PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

20
MES DE OCTUBRE TARPUY KILLAPI WAYNAKUNAQ PUNCHAWNIN PROYECTO DE APRENDIZAJE INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 54262 CALCAUSO PATA RAYA… PATA RAYA… CHUTAY…CHUTAY… WAWQIY… KAY CLAVEL PAMPA TUKURUNAYPAQ. ALLPATA TIQRASUNCHIK KAWSAYKUNA TARPUNANCHIKPAQ. DRE : Apurímac UGEL :

Transcript of PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

Page 1: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

MES DE OCTUBRE

TARPUY KILLAPIWAYNAKUNAQ PUNCHAWNIN

PROYECTO DE APRENDIZAJEINSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 54262 CALCAUSO

Prof.

PATA RAYA… PATA RAYA…CHUTAY…CHUTAY… WAWQIY… KAY CLAVEL PAMPA TUKURUNAYPAQ.

ALLPATA TIQRASUNCHIK KAWSAYKUNA TARPUNANCHIKPAQ.

MOLLEBAMBA-2014

DRE : ApurímacUGEL : AntabambaRED EDUCATIVA : “El Lunarejo”

Page 2: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx
Page 3: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

PROYECTO DE APRENDIZAJE – MES DE SETIEMBRE.1. POSIBLES PROYECTOS

Posibles proyectos (1) Potencial pedagógico (2)Dialogo con la naturaleza

Formas de organización y comunicación

Evocación de permiso

Recreación y creación de saberes tecnología

Respeto a las normas y prohibiciones

Juego y alegría

Priorización del proyecto

Ganadería YAPUQ TURU X X X X X 3

Agricultura SIEMBRA DE CULTIVOS.

BIOHIUERTO

X

X

X

X

X X

X

X

X

X 1

2

Festividades comunales y religiosas

VIRGEN DE ROSARIO

X X X X X 3

Calendario Cívico COMBATE DE ANGAMOSDIA DE LA ALIMENTACIONSEMANA DEL NIÑO

X

X

Gastronomía MUT’I PILAAQHA UPYAYMUTI MIKHUYPITU UPYAY

X X X X X 2

Actividades lúdicas CHANKALATA

x x x X 3

(1) Nombres de posibles proyectos para el mes.(2) Colocar aspas (x) según su potencial pedagógico.

2. ELECCIÓN DEL PROYECTO QUE POSEE ALTO POTENCIAL PEDAGÓGICO.“SEMBRANDO NUESTRAS CHACRAS Y BIOHUERTOS MEJOREMOS NUESTRA ALIMENTACION”

3. SISTEMATIZACIÓN DE LA VIVENCIA (Descripción sistematizada de la vivencia que corresponde al proyecto elegido)

CALENDARIO PLURICULTURAL DE LA I.E. Nº 54262 - CALCAUSO

Page 4: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

LA SIEMBRADE CULTIVOS EN LAS COMUNIDADES DE JUAN ESPINOZA MEDRANO SARA YAPUY

La siembra, es una actividad agrícola tradicional que se realiza en todas las comunidades del distrito de Juan Espinoza Medrano entre los meses de setiembre a octubre fundamentalmente en los parajes de: en Mollebamba Pampa qucha, antakuy, allawqaña, en Calcauso uqrabamba, mania, sapsi y mateo, en Silco Tontora, Yanama, Silco bamba, qulqa y Kututuni, en Vito ch’akawachu, imaya, qaqwi y quriray, sembrándose en mayor cantidad el maíz y las habas, como sustento del poblador alto andino como actividad principal, se práctica desde épocas muy ancestrales, en la que persiste aún la minka y el ayni. Previamente los canales de riego y reservorios han sido habilitados en acción cïvica (yarqa y qucha faena) para que los dueños de chacra hagan uso racional del agua de riego en su parcela de acuerdo al rol de distribución de aguas dirigido por el unu juez, El Dueño de la chacra hace la minka con días de

