PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE...

132
1 PROPUESTA AGROECOLÓGICA DE AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO PARA LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. ESTUDIO DE CASO PREDIO LA CRISTALINA, VEREDA FILOBONITO, MUNICIPIO DE PEREIRA LEIDY VIVIANA TORO ASPRILLA. MARTHA LILI VALENCIA POLANCO. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Transcript of PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE...

Page 1: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

1

PROPUESTA AGROECOLÓGICA DE AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO PARA LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. ESTUDIO DE

CASO PREDIO LA CRISTALINA, VEREDA FILOBONITO, MUNICIPIO DE PEREIRA

LEIDY VIVIANA TORO ASPRILLA. MARTHA LILI VALENCIA POLANCO.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Page 2: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

2

PEREIRA 2007

PROPUESTA AGROECOLÓGICA DE AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO PARA LAS FAMILIAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. ESTUDIO DE

CASO PREDIO LA CRISTALINA, VEREDA FILOBONITO, MUNICIPIO DE PEREIRA

LEIDY VIVIANA TORO ASPRILLA. MARTHA LILI VALENCIA POLANCO.

Trabajo de grado para optar por el título de Administrador del Medio Ambiente

Director: JHON JAIRO OCAMPO CARDONA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Page 3: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

3

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PEREIRA 2007

RESUMEN

Con la propuesta agroecológica de autoabastecimiento alime ntario para las familias en situación de desplazamiento. Estudio de caso: predio La Cristalina, vereda Filobonito, municipio de Pereira se pretende cubrir la necesidad básica de alimentación de las familias desplazadas a través de los huertos familiares orgánicos. Estos resultan ser adecuados, debido a que los requerimientos técnicos y económicos para su establecimiento y funcionamiento son mínimos; además las actividades de manejo del huerto pueden ser desarrolladas por el grupo familiar, principalmente las mujeres. En los casos en que la mujer asume la mayor responsabilidad, existe la garantía que los alimentos producidos serán prioritariamente destinados a la familia1, esto implica un acceso continuo a alimentos nutritivos y de calidad para las familias ubicadas en el predio. De acuerdo a lo anterior y considerando que el número de desplazados que recibe el departamento de Risaralda es demasiado alto, 1.112 familias registradas; el trabajo a desarrollar es con 9 familias desplazadas (63 personas) provenientes de Chocó, Quinchía, Río Sucio, Caquetá, etc.; ubicados en el predio La Cristalina (corregimiento Altagracia), que hace parte de las 42 mil ha. que están en manos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) para ser utilizadas para apoyar la Reforma Agraria, privilegiando a los campesinos sin tierra con vocación agropecuaria, desempleados, desmovilizados y desplazados2. Lo anterior implica un trabajo social y comunitario, donde la metodología a utilizar será participativa y permitirá obtener información valiosa, exacta y rápida (a través de encuestas, talleres y entrevistas); y a partir de la cual será posible generar conocimientos de la realidad y una sensibilización sobre los problemas y propuestas alternativas de desarrollo rural. Esto permitirá intercambiar información y conocimientos, convirtiendo a las familias en situación de desplazamiento en agentes de su propio desarrollo y a los técnicos y otros participantes del proyecto en promotores y facilitadores del proceso; que a la larga permitirá la formulación de una propuesta agroecológica de autoabastecimiento alimentario. Palabras claves: autoabastecimiento alimentaria, desplazados, agroecología, metodología participativa, huertas, INCODER.

1 www.fao.org/DOCREP/V5290/v5290s00.htm 2 www.ciudadblanca.com/campana/judicial.php.

Page 4: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

4

ABSTRACT

With the ecological proposal auto supply alimentary for the families in displacement situation. Study of case: property La Cristalina, vereda Filobonito, seeks to cover the basic necessity of feeding of the families displaced through the organic family orchards. These are to be adapted, because the technical and economic requirements for their establishment and operation are minimum; the activities of handing of the orchard can also be developed by the family group, mainly the women. In the cases in that the women assumes the biggest responsibility, the guarantee that the produced foods will be dedicated prioritarily at family3, this implies a continuous access to nutritious foods and of quality for the families located in the property. According to the above-mentioned and considering that the number of having displaced that receives the city of Pereira it is too high; 1112 registered families, the work to developed is with 9 displaced families (63 people) coming from Chocó, Quinchía, Río Sucio, Caquetá, etc; located in the property La Cristalina (corregimiento Altagracia) that makes part of 42 thousand hectares are in hands of the Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) to be used to support the Agrarian Reformation, privileging the peasants without earth with agricultural vocation, unemployed, demobilized and displaced4. The above-mentioned implies a social and community work, where the methodology to use will be participative and will allow obtaining valuable, exact and quick information (through surveys, shops and interviews); and stating from which will be possible to generate knowledge of the reality and an sensitization in the problems and alternative proposals of rural development; everything leaving it of a previous investigation on alternative of auto supply alimentary, as well as of the work with having displaced. This will allow exchanging information and knowledge, transforming to the families into displacement situation in actors of their own development and to the technicians and other participants of the project in promoters and facilitators of the process; that to the long one it will allow the formulation of an ecological proposal of auto supply alimentary.

3 www.fao.org/DOCREP/V5290/v5290s00.htm 4 www.ciudadblanca.com/campana/judicial.php

Page 5: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

5

Key words: auto supply alimentary, displaced, ecological proposal, methodology participative, orchards, INCODER.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1 INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA------------------------------------------------ 1 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA----------------------------------------------------2 2 JUSTIFICACIÓN-------------------------------------- -------------------------------------3 3 OBJETIVOS--------------------------------------- ------------------------------------------5 4 MARCO REFERENCIAL------------------------------- ----------------------------------6 4.1 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE -----------------------------------------6 4.1.1 El problema alimenticio y el Desplazamiento Forzado: conceptualización y

situación actual.-----------------------------------------------------------------------------6 4.1.2 Esfuerzos nacionales en materia alimenticia.--------------------------------------11 4.1.3 La Agroecología como elemento clave para alcanzar el autoabastecimiento alimentario.--------------------------------------------------------------------------------------------15 4.1.4 Experiencias colombianas en materia alimenticia----------------------------------19 5 MARCO LEGAL----------------------------- -----------------------------------------------24 6 MARCO INSTITUCIONAL----------------------------- ----------------------------------28 6.1 Creación del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER):---------30 7 METODOLOGÍA------------------------------------- ---------------------------------------34

Page 6: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

6

7.1 Momento Investigativo---------------------------------------------------------------------34 7.2 Momento de Tematización---------------------------------------------------------------35 7.3 Momento de Culminación-----------------------------------------------------------------35 8 RESULTADOS------------------------------ -----------------------------------------------39 8.1 MAPA PARLANTE DEL PREDIO LA CRISTALINA-------------------------------39 8.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL PREDIO LA CRISTALINA------41 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-------------48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----------------------------52 8.4 IDENTIFICACIÒN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS------------------------ 53 8.5 ANÁLISIS DE LA REALIDAD: PROBLEMA ALIMENTICIO EN EL PREDIO LA CRISTALINA --------------------------------------------------------------------------- 56 8.6 ANÁLISIS DE LA OPCION DE AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO:-----------

----------------------------------------------------------------------------------------------64 8.6.1 Huertos Familiares Orgánicos ----------------------------------------------------------64 8.7 CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE UNA OPCION DE

AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO: HUERTOS FAMILIARES ORGANICOS.-------------------------------------------------------------------------------66

8.7.1 Proceso de planificación predial------------------------------------------------------67 8.7.2 Identificación de los componentes agrícola y pecuario del huerto----------68 8.7.3 Ubicación y diseño de los huertos----------------------------------------------------73 8.7.4 Mantenimiento de los huertos----------------------------------------------------------77 9 CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------80 10 RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------------------82 11 BIBLIOGRAFÍA------------------------------------ -----------------------------------------83

ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------88

Page 7: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

7

LISTA DE CUADROS

Pág. CUADRO 1 Programas Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 12 CUADRO 2 Inversión del Programa de Seguridad Alimentaria. 15 CUADRO 3 Análisis de movimientos alternativos 18 CUADRO 4 Plantas alimenticias, medicinales del pueblo Arhuaco 21 CUADRO 5 Normas para población en situación de desplazamiento 24 CUADRO 6 Familias y lugar de procedencia 41 CUADRO 7 Actividades económicas antes de llegar al predio 44 CUADRO 8 Servicio de salud 44 CUADRO 9 Análisis DOFA 54

Page 8: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

8

CUADRO 10 Clasificación de las fuentes alimenticias 59 CUADRO 11 Algunos cultivos y sus requerimientos 69 CUADRO 12 Asociación de plantas: alelopatía 71 CUADRO 13 Características de los huertos familiares 76 CUADRO 14 Taxonomía de la lombriz roja nativa 78 CUADRO 15 Características agroecológicas 79

LISTA DE ESQUEMAS

ESQUEMA1 Organigrama INCODER 31 ESQUEMA 2 Esquema metodológico 38 ESQUEMA 3 Organigrama del Predio La Cristalina 46 ESQUEMA 4 Diagrama de Venn 51

LISTA DE ANEXOS

Page 9: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

9

ANEXO A Glosario de Términos o Palabras Claves 89 ANEXO B Modelo dominante versus modelo de autoabastecimiento 91 ANEXO C Principios de Agroecología Y Sostenibilidad De Gleissmann 92 ANEXO D Material de Apoyo: Folletos 94 ANEXO E Formato De Talleres Y Entrevistas Semiestructuradas 97 ANEXO F Mapa de veredas 100 ANEXO G Caracterización Biofísica Y Socioeconómica 101 Del Corregimiento Altagracia ANEXO H Contrato de INCODER 105 ANEXO I Caracterización de la dieta alimenticia de las familias 109 ANEXO J Mapas de la Vereda Filobonito 118

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 Distribución poblacional por género 42 GRAFICO 2 Distribución por edad hombres. 42 GRAFICO 3 Distribución por edad mujeres. 43 GRAFICO 4 Productos para una alimentación básica. 58 GRAFICO 5 Consumo proteína animal antes de ser desplazados 60 GRAFICO 6 Consumo de frutas antes de ser desplazados 60

Page 10: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

10

GRAFICO 7 Consumo de verduras antes de ser desplazados 61 GRAFICO 8 Consumo actual de proteína animal 61 GRAFICO 9 Consumo actual de frutas 62 GRAFICO 10 Consumo actual de verduras 63 GRAFICO 11 Huertos 73

AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS

A las familias que actualmente habitan el predio La Cristalina por constituirse en la base principal para el desarrollo de este proyecto, por su tiempo, dedicación y por toda la experiencia y aportes brindados. A cada uno de los profesores que con su ayuda le dieron un norte al proyecto, y nos permitieron culminar esta etapa tan importante en nuestras vidas. A nuestros amigos, por su compañía y alegría en estos grandiosos cinco años de vida universitaria…los queremos muchísimo…

Gracias

MARTHA Y VIVIANA

Page 11: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

11

DEDICATORIA DEDICATORIA DEDICATORIA DEDICATORIA

Para toda mi familia y especialmente para mi tía Maritza, gracias por su apoyo incondicional en estos cinco años…

MARTHA LILI.

A mis padres por su amor incondicional y a toda mi familia por su cariño y apoyo constante… los amo…

Page 12: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

12

LEIDY VIVIANA.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA :

”El desplazamiento ha sido un motor de la historia del país, especie de eje vicioso de destrucción – reconstrucción - destrucción de relaciones económicas, políticas, técnicas, ecológicas y culturales de la sociedad colombiana”5. Es un problema de gran envergadura que afecta a todos los colombianos residentes en el país.

Lo anterior ha llevado a los pobladores, principalmente de la zona rural del país a migrar a las grandes ciudades en busca de seguridad y mejores condiciones de vida (acceso a salud, educación, vivienda digna, etc.); lo que ha implicado un aumento sustancial de las mismas y una presión mayor sobre los recursos naturales, así como un choque cultural entre las formas de vida tradicional en el campo y el ritmo acelerado de vida en las grandes ciudades; por lo cual los desplazados se ven obligados, generalmente a ubicarse en zonas alejadas y en riesgo, donde el acceso a los beneficios que otorga toda sociedad son limitados. El departamento de Risaralda no ha sido ajeno a dichas situación, ya que en el año 2006 Risaralda movió en su interior 254 familias de 1.112 registradas, mientras que en 2005 la cifra fue de 236 familias de 937 registradas; el incremento se debió a la situación de orden público en Quinchía a comienzo de año; es decir, el 22% de las familias en situación de vulnerabilidad son propias de la región y el restante, las aportan los territorios vecinos6 como los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Caquetá, Tolima y Valle; por tal motivo, el departamento de Risaralda se está convirtiendo en receptor de aproximadamente el 1.5% de la población desplazada del país.

Sin embargo, las cifras sobre desplazamiento forzado en el país son muy inexactas, el Gobierno Nacional habla de 2.000.000 de desplazados en la última década, mientras diversas ONG`s calculan que podrían ser hasta cerca de

5 Un país que huye. Capítulo 3. Desplazamiento rural. Violencia y Pobreza. 2007 disponible en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/03.html 6 Ibíd., p. 1

Page 13: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

13

4.000.000 en los últimos 20 años. Según la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados ACNUR, en Colombia por lo menos 3.000.000 de personas han tenido que huir de sus sitios de origen y se encuentran en condiciones de desplazamiento7.

Por esa razón, las instituciones estatales de carácter nacional, regional y municipal deben brindar todas las herramientas que permitan satisfacer las necesidades básicas de la población desplazada; una de las opciones planteadas desde el Gobierno Nacional ha sido la utilización de las tierras expropiada a los narcotraficantes, a través de la ley 785 del 2002, para el desarrollo de actividades productivas.

En el caso de las familias desplazadas ubicadas en el predio La Cristalina, se pretenden formular una propuesta agroecológica de autoabastecimiento alimentario que permita difundir y recuperar prácticas amigables y ancestrales con el suelo; como por ejemplo la utilización de abonos orgánicos, con la eliminación gradual de agroquímicos, los cuales a largo plazo generan deterioro de los suelos, asimismo se plantea el uso de semillas tradicionales; esto permitirá la construcción de una opción de autoabastecimiento alimentario, en este caso los huertos familiares orgánicos, partiendo de las necesidades y costumbres alimenticias de cada familia y la difusión de los resultados obtenidos. Los huertos familiares orgánicos se pueden convertir en una alternativa que garantice el autoabastecimiento alimentario, “estos son nuevos sistemas agroforestales de producción, resultado de la integración del conocimiento campesino y la investigación científica. En ellos se combinan alimentos para humanos y animales con árboles multipropósito; también se realizan prácticas de conservación de suelos y fertilización orgánica, generan beneficios sociales porque permiten fortalecer la soberanía alimentaria de las familias campesinas, generan empleo rural y beneficios económicos con ingresos monetarios”8.

Por lo tanto, es posible establecer que el componente agrícola y pecuario cumple una función dentro de los huertos; contribuyendo al desarrollo integral de los mismos, que unidos al aprovechamiento sostenible de la base natural (oferta de recursos naturales locales) pueden garantizar que el huerto familiar orgánico mantenga un equilibro ambiental con el entorno. De igual forma, en una población con limitados recursos económicos esta forma de agroecología puede garantizar el acceso a los alimentos, permitiendo una ingesta adecuada de hierro, vitaminas A y C, proteína vegetal y fibra; si se realizan las asociaciones de plantas adecuadas que lo garanticen. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

7 ACNUR: Colombia es el segundo país del mundo con mayor desplazamiento forzado. 2007 8 Ministerio de Agricultura, Fundación CIPAV. 2005

Page 14: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

14

Se pretende formular una propuesta agroecológica de autoabastecimiento alimentario para las familias en situación de desplazamiento forzado, estudio de caso corregimiento Altagracia, vereda Filobonito.

2. JUSTIFICACIÓN En Colombia durante la década de los 80 y 90 la principal actividad de carácter ilícito que más recursos y poder económico reportaba era el narcotráfico; ya que generaba grandes cantidades de dinero que eran invertidas dentro de los diferentes sectores de la economía nacional, representadas principalmente la adquisición de tierras. Fue así como las mejores tierras; es decir, las más productivas fueron adquiridas por los narcotraficantes para convertirlas en lugares de veraneo o sencillamente como fachadas para el lavado de dinero, ya que en estos lugares la producción agrícola, pecuaria, forestal, etc. es mínima o nula; esta situación se vio favorecida por la crisis económica y agraria que atravesó el país en los años 90 producto de la llamada apertura económica, ya que muchos de los pequeños productores debieron abandonar el campo y refugiarse en las ciudades, abandonando sus tierras o vendiéndolas a precios irrisorios. Ante este problema de acumulación de tierras y con el aumento constante de la población en situación de desplazamiento, el Gobierno Nacional adoptó una serie de medidas tendientes a disminuir dichos problemas; es así como desde el Ministerio del Interior, y a través de la Dirección Nacional de Estupefacientes se plantea la adjudicación de tierras, expropiadas a narcotraficantes, a familias desplazadas para el desarrollo de actividades productivas que les reporten beneficios económicos. Por lo anterior con la propuesta agroecológica de autoabastecimiento alimentario para las familias en situación de despl azamiento. Estudio de caso: predio La Cristalina, vereda Filobonito se pretende contribuir en cierta medida al mejoramiento de la calidad de vida de las 9 familias desplazadas ubicadas en el predio La Cristalina, impulsando la introducción de algunos elementos de agroecología dentro de una opción de autoabastecimiento alimentario, que permitan la obtención de unos alimentos sanos y de calidad y cubriendo las necesidades básicas de alimentación de las familias; teniendo para ello en cuenta las condiciones económicas y sociales de cada una de ellas, así como sus características culturales. Unido a lo anterior y en el caso de los huertos familiares orgánicos estos resultan ser adecuada ya que tienen requerimientos mínimos de espacio y recursos para su sostenimiento; de igual manera, las

Page 15: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

15

actividades relacionadas con el funcionamiento de los huertos pueden ser desarrolladas por el grupo familiar, permitiendo la integración y la inserción de dicha población dentro de la sociedad. El presente trabajo puede ser abordado desde la perspectiva del Administrador del Medio Ambiente, ya que su visión interdisciplinaria le permite generar propuestas enfocadas hacia el desarrollo comunitario y rural, así como la solución de problemas ambientales tanto a nivel local como regional; teniendo como base a las comunidades involucradas en dichas problemáticas y destacando los saberes y prácticas tradicionales que estas poseen, permitiendo así el desarrollo integral de sus habitantes. Sin embargo, a la hora de abordar un problema de carácter social y nutricional con familias en situación de desplazamiento, es imprescindible la conformación y apoyo de un grupo interdisciplinario de profesionales que intervenga de manera precisa y compleja en los aspectos psicológicos, conductuales y nutricionales que se pueden ver afectados.

Page 16: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

16

3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Formular una propuesta agroecológica de autoabastecimiento alimentario para las familias en situación de desplazamiento; estudio de caso: predio La Cristalina, vereda Filobonito. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Gestionar información pertinente y necesaria que permita el desarrollo del diagnóstico socioeconómico de la población ubicada en el predio La Cristalina Construir participativamente una opción de autoabastecimiento alimentario que responda a las verdaderas necesidades de alimentación de las familias. Incorporar elementos de agroecología en la opción de autoabastecimiento que permita la obtención de alimentos sanos.

Page 17: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

17

4. MARCO REFERENCIAL 4.1. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 4.1.1. El Problema Alimenticio y el Desplazamiento Forzado: conceptualización y situación actual. Actualmente existe una fuerte discusión a nivel mundial frente a la adopción de tres conceptos: autoabastecimiento, soberanía o seguridad alimentaria como alternativas para resolver el problema de hambre que el mundo padece; y aunque ha simple vista pueden ser tomados como sinónimos, el trasfondo político, social y económico que cada uno maneja los ubica en contextos totalmente diferentes. Las raíces de dichos conceptos se pueden remontar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que en el artículo 25 consagra “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios sociales necesarios…”. Pero debido a la crisis alimentaria entre 1972-1974, así como las hambrunas ocurridas en África entre 1984-1985 y el cambio en los paradigmas del desarrollo centrado ahora en el bienestar humano, se despertó un gran interés sobre el problema de abastecimiento de alimentos a nivel mundial. Y es que la situación a nivel mundial es más grave que nunca, mientras unas sociedades han llegado a una verdadera revolución nutritiva y sanitaria, en otras la lucha se centra en la supervivencia en condiciones dramáticas; constituyéndose este en un ejemplo claro de las desigualdades entre un mundo industrial, rico y desarrollado; y un mundo agrario, pobre y subdesarrollado. Aunque inicialmente el interés sobre el tema se centraba; como ya se mencionó, en el abastecimiento de alimentos a nivel mundial, hoy en día se centra y cobra mayor importancia la disponibilidad de alimentos a nivel local y principalmente familiar.

Page 18: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

18

Durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, los países participantes adoptaron el concepto seguridad alimentaria para hacer frente a dicha problemática, mientras paralelo ello y para ofrecer una alternativa a las políticas neoliberales dominantes en el mundo, diversas ONG desarrollaron el concepto soberanía alimentaría. Por lo cual, es posible establecer que detrás de los dos conceptos: soberanía y seguridad alimentaria existe una postura de carácter ideológico y político, que trasciende el tema nutricional y se centra más en los modelos económicos de producción adoptados por los países, y que en cierta medida determinan el acceso a los alimentos por parte de cada uno de sus ciudadanos; mientras el concepto de autoabastecimiento alimentario se puede ubicar en un terreno mas central o neutral. A continuación a grandes rasgos se esbozan los planteamientos fundamentales que frente a los conceptos de autoabastecimiento, seguridad y soberanía alimentaria se realizan desde diversos sectores académicos y que permiten diferenciarlos. Según la FAO 2002 existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana; de igual manera, el Subcomité de Nutrición de las Naciones Unidas (ACC/SCN) considera que un hogar goza de seguridad alimentaria si tiene acceso a los alimentos necesarios para una vida sana de todos sus miembros (adecuados en términos de calidad, cantidad, inocuidad y aceptación cultural) y si no está expuesto a riesgos excesivos de pérdida de tal acceso. Así mismo, Ramírez 2002 considera la seguridad alimentaria como la posibilidad real de la población para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y calidad. No obstante, este concepto de seguridad alimentaria ha evolucionado de manera sorprendente y hoy en día dentro del mismo tiene prelación y mayor relevancia el componente nutricional. La afirmación “la seguridad nutricional es parte inseparable de la seguridad alimentaria” hecha en 1996 durante la Conferencia de Organizaciones de la Sociedad Civil Latinoamericana y del Caribe hace que hoy se hable de seguridad alimentaria y nutricional, y este a su vez se asocie a diversos factores sociales, económicos, demográficos y culturales para analizarlo. Sin embargo, el concepto de soberanía alimentaria va más allá, ya que implica la determinación y el abastecimiento de los requerimientos de los alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la diversidad

Page 19: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

19

productiva y cultural; es decir, la capacidad de autoabastecimiento mediante el control del proceso productivo (autonomía). Lo anterior implica: priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los campesinos y campesinas a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito, el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, y cómo y quién se los produce; así como el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas y la participación de los pueblos en la definición de la política agraria; para ello se hace necesario, entre otras acciones la promoción y recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales que aseguren la conservación de la biodiversidad, y la soberanía sobre el agua, la tierra, los recursos genéticos, etcétera9. Según el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de 2001, se entiende por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos; estas deben garantizar el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando su propia cultura y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción, comercialización y gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña una labor fundamental. Otras definiciones de Soberanía Alimentaria que se desprenden del Mandato Agrario de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo de 2004 son:

• Es un derecho fundamental que afirma a autonomía territorial, económica, social, política y cultural y contrarresta la dependencia.

• Garantía plena de acceso de toda la población a los alimentos sanos con los nutrientes indispensables completos. Donde se vigile la inocuidad de estos y las condiciones de su producción.

Es importante resaltar que los planteamientos fundamentales del concepto de soberanía alimentaria apuntan a la “defensa de la producción nacional” y a “los saberes y prácticas culturales como la base de la soberanía y la seguridad alimentaria”, así como a la conservación y prelación de las semillas nativas sobre las mejoradas y la responsabilidad del Estado frente a la defensa y protección del patrimonio genético y cultural; por lo cual, la soberanía alimentaria no admite la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos y el tipo de agricultura se da desde la perspectiva agroecológica, tema que se abordara más adelante.

