Proyecto de Economia

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA “La Cooperación Internacional para el Desarrollo Micro-empresarial de la Zona Sur de la Provincia de Manabí” AUTORES Alcívar Moreira María Mercedes Alcívar Zambrano Gabriela Monserrate Cayo Tabango Joseline Gabriela Delgado Murillo Lady Monserrate Medranda Molina María Fernanda Mera Ponce Jennifer Gema Solórzano Moreira César Alexander

Transcript of Proyecto de Economia

Page 1: Proyecto de Economia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

“La Cooperación Internacional para el Desarrollo Micro-empresarial de la

Zona Sur de la Provincia de Manabí”

AUTORES

Alcívar Moreira María Mercedes

Alcívar Zambrano Gabriela Monserrate

Cayo Tabango Joseline Gabriela

Delgado Murillo Lady Monserrate

Medranda Molina María Fernanda

Mera Ponce Jennifer Gema

Solórzano Moreira César Alexander

Portoviejo – Ecuador

2013

Page 2: Proyecto de Economia

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación académica, está orientado a conocer la influencia que

tiene la cooperación internacional para el desarrollo micro-empresarial en el país,

específicamente en la provincia de Manabí.

El concepto de microempresa no es el mismo que hace algunos años; se ha vuelto más

amplio. Al hablar de desarrollo micro-empresarial, estamos haciendo referencia también a

un crecimiento económico, no solo para el propio micro-empresario, sino para el país.

Por eso hemos considerado importante la realización de esta investigación, ya que mediante

la misma elaboraremos un estudio sobre si acaso se está impulsando y estimulando

adecuadamente a los microempresarios, sobre todo mediante la cooperación internacional,

y como están aportando los organismos internacionales para el desarrollo micro-

empresarial en la provincia de Manabí.

La finalidad de un gobierno es mantener a su país en constante desarrollo y mejorarlo en

todos los aspectos que le sean posibles; pero esta no es una labor nada fácil. Por ende, es

importante promover diferentes maneras de trabajo honrado. Entre ellas emprender puede

ser la mejor opción.

Actualmente se ha podido evidenciar un mayor incentivo para el emprendimiento y apoyo

para quienes ya lo hicieron. Pero sabemos que vivimos en un país en vías de desarrollo y

por lo tanto, el gobierno solo no puede brindar todo el impulso que necesita este sector, se

debe buscar otras opciones como la cooperación internacional.

Es indispensable conocer de qué manera se apoya al desarrollo micro-empresarial en

nuestro país, pero antes debemos conocer la misma realidad en nuestra provincia, que es la

cuna de gente talentosa, soñadora y muy capaz.La micro-empresa no solo debe ser

promovida, sino impulsada, ya que muchas veces la intención existe, pero no se cuenta con

el recurso o los conocimientos necesarios.

Page 3: Proyecto de Economia

Los recursos técnicos fueron fundamentales ya que estuvieron basados en los conocimientos e investigaciones realizadas por cada uno de los integrantes del grupo; el método fundamental para la realización de esta investigación está basado en el conocimiento del proceso de la investigación científica.

La metodología que aplicamos para este estudio fue proponer problemas y sugerir soluciones, basadas en el intelecto de cada uno de los integrantes; la investigación se la realizó utilizando diferentes métodos y con la aportación de cada uno de nuestros conocimientos.

Consideramos que este proyecto le otorgará a quien lo lea, información importante y

actualizada, la cual le podrá servir para tener un mayor conocimiento sobre el tema y juzgar

según su criterio.

1. TEMA:

“La Cooperación Internacional para el Desarrollo Micro-empresarial de la Zona Sur de la Provincia de Manabí”.

1.1. ANTECEDENTES

En los últimos años, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, hemos asistido a la proliferación de la cooperación proveniente de los países más desarrollados y económicamente más fuertes hacia países en vías de desarrollo.

En la provincia de Manabí; El Grupo de Acción Local Sur es un espacio de concertación público-privado, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo productivo, económico, social y ambiental, del territorio de los cantones de Puerto López, Jipijapa, Paján, Olmedo, 24 de Mayo y Santa Ana.

El GAL Sur está formado y representado por los seis cantones a través de sus alcaldes, varias entidades representativas de la sociedad civil organizada como son organizaciones de segundo grado, tercer grado, corporaciones de productores/as, campesinas/os y otros organismos públicos y privados. ,

Logró su vida jurídica mediante Acuerdo Ministerial del Ministerio de Inclusión Económica y Social el 22 de octubre de 2008. Esta Institución sin fines de lucro, es el resultado de un proyecto “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ” convenio con la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Agencia de Desarrollo de la Provincia de Manabí, durante los dos años 2007-2009. A partir del 2010 el Grupo de Acción Local Sur Manabí tiene sus oficinas en el mismo edificio del Gobierno Municipal de Santa Ana para sus gestiones administrativas, el presidente es el

Page 4: Proyecto de Economia

Alcalde de Santa Ana Ing. Fernando Cedeño; contamos con autonomía administrativa financiera bajo la coordinación de su Directorio; el mismo que está formado por seis Alcaldes y once representantes de la sociedad civil organizada.

