mercado. Con respecto a las PYMES, la flexibilidad se refiere a un arreglo

productivo cooperativo entre firmas bajo el cual la división del trabajo dentro

PROYECTO DE TESIS

Page 22: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

de cada una de las PYMES participantes es baja, mientras que la división

del trabajo a través de las firmas es extensiva.

- Rapidez: Velocidad para reaccionar antes cambios en el mercado. La

capacidad de generar innovaciones en sucesión rápida. Uno de los

indicadores de la capacidad innovadora es el porcentaje de productos

lanzados al mercado en un periodo. Para otras empresas, rapidez es la

capacidad de reproducir sin demora las innovaciones de empresas

líderes. Y, además, la capacidad de adaptarse muy pronto a nuevas

expectativas de la clientela, a cambios en la moda y a circunstancias

similares.

Pero cuando hablamos a nivel de unidades producidas productivas, estos criterios,

constituyen determinantes de: costos, cantidad, oportunidad, continuidad, teniendo como

input básico a los factores de producción, como: recursos físicos, humanos, de

conocimiento, de capital y de infraestructura. – Rios, 1999.

La concepción compartida por los economistas industriales y del desarrollo sobre la

evolución de las sociedades industriales donde planteaban que la producción en pequeña

escala es característica de las etapas tempranas de la industrialización, pero en las fases

posteriores las grandes empresas se convierten en la forma productiva dominante, se

consideraba que la persistencia de la manufactura en pequeña escala era un rasgo de

poca duración de la economías en desarrollo.

Debido a la inestabilidad y fragmentación de la demanda, las grandes empresas se

convierten en organizaciones ineficientes u adquieren importancia las PYMES, las cuales

por sus características enfrentan mejor a estos mercados cambiantes.

Todo país tiene un gran objetivo general que es el de lograr el desarrollo y la

competitividad de sus sectores productivos en una carrera contra el tiempo. Este

desarrollo y competitividad, acorde a lo expuesto,

deberá ser primeramente abordado a través de los sectores en los que se tenga una base

de ventajas comparativas, como presenta, en nuestro país, la industria textil del algodón.

PROYECTO DE TESIS

Page 23: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

En efecto, esta industria que a nivel mundial solamente es comparable con la de Egipto,

cuenta con el beneficio natural de disponer de una materia prima altamente cotizada

internacionalmente como es la variedad de algodón denominada Tangüis. Esta ventaja ha

de perdurar hasta que se encuentre una fibra sustitutoria de las mismas características

que pudiere competir con el mencionado algodón.

Teniendo en consideración los criterios vertidos anteriormente, el sector confección,

objeto del estudio, tiende a alcanzar su competencia a nivel local, regional, nacional e

internacional, en principio, por el uso eficiente de los factores de producción que

concurren a esta actividad y, asimismo, por acreditar ciertas potencialidades, como

materia prima de alta calidad y una población con una tradición textil. La inversión en

activos, como parte de su proceso inicial de industrialización, ha de permitirle alcanzar los

estándares industriales de calidad y productividad. – Cansino, 2002.

4. MARCO CONCEPTUAL

- Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a

extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las

fronteras nacionales.

- Plan: Modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con

el objetivo de dirigirla y encauzarla.

- Competitividad: Aumentos continuos y sostenidos de la productividad y

competencia internacional de los sectores productivos y empresas.

- Estrategia: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el

tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

- Asociatividad: Enfoque que reconoce la importancia estratégica del

trabajo articulado entre las empresas.

- Economía de escala: Situación de producción en la que el coste por

unidad producida disminuye a medida que aumenta el número de unidades

producidas.

- Ventaja competitiva: Característica de la empresa que la diferencia de

otras y la coloca en una posición relativa superior para competir.

PROYECTO DE TESIS

Page 24: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

- Demanda: Cantidad de bienes y servicios que un cliente está dispuesto a

comprar.

- Mercado: Personas u organizaciones con necesidades o deseos, que

están habilitados y tienen la voluntad para comprar.

- Proveedor: Persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a

una comunidad.

- Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados que

interactúan.

- Proceso: Conjunto de actividades que al interactuar transforman

elementos de entrada y los convierten en resultados.

