PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una...

72
53 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA PROYECTO ESCUELA DE PADRES “LA CLAVE” Enero 2017 “Como ser padres en la sociedad actual “ INTEGRANTES: Juan Jairo Salinas María Lily Caicedo William González González Sandra Rodríguez María Eugenia Rojas Rosero Walter Zuñiga. Giomar Jimenez

Transcript of PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una...

Page 1: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

“Como ser padres en la sociedad actual “

INTEGRANTES:

Juan Jairo Salinas María Lily Caicedo

William González González Sandra Rodríguez

María Eugenia Rojas Rosero Walter Zuñiga.

Giomar Jimenez

Page 2: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

AÑO LECTIVO 2017

JUSTIFICACION

La educación de los padres toma importancia, ya que es el hogar el primer núcleo social en el cual el niño vive y del que recibe su formación social básica, para cumplir su proceso de adaptación, correspondiendo a los padres el ser orientadores en cada una de las etapas del desarrollo del niño.

En el ejercicio de la función educativa, la influencia de los padres sobre los hijos puede ser positiva ó negativa, según su grado de preparación para las tareas y responsabilidades educativas, la urgencia e importancia de la educación de los padres es inquietante, cuando se considera la infinidad de circunstancias problemáticas a que está sometido el grupo familiar y que solo puede afrontar con éxito y garantizar la actuación, una vez exista combinación de conocimientos y de comportamientos educativos por parte de sus miembros.

Teniendo en cuenta las diferentes situaciones familiares y escolares que se presentan diariamente en la institución educativa LA ESPERANZA, en lo referente a conflictos de convivencia y bajo rendimiento académico, ha creado la institución el proyecto de Escuela de Padres llamado LA CLAVE , consientes de la necesidad de abrir espacios de reflexión , dialogo, socialización e intercambio de experiencias, cuyo fin es permitir a los padres apropiarse de herramientas básicas para afrontar los retos de la paternidad estableciendo así una sana convivencia.

La escuela de padres y madres contribuye al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa y formativa que se realiza con los hijos, nos sirve para reforzar nuestra labor en el papel de educadores, en la vida familiar y comunitaria y además, en la práctica cotidiana para ayudarnos a cambiar en los aspectos que tengan dificultad.

Page 3: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Buscamos esa reflexión que permita finalmente la concertación, crear mejores condiciones sociales y familiares de nuestros estudiantes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Vincular los padres y/o acudientes en el proceso de formación integral de sus hijos, que se lleva a cabo en la institución educativa la esperanza, con el fin de concientizar sobre la importancia que tiene la familia como primeros formadores y educadores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ofrecer a los padres de familia la oportunidad de hacer una reflexión y análisis de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos.

Page 4: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Crear espacios de socialización y reflexión sobre situaciones cotidianas, presentes al interior de la familia y la escuela.

Promueve la participación activa del grupo familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el rol de cada uno de sus miembros.

Proporcionar herramientas a los padres que les permita prevenir, detectar o intervenir con claridad y certeza ante diferentes situaciones que se presenten al interior del grupo familiar y escolar.

MARCO TEORICO

Page 5: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

LA IMPORTANCIA DEL VÍNCULO DEL AFECTO

El lazo emocional establecido entre la madre y el bebé desde el mismo instante de su nacimiento es llamado vínculo del apego.

Bowlby (1995), habla de la importancia del establecimiento del vínculo de apego en el infante desde sus primeras horas de vida y como la calidad de este le permitirá un desarrollo exitoso, llegando a lograr la plena autonomía en la edad adulta y el buen equilibrio emocional. Bowlby plantea como repertorio instintivo la capacidad del bebé para logar establecer este vínculo, que durante los primeros nueve meses de vida se referirá exclusivamente a su cuidador primario, en la mayoría de los casos la madre.

De la capacidad y disposición de este cuidador primario, depende que el bebé logre o no establecer un buen vinculo de apego.

Un buen y sano vínculo de apego brindará al bebé la suficiente seguridad emocional para explorar el mundo y relacionarse con él. Inicialmente este le brinda protección y más tarde autonomía.

Para De Casper (1980), citado por Carrillo (1996), los aspectos afectivos son las interacciones que ocurren entre la madre y el lactante en los primeros días que inician el proceso de “vinculación”. Dice Ainsworth (1995), citado por Carrillo (1996), que los estados emocionales tanto de la madre como del bebé comienza a sufrir cambios de manera progresiva desde el momento del nacimiento, están estableciendo apegos afectivos el uno hacia el otro, es necesario desde el comienzo asegurarle al lactante un sentido de amor y seguridad.

Este es muy importante para el futuro desarrollo del bebé, ya que tan solo a unas horas de nacido este ya está haciendo sus primeras, ya que tan solo a unas horas de nacido este ya está haciendo sus primeras observaciones del nuevo ambiente en el que se encuentra y según Verny (1981) y Lombana y col. (1992)citados por Carrillo (1996), el apego

Page 6: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

madre – hijo es la fuente de donde surgirán posteriormente las relaciones que habrá de entablar el niño; es crucial para la supervivencia y el desarrollo del ser humano.

ESCUELA DE PADRES

Definición

“Organización de carácter educativa que tiene como objetivo enseñar, difundir, actualizar y proyectar conceptos básicos fundamentales para el desarrollo de la vida familiar con miras a la búsqueda del equilibrio social, emocional, físico e intelectual necesarios para la integridad del individuo” (Villareal, 1989)

LA EDUCACION DE LOS PADRES

“La educación de padres constituye una rama de la educación de Adultos que trata de ayudar a las personas a desempeñar con confianza y seguridad su rol de padres” (González, 1999).

La Educación de Padres se dirige a aumentar la competencia y la estima personal de los padres en ejercicio de su rol parental. Pourtois y colaboradores citado por González (1999), especifican que la educación de padres tiene un carácter esencialmente preventivo; no busca resolver problemas sino que trata de elevar las competencias y las habilidades educativas de los padres, dirigiéndose a los aspectos sanos de la personalidad, también sostiene que todos los modelos psicológicos coinciden en que “ser padre es algo que se puede y se debe aprender, y que siempre es posible cambiar ciertas actitudes”.

La educación de padres permitirá despejar en parte la incógnita de los padres de niños pequeños, sobre lo que es bueno y no es bueno hacer y porqué, potencializará la salud mental de la madre, posibilita una guía y ayuda para los padres en

Page 7: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

la adaptación de su rol, genera una situación social de cambio, permite la adquisición de estilos de afrontamientos, y en última instancia también beneficia a las instituciones educativas ya que tiene efectos sobre la disminución de repeticiones y clases especiales de apoyo en el ámbito escolar (Cataldo, 1991).

EFECTOS DE LAS ESCUELAS DE PADRES

González (1999), lleva a cabo un estudio sobre los resultados e impacto de la escuela de padres, tomando como muestra para este a la escuela de Padres ECCA de la Emisora Cultural Canaria, de las Islas Canarias, en donde cabe destacar las ventajas que ven los participantes a que el programa se desarrolle de forma grupal, ya que esta modalidad permite a los asistentes contar con u grupo de apoyo, y poder realizar una “reflexión colectiva que facilite el crecimientos personal, la toma de conciencia de los errores, los estereotipos, los prejuicios y las falsas evidencias”. En este estudio también se destaca que lo que da satisfacción a los padres, no es sólo la información que en el programa obtienen, sino también que el programa les ha permitido desarrollar la capacidad de diálogo con la familia (hijos, esposos, padres), encontrando que los padres se encuentran mas “calmos, coherentes, constantes, distendidos, pacientes, permisivos, aliviados, reflexivos, sensibles”. La satisfacción por la paternidad es notoria en este grupo de padres. Se destacan entre ellos los padres que han asistido con la pareja, son ellos quienes reconocen haber concretado más puntualmente cambios de conducta. Los padres ya no se sienten solos en la tarea de educar.

