PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL · El empeño en mantener el grupo familiar y la relación con la...

40
A N C L A Inspirado en San Antonio María Claret Mo- vimiento Juvenil Ancla Teléfono: (0212) 322.75.68 E-mail: [email protected] PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL MISIONEROS CLARETIANOS Venezuela

Transcript of PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL · El empeño en mantener el grupo familiar y la relación con la...

A N C L A Inspirado en San Antonio María Claret

M o -v i m i e n t o J u v e n i l A n c l a • T e l é f o n o : ( 0 2 1 2 ) 3 2 2 . 7 5 . 6 8 • E - m a i l : a n c l a c m f @ c a n t v . n e t

PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL

MISIONEROS CLARETIANOS

Venezuela

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1

Presentación

El Movimiento Juvenil ANCLA fue fundado en Venezuela en el año 1979 como respuesta a

la urgente necesidad de orientar a los jóvenes.

Frente a la creciente pérdida de valores éticos, morales, sociales…; frente a la crisis del cam-

bio de época que lleva al joven a sufrir fragmentación en su personalidad, los Misioneros Claretia-

nos asumen las opciones de Puebla y deciden dar un aporte significativo al país, orientando al jo-

ven en su proceso formativo, para que llegue a ser sujeto responsable de su historia, desarrolle el

sentido crítico y llegue a ser miembro activo de la Iglesia y agente de cambio en la sociedad. Estas

dimensiones son el eje que nos identifican como Movimiento de orientación cristiana.

ANCLA es un Movimiento que, inspirado en el carisma de San ANtonio María CLAret,

quiere implementar “la pastoral de la alegría y de la esperanza que transmite el mensaje gozoso de la salva-

ción a un mundo muchas veces triste, oprimido y desesperanzado en busca de su liberación” (P. 1205).

En un principio, durante los tres primeros años, el Movimiento se circunscribió al espacio

claretiano; pero, a partir de 1982, se extendió a todo el ámbito eclesial. Además, la movilidad de los

jóvenes que realizan el proceso y de los animadores que acompañan el mismo, hizo sentir la nece-

sidad de elaborar un Proyecto Pastoral que ayudase a clarificar la identidad del Movimiento y a

concretar unas orientaciones generales que sirvieran de marco de referencia y aportasen una uni-

dad básica de criterios, dentro de la variedad de carismas con los que el Señor ha querido enrique-

cernos, dejando cauce a la libertad de acción y al profetismo. En esa variedad de mentalidades de

laicos, religiosas y sacerdotes que trabajan en los grupos, era necesario ofrecerles unas bases doctri-

nales que asegurasen la unidad del Movimiento.

El Movimiento ANCLA se dirige a la juventud, “preferentemente de los sectores populares y

marginales de nuestro país, en los cuales Dios se revela, actúa y está presente en la lucha por la transforma-

ción y cambio de la sociedad, en cuyo proceso los jóvenes desempeñan un papel decisivo, tanto por su número

como por ser la fuerza constructora del futuro, así como su papel irremplazable en la misión profética de la

Iglesia” (Mt 5,10.13).

MARCO SITUACIONAL

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2

En el proceso de evangelización que desarrollamos con los jóvenes tenemos en cuenta algu-

nos elementos de la realidad en el que ellos se desvuelven y de los que no podemos prescindir, si

queremos dar respuestas válidas.

Vivimos en tiempos de crisis, de cambios profundos y acelerados que conducen frecuente-

mente a los jóvenes a una crisis de identidad personal, de fe y pertenencia.

La situación de injusticia, las profundas diferencias sociales, la extrema pobreza, la violación

de los derechos humanos, el materialismo, el consumismo, la violencia, el hedonismo, el relativis-

mo moral, la corrupción a todos los niveles, hace que muchos jóvenes se dirijan por diversos cami-

nos y caigan en la indiferencia religiosa. Esta realidad se ve reforzada por los Medios de Comuni-

cación Social, los cuales, controlados por grupos minoritarios, son manipulados según sus propios

intereses, a la vez que crean necesidades artificiales propias de otras culturas.

El deterioro de los valores familiares básicos desintegra la comunidad familiar eliminando

la participación corresponsable de todos sus miembros.

Hay un desencanto político y no existen ya las alternativas políticas de las décadas pasadas.

En estos nuevos tiempos se busca quien mejore la suerte de los menos afortunados socio-

económicamente y encuentre solución a los problemas comunitarios.

Los jóvenes admiran y creen en Jesucristo, pero la mayoría no quieren compromiso con la

Iglesia. El tema de la jerarquía no les interesa; aunque en estos últimos años se está notando un

cambio de actitud y están viendo que bastantes sacerdotes y, sobre todo, religiosos están luchando

a favor de los pobres y no son como los que ellos critican. Lo que sí es cierto es que, quien no está

por los pobres, en palabra y obra, no merece ser creído ni seguido.

Muchos valores hacen de nuestra juventud una gran fuerza renovadora por su:

1. Alegría, generosidad, servicialidad.

2. Capacidad de descubrir los auténticos valores.

3. Sensibilidad por lo religioso y trascendental.

4. Sentido festivo, gozoso, celebrativo.

5. Apertura a la amistad, el amor, la vida, la justicia, la libertad.

6. Su humildad y sinceridad; es servicial y disponible.

7. Una gran mayoría busca superarse y prepararse para el futuro.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3

8. El empeño en mantener el grupo familiar y la relación con la familia.

Es lamentable también ver en nuestros jóvenes la presencia de ciertas actitudes y expresio-

nes que van en contra de su pleno desarrollo y de su dignidad:

1. Carente de auténticos valores y efectos de la desintegración familiar.

2. Muchos jóvenes ven la necesidad de trabajar y dejan sus estudios.

3. Trabajan en sectores informales.

4. Tendencia a la inconstancia y a la irresponsabilidad.

5. Poca formación cristiana y poca participación en los grupos.

6. Se nota una ausencia de agrupamiento, aunque existe una conciencia y un querer asociarse.

7. Muchos jóvenes dependen después de casados de sus padres y familiares.

8. La mayoría no sabe en qué emplear su tiempo libre.

MARCO DOCTRINAL – PASTORAL

El marco doctrinal – pastoral del Movimiento ANCLA expresa la concepción teológica que

comprende a Dios desde la historia, a la luz de la cual, se ilumina la dimensión personal, grupal y

social del joven latinoamericano. El núcleo fundamental de esta base doctrinal es la persona de

Cristo Misionero y el compromiso desde el Evangelio con la construcción del Reino, “para que los

jóvenes vibren por el descubrimiento de Cristo y para que vivan intensamente su fe en el compromiso con el

prójimo, particularmente con el pobre” (P. 95).

Este proceso de acompañamiento de una pastoral que… “atiende la profundización y el creci-

miento de la fe para la comunión con Dios y con los hombres, orienta la opción vocacional de los jóvenes, les

brinda elementos para convertirse en factores de cambio y les ofrece canales eficaces para la participación acti-

va”.

LÍNEAS DOCTRINALES

Analizamos los rasgos fundamentales de Dios, Cristo, Espíritu Santo, María, la Iglesia y la

Persona:

DIOS

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

4

a. Creador en continuo y generador de vida, que confiere al hombre y a la mujer la dignidad de

persona “por haber sido hechos a su imagen y semejanza” (Gen 1,28).

b. Dios Padre que se revela en la historia por medio de los Profetas y de los distintos aconteci-

mientos salvíficos del hombre.

c. Dios de la Biblia que se revela en el más pobre y necesitado por medio de su hijo Jesucristo en

el gran acontecimiento de la Encarnación.

d. Padre de Jesucristo, revelado por Él como comunidad de amor y Dios de vida.

e. Padre de todos, lleno de amor, compasivo y misericordioso, defensor del pobre, generador de

justicia y fraternidad.

f. Presencia viva y vitalizadora que nos libera y actúa a través del hombre y la historia, re-

novándolo todo con la fuerza de su Espíritu, que ama tanto al mundo que, para salvarlo,

envía a su hijo Jesucristo.

CRISTO

a. Dios y Hombre verdadero, capaz de transformar nuestra realidad personal y social y de en-

carnarla hacia la libertad y la fraternidad, hacia la plena manifestación del Reino de Dios

(P. 181).

b. Libertador integral, quien, por el Espíritu Santo de las Bienaventuranzas, ofrece a todo joven

la inserción en un proceso de conversión constante, comprende sus debilidades y le ofrece un

encuentro muy personal con Él y la comunidad, en los sacramentos de la Reconciliación y la

Eucaristía.

c. Hermano mayor, fuente de unión y solidario con los hombres porque ha vivido la existencia

humana desde abajo.

d. Cristo Luz. Amigo personal que nunca falla, que acompaña de cerca y propone los valores

del Reino. Camino de total realización (P. 1183).

e. Resucitado, fuente de vida, luchador y victorioso que se compromete al respeto y a la defensa

de la vida humana, presente y actuante en su Iglesia y en la historia. Está en medio de noso-

tros y ofrece al hombre de hoy su Palabra y su vida para llevarlo a su liberación integral (P.