anticipación para luego regar la chacra, el día de la siembra, temprano en la mañana llaman a sus mink’as, aynis y jornaleros a fin de que puedan disfrutar el típico caldo de chacra en base a grades trozos de carne, trigo, maíz pelado, chuño y haba, luego se prestan a iniciar el trabajo al promediar las nueve de la mañana. Para empezar con el trabajo de la siembra primero se hace una ofrenda a la Pachamama en base a la t’inka a la semilla y también se hace mención de reconocimiento a los finados dueños de la chacra, en base a chicha, trago, coca, etc. esperando un año productivo y buena cosecha dirigido por el Qatay que es una persona de confianza suplicado por los dueños. En las parcelas y andenes grades se amarran las yunta de toros aradores conducidos por su guiador, gañan e iluri y en las parcelas pequeñas trabajan la masa de tirapié constituido por dos a tres apuestos hombres quienes trabajan con su respectiva iluri en competencias armoniosas de suyunakuy, el resto de mujeres según se

avanza la siembra hacen K´upan el terreno., luego de un par de horas de trabajo se hace el descanso para disfrutar la rica chicha de jora, el trago y la coca, en éste descanso se sigue haciendo la tinka de la semilla, también los compadres y comadres del dueño de chacra ofrecen ramos de flores multicolores (unkuña) tragos, cerveza y otras bebidas. luego nuevamente se prestan a trabajar hasta concluir, en la que el qatay y los compadres animan a culminar el trabajo de manera satisfactoria, una vez concluido el trabajo se agradece a los participantes con su respectiva qucha y chuya invitando a visitar a la casa del dueño a compartir el cariño del mejor animal doméstico comestible sacrificado en ese momento que generalmente puede ser un caldo de gallina o cuy preparado por el qatay que se comen con kancha preparado con las semillas sobrantes.

Problema(s) identificado(s)-Desnutrición.-Abandono de tierras agrícolas.-Consumismo.

4. POSIBLE NOMBRE DEL PROYECTO.

Page 5: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

¨ SEMBRANDO NUESTRAS CHACRAS Y BIOHUERTOS MEJOREMOS NUESTRA ALIMENTACION ¨

5. ¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARÁN LOS NIÑOS Y NIÑAS?

¿QUÉ APRENDIZAJES LOGRARIAN NUESTROS ESTUDIANTES?Sabidurías locales (3)

Indicadores Selección de semillas de diversos productos. La ofrenda a nuestra Pachamama y Apus. Interpretación de señas para el cultivo de nuestros productos. Tipos de suelos. Wanu de animales. Ayni, mink´a y valores locales. Expresiones lingüísticas: pequeños discursos. Previsión de herramientas para los cultivos. Andenerías y terrazas. Fases de la luna.

6. AHORA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

- Visita a una actividad vivencial de cultivo de productos(Haba, papa, oca y olluco.etc)- Visita a biohuertos familiares.- Observamos y registramos todo en el

proceso del cultivo de productos de pan de llevar.- Preguntamos a los actores de la

actividad.

- -Elaboramos el plan de visita.- -Organizados visitamos a la actividad de

la siembra de productos.- -Invitamos a un Yachaq.- -Invitamos a un Técnico Agropecuario.- -Registrando en fichas preparadas.- -Entrevistas grabadas.-

-Cámaras filmadoras-Fichas, cuadernillos de apunte…-Grabadora o celular.-Hojas de papel.-otros.

Sensibilización-Visualizan un video sobre los cultivos de productos.-Dialogamos sobre la importancia de los cultivos agrícolas.-Sensibilizar para el consumo de dichos alimentos.-Promover el cultivo alto andino.-Promover biohuertos escolares y familiares.Negociación

- ¿Qué podemos hacer para aprender esas sabidurías?

Page 6: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

-Invitamos a un Yachaq para que nos relate sobre el cultivo de productos. -Vivenciando la actividad de la siembra de cultivos y biohuertos. -Indagando a nuestros padres y hermanos mayores de la comunidad. -Presentamos una diapositiva o video sobre el biohuerto.- -Hacemos uso de las XO y/o computadoras convencionales..- ¿Qué podemos hacer para mejorar la situación problemática? -Charlas de sensibilización a partir de escuela de padres. -Promover el cultivo de biohuertos. -Marcha de pancartas. -Invitar al personal de salud. - Elaboración de textos instructivos (dípticos, trípticos) que eviten la pérdida progresiva de las variedades de maíz y su recuperación. -Invitamos a un técnico agropecuario.