Se encontró que la situación socioeconómica de los padres asistentes tiene influencia en el logro del impacto y asistencia, siendo una barrera la situación económica desfavorable, González (1999) cita a Lochman y Brown (1980) quienes coinciden en este hallazgo.

Por su parte Cataldo (1991), destaca loes efectos significativos de los programas de educación de padres, en el desarrollo de los niños. Algunas ventajas directas en el desarrollo del niño y que son mediatizadas por los padres son las ventajas en el desarrollo intelectual, como la percepción, la realización de tareas y pensamiento; y ventajas sociales como el apego, la independencia, las expectativas de roles, la concepción de sí mismos. En general los resultados de estos programas se ven reflejados en la posibilidad de desarrollar un mayor nivel en el niño de la inteligencia, el logro, el ajuste social y el funcionamiento cognoscitivo, en cuanto al desarrollo del lenguaje, curiosidad, cooperación e inventiva. Como

Page 8: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

efectos indirectos señala la posible mejora en la salud familiar, un mejor clima de calidez emocional para los niños, mayor conciencia de las necesidades del niño y en general una mejor salud mental de la familia. Otra ventaja observada es una mejora en el comportamiento de los niños con os padres tanto en el marco escolar como en el familiar.

En cuanto a los efectos sobre los padres, se destaca un mejor desempeño del rol parental y su satisfacción con este, ya que los programas mejoran la percepción que tienen de los padres de los hijos debido a una mayor comprensión de las características de los niños, de su manera de progresar, su autoconciencia y las formas de aprendizaje entre otras.

Las escuelas de padres representan una ventaja desde el punto de vista preventivo. Ayudan a desarrollar en los padres mayor satisfacción con su rol parental, reducen la ansiedad y el estrés de crianza y posibilitan una mejor mediación en el desarrollo de los niños por parte de sus propios padres; lo que conlleva a lograr un desarrollo más óptimo en todas las áreas del desarrollo de los niños.Por otra parte se espera que se intervenga como factor preventivo a reducir las posibles disfunciones del comportamiento y del desarrollo de la personalidad, así como los problemas en el ámbito escolar, no sólo desde la perspectiva de una mejor disposición para el aprendizaje sino también un mejor desempeño en la interacción social de los alumnos.

METODOLOGIA DE TRABAJO

La escuela de padres se desarrolla mediante sesiones planificadas en las que participa como ponente un psicólogo y pedagogos principalmente. Estas sesiones tienen lugar en un cronograma preestablecido por el equipo gestor del mismo.

Realizaremos talleres y dinámicas en las que los padres puedan socializar sus experiencias y aprender de otras.

Dentro del proceso se realizara la sensibilización a docentes con el propósito de informarles y ofrecerles algunas herramientas para desarrollar en el aula y les sirva de apoyo a los padres en el manejo de algunas situaciones con los estudiantes. Creando de esta manera un espacio y un tiempo de reflexión y de encuentro sobre la complejidad   de labor educadora de padres, estudiantes y profesores.

Page 9: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

NO DIRECTIVA: Será un criterio metodológico básico mediante el cual se logrará un proceso de concentración y diálogo interpersonal entre los padres de familia. Los facilitadores buscarán desencadenar y coordinar dicho proceso.

PARTICIPACION ACTIVA: Será la forma que se caracterizará los encuentros de padres de familia. La acción intergrupal hará de estos encuentros verdaderos talleres de “creatividad” y recreación de nuestras actitudes.

VIVENCIAL: Será el fondo (contenido) y la forma (metodología) de la Escuela de Padres.

AMBIENTE DE CONFIANZA: Será el clima propicio que favorecerá la participación de los padres de familia.

EVALUACION PERMANENTE: A nivel de contenidos, metodologías y sentimientos de los participantes, será parte constitutiva del proceso de aprendizaje de las Escuelas de Padres.

ORGANIZACIÓN DEMOCRATICA: Para involucrar en forma activa a los directivos, docentes y padres de familia en el proceso de formación de la Escuela de Padres. Creando un clima de mayor interrelación personal de los participantes.

COMPROMISOS CONCRETOS: que los padres asuman al final de cada sesión y después de la evaluación, su cumplimiento de reforzar, acompañar y dar continuidad al proceso de educación y formación de su hijo(a).

MARCO CONTEXTUAL

La institución educativa la Esperanza está conformada por cuatro sedes: La Esperanza, La Magdalena, La Monseñor Y La Minuto De Dios.

Las cuatro sedes ubicadas en la comuna 18 pertenecen a los estratos 1 y 2, en su gran mayoría cuentan con los servicios de energía, agua y gas domiciliario, en muchas viviendas no existe línea telefónica.

Page 10: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Los padres que conforman estos grupos familiares tienen un grado de escolaridad de la básica primaria (generalmente), se desempeñan laboralmente como vendedores ambulantes, constructores, estilistas, empleadas domésticos y en oficios varios.

La situación económica familiar establece situaciones en los estudiantes como ausentismo escolar. La deserción escolar es frecuente, en un promedio de 2 o 3 estudiantes por grado, debido a su situación económica y a veces social determinada por amenaza o dificultades de convivencia.

La población se desplaza a la institución a pie o en moto, todos son del entorno del colegio.

ESTRATEGIA DESARROLLADA

TALLER # 1TÍTULO DEL TALLER:

Page 11: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

“EL HÁBITO Y LA NORMA”Objetivo:

Tomar conciencia sobre la importancia de la implementación de hábitos y normas como herramientas educativas cotidianas que permiten a nuestros hijos crecer como mejores personas.

Presentación del tema:

Inicialmente comenzaremos por definir estos dos conceptos hábitos y normas. Por Hábito, se entiende como costumbre o práctica adquirida por la repetición de un acto, pero con carácter más bien personal, individual, aún cuando pueda alcanzar la generalidad por imitación o contagio insensible. Por Norma, regla de conducta, imperativa o usual. Disposición legal. Ley, como cuerpo orgánico. Precepto positivo de orden jurídico menor. Criterio, pauta, práctica. Como podemos darnos cuenta, el hábito y la norma tienen cierto parecido, pero no son iguales. Si llevamos ambos conceptos al ámbito de la familia, vemos que las normas están presentes no sólo a través de la palabra, sino también a través de sus rituales.Las normas en la casaUn conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten intereses, vivienda, objetivos y tareas comunes. Para que esta relación familiar se cumpla, es necesario establecer, dentro de la casa reglas o normas que regulan las relaciones entre sus miembros.En las familias, las normas son implícitas , es decir, no se habla de ellas, aunque todos las conocen y las aceptan.

Page 12: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

En cambio en espacios como en la escuela, las normas son explícitas , es decir, se habla acerca de ellas y se las recuerda permanentemente; ya sea en forma oral, mediante la palabra del maestro, o escrita, a través de listas de prohibiciones, reglamentos, código de convivencias, etc.; ya sea de manera autoritaria, mediante la toma de decisiones de manera arbitraria, o participativa, a través del diálogo y discusión de todos los miembros.