166 y 177).

f. Como profeta, acepta el conflicto asumiendo y transformando la realidad en todas sus di-

mensiones.

g. Cristo Misionero, inspirador y organizador de comunidades de fe y medio para alcanzar la

plenitud del Reino.

ESPÍRITU SANTO

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

5

a. Él es el que despierta y fortalece la fe de la comunidad de jóvenes y sostiene su vida con los

dones que les concede.

b. Se manifiesta en su dimensión personal en cada joven, le hace sentirse parte de la Iglesia y le

impulsa a comprometerse, a ser agente activo y de transformación (Cf. SD. 46).

c. Se manifiesta, también, en su dimensión comunitaria acompañando a la carabela en su lucha

por la defensa de los valores cristianos de la comunidad (Cf. P. 215; SD. 55).

d. El Espíritu sigue hoy suscitando anhelos de salvación liberadora de nuestros pueblos. Se

hace, por tanto, necesario descubrir su presencia auténtica en la historia del continente

(Cf. P. 201).

e. Impulsa el nacimiento de movimientos y asociaciones de laicos que han producido muchos

frutos en nuestras iglesias, dando respuesta a la necesidad de su mayor presencia de la fe en

la vida social (Cf. SD. 102).

MARÍA

a. Madre de Dios, del Cristo histórico; en el momento de la anunciación, fecundada por el Espí-

ritu, y con su aceptación libre, queda definitivamente ligada a la persona y obra de su hijo,

con una cooperación activa, que la convierte junto a Él en protagonista de la historia.

b. Madre de la Iglesia, pueblo de Dios que peregrina con gozo y con dolor hacia los cielos nue-

vos y la tierra nueva.

c. Virgen de Coromoto, Madre de nuestro pueblo, mujer humilde y sencilla que acompaña en el

proceso de liberación, hasta llegar a la madurez de la plenitud de Cristo.

d. Modelo extraordinario del creyente, en Ella resplandece la fe como don, apertura, respuesta y

fidelidad.

e. Estrella de la Evangelización, que se abre a la novedad del Evangelio y se deja penetrar por

su dinamismo, propiciando la nueva síntesis cultural que es América Latina (Cf. SD. 229).

f. Mujer fuerte, decidida y valiente, que afronta los problemas y nuevas realidades y no sucum-

be ante el sufrimiento.

g. En el Magníficat, revelación de su espiritualidad, anuncia con alegría el Evangelio de Jesús,

exalta la misericordia del Altísimo y proclama la bienaventuranza de los humildes sobre los

poderosos derribados de sus tronos.

h. Cantadora del Magníficat, acompañante de Jesús hasta la cruz, esperando la resurrección.

i. María, Virgen y Madre, une en el misterio de la Iglesia, estas dos realidades: toda de Cristo y,

con Él, toda servidora de los hombres y con su carisma hace crecer en nosotros la fraternidad.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

6

LA IGLESIA

a. Institución santa y pecadora porque viene de Dios y por estar inserta en el mundo y en la his-

toria.

b. Lugar de comunión y participación para el joven, en donde se siente pueblo nuevo, construc-

tor de paz, portador de alegría y de un proyecto liberador integral (P. 1184).

c. Pueblo de Dios, comunidad de creyentes, fundada por Jesucristo y animada por el Espíritu,

está presente en el mundo como fuerza de transformación y liberación total de los hombres.

d. Iglesia pobre, solidaria y comprometida con los pobres, con una misión evangelizadora, tes-

timonio de la misión de Jesucristo, creadora de relaciones nuevas de fraternidad y servicio.

e. Iglesia profética que busca ser fiel a Jesucristo llevando la Buena Nueva a todos los ámbitos

de la vida humana para transformarla desde adentro y para liberar a los hombres desde las

estructuras del pecado, denunciando a todos los que se oponen al Plan de Dios y dispuesta,

como Jesús, a entregar su vida por el Reino.

f. Pueblo de servidores que, en unión con sus pastores, es sacramento de comunión.

g. Iglesia que, atenta a todos los procesos de transformación y desarrollo de los pueblos, pro-

mueve la justicia, la paz, la libertad, la fraternidad y la participación, convirtiéndose así en

germen de salvación para los pueblos.

h. Iglesia que camina con los jóvenes y los acompaña en su proceso de educación en la fe, en la

actividad apostólica y en el compromiso evangélico dentro del ámbito socio-político, siendo

ella misma evangelizada por los jóvenes que reaniman su propia vida y la impulsan a discer-

nir la novedad del Reino de Dios en el mundo de hoy.

i. Comunidad cristiana que celebra los sacramentos como presencia salvífica de Jesucristo y la

lleva a un compromiso liberador.

j. Iglesia en continuo proceso de conversión, formada por hombres pecadores que, animados y

asistidos por el Espíritu, caminan hacia la construcción del Reino.

LA PERSONA: MUJER Y HOMBRE

a. Hijos de Dios, hermanos de todos, ciudadanos universales, constructores de la comunidad

fraterna basada en la justicia y participación, con igualdad de derechos y deberes (P. 1185).

b. Ser histórico, capaz de liberarse a sí mismo, en unión con los demás, que participan en el pro-

ceso de liberación, del pueblo en íntima comunión con los pobres, hasta la implantación del

Reino de Dios.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

7

c. Proyecto que se realiza y evoluciona en una dimensión humana y cristiana adquiriendo una

dignidad propia de hijos de Dios.

d. Ser para los demás, vocación de servicio, capacitado para crear, producir, participar en los

diversos campos de la existencia humana: en lo social, económico, político, cultural y eclesial,

según las exigencias del Evangelio.

e. Ser trascendente que, liberado por Jesucristo, encuentra en Él su plena realización (Cf.

P. 475).

f. Asume con alegría y con responsabilidad el don de la vida; tiene sentido de fiesta y gratuidad

creando espacios para la convivencia, el compartir y la celebración; vive en comunión con la

naturaleza y genera en torno a sí, el aprecio al medio ambiente como forma concreta para fa-

vorecer la vida.

OBJETIVO GENERAL

Acompañar a los jóvenes en su proceso de maduración humano-cristiano, de forma que,

partiendo de su realidad, descubran y sigan a Jesucristo, personal, espiritual y comunitariamente,

hasta su capacitación para optar vocacionalmente en la Iglesia y comprometerse históricamente en

la liberación integral de la persona y la sociedad venezolana desde los valores del Evangelio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Acompañar a los jóvenes en el desarrollo integral de su persona mediante el descubrimiento

de sus capacidades, intereses, aspiraciones, valores… con el fin de ponerlos al servicio de los

demás.

b. Propiciar el desarrollo de la dimensión grupal como lugar privilegiado de formación, comu-

nicación, amistad, libertad y vivencia de la vida comunitaria.

c. Facilitar a los jóvenes un encuentro personal y vivencial con Jesucristo, que lleve a descubrir-

lo como plenitud de su liberación personal y social.

d. Desarrollar el sentido ético, la conciencia crítica y su capacidad de análisis de la realidad con

el fin de llevar a cabo la transformación de la misma.

e. Promover el compromiso socio-político en la transformación de las estructuras, según los va-

lores del Evangelio, desde una opción por los más pobres.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

8

f. Guiar a los jóvenes a una opción vocacional en la Iglesia, de forma que, libre y responsable-

mente, asuman su misión, según el plan de Dios sobre ellos.

g. Estimular en los jóvenes su responsabilidad en el proceso de crecimiento formativo de todos

los miembros de la comunidad: pastores y laicos.

h. Promover en el joven la vivencia de los valores evangélicos en orden de transformar la propia

familia como fuente de amor y vida.

i. Fomentar las nuevas formas celebrativas de la fe propias de la cultura de los jóvenes, moti-

vando la creatividad y pedagogía de los signos (SD. 117).

j. Motivar al joven para que conozca y se identifique con los valores culturales propios del pue-

blo.

k. Propiciar una experiencia profunda de la gracia de Dios que se manifieste en una espirituali-

dad renovada a través de la oración, los sacramentos, la Palabra de Dios y los documentos de

la Iglesia.