- Cliente: Persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago.

5. JUSTIFICACION

Conscientes de la clara necesidad de insertar plenamente a las PYMES de

confección de Chepén en una economía globalizada y la importancia de planear

su competitividad mediante estrategias sostenibles, es que se realiza el presente

trabajo.

Definiendo una propuesta, basada en la implementación de equipos y máquinas

en los procesos del sector confección, demostramos que la implementación de

estos equipos y máquinas más la asociación de las PYMES, generan un aumento

en las utilidades de estas.

Pero, independientemente del marco que se emplee para analizar este sector

confección, la razón central debe quedar clara, la cual es que las PYMES de

confección de Chepén son capaces de competir en el mercado y es vital dar los

pasos necesarios para determinar los elementos de esas ventajas competitivas

sostenibles.

Además de ello, la implementación de un plan estratégico en las PYMES, permitirá

el aumento de competitividad.

PROYECTO DE TESIS

Page 25: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

6. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la aplicación de un plan estratégico para aumentar la competitividad de

las empresas del sector confección de la provincia de Chepén para el año 2015.

Objetivos específicos:

Describir la situación actual del sector de confección de la provincia

de Chepén.

Analizar detalladamente los beneficios del uso de equipos y

maquinas tecnológicamente innovadores en las empresas del

sector confección de la provincia de Chepén.

Proponer la iniciativa de asociaciones entre las empresas del sector

confección de la provincia de Chepén para facilitar el uso y/o

adquisición de equipos y maquinas tecnológicamente innovadores.

Concientizar a los empresarios del sector confección de la provincia

de Chepén para que implementen las nuevas tecnologías textiles.

Capacitar al personal de las empresas de confecciones de la

provincia de Chepén con las nuevas tecnologías textiles.

Implementar las nuevas tecnologías textiles en las empresas de

confecciones de la provincia de Chepén.

Comparar la situación inicial de las PYMES con situación final,

después de aplicado el plan estratégico para aumentar la

competitividad.

7. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

PROYECTO DE TESIS

Page 26: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

¿Qué impacto tiene la aplicación de un plan estratégico para aumentar la

competitividad de las empresas del sector confección de la provincia de Chepén

para el año 2015?

8. HIPOTESIS

La implementación de un plan estratégico nos ayudara a aumentar la

competitividad de las empresas del sector confección de la provincia de Chepén

para el año 2015.

9. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

A. Variable independiente:

Plan estratégico

B. Variable dependiente:

Aumentar la competitividad

10. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

PROYECTO DE TESIS

Page 27: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

VariablesDefinición

conceptual

Definición

operacionalIndicadores Formula

Escala de

medición

Plan

estratégico

Estrategia a

seguir por la

compañía en un

determinado

plazo

Método que traerá como

consecuencia el aumento de

competitividad

Porcentaje

de

encuestas

falladas a la

primera

(Nº

encuestas

falladas a

la primera)/

(Nº Total

de pruebas

realizadas)

X100

Ordinal

Aumentar la

competitividad

Competencias

en forma

ascendentes

Aumento que

ocurre a nivel de

competencia

entre empresas

Indicador de

competitivid

ad

(Nº de

productos

conformes)

/

(Nº Total

de

productos

confeccion

ados) X100

Intervalo

11. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN (DISEÑO DE EXPERIENCIA)

11.1 Diseño General:

Deductivo

Experimental:

Pre experimental

Pre prueba y Post prueba

Modelo lógico

PROYECTO DE TESIS

Page 28: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Modelo lógico de pre prueba y post prueba

G - 01 – X – 02

Dónde:

G: Empresas del sector confección de la provincia de Chepén

01: Competitividad inicial

X: Equipos y maquinas tecnológicamente innovadores

02: Competitividad final

11.2 Diseño de la Información

PROYECTO DE TESIS

Page 29: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Población

Totalidad de PYMES dedicadas a la confección, registradas en la Dirección

Regional de Industria y Turismo y aquellas que se han inscrito a la

Sociedad de Industrias. El ámbito de la investigación está conformado por

los distritos urbanos de Chepén

Muestra

Para la obtención del tamaño de la muestra se ha realizado una encuesta

piloto, dándonos como resultado un tamaño de 2 empresas representativas

de la población. Luego se realizó entrevistas con los talleres que mostraron

mayor receptividad.