Cuando hablamos de adquisición, nos estamos refiriendo a que debe darse una situación de aprendizaje y toda situación de aprendizaje requiere un proceso durante el cual progresivamente se van incorporando conocimientos, actitudes y hábitos, es decir, maneras de hacer constantes debido básicamente a la repetición de las mismas conductas. En este sentido nos referimos a la rutina diaria como las actividades que el niño realiza diariamente a la satisfacción de sus necesidades más primarias. Tienen gran importancia, ya que se repiten regularmente facilitando así la adquisición de hábitos.

Es importante finalmente establecer la relación entre el hábito y la norma entendiendo que como padres no podemos sancionar a nuestros hijos sobre hábitos no elaborados que es básicamente el propósito de la norma. Corregir sobre lo trabajado.

Es entonces donde podemos decir que la actuación conjunta entre familia y escuela puede favorecer mucho la adquisición de una serie de hábitos en los niños y niñas, básicos para su autonomía y desarrollo posterior. Para ello es importante que los padres y madres conozcan qué objetivos educativos tiene previstos este nivel educativo para la adquisición de esos hábitos básicos, así como para los educadores también es importante conocer en qué medida un niño o una niña de su clase está habituado, por ejemplo respecto a la alimentación, a comer de todo, si come solo, si

Page 13: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

ayuda a recoger la mesa, etc., dentro del ámbito familiar, ya que puede ser que en la escuela realice estas tareas y en casa, debido a que los límites son más flexibles, no las haga. El intercambio de información entre padres y profesor es fundamental.

Metodología:

La escuela de padres se desarrolla mediante sesiones planificadas en las que participa como ponente un psicólogo y pedagogos principalmente. Estas sesiones tienen lugar en un cronograma prestablecido por el equipo gestor del mismo.

Realizaremos talleres, dinámicas en las que los padres puedan socializar sus experiencias y aprender de otras.

Dentro del proceso se realizara la sensibilización a docentes con la misma práctica con el propósito de informarles y ofrecer algunas herramientas para desarrollar en el aula y de apoyo con padres en el manejo de algunas situaciones con

Page 14: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

los estudiantes. Creando de esta manera un espacio y un tiempo de reflexión y de encuentro sobre la complejidad   de labor educadora de padres, alumnado y profesorado.

Desarrollo de jornadas

1. Presentación del tema del taller y talleristas.2. Actividad motivadora: Dinámica de grupo.3. Visualización de película.- lectura-reflexión 4. Análisis del tema: los padres se ubican en grupos de 4 personas y cada grupo realiza la lectura sobre de un

artículo diferente, que trate sobre maneras de educar a los hijos en casa.5. Se realiza la socialización de las lecturas y se escribes las conclusiones de las mismas en el tablero.6. Para finalizar la reunión se le entrega a cada padre de familias la recopilación de todas las lecturas para que las

realice y reflexione en casa.

Page 15: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

”Telegramas para construir un futuro”

Page 16: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

REUNIÓN No 2

SER PADRES: PROYECTO DE VIDA “LA PROFESIÓN DE UNA VIDA”

OBJETIVO: Lograr que padres y madres reconozcan la importancia de elaborar conjuntamente con sus hijos e hijas un proyecto de vida con visión futurista y positiva

Page 17: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

METODOLOGIAReflexión personal: En primera instancia se le entrega a los estudiantes en una dirección de grupo el cuestionario “La libreta de mis padres” para que lo resuelvan. En la reunión de padres de familia se entrega a cada padre el cuestionario “Como me calificaría mi hijo”, para que lo contesten y lo comparen posteriormente con el cuestionario contestado por sus hijos y en grupo saquen las conclusiones de los aspectos a mejorar en la dinámica familiar para fortalecer la relación de familia y que son los compromisos a realizar en casa.

Al finalizar se evalúa el taller en el formato estipulado.

Page 18: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

LIBRETA DE CALIFICACIONES DE MIS PADRES

A continuación hay una serie de afirmaciones, donde se reflejan escenas de la vida diaria de mis padres, en el hogar, a las cuales se puede contestar: SIMPRE (Cuando es una situación que se repite la mayoría de las veces); A VECES ( Cuando es una situación que se da pocas veces) y NUNCA (Cuando es una situación que nunca se da en casa)

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Mi madre hace mucho oficio y casi nunca se divierte.

2. Es mi padre quien manda en la casa.

3. Mi padre o mi madre es mi amigo o compañero.

4. Mi madre o mi padre comparte conmigo mis alegrías o tristezas.

5. Mis padres trabajan mucho y ni tienen tiempo para mí.

6. Mis padres no me permiten hacer nada por mí mismo.

7. Siento que mis padres me quieren mucho y aprecian lo que hago.

8. Cuando mi padre llega del trabajo: lee el periódico, cena, ve televisión y se acuesta a dormir

9. Mis padres atienden mis necesidades y me hacen sentir amado y protegido.

10. Mis padres siempre me comparan con mis hermanos y/o amigos.

11. Puedo confiar en mis padres.

COMO ME CALIFICARIA MI HIJO

A continuación hay una serie de afirmaciones, donde se reflejan escenas de la vida diaria en el hogar, a las cuales se puede contestar: SIMPRE (Cuando es una situación que se repite la mayoría de las veces); A VECES ( Cuando es una situación que se da pocas veces) y NUNCA (Cuando es una situación que nunca se da en casa)

PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Hago mucho oficio y casi nunca me divierto2. Soy quien manda en esta casa3. Soy amigo o compañero de mi hijo (a)

4. Comparto con mi hijo (a) sus alegrías y problemas

5. Trabajo mucho y no tengo tiempo para mi hijo(a)

6. No le permito a mi hijo hacer nada por él mismo

7. Quiero mucho a mi hijo(a) y aprecio lo que él hace

8. Cuando llego del trabajo: leo el periódico, ceno, veo televisión y me acuesto a dormir9. Atiendo las necesidades de mi hijo (a) y lo hago sentir amado y protegido10. Lo comparo siempre con sus hermanos y/o amigos11. Soy una persona en la que se puede confiar12. No puedo ir al colegio porque tengo una ocupación más importante que atender13. Soy tierno y cariñoso con mi hijo (a)14. Mi hijo siempre debe hacer lo que yo quiero15. Cuando llego de trabajar siempre le digo “haga lo que tiene que hacer y no me moleste”16. Quiero que mi hijo sea igual a mí17. Lucho, trabajo y me esfuerzo por darle siempre lo mejor18. No le permito a mi hijo(a) equivocarse19. Corrijo a mi hijo sin humillarlo, ni maltratarlo20. Le pido a mi hijo un comportamiento de adulto21. soy simpático con mis amigos y muy serio con él22. Siempre estoy detrás de mi hijo diciéndole que tiene que hacer23. casi nunca comparto con él, pero le doy las cosas y el dinero que me pide24. Me preocupo por él pero no por mi25. Pido y valore sus opiniones26. Soy de muy mal genio27. Soy responsable28. prefiero divertirme con mis amigos que compartir con él.

Page 19: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

12Mis padres no asisten al colegio, mantienen muy ocupados.