9 http://www.choike.org/nuevo/informes/1628.html

Page 20: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

20

Esto plantea la siguiente inquietud ¿los países deben optar por la seguridad o la soberanía alimentaria? Y las respuestas pueden ser diversas, dependiendo la óptica desde donde se mire; el solo optar por la seguridad alimentaria limita a la población de un país a producir aquello que el mercado mundial le exige, y que por ende le genera ingresos económicos, mientras el optar por la soberanía alimentaria garantiza el libre albedrío de las personas para producir aquello que quieren y desean, sin tener en cuenta las presiones del mercado, ya que lo producido se destina principalmente para el sostenimiento del grupo familiar. Esto evidencia, una vez más, las grandes diferencias ideológicas, políticas y económicas que los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria manejan, y que en cierta medida son las que condicionan el desarrollo de programas integrales de mejoramiento de la calidad de vida, no solo de los deslazados sino también de los pobladores de la zona rural del país. Un concepto que ha surgido paralelo a los anteriores y que debe ser tenido en cuenta a la hora de abordar los problemas alimenticios de las familias; tanto rurales como desplazadas, y más cuando estas desconocen y no manejan los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, es el de autoabastecimiento alimentario. El autoabastecimiento alimentario se constituye en un desafío por conseguir un nivel de vida más alto, alimentos frescos, buenos y orgánicamente elaborados, una vida grata en un ambiente agradable, la salud corporal y la paz mental que nacen de un trabajo duro y variado al aire libre, y la satisfacción que proviene de la realización correcta y eficiente de tareas difíciles y complicadas10. Es decir, el autoabastecimiento alimentario se alcanza cuando se satisfacen las necesidades alimenticias de la población a través de la producción local. La gran ventaja que presenta el optar por el autoabastecimiento alimentario es que se protege a las poblaciones; principalmente rurales, de los vaivenes del comercio internacional y las fluctuaciones en los precios de ciertos productos agrícolas; asegurando por ende, el abastecimiento de las poblaciones locales. Lo anterior evidencia la necesidad de desarrollar un marco conceptual mucho más amplio para adelantar así acciones tendientes a disminuir los niveles de desnutrición; pero a pesar de los esfuerzos, no solo de las organizaciones internacionales sino también los gobiernos locales, estos aun siguen siendo elevados; principalmente menores de edad. Para el año 2002 se tenía estimado que en el mundo existían 149 millones de niños y niñas menores de 5 años malnutridos (más del 25% de 5 años), cerca de 40 millones tiene deficiencia de

10 SEYMOUR; John. La vida en el campo y el horticultor autosuficiente. Disponible en: Revista electrónica latinoamericana en desarrollo sustentable. www.vinculando.org. 2007

Page 21: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

21

vitamina A, de los cuales la mayoría muere y muchos quedan ciegos11. De igual manera, se calcula que uno de cada 3 niños y/o niñas del mundo en desarrollo no pueden alcanzar todo su potencial físico y mental debido a la desnutrición persistente. Para la región de América Latina y el Caribe con una población aproximada de 442 millones de habitantes, más de 180 millones (41%) viven en situación de pobreza, lo que les impide satisfacer sus necesidades básicas. En Colombia, la población más vulnerable y con mayores probabilidades de enfrentarse a una grave situación de acceso a alimentos de calidad son los niños y ancianos. Según el Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas, el 13% de la población colombiana padece hambre, es decir más de 6 millones, de los cuales 5 millones 700 mil se encuentran ubicados en las periferias de las ciudades y se alimentan mal por no contar con los medios económicos suficientes para una adecuada nutrición. A lo anterior, se unen los 375.000 desplazados por la violencia que padecen serias dificultades nutricionales12. Dichas dificultades nutricionales o situación de “inseguridad alimentaria”, entre otras, que padecen los desplazados se debe a ingresos económicos insuficientes para el desarrollo de una vida digna. El ingreso promedio de los hogares desplazados es de $309.000, mientras su gasto promedio es de $304.000, por lo cual algunas familias deben disminuir el número de comidas (dejar de desayunar, almorzar o comer) debido a la falta de dinero en el hogar para comprar alimentos; la situación más crítica se presenta en las regiones de Chocó, Magdalena Medio, Urabá y Cauca13. Lo anterior evidencia la grave crisis humanitaria que atraviesa el país; ya que el desplazamiento no solo es una consecuencia del conflicto armado, sino que se esta convirtiendo en una estrategia de guerra empleada por los actores armados para desocupar territorios en donde existen recursos estratégicos e importantes dinámicas económicas. Evidencia de ello son las expulsiones violentas de habitantes en zonas en las que se proyecta el desarrollo de megaproyectos, tales como: la carretera Urabá-Maracaibo, la hidroeléctrica de Ituango en el Nudo de Paramillo y la troncal del Magdalena, entre otros. De acuerdo con la Ley 387 de 1997 es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad

11 UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. 2002 12 BOTERO LÓPEZ, Carlos Alberto. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Departamento de Risaralda. Secretaria de Planeación. Departamento de Risaralda. 2007 13 Diagnóstico de Poblaciones Desplazadas y Vulnerables de la Alianza PILAS. 2006

Page 22: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

22

física, su seguridad o libertades personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren el orden público. Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) el problema de los desplazados internos en Colombia es una de las situaciones más graves del mundo, se estima que hay entre 2.5 y 3 millones de desplazados internos en el país, siendo hasta el 30 de abril de 2006 1.796.508 los registrados en el Sistema Único de Registro (SUR); sin embargo la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) reporta 3.662.842 personas desplazadas hasta el 25 de octubre de 2005. A pesar de los diferentes datos reportados por las instituciones del Estado, así como las ONG´S, lo cierto es el número cada día creciente de desplazados que se concentran en las grandes y medianas ciudades, tales como: Bogotá, Cali, Ibagué, Medellín, Pereira, Armenia, etc.; por lo cual la distribución de la población en el país ha cambiado drásticamente (mayor población urbana que rural). Esto evidencia un abandono del campo y de las diferentes actividades económicas que allí se desarrollan; por lo cual la llamada crisis agraria es otro de los factores generadores de desplazamiento y pobreza rural. De acuerdo con investigaciones del CODHES y Pastoral Social en 2004, en los últimos 15 años los grupos armados ilegales y los narcotraficantes les habían arrebatado a los campesinos cerca de 5 millones de hectáreas; disminuyendo de manera sustancial el desarrollo de la agricultura de subsistencia por parte de los pequeños productores y el predominio de la actividad ganadera, que ocupa aproximadamente el 36.7% del territorio nacional. Por todo lo anterior, en Colombia se deben iniciar procesos con las comunidades y grupos más vulnerables tendientes a disminuir el problema de acceso a los alimentos que estas padecen. Una manera de hacerlo es a través de proyectos que a largo plazo estén destinados a alcanzar la soberanía alimentaria de las familias, donde se propenda por la recuperación de prácticas y semillas tradicionales que en la mayoría de los casos se encuentra en manos de las minorías étnicas del país, comunidades indígenas y negras principalmente. Sin embargo, en el caso de Colombia se hace indispensable el desarrollo por parte del Estado de una verdadera Reforma Agraria, que permita solucionar los grandes problemas de concentración de tierra; así como la consolidación de una Política Agraria que permita el desarrollo del campo colombiano y con ello el mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños productores, esta Política Agraria deberá partir de la participación de la comunidad en la definición de aquello que se produce y bajo que condiciones.

Page 23: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

23

Para mayor claridad en el anexo A se desarrolla un glosario de términos o palabras claves para el desarrollo del presente documento. 4.1.2. Esfuerzos nacionales en materia alimenticia. En nuestro país, por parte del Gobierno Nacional se ha adoptado el concepto de seguridad alimentaria y nutricional para hacer frente al problema de alimentación de la población y a partir de este se ha desarrollado toda la Política Nacional. A pesar que problema de acceso a alimentos en la población colombiana no es nuevo, solo durante la presidencia del Dr. Ernesto Samper Pizano (1994-1998) se aprueba el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005) y se consagra que este debe ser un compromiso asumido por el Estado. Los ejes estructurantes de dicho plan son:

1. Disponibilidad de alimentos 2. Acceso a una alimentación adecuada y sostenible 3. Consumo condicionado por los hábitos alimenticios, selección y compra 4. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos 5. Calidad e inocuidad de los alimentos

Dando cumplimiento a lo anterior, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 “Hacia un Estado Comunitario” del Dr. Álvaro Uribe Vélez el componente de seguridad alimentaria y nutricional esta constituido por los siguientes programas condensados en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Programas y proyectos del Plan Nacional d e Desarrollo 2003-2006

PROGRAMA PROYECTOS Asistencia alimentaria: Objetivo: Aumentar disponibilidad y acceso a alimentos, mejorar situación nutricional, disminuir deserción escolar, incentivar asistencia escolar, generar responsabilidad social, integrar cadenas productivas agropecuarias a programas de ayuda alimentaria.

Programas familias en acción Subsidio al desempleo Programa de protección al adulto mayor Programa desayunos infantiles Atención a niños en restaurantes escolares.

Generación de empleo e ingresos: Objetivo: Aumentar la producción agropecuaria, el empleo y los ingresos, mediante capacitación, financiamiento, subsidios, constitución de empresas de economía solidaria, organización empresarial y cadenas productivas, para mejorar el acceso a los alimentos.

Colocación de FINAGRO Camarón de cultivo y piscicultura Nuevas hectáreas de algodón, yuca industrial, palma. Jóvenes rurales Subsidio al empleo (Pymes) Economía solidaria, minicadenas productivas

Page 24: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

24

Adecuación y acceso a tierras, equipamiento agrícola: Objetivo: Facilitar el acceso a la tierra como factor de producción, mediante su asignación provisional a familias desplazadas, indígenas y campesinas pobres.

Acceso a la tierra Minidistritos de riego Equipamiento agrícola Adecuación de tierras Titulación de predios en zonas urbanas y rurales

Educación y salud: Objetivo: Incrementar las coberturas en salud y en educación básica, media y superior. Mejorar el aprovechamiento biológico de los alimentos y el estado nutricional de los colombianos.

Nuevo SISBEN Afiliados al régimen subsidiado de salud Afiliados al régimen contributivo de salud Educación básica y media Alfabetización Educación superior

Autoconsumo alimentario: Objetivo: Minimizar la vulnerabilidad y la inestabilidad alimentaria de población desplazada y de pequeños campesinos afectados por la violencia, mediante acciones que les permitan producir sus alimentos. Garantizar la disponibilidad y el acceso alimentario permanente a población desplazada y campesina vulnerable. Mejorar la situación nutricional de la población rural pobre afectada por la violencia.

Red de seguridad alimentaria Retorno de familias desplazadas

Vivienda, servicios públicos y saneamiento básico: Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población más pobre, mediante el acceso a vivienda con servicios básicos. Disminuir la prevalencia de enfermedades asociadas a la falta de servicios públicos y al saneamiento básico de las viviendas.

Vivienda rural Acueducto y alcantarillado en el área urbana Recolección y disposición final de residuos sólidos en el área urbana

Fortalecimiento institucional: Objetivo: Fortalecer los procesos de planeación, coordinación, medición, control, vigilancia y evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional. Mejorar la toma de decisiones y la equidad en el gasto social, mediante el fortalecimiento de sistemas de

Centros provinciales de gestión agroempresarial (CPGE)

Page 25: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

25

identificación de beneficiarios y la creación de sistemas de información. Incrementar la eficiencia de las intervenciones estatales a favor de la alimentación y nutrición de la población colombiana. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006 Así mismo se adelantan diferentes iniciativas regionales y locales. En el departamento de Risaralda la atención principal del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2004-2007 se centra en la asistencia al 50% de mujeres gestantes, niños menores de 10 años de la población de los niveles 1 y 2 del SISBEN y ancianos en condiciones nutricionales vulnerables. Cabe resaltar que dentro de dicho programa no se incluye la ciudad de Pereira14. Según estudios realizados por la Secretaría de Salud de Risaralda en el año 2003, en los 14 municipios del departamento (población urbana y rural) en el que se valoraron 18.221 niños menores de 10 años que asistían a controles de crecimiento, encontraron que el 33% de los menores valorados presentaron desnutrición crónica, 16% desnutrición aguda y 29% sufre desnutrición global15. Por su parte, la Alcaldía de Pereira ha desarrollado un Programa de Seguridad Alimentaria que busca ofrecer atención en alimentación y nutrición a menores entre los 2 y 12 años, niños, niñas y jóvenes menores de 17 años en situación de calle, mujeres lactantes y gestantes, adultos mayores de 55 años y familias pertenecientes a poblaciones pobres y vulnerables; a través de la intervención en las diferentes fases del ciclo de producción y consumo de alimentos con el fin de promover y proteger la salud, reducir la carga de enfermedad y contribuir al desarrollo social y económico de las familias y por lo tanto, mejorar sus condiciones de vida16. Lo anterior debido a un estudio realizado en el 2001 en los municipios de Pereira y Dosquebradas a 2306 niños menores de 10 años, que arrojó que en promedio el 40.75% de los niños valorados presentaron desnutrición crónica, el 18.7% desnutrición aguda y el 34.55% desnutrición global17. Sin embargo, a pesar de la puesta en marcha de diferentes iniciativas en materia de seguridad alimentaria, estas resultan poco efectivas debido al carácter

14 RIBERO, Maria del Pilar. Documento síntesis de experiencias de seguridad alimentaria. Documento de trabajo N0 14. 2006. 15Ibíd. p. 10 16 www.pereira.gov.co 17 Ibíd. p. 10

Page 26: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

26

asistencialista e inmediatista de los programas y por tanto la efectividad y durabilidad de dichos programas solo esta garantizada si estos cuentan con los recursos económicos suficientes y el acompañamiento de organizaciones sociales base. El ya mencionado Programa de Seguridad Alimentaria de la Alcaldía de Pereira, atiende hoy a aproximadamente 16.720 pereiranos que reciben un almuerzo diario en condiciones dignas. Esto significa un aumento del 2% con respecto al 2005, cuando se entregaban 15.682 raciones y en el 2004 que se entregaban 16.363 almuerzos18. En el siguiente cuadro se resumen la inversión en seguridad alimentaria Cuadro 2. Inversión del Programa de Seguridad Alime ntaria. Segundo semestre de 2006.

Año Inversión 2004-2006 $ 14.751 millones

2006 $ 6.114 millones Dicho programa solo se limita a la entrega de almuerzos (una ración diaria de comida) a las poblaciones consideradas vulnerables y no presta una atención integral, que involucre a los afectados en la búsqueda de soluciones a sus problemas. Por otra parte, con el documento CONPES 3400 del 28 de noviembre de 2005 se determinó la necesidad de que se concedan recursos presupuestales para atender la tragedia humanitaria que representa la población desplazada. El documento establece que es necesario asignar 5.1 billones de pesos para atender a la población desplazada y que las entidades territoriales asuman el 25% del presupuesto a ejecutar entre el 2007 y el 2010 para adelantar los programas, sin embargo y a pesar de los esfuerzos, el tema de los recursos económicos sigue siendo un gran obstáculo para la aplicación de programas de ayuda y asistencia social a la población en situación de desplazamiento. Así mismo, otra de las grandes limitantes que presentan los programas que desde el gobierno nacional, regional y local se impulsan, hacen referencia el desconocimiento por parte de las comunidades de los conceptos que en cierta medida están inmersos dentro de dichos programas; lo cual se convierte en una limitante para el éxito de los mismo y por tanto en un obstáculo más para mejorar la alimentación de la población a la que se dirigen. Lo anterior, plantea la necesidad de avanzar mucho más en el tema y no solo centrarse en una solución inmediata a los problemas alimenticios de la población colombiana, sino abordarlos desde una perspectiva más integral. Un paso

18 Informe de gestión. Alcaldía de Pereira. Segundo semestre de 2006

Page 27: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

27

importante para ello sería impulsar a largo plazo la adopción del término de soberanía alimentaría dentro de los programas y desde el Gobierno Nacional, con todas las implicaciones políticas y económicas que ello acarrearía (ver anexo B). 4.1.3. La Agroecología como elemento clave para al canzar el autoabastecimiento alimentario: En la actualidad, ante el problema de alimentación que el mundo enfrenta y la creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente, se han adoptado medidas orientadas al desarrollo de una actividad agrícola, pecuaria, forestal, etc. que genere los mínimos impactos sobre los recursos naturales que se disponen; esto ha propiciado un auge significativo de movimientos agrícolas alternativos antes rechazados frente a la agricultura de Revolución Verde. El modelo de agricultura de Revolución Verde adoptado desde la década de los 50´s, se fundamenta en un sistema de producción mecanizado de alta eficiencia, dependiente de un alto uso de insumos sintéticos como fertilizantes y plaguicidas, introducción de nuevas variedades de semillas de alto rendimiento, donde la incorporación del monocultivo se justifica como herramienta fundamental para lograr la mayor eficiencia del proceso productivo; y aunque dicho modelo permitió incrementar la producción de alimentos, generó problemas sociales y ambientales que hoy en día se han hecho mucho más evidentes. Los problemas de clase y género se hicieron más evidentes, ya que los ricos se beneficiaron más que los pobres y los hombres más que las mujeres, así mismo, con la introducción de diversas tecnologías los requerimientos de mano de obra disminuyeron y con ellos la fuente de ingresos para muchas familias. Frente a los diferentes problemas generados por la adopción del modelo de agricultura de Revolución Verde, desde diversos sectores han surgido diversas propuestas de movimientos agrícolas alternativos; en los cuales toma vital importancia los estilos y formas de vida, y en los que en cierta medida están inmerso aspectos políticos, religiosos, sociales, culturales, etc.; por lo cual, se convierten en verdaderas herramientas de acciones que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Desde esta perspectiva se puede considerar la existencia de aproximadamente 17 movimientos alternativos. La agricultura orgánica fue liderada por el agrónomo inglés Albert Howard en 1974, y propone como proyecto de vida la correlación entre alimentación orgánica y buena salud19, integrando elementos técnicos, culturales, sociales, económicos y agroecológicos. De igual manera son importante los aportes de lady Eve Balfour y a sus trabajos de investigación en las décadas de 1920 y 1930 que tuvieron gran

19 MEJÍA GUTIÉRREZ, Mario. Agricultura para la vida: Movimientos Alternativos frente a la Agricultura Química. Corporación para la Educación Especial. 1998.

Page 28: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

28

importancia, para el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas que buscan promover relaciones sostenibles entre el suelo, las plantas, los animales, las personas y la biosfera, con el fin de producir alimentos sanos y otros productos, que protegen y potencian a la vez el medio ambiente. En Colombia, se han desarrollado algunos proyectos de agricultura orgánica; en el año 2003 en el Guaviare, el desarrollo de la agricultura orgánica permitió generar grandes posibilidades de mejoramiento de los suelos, crecimiento y desarrollo de las especies vegetales con base en la nutrición. Siendo un proyecto con un enfoque ambiental y económico en fincas de agricultores, permitió que la comunidad lograra comprobar la importancia del abonamiento orgánico con el uso adecuado de los desechos producidos en diferentes tareas de las fincas: deshierba, residuos de cosechas, residuos de cocina y los diferentes estiércoles generados por los animales domésticos (gallinaza, bovinaza, porquinaza, etc.); evitando así la contaminación por pudrición de basuras y excrementos, generando un beneficio ambiental importante para la finca. Por su parte la agricultura asociativa fue liderada por Tomkis y Bird en 1974, presenta antecedentes indígenas y campesinos. Las dos leyes fundamentales y que constituyen su base fueron desarrolladas por Conannouer: 1. Ley de la asociación de todas las cosas: en oposición a las prácticas de monocultivo. 2. Ley de la devolución: preocupación frente al agotamiento de los sistemas de explotación, al deterioro ambiental, al arrasamiento de los recursos naturales, al empobrecimiento de los niveles nutritivos de alimentos20. La agricultura biológica tiene como principal expositor Claude Aubert, quien propuso esta práctica en los setentas, teniendo como principio fundamental el reconocimiento de que las plantas y los animales son seres vivos, al igual que el suelo, donde tienen lugar diversas interrelaciones. Aunque se emplea en la mayoría de los países del mundo, los métodos de la agricultura biológica donde más se han desarrollado ha sido en el norte de Europa; sin embargo, Austria dedica cerca del 6% de sus tierras productivas a los cultivos biológicos, y la siguen Alemania, Países Bajos y Dinamarca. Mientras en América Latina, la agricultura biológica se ha convertido en una necesidad imprescindible debido a la destrucción de los recursos naturales, que empezó en la época colonial y que ha llevado a una alta dependencia por insumos externos y un alto costo e intensidad energética, fertilizantes, pesticidas, mecanización, semillas mejoradas y capital21; por lo cual este modelo de producción trata de imitar en lo posible las condiciones naturales, a través del uso de los abonos verdes u orgánicos y desestimando el uso de productos químicos, lo cual garantiza una producción sana o inocua y

20 MEJIA Ibíd., p.13 21 Kolmas y Vásquez, Manual de la agricultura ecológica: una introducción a los principios básicos y su aplicación. 1996.

Page 29: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

29

donde es posible utilizar los desechos que la misma finca produce en otras actividades productivas. Así mismo, la agricultura natural fue liderada por Jean Marie Roger en 1958, año en el que Roger decide apartarse de la agricultura tecnificada en la búsqueda de una propuesta en la que el hombre deba trabajar de acuerdo con las leyes de la naturaleza; naciendo así la agricultura natural; la escuela de no intervención, también natural, interpreta la naturaleza desde los puntos de vista taoístas y budistas. En su principal obra El Suelo Vivo: manual práctico de agricultura natural (1982), el prerrequisito de esta práctica es la espiritualidad; que se concreta de la siguiente manera: “poco tiempo al trabajo material y máximo a la relación con Dios, poco dinero y poco saber”; es decir, la naturaleza es la que actúa. Por lo anterior, se puede establecer que a través de los diversos movimientos alternativos se busca establecer relaciones mucho más amigables y respetuosas con el medio ambiente, reduciendo los impactos ambientales; todo ello partiendo, como ya se mencionó, de estilos y formas de vida. Sin embargo, de vital importancia resultan los aportes de Stephen R. Gleissmann en materia de la incorporación de criterios ecológicos al diseño y manejo de los agroecosistemas. Dichos criterios (ver anexo C) permiten desde el punto de vista ambiental y en cierta medida, el cambio hacia modelos agrícolas más sostenibles; razón esta para que los movimientos agrícolas sean analizados a la luz de los mismos. Cuadro 3. Análisis de movimientos alternativos fren te a los principios de Gleissmann Movimientos Principio de agroecología y sostenibilidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Agricultura Orgánica

x

x x x x x x x x x

Agricultura Asociativa

x x x x x

Agroecología x x x x x x x x x x Agricultura Biológica

x x x x x x x x x x

Agricultura Natural

x x x x x x x x x x

Fuente: elaboración propia Es posible determinar que cada movimiento alternativo, desde su perspectiva, intenta imitar las complejas relaciones y flujos que de forma natural se presentan en el medio ambiente; de igual forma, cada uno retoma algunos o todos los principios de agroecología y sostenibilidad de Gleissmann.

Page 30: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

30

Por su parte, la agroecología como ciencia es la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles e implica la realización de prácticas agrícolas sustentadas en el conocimiento técnico y científico de los procesos ecológicos, agronómicos y sociales que ocurren para su producción22, por lo cual integra la ecología, socioeconomía y cultura para asegurar la sostenibilidad de las comunidades agrícolas, la productividad agropecuaria y un medio ambiente sano. De igual manera, la agroecología supone un manejo integrado del suelo, agua, humedad y biodiversidad (silvestre y cultivada), involucrando por ejemplo la agroforestería, el manejo del suelo, el manejo ecológico de plagas y enfermedades y el manejo de vida silvestre, lo cual hace que se reduzca la dependencia de insumos externos al agroecosistema; convirtiéndose esta en una alternativa viable para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los menos favorecidos, a través de un acceso a alimentos de calidad. Es así como la agroecología puede contribuir sustancialmente a la obtención del autoabastecimiento alimentario dentro del grupo familiar ya que la agroecología antes que un instrumento de transformación tecnológica, es un instrumento de transformación social; porque busca una aproximación a formas cada vez más justas de participación del asalariado en la producción23; ya que no existe una dependencia marcada por los insumos externos para la producción y las labores agrícolas pueden ser desarrolladas por el mismo grupo familiar, en donde en ocasiones se presenta una división del trabajo; así mismo se valoriza y reivindica el conocimiento local, campesino e indígena y se consolida la integración campesina, a través de las redes de intercambio. 4.1.4. Experiencias colombianas en materia alimenticia: En Colombia en materia de autoabastecimiento alimentario, se han adelantado algunos proyectos productivos enfocados principalmente al desarrollo de cultivos de pancoger y a través de los cuales es posible garantizar el acceso a algunos alimentos que componen la canasta familiar. A principios de los 90, el CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical) propone el concepto de CIAL o Comités de Investigación Agrícola Local y los implementó en Colombia como proyecto piloto en la región del Cauca y a partir de ahí se han expandido hacia ocho países más de Latinoamérica. Los CIAL o Comités de Investigaciones Agrícola Local, que fueron creados únicamente para atender el tema agrícola, se beneficia en el sentido que permite dar competencia en cuanto a los métodos de investigación en la localidad y

22 http://www.agroecology.org/espanol.htm 23 Vargas y Peña. La agricultura orgánica como alternativa para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, conservar la biodiversidad y desarrollar la soberanía alimentaria en la Amazonia. 2003.