LÍNEAS DE ACCIÓN

a. Articulación entre las diversas etapas de la juventud y el compromiso de la edad adulta.

b. Desarrollo de un verdadero proceso de educación en la fe que lleve a la propia conversión y a

su compromiso evangelizador (P. 1193).

c. Creación de espacios para compartir la vida, donde la reflexión y la amistad genere un am-

biente de comunión desde los valores del Evangelio.

d. Presentación de Cristo, Dios y hombre, modelo de autenticidad, sencillez y fraternidad, que

libera de todo pecado y compromete a la liberación activa de la sociedad (P. 1194).

e. Desarrollo del sentido crítico y capacidad de analizar la realidad cultural y social (P. 1197).

f. Formación para la acción socio-política y el cambio de estructuras, de acuerdo con la Doctrina

Social de la Iglesia (P. 1196).

g. Acompañamiento con una buena orientación espiritual a fin de madurar la opción vocacional

(P. 1200).

h. Sentirnos corresponsables del proceso de fe comunitario.

i. Integración en la pastoral de conjuntos, especialmente, con la pastoral familiar, pastoral dio-

cesana, pastoral social (P. 1189).

j. Apertura creativa de espacios para intercambio de las manifestaciones de fe y culturales de

las distintas zonas (SD. 116).

k. Crecimiento en una espiritualidad auténtica y apostólica, al estilo de Claret y de otros segui-

dores de Jesús, fundamentada en la oración, la Palabra de Dios y el amor a María (P. 1195).

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

9

SOÑAMOS CON UN JOVEN…

a. Personalidad cristiana arraigada.

b. Encuentro de su puesto en la sociedad.

c. Capaz de denunciar las injusticias.

d. Servicial, alegre, participativo, honesto.

e. Con visión y espíritu crítico.

f. Coherencia de vida.

g. Orante.

h. Esperanzado en la utopía evangélica.

i. Cordial y respetuoso.

j. Organizado y comprometido.

k. Que valore nuestra identidad nacional.

l. Ansioso de formación constante.

m. Solidario, realista, creativo y equilibrado.

n. Transformador, con capacidad de dirigir y ansioso de superación.

o. Con formación integral: política, social, cristiana.

p. Conocimiento de su propia opción vocacional y de espíritu libre.

q. Consciente de su pertenencia a la Iglesia, responsable, sacrificado, decidido y arriesgado.

r. Capaz de ver la realidad, juzgarla y actuar sobre ella objetivamente, celebrando esta vivencia

comunitariamente.

EL TIMONEL

a. Personalidad auténtica, sana, equilibrada, capaz de reconocer errores y de un continuo pro-

ceso de superación.

b. Capacidad de diálogo, búsqueda de soluciones y compromiso.

c. Amor a los jóvenes e identificado con el proyecto de Pastoral Juvenil ANCLA.

d. Testigo de fe en medio del grupo y de la comunidad.

e. Preparación integral (académica, espiritual, teológica, pedagógica y cultural), para desempe-

ñar su misión dentro del grupo juvenil.

f. Integración y madurez personal.

g. Capacidad de sacrificio, paciencia, entrega y responsabilidad.

h. Comprometido con la transformación socio-política y generador de un proceso educativo

que lleve al joven a integrarse en la problemática de su realidad y responder a sus desafíos.

i. Creativo y capaz de autonomía, tomar iniciativas y constante en lo emprendido.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 0

j. Capaz de integrarse, de modo positivo, en un trabajo de equipo y formar parte activa en el

grupo que acompaña y anima, así como en los Equipos Locales de Timoneles.

k. Conciencia de su pertenencia a la Iglesia.

l. Persona de oración y contemplación a partir de la realidad social, familiar y comunitaria.

REQUISITOS PARA SER TIMONEL

1. Mayor de 18 años.

2. Haber realizado la Escuela de Animadores de Pastoral Juvenil, con experiencia comprobable

en el manejo de grupos cristianos (catequesis, grupos infantiles o juveniles, entre otros) o

persona con formación humano-cristiana.

3. Diálogo y aprobación previa del Equipo Asesor.

EQUIPO LOCAL DE TIMONELES

Forman parte de él todos los timoneles de una misma ciudad o estado, los cuales se reúnen

periódicamente para programar y evaluar actividades en conjunto e impulsan la creación de un

fondo común para el autofinanciamiento de los timoneles.

Este Equipo de Timoneles es una instancia autónoma del Equipo Asesor, aunque siempre

informará a este último las decisiones acordadas en sus reuniones.

EL DELEGADO REGIONAL

El Delegado Regional es un animador que acompaña a los timoneles de una zona o región

determinada a fin de ser, en pequeña escala, presencia del Equipo Asesor en la misma, involucrán-

dose en la realidad de las carabelas y atendiendo las inquietudes de los tripulantes y timoneles.

REQUISITOS PARA SER DELEGADO REGIONAL

1. Animador con un mínimo de un año de experiencia pastoral.

2. Elegido en Asamblea Nacional de Timoneles.

3. Servicio de un año de duración (reelegible por un año o período adicional).

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 1

4. Disponibilidad para el desplazamiento y visita a las distintas carabelas.

5. Responsabilidad en el servicio desempeñado.

FUNCIONES DEL DELEGADO REGIONAL

1. Coordinar los encuentros regionales y elaborar la agenda del mismo.

2. Reunirse con los timoneles de la región y apoyar a éstos en el trabajo realizado en las carabe-

las.

3. Animar periódicamente a las carabelas y acompañar a los jóvenes en las diversas actividades

(vendimias, experiencias con la comunidad, festividades, pascuas, campamentos, reuniones,

entre otras).

4. Llevar el control del material entregado por el Equipo Asesor a las carabelas (temarios, cartas

de formación y otros).

5. Informar al Equipo Asesor acerca del funcionamiento de las carabelas de la región.

6. Presentar a la Asamblea Nacional de Timoneles un informe donde resuma el trabajo desem-

peñado a lo largo del año de servicio.

7. Comunicar e invitar al Equipo Asesor a los Encuentros Regionales de Timoneles.

ENCUENTRO REGIONAL DE TIMONELES

Son reuniones trimestrales de todos los timoneles de la zona o región; a saber:

• Región Central: los estados centrales y el Distrito Capital.

• Región Andino-Llanera: los estados llaneros y andinos.

• Región Occidental: los estados del occidente.

• Región Oriental: los estados del oriente del país.

Estos Encuentros Regionales se aprovechan para compartir la marcha de los grupos, tratar

aspectos relacionados al Movimiento y la formación permanente de los timoneles.

EL ASESOR NACIONAL

Es un animador que, por su experiencia, acompaña a todas las carabelas (timoneles y tripu-

lantes) existentes en el ámbito nacional, garantizando la continuidad de formación y haciendo que

sea aprovechada toda la experiencia acumulada.

REQUISITOS PARA SER ASESOR NACIONAL

1. Animador con un mínimo de dos años de experiencia pastoral.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 2

2. Disponibilidad para el desplazamiento y asistencia a las distintas actividades programadas

durante el periodo de servicio.

3. Elegido en Asamblea Nacional de Timoneles.

4. Período de dos años de duración en el servicio (reelegible por un periodo adicional).

5. Responsabilidad en el servicio asumido.

FUNCIONES DEL ASESOR NACIONAL

1. Acompañamiento a las distintas carabelas (timoneles y tripulantes) en su proceso de creci-

miento humano-cristiano; así como a los Delegados Regionales.

2. Visitas a las zonas para conocer la realidad de las carabelas.

3. Asistencia a las reuniones acordadas por el Equipo Asesor.

4. Madurez en su rol de escucha, apertura y acompañamiento.

5. Formación permanente.

6. Asistencia y acompañamiento a las Experiencias de Puerto (convivencias).

EL EQUIPO ASESOR

Está conformado por cinco asesores nacionales: tres laicos, un religioso o una religiosa y el

encargado de la Pastoral Juvenil nombrado por los Misioneros Claretianos, quienes se reúnen pe-

riódicamente para programar y evaluar la marcha del Movimiento a nivel nacional.

El encargado de la Pastoral Juvenil nombrado por los Misioneros Claretianos no es elegido

en Asamblea Nacional de Timoneles, por lo que su período de servicio es indefinido.

Cuando, por alguna razón, se imposibilite incorporar al Equipo Asesor a un religioso o una

religiosa, se procederá a la elección de un asesor laico que, en todo caso, debe ser adulto (mayor de

25 años).

FUNCIONES DEL EQUIPO ASESOR

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea Nacional de Timoneles.