13. Mis padres son tiernos y cariñosos conmigo.

14. Yo siempre debo hacer4 lo que mis padres quieren.

15. Cuando llego a casa mis padres me dicen “haga lo que tiene que hacer y no me moleste”.

16. Mis padres quieren que sea igual a ellos

17. Mis padres luchan, trabajan y se esfuerzan por darme siempre lo mejor.

18. Mis padres n o me permiten equivocarse.

19. Mis padres me corrigen sin humillarme y sin maltratarme.

20. Mis padres me exigen comportamiento de adulto.

21. Mis padres son más simpáticos con sus amigos, pero no conmigo.

22. Mis padres siempre están detrás de mi diciéndome que tengo que hacer.

23. Mis padres casi nunca comparten conmigo, pero me dan cosas y el dinero que les pido.

24. Siento que mis padres se preocupan por mí, pero yo no me preocupo por ellos.

25. Mis padres piden mi opinión y las valoran.

26. Mis padres son de mal genio.

Page 20: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

27. Mis padres son responsable.

28. Mis padres prefieren divertirse con sus amigos, que compartir conmigo.

REUNION No 3SER PADRES ES DAR VIDA

Objetivo:Identificar que actitudes o comportamientos de los padres dan vida a los hijos durante su crecimiento.

Presentación del tema:

El docente podrá elegir de los aspectos que aparecen a continuación enumerados del 1 al 10, los que considere convenientes para el grupo, a los cuales los padres en grupo deberán contestar las preguntas. Con base en esta dinámica se realizara la plenaria de la reunión. Se lee el “Decálogo para mal educar a los hijos”. Y se evalúa la actividad.

La paternidad es la emocionante aventura de progresar en una relación. No es propiamente una tarea, un cumplir con una lista de obligaciones, hacer el papel de padre o madre aisladamente, ni tampoco trabajar para satisfacer las exigencias de un compromiso temporal. La paternidad es una relación en crecimiento continuo.

Preguntas: ¿Cómo considerabas antes la paternidad (maternidad)? ¿Cómo la consideras ahora? ¿Con una o dos vivencias muestra el cambio que se ha operado en ti?

Page 21: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Una de las dificultades fundamentales en ser padres es querer hacer lo que está bien y lo que se debe hacer por los hijos en lugar de darles nueva vida.Preguntas:

Comparte un hecho o circunstancia en que tu excesiva preocupación por educar bien tu hijo fue perjudicial para él

¿Cómo te sentiste en esa ocasión? ¿Cómo se sintió tu hijo?

Eso de darles vida física ya se cumplió. Ahora el protegerla y desarrollarla es lo más importante, pero no basta: la paternidad tiene que ser una continua y constante experiencia de dar vida.Preguntas:

¿De qué manera crees que ahora sigues dando vida a tus hijos? ¿Cómo se siente ahora al dar vida en esta forma? ¿Cómo consideras que se siente tu hijo?

Los padres dan vida viviendo el presente con sus hijos. Están en actitud de responderles aquí y ahora con verdadero cariño y sincero interés.Preguntas:

¿En qué formas vives el presente de tu hijo y cómo lo dejas vivir? ¿Cómo te sientes? ¿Cómo se siente tu hijo?

Es una verdadera dificultad el que establezcamos de antemano unas metas ideales que

Page 22: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

nuestro hijo deberá alcanzar. Esto es comprensible y bueno hasta cierto punto, pero muchas veces no es “dador de vida”.Preguntas:

Comparte tus metas equivocadas sobre que pensaste debía ser tu hijo ¿Hasta qué punto has tenido que rectificarlas? ¿Cómo te has sentido al comprobar tu equivocación?

Nos estamos proyectando demasiado hacia el futuro, y ello nos hace olvidar nuestro presente y hasta perdemos de vista a nuestro hijo aquí y ahora. Contestamos a sus preguntas, les concedemos o negamos permisos, aplicamos castigos siempre en vista de lo que será el día de mañana, lo que será bueno para “su futuro”. Pero lo que debemos hacer es responder a nuestros hijos en el presente. Esto es darle vida ahora. Pensemos que no habrá un futuro aceptable después, si ahora no existe un buen presente.Preguntas:

¿En qué medidas exageras tu preocupación por el porvenir de tus hijos que te hace perder de vista el presente?

¿Cómo te sientes ahora? ¿Cómo te has sentido al comprobar tu equivocación?

El ver a los hijos como propios, míos en cuanto a sus buenas cualidades y como de tu cónyuge en cuanto a sus defectos, no es dador de vida. Tratar a los hijos de “ellos”, hacer que te quieran más a ti que a su cónyuge, ponerlos en la alternativa de tomar partido por ti, atraerlos a ti en contraposición a tu cónyuge es “contra la vida”.

Page 23: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Preguntas: Relata una vivencia en la que una buena cualidad de tu hijo la juzgaste como un

reflejo de tu manera de ser. Relata otra vivencia en la que una mala cualidad de tu hijo la juzgaste como un

reflejo de tu cónyuge. ¿Qué actitudes negativas encuentras en tu forma de tratar a tus hijos?

Los padres están “contra la vida” cuando se sienten impulsados a exigirles a sus hijos determinadas pautas, cuando se preocupan demasiado en sí son populares o no en el vecindario, cuando están interesados sólo en que sean los mejores de la clase, en que todos noten que son los mejores padres.Preguntas:

¿Cuál ha sido tu reacción ante el fracaso de tu hijo en sus estudios, deportes, amistades, etc? Muéstrala en una anécdota.

¿Cómo te sentiste? ¿Cómo se sintió tu hijo?

La crítica negativa es contra la vida, pues hace desaparecer el aprecio, que deben tenerse a sí mismos y el darse cuenta de cuánto los queremos. Puede que sea una crítica sea bien intencionada, pero en todo caso no es “dadora de vida”. Es cierto que cuando criticamos estamos interesados por ellos. Los queremos bien preparados para la vida, pero estamos tan preocupados por prepararlos para el futuro que no los dejamos vivir.Preguntas:

Comparte un momento en el que criticando, mataste la oportunidad de ser “dador de vida”.

¿Cómo te sentiste? ¿Cómo se sintió tu hijo?

Page 24: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Comparte un momento en que fuiste positivo y contesta las mismas preguntas

Pero no caigamos en el error de ser permisivos con nuestros hijos. Podemos negarles la vida y ser no dadores de vida tanto excesivo rigor, como por excesiva condescendencia. La vida es un equilibrio de fuerzas de muy diverso sentido, en un ambiente muchas veces hostil. Pero el amor siempre triunfa cuando está dirigido por la razón, e impulsado por la ilusión y el entusiasmo de ser dadores de vida.

Preguntas: Comparte un momento en que el ser condescendiente o permisivo con un hio no fue

ser “dador de vida” Cómo te sentiste? ¿Cómo se sintió tu hijo?

CÓMO MALEDUCAR EN 10 SENCILLOS PASOS1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.

2. No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.

3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.

4. No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

Page 25: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.

6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura

7. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.

9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

REUNION No 4

COMO FORTALECER LA AUTOESTIMA EN MI HIJO

Objetivos:Identificar los Factores que influyen en la autoestima del hijo desde la educación que recibe en casa y que permiten o impiden que el hijo se sienta valorado como persona.

Page 26: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Presentación del tema:

Se presenta el tema a los padres por parte de los directores de grupo, enfatizando en los puntos importantes a tener en cuenta. Posteriormente se entrega a cada padre el cuestionario “Como es la Autoestima de mi hijo”; el cual deben resolver y compartir con un grupo de padres de máximo 5 participantes, deben sacar las conclusiones frente a cómo ayudar a mejorar la autoestima de sus hijos. Se realiza la plenaria y se evalúa la actividad.

La autoestima es un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuaos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.

La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja. De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.

La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí miso y que tan bien se desempeña. Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.

La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas:

•  Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.

Page 27: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

•  Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades.

• Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades

Page 28: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

COMO ES LA AUTOESTIMA DE MI HJONo PREGUNTAS SI NO1 Expresa su opinión sin temerle a nadie2 Sabe identificar y expresar sus emociones a otras personas3 Participa activamente de las actividades realizadas en el colegio o en la comunidad

4 Sabe valerse por sí mismo en diferentes situaciones, lo que implica dar y pedir apoyo

5 Es ordenado y organizado en sus actividades6 Le gustan los retos y no les teme7 Es creativo, original, inventa cosas, se interesa por realizar tareas desconocidas, aprende

actividades nuevas8 Lucha por alcanzar lo que quiere9 Disfruta de las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás

10 Se aventura en actividades nuevas11 Pregunta cuando algo no lo sabe12 Defiende su posición ante los demás13 No le molesta que le digan sus cualidades, pero no le gusta que lo adulen14 Conoce sus cualidades y trata de sobreponerse a sus defectos15 Es responsable de sus acciones16 Valora su cuerpo, lo respeta y se preocupa por su apariencia física17 Reconoce sus errores y trata de enmendarlos18 Se siente bien consigo mismo

Page 29: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

19 Tiene consideración por los otros, sentido de ayuda y está dispuesto a colaborar con las demás personas.

20 No se siente ansioso y/o nervioso, enfrenta las situaciones que le dan angustia o temor

21 Comparte con otras personas22 Es activo y tiene iniciativa23 No depende de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad

24 Acepta fácilmente que lo critiquen25 Asume el fracaso sin sentimiento de culpa, cuando algo le sale mal26 En los resultados negativos, asume su responsabilidad27 Reconoce sus atributos físico y valora su cuerpo28 Le gusta esforzarse29 Cree que es una persona interesante30 Piensa que puede hacer las cosas y reconoce el valor de los demás31 Reconoce cuando los demás tienen la razón a sí la opinión sea contraria a la de él

32 Habla de manera pausada y sin escándalo33 Cuando necesita ayuda, la pide y reconoce sus limitaciones34 Le gusta estar bien presentado sin ser vanidoso en extremo

De 25 a 34 Si: Autoestima infladaDe 24 a 17 Si: Autoestima adecuadaMenos de 17 Si: Baja Autoestima

Autoestima par padres

Nosotros, los padres, somos el modelo de adulto al cual se refieren en primer lugar nuestros hijos cuando toman sus primeras decisiones sobre cómo ser y cómo actuar en la vida.

Page 30: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Nosotros somos también la primera fuente de información para nuestros hijos sobre su propia valía e importancia, sobre lo que es bueno y es malo y sobre lo que pueden y no pueden ser y hacer. Según seamos y actuemos nosotros, así aprenderán nuestros hijos a actuar y a reaccionar ya desde la primera infancia e incluso desde el vientre materno. Como padres, podemos empezar a preguntarnos: “¿Quiero de veras que mis hijos sean felices, tengan éxito y relaciones más sanas y más satisfactorias que las que yo he tenido?”. Si lo quiero y quiero lo mejor para mis hijos ¿por qué no buscar en mí mismo la fuente de esta paternidad sana, positiva, efectiva y motivante que quiero transmitirle? Debo aprender a expresar mis sentimientos y mis emociones, en lugar de dejarme atrapar por la frustración y el resentimiento. No tengo por qué rechazar o controlar mis estadios emocionales sean cuales sean, sino únicamente aceptarlos y darles espacio para que se vayan integrando, aclarando y modificando en un proceso vivencial y natural de maduración. El camino del auto-crecimiento, es sencillo, pero no fácil; significa un trabajo sin límites. Es una tarea para toda la vida, pero los resultados bien merecen todo el esfuerzo que se le dedique. Es posible que cada dos pasos dados en el camino emprendido, retrocedamos uno, aunque no queramos. Hay que darnos cuenta que agobiarnos por ello no sirve de. Es mucho más efectivo apreciar mi avance, sea cual sea, pese a las posibles recaídas en pensamientos, acciones y reacciones negativas y en los contextos inesperados. Para poder criar hijos con unas determinadas actitudes positivas hacia sí mismos, hacia los demás y hacia la vida en general, los padres tenemos que motivarnos a reconocer y activar estas actitudes en nosotros mismos. El primer paso es preguntarnos ¿Puedo yo hacer algo para facilitar el desarrollo de la educación y de la formación de la personalidad de mi hijo, de forma que pueda ser una persona auto-realizante en su vida?, ¿Qué es lo que puedo hacer?, ¿Puedo conseguirlo si antes no entro yo en una dinámica de crecimiento y de cambio? Debemos hacer una declaración de fe en nosotros y en nuestros hijos y generar un compromiso de acción. Entrar en una dinámica vivencial y de relación efectiva y motivadora. Tenemos que modificar nuestra propia pauta de comportamiento y de relación en familia y fuera de ella. Según decía Waldo Emerson, nuestro comportamiento hace tanto ruido que no nos deja oír las palabras que lo acompañan.

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS PADRES A TRAVÉS DE UN TRABAJO PERSONAL

Page 31: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

•  Romper esquemas

Darse permiso a romper esquemas tradicionales con nosotros mismos y los demás; todos tenemos la posibilidad de mejorar nuestra forma de vivir y relacionarnos, dirige tu vida hacia el cambio y metas cada día más satisfactorias

•  Estamos cambiando

Yo no soy hoy lo que era ayer, ni soy a las 5 de tarde lo que era a las 4, las experiencias me han modificado, tomar en nuestras manos el cambio de la vida diaria, nuestras actitudes, relaciones, comportamientos y resultados vivenciales: Autoconocernos, Asumir nuestra propia responsabilidad, Convencernos que podemos ser directores efectivos y competentes del barco de nuestra vida, abriendo nuestro cambio creamos automáticamente la oportunidad de nuestros hijos de ser ellos mismos los responsables de su propia vida, y Actuar de forma efectiva para cambiar hábitos, actitudes y comportamientos.

•  Mecanismos de supervivencia

Protección y defensa destinado a evitar o reducir las penas y las dificultades causadas por nuestro entorno. Pero debemos cuidar y aprender a manejar los mecanismos de supervivencia básicos no satisfactorios como los de rebeldía, victimismo, adulación, afectos forzados para complacer a los demás, quejarse, callar, llorar, no llorar, aguantarse como macho, sin permitir exteriorizar emociones y sentimientos, reconocer y dar muestras de fragilidad, miedos, resentimientos, debilidad o dar gritos para intimidar a los demás.

•  Amarse a sí mismo

La mayor parte de las personas nos queremos y apreciamos, pero si te preguntan las razones concretas de por qué te aprecias o quieres, se hace difícil contestar de una forma clara. Se nos ha enseñado a combatir el orgullo y la soberbia, y no nos alabamos a nosotros mismos, la meta es neutralizar y desactivar el condicionamiento que nos impide, en pos de la modestia, reconocer y desarrollar la propia identidad y esencia divina sea cual sea la forma como la imaginemos

Page 32: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

•  Aceptación de sí mismo,

Como somos, con honestidad y sin sentidos de culpa, vergüenza, insuficiencia, falso orgullo, soberbia o frustración. Para aceptarse es necesario conocerse, mirar al pasado en clave de presente con vistas a inventar un futuro más satisfactorio. A menudo hacemos cosas y tenemos emociones que, conscientemente, consideramos sin sentido, reaccionamos desde un aspecto de ansiedad o de malestar, nos encontramos a disgusto con nosotros mismo y con nuestra forma de actuar y de pensar. Nuestro <niño interior> reacciona y se rebela contra la perspectiva del adulto que quiere crecer y desarrollarse. En caso de querer apreciar nuestra valía e importancia, nuestro yo consciente pretende que el aprecio ya existe, sin embargo en el momento de actuar, se encuentra con el bloqueo de su propio mecanismo de supervivencia anterior. Así se dan casos de personas muy efectivas en su trabajo y que son completamente negativas cuando se trata de relaciones familiares, donde sus actitudes son completamente distintas.