Page 31: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

31

mejorar la planificación, la capacidad de manejo y habilidades de organización. Además, es un instrumento que busca mejorar las condiciones en cuanto a autoabastecimiento alimentario debido a que se enfoca en la diversificación, disponibilidad de semillas y busca mejorar la producción pecuaria y el acceso a la tierra y a las capacitaciones. En el municipio de Dosquebradas se han llevado a cabo varios proyectos de autoabastecimiento alimentario, de los cuales el más sobresaliente y que aún continúa es el proyecto “Fomento de la Producción Limpia en el municipio de Dosquebradas” este empezó en el año 2002 con una convocatoria por parte de la Alcaldía a todas las veredas del municipio (32 en total). De estos respondieron al llamado 900 personas, a las cuales se les planteó el proyecto y se empezó una capacitación de un año y al cabo de este, solo finalizaron 40 personas procedentes de las veredas Buenavista, Santana Baja, Las Hortensias, La Argentina, La Cima, Agua Azul, La Rivera, en donde se inició un proyecto de producción de hortalizas como Brassica oleraceae var. italica (brócoli), Brassica oleraceae var. botrytis (coliflor), Capitata (repollo), Lactuca sativa (lechuga batavia), acelga, Pisum sativum (arveja) y habichuela, dando como resultado la creación de la asociación de campesinos Hortisalud; que actualmente cuenta con 32 socios que poseen 17 ha de producción limpia, cuenta con recursos de la CARDER para la certificación de 16 de sus predios24 Otro de los referentes importantes lo constituye la Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano (ACASOC), ya que condensó experiencias, trabajos en comunidades rurales y realizó grandes aportes al desarrollo de las economías campesinas e indígenas en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, ubicados al Suroccidente colombiano. Aquí se planteó la necesidad de un enfoque agroecológico en la agricultura, se mostraron metodologías participativas de trabajo con comunidades campesinas y propuestas para el manejo agroecológico de sistemas de producción campesinas que se han trabajado en esos departamentos25 La Corporación Surcos Comunitarios es otro de los ejemplos a nivel de trabajo con comunidad ya que “trabaja en proyectos de desarrollo rural humano sustentable, con comunidades campesinas de la región Centro Occidental de Colombia. En proyectos de Escuelas Campesinas de Agroecología, a través del diálogo de saberes y la propuesta de Campesino a Campesino trabaja con grupos de mujeres, jóvenes y niños consolidando la condición de sujetos históricos, sociales, culturales y políticos”26

24 Alcaldía de Dosquebradas 25 Pensamientos y experiencias. Aportes a la Agroecología colombiana. Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano (ACASOC) 26 Corporación Surcos Comunitarios. 1 de Nov.2005. http://www.ecoportal.net/contenido/view/full/31169

Page 32: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

32

A continuación se mencionan algunas experiencias que han adelantado las comunidades afrocolombianas e indígenas del país, tendientes principalmente a la recuperación y protección de las semillas y saberes tradicionales, importantes a la hora de alcanzar la soberanía alimentaria. Un ejemplo importante es el adelantado por el pueblo Arhuaco ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Hoy en día en el pueblo Arhuaco se compone de aproximadamente 25 mil indígenas, ubicados en el resguardo Arhuaco, en el territorio tradicional de la Sierra Nevada, con 42 asentamientos organizados a través de la Confederación Indígena Tayrona, bajo la dirección política y cultural de las autoridades tradicionales27. El trabajo de este pueblo se ha centrado en la obtención y reproducción de plantas alimenticias, medicinales y ornamentales entre otras; aquí no se trata de comercializar los alimentos y si ocurre lo hacen por solidaridad o para favorecerse unos a otros, ya que el objetivo no es acumular capital o depender de la venta de los productos de la tierra, sino cuidar la tierra y recibir sus beneficios. Cuadro 4. Plantas alimenticias, medicinales y ornam entales del pueblo Arhuaco

Plantas Variedades Plátano y banano Dominico; francé; sentao; manzano; maritú; emperatriz; montuno; cuatrofilo;

etc. Tubérculos Perico; malanga; ñame; arracacha; papa; batata; yuca; pica-pica hiru; etc.

Granos Maíz (variedades); guandul – kankuku; fríjol amarillo; caraota; arveja; etc. Huertas, hortalizas

y plantas medicinales

Col; repollo; tomate; cilantro; ajo; cebollón; ají; ahuyama; manzanilla; matricaria; limonaria; etc.

Frutales, silvestres o cultivados

Naranja; limón; tomate de árbol; piña; toronja; manzana propia; mora; guayaba; granadilla; maracuyá; guanábana.

Valores culturales Coca; ambira; umutiki; torko; tinki; etc. Valores

comerciales Aguacate; café; etc.

Arquitectura y Artes Macana; caña lata; carrizo; ucha; colegallo; seneywya; torko; punkiri; etc. Otros Kanunka, siunka (variedades de algodones); caña- panela; maderable;

cedros; quina; cotoprí; algarrobo; mamoncillo; guamo; brasil; ceiba; caracolí; puy; carreto.

Fuente: ZALABATA, Leonor. Experiencias locales de soberanía en medio del conflicto. Manejo de la seguridad alimentaria en medio del conflicto armado. 2005.

Así mismo, al sur de Bolívar y sobre la Serranía de San Lucas, la comunidad de Micoahumado de aproximadamente 7.000 habitantes a partir de 2002 creó Espacio Campesino Humanitario como un proceso de construcción de soberanía popular y autonomía civil, a través de este han logrado recuperar las huertas campesinas integrales para el autoconsumo, desarrollar parcelas productivas,

27 ZALABATA, Leonor. Experiencias locales de soberanía en medio del conflicto. Manejo de la seguridad alimentaria en medio del conflicto armado. 2005.

Page 33: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

33

galpones avícolas y estanques piscícolas, como elemento básicos de la producción, junto con un programa de capacitación sobre sostenibilidad agrícola y producción orgánica y nutricional. Se han establecido 180 huertas integrales, 90 hectáreas planeadas para el proyecto de cacao, hay 40 familias beneficiarias en un proyecto de ganadería, se están preparando 22 hectáreas de caña para autoconsumo y se han construido 23 galpones administrados por mujeres cabeza de hogar. Para una segunda fase se plantea recuperar las semillas locales mediante una metodología participativa y establecer en cada vereda bancos de semillas locales como fuente productora para uso de la misma comunidad, buscando que se haga realidad el concepto de soberanía alimentaria interna. Esta labor, en algunos aspectos, cuenta con el apoyo del programa RESA (Red de Seguridad Alimentaria) de la Red de Solidaridad Social28.

Por otra parte la comunidad afrocolombiana de San Francisco de Ichó, localizada en la parte media de la cuenca del río Ichó (Municipio de Quibdó - Departamento de Chocó) y constituida por 410 habitantes aproximadamente, ha desarrollado su proyecto de soberanía alimentaria para cubrir el déficit de proteína animal que dentro de la comunidad se presenta. Para ello se plantea la recuperación de la cría de gallinas y de peces nativos (bocachico, dentón, sábalo de castilla, guacuco, entre otras), así como la producción de harina de chontaduro y popocho; de igual manera, la comunidad está diseñando equipos sencillos para la extracción de aceite de milpeso, colorante de bija29.

Cabe resaltar que en los proyectos de soberanía alimentaria se propende por la utilización tanto de semillas como de especies nativas, así como la reivindicación de los saberes y practicas ancestrales. Existen diversas organizaciones no gubernamentales (ONG`s) que trabaja en la protección de la semillas y una de ellas el Grupo Semillas. El Grupo Semillas es una organización no gubernamental que realiza actividades desde 1993 en aspectos ambientales, agroecológicos, manejo sustentable de la biodiversidad y los recursos genéticos. Su trabajo se basa en el conocimiento tradicional en la agricultura local y en la seguridad alimentaria, para ello apoya y asesora a organizaciones campesinas, indígenas y negras; especialmente en la región Caribe, Andina y Pacifica. Sus acciones están encaminadas a la búsqueda del desarrollo endógeno, la autogestión, la libre determinación de los pueblos y el fortalecimiento de su “soberanía alimentaria”30.

28 REYES, Sofía. Seguridad alimentaria en Micoahumado, Serranía de San Lucas (sur de Bolívar). 2005 29 RIVERA, Rosa; BOTERO, Orlando. Colombia: remendando la vida con la aguja del trabajo y el hilo de los sueños. En San Francisco de Icho, Chocó. 2005. 30 VELEZ, Germán. Los campesinos e indígena s de Colombia no quieren los transgénicos: estrategias para afrontarlo. 2006.

Page 34: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

34

Un trabajo de gran importancia en recuperación de semillas y especies criollas lo viene desarrollando la Asociación de artesanos y artesanas de San Andrés de Sotavento, que inició labores en 1997. En la actualidad esta asociación cuenta con 36 comités, conformados por hombres y mujeres que hacen parte del Programa Patios y manejan el fondo rotatorio para la siembra de huertas caseras, compra de especies menores, siembra de frutales y plantas medicinales. En el año 2002 iniciaron un proceso para recuperar y conservar semillas criollas de hortalizas Solarium melongena (berenjena), habichuela, pepino blanco, pepino verde, ají dulce, tomate, col, de igual manera se ha iniciado el cultivo de plantas tintóreas, que han ayudado a diversificar el proceso artesanal aplicando una mayor variedad de colores al teñido de la caña flecha. Por su parte, 10 familias son las encargadas de manejar un banco de razas criollas de gallina, cada familia se responsabiliza de una raza entre las ellas: papuja, riza, copetona, culimba, basta, cinqueña, enana, jabada, rizada y faisana31.

31 RECAR. Recuperación de semillas y mujer. Asociación de artesanos y artesanas de San Andrés de Sotavento. 2006.

Page 35: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

35

5. MARCO LEGAL El Gobierno Nacional en su afán de prestar una adecuada atención a las familias en situación de desplazamiento se ha visto obligado a desarrollar un marco legal que garantice la protección de sus derechos fundamentales. A continuación se mencionan algunas normas que en materias de salud, educación, vivienda y adquisición de tierras benefician a los desplazados. Mención especial requiere la Ley 160 de 1994, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural y a partir de la cual se desarrolla el marco legal de la política de tierras para la población desplazada. A continuación se menciona parte de la normatividad colombiana que cobija a la población en situación de desplazamiento. Cuadro 5. Algunas normas para población en situació n de desplazamiento.

Norma Característ ica Acuerdo 018 de 1995 Reglamento para la dotación de tierras

para las personas que tengan la condición de desplazados forzosos por la violencia.

Decreto 2217 de 1996 Por medio del cual se establece un programa especial de adquisición de tierras en beneficio de la población campesina desplazada del campo por causa de la violencia, la que tenga la condición de deportada de países limítrofes y la afectada por calamidades publicas naturales.

Acuerdo 59 de 1997 Por el cual se declara como evento catastrófico el desplazamiento masivo de población por causa de la violencia.

Ley 387 de 1997 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la

Page 36: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

36

República de Colombia. Decreto 501 de 1998 Por medio del cual se establece la

organización y funcionamiento del Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la violencia.

Decreto 2007 de 2001 Por medio del cual se reglamenta la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o su reasentamiento en otro lugar y se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación.

Decreto 2562 de 2001 Por medio de la cual se reglamenta la prestación del servicio publico educativo a la población desplazada por la violencia.

Acuerdo 247 de 2003 Por el cual se fijan condiciones para la prestación y pago de servicios de salud a la población en condición de desplazamiento forzado por causa de la violencia, con cargo a los recursos de la subcuenta ECAT del FOSYGA.

Decreto 2675 de 2005

Por medio del cual se reglamenta el subsidio familiar de vivienda de interés social rural para la población desplazada por la violencia.

Acuerdo 037 de 2005 Por el cual se dicta el reglamento especial de adjudicación y aprovechamiento de los predios rurales ingresados al patrimonio de la Nación con carácter de baldíos reservados, en virtud de la declaratoria de extinción del derecho de dominio privado.

Decreto 250 de 2005 Por medio del cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la violencia.

Fuente: elaboración propia De igual manera, mención especial requiere la Ley 785 de 2002 a través de la cual el Gobierno Nacional para apoyar la reforma agraria expropia a narcotraficantes las tierras con vocación agropecuaria, y las entrega a desempleados, desmovilizados y desplazados. Algunas de dichas tierras se encuentran en manos del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) encargado de la protección de las mismas. La Ley de Desarrollo Rural 1152 de 2007 blinda y moderniza el INCODER y se establece mejores protecciones y garantías a la población desplazada. En cuanto a la adjudicación de tierras provenientes de extinción de dominio por parte de esta institución se establece:

Page 37: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

37

RÉGIMEN DE BIENES PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILÍCI TAS: BIENES EXTINGUIDOS:

• No podrán ser transferidos hasta tanto no estén saneados económica y jurídicamente.

• La DNE (Dirección Nacional de Estupefacientes) tiene un plazo de 3 meses para sanear los predios una vez emitido el fallo de extinción del dominio.

BIENES INCAUTADOS: • No podrán ser destinados a fines de reforma agraria en adelante dado que

no generan soluciones definitivas a los beneficiarios y generan excesivo desgaste administrativo.32

Por otra parte la Resolución 00074 de 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. De la misma forma la Resolución 00148 de 2004 contiene las disposiciones por la cual se crea el sello de alimento ecológico y se reglamenta su otorgamiento y uso. A través de la Constitución Nacional, el Estado proclama mejorar la calidad de vida del campesinado, de realizar un manejo adecuado de los recursos naturales, además responsabilizará a quienes en la producción de bienes y servicios atenten contra la salud del consumidor, incluso regulará la entrada y salida de los recursos genéticos del país. Lo cual se encuentra contenido en los siguientes artículos: ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. Así mismo, el Estado también garantiza la protección de la producción de alimentos a través del ARTÍCULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y

32 www.minagricultura.gov.co julio 30 de 2007

Page 38: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

38

materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad. ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos. ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. ARTICULO 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional. Igualmente en nuestro país en el Plan Decenal de Educación 2006-2015 se hace referencia a la seguridad alimentaria ya que se establece como uno de sus objetivos: “Implementar proyectos productivos familiares que permitan seguridad alimentaria e ingresos para la manutención de las familias de estratos 1 y 2; con el fin de asegurar la satisfacción de esta necesidad básica.”33 En materia alimenticia uno de los referentes más importantes lo constituye la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 convocada por la FAO, que contó con la participación de representantes de 185 países y 10.000 personas aproximadamente. El objetivo de la Cumbre era renovar, al más alto nivel político, el compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición para el año 2015, así como garantizar la seguridad alimentaria sostenible para toda la población34. Sin embargo en el 2001 se realizó la Segunda Cumbre sobre la Alimentación, que confirmó el compromiso de reducir el hambre y convocó a la formación de una

33 Plan Decenal de Educación. 2006-2015. disponible en : aces.mineducacion.gov.co/debate/consolidado.php?id_mesa 34 http://www.fao.org/wfs/index_es.htm

Page 39: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

39

alianza internacional para acelerar la acción encaminada a reducir el hambre en el mundo. Durante la Cumbre, la FAO presentó el Programa de lucha contra el hambre y se señaló que es necesaria la inversión del sector privado para eliminar el hambre y recalcó la importancia del desarrollo de la infraestructura y la ausencia de conflictos y luchas por el poder35.

6. MARCO INSTITUCIONAL Al igual que con el marco legal, que en cierta medida garantiza la protección desde el Estado de los derechos fundamentales de los desplazados, existen diversas instituciones involucradas en la atención dicha población. Mediante el documento CONPES 2804 de diciembre de 1995 y la Ley 387 de 1997 se creo el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD), que esta constituido por el conjunto de entidades publicas, privadas y comunitarias que realizan planes, programas, proyecto y acciones especificas, tendientes a la atención integral de la población desplazada36. Para ello se establece la conformación de la Red Nacional de Información para la Atención a la Población Desplazada que tiene como función:

1. Ser la herramienta de carácter técnico que garantiza al SNAIPD la información sobre la magnitud del desplazamiento, las características de los grupos afectados, los territorios involucrados, las causas y los presuntos autores del desplazamiento.

2. Cuantificar el número de personas desplazadas que demandan atención del Estado colombiano.

Además, la información que suministra la Red Nacional de Información para la Atención a la Población Desplazada es la base para el diseño de planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada en los componentes de: prevención, atención humanitaria de emergencia y acciones de reincorporación de dicha población a las estructuras políticas, sociales y económicas. Por su parte, la Red de Solidaridad Social es la encargada de la coordinación del SNAIPD.37

35 NACIONES UNIDAS. Centro de información. México, Cuba y República Dominicana. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/cumbrealimento.htm 36 Ibíd.., p.11. 37 Según el Decreto 489 de marzo de 1999.

Page 40: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

40

La Red de Seguridad Social fue creada mediante la Ley 387 de 1997, que como ya se mencionó define los lineamientos generales para la atención humanitaria de la población desplazada a causa del conflicto armado interno. El Presidente de la República, Dr. Álvaro Uribe Vélez ha basado el accionar de la Red en la prevención del desplazamiento, brindando seguridad a los actuales residentes en las zonas de conflicto, además de garantizar el retorno de aquellas personas que desean volver a sus lugares de origen. El objetivo en el actual cuatrenio de gobierno es el retorno de por lo menos 30.000 familias desplazadas, corrido 1/3 del gobierno se ha reportado el retorno de aproximadamente 12.000 familias38. Para hacer frente al problema alimentario en el país, la Red de Solidaridad Social ha desarrollado la Red de Seguridad Alimentaria (RESA), que es un programa de participación voluntaria, creado y financiado por la Presidencia de la República con recursos propios y con recursos de cofinanciación de los departamentos, municipios, gremios y ONG`s que se asocian al programa. Este programa está dirigido a los pequeños productores agropecuarios vulnerables o vulnerados en cualquier región del país. Los objetivos del programa RESA son:

1. Apoyar la prevención del desplazamiento mediante la ejecución de proyectos de autoconsumo que estimulen la permanencia de los pequeños productores agropecuarios en el campo.

2. Estimular el retorno de la población desplazada a sus tierras, a través del apoyo a proyectos que recuperen la capacidad productiva de los predios.

3. Legitimar el derecho fundamental que tiene todo ser humano a la alimentación, cubriendo en parte las necesidades nutricionales del grupo familiar.

4. Fomentar un cambio de actitud en los pequeños productores rurales de manera que produzcan para comer lo que la tierra puede producir.

5. Liderar un conjunto de alianzas con otras instituciones interesadas en apoyar financiera y técnicamente el programa.

6. Apoyar el proyecto productivo o eje económico principal de los predios rurales, impulsando la siembra de productos para el autoconsumo, para que los recursos generados por la actividad principal no se gasten en comprar la comida que la tierra puede dar39.

Los proyectos tipo RESA tienen 3 componentes principales:

38 GALVIZ HERNANDEZ, William. Entorno empresarial de la Red de Solidaridad Social. Unidad territorial de Norte de Santander. 2007 39 RIBERO, Maria del Pilar. Documento síntesis de experiencias de seguridad alimentaria. Documento de trabajo N0 14. 2006.

Page 41: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

41

Componente de motivación: generar las destrezas y capacidades necesarias para el desarrollo de proyectos de autoconsumo, se promueve el cambio de actitud a través de charlas, talleres, días de campo, actividades lúdicas. etc. Componente de difusión: busca apoyar y consolidar el proceso de cambio de actitud a través de la implementación de campañas masivas a través de medios de prensa, radio, televisión, vallas, pancartas, afiches, cartillas, etc. Componente de insumos: esta representado por semillas, material vegetativo, especies menores y otros elementos que son entregados a los usuarios para que inicien la producción de alimentos en la propia finca. Los proyectos tienen una duración promedio de 8 meses y una familia solo puede participar en el programa una vez en la vida40. En el año 2006 el programa RESA benefició a 600.000 familias (3.000.000 personas).

6.1. Creación del Instituto Colombiano de Desarroll o Rural (INCODER):

Con la política de renovación de la administración pública ejecutada en el país, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), el INAT y el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural (DRI) fueron liquidados y sus funciones fueron transferidas al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), creado mediante el Decreto 1300 de mayo de 2003. Estas cuatro entidades cumplían las funciones globales de:

1. Reforma agraria 2. Adecuación de tierras 3. Desarrollo rural 4. Administración de pesca y acuicultura

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene entonces como misión ejecutar la política de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación de acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad y multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico del país. Para dar cumplimiento a cada una de las funciones delegadas, el INCODER ha establecido el siguiente organigrama para su funcionamiento: 40 Ibíd., p. 24.

Page 42: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

42

Esquema 1. Organigrama del INCODER

Page 43: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

43

Fuente: Tomado www.incoder.gov.co Así mismo el INCODER ha establecido como sus objetivos:

Subgerencia de

Infraestructura

Gerencia General

Grupos Técnicos Territoriales

Subgerencia Administrati

va y Financiera

Oficinas de Enlace Territorial

Subgerencia de Pesca

y Acuicultura

Oficina de Control Interno

Subgerencia de

Desarrollo Productivo

Social

Consejo Directivo

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Subgerencia de

Ordenamiento Social de la Propiedad

Oficina Jurídica

Oficina de Planeación

Grupo Administrativo y

Financiero

Page 44: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

44

• Liderar la identificación y consolidación de áreas de desarrollo rural, promovidas por iniciativa pública, privada o mixta para adelantar en estas, programas de desarrollo rural de propósito común, que permitan atender realidades específicas de zonas y comunidades rurales.

• Fortalecer los procesos participativos de planeación institucional, regional, local para la definición de programas de desarrollo rural, que permitan a los actores rurales la identificación de oportunidades que su realidad les ofrece y la concertación de las inversiones requeridas.

• Fortalecer los procesos de coordinación inter e intrasectoriales que posibiliten la integración de las acciones en el medio rural.

• Consolidar el proceso de delegación y descentralización a las administraciones departamentales mediante el apoyo a las instancias competentes del nivel departamental y municipal para su fortalecimiento, así como de las organizaciones de productores y de sus comunidades para la gestión de su propio desarrollo.

• Gestionar y otorgar recursos de cofinanciación, subsidios e incentivos para apoyar la ejecución de programas de desarrollo rural, facilitando a los pequeños y medianos productores el acceso y uso de los factores productivos.

• Contribuir al fortalecimiento de la actividad pesquera y acuícola mediante la investigación, ordenamiento, administración, control y regulación para el aprovechamiento y desarrollo sostenible de estos recursos

Lo anterior, es decir, la fusión de diversas entidades y la constitución de una entidad como el INCODER, que debe cumplir con diversas funciones al mismo tiempo, ha generado problemas de burocracia y corrupción. Durante el 2006 se presentaron varios casos de corrupción en los departamentos de Valle, Meta y Córdoba por la entrega irregular de tierras, bien sea por mal manejo en las compras o en las adjudicaciones que se hacen a los campesinos; un ejemplo de ello fueron las entregas de tierras a personas con órdenes de captura vigentes. Esto ha provocado que el Gobierno Nacional, inicie un estudio preliminar para determinar la viabilidad económica del INCODER y a partir de los resultados de dicho estudio considerar la liquidación o no del mismo. A esto se une la llamada Ley de Desarrollo Rural, que actualmente cursa en el Congreso y que pretende cederle mayor autonomía al INCODER, partiendo para ello de un proceso de reestructuración que los dejaría con no menos de 23 empleados y nuevos mecanismo para la entrega de tierras. Por otra parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lidera la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y tiene por objetivo lograr que la población colombiana, especialmente la que se encuentra en situación de

Page 45: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

45

inseguridad alimentaria y nutricional, disponga, acceda y consuma alimentos en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad; para ello realiza acciones multisectoriales en las áreas de salud, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente. Dicha política trabaja en 8 líneas específicas:

1. Seguridad Alimentaria 2. Protección al consumidor mediante el control de la calidad e inocuidad de

los alimentos. 3. Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes. 4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. 6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables. 7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios. 8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación.

De igual manera, se encuentra la Unidad de Atención y Orientación a la Población Desplazada (UAO), adscrita a la Secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía de Pereira que fue creada en mayo de 2004 para brindará atención humanitaria, orientación e información a la población en condición de desplazamiento. Desde su creación ha atendido a 13.827 personas que solicitan y utilizan los servicios que las instituciones nacionales, municipales y las ONG`s ofrecen en asistencia alimentaria, auxilio de alojamiento, kits básicos de aseo, asistencia en salud, educación, gestión de documentos (registros, cédulas, libretas, etc.), empleos temporales, gestión de vivienda y tierra.

7. METODOLOGÍA

Page 46: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

46

La metodología utilizada para la abordar la propuesta fue participativa basada en la Investigación Acción Participación, que se constituye en una propuesta metodológica que involucra a la comunidad en el conocimiento y solución de sus problemas; por lo cual esta se involucra en la toma de decisiones y en la ejecución de una o todas la fases del proceso. Se trata entonces de una metodología de carácter cualitativo, que tiene en cuenta las percepciones y observaciones del entorno y de las familias, y por tanto, el resultado es descriptivo. En este caso, la metodología se desarrolló a través de tres momentos con sus respectivas fases; durante cada uno de ellos se desarrollaron diversas actividades, con el objetivo de suministrar y recolectar información sobre aquellos aspectos relevantes para la formulación de la propuesta. A continuación se describen cada uno de los momentos metodológicos: 7.1. Momento Investigativo: El momento investigativo se constituye en la base para la formulación de la propuesta, ya que proporciona un contexto sobre la realidad del predio, las familias y los problemas que estas afrontan. En su primera fase, a través de las visitas de campo y los recorridos por el predio, fue posible el establecimiento y reconocimiento del área estratégica (física, económico y cultural), así como un levantamiento cartográfico, que permitió la obtención del mapa del predio. Lo anterior permitió establecer las relaciones y percepciones que dicho grupo, heterogéneo por la condición de desplazados provenientes de diferentes zonas del país, tiene del entorno. Al mismo tiempo, se inició un acercamiento y primeros contactos con las familias; que a través de las entrevistas semiestructuradas, proporcionaron la información necesaria para el desarrollo del diagnóstico socioeconómico de cada entorno familiar; de igual forma las charlas y talleres realizados, permitieron la identificación de los líderes naturales presentes dentro del grupo y que se convierten en interlocutores o intermediarios del proceso, así como la identificación y priorización de los problemas sociales, económicos y ambientales que afronta dicho grupo, y la identificación de soluciones para algunos de ellos. Un taller de vital importancia para la realización de la propuesta fue el de conceptualización y diferenciación de conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, así como autoabastecimiento alimentario por cada una de las familias. Frente al problema alimenticio presente en el predio La Cristalina, se hizo necesaria la realización de diversas visitas, charlas y entrevistas preliminares con el fin de identificar los alimentos base que constituían su dieta alimenticia en sus respectivos lugares de origen, así como los alimentos que hoy en día consumen.