2. Acompañar el Proyecto o Plan Pastoral del Movimiento.

3. Acompañar las Cartas de Navegación de las carabelas.

4. Tomar las decisiones necesarias para la buena marcha del Movimiento.

5. Organizar, junto a los timoneles, las Experiencias de Puerto.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 3

6. Dialogar con los tripulantes la entrega de las insignias.

7. Capacitar a los timoneles y Delegados Regionales.

8. Ayudar a profundizar en el proceso de maduración humano-cristiano a tripulantes, timoneles

y Delegados Regionales.

9. Mantener comunicación constante con los timoneles.

10. Organizar la Asamblea Nacional de Timoneles.

11. Velar por la elección de nuevos Delegados Regionales y Asesores Nacionales.

CONDICIONES PARA LA ELECCIÓN DE LOS DELEGADOS REGIONALES Y EL EQUIPO

ASESOR

1. Elecciones abiertas y públicas.

2. Se elegirá un Delegado Regional por zona: Centro, Occidente, Andino-Llanera y Oriente.

3. Para ser reelecto, cualquier Delegado Regional o Asesor Nacional, deberá contar con la apro-

bación mayoritaria de la Asamblea de Timoneles.

4. Los Delegados Regionales y Asesores Nacionales no podrán postular a ningún animador, ni

tendrán derecho al voto.

5. Los timoneles no podrán postularse a sí mismos.

6. Los candidatos a Delegados Regionales y Asesores Nacionales, al ser postulados a elección,

deben estar presentes en la Asamblea Nacional de Timoneles; por lo que no podrá postularse

a ningún animador ausente de la misma.

ASAMBLEA NACIONAL DE TIMONELES

Cada año se reúnen en Asamblea el Equipo Asesor, los Delegados Regionales y los timone-

les de cada carabela con el fin de evaluar, programar, compartir todo lo concerniente al Movimien-

to y privilegiar la formación de los timoneles.

EVALUACIÓN

a. La evaluación tiene carácter de realimentación.

b. Es un momento importante para una sincera y profunda revisión de la acción pastoral, de la

marcha del grupo y del Movimiento.

c. Participarán todos los que forman el proceso animador en las carabelas: por tanto, se reali-

zará en Asamblea Nacional de Timoneles.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 4

d. Enfoque evaluativo en línea evangélica, teniendo en cuenta los cambios que han ocurrido en

la realidad, como en la profundización y nuevas explicitaciones que enriquezcan el marco

doctrinal.

e. Aspectos a evaluar:

• Nivel de logro de los objetivos propuestos

• Verificación de la metodología

• Aproximación al marco doctrinal

• Administración de recursos.

METODOLOGÍA Y MEDIOS

La causa de que un grupo marche bien es que se identifique con la pedagogía de Jesús. Di-

cha pedagogía nos invita a un acercamiento al Reino que se caracteriza, principalmente, por los va-

lores de: fraternidad, acogida, participación y justicia.

Los valores del Reino se hacen vida dando un testimonio coherente en torno a sus exigen-

cias. Por ejemplo:

• Viviendo en la comunidad juvenil las relaciones fraternas.

• Haciendo que nuestras experiencias vayan en sintonía con la luz del Evangelio.

Es el gran desafío que tenemos: cómo lograr la metodología que nos lleve a una acción

transformadora; qué instrumentos y actividades emplear para lograr un proceso educativo que lle-

ve al joven a ser líder crítico y autocrítico.

Para alcanzarlo, proponemos el trabajo desde la célula fundamental que es la carabela. La

vida de la misma, su crecimiento y maduración, su ritmo y proyección vienen aliados por los si-

guientes medios:

a. Reunión semanal de la carabela.

b. Lectura de Brújula diaria (Biblia).

c. Experiencias de Puerto (convivencias, encuentros)

d. Cartas de Formación.

e. Compromiso apostólico-social (apostolado).

f. Carta de Navegación (proyecto).

g. Encuentros con padres y representantes.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 5

h. Servicio misionero.

i. Autofinanciamiento.

j. Diario de Abordo.

k. Botella al Mar (Boletín Informativo).

ETAPAS DEL PROCESO FORMATIVO

PRE-ANCLA

Grupo en formación. Sus integrantes son muchachos en plena adolescencia: entre los 14 y 15 años.

Casi no se conocen y hay poca integración. Es un tiempo de conocimiento e integración grupal. La

duración de esta etapa depende de la madurez del grupo.

LANZAMIENTO

Convivencia de un día. Aquí se le presenta con dinamismo y entusiasmo el Movimiento a los jóve-

nes.

ETAPA DE PERSONALIZACIÓN

EMBARQUE

Los jóvenes que han respondido afirmativamente a la invitación del Lanzamiento asisten a la con-

vivencia de un fin de semana llamada Embarque. Con esta convivencia dan inicio al primer año de

formación o llamada también TRAVESÍA ROJA. En ella se hace un énfasis especial en el valor de

la PERSONALIZACIÓN: conocimiento propio y autorrealización de la persona.

TRAVESÍA ANCLA ROJA

Es el primer año de formación personal y grupal en el Movimiento. La finalidad de esta primera

etapa es que el joven desarrolle sus capacidades personales a través de la profundización en la per-

sonalización, integración en el grupo y exigencias de la fe. A la formación y a la acción se dedica un

70% y 30% del tiempo respectivamente. Con una palabra se podría definir esta etapa como la del

“SER”.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 6

ESCUELA DE LÍDERES NIVEL I

Esta será la primera experiencia de puerto larga que vive el tripulante en el Movimiento. Tiene una

duración de siete días con otros grupos del país. En ella se manifiesta el aprendizaje adquirido du-

rante el primer año de la TRAVESÍA ANCLA ROJA y se dispone a emprender rumbo a nuevas

profundidades.

ETAPA DE SOCIALIZACIÓN

REEMBARQUE

Terminada la Escuela de Líderes Nivel I es importante seguir acompañando al joven. Con esta con-

vivencia de fin de semana, comienza oficialmente la segunda etapa: TRAVESÍA AZUL. En esta

etapa se enfatiza en la madurez personal y comunitaria.

TRAVESÍA ANCLA AZUL

La acción de esta etapa está orientada hacia la SOCIALIZACIÓN: se valora la alteridad y la nece-

sidad de relacionarse con otros grupos… de manera que formación y acción se equilibran con un

50% del tiempo, previsto en un Proyecto Personal de Vida. Es la etapa de “SER CON”.

ESCUELA DE LÍDERES NIVEL II

Con esta experiencia de puerto se concluye la segunda travesía. Tiene una duración de cinco días.

El joven se encuentra con otros grupos del país. Tiene como finalidad que el joven se concientice y

capacite en su tarea formativa de líder cristiano, haciendo énfasis en la formación socio-política so-

bre el país como respuesta a la fe de la Iglesia.

CAMPAMENTO MISIÓN

Experiencia se le ofrece al joven, en medio de una comunidad que intenta superar situaciones injus-

tas, para que vaya respondiendo según los criterios y madurez que haya adquirido a lo largo del

proceso formativo de ANCLA. Tiene una duración de siete a diez días. Es una experiencia que se

puede repetir en las siguientes travesías.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 7

PASCUA JUVENIL

Al finalizar la Travesía Azul, el joven es invitado por el Equipo Asesor a participar en una Pascua

Juvenil. Esta experiencia se inicia la tarde del Miércoles Santo y concluye la madrugada del domin-

go con la Vigilia de Resurrección. Tiene la finalidad de que el joven viva plenamente la experiencia

de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, Gran Timonel, haciéndose solidario con el camino

de la Iglesia.

ETAPA DE COMPROMISO

ALTAMAR

Es la convivencia que abre las puertas a la tercera etapa, TRAVESÍA AMARILLA. El objetivo es

evaluar las metas logradas y proyectarse hacia nuevos compromisos. Esta convivencia se realiza en

un fin de semana. Y tiene un énfasis de encuentro con Jesucristo Vivo y Misionero.

TRAVESÍA ANCLA AMARILLA

Realizada la convivencia de ALTAMAR comienza finalmente la TRAVESÍA AMARILLA. Es una

etapa intensa y conlleva a dar pasos a un compromiso serio. Es la travesía del COMPROMISO, de

la vivencia de una fe y caridad política. En ella se proporciona desde el punto de vista cuantitativo

30% de formación y un 70% de acción. El joven debe ir clarificando y discerniendo su opción voca-

cional. La finalidad última es la profundización en el sentido de pertenencia a la Iglesia. Es la etapa

del “SER PARA”.

ESCUELA DE LÍDERES NIVEL III

La travesía amarilla finaliza con la Escuela de Líderes Nivel III con una duración de cinco días. Tie-

ne por finalidad ofrecer al joven distintos proyectos de vida: matrimonio, vida religiosa, vida sa-

cerdotal, laical, con distintas facetas: educativa, cultural, política, entre otras. Es una Escuela de tin-

te VOCACIONAL. Aquí el joven esta en la desembocadura del proceso formativo del Movimiento

y tiene que ir viendo cuál es su puesto de servicio dentro de la Iglesia y del mundo.