•  Pensamiento creativo

Creencias positivas, reconocer oportunidades para crearnos contextos para salir de nuestras limitaciones y condicionamientos. Si pienso que no puedo, mi pensamiento creativo de búsqueda de soluciones, creación de fórmulas, activación de la voluntad y de una motivación suficiente, no sólo no se activa, sino que tampoco se manifiesta. En su lugar se pone en marcha un pensamiento creativo de carácter negativo, que es el que hace que me convenza de que no puedo y continúe en el mismo espacio insatisfactorio en que me encontraba. No estamos acostumbrados a considerarnos como la causa de nuestra vida, factor que nos impide utilizar todas la energía en la consecución de lo que queremos conseguir. Empezamos a pensar que por qué o cómo. Racionalizamos pros y contras, nos embarga las dudas y acabamos por no intentar y no conseguir nada.

•  Interpretación del presente sobre la base del pasado

Page 33: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Resaltar la importancia de vivir en el aquí y en el ahora, y no instalados en el pasado o ansiosos del futuro y del porvenir. Estamos influidos pero no condicionados por el pasado. Sumergirnos en los recuerdos del pasado o en los sueños del futuro, nos gasta y desgasta la felicidad del momento. Podemos hacer una acción de reinterpretación del pasado desde el espacio anímico experiencial en que nos encontramos, poniendo las raíces para el futuro. Hacer una reinterpretación del pasado desde nuestra situación actual, en lugar de ignorarlo con bloqueos de recuerdos lastimosos, nos sirve para desactivar desde nuestra perspectiva actual los posibles eventos negativos del pasado. Acción de restauración o de reconstrucción de los hechos para revisar nuestra situación presente. Nos sirve para motivarnos a la acción de creación de un presente o futuro tal como queremos que sea, en lugar de ir a remolque de una realidad que ni nos satisface ni nos motiva.

•  Asunción de la propia personalidad

De ser responsables de nuestra vida, por nuestras acciones, interpretaciones, reacciones y actitudes. Nuestra primera responsabilidad es aclararnos cuáles son nuestros valores, cuáles nos sirven y cuáles son un obstáculo en la presente situación. Hacer un balance al respecto y desde ahí empezar partiendo del ajuste y cierre de procesos anteriores, es una de las acciones básicas de nuestro auto-crecimiento. No se habla de borrón y cuenta nueva, sino de claridad de cuentas, de pagos de deudas, de cobro de facturas y revisión de direcciones. Lo revalúo desde un hecho cierto: soy un ser humano auto-realizante y me doy cuenta de que todo tiene un valor mucho mayor cuando lo sitúo en un contexto positivo.

COMO ESTA MI AUTOESTIMANombre Grado Fecha

A continuación encontrará una serie de afirmaciones que le permitirán reconocer su nivel de autoestima; así como los aspectos positivos y por mejorar de su autoestima

No AFIRMACIONES SIEMPRE A VECES NUNCA

1. Siempre sigo las tradiciones familiares, o hago las cosas de la misma forma, no me gusta improvisar.

Page 34: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

2. En mi vida todo está planeado, no me permito lo posibilidad de que algo sea improvisado o fuera de contexto

3. Ahora manejo mis sentimientos y afectos de manera más madura, comparado con mi adolescencia

4. Soy responsable de mis actos, tengo el control de mi vida

5. Cuando no puedo solucionar un problema, me molesta alguna situación, no puedo controlar mis sentimientos y los expreso sin ningún control

6. Mis sentimientos no los expreso con facilidad, para no sentirme vulnerable frente a los demás

7. Reconozco las cualidades que me hacen una persona valiosa

8. Expreso abiertamente: mis habilidades, cualidades, destrezas

9 Hay aspectos de mi vida (familiar, laboral, social, de pareja) en los cuales me siento estancado

10. Hay situaciones pasadas que considero no he superado y a pesar del tiempo tengo los mismos sentimientos

11. A lo largo de mi vida he realizado muchas de las metas que me había propuesto, sintiéndome satisfecho con mis logros

12. Frente a las metas que me propongo suelo ser muy negativo, pues nada me resulta como lo espero

13. Todo tiempo pasado fue mejor14. Considero que en el pasado mi vida era más estable y me sentía

mas feliz15. Cada cierto tiempo hago un balance de mi vida, donde evalúo

Page 35: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

todas mis metas alcanzadas, mis relaciones y tomo las medidas para mejorar

REUNION No 5

TALLER ESCUELA DE PADRES

Tema: COMO CORREGIR NUESTROS HIJOS

Objetivo: Tomar conciencia de la importancia de la corrección en la educación de los hijos, como medio para favorecer su crecimiento como persona.

1. Presentación del tema

Obstáculos para corregir y aceptar la corrección.

El orgullo, que nos hace ver la corrección como algo vergonzoso y humillante. El temor de herir al otro, de perder su cariño y confianza. El temor de que la corrección sea inoportuna, inútil o que provoque represalias. El pensar que nos es necesario intervenir, puesto que con el tiempo todo se va a arreglar o el otro se va a corregir por si solo. El descuido, la irresponsabilidad, la ignorancia, el no darse tiempo por estar demasiado ocupado y preocupado por otras cosas. Un falso amor infantil y egoísta, sobre protector y posesivo

Page 36: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

El no dar importancia a las faltas pequeñas: olvidar o ignorar que los grandes males, como los grandes ríos son pequeños al comienzo.

Como corregir

1. La corrección no es un estallido de cólera, sino una decisión de amor.

2. Se necesita fortaleza, serenidad y buen humor, para dejar de lado los sentimientos de timidez, ira y evitar extremos como:

Callarnos y no querernos meter ( !y ni enterar, a veces¡) por cobardía. Ofender, acusar, burlarnos, hacer el vacio por cólera y venganza. Ambas actitudes no remedian el mal y hasta pueden empeorarlo.

3. Tino discernimiento y prudencia para cambiar lo que se puede, aceptar lo que no se puede cambiar y comprender la diferencia.

No seamos de aquellos que todo lo permiten, no exigen nada, o se contentan con demasiado poco. No seamos de aquellos que no dejan pasar nada y son demasiados exigentes y perfeccionistas, inflexibles y negativos.

4. Humildad, paciencia y sobre todo cariño y confianza en la bondad del otro.

El aporte de cada uno es necesario para el bien de todos. No exigirlo equivale a no valorar. Si no espera nada de otro es señal que no lo aprecio y en fin de cuentas no lo amo. Corregir es avisar, enseñar y levantar: no es destruir, y aplastar. No se trata de aplicar un castigo sino de encontrar un remedio.

Page 37: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Mas que fijarnos porque el otro se comporta mal, tenemos, que buscar por que no cambia. Cuando lo criticamos, le hacemos notar que está faltando porque es orgulloso, egoísta, flojo, rencoroso, etc., pero no le damos valores o ideas para estimularlo positivamente al cambio. La crítica destructiva me convence que soy malo, reforzando la mala imagen que ya tengo de mi mismo. En lugar de mostrarme una luz de salida, me hace retroceder aun más hacia la oscuridad.