Page 47: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

47

Así como las diferentes prácticas culturales y saberes populares que se tienen respecto al cultivo de ciertos alimentos. De igual manera, durante los recorridos por cada uno de las parcelas que se encuentran dentro del predio se indago sobre la presencia y/o ausencia de semillas tradicionales dentro del predio y su lugar de procedencia. De vital importancia resultó en esta parte del desarrollo de la metodología, la participación de las amas de casa de cada una de las familias, ya que ellas son las más informadas respecto a lo que dentro del grupo familiar se consume, en que cantidades aproximadamente y con que frecuencia. 7.2. Momento de Tematización: Partiendo de lo anterior, en el momento de tematización se concentró la atención en un análisis más profundo de la situación alimenticia que se presentaba dentro del predio La Cristalina y que aquejaba a las familias ubicadas dentro del mismo; esto permitió establecer y delimitar el verdadero problema alimenticio presente, así como formular los objetivos a alcanzar con la propuesta. De igual manera, se inició una revisión bibliográfica y una evaluación de las diferentes opciones, que desde diversos sectores académicos, se han formulado frente al problema de acceso a alimentos. La evaluación de dichas opciones fue realizada en conjunto con las familias, a través de las charlas, talleres y discusiones en grupo adelantadas, y donde para incentivar la participación se utilizaron diversas técnicas, entre ellas la lluvia de ideas; esto permitió la selección de la opción más viable, de acuerdo con las condiciones sociales y económicas de las familias. 7.3. Momento de Culminación: A partir de toda la información suministrada por las familias, el reconocimiento del área y la selección de la opción para abordar el problema de acceso a alimentos, se inició un análisis de dicha opción teniendo en cuenta factores políticos, sociales, culturales y ambientales que pudiesen intervenir. Fue así como se formuló un borrador de la propuesta y a través de procesos de retroalimentación constante, esta se fue modificando y adaptando a las verdaderas necesidades y contexto de las familias, llegándose a la formulación de la propuesta definitiva.

Page 48: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

48

Registro fotográfico del taller realizado el 3 de abril de 2007 sobre levantamiento cartográfico del predio, a través del mapa parlante, ejecutado en compañía de las familias. Fuente: Carolina Aguirre

Registro fotográfico de la sesión de la tarde. Fuente: Carolina Aguirre

Adicional a lo anterior, se desarrollo material de apoyo para la realización de los diferentes talleres y actividades (ver anexo D). Así mismo, se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica y entrevistas a personas que manejan algunos de los temas importantes para el desarrollo de la propuesta: autoabastecimiento, seguridad y soberanía alimentaria, agroecológica, planificación predial, desplazamiento forzado, etc. Los formatos de los talleres y entrevistas semiestructuradas realizadas a las familias se encuentran en el anexo E, para mayor comprensión se desarrolla el

Page 49: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

49

esquema metodológico, que ilustra de manera mucho más clara los momentos, fases y técnicas utilizadas respectivamente para abordar la propuesta.

Registro fotográfico del taller realizado de manera conjunta con las compañeras encargadas de formular las propuestas de vivienda rural y saneamiento básico, guadua y sistema silvopastoril en el predio La Cristalina. Fuente: Carolina Aguirre.

Es importante tener en cuenta que está propuesta esta muy relacionada con las otras propuestas desarrollados dentro del predio, ya que cada una de ellas le aporta elementos significativos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de consolidar una propuesta de autoabastecimiento alimentario dentro del predio.

Page 50: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

50

Esquema 2. Esquema Metodológico

I Retroalimentación 1 Participación II III Retroalimentación Participación I 2 II I Retroalimentación Participación 3 II

FASES PRODUCTO

Reconocimiento del área

Levantamiento cartográfico

Determinación del área física, económica y cultural

Visitas de campo Recorridos por el predio 1. Mapa del predio

Acercamiento a las familias

Identificación de líderes e instituciones presentes

Identificación y priorización de problemas

Identificación de soluciones

Entrevistas semiestructuradas Talleres Charlas

1. Diagnóstico socioeconómico 2. Diagrama de Venn 3. Análisis DOFA

Análisis concreto de la realidad: problema alimenticio en el predio

Análisis de la opción de autoabastecimiento alimentario

Incorporación de elementos de agroecologia dentro de la opción de autoabastecimiento

Socialización de los resultados

Talleres – lluvia de ideas Discusiones de grupo Reuniones con familias

1. Selección de la opción de autoabastecimiento.

Retroalimentación

1. Propuesta definitiva de autoabastecimiento alimentario

Page 51: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

51

8. RESULTADOS

8.1. MAPA PARLANTE DEL PREDIO LA CRISTALINA: El predio La Cristalina se encuentra ubicado en la Vereda Filobonito, que hace parte del corregimiento de Altagracia del municipio de Pereira. La Vereda Filobonito tiene una extensión de 410.44 ha y sus límites son: al norte con la Vereda Cañaveral, al oriente con las Veredas Montelargo y Tinajas, al occidente con la Vereda El Retiro y al sur con las Veredas El Jazmín y Altagracia (ver anexo F). Su relieve se caracteriza por ser de tierras templadas-húmedas, onduladas, con erosión ligera; así como laderas de valles erosionados, cimas alargadas, planas y fuertemente erosionadas. Dicha Vereda se encuentra bañada por la quebrada La Cristalina, misma que le da el nombre al predio41. Por su parte, el predio La Cristalina tienen una extensión de 109.8 ha, de las cuales 10 ha se encuentran con relictos de guadua y las restantes son potreros y rastrojos sobre los cuales se realizan la actividad ganadera, y en menor proporción se encuentran pequeñas huertas instaladas por las familias; así como cultivos transitorios y semestrales (maíz y plátano).

41 QUINTANA CASTAÑO, Carmenza. Inventario de los recursos humanos, físicos, naturales y de producción zona rural del municipio de Pereira. Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana, Subdirección de investigaciones. 1986.

Page 52: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

52

MAPA PARLANTE: PREDIO LA CRISTALINA

Fuente: elaboración conjunta con las familias.

Page 53: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

53

8.2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL PREDIO LA CRIS TALINA: Con el fin de conocer de primera mano la situación por la que atraviesan las familias ubicadas en La Cristalina, así como tener un contexto general de la condición socioeconómica de cada una de ellas se desarrolla el presente diagnóstico. Población: Actualmente dentro del predio La Cristalina se encuentran asentadas 9 familias desplazadas, provenientes de diferentes partes del país. Son 63 personas aproximadamente (34 adultos y 29 niños) que debido a los problemas de orden público se vieron obligados a trasladarse hacia una zona mucho más segura, en este caso la cuidad de Pereira. A continuación se mencionan las personas ubicadas dentro del predio y su lugar de procedencia: Cuadro 6. Familias y lugar de procedencia Nombre del jefe de hogar Numero de integrantes

de la familia Lugar de procedencia

Omar Mosquera 6 Plan de Raspadura (Itsmina-Chocó)

Fernando Utima 4 Quinchía (Risaralda) Jorge Araujo 5 Cartagena del Chaira

(Caquetá) Luís Audias Ilbira 8 Puerto Asís (Putumayo) Albeiro Rodríguez 5 San José del Palmar

(Chocó) Luís Alfonso Correa 7 Solita (Caquetá)

Estanislao Rivas 10 San José del Palmar (Chocó)

Aleida Ensueño Chaurra 4 Ríosucio (Caldas) Dolly Meneses 5 San Antonio del Chamí

(Risaralda) Fuente elaboración propia. Distribución poblacional por género: Dentro del predio se encuentran 32 hombres (50.79%) y 30 mujeres que corresponde al 47.62%, a continuación un representación gráfica.

Page 54: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

54

Gráfico 1. Distribución poblacional por género

Fuente: elaboración propia.

Los hombres que se encuentran entre los 0 a 17 años son 19 (0.29%), entre los 18 y 40 años son 9 (0.13%) y los hombres entre los 41 y los 80 años son 5 (0.07%). Gráfico 2. Distribución por edad hombres.

Fuente: elaboración propia. Por su parte las mujeres entre los 0 y 17 años son 15 que corresponde al 0.23%, las mujeres entre los 18 y los 40 años son 11 (0.17%) y las que se encuentran entre los 41 y 80 años son 4 y representan el 0.06%.

Distribución edad

0

5

10

15

20

0-17 años 18-40 años 41-80 años

Edades

Can

tidad

de

hom

bres

Distribución poblacional por género

4646,5

4747,5

4848,5

4949,5

5050,5

5151,5

Hombres Mujeres

Género

Por

cent

aje

Page 55: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

55

Gráfico 3. Distribución por edad mujeres.

Fuente: elaboración propia. Dichas familias se ubicaron dentro del predio La Cristalina por disposición del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), que fue el encargado de la selección bajo ciertos criterios que se desconocen; sin embargo la estancia en el mismo es de carácter provisional. Cabe mencionar que cada uno de ellos era propietario de su finca, donde desarrollaban diferentes actividades agrícolas y pecuarias de las cuales devengaban sus ingresos; así mismo cada familia dentro de su predio tenía una huerta que estaba al cuidado de la mujer y los niños. Lo anterior permite establecer que los vínculos rurales de cada familia son fuertes y por tal razón una forma de abordar la problemática de inserción de la población desplazada en la sociedad, es a través del desarrollo de proyectos productivos encaminados principalmente a la generación de ingresos que les permita mejorar sus condiciones de vida. Actividad económica y generación de ingresos: Los ingresos que cada familia recibe por la venta de forraje (alquiler de potreros) dentro del predio es $120.000 mensuales mas los ingresos adicionales por los trabajos que realizan fuera del predio como actividades económicas independientes (ventas informales de tamales y empanadas, mientras otros jornalean en las fincas cercanas); sin embargo no alcanzan a devengar un salario mínimo mensual vigentes de $408.000, por lo cual la satisfacción de algunas necesidades básicas se hace en condiciones precarias. Antes de ubicarse en el predio, las familias obtenían los recursos económicos de la venta de aquellos productos que cultivaban como café, caña, plátano, maíz, arroz, etc.; de igual forma recibían recursos por la venta de ganado y sus

Distribución edad

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0-17 años 18-40 años 41-80 años

Edades

Can

tidad

de

muj

eres

Page 56: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

56

productos derivados y gallinas. Así mismo algunos tenían negocios fuera de sus propiedades y como en el caso de Albeiro Rodríguez trabajaba en fotografía y marquetería. Cuadro 7. Actividades económicas antes de llegar al predio o ser desplazadas

ACTIVIDADES

FAMILIAS

AGRÍCOLA

PECUARIA

PISCÍCOLA

OTROS

1 X X X 2 X X 3 X X X 4 X X 5 X X 6 X X X 7 X X 8 X X 9 X X

Fuente: elaboración propia. Salud: De las nueve familias ubicadas en el predio La Cristalina, siete familias antes de llegar a la vereda Filobonito estaban afiliadas a una EPS y por tanto contaban con el servicio de salud; las otras dos familias no tenían dicho servicio. En la actualidad las nueva familias están afiliadas al SISBEN estrato 1 y otras EPS, en caso de una emergencia son atendidos en el Centro de Atención Intermedia Cuba, ubicada en el barrio San Joaquín aproximadamente 20 minutos en bus o en el Centro Médico de Altagracia. Cuadro 8. Servicio de salud

EPS

FAMILIAS

CAFESALUD

SISBEN

ASMETSALUD

1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X X 8 X 9 X

Fuente elaboración propia.

Page 57: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

57

Educación: Todos los niños del predio asisten al colegio, a diferentes escuelas entre ellas la ubicada en la vereda Filobonito, otros a la del Retiro-Morelia y otros a la de Altagracia, aproximadamente 30 minutos caminando. Uno de los jóvenes que ya culminó el colegio estudia en el SENA Gestión Contable y Financiera. El nivel educativo de la mayor parte de los adultos con edades entre los 36 y 52 años es primario y solo dos adultos culminaron la secundaria. Vivienda: Dentro del predio se encuentran actualmente construidas 7 viviendas cuyo material de construcción predominante es el bahareque, esterilla, madera, cartón y plástico; con lo cual las condiciones de habitabilidad de las familias son precarias, ya que son frías y húmedas. Además para cocinar los alimentos deben utilizar fogones de leña. Por su parte la casa principal que data de hace 70 u 80 años aproximadamente es de muros de concreto, intercalado con esterilla y guadua, lo mismo que en el techo donde se encuentra tejas de barro; en esta casa se encuentran tres familias (18 personas) que deben compartir tanto el baño como la cocina, lo que hace evidente un problema de hacinamiento. Según estratificación socioeconómica el predio está clasificado como estrato medio alto, lo que supondría con la adjudicación permanente de las tierras a las familias, servicios públicos elevados al igual que el impuesto predial. Servicios públicos:

• Acueducto: dentro del predio no se cuenta con una red de acueducto, debido principalmente a la topografía quebrada predominante del terreno, sin embargo el predio es atravesado por la quebrada La Cristalina y 8 de sus afluentes hídricos de los cuales las familias se abastecen para el desarrollo de sus actividades.

• Alcantarillado: al igual que en el caso del acueducto, dentro del predio no

se cuenta con una red de alcantarillado por lo cual la disposición final, tanto de las aguas grises como negras, se realiza a campo abierto lo que plantea un grave problema de salubridad.

• Energía eléctrica: la casa principal es la única que cuenta con el servicio

de energía eléctrica, las siete casas restantes deben realizar la cocción de sus alimentos en fogones de leña y en las noches utilizan velas.

• Aseo: el predio La Cristalina no cuenta con el servicio de aseo, por lo cual

la disposición final de las basuras es a cielo abierto; en algunos casos

Page 58: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

58

cuando se trata de materia orgánica biodegradable esta es utilizada como abono para los huertos y diferentes cultivos que se encuentran en el predio, la basura restante es incinerada

Organización social: Para una mejor convivencia y comunicación de las familias dentro del predio, estas han establecido una estructura organizativa que permite tener una mayor claridad sobre todo aquello que ocurre con el predio en las familias, para ello han establecido posiciones y funciones a cada integrante del grupo. Ellos están legalmente constituidos como empresa La Cristalina y la estructura desarrollada es la siguiente: Esquema 3. Organigrama Predio La Cristalina

VOCALES: LUIS A.

CORREA

LUIS ILBIRA

TESORERO: OMAR

MOSQUERA

VICEPRESIDENTE: JORGE ARAUJO

FISCAL: ESTANISLAO

RIVAS

PRESIDENTE: ALBEIRO

RODRIGUEZ

SECRETARIO: FERNADO

UTIMA

ASAMBLEA GENERAL

DE SOCIOS

Page 59: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

59

A pesar de una estructura organizativa donde la dirección recae sobre una persona, dentro del predio hay una división de responsabilidades; por ejemplo los hombres son los encargados de desarrollar las actividades agrícolas y pecuarias, es decir, la venta de forrajes a través del alquiler de los potreros; mientras las mujeres deben encargarse del mantenimiento de los huertos y de las diferentes responsabilidades del hogar. Usos del suelo: El predio La Cristalina tiene una extensión de 109.8 ha, de las cuales 73 ha se dedican a la ganadería extensiva y 36 ha se encuentran en guadua producto de la regeneración natural. Para la división de los potreros usados para la ganadería se utiliza guadua de 1 cm. y enlazadas con alambres de púas. Según las disposiciones del PORTE, “Altagracia se determina inicialmente como suelo urbano, la zona actualmente consolidada del asentamiento poblado; que se observa claramente configurada como centro urbano, con la infraestructura y equipamientos necesarios para este tipo de suelo; pero con posterioridad este asentamiento debe ser objeto de un estudio a través de un plan parcial, que bajo un análisis detallado permita precisar sus límites urbanos y sus zonas de expansión”42 es preciso tener en cuenta el desarrollo de infraestructura y equipamientos para la vereda Filobonito, y de esta manera contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las familias, así esta vereda no figure como centro urbano. Así mismo, el PORTE comprende la siguiente disposición para el componente rural. En este la actividad agrícola se refiere a la siembra de cultivos limpios y densos, principalmente cereales, hortalizas, caña y algunas frutas, o sea agricultura intensiva y mecanizada. Las mejores suelos para el desarrollo de esa actividad corresponden a las zonas de mejores condiciones biofísicas y socioeconómicas, pendientes < 12%, suelos maderablemente fértiles, profundas y bien drenados, buena comunicación e infraestructura. Se deben implementar sistemas productivos que involucren controles biológicos, reducción de quemas, labranza mínima, barreras vivas, rotación de cultivos, ciclos de descanso para la tierra.43 Sin embargo, la vereda Filobonito está contemplada dentro del Plan de Ordenamiento Territorial como una zona de protección aunque es un componente rural de la ciudad, esta cumple con las características antes mencionadas lo que impide que se realicen actividades agrícolas de alto impacto ambiental, en consecuencia el presente proyecto cumple en cierta medida con las disposiciones contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, ya que las huertas son con cultivos transitorios y el mantenimiento con abonamiento orgánico, por lo cual la

42 Plan de Ordenamiento Territorial. 2000. 43 Ibíd., p. 61

Page 60: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

60

producción alternativa se convierte en una estrategia contra la ganadería ya que ayuda a disminuir la erosión, incluso optimizar la fertilidad del suelo. 8.3. DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VE NN): Existe una gran diversidad de instituciones de carácter, tanto público como privado, desde los niveles internacionales, nacionales, regionales y locales, involucradas en la atención y protección de los derechos humanos de las familias en situación de desplazamiento. Sus labores no solo se reducen a prestar una atención inicial, sino a proveer, a través de un trabajo continuo, habilidades y competencias en un área específica, como alternativas para la generación de ingresos. En el caso de las familias ubicadas en el predio La Cristalina algunas han resultado beneficiadas por el programa Familias en Acción de Acción Social de la Presidencia de la República que otorga un subsidio estudiantil y nutricional. Las instituciones que han atendido dicha situación son:

• Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): Ante las características escolares, culturales y sociales de las personas desplazadas por la violencia, el SENA ha diseñado un programa especial denominado Plan de Acción Integral de Atención a la Población en situación de Desplazamiento, con el objetivo de permitir; mediante la orientación ocupacional, la capacitación técnica y empresarial y la asesoría, el desarrollo de proyectos productivos y la estabilización socioeconómica de las personas desplazadas. Lo anterior, a través de la generación de planes de negocios, la elaboración de proyectos productivos o la vinculación al mercado laboral44. Para ello las personas deben estar inscritas en el Sistema Único de Registro (SUR) de Acción Social, ya sea como declarante o como miembro de su núcleo familiar y ser menor de 14 años. A las familias ubicadas en el predio La Cristalina, el SENA les ha brindado 3 capacitaciones en temas como ganadería, Angustifolia (guadua) y emprendimiento, con el fin de que las personas participantes desarrollen, como ya se menciono, destrezas y habilidades, tanto teóricas como prácticas en dichos temas; pero a pesar de ello, dichas capacitaciones no han sido dictadas de manera completa. 44 Plan de Acción Integral de Atención a al Población en situación de desplazamiento. 2005 - 2009

Page 61: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

61

• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER): El INCODER se ha convertido en el depositario de algunas de las tierras que la Dirección Nacional de Estupefacientes ha expropiado a personas involucradas en la actividad del narcotráfico. La razón de esto, es la nueva reforma agraria que impulsa el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y que pretende entregar a los campesinos sin tierras, desplazados, desmovilizados y desempleados, tierras productivas para que desarrollo de diferentes actividades que les reporten beneficios económicos. En algunos casos, como en el del predio La Cristalina, la adjudicación o entrega es de carácter provisional y sujeto a ciertas condiciones (ver anexo H). Esta institución surgió a partir de la Reforma Institucional que en el año 2003 suprimió el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) y el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural (DRI), y permitió la creación de dicho instituto, este debió afrontar y ejecutar las funciones que venían desempeñando las ya mencionadas instituciones, por lo cual no existe una clara delimitación de las funciones reales que esta debe asumir y por esto su accionar puede ser considerado insuficiente; adicional a esto, con la designación como depositarios provisionales de las tierras producto de la Extinción de Dominio que realiza la Dirección Nacional de Estupefacientes a personas involucradas en negocios ilícitos, el problema se acrecienta debido a la incapacidad del INCODER para el manejo y cuidado de dichas tierras, ya que este no cuenta con la infraestructura física, personal y recursos financieros para ello.

• Fundación CARITAS INTERNATIONALIS: La fundación CARITAS, creada en 1950, tiene como propósito coordinar y animar todas las iniciativas y obras de la Iglesia en el campo de la caridad y la atención a las personas de escasos recursos económicos. Por ello y ante grave situación humanitaria que sufren los desplazados, ha desarrollado diversos programas, entre ellos el Banco Diocesano de Alimentos y la Unidad de Atención y Orientación (UAO), entre otros. En el caso de las familias ubicadas en el predio La Cristalina, estas se han beneficiado del programa Banco Diocesano de Alimentos que distribuye alimentos a comunidades pobres o instituciones de beneficencia con personería jurídica. Así mismo, en la actualidad CARITAS esta ofreciendo a las familias del predio la opción de un crédito por $ 600.00045 para el desarrollo de cultivos de Phaseolus vulgaris (fríjol) y ahuyama, acompañado de una asistencia técnica. 45 Los $ 600.000 son para las 9 familias ubicadas en el predio y este dinero debe de ser devuelto en 4 meses.

Page 62: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

62

• Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) : La CARDER ha realizado una capacitación a las familias de La Cristalina en el manejo silvopastoril del predio, a través de la instalación de cercas vivas con Gliricidia sepium (matarratón) y Leucaena sp (acacia forrajera); para ello se habían asignado $ 20.000.000 de los cuales solo se llegaron a ejecutar $ 3.000.000, ya que para la ejecución del proyecto la CARDER no hizo una contratación directa con las familias de La Cristalina, sino que utilizo intermediarios.

• Alcaldía de Pereira: La Alcaldía de Pereira, a pesar de que a través de la Secretaria de Desarrollo Rural viene adelantando un programa de Seguridad Alimentaria para la zona rural de Pereira, las familias ubicadas en La Cristalina solo han recibido algunas semillas para empezar a desarrollar cultivos.

• Universidad Tecnológica de Pereira (UTP):

Actualmente varios estudiantes de la UTP viene formulando con la participación de las familias diversos proyectos: vivienda rural y saneamiento básico, manejo y aprovechamiento de la guadua, manejo silvopastoril, etc.; tendientes a mejorar en cierta medida sus condiciones de vida. Lo anterior, evidencia que a pesar de la atención que diversas instituciones prestan a las familias en situación de desplazamiento; en algunos casos como este, dicha atención se reduce a una asistencia por corto tiempo y en otros casos a capacitaciones sin acompañamiento o asesoría, por lo cual el desarrollo de los proyectos productivos y vinculación al mercado laboral es incierta. Partiendo de lo anterior y para establecer con mayor certeza la cercanía de dichas instituciones con las familias se desarrolla el diagrama de relaciones institucionales o de Venn, que es una técnica para hacer un inventario de las organizaciones y los grupos activos relacionados con la comunidad, a través de este se visualiza la importancia de estas organizaciones para la comunidad y sirve para entender las interacciones que tienen esta organizaciones, puede ayudar a determinar responsabilidades para actividades futuras46. 46 GRUNDMANN, Gesa; STAHL, Joachim. Como la sal en la sopa: conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. 2002.

Page 63: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

63

Esquema 4. Diagrama de Venn 47 De acuerdo a lo anterior, la institución que mayor importancia y relevancia tienen para las familias ubicadas en el predio La Cristalina es el INCODER, ya que fue la institución que les entrego de manera provisional el predio y la que en cierta medida determina su estadía dentro del predio bajo ciertas condiciones y a la cual le deben responder actividades que dentro del predio se desarrollan y por las condiciones del mismo. Por su parte el SENA, a pesar de haber iniciado 3 47 Este gráfico se desarrolló en compañía de la comunidad durante un taller realizado el 10 de abril del 2007.

COMUNIDAD

INCODER

SENA UTP

ALCALDIA DE

PEREIRA

Fundación CARITAS

CARDER

Page 64: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

64

capacitaciones sin culminar ninguna, tiene gran valor para la comunidad, porque los conocimientos y asesorías brindadas durante dichas capacitaciones han servido para el desarrollo de la actividad pecuaria dentro del predio. La UTP ha cobrado importancia para las familias debido a la formulación, de manera participativa y en conjunto, de diferentes proyectos productivos que les permitan mejorar en cierta medida sus condiciones de vida, haciendo una utilización sostenible de los recursos que se encuentran en el predio, por tal razón es la institución externa más cercana a la comunidad. Así mismo, la fundación CARITAS ha ayudado a las familias a través del Banco Diocesano de Alimentos y el posible crédito antes mencionado. Por otra parte, tanto la CARDER como la Alcaldía de Pereira, han realizado una labor poco efectiva y representativa para las familias, debido al carácter inmediatista y asistencialista de sus acciones; razón esta para que sean ubicadas mucho más lejos de la comunidad. De igual manera y de acuerdo al Diagrama de Venn, es posible establecer que no existe ninguna relación entre las instituciones para adelantar la atención a las familias ubicada en La Cristalina y por tanto, dicha atención parece desarticulada.