PLANIFICACION DEL PROYECTO.

Nombre del proyecto: ¨ SEMBRANDO NUESTRAS CHACRAS Y BIOHUERTOS MEJOREMOS NUESTRA ALIMENTACION ¨

Tiempo – Duración: 01-10-2014 AL 31-10-2014.Producto del aspecto problemático: - Elaboración diversos tipos textos continuos y discontinuos. -Instalación de biohuertos. -Recetas. -Dípticos y trípticos. -Carteles. -Guiones de dramatización. -Exposición de productos alimentación. -Museo de cultivos. -Maquetas y croquis.

a. PREVISIÓN DE SITUACIONES Y SECUENCIAS.Situaciones de aprendizaje (Retadores) Actividades Recursos

-Organicémonos y vivenciemos el cultivo de diversos productos.

-Elaboramos el Plan de Salida (Diseñamos la ruta de visita, normas de salida…)-Nos organizaremos en equipos..-Nos ponemos de acuerdo qué insumos llevamos (Herramientas, fichas, alimentos, bebidas, vestimenta adecuada, etc.

-Cartulinas, papelotes plumones, impresora, tijera, goma pinturas etc.-Cuadernillos para tomar datos.-Cámaras.-Herramientas diversas.-Fichas de observación.-Croquis de ruta.

-Averigüemos sobre el sistema de cultivo de productos en la comunidad.

-Indagando a los sabios/Yachaq, padres - madres de familia y autoridades sobre el cultivos

-Cuaderno de campo.-Cámaras.

Page 7: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

de productos de los pueblos originarios.-Indagan los cultivos de productos desde la ciencia.-Diseñan tecnologías ancestrales y modernas.-Registrando en nuestras fichas y/o cuadernos.-Leyendo libros, revistas, avisos, etc.-Interpretando señas.-Realizar experimentos sencillos.

-Herramientas para el cultivo.-Fichas de observación.-Croquis de ruta.

-Organicémonos para ayudar con la solución del problema)

-Nos organizamos en equipos.-Elaboramos textos instructivos (dípticos, trípticos, afiches, avisos), otros.-Charlas de sensibilización.- Guiones de dramatización.- Acuerdos de compromiso.

-Difusión radial.-Parlantes de la comunidad.-Cámaras, filmadoras, impresora, etc.-Charlas.

Movilicémonos para promover los cultivos de productos y biohuertos.

-Distribución de la producción textual (dípticos, crípticos, afiches, pancartas,etc.

-Cartulinas, papelotes plumones, impresora, tijera, goma pinturas etc.-otros

Evaluemos nuestro proyecto y comuniquemos a nivel de aula e institucional.

-Reflexionando sobre todo la ejecución del proyecto.

-Cuaderno de registros.

Definición de sabidurías y selección de competencias, capacidades e indicadores

- Selección de saberes locales de la vivencia a desarrollar

Sabidurías Indicadores Selección de semillas de diversos productos. -Escucha relatos sobre la selección de semillas. La ofrenda a nuestra Pachamama y Apus. -Dialoga con la Pachamama y Deidades. Interpretación de señas para el cultivo de nuestros

productos.-Reconoce e interpreta el significado de las señas para el cultivo de productos.

Tipos de suelos. -Identifica diferentes tipos de suelos. Wanu de animales. - Participa en la preparación del wanu. Andenerías y terrazas. -Participa en la preparación del wanu. Ayni, mink´a y valores locales. -Demuestra los valores locales. (ayni, mink’a)

Page 8: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

Expresiones lingüísticas: pequeños discursos. -Expresa pequeños discursos. (Comunicación con sus Deidades, wanka, harawi, diálogos entre trabajadores…)

- Selección de competencias, capacidades e indicadores

Área Competencias Capacidad Indicadores III CICLO

Com

unica

ción

1. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en función propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

Adecúa eficazmente su texto oral a la situación comunicativa, y a su propósito.Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.Aplica variados recursosexpresivos según supropósito y las distintassituaciones comunicativas

-Escuchamos sobre el cierre de campaña..-Dialoga con la Pachamama y Deidades.-Expresa pequeños discursos Escucha relatos sobre la selección de semillas.-Expresa pequeños discursos en la siembra de cultivos.