Nuestra institución ejecuta sus actividades con un Equipo Técnico de profesionales que se movilizan por todo el territorio para dar cumplimiento a los objetivos para el cual fue creado.

El GAL Sur cuenta con un plan de Desarrollo Estratégico que es un compendio de los planes de Desarrollo de cada uno de los cantones y Juntas Parroquiales que lo conforman y se han identificado cinco líneas estratégicas de trabajo que son:

Salud Educación Ambiente Productividad Servicios básicos de calidad

Basados en estas cincos líneas de trabajo identifica sus principales funciones que son:

Convocar a las organizaciones y asociaciones del territorio a que presenten proyectos de carácter empresarial o productivo, salud, ambiental, servicios básicos, de educación; para ser apoyados en el marco de “Convocatorias de Ayudas no Reembolsables a micro emprendimientos y/o proyectos de diferentes índoles por parte de Instituciones del Gobierno Nacional y ONGs Nacionales e Internacionales.

Dar acompañamiento y asesoría técnica a los proyectos emprendidos y nuevos emprendimientos con la finalidad de asegurar su sostenibilidad.

Diseñar e implementar proyectos que generen oportunidades de mejoramiento a las empresas o grupos empresariales.

Implementar convenios con personas naturales o jurídicas para el diseño, desarrollo y gestión de proyectos de beneficio para los miembros del GAL SUR.

Realizar alianzas estratégicas con instituciones Nacionales, Internacionales y ONGs para ejecutar proyectos de desarrollo territorial.

Dentro de las actividades descritas el GAL SUR ha podido apoyar al surgimiento de 16(dieciséis) microempresas en la zona rural, en su campo de acción ha venido apoyando a nuevas procesos de formación micro-empresarial y al fortalecimiento de organizaciones rurales del territorio.

Para dar continuidad a estas acciones y con el propósito de ampliar nuestro campo de acción, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional entre la ADPM-GAL SUR, donde se estipula la entrega de recursos económicos necesario para el fortalecimiento institucional del GAL Sur.

Page 5: Proyecto de Economia

Junto a los recursos económicos provenientes de los Municipios involucrados, que se forman en fondo común ha sido posible desarrollar actividades que van en beneficio del territorio del Sur de Manabí.

A continuación enlistamos todas aquellas micro-empresas que se están desarrollando en la provincia de Manabí.

1. Microempresas para el procesamiento del café, ubicada en la comunidad EL CARMEN 2 Sr. Víctor Cedeño delgado

2. Microempresas para el procesamiento del Achiote, ubicada en las comunidades, Estero Seco, Manta Blanca y la TinajaSr. Jorge Lucas

3. Micro emprendimiento para el procesamiento de la caña de azúcar, ubicada en la comunidad la NaranjitaSr. Teófilo Pilligua

4. Microempresa comunitaria para la elaboración del azúcar morena, ubicada en la comunidad de Buena vista- Las MonserrateSr. Rodolfo Sánchez

5. Microempresa para mejorar la calidad del café en la comunidad los Ángeles Sr. Lautaro Peñafiel

6. Microempresa para dar valor agregado a la caña Guadua en la Comunidad Miraflores, por UNODEC Sr. Sergio Toala

7. Microempresas para el procesamiento de balanceado en la comunidad El Chial Sra. Ángela Cantos

PARROQUIA BELLAVISTA

1. Micro emprendimiento para el procesamiento del café, maní y maíz, en la

comunidad La Pita

Sr. Modesto Calle Roldan

2. Microempresas para dar valor agregado y mejorar la calidad en la comunidad la

Guinea, CAPROCABE

Sr. Lupercio Calle Parrales

3. Microempresas para dar valor agregado y mejorar la calidad en la comunidad la

Palanca, CAPROCAF

Sra. Nancy Calderón

Page 6: Proyecto de Economia

4. Microempresas para la producción de la HARINA Y ALMIDON DE YUCA, en las

APPY, San Miguel y Jaboncillo de la Comunidad del mismo nombre

5. Microempresa para elaborar agregado del café en la comunidad del Esfuerzo

6. Lcda. Maryuri Monge

PARROQUIA NOBOA

1. Microempresa para dar valor agregado a la producción de arroz (piladora), en la comunidad de Rio Plátano, UNOCAPROMDr. Pedro Soledispa

2. Microempresas para el procesamiento de la frutas en Noboa (caja Agraria)Dr. Pedro Soledispa

3. Proyecto para la producción y procesamiento del ají tabasco, en la parroquia Noboa

PARROQUIA SIXTO DURAN BALLEN

1. Planta procesadora de maíz (balanceado)Srta. Anger García

2. Microempresa para dar acabado y el tallado a la madera, en la comunidad Las Mercedes- ROWANSr. Lester Sánchez

1.2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se interesa en conocer el grado de influencia que tiene actualmente la Cooperación Internacional en el Desarrollo Micro-empresarial.