5. Deben resaltar claramente cuáles son los motivos de la corrección:

Corregir no es entrometerse en la vida del otro por curiosidad, celos, afán de dominio o apatía, sino comprometerse por fidelidad y pertenencia.

Corregimos para poner remedio al mal, para que no se agrave la enfermedad, mostrando así nuestro amor al que está faltando, pues no queremos que siga haciéndose más daño y perjudicando a los demás.

La finalidad de toda corrección es que haya más unión y amor en nuestra familia.

6.Saber corregirse, para poder corregir a los demás.

Sabe corregir quien sabe aceptar la corrección. Antes de creernos agraviados y mostrarnos ofendidos, hemos de fijarnos en qué tenemos la culpa nosotros.

Tendemos a creer que siempre tenemos razón nosotros o a justificarnos culpando a otros. ¿Antes de corregir a los demás, nos tendremos que corregir a nosotros mismos?

No aprenderemos a ser padres por el simple hecho de contraer matrimonio, sino en el ejercicio mismo de la paternidad.

Page 38: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

7.Seamos capaces de pedir perdón a nuestros hijos y a nuestra pareja

Somos humanos y todos fallamos continuamente: hasta en la forma de corregir. Si reconocemos nuestros errores y tenemos la valentía de pedir perdón por ellos, será más fácil para nuestros hijos comprendernos y aceptarnos como somos. También les será más fácil pedirse perdón entre ellos. Corregir es perdonar Solo el perdón mantiene unida la familia y cura todas las heridas. Nuestros hijos deben encontrar en nosotros alguien que, a pesar del error que han cometido:

a. Los sigue amando y sigue queriendo bien:b. Por esto mismo les hace tomar conciencia de su falta.c. Les hace experimentar la alegría única de la reconciliación, logrando una relación nueva y más profunda que nos hace crecer. d. Les enseña la responsabilidad de reparar el daño causado.e. No hay educación y vida cristiana sin esta experiencia de perdón.f. Aprovechando el menor signo de buena voluntad y esfuerzo, para mostrarle al otro una confianza renovada y darle oportunidad para comenzar de nuevo.

Análisis del Tema

Reflexión individual:

Page 39: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

A continuación presentamos algunas preguntas que pueden ser útiles para el análisis del tema. El docente elige las más convenientes.

Relata una experiencia en la que la manera como corregiste a tu hijo resulto negativa. ¿Cómo te sentiste? Que defectos o fallas de tus hijos corriges con mayor dureza, ¿Por qué? Relata una experiencia en la que la manera como corregiste a tu hijo fue positiva. ¿Cómo te sentiste? ¿Temes más que tus hijos no te respeten y no te obedezcan a que no te tengan confianza y no te amen? ¿De que manera te estás esforzando por evitar los extremos de la imposición y del consentimiento, de la dureza y de la blandura que son ambos destructores de la autentica paternidad?

Comparte en grupos pequeños las respuestas a las preguntas elegidas.

Plenaria El docente invita a los participantes a compartir acerca de cuáles son las maneras positivas de corregir y cuáles son las maneras negativas y que resultados obtienen.

Conclusión y Compromiso

Cada uno expresa en una fase lo que aprendió para su vida personal en el día de hoy. Durante la semana, cada uno va a analizar a partir de la experiencia diaria cual es su estilo personal de corregir a los hijos.

Evaluación Por medio de una frase cada participante evalúa su participación en esta reunión y la justicia

Page 40: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

ZONA EDUCATIVA SUR COMUNAS 17, 18, 20,22- ZONA RURAL SUR

REGISTRO DE PROYECTOS IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “ LA ESPERANZA” OFICIAL_X__ NO OFICIAL___

RECTOR(A): Bernardo Valdivieso Fontal

COORDINADOR(ES) DEL PROYECTO

1. NOMBRE DEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Ofrecer herramientas básicas de relaciones interpersonales, fundamentadas en las prácticas de valores: dialogo, comprensión, comunicación aceptación, afectividad y solidaridad entre estudiantes, padres de familias y docentes directivos para una sana

Page 41: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

convivencia.

3. AREA DE INFLUENCIA Cobertura

Primaria 1200 N° De Estudiantes

Secundaria 600 N° De Estudiantes

Nocturna 300 N° De Estudiantes

4. METODOLOGIA DEL PROYECTO

Realizaremos talleres, dinámicas en las que los padres puedan socializar sus experiencias y aprender de otras.

NO DIRECTIVA: Será un criterio metodológico básico mediante el cual se logrará un proceso de concentración y diálogo interpersonal entre los padres de familia. Los facilitadores buscarán desencadenar y coordinar dicho proceso.

PARTICIPACION ACTIVA: Será la forma que se caracterizará los encuentros de padres de familia. La acción intergrupal hará de estos encuentros de padres de familia verdaderos talleres de “creatividad” y recreación de nuestras actitudes.

VIVENCIAL: Será el fondo (contenido) y la forma (metodología) de la Escuela de Padres.

Page 42: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

AMBIENTE DE CONFIANZA: Será el clima propicio que favorecerá la participación de los padres de familia.

EVALUACION PERMANENTE: a nivel de contenidos, metodologías y sentimientos de los participantes, será parte constitutiva del proceso de aprendizaje de las Escuelas de Padres.

ORGANIZACIÓN DEMOCRATICA: Para involucrar en forma activa a los directivos, docentes y padres de familia en el proceso de formación de la Escuela de Padres. Creando un clima de mayor interrelación personal de los participantes.

COMPROMISOS CONCRETOS: que los padres asumirán al final de cada sesión y después de la evaluación su cumplimiento de reforzar acompañar y dar continuidad al procesos de educación y formación de su hijo(a).

5. ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES Realizaremos talleres, dinámicas en las que los padres puedan socializar sus experiencias y aprender de otras.

Dentro del proceso se realizara la sensibilización a docentes con el propósito de informarles y ofrecer algunas herramientas para desarrollar en el aula y les sirva de apoyo a los padres en el manejo de algunas situaciones con los estudiantes. Creando de esta manera un espacio y un tiempo de reflexión y de encuentro sobre la complejidad  de la labor educadora de padres, estudiantes y

Page 43: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

profesorado.

6. EVALUACION DEL PROYECTO Encuestas entregadas a los padres dentro de las mismas reuniones.

ENTIDADES O INSTITUCIONES CON LAS CUALES TIENE CONVENIOS O ALIANZAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Fundación Carvajal.

Secretaría Departamental de Salud: Escuela Saludable.

SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO:

FORTALEZAS Los temas son adecuados para generar actitudes de cambio de los padres hacia

Page 44: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

la formación de sus hijos.

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

Sensibilizar a los docentes y directivos docentes para que participen en las actividades propuestas en el proyecto.

Contactar a las instituciones antes mencionadas para gestionar con ellas la realización de talleres con los padres de familia, que les aporte en la formación de sus hijos.

PROPUESTAS Los responsables del proyecto entregaran a cada director de grupo de su sede y jornada, un paquete de actividades para ser desarrollada en la reunión de padres de familia.

Se elaborará un blog en el que se consignará todas las evidencias de las actividades desarrolladas en el proyecto.