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

-Se apropia del sistema de escritura.-Toma decisiones estratégicas--Identifica información en diversos tipos de textos.-Reorganiza la información de diversos tipos de textos.-Infiere el significado del texto.-Reflexiona sobre la forma y contenido del texto.

.-Lee afiches de los candidatos.-Lee textos de los candidatos.-Aprenden una canción sobre ciristobal colon Elaboran recetas.Producen textos sobre el cultivo de productos

3. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y reflexión.

-Se apropia del sistema de escritura.-Planifica-Textualiza-Reflexiona.

-Produce textos poéticos al caballero de los mareElaboremos rimas de los productosApliquemos pruebas de evaluación de comprensión lectora.

Page 9: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

Mat

emát

ica

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

EstadísticaResuelve problemas con datos estadísticos, de su entorno y comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.

- Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.- Representa situaciones que involucran

cantidades y magnitudes en diversos contextos.- Comunica situaciones que involucran

cantidades y magnitudes en diversos contextos.- Elabora diversas estrategias haciendo uso de

los números y sus operaciones para resolver problemas.- Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y

formales de los números y las operaciones en la solución de problemas.- Argumenta el uso de los números y sus

operaciones para resolver problemas.

-Interpreta y representa información numérica en tablas de doble entrada, haciendo uso la cantidad de los adobes elaborados.

-Resuelve problemas elección de candidatos por sondeo.-Cuantifica los resultados de los elecciones distrital.-Resuelve problemas tipo combinación-Resuelven problemas de tipo cambio.-Aprenden el tablero posicional..-Aprenden sucesiones de números naturales.-Resuelven problemas el doble y triple de números naturales.-Aprenden mayor que, menor que e igual que

-Hallamos el perímetro de nuestro biohiuerto

-Elaboremos gráfico de barra de la siembra de hortalizas-Elaboremos gráficos de barras del consumo de alimento- Elabora tabla y gráficos de barras.(Candidatos).

Ciud

adan

ía

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sim distinción.

Maneja conflictos de manera constructivaa través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ello.

-Propone soluciones para enfrentar el conflicto.

Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una postura en pro del bien común

Asume una posición sobre un asunto públicoy la sustenta de forma razonada. -Delibera sobre el uso fertilizantes químicos y wanus.

Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.

Propone y gestionainiciativas de interéscomún.

Narramos sobre la vida obra de Miguel Grau.

Page 10: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

Cien

cia

y T

ecno

logí

a

Indaga, a partir del dominio de losmétodos científicos, sobre situaciones susceptiblesde ser investigadas por la ciencia.

Diseña y produce objetos osistemas tecnológicos que resuelvan problemasde su entorno

Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza y formulapreguntas e hipótesis.

Diseña estrategias para hacer una investigación.

Procesa información fiable y relevante de distintas fuentes y mediante distintosProcedimientos.

Formula conclusiones fundamentadas, las argumenta sobre la base de evidencias yLas comunica.

-Indagamos los tipos de suelo.-Vivenciemos una siembra y biohuerto escolar.-Indagamos sobre la siembra de cultivos.-Elaboremos germinadores.

Arte

Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas y sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivencia dolos con placer.

-Expresa de manera espontánea vivencias sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo y animación de objetos (muñecos, Títeres).

- Dibuja símbolos de los candidatos.-Dibuja el biohuerto

Ed. f

ísica

.

Comprensión y desarrollo de la corporalidad y la salud

-reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices sencillas.

-Ejecuta movimientos corporales.-Participa campeonato deportivo.

Selección de competencias, capacidades e indicadores

SITUACION DE APRENDIZAJE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

ELECCIONES

1 2 3MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

- Elaboremos tabla y gráficos de barras.(Candidatos).

COMUNICACIÓNEscuchamos sobre el cierre de campaña..

MATEMÁTICA L2Resuélvenos problemas elección

de candidatos por sondeo.

Page 11: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

REGIONALES Y MUNICIPALES.

SIEMBRA DE CULTIVOS

CIENCIA AMBIENTE PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓNLeemos afiches de los candidatos.

TUTORIA.Normas de convivencia

RELIGIÓNCuaderno de trabajo

EDUCACIÓN FÍSICAEjecuta movimientos corporales.

ARTEDibujan los símbolos de los candidatos.