CRISTO JOVEN

PLEAMAR

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 8

El objetivo de esta convivencia de tres días es presentar a los jóvenes el Cristo Vivo y Operante co-

mo único Salvador, para que evangelizados, evangelicen (P. 1166). Se les presenta qué espera la

Iglesia de ellos desde la opción vocacional que han ido tomando. Aquí el énfasis se pone en el

ENVÍO; se les lanza a vivir fuertemente un compromiso socio-político-cristiano dentro de la Iglesia

y del mundo. Esta convivencia da paso a la TRAVESÍA VERDE.

TRAVESÍA ANCLA VERDE

No tiene una duración determinada. Tiene como objetivo principal que el joven irradie su opción

fundamental vocacional dentro de la Iglesia y el mundo. Aquí el joven se va caracterizando por ser

un LÍDER CRISTIANO CUALIFICADO.

TIEMPO SERVICIO MISIONERO

El joven al terminar su proceso puede optar por realizar un tiempo de servicio misionero en algún

lugar o sitio necesitado. El joven abandona temporalmente su hogar, ambiente y amigo; y se mar-

cha a vivir en una comunidad que le asigna el Equipo Asesor.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

1 9

JESUCRISTO, NUESTRO “GRAN TIMONEL”

DISEÑO DEL PROCESO FORMATIVO

PRE-ANCLA

LANZAMIENTO

F I N A L I D A D

Lograr que los jóvenes se conozcan y se inte-gren en grupos, mediante el compartir inter-eses, necesidades e inquietudes.

Disponerse a iniciar una nueva etapa en la vida a través de la entrada formal en ANCLA con la preparación del EM-BARQUE.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 0

O B J E T I V O S

• Conocimiento de sí mismo. • Conocimiento de los demás. • Conocimiento de Dios. • Definirse como grupo.

• Celebrar la experiencia de la amistad

vivida durante la etapa que termina. • Preparar la convivencia del EM-

BARQUE.

C O N T E N I D O S

• ¿Quién soy yo? • Apertura al otro. • La comunicación. • La adolescencia. • Feed-Back. • Construirse como persona. • La libertad. • La fe. • Personalidades de Jesús y María. • El Grupo Cristiano. Etapas. • La familia.

• El Águila Real. • ¿Qué es un grupo juvenil cristiano? • Audiovisual: “El País de los Pozos”. • Explicación general del Movimiento

ANCLA.

T I E M P O

Período de seis a nueve meses, según la ma-durez y necesidades del grupo.

Encuentro de un día.

A C T I V I D .

• Reuniones semanales. • Encuentro con otros grupos. • Paseos, convivencias. • Deportes. • Otras.

• Dinámicas grupales. • Reflexiones, temas. • Audiovisuales. • Juegos. • Otras.

D O C U M E N T O S

• Temario Pre-Ancla. • Biblia.

• El Águila Real. • Audiovisual: “El País de los Pozos”. • Tríptico informativo del Movimiento

ANCLA

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 1

S E G U I

M I E N T O

• Participar en las diferentes actividades. • Diálogo con cada uno de los integrantes

del grupo.

• Determinar las personas que están dis-

puestas a participar en el proceso grupal. • Distribuir las responsabilidades para pre-

parar la convivencia del EMBARQUE.

V A L O R E S

• Crecer como PERSONA. • Apertura hacia los demás. • Compartir necesidades e intereses.

• Crecer como PERSONA. • Apertura hacia los demás. • Compartir necesidades e intereses.

EMBARQUE

TRAVESÍA ANCLA ROJA ESCUELA DE LÍDERES I

El que no vive para servir,

no sirve para vivir

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 2

F I N A L I D A D

• Que al construir el

grupo, el joven se sienta motivado a profundizar en su experiencia de fe y personalización en el Movimiento AN-CLA.

• Que el joven desarrolle sus capa-

cidades personales, profundi-zando en la personalización, in-tegración en el grupo y exigen-cias de fe.

• Que el joven se capacite en su

tarea formativa de líder, jun-tamente con jóvenes de otras regiones del país, en el campo de la personalización, creci-miento en la fe, conciencia crítica y realidad social, como experiencia fuerte al final de la primera travesía.

O B J E T I V O S

• Afrontar el reto de la

personalización. • Redescubrir la fe:

encuentro con Cristo Luz.

• Iniciación en el Acontecimiento Cla-ret.

• Conformación de un grupo juvenil de compromiso cristia-no.

• Formación e integración de la

carabela como un grupo de amigos que luchan por un ideal, teniendo en cuenta el estudio, la familia y el grupo como partes esenciales del proceso de perso-nalización.

• Iniciación en la lectura de Brúju-la, en la oración y celebración de los sacramentos.

• Comienzo de un trabajo apostóli-co y social, partiendo de la rea-lidad.

• Desarrollar la formación a través de las Cartas de Formación, la Carta de Navegación y el ejer-cicio de los Liderazgos.

• Revitalizar la figura de Claret: Acontecimiento Claret.

• Iniciar el conocimiento de María “Estrella del Mar”, Madre, Ma-estra y Formadora.

• Preparación de la Escuela de Líderes I.

• Impulsar la autoconducción. • Ampliar la comunicación. • Desarrollar el conocimiento

personal. • Fomentar la integración entre

las diferentes carabelas. • Profundizar en una auténtica

vivencia de fe. • Desarrollar cualidades indivi-

duales y grupales a través de las respectivas dinámicas.

• Fomentar el proceso de la con-ciencia crítica en la realidad del país, los M.C.S. y el mundo hedonista, consumis-ta, alienador… otros.

• Evaluar la travesía para la ob-tención de la insignia AN-CLA ROJA.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 3

EMBARQUE

TRAVESÍA ANCLA ROJA ESCUELA DE LÍDERES I

C O N T E N I D O S

• ¿Qué es la fe? • ¿Qué es ser persona? • Acontecimiento Claret. • ANCLA: objetivos, me-

todología, contenido, proceso formativo…

• Conocimiento de la per-sona de Jesús.

• Conformación de un grupo de compromiso cristiano.

• Decálogo del hombre mediocre.

• Decálogo de la persona-lidad.

• Oración de la mañana. • Evaluación de la convi-

vencia.

• Estudio del proceso grupal. • Formación y vivencia de la fe:

Biblia, oración, Jesús, María, Claret, sacramentos.

• Reflexión sobre el compromiso cristiano a partir de la realidad.

• Madurez humana, proceso de personalización.

• Cartas de Formación. • Carta de Navegación. • Cómo estudiar. • La familia. • Los problemas de la sociedad

actual: sida, deuda externa, de-mocracia viciada.

• Ecología.

• Presentación, advertencias,

observaciones y normas de la Escuela.

• Objetivos, normas, servicios y metodología.

• ¿Quién soy yo? • El joven ante la vida. • Análisis de la realidad. • Jesucristo Liberador. • Bibliodrama. • Modelos económicos de Ve-

nezuela. • María. • Claret y otros profetas. • ¿Cómo aterrizar la Escuela?

T I E M P O

Convivencia de tres días.

Desde el Embarque hasta la Escue-la de Líderes I.

Convivencia de siete días.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 4

A C T I V I D A D E S

• Dinámicas de conoci-

miento e integración. • Actividades creativas y

recreativas. • Iluminación y síntesis

de temas: Personali-dad, Fe, Jesucristo, Ancla.

• Ejercicios de Liderazgo. • Cantos.

EMBARQUE

• Reuniones semanales y prepara-

ción de liderazgos. • Elaboración de la Carta de Na-

vegación. • Trabajo apostólico-social. • Contestar las cartas de forma-

ción. • Celebraciones litúrgicas. • Evaluación grupal. • Encuentros intergrupales. • Encuentros con Padres y Repre-

sentantes. • Organización de la Escuela de

Líderes I.

TRAVESÍA ANCLA ROJA

• Organización de grupos de

vida. • Sesiones de entrenamiento. • Talleres, charlas, plena-

rias…

• Audiovisuales. • Dinámicas grupales. • Ensayo de cantos. • Celebraciones litúrgicas,

culturales y otras. • Oración de la mañana.

ESCUELA DE LÍDERES I

A C T I V I D A D E S

• Audiovisuales. • Puesta en común por

parte de los jóvenes.

• Actividades creativas y

complementarias. • Desierto. • Imposición de insignias. • Deporte.

D O C U M E N T O S

• Dinámicas de presenta-

ción, integración, co-nocimiento, personali-zación.