Es preciso reiterar que los colores del fondo de los círculos, donde se encuentran los nombres de las instituciones no tienen ningún significado, solo hace parte de una mejor visualización. 8.3.1. Identificación de líderes naturales dentro del grupo: Adicionalmente, durante el taller de identificación de instituciones se desarrollo una actividad para identificar los líderes naturales presentes dentro del grupo. Los líderes son de gran importancia dentro de un grupo, ya que ellos se convierten en interlocutores entre el grupo y las instituciones, y a su vez, en guías para el inicio de cualquier proceso de acompañamiento. En el caso de las familias ubicada en La Cristalina, a pesar de que provienen de diferentes partes del país, se han llegado a constituir en un grupo; que aunque heterogéneo, a llegado a establecer ciertos principios básicos de convivencia, basados principalmente en el respeto por los demás, la solidaridad y el trabajo colectivo o en grupo. Dentro del grupo se identifica como un líder a Albeiro Rodríguez, representante legal, desde hace 1 año; él también reside en el predio, lo que le permite estar en contacto permanente con los habitantes, así como de sus necesidades e inquietudes, con todo y eso en el momento de tomar decisiones, estas no se

Page 65: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

65

hacen de forma imperativa, por el contrario se hacen con la intervención de las familias. A pesar de que el grupo no identifico mas lideres, porque en ocasiones se delegan funciones, se destaca el liderazgo natural de Luis Alfonso Correa. Es preciso subrayar que de la misma manera otras personas se destacan por ser líderes, pero esto no ha generado un encuentro que pueda perturbar la convivencia en la finca 8.4. IDENTIFICACIÒN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS: Los desplazados por la violencia se ven abocados a una difícil situación, en la que se hacen constantes las privaciones y juzgamientos de la sociedad, y donde acceder a los servicios básicos (salud, educación, recreación, etc.) se convierte en un imposible. En el caso de las familias ubicadas en el predio La Cristalina, estos afrontan diversidad de problemas asociados principalmente a la satisfacción de necesidades básicas y al cumplimiento de derechos fundamentales para el bienestar de una persona. Y es que a pesar de encontrarse dentro de un predio de gran extensión y con una gran variedad de recursos naturales que pueden, en algún momento, ser explotados de manera sostenible y a partir de esto obtener recursos económicos, el desarrollo de las actividades productivas esta condicionado por el INCODER; ya que debido al carácter de adjudicación provisional del predio las familias solo pueden desarrollar cultivos transitorios o de pancoger y en el caso de desarrollar viviendas, estas deben ser en materiales de fácil remoción; en el caso de que el predio sea entregado nuevamente al propietario legitimo. Los principales problemas identificados son:

• Incertidumbre por la adjudicación de carácter tempo ral del predio. • Falta de recursos económicos para la construcción de las viviendas. • Inexistencia de la red de acueducto y alcantarillado dentro del predio. • Falta de cobertura en el servicio de aseo para el predio. • Acceso limitado a una alimentación de calidad. • Escasa presencia y apoyo institucional.

A pesar de la diversidad y la envergadura de los problemas que afrontan las familias, tiene gran importancia la identificación de los mismos para así poder empezar a desarrollar acciones encaminadas a solucionarlos; sin embargo, la solución de algunos de los problemas recae en agentes externos a la comunidad.

Page 66: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

66

En el caso de la adjudicación de carácter temporal del predio a las familias, la solución a dicho problema recae no solo sobre el INCODER, sino que debe considerar otros aspectos que están fuera de su control, como el aun desarrollo de un proceso penal; que no se sabe cuando tendrá solución, contra el propietario del predio. Así mismo, para obtener recursos económicos para la construcción de las viviendas, a través de préstamos con entidades bancarias, se hace necesario la propiedad sobre el predio. En los otros casos, se pueden adelantar soluciones individuales para resolver dichos problemas. Según lo anterior los problemas más relevantes o de mayor importancia, y por tanto que requieren una rápida atención son:

1. Incertidumbre por la adjudicación de carácter te mporal del predio. 2. Falta de recursos económicos para la construcción de las viviendas. 3. Acceso limitado a una alimentación de calidad. 4. Inexistencia de la red de acueducto y alcantarillado dentro del predio. 5. Falta de cobertura en el servicio de aseo para el predio. 6. Escasa presencia y apoyo institucional.

A pesar de que el problema de alimentación no es identificado como el de mayor trascendencia para resolver, se deben adelantar acciones para una solución efectiva del mismo, ya que se dispone de una gran cantidad de terreno para desarrollar cultivos de pancoger y que en cierta medida contribuyan a la obtención de la soberanía alimentaria y por ende, al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias. Por ello se desarrolla un análisis DOFA, con el fin de identificar aquellos factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) que posibilitarían el éxito o el fracaso del proyecto de autoabastecimiento alimentario desde la perspectiva de la agroecológica. Cuadro 9. Análisis DOFA de la propuesta agroecológi ca de Autoabastecimiento Alimentario.

FORTALEZAS

Las familias ubicadas en el predio La Cristalina tienen conocimientos en agricultura. Se cuenta con la mano de obra para la realización de las actividades agrícolas que demande el proyecto de Autoabastecimiento Alimentario. Dentro del predio La Cristalina se cuenta

OPORTUNIDADES

Por el proyecto estar enmarcado dentro del Plan de Desarrollo nacional y local se pueden gestionar recursos económicos para su ejecución. Dentro del predio se cuenta con terrenos óptimos para el desarrollo de la agricultura. Ubicación del predio debido a su

Page 67: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

67

con la materia orgánica necesaria para la elaboración de los abonos orgánicos. Los productos a cultivar pueden satisfacer en cierta medida las necesidades y requerimientos alimenticios de las familias de La Cristalina.

condición climática y edáfica.

DEBILIDADES

Las familias ubicadas en el predio La Cristalina tienen pocos conocimientos en el desarrollo de la agricultura desde una perspectiva agroecológica. No se cuentan con los recursos económicos suficientes para implementar el proyecto en la comunidad. Las familias provienen de departamentos con características climáticas y costumbres diferentes a las que se presentan en el predio La Cristalina.

AMENAZAS

La estadía de carácter provisional de las familias dentro del predio La Cristalina. Las condiciones climáticas cambiantes en esta zona de Pereira. La persistencia de algunas prácticas agrícolas basadas en la Revolución Verde. Las diferencias culturales de las familias ubicadas dentro del predio. Desinterés por parte de las instituciones al momento de apoyar proyectos con las familias.

Fuente: elaboración propia Por lo anterior y de acuerdo con el diagnóstico socioeconómico del predio La Cristalina, es posible establecer que la mayor fortaleza que presenta el desarrollo de la presente propuesta es que las familias, por sus nexos rurales, tienen conocimientos sobre el desarrollo de la actividad agrícola y pueden llegar a desempeñar las labores propias del campo; además tienen interés y cuentan con los recursos (materia orgánica) para la elaboración de los abonos orgánicos. Sin embargo, la incertidumbre por la adjudicación o no del predio y la persistencia de algunas prácticas de Revolución Verde deben ser manejadas con cuidado, al igual, que las diferencias culturales de las familias que les impiden conformarse como una comunidad. Así mismo, una debilidad que puede ser superada son los pocos conocimientos que se tienen sobre agroecología y la escasez de recursos económicos para implementar el proyecto; todo ello a través de capacitaciones, charlas, visitas a otras fincas donde en la actualidad es posible evidenciar los beneficios; tanto sociales, ambientales y económicos, que la agroecológica reporta.

Page 68: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

68

8.5. ANÁLISIS DE LA REALIDAD: PROBLEMA ALIMENTICIO EN EL PREDIO LA CRISTALINA Las nueve familias ubicadas en el predio provienen de departamentos como el Chocó, Risaralda, Caquetá, Putumayo y Caldas, generando que su integración como comunidad se dificulte un poco, ya que cada familia tiene costumbres diferentes, por tal razón el proceso de adaptación se da de forma paulatina y en consecuencia el método para abordar el tema alimenticio se hace de diversas maneras. Como ya se mencionó, el autoabastecimiento alimentario abordado desde la perspectiva agroecológica se ha convertido en una necesidad ante el deterioro constante de los recursos naturales y la presión del mercado mundial hacia los países con vocación agrícola (países subdesarrollados o tercermundistas) de producir aquello que se requiere, sin tener en cuenta, lo que el mercado nacional les exige. En Colombia la producción nacional está orientada a satisfacer el mercado internacional, que día a día demanda de manera constante diferentes productos agrícolas. Un ejemplo claro de ello son las frutas y flores tropicales, como el Solarium quitoense (lulo) y las Heliconias ATKPTHA BNTH (heliconias) respectivamente, que son apetecidas en Estados Unidos y Europa principalmente, al igual que los llamados cafés especiales. Dicha situación, sumado a la grave crisis agraria que atraviesa el país debido a la falta de apoyo institucional para el desarrollo de la actividad agrícola, entre otros; ha provocado que los pequeños productores orienten sus esfuerzos de producción hacia los mercados internacionales, olvidando en algunas ocasiones la seguridad alimentaria de sus familias y por ende deterioro de la calidad de vida familiar. Una manera de alcanzar el autoabastecimiento alimentario es interrelacionando conceptos y tomando elementos de la agroecología y la agricultura orgánica, las cuales permiten que se haga un manejo adecuado de los recursos; cabe resaltar que de la agricultura orgánica se pueden retomar algunos elementos como el abonamiento orgánico del suelo, lo que a largo plazo genera una disminución en los insumos para el mantenimiento de los cultivos, ya que para la elaboración de estos se cuentan con materias primas que el mismo hogar produce. Por otra parte, la agroecología es el arte y la ciencia empleada para obtener productos agrícolas sanos mediante técnicas que favorecen la salud humana y protegen el ambiente48, también tiene en cuenta el abonamiento, la asociación de

48 Fundagrea 2007

Page 69: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

69

plantas y cultivos, manejo de cercas vivas, tecnologías sencillas de bajo costo y con mínimo impacto ambiental. De allí que dentro de sus objetivos se encuentren: aprovechar racionalmente los recursos locales reduciendo al mínimo la dependencia de factores externos, evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas agrícolas, revalorar el conocimiento de la agricultura campesina e indígena y generar fuentes de trabajo que incrementen la calidad de vida del medio rural,49 entre otros. En el caso de las familias ubicadas en el predio La Cristalina existe un problema latente, que puede llegar a convertirse en crítico, de acceso a una alimentación de calidad que posibilite una adecuada ingesta de vitaminas, proteínas, etc.; todo ello debido a la ausencia de autonomía sobre algunos de los factores de producción. La tierra, vital para el desarrollo de cualquier actividad productiva, no es propiedad de las familias y deben de someterse a las condiciones que plantea el INCODER; por su parte, el capital (recursos económicos-dinero) es reducido, ya que los ingresos que perciben por el trabajo realizado dentro del predio, como ya se menciono es de aproximadamente $120.000 mensuales por familia50, son utilizados para tratar de satisfacer las necesidades básicas mas apremiantes del grupo familiar, que en ocasiones llega a ser muy grande. No solo dentro del predio se está desarrollando la formulación de esta propuesta, sino también otros proyectos productivos, tales como la implementación de un sistema silvopastoril, manejo y comercialización de la guadua; asimismo otros enfocadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las familias como vivienda rural y saneamiento básico, en consecuencia este se convierte en uno de los más importantes, ya que las siete viviendas que se encuentran dentro del predio no cuentan con una red de acueducto y alcantarillado. En el predio La Cristalina, actualmente ocho de las nueve familias ubicadas allí ya cuentan cada uno con sus huertas, este es un valor agregado ya que permite realizar cambios en la misma e iniciar las prácticas de abonamiento orgánico e introducir otros elementos de agroecología; así mismo la introducción de semillas tradicionales e igualmente el componente pecuario constituido por cerdos, gallinas y peces es de vital importancia. De la misma, forma retomar y reforzar las prácticas culturales existentes en cada una de las familias.

49 Fundagrea. Ibíd. p. 56 50 Más otros ingresos que puedan obtener por los trabajos que desarrolla fuera del predio La Cristalina; por lo cual cada familia subsiste con aproximadamente un salario mínimo actual vigente o menos ($408.000).

Page 70: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

70

Alimentos básicos que constituyen una dieta balanc eada: La presente propuesta propende que los habitantes del predio La Cristalina puedan acceder a una buena alimentación que le proporcione energía para realizar sus actividades cotidianas; por lo consiguiente es necesario que ellos consuman una dieta alimenticia balanceada. Según la Universidad de Nueva York “Una dieta balanceada es una que incluya una variedad de alimentos de todos los principales grupos alimenticios, en cantidades apropiadas. Estos grupos alimenticios son: granos, verduras, frutas, leche, carnes y frijoles, y aceites. Consumir una dieta balanceada cubrirá sus requerimientos de vitaminas, minerales, y otros nutrientes y también fomentará su salud en general. Cuando se combina con actividad física regular, una dieta balanceada pueda ayudar a prevenir condiciones como obesidad , diabetes tipo 2 , enfermedades cardiovasculares, osteoporosis , y algunos tipos de cáncer. ”51 Por lo anterior, el siguiente gráfico ilustra aquellos alimentos que deben constituir una dieta básica. Gráfico 4. Productos para una alimentación básica.

Fuente: www.fao.org 2007

51 ADAMS, Maria. Dieta Balanceada. Universidad de Nueva York. 2007. disponible en: http://www.med.nyu.edu/patientcare/library/article.html?ChunkIID=201357

Page 71: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

71

De igual manera, es posible realizar una clasificación de las fuentes alimenticias que necesita el organismo para su buen funcionamiento. Cuadro 10. Clasificación de las fuentes alimenticia s

LAS FUENTES ALIMENTICIAS Grupo lácteo (leche y sus derivados)

Grupo de carnes (carne y sustitutos de la carne)

Grupo de verduras y frutas

Grupo de granos (panes y cereales)

Aceites

Leche, queso y yogur

Carne: pollo, pescado, carne de res, cerdo, cordero Huevos Leguminosas: fríjoles y arvejas

Frutas Verduras

Panes pasta productos de trigo entero, avena, cebada, arroz blanco

Aceites para cocinar, margarina en barra, y mayonesa.

Fuente: elaboración propia adaptado de http://www.med.nyu.edu/patientcare/library/article.html?ChunkIID=201357 No solo es consumir alimentos, sino también consumir las cantidades adecuadas teniendo en cuenta variables como la edad, el sexo y la actividad física que se realice. Además se debe tener en cuenta algunas recomendaciones como la de ingerir por lo menos tres comidas diarias, sin olvidar el desayuno; también consumir alimentos de cada uno de los grupos alimenticios. Según la Asociación Americana del Corazón, las cantidades recomendadas para la ingesta de alimentos incluyen:

• 6 porciones diarias de carbohidratos (arroz, pasta, algún tipo de raíz o tubérculo: yuca, papa. Además de cereales)

• 5 porciones de frutas o verduras • 2 porciones de leche o yogurt • 2 porciones de proteínas (carne de res, pollo, pescado) • 15 a 25 gramos de grasas y aceites

Es importante tener en cuenta que los niños menores de 2 años deben consumir leche entera y necesitan mas lácteos que un adulto.

Dieta alimenticia de las familia ubicadas en el pre dio: A través de entrevistas y charlas con cada una de las familias se recopiló la información a través de la cual se pudo realizar una caracterización de la dieta alimenticia de cada una de las familias antes del desplazamiento, la cual se presenta en el anexo I. Asimismo en contraste una caracterización de la dieta actual de las familias.

Page 72: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

72

Gráfico 5. Consumo de proteína animal antes de ser desplazados

Fuente: elaboración propia El consumo de proteína animal estaba representado en pescado 55.6%, carne de res y de cerdo 88.9% y pollo 100% de las familias. Adicional a lo anterior el 44.5% de las familias cazaban dantas, guatines, babillas, entre otros que enriquecían su dieta alimenticia. Gráfico 6. Consumo de frutas antes de ser desplazad os

Fuente: elaboración propia

El consumo de frutas en sus lugares de origen era diversificado, ya que la mayoría de las familias tenían dentro de sus predios árboles frutales, principalmente cítricos(limón, mandarina, naranja, entre otros) y para las familias provenientes del Chocó y Caquetá el borojó, chontaduro y arazá eran las frutas más consumidas.

Consumo proteína animal antes de ser desplazados

0

20

40

60

80

100

120

Pescado Carne Pollo

Proteína animal

Por

cent

aje

fam

ilias

Consumo de frutas antes de ser desplazados

0

20

40

60

80

100

Cítricos Borojó Guayaba Arazá Chontaduro

Frutas

Por

cent

aje

fam

ilias

Page 73: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

73

Gráfico 7. Consumo de verduras antes de ser desplaz ados

Fuente: elaboración propia La mayoría de las verduras consumidas dentro de cada una de las familias eran producidas dentro las huertas que poseían, por lo cual tenían un acceso continuo. El consumo de granos, principalmente fríjol 77.8% es el más elevado y se constituye en la base de su alimentación. A continuación se representa gráficamente el consumo de frutas, verduras y proteína animal actual, es decir, desde que se encuentran en el predio La Cristalina. Gráfico 8. Consumo actual de proteína animal

Fuente: elaboración propia

Consumo de verduras antes de ser desplazados

0102030405060708090

Cebolla Tomate Zanahoria Granos Repollo

Verduras

Por

cent

aje

fam

ilias

Consumo actual proteína animal

0

10

20

30

40

50

60

Pollo Carne Huevo No consumen

Proteína animal

Por

cent

aje

fam

ilias

Page 74: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

74

En la actualidad la dieta alimenticia de las familias ha cambiado drásticamente, ya que el consumo de proteína animal es mínimo o casi nulo, debido entre otras cosas al alto costo de los productos de la canasta familiar y los pocos ingresos que perciben, lo que a largo plazo puede generar problemas de salud principalmente en la población infantil como retardo en el crecimiento o poca reparación de los tejidos desgastados. Algunas familias consumen huevo pero esto es esporádico y pocas familias tienen los recursos económicos para la compra de carne o pollo. Gráfico 9. Consumo actual de frutas

Fuente: elaboración propia El consumo actual de frutas ya no es tan diversificado como el que tenían sus lugares de origen y solo se centra en la actualidad en los cítricos, principalmente limón que se encuentra dentro del predio La Cristalina; al igual que el borojó y guayaba que también se encuentra en el predio.

Consumo actual de frutas

0

20

40

60

80

100

Cítricos Borojó Guayaba

Frutas

Por

cent

aje

fam

ilias

Page 75: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

75

Gráfico 10. Consumo actual de verduras

Fuente: elaboración propia La cebolla y los granos (fríjol y maíz) se convierten en las verduras más consumidas ya que son producidas de forma masiva en el predio, al igual que el tomate, repollo y zanahoria. Como en las familias no se presenta el consumo de leche de origen animal, es importante recalcar sobre la importancia de reemplazar esta por la leche de soya sin que se vea afectado su alto poder nutricional, y esto es pertinente ya que en el predio se encuentran pequeños cultivos de soya que deben ser aprovechados. Las familias manifestaron que productos tales como el pepino, el pimentón, el aceite, arroz, entre otros, los reclaman en el Banco Diocesano de Alimentos de la Fundación Caritas ya que tiene unos bonos por valor de $5.000. También que en algunas ocasiones consumen pollo cuando alguno de los compañeros del predio tiene cría para la venta. Adicional a lo anterior, es posible establecer que para el establecimiento de los cultivos la práctica ancestral más utilizada es guiándose por las fases de la luna y para el abonamiento de los huertos lo más utilizado son los residuos de cocina y cosecha, al igual que los agroquímicos.

Consumo actual de verduras

0

20

40

60

80

100

Cebolla Tomate Zanahoria Granos Repollo

Verduras

Por

cent

aje

fam

ilias

Page 76: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

76

8.6. ANÁLISIS DE LA OPCIÓN DE AUTOABASTECIMIENTO AL IMENTARIO: Durante la realización de los talleres las familias analizaron diversas opciones para abordar el tema, entre ellos la realización de varios cultivos de pancoger dentro del predio. Sin embargo esta opción fue descartada por las familias, ya que cada una de ellas quería contar con una fuente de alimentos cercana a sus casas, donde pudiesen encontrar los productos agrícolas de su preferencia y pudiesen desarrollar practicas agrícolas acordes con sus características culturales; así mismo una gran desventaja de dicha alternativa era la lejanía de los cultivos de algunos casas, fue así como surgió la alternativa de abordar la propuesta a través de los huertos. Los huertos se convierten en una opción que permite alcanzar el autoabastecimiento alimentario, ya que como en este caso no se presentan restricciones de espacio o tierra; de la misma forma es las más usada en América Latina y el Caribe por los nexos rurales que las familias poseen, a su vez se convierte en una ventaja ya que las personas conservan un conocimiento previo sobre el manejo de la tierra. 8.6.1 Huertos Familiares Orgánicos: El huerto familiar orgánico constituye una forma biológica de hacer agricultura (en oposición a una forma química), en la que se cultiva intensivamente una superficie reducida de terreno, utilizando los ingredientes de la naturaleza para reconstruir, y luego mantener, la productividad del suelo52, generalmente el espacio de terreno que destina a la siembra es cercano a la vivienda y en el se combinan el cultivo de hortalizas, plantas medicinales, aromáticas, árboles frutales y leñeros, barreras vivas, y se establecen módulos para lombricultura y compostaje. Sin embargo, las dimensiones o tamaño del huerto familiar orgánico pueden variar en función del tamaño de la familia y de la disponibilidad de tierra, aunque se sugiere que sea mínimo de 20 a 30 m2 para una familia de 4 a 6 personas. En los casos donde no se dispone del terreno, se recomienda la utilización de maceteros de grandes dimensiones y cierta profundidad, que permita el desarrollo de las raíces de las plantas. Cada una de los componentes del huerto cumple una función específica; una gran variedad de árboles frutales enriquecen notablemente la dieta alimenticia, las aromáticas y medicinales se constituyen en una medicina casera, rápida y barata utilizadas en la cocina o para el control de plagas (es recomendable incluir hierbas, árboles y arbustos de este grupo., tales como Cymbopogom citratos (limoncillo), Ocimun basilicum (albahaca), Mentha piperita (hierbabuena), Origanum spp. (orégano), Thymus vulgaris (tomillo), Toraxacum officinale (diente 52 Selener y Marsh, 1993.

Page 77: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

77

de león) y Urtica sp. (ortiga)). Por su parte, los árboles multipropósito pueden ser utilizados como: leña, abono verde, protección, forraje, insecticida, se pueden encontrar como cercas vivas, barreras vivas o como árboles dispersos en el huerto, algunas especies recomendadas son: Gliricidia sepium (matarratón) y Cajanus cajan (guandúl). De igual manera, algunas especies vegetales son utilizadas para el manejo fitosanitario, a través de la asociación de especies, plantas acompañantes o cultivos asociados que pueden ser: cultivos alternados por surcos como papa con haba, para controlar barrenadores (insectos) de tallo, cultivos mixtos en el mismo surco como papa y maíz, para controlar la pulguilla y cultivos mixtos en los bordes para repeler insectos tierreros y trozadores. Estas relaciones se hacen importantes a medida que las plantas adultas desarrollan esencias y aromas característicos.53 Por su parte, en Colombia se reporta que el 23% del valor del consumo total anual de alimentos de los hogares rurales corresponde al autoconsumo, de este valor el 39% esta representados por productos de origen animal54; así mismo alrededor de los productores se dan una serie de relaciones de solidaridad, que se expresan en el intercambio de productos y alimentos. Para lograr la eficiencia en los huertos familiares orgánicos es necesaria la utilización de los abonos orgánicos para enriquecer los suelos. Los abonos orgánicos preparados se obtienen de la transformación de la materia orgánica, de los excedentes de los residuos vegetales y animales, que son productos con formas complejas de microorganismos y otras formas de vida para los suelos; los residuos de cosecha, los productos vegetales de las cocinas y los estiércoles se convierten en materias primas para su elaboración. Generalmente, los abonos utilizados son de dos tipos: sólidos y líquidos. Los sólidos son los llamados compost y los líquidos son los caldos trofobióticos. Estos abonos deben ser aplicados a las plantas y al suelo en épocas húmedas o de invierno, para una mayor eficiencia. Se recomienda hacer tres aplicaciones al año de los abonos sólidos tipo compost y en cantidades suficientes para mantener una buena capa de materia orgánica en el suelo; para el caso de la aplicación de los caldos trofobióticos ésta se puede hacer mensual o bimensualmente en época húmeda. Algunas recomendaciones a tener en cuenta para el establecimiento de los huertos son:

- La tierra debe ser en lo posible suelta; generalmente se utiliza una mezcla de tierra negra con arena, en proporción 2 a 1 con el fin de mejorar la

53 Vargas y Peña. Op. Cit. P.16 54 Torres, 2001.

Page 78: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

78

textura y por ende facilitando el desarrollo y profundización de la raíz, así como permitir el paso del agua. En el caso de algunas hortalizas, estas pueden cultivarse con sus raíces contenidas en un recipiente y la mezcla de sustrato recomendada para ser utilizada es: 1 parte de tierra buena, 1 parte de arena gruesa y 1 parte de compost.55

- La huerta debe estar preferiblemente cercada con una malla de 1.80m u otro material fuerte que la proteja de animales domésticos, como la guadua o setos vivos, que se constituyen en cercas vivas; contribuyendo a la diversidad del huerto.

- La huerta debe contener por lo menos las siguientes categoría de cultivo: hortalizas de hoja, leguminosas, raíces, tubérculos y bulbos de hortalizas; ya que al cultivar una diversidad de hortalizas de diferentes periodos de maduración, la familia asegura la disponibilidad de hortalizas a lo largo del año.

- El huerto debe estar limpio de malezas y piedras con el fin de facilitar las labores.

- Dentro de la planificación de los cultivos del huerto se debe tener en cuenta: la rotación de cultivos (según sus familias y formas de crecimiento, para regenerar el suelo y romper los ciclos vitales de las plagas) y cultivar plantas culturalmente aceptables y nutricionalmente importantes.

8.7. CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE UNA OPCION DE AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO: HUERTOS FAMILIARES ORGÁNICOS Partiendo del análisis de las opciones de autoabastecimiento alimentario y teniendo en cuenta el contexto y las condiciones de las familias en situación de desplazamiento, así como el problema que se genera por la subutilización (productividad casi nula) de tierras que de manera provisional entrega el INCODER a los desplazados y el limitado acceso que dicha población tiene a una alimentación diversificada, se plantea abordar la formulación del proyecto desde los huertos familiares desde la perspectiva orgánica. En el caso de cada una de las familias ubicadas dentro del predio La Cristalina se pretende aprovechar los elementos que se encuentran en los huertos ya existentes y modificarlo dependiendo de las siguientes variables:

• Número de personas que componen el grupo familiar. • Costumbres y tradiciones culturales determinadas por el lugar de

procedencia de cada familia. • Productos agrícolas que desea tener cada familia en su huerta.

