Proyecto de investigasion

9
PROYECTO DE INVESTIGASION “CIUDAD DE PASTO” AUTOR DIANA BETANCOURTH ASESORA ROCIO PAREDES

Transcript of Proyecto de investigasion

Page 1: Proyecto de investigasion

PROYECTO DE INVESTIGASION “CIUDAD DE PASTO”

AUTOR

DIANA BETANCOURTH

ASESORA

ROCIO PAREDES

AREA DE INFORMATICA

29 DE OCTUBRE 2012

LISTA DE FIGURAS

Page 2: Proyecto de investigasion

FIGURA 1: Calles de Pasto

FIGURA 2: hombres de la ciudad de pasto

FIGURA 3: Ciudad de pasto

1. Breves antecedentes de la ciudad de Pasto

1.1.Buena parte del diseño espacial que tiene en la actualidad la ciudad de Pasto se debe a la enorme influencia arquitectónica colonial y republicana presente en iglesias, edificaciones estatales, casonas privadas y grandes casas con destacados balcones y portones tallados en maderas con motivos y símbolos en forma de flores, penachos de plumas, cabezas de leones y aves. En cada esquina del centro de la ciudad aparece una inscripción tallada en

Page 3: Proyecto de investigasion

piedra con el nombre de la calle –los nombres hacen alusión a un personaje o un lugar de una ciudad del pasado convirtiéndose en rastros de esa historia local que cada vez cae en el olvido de sus pobladores.

El centro de Pasto mantiene las características de la ciudad colonial – sus calles son angostas al igual que los andenes, los techos de las casonas sobresalen hasta dos metros para resguardar de la lluvia al transeúnte, los muros de sus viejas edificaciones son gruesos, sólidos y con pequeños ventanales con marcos de madera y vidrio. Sin embargo, en los últimos años las construcciones modernas contrastan con las antiguas produciendo un mestizaje arquitectónico donde los grandes ventanales, los techos en concreto, y la rigidez y colorido de los edificios modernos van desplazando los vestigios de épocas pasadas sin lograrlo plenamente. Más de 15 iglesias de la ciudad se erigen como monumentos del pasado conviviendo las nuevas construcciones como si en ellas la fe religiosa se resistiera a desaparecer gracias a los fieles devotos que a ellas concurren cada mañana, cada fin de semana.

3

La plaza de Nariño es el lugar central que convoca a los habitantes de la ciudad de Pasto, lugar de las citas por excelencia, y expresión viva del flujo y los encuentros casuales espacio del cuento, el comentario, la burla, el negocio, los pactos y la protesta. La plaza de Nariño es el lugar privilegiado para que espontáneamente se active la memoria colectiva de la ciudad y sus pobladores, en ella los adultos mayores se reencuentran con sus sueños juveniles, los extraños se remiten a ella cada que se pierden, es donde con mayor fuerza se explota lo público de un espacio, por donde circula la información de todo y de todos. El trazado de la ciudad de Pasto corresponde con el diseño en damero que según Ángel Rama era parte de la razón ordenadora, el

Page 4: Proyecto de investigasion

arquitecto Julián Bastidas Urresty en su libro Historia Urbana de Pasto describe la implantación de este diseño así:

“Para el trazado urbano los españoles implantaron el sistema ortogonal, también llamado damero o cuadricular: la calles son perpendiculares unas a otras dividiendo el terreno en manzanas (cuadras). La manzana central se deja como espacio libre reservado para la plaza Mayor alrededor de la cual se instalan las edificaciones más representativas de los poderes laicos, eclesiásticos y las castas de los personajes notables.”

4

2. La ciudad moderna con sus modernos problemas.

2.1. Finalizando la última década del siglo XX, los departamentos y municipios de Colombia se vieron avocados a implementar una nueva normatividad que les exigía “ordenar” el territorio bajo parámetros técnicos con los cuales era necesario distribuir los espacios –urbanos y rurales– y funciones, y así evitar el crecimiento indiscriminado de servicios y establecimientos de todo tipo. Esta normatividad hacia mayor énfasis en la protección del medio ambiente y los recursos naturales. En las ciudades, este tipo de medidas implicaba un complejo trabajo de análisis diagnóstico sobre el estado organizativo de las mismas. Esta iniciativa –realizada por

Page 5: Proyecto de investigasion

arquitectos, economistas, geógrafos y planificadores– estuvo marcada por una visión tecnocrática del espacio urbano en detrimento de procesos participativos, históricos y culturales que posibilitarían transformaciones sociales de la ciudad de mayor apropiación por parte de los ciudadanos. El documento que consolidaba este proceso se denominó Planes de Ordenamiento Territorial – POT –para los municipios de más de 200.000 habitantes, y Esquemas de Ordenamiento Territorial –EOT para municipios pequeños con una población inferior a los 200.000 habitantes. Estos documentos servían para proyectar “ordenadamente” el crecimiento urbano, reubicar espacios públicos y privados, definir zonas con sus funciones y priorizar inversiones de ampliación y crecimiento de centros urbanos.

5

Los precarios diagnósticos de los POT y EOT poco sirvieron a las administraciones locales que los asumieron como un requisito técnico-administrativo ante Planeación Nacional, más que como una herramienta de planificación territorial. En estas condiciones muchos Planes de Ordenamiento Territorial eran contratados consultores externos que poco conocían de la realidad municipal, y como consecuencia adaptaban propuestas e ideas consignadas en otros Planes ya elaborados para otros municipios

3. El espacio público y los vendedores ambulantes.

3.1. Siguiendo en esta línea de la ciudad ordenada, segura y estéticamente limpia, una mirada a uno de sus miedos contemporáneos para la ciudad de Pasto ha sido la presencia vendedores estacionarios y ambulantes cuya presencia en el centro de la ciudad provoca una reacción de rechazo por parte del gobierno

Page 6: Proyecto de investigasion

local, cuya preocupación por recuperar el espacio público físico, no logra resignificar acciones colectivas de encuentro, disfrute o apropiación ciudadana. Entender este proceso de ocupación y reubicación de los vendedores ambulantes requiere una mirada que como un nuevo miedo contemporáneo implica, necesariamente, historizarlos, darles densidad temporal para entender sus mutaciones, las proteícas formas en que se hacen presentes. Esta es, en gran medida, una de las pretensiones del presente texto.

En los últimos años muchas ciudades de Colombia han visto proliferar el uso intensivo de los espacios públicos –especialmente los sectores céntricos– por parte de todo tipo de vendedores ambulantes y estacionarios que se arrojan a las calles para buscar el sustento propio y de sus familias, y así sobrevivir a los embates de la pobreza, la miseria y la falta de oportunidades.

6

Esta situación fue permisiva por los gobiernos locales hasta los dos primeros años del siglo XXI, pues hasta esos momentos el número de vendedores en la calle no era significativo, pero a raíz del incremento del desempleo en el país y la agudización del conflicto armado en las zonas rurales –lo cual ocasionó un fenómeno en masa de desplazamiento forzado hacia las ciudades capitales de departamento– la población en las ciudades creció intempestivamente y con ella las necesidades básicas y problemas de familias recién llegada.

7