• Dinámica de la fe. • Audiovisuales: “El

hombre que no era hombre”, “Los Cara-coles”, “¿Qué es AN-CLA?”, “Claret”.

• Paraliturgia de la Luz. • Biblia, Vaticano II,

Puebla.

• Cartas de Formación. • Carta de Navegación. • Vaticano II, Puebla, Santo Do-

mingo. • Botella al Mar. • Temario de Travesía Roja. • Temas sobre: realidad venezola-

na, madurez humana, sexuali-dad, la familia venezolana, el grupo juvenil, cursos de forma-ción socio-política.

• Dinámicas de presentación,

organización, rompehie-los…

• Cancioneros. • Folletos para actividades

creativas: folklore, mimos, cuentos, títeres, noticiero.

• Fiesta de la Vida, Noche de Gala.

• Biblia, Vaticano II, Puebla, Santo Domingo.

• Material sobre el Bibliodra-ma.

• Celebraciones: Penitencial, Mariana, Eucaristía.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 5

V I V E N C I A

D E

F E

• Encuentro con Cristo

Luz. • Descubrimiento de los

valores cristianos.

• Descubrimiento del compromiso

cristiano por medio de la Pala-bra, la oración, los sacramentos y el trabajo apostólico-social.

• La experiencia de fe como un don para vivirlo en co-munidad a través de los grupos de vida.

• Momentos fuertes de en-cuentro con Dios a través de la oración, las celebra-ciones penitencial, eucarís-tica, mariana y el Biblio-drama. El Desierto como un momento fuerte de en-cuentro con Dios y la pro-pia persona.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 6

EMBARQUE TRAVESÍA ANCLA ROJA ESCUELA DE LÍDERES I

S E G U I

M I E N T O

• Encuentro personal con

el timonel. • Conocimiento y en-

cuentro de la carabela con la Asesoría.

• Solicitud de ingreso al Movimiento.

• Fichas personales. • Evaluación.

• Entrevistas personales: estudios,

familia, grupo, oración, aposto-lado, testimonio de vida, sacra-mentos.

• Revisión del Diario de Abordo y la Carta de Navegación.

• Respuestas de las Cartas de For-mación.

• Relación con el timonel y com-pañeros tripulantes.

• Evaluaciones periódicas. • Otras.

• Animación constante y crea-

tiva del timonel a su grupo de vida.

• Disponibilidad de los timo-neles para cualquier nece-sidad del grupo y de sus respectivas carabelas.

• Detectar situaciones conflic-tivas que impidan la buena marcha de la Escuela.

• Evaluación general y parcial de la Escuela.

• Reunión con los timoneles durante la Escuela.

V A L O R E S

• AMISTAD. • ENTREGA. • AUTOCONOCI-

MIENTO.

• AMISTAD. • ENTREGA. • AUTOCONOCIMIENTO.

• RESPONSABILIDAD. • SERVICIO. • CREATIVIDAD. • VENCER EL MIEDO. • RIESGO. • CONFIANZA.

CONDICIONES PARA TERMINAR LA TRAVESÍA ROJA

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 7

• Realizar la convivencia de Embarque y Escuela de Líderes I. • Contestar las tres Cartas de Formación correspondientes a esta travesía. • Participación responsable en las reuniones de la carabela. • Participación constante en el trabajo apostólico-social de la carabela. • Un informe positivo sobre el estudio o trabajo y comportamiento en el Liceo. • Lectura de Brújula: al menos dos veces por semana y cinco minutos de ora-

ción diaria. • Superación en la vida cristiana, sobre todo en la vivencia de los sacramentos. • Esfuerzo serio por superar las relaciones familiares. • Informe positivo del Timonel de la Carabela.

REEMBARQUE

TRAVESÍA ANCLA AZUL ESCUELA DE LÍDERES II

F I N A L I D A D

• Que se motive a la

carabela para iniciar la Travesía Azul y que asuma la jerar-quización de los va-lores, profundizando en el crecimiento personal y una ma-yor apertura a su en-torno social como exigencias de fe en esta nueva etapa.

• Que el tripulante se concien-

tice y actúe de acuerdo a la jerarquización de valores, profundización en el creci-miento personal, mayor aper-tura y compromiso apostólico con su entorno social y un mayor encuentro con la Pala-bra de Dios.

• Que el joven se concientice

y capacite en su tarea forma-tiva de Líder Cristiano, haciendo énfasis en la for-mación socio-política-económica del país y de la respuesta de fe que como Iglesia están llamados a dar, personal y grupalmente de-ntro de su familia, centro de estudio y comunidad.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 8

O B J E T I V O S

• Evaluar el tiempo vi-

vido en ANCLA. • Asumir los objetivos

y condiciones de la travesía azul.

• Potenciar más el ac-tuar por valores que por sentimientos. “Pasar del sentimien-to al valor”.

• Interesarse más por el crecimiento grupal y compromiso apostó-lico.

• Profundizar en el cre-cimiento cristiano.

• Transparencia y tes-timonio de vida (fe y vida).

• Revivir el Aconteci-miento Claret.

• Profundizar a nivel personal y

grupal los valores y las op-ciones vividas en la travesía roja.

• Ir descubriendo la síntesis que debe haber entre la fe y vida.

• Descubrir el sentido de la vida como vocación de servicio permanente a los otros.

• Fomentar el seguimiento perso-nal de cada tripulante.

• Que el tripulante vaya haciendo el Proyecto de Vida Personal.

• Impulsar de manera organizada el compromiso socio-apostólico.

• Formar líderes con un com-

promiso cristiano y social en el medio donde viven.

• Concienciar sobre la realidad venezolana y latinoamerica-na y buscar respuestas con-cretas y viables a partir de las necesidades.

• Profundizar en la importancia de la realización del Proyec-to de Vida.

• Profundizar en el método del Ver, Juzgar, Actuar.

• Amar y sentirse Iglesia minis-terial comprometida con los pobres.

• Reflexionar sobre la vocación de servicio.

• Hacer de la Escuela una co-munidad de ideales, valores, fe, trabajo, amistad, alegría, reflexión, servicio y oración para prepararse como líderes efectivos, afectivos y diná-micos.

REEMBARQUE TRAVESÍA ANCLA AZUL ESCUELA DE LÍDERES II

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

2 9

C O N T E N I D O S

• La carabela avanza,

retrocede o se estan-ca.

• Construcción de la personalidad y pro-yección de la perso-na.

• Sentimientos y valo-res.

• Profundización en las personas de Jesús y Claret.

• Educación para el amor.

• Compromiso social: ser samaritano hoy.

• Estudio de los valores. • Cristo: vocación, misión, pala-

bras y hechos. • Relación entre fe y vida. • Descubrir el valor de los sa-

cramentos a partir de su práctica y vivencia en la co-munidad cristiana.

• Valor del servicio. • Estudio serio de la persona de

Jesucristo. • Animación personal y grupal. • Personalización en el Proyecto

de Vida Personal. • Trabajo pastoral serio y organi-

zado. • Neoliberalismo: causas y con-

secuencias. • Instrumentos de análisis de la

realidad: Ver, Juzgar y Ac-tuar. Aporte a las ciencias so-ciales.

• Lectura e interpretación de la Palabra de Dios hoy.

• María la mujer del sí. • Educación afectiva y sexual. • La democracia, la ecología. • Acontecimientos nacionales. • Sida, el amor libre, la infideli-

dad, la familia venezolana hoy.

• Realidad venezolana. • La Nueva Evangelización

desde la Teología de la Li-beración.

• Acercamiento a la lectura bíblica.

• Identidad y compromiso de un joven cristiano venezola-no.

• Cristología Latinoamericana. • Proyecto personal. • La muerte de la tierra. • Neoliberalismo y proyectos

no liberadores. • Análisis de los modelos

económicos que rigen el mundo: capitalismo, neoli-beralismo.

T I E M P O

Encuentro de tres días.

Desde el Reembarque hasta la Escuela de Líderes II (un año o más).

Encuentro de cinco días.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 0

REEMBARQUE

TRAVESÍA ANCLA AZUL ESCUELA DE LÍDERES II

A C T I V I D A D E S

• Dinámica de presen-

tación. • Evaluación personal y

grupal con el timo-nel.

• Exposición de los te-mas y puesta en común.

• Ensayo de cantos. • Celebraciones litúrgi-

cas. • Imposición de insig-

nias. • Oración de la mañana. • Evaluación de la con-

vivencia.

• Reuniones semanales. • Actualización de la carta de

navegación. • Cartas de formación. • Trabajo apostólico-social. • Celebraciones litúrgicas y sa-

cramentos. • Lectura de Brújula y oración

personal. • Encuentros intergrupales. • Encuentros con padres y repre-

sentantes. • Convivencias, paseos. • Crear inquietudes en otros

jóvenes para lanzar nuevos grupos.