55 Selener y Marsh, 1993.

Page 79: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

79

Cabe resaltar la importancia de la incorporación de ciertos elementos de agroecología dentro de esta opción de autoabastecimiento alimentario. A continuación se detallan los pasos empleados para la formulación de la propuesta como tal. 8.7.1. Proceso de planificación predial: El proceso de planificación predial se convierte en buen ejercicio de planificación del territorio, donde para este se identifican las áreas aptas para el establecimiento de los huertos teniendo en cuenta variables y factores como: cercanía a la casa y pendiente del terreno, entre otros. Para ello generalmente se utilizan como base los mapas de la zona donde se va a adelantar el trabajo; en este caso se analizaron los mapas de pendientes, hidrografía, aptitud de usos rural, zonificación y usos del suelo rural de la Vereda Filobonito (ver anexo J); así mismo con la participación de las familias se realizó el mapa parlante56, donde se ubican espacialmente las 7 casas que actualmente se encuentran en el predio, aquí se incluye la casa principal donde en este momento viven 4 familias, y las otras 2 que dichas familias planean construir. Adicional a esto se identifican los actuales usos del suelo del predio. Una consideración de vital importancia en la ubicación de los huertos es la cercanía a la vivienda, para así asegurar su cuidado y protección; de igual forma se debe tener en cuenta la disponibilidad de agua y el tipo de suelo, ya que si no se dispone de agua, se deben establecer dentro del huerto especies forestales que retengan la humedad del suelo y permitan el establecimiento de otros cultivos. Sin embargo, dentro del predio se encuentra una muy buena fuente de agua como lo es la quebrada La Cristalina de la cual se pueden abastecer las familias y utilizarla para el riego de los cultivos. En esta parte resultan de vital importancia los aportes del trabajo de vivienda y saneamiento básico. Otra variable a tener en cuenta es la inclinación del terreno (pendiente), ya que si el terreno presenta alguna inclinación se deben hacer barreras vivas, barreras muertas y zanjas de laderas para evitar la erosión del suelo. Sin embargo, si se dispone de poco terreno la selección de las plantas a cultivar debe ser rigurosa, ya que se debe sembrar aquellas de mayor aporte nutricional, según los gustos de las familias.

56 El mapa parlante se realizó durante el taller del día 3 de abril de 2007.

Page 80: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

80

Aquí se tiene en cuenta los aportes del trabajo del sistema silvopastoril, que plantea la utilización de cercas vivas con algunos árboles frutales, que en cierta medida contribuyen al enriquecimiento de la dieta de cada una de las familias. 8.7.2. Identificación de los componentes agrícola y pecuario del huerto: Como ya se mencionó cada uno de los componentes del huerto tiene una función específica y en su conjunto estos deben contribuir al fin último de alcanzar el autoabastecimiento alimentario de las familias y una buena salud de cada uno de sus integrantes. Una huerta manejada de manera integral debe tener como elementos constitutivos el componente agrícola y pecuario, que garantizan la ingesta adecuada de fibras, vitaminas, proteínas, carbohidratos y minerales, que contribuyen sustancialmente en la dieta alimenticia. Por lo anterior las proteínas de origen animal y vegetal tienen gran importancia, al igual que las frutas y verduras dentro de la dieta. Las proteínas, por ejemplo, contribuyen al crecimiento y al mantenimiento celular, y una deficiencia proteica severa puede generar la Enfermedad de Kwashiorkor (ver anexo A), característica de los niños de África. Sin embargo, el tipo de huerto esta condicionado por las necesidades y preferencias de cada familia y en algunas ocasiones es posible encontrar plantas comestibles, aromáticas, medicinales y frutales dentro del huerto. Un huerto bien establecido, puede cubrir con su producción la demanda de alimentos de la familia, lo que representa un ahorro importante.

• Componente agrícola: Contribuye de manera significativa a la nutrición de las familias y por lo tanto la selección de aquello que se desea cultivar debe ser riguroso, teniendo en cuenta las variables antes mencionadas como pendiente, condiciones del suelo, disponibilidad de agua y luz, etc. Es importante tener en cuenta los requerimientos que tienen los cultivos que las familias desean introducir para su óptima producción.

Page 81: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

81

Cuadro 11. Algunos cultivos y sus requerimientos.

CCuull tt iivvoo CCll iimmaa °°CC

PPrrooppaaggaacciióónn SSiieemmbbrraa DDiissttaanncciiaa ccmm.. CCoosseecchhaa,, ddííaass

PPllaannttaass ssuurrccooss

CCeebboollllaa 1155--2211 SSeemmiillllaa DDiirreeccttaa 2200 4400 9900--111100

CCiillaannttrroo 1122--2244 SSeemmiillllaa DDiirreeccttaa CChhoorrrroo 3300 3300 eenn aaddeellaannttee

LLeecchhuuggaa 1122--2244 SSeemmiillllaa SSeemmiilllleerroo 2200 3300 6600--8800

PPeeppiinnoo 1166--2266 SSeemmiillllaa DDiirreeccttaa 110000 112200 6600--8800

PPiimmeennttóónn 1188--2288 SSeemmiillllaa SSeemmiilllleerroo 4400 7700 7700--9900

RReeppoolllloo 1144--2200 SSeemmiillllaa SSeemmiilllleerroo 4400 6600 7700--8800

TToommaattee 1188--3300 SSeemmiillllaa SSeemmiilllleerroo 5500 8800 6600--9900

ZZaannaahhoorriiaa 1122--2200 ddiirreeccttaa 1100 2255 8800--110000

Tomado de Producciones pecuarias y la huerta orgánica de Leonor Barreto y Nidia Carreño. 2005. Sin embargo, un punto importante a tener en cuenta es que los suelos del sector facilitan la introducción de hortalizas y así lo ha demostrado la práctica, ya que las familias manifestaron que sus verduras se dan muy bien en este sitio; para citar un caso es el de la cebolla que tiene la restricción climática de darse en climas fríos y en este lugar ha dado resultados sorprendentes, al igual que la papa. La anterior, surge del hecho de que la ciudad de Pereira está cubierta por cenizas volcánicas, como lo afirma Orozco 2001” las cenizas volcánicas de Pereira y en general de la zona cafetera, son el resultado de la actividad explosiva de los volcanes ubicados en el eje de la Cordillera Central, entre los departamentos de Tolima, Risaralda, Quindío y Caldas” Estos suelos son ricos en nutrientes y con buenas propiedades físicas y químicas, lo que los hará muy apetecibles para actividades agrícolas, pero también garantizará su buena capacidad de infiltración y retención de lluvias57 Dentro de las entrevistas realizadas en una de las visitas al predio La Cristalina, las personas declararon en sus palabras de que el suelo de la finca es “muy

57 Hermelin, M. las cenizas volcánicas en el paisaje del noroccidente de Colombia. 2001

Page 82: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

82

agradecido” , lo anterior lo sustenta Henao 2001 afirmando que los suelos de la zona cafetera son Andisoles “estos presentan un alto potencial para la producción agrícola…, resultan altamente productivos bajo planes adecuados de fertilización” Así mismo Camargo et al 2001 lo ratifica ”en general, los Andisoles se caracterizan por ser profundos, bien drenados, oscuros, bien estructurados, tener una alta retención de agua.” Como algunos productos no se siembran directamente, es decir, deben hacerse por medio de semillas, se debe destinar un lugar especial para el establecimiento del semillero, dentro de las huertas, ya que “algunas semillas de hortaliza se desarrollan mejor si son sembradas primero en recipientes o en semilleros y luego son transplantadas, debido a que las semillas son muy pequeñas y se les pueden dar mejores cuidados en el semillero58 Recuperación de semillas tradicionales: La introducción de semillas tradicionales dentro de los huertos se convierte en un aporte valioso para la nutrición de las familias y un valor agregado del proyecto, que se puede convertir en un avance a la hora de alcanzar en el largo plazo una autonomía y poca dependencia por los recursos externos dentro del predio. Las semillas que se disponen son: arazá, borojó, chontaduro y cebolla peruana, traídas por algunas familias desde sus lugares de procedencia como el Caquetá, Chocó, entre otros. En Colombia el arazá se distribuye geográficamente en los departamentos de Caquetá, Putumayo y el Amazonas, en ocasiones en el Eje Cafetero. Es un árbol de 3 a 15 metros de altura, cuya fructificación se inicia entre los 12 a 24 meses después de la plantación y la cosecha es anual. Puede ser utilizado para la preparación de jugos, mermeladas, jaleas, helados, etc.59 Este puede ser utilizado dentro del huerto como cerca viva y como se resalta, también puede contribuir en el enriquecimiento de la dieta de cada una de las familias.

58 INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION RURAL, CENTRO ASIATICO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN HORTALIZAS. Guía práctica para su huerto familiar orgánico. 1993 59 CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZONICO. C.D.A. Proyecto de generación y validación de paquetes tecnológicos para la producción y comercialización de especies promisorias y apoyo al establecimiento de empresas asociadas a mercados verdes. 2007.

Page 83: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

83

De igual manera, una tendencia que cada día tiene más auge es la siembra de hierbas aromáticas y comestibles como el orégano, albahaca, hierbabuena y tomillo; que son ricas en proteínas y proporcionan un sabor especial a las comidas. Por su parte, las plantas medicinales se constituyen en una reserva y alternativa a la hora de una enfermedad o malestar, algunas de ellas como la ruda, valeriana y manzanilla se usan de manera preventiva, además las aromáticas si se trabajan de manera asociada con los cultivos principales se pueden convertir en una excelente estrategia para el manejo y control de las plagas y enfermedades. Cuadro 12. Asociación de plantas: alelopatía

PLANTA ACOMPAÑANTE CULTIVOS PROTEGIDOS Allium sativum (AJO) Fragaria spp. (Fresa) (control de

escarabajos), lechuga, remolacha, rosal y Solanum licopersicum (tomate). Ayuda en el control de las hormigas.

Ocimum basilicum (ALBAHACA ) Tomate y pimiento pero, se rechaza con la Ruta graveolens (ruda), con la cual es incompatible. Repela las moscas y los mosquitos.

CEBADA Manzanilla CEBOLLA Col, lechuga, manzanilla, pepino,

remolacha roja, tomate, verduras y Daucus carota (zanahoria). Contribuye también al control de arañitas.

Spinacea oleraceae (ESPINACA) Lechuga. Lactuca sativa (LECHUGA) En general se asocia bien con todo cultivo.

Matricaria chamomilla (MANZANILLA ) Repollo y cebolla. Controla enfermedades como la pudrición del tallo y mejora el crecimiento y sabor de estos cultivos.

Origanum majorana (MEJORANA ) Repollo y frutales. Mejora el sabor y el crecimiento de estas plantas.

Metha arvensis (MENTA) Repollo y tomate. Controla la polilla blanca del repollo y mejora la sanidad del cultivo.

Rosmarinus officinalis (ROMERO) Repollo, fríjol, zanahoria y salvia. Detiene la polilla del repollo, el escarabajo del fríjol y la mosca de la zanahoria.

Salvia officinalis (SALVIA ) Romero, repollo, zanahoria. Se debe sembrar lejos del pepino. Controla la polilla del repollo y la mosca de la zanahoria.

Thymus vulgaris (TOMILLO) Repollo. Es benéfico para todas las plantas y estimula la fauna biológica benéfica. Controla el gusano del repollo.60

Fuente: elaboración propia

60 PACOFOR

Page 84: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

84

• Componente pecuario: El establecimiento e incorporación del componente pecuario dentro de los huertos es vital, debido al aporte sustancial que las proteínas de origen animal tienen sobre la nutrición del hombre. Generalmente en los huertos se considera el establecimiento de componente agrícola como el de mayor importancia, dejando el pecuario a un lado. La crianza de animales con criterios ecológicos permite el aprovechamiento optimo de la energía y de la materia orgánica, porque los abonos son transferidos al huerto de forma óptima; así mismo los animales menores pueden aprovechar, asimilar convertir recursos imposibles de asimilar por el ser humano, en alimentos aptos de ser consumidos por ellos. Esto se logra a un bajo costo, con insumos producidos en el mismo huerto, de tal manera que no compiten con el ser humano por esos recursos.61 La crianza de las aves de corral es una alternativa para ser incorporado dentro de los huertos, ya que proporciona carne y huevos a las familias, además dicha labor puede ser desempeñada por las personas más pequeñas del grupo y la inversión inicial es mínima. Por otra parte, la crianza de cerdos constituye una alternativa de proteína animal, de fácil manejo y de bajo costo, ya que un programa simple de alimentación con ingredientes que se encuentran disponibles localmente contribuyen al mantenimiento de estos. La alimentación alternativa en peces, aves y cerdos; con especies vegetales como Colocasia esculenta (bore), Ranunculus guzmanii (botón de oro), Tapura colombiana (nacedero o quiebrabarrigo), caña, Curcubita pepo (zapallo), papa cidra y la guayaba. Estos son alimentos que proporcionan un equilibrio nutricional, son de amplio acceso por ser cultivos comunes en la región, además de ser preventivos y curativos en enfermedades comunes de los animales.62 La cunicultura representa una opción de proteína animal, a pesar de esto no es una práctica muy difundida en algunos lugares del país, lo que se convierte en una limitante al momento de introducirlo en la dieta familiar.

61 INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION RURAL, CENTRO ASIATICO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN HORTALIZAS, Op. Cit .p. 52 62 MEJÍA, Miguel Fernando. Saberes Populares Locales y el Hogar Juvenil Campesino El Dovio Valle. 2000

Page 85: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

85

8.7.3. Ubicación y diseño de los huertos: Como ya se señaló, para la ubicación de los huertos se tuvo en cuenta la cercanía a la casa y las condiciones del suelo en esa parte del predio. En total se encuentran 9 huertos de acuerdo con las características de cada familia y los deseos frente a los productos a cultivar expresados por esta; y por lo tanto los diseños de los huertos obedecen a estas condiciones. A continuación se muestran los diseños generales de los huertos de cada una de las familias en sus lugares de origen. Gráfico 11. Huertos

Page 86: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

86

Fuente elaboración conjunta con las familias

Page 87: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

87

Fuente elaboración conjunta con las familias

Page 88: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

88

Como ya se mencionó, resulta de vital importancia para el desarrollo de la propuesta reconocer las diferentes concepciones que sobre los huertos, sus componentes y dimensiones tiene cada una de las familias; lo anterior dependiendo de las características culturales que cada una de ellas tiene y que en gran medida se encuentran influenciadas por la región geográfica de donde provienen. Por ejemplo en la región Pacífica las huertas no tienen una dimensión exacta y en ocasiones estas se extienden hasta la orilla del río, puede abarcar hasta una hectárea o más y estas se convierten en los lugares para la caza. En oposición a ello, en otras regiones del país las huertas ocupan un pequeño lugar cercano a la vivienda para un mejor cuidado por parte del grupo familiar y dentro de ellos se encuentran productos agrícolas que contribuyen de manera sustancial en la dieta. De igual manera, para el mantenimiento de las huertas cada una de las familias realiza diferentes prácticas, que en la mayoría de las ocasiones han pasado de generación en generación, al igual que las semillas tradicionales de diferentes productos. Sin embargo, estas prácticas y semillas tradicionales se han ido perdiendo, debido entre otras cosas, a la adopción del modelo de producción de Revolución Verde que privilegia la adopción de semillas mejoradas y la utilización de agrotóxicos y maquinarias. Cuadro 13. Características de los huertos por familias

Características de los huertos Nombre jefe

de hogar Componente

Agrícola a introducir

Componente Pecuario a introducir

Ubicación

Fernando Utima Plátano, fríjol, Zea mays (maíz), caña, café.

Gallinas, cerdos Parte trasera cerca de la casa

Jorge Araujo Tomate, Phaseolus sp. (fríjol), zanahoria.

Pollos, gallinas pescado.

Parte trasera cerca de la casa.

Luis Audias Ilbira

Repollo, cebolla, pimentón, Coriandrum sativum (cilantro), fríjol, sandía, papaya, borojó, naranja, mandarina, guanábana.

Gallinas, cerdos Parte trasera cerca de la casa.

Albeiro Rodríguez

Cebolla cabezona, repollo, cebolla junca, zanahoria, toronjil, pronto

Gallinas, peces. Parte trasera de la casa, a una distancia de 100 m.

Page 89: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

89

alivio Luís Alfonso Correa

Fríjol, maíz, habichuela, arracacha.

Gallinas, cerdos, peces y conejos.

Parte trasera de la casa.

Estanislao Rivas

Cebolla, cilantro, plátano, tomate, orégano.

Gallinas, cerdos Parte delantera cerca de la casa.

Aleida Ensueño Chaurra

Caña, plátano, naranja, cebolla, maíz, fríjol, mango, limón.

Gallinas ponedoras, cerdos y pollos

Parte trasera cerca de la casa.

Dolly Meneses Cebolla, cilantro, zanahoria, mango, aguacate, fríjol.

Gallinas, cerdos Parte trasera cerca de la casa.

Omar Mosquera

Cebolla, tomate, fríjol, maíz, yuca, repollo, plátano, zanahoria

Gallinas, cerdos y estanque de peces

Lado derecho cerca de la casa.

Fuente: elaboración propia. 8.7.4. Mantenimiento de los huertos: Los huertos pueden ser manejados desde la agricultura orgánica y para ello se considera importante el desarrollo de los abonos orgánicos, que utilizan como materia prima los residuos o subproductos de las actividades agrícolas que se generan dentro del predio. Dichos abonos pueden ser líquidos o sólidos, y la escogencia de abonamiento del huerto por uno de ellos o los dos dependerá de cada una de las familias. Algunos de los abonos que pueden ser elaborados por cada una de las familias dentro del predio son:

Abonos orgánicos sólidos:

• Pila de compost: el compost es un tipo de abono orgánico sólido que mejora la calidad de los suelos, ya que incorpora microorganismos minerales, que se han generado gracias a la fermentación aeróbica de los residuos vegetales y animales incorporados al preparado. Es decir, el compost aporta nutrientes para las plantas (Nitrógeno, Magnesio, Potasio y Fósforo), mejora la retención de humedad (el suelo absorbe más agua y evita que se pierda muy rápido) y en condiciones de sequía las plantas no se ven tan afectadas.

• Lombricompost, acción de las lombrices: Preparado orgánico producto de la acción de macroorganismos. Las lombrices se constituyen en uno de los más importantes grupos, ya que son los “intestinos” del suelo orgánico. Estos organismos se encuentran en cantidades significativas, más de diez

Page 90: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

90

millones por hectárea, lo que equivales a dos toneladas, con una capacidad de mover hasta treinta toneladas de suelo por hectárea/año. El lombricompost es un abono orgánico producto de la actividad anaeróbica de la flora intestinal de las lombrices, sobre residuos vegetales, animales y lodos, para la formación de un abono enriquecido con microorganismos.

• Compost tipo bocachi: es un abono producto de una fermentación aeróbica de residuos vegetales y animales.

Para el desarrollo del lombricompost se requiere el uso de alternativas como la lombricultura esta es de gran utilidad puesto que “permite reciclar los desechos orgánicos, para obtener el lombricompost que se puede utilizar en la rehabilitación de suelos degradados, y además incrementar la productividad de las plantas cultivadas. La lombricultura ayuda también a desarrollar sistemas integrales de producción, generando proteína animal para uso en la piscicultura y crianza de aves, entre otros.63 Algunas especies utilizadas para la lombricultura son la lombriz roja nativa, la lombriz roja californiana y la lombriz roja depredadora, entre otras. A continuación se presentan resumidas en el siguiente cuadro la taxonomía de la lombriz roja nativa. Cuadro 14. Taxonomía de la lombriz roja nativa .

LA LOMBRIZ DOMÉSTICA Reino: Animal

Subreino: Metazoos

Phylum : Protostomia

Grupo: Annelida Orden: Oligochaeta

Familia: Lumbricidae

Especie: Roja nativa

Fuente: Elaboración propia

Por las condiciones agroecológicas que presenta la lombriz roja nativa, se recomienda que esta sea la especie a utilizar, ya que resulta ser la más indicada para la lombricultura.

63 ESCOBAR ACEVEDO Carlos Julio, ZULUAGA PELAEZ John Jairo, PAEZ Daniel, FRANCO Luis Antonio, COLORADO GASCA. Gladys. Bioabonos 1997

Page 91: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

91

Cuadro 15. Características agroecológicas 64 Radiación: la iluminación natural o artificial, no debe incidir directamente sobre su hábitat, los rayos ultravioleta son mortales para ella. Temperatura: a nivel de familia se sabe que se adapta a un amplio rango, de 0 a 42 °C mientras que la temperatura corporal ha sido definida como óptima entre 19 a 22 °C. Los límites críticos de la especie nativa están por estudiar. Precipitación: no se desarrolla bien en climas áridos, especialmente aquellas áreas con valores inferiores a 370 mm/año. Para la especie nativa no se conoce sus límites críticos. Humedad relativa : normalmente se recomienda valores próximos al 80%. No Soportan ambientes secos, pero tampoco permanentemente saturados con agua. pH: los sustratos pueden presentar valores igualmente ácidos o neutros, evitando suministrar residuos muy ácidos. También se debe evitar aquellos residuos de maderas muy olorosas por la toxicidad de los residuos. Fuente: Elaboración propia Abonos orgánicos líquidos:

• Caldos trofobióticos: son preparados producto de la fermentación anaeróbica de estiércol fresco de bovino y agua natural enriquecidos con algunas rocas o minerales para mejorar su eficiencia. La determinación de trofobiótico proviene de la unión de dos palabras: de acuerdo con Font Quer, TRÓFICO del griego que significa nutrir o engordar y BIÓTICO vida, es decir, alimento vivo para generar vida dentro de los procesos integrales de alimentación de los organismos.

• Caldo súper cuatro (S-4): es un preparado que tiene como base el estiércol fresco de bovino, agua pura y una fuente de carbohidratos para su fermentación y esta puede ser melaza, jugo de caña, levadura panela u otro componente de fácil consecución.

• Fermentado anaeróbico de boñiga de poligrástricos: es un preparado producto de la fermentación de estiércoles de animales de varios estómagos como los bovinos o caprinos en ausencia de aire.

• Purines e hidrolatos: Son preparados orgánicos con base en plantas medicinales y aromáticas y en algunos casos con residuos animales y melaza que sirven como repelentes y protectantes de insectos y patógenos a las plantas cultivadas. Los hidrolatos son preparados orgánicos sometidos a cocción, mientras los purines son preparados orgánicos a partir de la combinación de hierba, más boñiga de vacuno y melaza.

64Ibíd. Pág. 64.

Page 92: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

92

9. CONCLUSIONES Las familias en situación de desplazamiento ubicadas en el predio La Cristalina comparten las siguientes características generales, en su gran mayoría presentan bajos niveles de escolaridad o analfabetismo, generalmente son campesinos dedicados a las labores del campo, que han sido sacados de sus tierras por grupos al margen de la Ley y por lo cual carecen de experiencia laboral, lo que dificulta su inclusión dentro del mercado laboral. Sus ingresos económicos se ven disminuidos drásticamente y por tanto presentan limitaciones para la adquisición de los alimentos básicos. El autoabastecimiento alimentario abordado desde la perspectiva agroecológica se puede convertir en una alternativa eficaz para desarrollar una agricultura sin afectar los recursos, además con esta se rompen modelos de producción agrícola tradicionales que dejaron efectos nocivos, no solo en el ambiente sino también en los pequeños productores, por lo tanto se inicia una nueva cultura en la producción agroecológica, que lentamente va ganando adeptos y un vertiginoso posicionamiento en el mercado. Dentro de las opciones de autoabastecimiento alimentario y para el caso específico de las familias ubicadas en el predio La Cristalina, las huertas son una alternativa de fácil manejo que contribuye sustancialmente al enriquecimiento de la dieta de las familias con la incorporación de los productos agrícolas que lo garantizan; además las labores agrícolas y de mantenimiento pueden ser desarrolladas por el grupo familiar. Actualmente en el predio La Cristalina el consumo de proteína animal se ha visto reducido en comparación con el acceso continuo que las familias tenían antes de ser desplazadas, es por esto que se contempla la introducción de especies menores para subsanar esta deficiencia, ya que la incorporación de la proteína animal dentro de la dieta alimenticia reviste una gran importancia, debido al aporte que esta provee en cuanto al crecimiento y reparación de los tejidos desgastados. Se puede deducir que involucrar a los beneficiarios de un proyecto en la elaboración del mismo, provoca que estos se conviertan en autogestores del desarrollo, con resultados deseables, dejando de lado el paternalismo que solo induce a una actitud de pasividad en cuanto a la búsqueda de opciones que alcancen mejorar su calidad de vida. Lo anterior es posible alcanzarlo iniciando procesos de formación de líderes, incluyendo a todos los integrantes de las familias, es decir, donde los jóvenes y mujeres sean tomados en cuenta y se involucren en las actividades que se desarrollan dentro del predio. Para los campesinos y pequeños productores las metodologías participativas son herramientas de gestión que se convierten en un valioso enlace que permite

Page 93: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

93

articular los proyectos productivos orientados al desarrollo rural con las instituciones públicas y/o privadas, encargadas de la investigación en materia agrícola y pecuaria; ya que las instituciones son agentes facilitadores de recursos económicos para la ejecución de dichos proyectos que buscan generar soluciones para la población vulnerable. A pesar de las instituciones involucradas en la atención de los desplazados, los programas que dichas instituciones plantean son parcializados ya que su cobertura es poca en comparación con el número real de población desplazada en el país, además es de carácter asistencialista ya que provee una atención inmediata de la situación, y no genera herramientas que le permitan al desplazado involucrarse en procesos sociales, políticos y económicos, y por lo tanto siempre está supeditado al paternalismo del Estado. De otra parte como las familias provienen de diferentes regiones del país su constitución como comunidad se ha dificultado, en consecuencia las relaciones tienden a verse diezmadas, de allí que es vital establecer lazos de comunicación y acompañamiento permanente que permitan no solo, el intercambio de productos sino también de conocimientos y saberes populares, afianzando de esta forma, las relaciones interpersonales, el mejoramiento continuo de las actividades que se llevan a cabo dentro del predio y a largo plazo permitan la consolidación de las familias en una verdadera comunidad. La comunidad demuestra una apreciación desfavorable hacia algunas instituciones como la CARDER, el SENA, la Alcaldía entre otros, indicando la necesidad de replantear las relaciones entre institución-comunidad, lo cual conduciría a la generación de alianzas estratégicas con organizaciones financiadoras de proyectos y también un desarrollo armónico de la comunidad. El predio La Cristalina posee una estratificación medio alta, lo cual conduciría, en caso de una adjudicación permanente a unos altos costos de servicios públicos, impuesto predial, etc. que no podrían ser asumidos por las familias, en consecuencia se hace necesario desarrollar una estrategia que permita la estadía de las familias dentro del predio sin tener que asumir dichos costos, ya que esta es una población con escasos recursos económicos.