QUECHUA QUECHUA QUECHUA QUECHUA QUECHUA

COMBATE DE ANGAMOS

VIRGEN DE ROSARIO

DIA DER EDUCACION FISICA.

SIEMBRA DE CULTIVOS

BIOHUERTO ESCOLAR

6 7 8 9 10MATEMATICACuantificamos los resultados de los elecciones distrital.

COMUNICACIÓNDialoga con la Pachamama y Deidades

MATEMÁTICA FERIADO

COMUNICACIÓNProducimos textos poéticos al caballero de los mares.

MATEMÁTICA L2Resuélvelos problemas tipo combinación a partir productos.

CIENCIA AMBIENTEIndagamos los tipos de suelo..

PERSONAL SOCIAL Narramos sobre la vida obra de Miguel Grau.

COMUNICACIÓNFERIADO

TUTORIA.Virtudes

RELIGIÓNCuaderno de trabajo-

EDUCACIÓN FÍSICAOrganicemos un campeonato deportivo.

ARTEDibujemos el biohuerto.

QUECHUA QUECHUA QUECHUAQUECHUA QUECHUIA

DIA DE LA ALIMENTACION

FERIA GASTRONOMICO

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

13 14 15 16 17MATEMATICAResuélvenos problemas de tipo cambio.

COMUNICACIÓNAprendamos una canción sobre el Cristóbal Colón.

MATEMÁTICA Aprendamos el tablero posicional.

COMUNICACIÓNElaboremos recetas.

MATEMÁTICA L2Elaboremos gráficos de barras del consumo de alimentos.

CIENCIA AMBIENTEVivenciemos una siembra y biohuerto escolar.

PERSONAL SOCIALComentemos descubrimiento de américa.

COMUNICACIÓNProducimos textos sobre las hortalizas.

TUTORIA. Hábitos de alimentos

RELIGIÓNCuaderno de trabajo-

EDUCACIÓN FÍSICAJuguemos a la batisoga.

ARTEDibujan los productos alimenticios.

Page 12: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx

SIEMBRA DE CULTIVOS

QUECHUA QUECHUA QUECHUA

QUECHUA .QUECHUA

SIEMBRA DE CULTIVOS

BIOHUERTO ESCOLAR

20 21 22 23 24MATEMATICAHallamos el perímetro de nuestro biohiuerto.

COMUNICACIÓNProducimos textos sobre el cultivo de productos.

MATEMÁTICA- Aprendamos sucesiones de números naturales.

COMUNICACIÓNElaboremos rimas de los productos.

MATEMÁTICAResuelve problemas el doble y triple de números naturales.

CIENCIA AMBIENTEIndagamos sobre la siembra de cultivos.

PERSONAL SOCIALIndagamos sobre el ayni y minka.

COMUNICACIÓNElaboremos afiches a la instalación de biohuertos.

TUTORIA.

Indisciplina

RELIGIÓNCuadernos de trabajo

EDUCACIÓN FÍSICAJugando con la izquierda y derecha.

ARTEDibujamos nuestras chacras.

QUECHUA QUECHUA QUECHUA QUECHUA QUECHUA

SIEMBRA DE CULTIVOS

BIOHUERTO ESCOLAR

27 28 29 30 31MATEMATICAAprendamos mayor que, menor que e igual que.

COMUNICACIÓNApliquemos pruebas de evaluación de comprensión lectora.

MATEMÁTICAElaboremos gráfico de barra de la siembra de hortalizas.

COMUNICACIÓNProducimos cuentos sobre los cultivos.

MATEMÁTICAConociendo los billetes y monedas.

CIENCIA AMBIENTEElaboremos germinadores.

PERSONAL SOCIAL Deliberemos sobre el uso fertilizantes químicos y wanus.

COMUNICACIÓNElaboremos dípticos sobre el consumo de hortalizas.

TUTORIA.Normas de convivencia.

RELIGIÓNCuadernos de trabajo

EDUCACIÓN FÍSICAEjecutamos danzas.

ARTEDibujamos los andenes.

QUECHUA QUECHUA QUECHUA QUECHUA QUECHUA

Page 13: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx
Page 14: PROYECTO DE OCTUBRE 2014 TERCER CICCLO.docx