• Evaluación frecuente. • Campamento Misión en Sema-

na Santa o vacaciones. • Otros…

• Dinámicas grupales. • Talleres. • Temas. • Cantos. • Reflexión personal. • Desierto. • Celebraciones litúrgicas: pe-

nitenciales y marianas. • Audiovisuales: “La Deuda

externa”, “América despier-ta”, “América Latina ayer y hoy”, “El barril de petró-leo”.

• Dinámicas: Vuelo Espacial. • Noche cultural. • Reunión de timoneles. • Oración de la mañana. • Evaluación de la Escuela.

D O C U M E N T O S

• Dinámicas de presen-

tación, de organiza-ción y de trabajo.

• Las Caretas. • Audiovisuales: ¿Es

usted Pedro Gavio-ta?, El Pez sin Sama-ritano.

• Carta de un tripulante. • Convivencia con

Jesús.

• Biblia. • Audiovisuales. • Cartas de Formación. • Carta de Navegación. • Vaticano II, Medellín, Puebla,

Santo Domingo. • Botella al Mar. • Temario de Travesía Azul. • Texto de Dinámicas. • Medellín, Puebla, Santo Do-

mingo.

• Libros y folletos para los di-

versos temas. • Síntesis de los temas. • Audiovisuales. • Material para las celebracio-

nes litúrgicas. • Juegos: Vuelo Espacial.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 1

V I V

D E

FE

• Revivir la experiencia

con Cristo Luz. • Vida de servicio co-

mo exigencia de fe.

• Descubrimiento y defensa de

la fe en el trabajo, estudio, grupo, y comunidad cristiana.

• Que a través de la Escuela se

viva la fe en comunidad y los valores del encuentro.

• Celebración Penitencial: “Ídolo Tener”.

REEMBARQUE TRAVESÍA ANCLA AZUL ESCUELA DE LÍDERES II

S E G U I

M I E N T O

• Entrevistas persona-

les. • Evaluaciones periódi-

cas.

• Revisión del Diario de Abordo. • Entrevistas personales. • Respuestas a las Cartas de

Formación. • Exigencias en el trabajo

apostólico. • Evaluaciones periódicas. • Otros…

• Entrevistas personales. • Impulsar la creatividad. • Revisiones. • Evaluaciones.

V A L O R E S

• SENCILLEZ, LEAL-

TAD. • PROFUNDIDAD DE

VIDA. • SOLIDARIDAD

CON EL PUEBLO. • CONCIENCIA

CRÍTICA.

• SENCILLEZ, LEALTAD. • PROFUNDIDAD DE VIDA. • SOLIDARIDAD CON EL

PUEBLO. • CONCIENCIA CRÍTICA.

• SENCILLEZ, LEALTAD. • PROFUNDIDAD DE VIDA. • SOLIDARIDAD CON EL

PUEBLO. • CONCIENCIA CRÍTICA.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 2

CONDICIONES PARA TERMINAR LA TRAVESÍA ANCLA AZUL

• Realizar la convivencia de Reembarque y Escuela de Líderes II. • Oración asidua y constante todos los días mediante la Lectura de Brújula, al menos quince

minutos diarios. • Tener contestadas las tres Cartas de Formación correspondientes a esta travesía. • Compromiso apostólico serio, organizado y constante, realizado con gozo y alegría por

parte de la carabela. • Una vida sacramental profunda: misa dominical, confesión periódica y haber recibido la

confirmación. • Seguimiento del Proyecto de Vida Personal a través del timonel. • Compromiso serio y dedicación constante en los estudios y trabajo. • Fuerte testimonio en el hogar, la familia, con los amigos. • Participación, responsabilidad, puntualidad y creatividad en las reuniones. • Informe positivo del timonel de la carabela.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 3

ALTAMAR

TRAVESÍA ANCLA AMA-RILLA

ESCUELA DE LÍDERES III

F I N A L I D A D

• Que el tripulante se con-

cientice sobre la nueva etapa, evalúe las metas logradas y se proyecte hacia nuevos compromi-sos: Oración, Iglesia, Orientación Vocacional, Pastoral Específica, Cambio Social.

• Que el muchacho tome conciencia de que necesi-ta tomar decisiones para su realización personal en la Iglesia y en el mundo.

• Que el tripulante se lance

como líder juvenil a un compromiso serio hasta conseguir una madurez tal, que le capacite para optar vocacionalmente en la Iglesia y en el mundo por un estado de vida y minis-terio (laical, religioso, sa-cerdotal, matrimonial) al servicio del pueblo.

• Facilitar instrumentos para

que el joven pueda ser un líder en su comunidad y en la Iglesia.

• Presentar al joven distintas perspectivas de realización vocacional.

• Evaluar las tres travesías vi-vidas en el Movimiento.

O B J E T I V O S

• Iniciar la Travesía Amari-

lla. • Evaluar las metas logradas

en ANCLA. • Responsabilizarse en la

propia formación como líder juvenil cristiano.

• Concienciarse sobre la im-portancia de la oración personal y comunitaria en sus vidas.

• Relanzar a la carabela a nuevas metas.

• Profundizar en el Proyecto de Vida Personal.

• Profundizar en torno a la Iglesia y a la Opción Fundamental.

• Luchar por ser un “Cristo Águila”.

• Amar y sentir con la Iglesia. • Ser fiel al trabajo apostólico-

social. • Descubrir la propia opción

vocacional dentro de la Iglesia (laical, matrimonial, religiosa y/o sacerdotal).

• Continuar con el trabajo del Proyecto de Vida Personal.

• Profundizar en la oración. • Estudio de la historia de la

Iglesia en América Latina y en Venezuela.

• Estudio del inicio de las pri-meras comunidades cristia-nas.

• Motivar para el Servicio Mi-sionero.

• Motivar en el estudio de la conciencias crítica.

• Analizar los documentos de la Iglesia venezolana, CEV.

• Evaluar la Travesía Amari-

lla. • Formar líderes cristianos

para ser fermento en la Iglesia y en el mundo.

• Profundizar en la vocación a través de los distintos esti-los de vida.

• Formar para los estudios superiores, para el trabajo y para la vida.

• Tomar conciencia de lo que significa ser “laico com-prometido” de la Iglesia y del papel importante de éste dentro de ella.

• Tomar conciencia de la rea-lidad de muerte que vive el mundo, Venezuela y Amé-rica.

• Concienciarse sobre la nue-va etapa y asumir un mayor compromiso en las distintas áreas.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 4

ALTAMAR TRAVESÍA ANCLA AMA-RILLA

ESCUELA DE LÍDERES III

C O N T E N I D O S

• Eclesiología:

a. Primeras comu-nidades cristianas.

b. Historia de la Iglesia.

c. Iglesia latinoa-mericana y venezola-na.

d. La Iglesia que nace del pueblo: CEB’s.

e. Iglesia: carisma y autoridad.

f. Espiritualidad: oración, lectura asi-dua y encarnada de la Palabra de Dios.

g. Madurez huma-na.

• Reino de Dios, Iglesia en el

Vaticano II, Medellín, Puebla, Santo Domingo.

• Doctrina Social de la Iglesia. • Evangelizar la Cultura, la

Política, la Economía hoy. • La crisis matrimonial y de la

estructura familiar tradi-cional.

• La deuda externa, el neolibe-ralismo y alternativas libe-radoras.

• Proyecto de Vida y la Op-ción Vocacional en el jo-ven actual.

• Salidas y alternativas a la actual situación del país.

• Tiempo de servicio misione-

ro. • El matrimonio. • El sacerdocio. • Vida Religiosa. • Proyectos alternativos para

la realización personal (cul-tura, educación, política, economía, entre otros).

• Los Seglares Claretianos.

T I E M P O

Encuentro de tres días

Desde el Altamar hasta la Es-cuela de Líderes III.

Encuentro de cinco días.

A C T I V I D A D E S

• Las propias antes de ir a la

convivencia: revisión de las travesías.

• Evaluación personal y gru-pal.

• Temas de reflexión. • Audiovisuales.

• Reuniones mensuales. • Animar nuevos grupos. • Participar en manifestacio-

nes reivindicativas por los Derechos Humanos.

• Evaluaciones. • Temas de formación. • Asistencia a cursos de for-

mación socio-política. • Participación en la comuni-

dad parroquial, asociación de vecinos o grupo cultu-ral.

• Secretariado de Pastoral Ju-venil de la Arquidiócesis.

• Talleres, ponencias, plena-rias.