Page 94: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

94

10. RECOMENDACIONES Como ya se mencionó, dentro del presente documento las familias han desarrollado un organigrama donde establecen cargos y responsabilidades; por consiguiente es importante resaltar que se deben iniciar procesos organizativos adecuados, de acuerdo con las condiciones de la población beneficiaria en pro de generar una sensibilización, sobre la necesidad de formular proyectos que surjan del interés real de la comunidad, a partir de capacitaciones que estimulen la formación de líderes y convirtiéndolos en autogestores del desarrollo sin contar con un acompañamiento constante. En el predio La Cristalina se deben iniciar procesos de planificación por parte de las familias y teniendo en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial para evitar conflictos de uso del suelo y así potencializar y maximizar las cualidades edáficas del mismo, obteniendo los máximos rendimientos al momento de desarrollar las labores agrícolas. Los proyectos desde el principio deben contar con la comunidad en las etapas de formulación, planificación y diagnóstico para que de la misma forma, se de una participación activa de la comunidad, lo anterior a través de la conformación de equipos de trabajo para garantizar del mismo modo la continuidad de los proyectos formulados. Esta propuesta se puede convertir en un gran avance para aprovechar de manera sostenible los recursos naturales que se encuentran dentro del predio y para que estos sean utilizados como una fuente adicional de ingresos económicos que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Para darle continuidad al proceso es importante sensibilizar a las personas en cuanto a los conceptos de autoabastecimiento y seguridad alimentaria para a largo plazo alcanzar la soberanía alimentaria, no sin antes, iniciar procesos de capacitación y acompañamiento; impulsando la recuperación de semillas tradicionales y razas criollas. Es importante generar sentido de pertenencia y recuperar la credibilidad en las personas para que exista una apropiación hacia el entorno, ya que de esta forma se puede iniciar y promover el trabajo colectivo y del mismo modo darle dinámica a los procesos.

Page 95: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

95

11. BIBLIOGRAFÍA ACNUR. Colombia es el segundo país del mundo con mayor desplazamiento forzado. Caracol Noticias. Santa fe de Bogotá. 2007. Pág. 5. ADAMS, Maria. Dieta Balanceada. Universidad de Nueva York. 2007. Disponible en: http://www.med.nyu.edu/patientcare/library/article.html?ChunkIID=201357. ALIANZA PILAS. Diagnóstico de poblaciones desplazadas y vulnerables. 2006 BARRETO, Leonor; CARREÑO, Nidia. Las producciones pecuarias y la huerta orgánica. UNAD. 2005. p. 47 BOTERO LÓPEZ, Carlos Alberto. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Departamento de Risaralda. Secretaría de Planeación. Departamento de Risaralda. 2007 CAMARGO, Juan Carlos; RIOS, Juan Alejandro; VALENCIA, Marta Jazmín. Estimación de áreas bajo andisoles y sus características físicas, químicas y mineralógicas en Risaralda y Quindío. Suelos del eje cafetero. Edición JM Calle. 2001. junio. Pág. 127 CANDELO REINA, Carmen; ORTIZ RUIZ, Gracia; UNGER, Bárbara. Hacer talleres: una guía para capacitadores. Primera Edición. Alemania. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Colombia), InWEnt, IFOK (Instituto para la Comunicación en Organizaciones). 2003. p. 202. CASTAÑO RAMIREZ, Gustavo. Agricultura Orgánica: insecticidas y fungicidas biológicos, control biológico, abonos y caldos microbiológicos. Fórmulas y formas de preparación en su finca. Litobuga impresores. 4ta edición. Buga. 1999. pág. 151. CLAVIJO NAVARRO, Pablo Emilio. Producción de frutas y hortalizas. Universidad Santo Tomás. Centro de Enseñanza Desecolarizadas. CED. Santa fe de Bogotá. 1995. pág. 333 COLOMBIA. ALCALDIA DE PEREIRA. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN. 2006. COLOMBIA. ALCALDIA DE PEREIRA. SECRETARIA DE PLANEACION. FUNDACION PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO. Plan de desarrollo rural de Pereira. Primera fase. Informe final. Pereira. Julio.1998.p. 173. COLOMBIA. CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZONICO. C.D.A. Proyecto de generación y validación de paquetes tecnológicos para la producción y comercialización de

Page 96: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

96

especies promisorias y apoyo al establecimiento de empresas asociadas a mercados verdes. 2007. Disponible en: http://www.cda.gov.co/normatizacion.shtml?x=1032059.

COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA. FUNDACIÓN CIPAV. CORPORACIÓN CAMPAB. Huertos para la seguridad alimentaria humana y animal. Cali. Pág. 5. COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA. Ley de desarrollo rural. 2007 COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION. Plan Decenal de Educación 2006-2015. Disponible en aces.mineducacion.gov.co/debate/consolidado.php?id_mesa COLOMBIA. PLANEACION MUNICIPAL. Censo económico rural del municipio de Pereira. Pereira. Enero, Marzo. 1995. COLOMBIA. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Red Nacional de Información de Población Desplazada: Avances, componentes, metodología y cifras. Bogotá. 2001. p.42 COLOMBIA. SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL, SUBSECRETARIO DE DESARROLLO ECONOMICO. DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA. Monografía de los corregimientos. Pereira. Noviembre. 1993. COLOMBIA. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA). Plan de acción integral de atención a la población en situación de desplazamiento. 2005-2009. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. DE SCHUTTER, Antón. La Investigación Acción: El proceso de la investigación participativa. No 10. Ediciones Retablo de papel. CREFAL. México. 1983. ESCOBAR ACEVEDO, Carlos Julio. ZULUAGA PELAEZ, John Jairo. PAEZ Daniel. FRANCO Luis Antonio. COLORADO GASCA Gladys. Bioabonos. Alternativa para desarrollar una agricultura sostenible. 1 Ed. Florencia Producción Editorial. 1997 FUNDAGREA. Guía Práctica de Huertos Orgánicos. Ediciones: DGSEA –MARN. 2007. GALVIZ HERNANDEZ, William. Entorno empresarial de la Red de Solidaridad Social. Unidad Territorial de Norte de Santander. 2007.

Page 97: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

97

GEILFUS, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Proyecto de cooperación IICA/GTZ: Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible. Segunda Edición. San Salvador. 1998. p. 208. GONZALES, A. Agroecología: la agricultura sostenible. Tercer Mundo. Santa fe de Bogotá. 1992 Pág. 3. GRUNDMANN, Gesa; STAHL, Joachim. Como la sal en la sopa: conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. Primera edición. Quito. Ediciones Abya-yala. 2002. 300 p. HENAO, Martha Cecilia. Caracterización de algunos suelos derivados de cenizas volcánicas en la zona cafetera central colombiana. Suelos del eje cafetero. Edición JM Calle. 2001. junio. Pág. 57 HERMELIN, Michel. Las cenizas volcánicas en el paisaje del noroccidente colombiano. Suelos del eje cafetero. Edición JM Calle. 2001. junio. Pág. 16 INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION RURAL, CENTRO ASIATICO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN HORTALIZAS. Guía práctica para su huerto familiar orgánico. 1993. KOLMANS. Eduardo, VÁSQUEZ. Darwin. Manual de la agricultura ecológica: una introducción a los principios básicos y su aplicación. Editorial Enlace. Managua. 1996. Pág.170-187. MEJÍA GUTIÉRREZ, Mario. Agricultura para la vida: Movimientos Alternativos frente a la Agricultura Química. Corporación para la Educación Especial Mi Nuevo Mundo. 4ª edición. Bogotá, Colombia. 1998. MEJÍA, Miguel Fernando. Saberes Populares Locales y el Hogar Juvenil Campesino El Dovio Valle. 2000. NACIONES UNIDAS. Centro de información. México, Cuba y República Dominicana. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/cumbrealimento.htm. OROZCO, Jorge Iván. Las cenizas volcánicas en el territorio de Pereira y sus alrededores. Suelos del eje cafetero. Edición JM Calle. 2001. junio. Pág. 12 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO). Manejo del huerto integrado.2005.p.19

Page 98: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

98

OSPINA CORREA. Gustavo. BOTERO OSPINA, Mireya. Planes de desarrollo comuna/corregimiento. Diagnóstico corregimiento Altagracia Área Metropolitana del Centro Occidente. Pereira-Dosquebradas-La Virginia. Pereira. 1999. p. 65. PACOFOR. Proyecto Desarrollo de la Participación Comunitaria en el Sector Forestal. La huerta familiar 8 serie técnica. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PORTE. Documento Técnico de soporte. Acuerdo municipal No 18 de mayo 19 de 2000. Municipio de Pereira. Pág. 64 y 218. QUINTANA CASTAÑO, Carmenza. Inventario de los recursos humano, físicos, naturales y de producción zona rural municipio de Pereira. Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana, Subdirección de Investigaciones, Sección planeamiento económico y administrativo. Pereira.1986.p.48-55. RAMIREZ. Manuel. Lineamientos para seguridad alimentaria: retos y perspectivas. Economía y Desarrollo. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. Vol. 1 N0

1. 2002. Pág. 53. RECAR. Recuperación de semillas y mujer. Asociación de artesanos y artesanas de San Andrés de Sotavento. 2006. Disponible en: http://www.semillas.org.co/recar.shtml?apc=c1-1--&x=20154523. REYES, Sofía. Experiencias locales de soberanía en medio del conflicto. Seguridad alimentaria en Micoahumado, Serranía de San Lucas (sur de Bolívar). Revista Semillas N0 24. 2005. RIBERO, María del Pilar. Documento síntesis de experiencias de seguridad alimentaria. Documento de trabajo N0 14. Unidad de gestión de los proyectos TCP/COL/3003/COL y UTF/COL/028/COL. FAO. Santa fe de Bogotá. 2006. pág. 80 RIVERA, Rosa, BOTERO, Orlando. Colombia: remendando la vida con la aguja del trabajo y el hilo de los sueños. En San Francisco de Icho, Chocó. Consejo Comunitario Local de San Francisco de Ichó. Revista Semillas N°24. 2005. ROSSET, Peter. “Food Sovereignty: Global Rallying Cry of Farmer Movements.” Institute for Food and Development Policy Backgrounder vol. 9, no. 4, Fall 2003, 4 pp. SALINAS, Jhon, AGUIRRE, Jhon. Construcción participativa de líneas de acción enfocadas al fortalecimiento de la organización comunitaria, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales en la vereda Alto del Toro

Page 99: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

99

(Dosquebradas). Pereira. 2005. Pág. 29-31. Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales.

SEYMOUR; John. La vida en el campo y el horticultor autosuficiente. Disponible en: Revista electrónica latinoamericana en desarrollo sustentable. www.vinculando.org. 2007 TORRES. E. El autoconsumo rural de alimentos en la Región Andina Colombiana. Un estudio de caso en Fomeque, Cundinamarca. Bogota. 2001. Trabajo De Grado Universidad Javeriana. Maestría en Desarrollo rural. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. UNICEF. Estado mundial de la infancia. 2002 UN PAÍS QUE HUYE. Capítulo 3. Desplazamiento rural. Violencia y Pobreza. 2007 disponible en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/03.html VARGAS, G. PEÑA, C. INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS –SINCHI- MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PRONATTA. La agricultura orgánica como alternativa para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, conservar la biodiversidad y desarrollar la soberanía alimentaria en la Amazonia. Produmedios. Primera edición. Bogotá. 2003. Pág.7-4. VARGAS, Julio Ernesto. DELGADILLO Olga Lucía. Plantas forrajeras utilizadas por campesinos para alimentar animales en el Valle del Cauca. Fundación Dentro para la Investigación en Sistemas Sostenibles en Producción Agropecuaria. 1 edición. Cali. 1998. pág. 46 VELEZ, Germán. Los campesinos e indígenas de Colombia no quieren los transgénicos: estrategias para afrontarlo. Revista Compas N0 9. Marzo de 2006. Disponible en: http://www.compasnet.org/espanol/revista_compas/_09/campesinos_colombia.htm ZALABATA, Laura. Experiencias locales de soberanía en medio del conflicto. Manejo de la seguridad alimentaria en medio del conflicto armado. Revista Semillas N0 24. 2005.

Page 100: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

100

ANEXOS

Page 101: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

101

ANEXO A GLOSARIO DE TÉRMINOS O PALABRAS CLAVES

DESNUTRICIÓN: Es una alteración grave del estado nutricional, que se caracteriza por deficiencia o excesiva limitación del aporte de calorías y nutrientes, con cantidades por debajo del mínimo requerido que genera un balance negativo de nitrógeno.

• Desnutrición crónica: proceso avanzado en el cual se ha visto comprometido el crecimiento pondo-estatural del individuo y su corrección solo es posible a largo plazo.

• Desnutrición aguda: perdida rápida de peso sin afectación del crecimiento en el cual con un proceso de intervención a corto plazo puede ser corregida.

• Desnutrición global: individuo que a pesar de cursar por una desnutrición crónica, tiene en el momento de la evaluación desnutrición crónica.

ENFERMEDAD DE KWASHIORKOR (Marasmo): trastorno dietético grave observado en los niños entre los 10 meses y 3 años, debido a una malnutrición severa que incluye una carencia de nutrientes básicos y déficit importante de proteínas. A primera vista el niño no parece malnutrido debido a la cara redonda, el grosor adecuado de las extremidades y el abdomen prominente; sin embargo la apariencia es engañosa y se debe a una acumulación anormal de liquido (trastorno conocido como edema). ESTADO NUTRICIONAL: El estado nutricional de una persona es un proceso complejo que hace referencia a la condición de salud que es influenciada por la ingesta y la utilización de nutrientes. Por ende, cualquier factor que afecte a uno u otro miembro de esa ecuación estará interfiriendo en forma directa sobre el estado nutricional del sujeto, desencadenando situaciones de deficiencia o exceso. MALNUTRICIÓN: Se conoce como malnutrición cualquier situación de alteración en el estado nutricional, desequilibrio alimentario o inadecuada adaptación de la alimentación a las condiciones de vida, ya sea por déficit o por exceso de uno o más nutrientes. Los estados de desnutrición por déficit más comunes incluyen las desnutriciones denominadas marasmo y Kwashiorkor. Entre los estados de malnutrición por exceso se encuentra el sobrepeso y la obesidad, que a su vez, son causa y efecto de diversas patologías como dislipidemias, hipertensión y diabetes. NUTRICIÓN: incluye conocimientos sobre los alimentos, los nutrimentos y su acción en el organismo y las prácticas alimentarias. Se relaciona con el sistema alimentario, es decir, sobre cómo se produce el alimento, cómo se lo obtiene,

Page 102: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

102

procesa, vende, prepara, distribuye y consume. Considera también lo que sucede con el alimento en el cuerpo; cómo es digerido, absorbido y utilizado. Finalmente, cómo éste influye en el buen funcionamiento del organismo y en el estado de salud de las personas.

Page 103: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

103

ANEXO B Modelo Dominante versus Modelo de Autoabastecimiento Alimentari o

Tema

Modelo Dominante Autoabas tecimiento Alimentario

Prioridad productiva

Agroexportaciones.

Alimentos para las familias

Acceso a los mercados

Acceso a los mercados externos.

Acceso a los mercados locales; y fin del desplazamiento de los agricultores

Subsidios

Mientras se trata de prohibirlos en el Tercer Mundo, muchos subsidios están permitidos en los Estados Unidos y Europa – pero se pagan solo a los agricultores más grandes.

Los subsidios para pequeños productores

Alimentos

Principalmente una mercancía.

Un derecho humano: específicamente deberían ser saludables, nutritivos, asequibles, culturalmente apropiados y producidos localmente.

Producir

Una opción para los más eficientes.

Un derecho de los pueblos rurales.

Hambre

Debido a la baja productividad.

Un problema de acceso y distribución; debido a la pobreza y a la desigualdad.

Control sobre los recursos productivos (tierras, agua, bosques)

Privatizado.

Local; controlado por la comunidad.

Acceso a la tierra

A través de los mercados.

A través de una verdadera reforma agraria

Semillas

Una mercancía patentable.

Una herencia común de la los pueblos, al servicio de la humanidad.

Crédito e inversiones rurales

Del sector privado.

Del sector público, dirigidos a la agricultura familiar.

Tecnología agropecuaria

Industrial, monocultivo, requiere muchos agrotóxicos.

Métodos agroecológicos y sustentables.

Fuente: elaboración propia. Adaptado de: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino

Page 104: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

104

ANEXO C PRINCIPIOS DE AGROECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD DE GLEI SSMANN

1. Uso de recursos renovables: - Uso renovable de las fuentes de energía - Fijación biológica de nitrógeno - Uso de materiales naturales y no sintéticos - Maximización del uso de los recursos de la granja 2. Minimización de tóxicos: - Reducción o eliminación de los materiales que puedan potencializar los daños en el ambiente de la granja, en la salud de los granjeros o trabajadores y de los consumidores. 3. Conservación de recursos: - Conservar el suelo, manteniendo los nutrientes y la materia orgánica en el. - Usar perennifolias. - Minimizar la erosión - Minimizar métodos de labranza - Usar compostaje - Realizar cosecha de agua - Utilizar sistemas eficientes de irrigación - Hacer uso eficiente de energía y conservarla. - Conservar los recursos genéticos. 4. Manejo de relaciones ecológicas: - Reestablecer relaciones que ocurren naturalmente, en ves se reducirlas y simplificarlas - Manejar plagas, enfermedades y malezas en vez de controlarlas o eliminarlas - Integrar el ganado al sistema. - Reforzar la biota benéfica. - Minimizar las perturbaciones 5. Adaptación a los ambientes locales: - Utilizar los modelos de agricultura según el potencial productivo y las limitaciones del paisaje de la granja. - Adaptar los animales y plantas a las condiciones de la granja, en vez de adaptar la granja a las condiciones de los mismos. 6. Diversificación: - Del paisaje, manteniendo áreas de no perturbación como zonas de amortiguación. - De la biota, integrando los animales, utilizando policultivos, entre otros métodos para el aumento de diversidad.

Page 105: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

105

- De lo económico, evitando depender de un solo producto, haciendo uso de mercados alternativos y escogiendo el tipo de mercado a implementar. 7. Empoderamiento humano: - Utilizar el conocimiento tradicional. - Desarrollo a escala humana - Incrementar la participación de los agricultores - Valorar las labores del agricultor 8. Manejo integrado del sistema en su totalidad - Manejo del autosostenimiento y las condiciones biofísicas de la región 9. Maximización de beneficios a largo plazo: - Maximizar el sustento y la calidad de vida en áreas rurales - Facilitar las transferencias generacionales de las tradiciones - Incorporar la sostenibilidad al diseño de ecosistema. 10. Valoración de la salud ambiental y humana . - Salud humana - salud cultural - Salud animal y vegetal - Salud ambiental

Page 106: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

106

ANEXO D MATERIAL DE APOYO: FOLLETOS

Page 107: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

107

Page 108: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

108

Page 109: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

109

ANEXO E FORMATO DE TALLERES Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

Formato de entrevista semiestructurada:

• Información General: Nombre: _______________________________________________ Fecha de Nacimiento: _____________________________ Edad: _________ Lugar de Origen: _________________________________ Número de hijos: _________ Nombre del Cónyuge: ____________________________ Edad: _________ Fecha de llegada al predio: _______________________ Fuente de ingresos (oficio actual):____________________________________ ¿Posee régimen de salud? ¿Cual?:___________________________________ Grado de escolaridad suyo y de su cónyuge: ___________________________ Actividades que desarrolla dentro del predio: ___________________________

• Información Complementaria: Realice un listado de los productos agrícolas (frutas, verduras) que consumía en su lugar de procedencia: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Qué proteína animal consumía (carne, pollo, pescado, otros): ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 110: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

110

Realizó algún manejo de plantas medicinales en su huerta, menciónelas: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Que prácticas tradicionales utilizaba para la siembra de los productos agrícolas: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Como abonaba los huertos en su lugar de procedencia: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Cuanto era y cuanto es su ingreso mensual familiar: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Qué semillas se encuentran en la actualidad dentro del predio y de donde provienen: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En la actualidad que alimentos constituyen su dieta alimenticia: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Qué productos agrícolas le gustaría tener en su huerto: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Qué animales para su consumo le gustaría tener en su huerta: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 111: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

111

¿Tiene algún conocimiento sobre agroecológica (agricultura orgánica)? ¿Qué opinión le merece?

Haga una distribución espacial de los elementos que constituyen su huerta: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La selección de las preguntas se realizó con el fin de que estas contribuyeran de forma satisfactoria en el cumplimiento de la metodología, ya que suministraron información pertinente para el desarrollo del diagnóstico, así como para el análisis del problema alimenticio que se presenta dentro del predio. Formato de los talleres: El presente formato fue utilizado como una guía para la realización de los talleres realizados con las familias ubicadas en el predio La Cristalina. Fecha y hora del taller: Nombre del taller: Objetivo del taller: Tema:

DESCRIPCION DEL TALLER Hora Actividad Materiales Resultado

Observaciones: Participantes: Elaboración propia. Adaptado de Hacer Talleres: una guía para capacitadores. 2003.

Page 112: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

112

ANEXO F

Page 113: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

113

ANEXO G CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA DEL

CORREGIMIENTO ALTAGRACIA

Esta caracterización se realiza ya que la información que se posee de la Vereda Filobonito, donde se encuentra ubicado el predio La Cristalina, es del año 1986 y solo en los años 1993 y 1998, se desarrollaron por parte de la Alcaldía de Pereira dos diagnósticos de socioeconómicos del corregimiento Altagracia respectivamente y en el año 1995 se realizó un censo socioeconómico del corregimiento en su parte rural. Aspectos Generales: El corregimiento de Altagracia se encuentra ubicado al suroccidente del municipio de Pereira y del departamento de Risaralda. Limita al sur con el corregimiento de Arabia, al norte con la comuna de San Joaquín, al occidente con el corregimiento de Morelia y el departamento del Valle del Cauca y al oriente con la vereda de Tribunas. La superficie aproximada del casco urbano es de 120.000 m2, la altitud es de 1520 metros sobre el nivel del mar y posee una temperatura promedio de 18 a 20° C. El corregimiento se encuentra conformada p or las veredas: Alegrías, El Jazmín, Cañaveral, El Estanquillo, Filobonito, tinajas, Guadualito, y Altagracia65. Tiene una extensión aproximada de 2724 ha y lo atraviesan las quebradas Colombia, Cestillal, Aguas Benditas, El Brindis, Tinajas y Condina. Su población se estima en 5094 habitantes, de los cuales el 48.99% viven en el centro poblado o casco urbano que está conformado por los barrios: Altagracia o sector central (vereda que le dio el nombre al corregimiento) León Suárez, Santiago Trujillo I y II etapa y Buenos Aires, todos ellos suman una población de 2496 habitantes66 y los restantes se ubican en las diferentes veredas que lo conforman. Infraestructura social y física:

• Salud: El corregimiento de Altagracia cuenta con un puesto de salud que atiende de lunes a jueves en el horario de 7 a.m. a 12 m y 1 p.m. a 5 p.m., los viernes de 7 a.m. a 3 p.m. Presta consulta médica martes de 8 a.m. a 12 m. y miércoles 1 p.m. a 5 p.m.; para lo cual cuenta con una enfermera y dos médicos. Además presta servicio de inyectología, curación, citología y los programas implementados como: hipertensión arterial, crecimiento y desarrollo niños menores de nueve años, embarazos, control de cerviz y usuarios de planificación familiar. Las causa de

65 OSPINA CORREA. Gustavo. BOTERO OSPINA, Mireya. Planes de desarrollo comuna/corregimiento. Diagnóstico corregimiento Altagracia Área Metropolitana del Centro Occidente. Pereira-Dosquebradas-La Virginia. 1999. p. 65 66 Ibíd., p. 65

Page 114: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

114

consulta general son por infección respiratoria aguda, enfermedades de los dientes, hipertensión arterial, desnutrición y complicaciones del embarazo67

• Educación: Para el año 1993 en el corregimiento se encontraban establecidos los siguientes centros educativos: un centro docente que presta el nivel de básica secundaria y media vocacional ubicado en la vereda Altagracia, con una población de 297 alumnos, con 18 docentes. Ocho centros docentes que prestan el nivel de matrícula primaria localizados en las veredas Tinajas, Filobonito, Cañaveral, Altagracia, Alegrías, El Jazmín, Guadualito, El Estanquillo y La Palmera con una población estudiantil de 410 alumnos atendidos por 15 docentes. Dos centros docentes que prestan el nivel de primaria y preescolar ubicado en la vereda Altagracia, con una población estudiantil de 361 alumnos en primaria y 51 alumnos en preescolar los cuales fueron atendidos por 12 docentes respectivamente68. En 1998 la población atendida llegaba a los 1242 estudiantes distribuidos así: en preescolar 71, básica primaria 770, básica secundaria 301 y media vocacional 10069.