11.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

PROYECTO DE TESIS

Page 30: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Variable Técnica Instrumento Fuente

Plan estratégico

Entrevista

Investigación

bibliográfica

Cuestionario

Ficha bibliográfica

Área de

marketing

Bibliotecas

físicas y

virtuales

Aumentar la

competitividad

Entrevista

Encuestas

Revisión de

base de

datos

Fichas de

recolección de

datos

Cuestionario

Guía de entrevista

Área de

contabilidad y

finanzas

Área de

administración

PROYECTO DE TESIS

Page 31: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Técnicas de recopilación de información

Fuente: Investigación Bibliográfica

Elaboración: Propia

Técnicas de procesamiento de información

Unidad de análisis: Número de PYMES asociadas a la sociedad de industrias y los

datos obtenidos de las encuestas a estas PYMES.

El procesamiento de la información se realizara mediante:

Histogramas, son una herramienta muy útil para obtener una visión completa y

sintética de los datos recogidos por el investigador, ya que cuando este los

recoge tiene una visión limitada. Sirven para obtener una "primera vista" general,

o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto a una

característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés para el

observador. (Galgano, 1995)

Diagrama de correlación, instrumento usado para comprender si, y en qué

medida, se encuentra vinculadas entre sí dos magnitudes. (Galgano, 1995).

PROYECTO DE TESIS

Page 32: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

11.4 Diseño específico (Procedimiento)

En esta parte del informe está considerada la forma como se ha efectuado el

análisis y la preparación de la información respecto a la información recogida. Para

identificar la competitividad de las PYMES de confección en la provincia de Chepén.

Para lo cual se ha elaborado y ejecutado una encuesta, que tiene como finalidad

extraer información entre las cuales tenemos: tipo de activos productivos,

antigüedad de los mismos, cantidad, calidad y costos de compra, así mismo la

información recaudada incluye los productos específicos a elaborar, resultados

económicos obtenidos. Todo lo anterior en razón de la ubicación y de la

programación efectuada en el presente trabajo de investigación.

La aplicación de entrevistas personales a 2 micro empresarios para obtener

información más detallada con respecto a su contabilidad, sobre las que han sido

más receptivas a este estudio.

PROYECTO DE TESIS

Page 33: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO III

CONTENIDO BASICO DEL ESTUDIO

CAPITULO I : GENERALIDADES

1. Título

2. Autoras

3. Asesor

4. Tipo de investigación

5. Régimen de investigación

6. Localidad e instituciones donde se desarrolla el proyecto

7. Cronograma de ejecución del proyecto

8. Duración de la investigación

9. Horas semanales dedicadas al proyecto

10. Recursos

11. Presupuesto

12. Financiación

CAPITULO II : PLAN DE INVESTIGACION

1. Realidad problemática

2. Antecedentes

3. Marco teórico

4. Marco conceptual

5. Justificación

6. Objetivos

7. Enunciado del problema

8. Hipótesis

9. Identificación de variables

10. Operacionalización de las variables

11. Diseño de contrastación (diseño de experiencia)

CAPITULO III: CONTENIDO BASICO DEL ESTUDIO

PROYECTO DE TESIS

Page 34: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO IV: REFERENCIAS

1. Bibliográficas

2. Linkografías

CAPITULO V: ANEXOS

PROYECTO DE TESIS

Page 35: proyecto de tesis

CAPITULO IV

REFERENCIAS

1. BIBLIOGRAFICAS

AGULLO, F. (2000): “Alianzas estrategicas, una repuestas a la demanda global”

CANSINO OLAZO, P. L. (2002): “Creación y mantenimiento de ventajas

competitivas para impulsar el desarrollo de las pymes de confecciones de ropa en

La Libertad”

CARO RIOS, S. (1999): “La influencia de las inversiones en activos fijos sobre la

competitividad de la micro y pequeña empresa de confecciones”

DAVIS, K. Y NEWSTROM, J. W. (1991): “Comportamiento Humano en el Trabajo:

Comportamiento Organizacional”

GARMENDIA, J. Y PARRA LUNA (1993): “Sociología Industrial y de los recursos

humanos”

GONZALES, P. (2002): “Politica industrial en la era de la globalización. Comercio

exterior”

GUTIEREZ IBACETA, E. (2003): “Alianzas estrategicas como ventaja competitiva

de las pymes”

MORI FOENG, V., & YUNGLE, G. (1988): “Capacidades inovadoras en un medio

de escaso desarrollo del sistema local de innovacion”

SANTOS, VÁSQUEZ Y ÁLVAREZ (2002): “La orientación al mercado como fuente

de ventajas competitivas: Antecedentes asociados al equipo directivo y a la

estructura organizativa en las empresas industriales”.

VILLARAN, F. (2004): “Empleo y pequeña empresa en el perú”

2. LINKCOGRAFICAS

https://www.academia.edu/6870973/PROYECTO_DE_TESIS

http://es.slideshare.net/daiannareyes/tesis-formulacin-de-un-plan-estrategico

Page 36: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPITULO V

ANEXOS

Anexo N° 1

TITULO: MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DE LA

CONFECCIÓN EN LA PROVINCIA DE CHEPEN

Zona Día Encuestador Encuesta N°

I. Aspectos generales

I.1 Datos de la empresa

I.1.1 Nombre o razón social de la empresa

I.1.2 Dirección de la empresa

I.1.3 Tiempo de funcionamiento de la empresa

I.1.4 Registros con que cuenta la empresa

I.1.5 Tendencia del local de la empresa

Propio () alquilado () prestado () no responde ()

I.2 Datos del empresario

1.2.1. Grado de instrucción

Primaria ( ) secundaria ( ) técnica ( ) superior ( )

1.2.2. Edad del propietario

II. Aspectos productivos

2.1 Número de operarios con que cuenta su empresa

PROYECTO DE TESIS

Page 37: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2.2 Días que laboran Horas que laboran

2.3 Capacidad instalada Maquinaria y equipo

2.4 Problemas de producción

2.5 Productos y/o servicios que vende mensualmente

N° Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Importe

2.6 Tipo de fabricación

Pedido ( ) Campaña ( ) Stock ( ) Otros ( )

2.7 Antecedentes en Records de producción

N° Producción Unidad Cantidad

Por día Por mes Por año

2.8 Resultados económicos

2009 2010 2011 2012

Utilidad

2.9 Formas de financiamiento

Propia ( ) Terceros ( ) Mixta ( )

2.10 Principales problemas de la empresa

Altos precios de las materias primas

Altos costos financieros

Insuficiente capital de trabajo

Insuficiente maquinaria/herramienta

Falta de mano de obra calificada

Mucha competencia

Competencia desleal

2.11 Cobertura de mercado:

Local ( ) Regional ( ) Nacional ( )

PROYECTO DE TESIS

Page 38: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Anexo N° 2

ESCALA DE LIKERT

USO DE EQUIPOS Y MAQUINAS TECNOLOGICAMENTE INNOVADORES PUNTAJE

 Preguntas Desacuerdo

De acuerdo

NeutralPoco de acuerdo

Total desacuerdo

1 2 3 4 5

1

¿Considera importante el equipo

y maquinas tecnológicamente innovadores en la

empresa?                    

2

¿Las maquinas antiguas fallan

constantemente en los procesos productivos?                    

3

¿Renueva constantemente las máquinas que están

en desuso?                    

4

¿Las máquinas de la empresa tienen más

de 5 años de antigüedad?                    

5

¿Sus máquinas trabajan por lo

general con toda su capacidad instalada?                    

ANEXO N° 3

PROYECTO DE TESIS

Page 39: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FICHA TECNICA DE EQUIPOS Y MAQUINAS TECNOLÓGICAMENTE

INNOVADORES

Descripción

Remalladora Jack

Con puntada de seguridad de 2 agujas, ideal para la fabricación de prendas de tela plana

como pantalones de vestir y camisas

Características

Alta velocidad (hasta 4500 puntadas por minuto)

Separación de  agujas 1/4 de pulgada

Lubricación automática

PROYECTO DE TESIS