FECHA Febrero 6 de 2016

“por una nueva cultura educativa contextualizada con calidad y compromiso”SEDE:Central didáctica jhon f. Kennedy-carrera 68 n° 3-83

Zona [email protected]

Page 45: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Page 46: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LA ESPERANZA”G.DIR

ENERO DE 2017PLAN OPERATIVO DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

PROYECTO ESCUELA PARA PADRES

METAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHAS

TemaApertura: Socialización del Manual de Convivencia institucional.Misión.Visión.Perfil del Estudiante.Deberes y derechos de los padres de familia.

Dar a conocer a los padres los DBA para las áreas de lenguaje y matemáticas en el grado correspondiente.

Socialización en carteleras de la misión y la visión de la institución.

Aportes de los padres de familia sobre sus conocimientos de sus deberes para con la educación de sus hijos.

Lectura de los deberes de los padres de familia, según lo planteado en el Manual de Convivencia.

Manual de Convivencia.

DBA de lenguaje y matemáticas.

Dinámica de integración

Copias de lectura relacionadas con el tema.

Padres de familia y docente

Docentes representantes del proyecto en cada sede y jornada, y directores de grupo.

DocentesRepresentantes del proyecto en cada sede y jornada, y directores de grupo.

Febrero 17 de 2017.

Page 47: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Nota: Esta actividad está dirigida a primaria y bachillerato.

Tema: “EL HÁBITO Y LA NORMA” (primaria)

Tomar conciencia de la importancia de la corrección en la educación de los hijos, como medio para favorecer su crecimiento como persona.

Tema: ¿sabes quién es tu hijo? (bachillerato)

Lograr que los padres se concienticen de la importancia que tiene el conocer y reconocer los intereses, inquietudes y necesidades de los hijos para mejorar el crecimiento personal.

Lectura de los DBA.

1.Presentación del tema2.Análisis del Tema Reflexión individual: 3.Plenaria 4.Conclusión y Compromiso 5.Evaluación

director.

Reunión entrega de boletines del primer periodo.

Page 48: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Tema: “COMO FORTALECER LA AUTOESTIMA EN MI HIJO”

Identificar los Factores que influyen en la autoestima del hijo desde la educación que recibe en casa y que permiten o impiden que el hijo se sienta valorado como persona.

Nota: Esta actividad está dirigida a primaria y bachillerato.

1.Presentación del tema2. Realizar la encuesta individual a los padres:

”Cómo es la autoestima de mi hij@”

“cómo está mi autoestima?”

3.Plenaria 4.Conclusión y Compromiso 5.Evaluación

Dinámica de integración

Copias de lectura relacionadas con el tema.

Encuesta padres de familia.

Padres de familia y docente director.

DocentesRepresentantes del proyecto en cada sede y jornada, y directores de grupo

Reunión entrega de boletines) Segundo periodo.

Tema: “SER PADRES ES DAR VIDA” (primaria)

Identificar que actitudes o comportamientos de los padres dan vida a los hijos durante su crecimientoTema: Familia y educación. (bachillerato)

Dar a conocer la educación como una tarea fundamental de

1. Qué es ser padre?

2. Plenaria

3. Conclusiones y compromisos.

4 . Evaluación

1. Presentación del tema.

2. Reflexión.

Copias de lectura relacionadas con el tema.

Encuesta padres de familia.

Padres de familia y docente director.Copias de lectura relacionadas con el tema.

Encuesta padres de familia.

Padres de familia y docente director.

DocentesRepresentantes del proyecto en cada sede y jornada, y directores de grupo.

DocentesRepresentantes del proyecto en cada sede y jornada, y directores de grupo

Reunión entrega de boletines del Tercer periodo.

Page 49: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

la familia, su valor en el momento actual y la necesidad de dedicar el tiempo necesario para capacitarse en la maravillosa tarea e ser educadores de sus hijos.

Tema: “Día de la familia”

Crear un espacio para fortalecer el sentido de pertenencia de la familia hacia la institución educativa. Vincular la familia a actividades socio-culturales que permitan la integración de la comunidad.

3. Plenaria.

4. Compromiso.

5. Evaluación.

1. Actividades culturales y lúdicas-recreativas.

2. Participación de la comunidad: orquesta de la policía.

Recursos humanos.

Económicos y locativos.

Integrantes del proyecto de escuela de padres.

Reunión entrega de boletines del Tercer periodo.

Junio 07 de 2017

Page 50: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

CRONOGRAMA PARA LA BÁSICA PRIMARIA AÑO LECTIVO 2017

FECHA TEMA ACTIVIDAD ESPONSABLES

Abril primer periodo

 El afecto y el ambiente familiar. Sensibilización

Y   taller   “Crianza saludable 

Comité   y   Docentes de cada una de las

 Sedes.

Junio 9

La importancia de la familia en la sociedad actua.

Bingo, yincana 

Presentaciones culturales   por salón.

Comité   y   docentes de cada sede

Page 51: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

compartir

rifas 

sorpresa

Agosto 2 periodo Calidad de tiempo para  los hijos   y   educandos   y   la autoridad. 

Trabajo:   Carta   de un hijo a su padre. Proyección   de Video. 

Comité   y   Docentes de   cada   una   de   las Sedes

Noviembre 3 periodo

 

El árbol de los valores: 

Cómo   educar   en valores a nuestros hijos? Compartiendo   y fortaleciendo valores.Convivencia 

Comité   y   Docentes de   cada   una   de   las Sedes

PRESUPUESTO POR TALLER

VALOR PRIMER PERIODO MATERIALES – Papelería en general 

Page 52: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

$ 100.000CARTELERAS 40.000

Día de la familia

Papelería 60.000 rifas 240.000

Transporte 100.000

Refrigerio 200.000

Total 1.000 000

SEGUNDO PERIODO MATERIALES – Papelería en general 150.000

TERCER PERIODO

MATERIALES – Papelería en general 250.000

CLAUSURA: DOCUMENTO FINAL DEL TRABAJO

CRONOGRAMA BASICA SECUNDARIA Y MEEDIA 2017

FECHA TEMA ACTIVIDAD ESPONSABLES

Page 53: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Abril primer periodo

El   afecto   y   el   ambiente   familiar. Sensibilización

Video, trabajo en grupo

Socialización del taller

Comité   y   Docentes de   cada   una   de   las Sedes.

Junio 9 La importancia de La familia en la sociedad

Bingo, yincana

Presentaciones culturales por salón.

compartir

rifas

Sorpresa.

Comité   y   docentes de cada sede

Agosto 2 periodo

Retos y desafíos

lectura temas de reflexión

video

Page 54: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

calificaciones de hijos a padres y padres a hijos

Comité,  Directivos y docentes. 

Noviembre 3 pqario

Como criar hijos triunfadores con mente de empresarios

proyección de video

dramatizado por grupo

comité   y   docentes de   cada   una   de   las sedes

Presupuesto por taller

VALOR PRIMER PERIODO MATERIALES – Papelería en general $ 100.000CARTELERAS 40.000

DÍA DE LA FAMILIA

Papelería 60.000 rifas 240.000

Transporte 100.00

Refrigerio 200.00

Page 55: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017

Total 1.000000

SEGUNDO PERIODO MATERIALES – Papelería en general 150.000

TERCER PERIODO

MATERIALES – Papelería en general 250.000

CLAUSURA: DOCUMENTO FINAL DEL TRABAJO REALIZADO.

Page 56: PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES · Web viewLas normas en la casa Un conjunto de personas forman una familia cuando entre ellas se establecen relaciones consanguíneas personales y comparten

53

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

PROYECTO ESCUELA DE PADRES“LA CLAVE” Enero 2017