• Celebraciones litúrgicas. • Audiovisuales. • Ensayo de cantos, dinámicas

de reflexión, trabajo y compromiso.

• Momentos fuertes de ora-ción.

• Desierto. • Diálogo con los timoneles y

con la Asesoría. • Compartir experiencias. • Oración de la mañana. • Evaluación de la conviven-

cia.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 5

ALTAMAR TRAVESÍA ANCLA AMA-RILLA

ESCUELA DE LÍDERES III

D O C U M E N T O S

• Cristo Águila. • Audiovisuales: “Aquello

comenzó con un borriqui-llo”, “Proclamadlo desde la Azotea”.

• La Iglesia comunidad de creyentes.

• La fe que vamos procla-mando.

• Carta de Navegación. • Vaticano II, Medellín, Pue-

bla, Santo Domingo. • Botella al Mar. • Temario de Travesía Amari-

lla. • Texto de Dinámicas.

• Temas y explicaciones. • Película: Golpes a mi puerta. • Medellín, Puebla, Santo

Domingo. • Documento sobre el laicado,

matrimonio, sacerdocio, vida religiosa.

• Proyectos alternativos popu-lares en cultura, política, educación, economía, igle-sia.

• Otros.

V I V E N C I A

D E

F E

• Que el tripulante a través

de las diferentes manifes-taciones litúrgicas (el tiempo) asuma como compromiso de su fe ser fiel a la Iglesia.

• Coherencia entre fe y vida.

• Vivencia y riesgo de la fe

como profetas de la nueva Iglesia.

• Vivir el seguimiento de Jesús en “rebelde fideli-dad” contra todo el imperio de la muerte.

• Hacer de los sacramentos momentos fuertes y gozo-sos, llenos de gracia para adquirir un mayor com-promiso eclesial.

• Vivencia de una fe que nos

libera y compromete a lu-char en comunidad.

• Profundización en el profe-tismo y en el seguimiento de Jesús como único maes-tro, profeta y hermano.

• Hacer de la Palabra de Dios la fuente de la fraternidad y el compromiso cristiano.

• Experimentar a María como la mujer del Magnificat.

S E G U I

M I E N T O

• Entrevistas personales. • Evaluaciones.

• Revisión del Proyecto de

Vida. • Entrevistas Personales. • Revisiones periódicas de las

Cartas de Navegación. • Entrevista personal con

algún miembro de la Ase-soría del Movimiento.

• Otros.

• Entrevistas personales. • Evaluaciones. • Diálogo sobre posible Servi-

cio Misionero. • Evaluación del Proyecto de

Vida por parte de la Ase-soría.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 6

V A L O R E S

• Irradiación de vida. • Fidelidad al compromiso. • Identidad con el pueblo

pobre. • Discernimiento vocacional.

• Irradiación de vida. • Fidelidad al compromiso. • Identidad con el pueblo po-

bre. • Discernimiento vocacional.

• Irradiación de vida. • Fidelidad al compromiso. • Identidad con el pueblo po-

bre. • Discernimiento vocacional.

CONDICIONES PARA TERMINAR LA TRAVESIA ANCLA AMARILLA

• Oración personal seria, asidua y comprometida, unos treinta minutos diarios. • Haber realizado las tres Escuelas de Líderes, el Campamento Misión y la Pascua

Juvenil. • Compromiso apostólico social fuerte con un proyecto pastoral, en coordinación

con los agentes pastorales de la parroquia y el timonel. • Haber leído un mínimo de tres libros formativos durante la travesía. • Haber programado varias reuniones de carabela con responsabilidad y creativi-

dad. • Demostrar con hechos y actitudes que se es LÍDER JUVENIL CRISTIANO. • Realizar la convivencia de Altamar y la Escuela de Lideres III. • Haber salido bien en los estudios, en el trabajo y en las buenas relaciones fami-

liares. • Informe positivo del timonel de la carabela. • Haber realizado o elaborado el Proyecto de Vida Personal y habérselo tomado en

serio para el crecimiento de la propia realización humano-cristiana.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 7

PLEAMAR TRAVESÍA ANCLA VERDE

F I N A L I D A D

• Que el tripulante se concientice sobre la

nueva etapa, evalúe las metas logradas y se proyecte hacia nuevos compromisos: Oración, Iglesia, Orientación Vocacional, Compromiso Social fuerte a favor de su comunidad.

• Seguir acompañando al joven en la búsque-

da de su lugar en la Iglesia y en la sociedad. No perder el contacto con él en esta nueva etapa de su vida en un ambiente de búsque-da y discernimiento vocacional.

• Mantener la comunicación a partir del nue-vo estado de vida fuera del ámbito grupal.

• Valorar al joven como laico comprometido que ejerce un ministerio específico en la Iglesia y lleva adelante una profesión o tra-bajo.

O B J E T I V O S

• Evaluar las metas logradas en ANCLA. • Responsabilizarse en la propia formación

como líder juvenil cristiano. • Concienciarse sobre la importancia de la

oración personal y comunitaria en su vi-da.

• Comprometerse con la Iglesia. • Seguir profundizando en la necesidad de

hacer constantes análisis de la realidad para no dar respuestas inadecuadas.

• Relanzar a los jóvenes hacia nuevas metas, ideales y compromisos.

• Realizar voluntariamente el tiempo de servi-cio misionero.

• Continuar con la formación permanente en todos los sentidos de la vida.

• Profundizar en el ministerio laical dentro de la comunidad parroquial.

• Seguir profundizando la opción vocacional. • Mantener una actitud de servicio permanente. • Dar testimonio de vida. • Mantener una vida de oración y vivencia de

los sacramentos. • Amar su vocación como laico comprometido.

C O N T E N I D O S

• Iglesia. • Oración. • ¿Cómo hacer un Proyecto Personal? • Formación socio-política. • Los ministerios laicales en la Iglesia. • Discernimiento vocacional. • Proyecto de Vida. • Realidad e iglesia venezolana.

• Temas (tipo Cartas de Formación)::

a. Sí al hombre. b. Experiencia de Dios. c. Jesús, el Hijo de Dios. d. Situación social de América Lati-

na. e. Aprender a hacerse prójimo. f. Un tesoro en vasija de barro.

T I E M P O

Encuentro de tres días

Toda la vida.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 8

A C T I V I D A D E S

• Evaluación. • Desierto. • Celebraciones litúrgicas. • Ensayo de cantos. • Audiovisuales. • Explicación de temas. • Compartir experiencias pastorales.

• Entrevistas personales con la Asesoría. • Comunicación. • Lectura del material enviado. • Trabajo pastoral en la parroquia o comunidad. • Ejecución de algún proyecto cultural, educa-

tivo o eclesial. • Cursos de formación socio-política. • Encuentro o convivencia con otros jóvenes. • Experiencias misioneras en Semana Santa,

Navidad o vacaciones.

D O C U M E N T O S

• Audiovisuales: “Casaldáliga”, “Jóvenes

nuevos para un mundo nuevo”, “Jesucris-to: escándalo y verdad”…

• Videos.

• Temas a distancia. • Lectura, reflexión y estudios de documentos

sobre el laicado. • Cartas del Camino.

V I V E N C I A

D E

FE

• Que el joven “anclista” se sienta agradeci-

do por el proceso de fe vivido en ANCLA y, a la vez, se sienta impulsado a comuni-car esta misma experiencia en su nueva situación de laico comprometido.

• Renovación permanente del encuentro con Cristo Luz, María, el Espíritu Santo, a través de los sacramentos de la Iglesia.

• Encuentro semanal con la comunidad cristia-

na parroquial para celebrar la fe y adquirir un compromiso cristiano fuerte y evangéli-co.

• Oración personal diaria.

S E G U I

M I E N T O

• Entrevistas personales. • Evaluaciones. • Diálogo con la Asesoría. • Comunicación permanente.

• Entrevistas Personales. • Diálogo con algún miembro de la Asesoría

del Movimiento. • Visitas. • Comunicación permanente.

P r o y e c t o P a s t o r a l J u v e n i l

3 9

V A L O R E S

• Coherencia de vida. • Defensa de la verdad. • Testimonio profético. • Fidelidad. • Solidaridad. • Oración permanente.

• Coherencia de vida. • Defensa de la verdad. • Testimonio profético. • Fidelidad. • Solidaridad. • Oración permanente.

MOVIMIENTO JUVENIL ANCLA

Final de la Calle Santa María, Sector El Vigía.

Los Teques, Estado Miranda.

Venezuela

Teléfonos: 0212 – 322.75.68 / 0212 – 614.47.69

E-Mail: [email protected]

MARÍA, NUESTRA “ESTRELLA DEL MAR”