• Vivienda: Se tiene estimado 1067 viviendas para el año de 1993, incluye tanto el centro poblado como el rural. 70 Y de acuerdo con el censo socioeconómico del corregimiento de Altagracia, área rural en 199571 la forma predominante de ocupación era:

UNIDAD PRODUCCION NÚMERO AREA TOTAL Finca 353 2940.04 Parcela 5 16.08 Mixto 1 0.00 Centro poblado 248 3.20 TOTAL 607 2959.32

De igual manera, el material predominante en las paredes de las viviendas del corregimiento Altagracia según el censo de 1995 y la encuesta del SISBEN en 1998 es:

67 Fuente: Instituto Municipal de Salud, 1998 68 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL, SUBSECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. DIVISION DE ESTADISTICA. Monografía de los Corregimientos. Pereira.1993. 69 Fuente: Información recogida en los establecimientos educativos del corregimiento de Altagracia, 1998 70 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL, SUBSECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. DIVISION DE ESTADISTICA. Monografía de los Corregimientos. Pereira.1993. 71 PLANEACION MUNICIPAL. Censo económico rural del municipio de Pereira. Pereira. 1995

Page 115: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

115

MATERIALES

CENSO 1995 SISBEN 1998 NUMERO

VIVIENDAS % NUMERO

VIVIENDAS %

Guadua, esterilla

118 10.9 50 14.9

Zinc, tela, cartón, lata

1 0.1 0 0

Bahareque 426 39.5 189 56.2 Ladrillo, adobe, bloque.

534 49.5 97 28.9

TOTAL VIVIENDA EST. 1 Y 2

1080 100 336 100

Por su parte el material predominante de los pisos es:

MATERIAL NUMERO VIVIENDAS Baldosa 202 Tierra 25 Madera 238 Cemento 471 Mixto 147 Guadua 44 No sabe 18 TOTAL 1145

• Servicios públicos:

Energía eléctrica: El corregimiento lo abastece de la subestación de Cuba circuito 3, tiene un cubrimiento aproximado del 80% y 2666 (Kva.) Kilovatio amperios instalados. Según el SISBEN las viviendas de los estratos 1 y 2 en 1998, el 99% cuenta con servicio de energía eléctrica y el 1% restante (3 viviendas) utilizan medios como kerosene, petróleo, gasolina o velas. Según Planeación Municipal en 1995, el 48.1% de los hogares, preparan los alimentos con electricidad, 38.8% con gas y el 13.1% restante con petróleo, gasolina, leña o carbón. Alcantarillado: sistema de eliminación de excretas en las viviendas de los estratos 1 y 2 en corregimiento Altagracia (octubre de 1998)

NUMERO VIVIENDAS % No tiene sanitario 39 11.6 Letrina 31 9.2 Inodoro sin conexión o alcantarillado

100 29.8

Inodoro conectado a pozo 95 28.3

Page 116: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

116

Inodoro conectado a alcantarillado

71 21.1

TOTAL VIVIENDAS ESTRATOS 1 Y 2

336 100

Acueducto: Al corregimiento lo abastece el acueducto Tribunas-El Diamante a excepción de la vereda Tinajas que se alimenta del acueducto Barbas-El Rocío. Según el SISBEN en 1998 en las viviendas de los estratos 1 y2 del corregimiento Altagracia las formas predominantes de abastecimiento son:

NUMERO VIVIENDAS %

Acueducto 144 42.9 Río o manantial 26 7.7 Pozo sin bomba - aljibe 0 0

Carrotanque 0 0 Pozo con bomba 3 0.9 Pila pública 163 48.5 TOTAL VIVIENDAS ESTRATOS 1 Y 2

336 100

Aseo: distribución final de basuras de las viviendas de los estratos 1 y 2 en 1998, según el SISBEN en el corregimiento Altagracia

NUMERO VIVIENDAS % Carro recol. Servicio aseo 88 26.2 Contenedor o basurero publico

1 0.3

Tiran al patio o lote 247 73.5 TOTAL VIVIENDAS ESTRATO 1 Y 2

336 100

• Vías:

La infraestructura vial está determinada por carreteras departamentales tales como: Altagracia-La Selva-El Aguacate y Altagracia-Arabia. Las vías rurales son: San Joaquín-Altagracia, Altagracia-Arabia, Alegrías-Altagracia y Alegrías-Cestillal.

Page 117: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

117

ANEXO H CONTRATO DE ASIGNACIÓN O TENENCIA PROVISIONAL, EN C OMÚN Y

PROINDIVISO No 005, PREDIO LA CRISTALINA, VEREDA FILOBONITO, MUNICIPIO DE PEREIRA, DEPARTAMENTO DE

RISARALDA.

Entre el INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL- INCODER-establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, creado mediante el Decreto 1300 de mayo de 2003, representado por la Señora LINA MARÍA ARANGO BARRERA, en su condición de jefe de la Oficina de Enlace Territorial No.3, con sede administrativa en el Municipio de Medellín, Departamento de Antioquia, identificada con la Cédula de Ciudadanía No. 21.954.766 de El Retiro, debidamente nombrada para dicho cargo, mediante Resolución No.0122 de 2003, posesionada mediante Acta No. 82 29 de Julio de 2003 y facultada legalmente para la suscripción del presente mediante delegación contenida en la Resolución de Gerencia General No. 0116 de fecha 27 de enero de 2004, quien en adelante se denominará INCODER, de una parte, y por la otra, la señora LUZ DOLLY MENESES MOLINA, con c.c. 42.026.357 de Mistrató (Risaralda) a quien se le asigna en pro indiviso provisionalmente la décima parte del predio en mención, obrando en nombre propio, quien fue seleccionada como asignataria provisional para efecto de lo consagrado en el Capitulo IV del Decreto 1250 de 2004, reglamentario de la ley 812 de 2003, modificatoria de la ley 160 de 1994, selección realizada por el de desplazados, celebrado en Pereira, según consta en acta No 1 de 30 de 2005, quien en adelante se denominará LA ASIGNATARÍA, hemos convenido celebrar el presente contrato, previas las siguientes consideraciones: A) el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER; creado mediante 1300 del 21 de mayo de 2003, tiene como objeto fundamental ejecutar las agropecuaria y de desarrollo rural, así como facilitar a los medianos y productores el acceso a la tierra y demás factores productivos, promoviendo diferentes alternativas para el uso eficiente, raciona! y sostenible de los mismos. B) Que la ley 812 de 2003 y su Decreto Reglamentario, establece 5 tas tierras adquiridas por el INCODER podrán entregarse a los beneficiarios contrato de asignación o tenencia provisional hasta por un término de (5) años, previa definición del proyecto productivo a desarrollar, a cuya finalización el Instituto procedería a transferirles su dominio siempre que acrediten haber establecido en ellas empresas agropecuarias competitivas y sostenibles. En virtud de lo anterior se suscribe el presente contrato, el cual se regirá por las siguientes cláusulas. PRIMERA.- Objeto del contrato- Mediante el presente contrato el INCODER entrega en asignación provisional a título de mera tenencia, en común y proindiviso a LA ASIGNATARIA, la décima parte de el predio denominado LA CRISTALINA, junto con las mejoras e instalaciones en él incorporadas. El predio en referencia se encuentra ubicado en el Corregimiento de ALTAGRACIA, Municipio de PEREIRA, Departamento de RISARALDA, con cabida de 109.3 Hectáreas y comprendido dentro de los linderos generales que corresponden a los que se

Page 118: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

118

encuentran en la escritura No 4967 del 31 de diciembre de 1998, de la notaría cuarta del circulo de Pereira. Identificado con la Catastral No. 00-04-005-0107-000, matrícula inmobiliaria No. 290-0136701 registrado en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Municipio de Pereira, Departamento de Risaralda. SEGUNDA.- Entrega del bien: Mediante contrato el INCODER, hace entrega a LA ASIGNATARIA, de la décima de el predio, según la cabida familiar, determinada por el proyecto productivo del predio anteriormente descrito, con las obras y equipos, infraestructura y bienes muebles e inmuebles existentes en el, relacionados en el acta de entrega correspondiente, la cual hace parte integral del presente contrato. PARAGRAFO: El INCODER, es depositario de estos bienes y LA ASIGNATARIA no tendrá facultades dispositivas en relación con los bienes que en desarrollo de este contrato se le entreguen, los que deberán ser destinados exclusivamente para el uso establecido en el proyecto productivo previamente definido y aprobado, el cual también hace parte integral del presente contrato. -TERCERA: Obligaciones de la asignataria- LA ASIGNATARIA se obliga por su parte en virtud del presente instrumento a: A) Adelantar asociativamente, durante el termino que dure la decisión que adopte La Dirección Nacional de Estupefacientes en cuanto a la propiedad del bien, contado a partir de la suscripción de este contrato, todas las actividades tendientes a establecer la empresa agropecuaria competitiva y sostenible, contenidas en el proyecto señalado en la cláusula anterior, designando un Administrador o que efectúe él seguimiento y ajustes al desarrollo del mismo previa coordinación con el INCODER. B) Asistir a los eventos de capacitación y los relacionados con la dirección y administración de la empresa productiva, con el INCODER en la formulación del proyecto productivo. C) Inscribirse en el libro de registro de beneficiarios de la prestación de los servicios de asistencia técnica directa rural y recibir la asistencia técnica que requiera el desarrollo de la empresa agropecuaria. D) Pagar todos los impuestos, y servicios públicos que afecten la UAF, desde el momento en materialmente el terreno. E) Durante el término del Contrato de o Tenencia Provisional, presentar un informe avalado por la UMATA o de Gestión Provincial, al Jefe de Oficina de Enlace Territorial del No. 3, en su condición de supervisor de este contrato, informe que contendrá una breve descripción sobre el desarrollo del respectivo proyecto, los eventos de capacitación a que haya asistido LA ASIGNATARIA al igual que las actividades realizadas en cumplimiento de las demás obligaciones del presente contrato. Al informe se anexaran, de ser el caso, los comprobantes de pago de los impuestos y servicios públicos. F) Abstenerse de arrendar o transferir a cualquier tipo la posesión u otro derecho sobre la décima asonado provisionalmente. G) No ceder el presente contrato ni derechos que de él se deriven. H) No incorporar mejoras en el predio de carácter permanente, salvo aquellas autorizadas por escrito por parte del INCODER o las contempladas excepcionalmente en el proyecto productivo, ni explotar el predio en forma diferente a la indicada por aquel, ni realizar prácticas que desmejoren los suelos, edificaciones e instalaciones. I) Usar el inmueble, en los términos y para los fines estipulados en el proyecto productivo y realizar las reparaciones necesarias a que hubiera lugar, de manera que pueda mantenerlo y devolverlo, cuando fuere el caso, en las mismas condiciones que le fue

Page 119: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

119

entregado, proveniente por el uso legítimo. J) No adelantar explotaciones con cultivos de uso ilícito, o con perjuicio de los recursos naturales renovables y del ambiente. CUARTA.- Obligaciones del incoder. A) El INCODER deberá ante el inmueble objeto del presente contrato a la asignatario, levantar un acta de entrega y recibo en la cual se consignarán aspectos relevantes del predio, como su nombre, ubicación áreas, linderos, titulo de adquisición, explotación a la cual está dedicada y su estado de conservación general comprendiendo sus construcciones e instalaciones. Este documento hará parte del presente contrato. B) Ejercer, a través del Jefe de la Oficina de Enlace Territorial No. 3, con sede en Medellín, la supervisión sobre el cumplimiento de las obligaciones de LOS ASIGNATARIOS, previstas en este contrato y en las normas vigentes. C) Levantar un acta de entrega y recibo consignado los aspectos relevantes del predio. D) El INCODER se reserva el derecho de transitar, construir vías de comunicación, obras de riego y avenamiento, constituir servidumbres de tránsito o de aguas que sean indispensables y todas las obras que requeridas para la realización de sus planes, en el predio objeto de este contrato. PARÁGRAFO: En virtud del presente Contrato de Asignación o Tenencia Provisional, el INCODER no asume ninguna obligación, ni vinculo laboral con el ASIGNATARIO, ni con las personas que lleguen a depender de este. QUINTA.- Plazo del contrato: la duración del de conformidad con el Proyecto Productivo concertado con el INCODER señalado en la Cláusula Primera, es durante el término que dure la decisión que adopte La Dirección Nacional de Estupefacientes en cuanto a la propiedad del bien, contado a partir de la fecha de suscripción de este contrato. SEXTA: Incumplimiento de la asignataria: En caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones contractuales de parte de LA ASIGNATARIA, El INCODER, por acto administrativo debidamente motivado y sustentado en el informe del supervisor designado, determinará la exclusión de la ASIGNATARIA de la empresa agropecuaria , señalando en el mismo acto un nuevo asignatario, a quien se recibirá como aporte a la empresa, el valor de las realizadas por LA ASIGNATARIA incumplida, la que perderá los derechos patrimoniales generados en el proyecto productivo. SÉPTIMA.- Responsabilidad e indemnidad: Si en el desarrollo del presente contrato en el inmueble asignado se ocasionare daños o perjuicios de carácter material o moral a terceros, el resarcimiento de los mismos y pago de indemnizaciones serán a cargo ASJGNATARIA. OCTAVA: Documentos del contrato: El presente contendrá los siguientes documentos; Acta del Comité de Selección con el listado de beneficiarios elegidos, el proyecto productivo aprobado por el INCODER, el acta de entrega del predio y todos los documentos que se crucen en la ejecución del presente contrato. NOVENA.- Valor del contrato: El presente contrato se entiende a título gratuito, salvo los pagos que debe efectuar LA ASIGNATARIA por los conceptos enunciados en el literal d, de la Cláusula Tercera. DECIMA: Normas complementarías que regulan el prese nte contrato: se entenderán incorporadas las normas concordantes en especial las Ley 160 de 1994, Decreto 812 del 2003 y su Decreto Reglamentario 1250 de 2004, Decreto 1300 de 2003, así como las normas, resoluciones, o acuerdos que lo reglamenten, complementen o modifiquen. DÉCIMO PRIMERA.- Domicilio

Page 120: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

120

Contractual: El domicilio contractual es la Ciudad de Medellín. DÉCIMA TERCERA.- Perfeccionamiento y Ejecución: Este contrato queda perfeccionado con las firmas de las partes, para constancia se firma a los Nueve días (9) días del mes de Junio de dos mil seis (2006), en la ciudad de Pereira.

Por

INCODER

LINA MÁRIA ARANGO BARRERA Jefe de Oficina de Enlace Territorial No. 3

LA ASIGNATARIA

LUZ DOLLY MENESES MOLINA

Page 121: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

121

ANEXO I CARACTERIZACIÓN DIETA ALIMENTICIA DE LAS FAMILIAS

Antes de ser desplazados

Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Luis Alfonso Correa Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: entre 150.000 y $170.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteína animal

Lulo, maracuyá, sandía, Fríjol, plátano, cebolla, yuca, cilantro, arracacha, maíz, habichuela, soya.

Algunas veces pollo.

Comentarios: en cuanto a saberes tradicionales para el establecimiento de los cultivos tiene en cuenta las fases de la luna y tienen semillas de arazá que trajeron del departamento del Caquetá Fuente: elaboración propia

Nombre del jefe de hogar: Luis Alfonso Correa Extensión de la finca: 35 hectáreas Ingreso mensual familiar: No suministró esta información.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS Q UE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Mango, Citrus sinensis (naranja), guayaba, borojó, Eugenia stipitata (arazá).

Cebolla, tomate, zanahoria, habichuela, maíz, fríjol, yuca.

Pescado (cachama, Prochilodus reticulatos (bocahico), sábalo y Salminus affilis (dorada)) y pollo.

Otros: realizaba manejo de plantas medicinales en la huerta como el Plantago major L. (llantén), Mentha piperita (hierbabuena), Lippia alba (pronto alivio) y Verbena littoraliss (verbena). Comentarios: algunas veces cazaban Dasypus novemcynctus (armadillos), babillas, micos perezosos y Sciurus sp. (ardillas). Es importante resaltar que dentro de la finca tenían árboles de nogal, amarillos, caucho, Quequs humboldtii (roble), árbol de carbón y ahumado utilizados como leña. Los ingresos eran de la venta del ganado y de la producción de los ocho lagos. La forma de abonar los huertos era por medio de estiércol y gallinaza, algunas veces abonan con químicos.

Page 122: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

122

Antes de ser desplazados

Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Omar Mosquera Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: entre 140.000 y $160.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteín a animal

Borojó Tomate, cebolla (junca y cabezona), ají, pimentón, zanahoria, plátano y col.

No consumen

Comentarios: esta familia practica los siguientes saberes tradicionales: arrancar semillas del plátano en luna nueva y sembrarlas en cuarto creciente, y respecto a frutales transplantar en menguante y fertilizar en épocas de lluvia. Fuente: elaboración propia

Nombre del jefe de hogar: Omar Mosquera Extensión de la finca: 33 hectáreas Ingreso mensual familiar: $1.200.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Anacardium occidentale i. (Marañón similar a la pera), Bactris gasipaes (chontaduro), Borojoa patinoi (borojó), mango, guayaba, caimito (similar al mango), Citrus sp. (naranja), Citrus limon (limón) y níspero.

Cebolla (cabezona y junca), tomate, pimentón, zanahoria, col.

Carne de res y de cerdo, pescado (tilapia y mojarra) y pollo.

Otros: los cultivos eran intercalados con eras de plantas aromáticas tales como anjijible, albahaca y limoncillo. Comentarios: algunas veces consumían conejos y esporádicamente cazaban animales de monte como Tajassu tajacu (zaino), venado, gurre, Agouti paca (guagua), Tinamus tao larensis (perdiz), Tinamus tao (gallineta) y tenía un estanque de peces. El señor Omar Mosquera era propietario de otra finca de 28 hectáreas que se encontraba con un cultivo de borojó destinados para la venta y el consumo y esta era la que el habitaba. El ingreso familiar era el producto de la venta del borojó, de lechones y eventualmente la venta de pollos y peces. El abono se hacía por medio de urea, triple 15 y potasio

Page 123: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

123

Antes de ser desplazados Nombre del jefe de hogar: Aleida Ensueño Chaurrá Extensión de la finca: aproximadamente 160 m Ingreso mensua l familiar: $800.000 aproximadamente.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Limón, naranja. Plátano, yuca, maíz, fríjol, caña de azúcar, cebolla, tomate, repollo, col, zanahoria.

Pollos y carne de cerdo.

Otros: poseía una huerta de plantas medicinales como albahaca, yerbabuena, Sambucos nigra (sauco), Melissa officinalis (toronjil), llantén. Comentarios: esporádicamente conejos y patos. Los ingresos eran producto de la venta de pollos, huevos y de las frutas de la finca. $420.000 de sus ingresos eran del trabajo realizado en el colegio del pueblo. El estiércol era el más utilizado para el abono asociado con tierra. Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Aleida Ensueño Chaurrá Extens ión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: $200.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteína animal

Limón, borojó Plátano, yuca, maíz, fríjol. Pollo Comentarios: el pollo consumido es comprado en Pereira no realizan cría en la finca, a veces consumen huevos de codorniz (el costo de estos es de $2800 por panal) Respecto a saberes tradicionales siembran en menguante. Fuente: elaboración propia

Page 124: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

124

Antes de ser desplazados Nombre del jefe de hogar: Luis Audías Ilbira Extensión de la finca: 15 hectáreas Ingreso mensual familiar: entre $600.000 y $800.000.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Matisa cordata (zapote), guamo, caimo (similar al mango), chontaduro, Pourouma cecropiaefolia mart. (uva caimaron más grande que la uva normal), chirimoya, Nnona muricata (guanaba verde y amarilla), borojó.

Plátano, maíz, yuca, tomate, aguacate, caña de azúcar.

Carne de res, de cerdo, pollo y pescado (sábalo, bocachico, singo (similar al bocachico), bagre, gamitana, pintadillo, cheo, dorada, picalón).

Otros: realizaban el manejo de plantas medicinales tales como Chenopodium ambrosioides (paico), yerbabuena, chondur (similar al pronto alivio), Aloe vera (sábila). Comentarios: los ingresos eran el producto de la venta de ganado ya que poseía 6 hectáreas en potrero. El consumo de pescado era tan diverso ya que la finca estaba a 30 m de río Putumayo. El abonamiento era a través de palos podridos dispuestos alrededor de las plantas. Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Luis Audías Ilbira Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: $228.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteína an imal

Maracuyá, mandarina, naranja, manzana.

Zanahoria, repollo, cebolla, Plátano, papa, lenteja, arveja, arroz yuca, fríjol.

Carne de res, huevos

Comentarios: como práctica tradicional siembra los colinos de árboles frutales y el maíz en luna llena. Fuente: elaboración propia

Page 125: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

125

Antes de ser desplazados Nombre del jefe de hogar: Albeiro Rodríguez Extensión de la finca: entre 80 y 90 hectáreas Ingreso mensual familiar: No suministro esta información

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSU MÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Citrus reticulata (mandarina), guayaba, naranja, zapote.

Papa, zanahoria, repollo, cebolla, arracacha, pepino, pimentón, aguacate, arroz, fríjol.

Carne de res y pollo

Otros: realizaban asociación de plantas ornamentales y medicinales. Comentarios: el señor Albeiro Rodríguez tenía un local de fotografía y marquetería y en asocio con la producción de la finca era lo que le generaba los ingresos económicos. Algunas veces cazaban Dasyprocta azarae (guatines) y Agouti paca (guaguas). Para las huertas el abono se hacía por medio de químicos. Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Albeiro Rodríguez Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: $280.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteína animal

Maracuyá, tomate de árbol, naranja, guayaba.

Zanahoria, repollo, cebolla, Plátano, papa, fríjol.

No consumen

Comentarios: como práctica tradicional no sembrar en creciente. Fuente: elaboración propia

Page 126: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

126

Antes de ser desplazados Nombre del jefe de hogar: Jorge Araujo Extensión de la finca: 1.400 hectáreas Ingreso mensual familiar: $3.000.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Borojó, naranja, arazá y piña.

Cebolla, tomate, maíz, yuca, plátano y cilantro.

Pescado, pollo, babilla, carne de cerdo y boruga (similar al chigüiro)

Otros: no realizaban manejo de plantas aromáticas o medicinales, solo yerbabuena. Comentarios: esporádicamente cazaban la Tapirus t. terretris (danta). Los ingresos eran generados por la venta de ganado. El señor Jorge tenía en el pueblo un local para la venta de leche y queso. El desecho de las hojas de coca era el más usado para abonar las huertas y algunas veces se utilizaba el triple 15. Actualmente cuenta con un estanque de 1.400 alevines Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Jorge Araujo Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: $250.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteína animal

Limón. Zanahoria, cilantro, cebolla, lechuga, tomate, fríjol.

No consumen

Comentarios: como práctica tradicional: sembrar en menguante y yuca en verano. Fuente: elaboración propia

Page 127: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

127

Antes de ser desplazados Nombre del jefe de hogar: Estanislao Rivas Extensión de la finca: ---------------------- Ingreso mensual familiar: No suministro esta información

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteí na animal

Chontaduro, borojó, naranja y guayaba.

Caña de azúcar, plátano, cacao.

Carne de res y de cerdo, pollo y pescado.

Otros: Comentarios: los ingresos eran del producto de la venta del cacao, chontaduro, borojó y ganado. Para el abono se usaba los desechos de la cocina. Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Estanislao Rivas Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: $240.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteí na animal

Limón, mandarina Zanahoria, cilantro, cebolla, tomate, fríjol.

No consumen

Comentarios: ---------------------------- Fuente: elaboración propia

Page 128: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

128

Antes de ser desplazados Nombre del jefe de hogar: Fernando Utima Extensión de la finca: ------------------- Ingreso mensual familiar: No suministro esta información

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Mango, naranja, limón. Café, caña de azúcar, plátano

Carne de res y pollo

Otros: Comentarios: ingresos generados por la venta del café, el plátano y el ganado. La gallinaza con tierra era el más común para realizar los abonos en las huertas. Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Fernando Utima Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: $250.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteína animal

Guayaba, mandarina Zanahoria, cilantro, cebolla, fríjol, plátano

Pollo.

Comentarios: ---------------------------- Fuente: elaboración propia

Page 129: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

129

Antes de ser desplazados Nombre del jefe de hogar: Dolly Meneses Extensión de la finca: ---------------------- Ingreso mensual familiar: No suministro esta información

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PE CUARIOS QUE CONSUMÍAN Frutas Verduras Proteína animal

Mango, naranja, limones, guayaba.

Café, caña de azúcar. Carne de res, pollo.

Otros: Comentarios: ingresos generados por la venta del café, el ganado y la panela. El abono se hacia por medio de desecho de cosecha y algunos químicos en ocasiones. Fuente: elaboración propia Dieta actual Nombre del jefe de hogar: Dolly Meneses Extensión de la huerta: ¼ de hectárea Ingreso mensual actual: $260.000

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS QUE CONSUMEN Frutas Verduras Proteína animal

Guayaba, mandarina, naranja.

Zanahoria, cilantro, cebolla, fríjol, plátano

No consumen.

Comentarios: ---------------------------- Fuente: elaboración propia

Page 130: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

130

ANEXO J MAPAS DE LA VEREDA FILOBONITO

Page 131: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

131

Page 132: PROYECTO DE GRADO - COnnecting REpositories · 8.3 DIAGRAMA DE RELACIONES INSTITUCIONALES (DE VENN)-----48 8.3.1 Identificación de líderes naturales dentro del grupo-----52 8.4

132