Así como también nos ayuda a conocer la visión que, en la actualidad, comparten las principales agencias de cooperación y organismos internacionales encargados de configurar la nueva arquitectura global de desarrollo, por medio de la asistencia centrada en grandes proyectos de infraestructura y gasto público, en educación y salud, entre otros.

Esta investigación basada en problemas de la realidad, la cual mediante estudios de aquello, analizaremos la influencia que tiene La Cooperación Internacional para el Desarrollo Micro-empresarial y así podremos sugerir soluciones para que nuestra sociedad prospere.

Este trabajo fue realizado en un tiempo limitado, en la cual fue vital para realizar nuestra investigación.

Contamos con los recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos necesarios y así mismo existió la colaboración de cada uno de los individuos del grupo.

Page 7: Proyecto de Economia

Este trabajo servirá de beneficio tanto, para la comunidad de la zona centro sur Manabí, como para los estudiantes de la carrera de economía; lo consideramos como una herramienta que proporcionainformación de organismos que apoyan al desarrollo de las microempresas ya sea, en el ámbito financiero,capacitaciones que ayudan a enriquecer sus conocimientos para poder desenvolverse en su ámbito, entre otros beneficios que se dan a conocer a través de esta investigación.

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En la presente investigación se hace hincapié en las experiencias vividas en otros países en la cual se puede evidenciar que la cooperación internacional pone a disposición las redes internacionales existentescon el objetivo de logra una respuesta positivas para que participen los países en estos acuerdos bilaterales y/o multilaterales u otros acuerdos, cuando sea necesario y adecuado, para realizar dicha cooperación; tanto en el ámbito nacional como internacional, sobre los temas fundamentales de beneficios mutuos, con el fin de acrecentar la confianza del micro-empresario, asegurando las proyecciones de las micro-empresas.

La cooperación internacional ecuatoriana es parte de la política exterior del gobierno.

La misma es un complemento para la realización de los objetivos y políticas del Plan Nacional de Desarrollo, PND; sus principales objetivos son:

Impulsar el desarrollo humano, Fortalecer capacidades, Transferir tecnología y Generar equidad y cohesión social.

El estado ecuatoriano trabaja con el marco del PND (Plan Nacional de Desarrollo), con las políticas de estado y de gobierno y, tomando en cuenta las declaraciones, acuerdos y convenios internacionales; como la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, la  Declaración de Roma sobre la armonización, la Declaración del Milenio, el Programa de Acción (ACCRA), entre otras.

Es importante mencionar que la relación entre el Estado ecuatoriano - cooperación internacional está fundada en cuatro elementos básicos:

Apropiación y alineación Armonización Coordinación territorial Rendición de cuentas y corresponsabilidad

Page 8: Proyecto de Economia

La cooperación al desarrollo en Manabí tiene entre sus fines mejorar las áreas de:

la educación formación laboral protección de la infancia promoción de la salud, fortalecimiento comunitario desarrollo social y económico sostenido; así como en la cooperación para desarrollo

de actividades culturales.

También tiene dentro de sus fines el realizar y apoyar acciones de investigación de carácter social económicas, políticas y culturales, así como la de establecer relaciones con otras asociaciones, organizaciones, tanto públicas, como privadas, ya sea mediante la incorporación a redes asociativas internacionales.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la Cooperación Internacional para el desarrollo Micro-empresarial de la zona sur de Manabí?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Determinar el grado de influencia que tiene la cooperación internacional para el

desarrollo micro-empresarial de la zona sur de Manabí

1.5.2. Objetivos Específicos

Conocer cuáles son los organismos internacionales que cooperan para el desarrollo

micro-empresarial.

Analizar las acciones del gobierno para incentivar la cooperación internacional en

el Ecuador.

Investigar cuáles son las principales limitaciones para el desarrollo micro-

empresarial.

Cuantificar el nivel de desarrollo micro-empresarial existente en Manabí.

Proponer alternativas de solución.

Page 9: Proyecto de Economia

2. MARCOS

2.1. MARCO TEÓRICO

COOPERACION INTERNACIONAL

Cooperación Internacional trabaja a través de la cooperación técnica para promover la justicia social y el desarrollo en países del tercer mundo; contrata a profesionales para trabajar en programas de desarrollo aportando sus conocimientos técnicos a los esfuerzos de las comunidades del tercer mundo para mejorar su nivel de vida. Actualmente hay más de 100 cooperantes trabajando en países de Centro y Sudamérica, el Caribe, África y el Medio Oriente.

Los cooperantes son profesionales calificados que provienen de diferentes países y con varios años de experiencia en ramas como la salud, educación, agricultura y la mecánica. La mayoría de los cooperantes trabajan por un período mínimo de dos años con la meta central de capacitar a gente local. También puede colaborar en proyectos que requieran cooperantes por períodos más cortos. Estos pueden ser contratados por sólo algunos meses hasta un año.

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE COOPERAN CON EL DESARROLLO.

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ALBA Alternativa Bolivariana para América

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

AOD Ayuda Oficial al Desarrollo

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAD Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE

CAN Comunidad Andina de Naciones

CE Comunidad Europea

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CODCI Consejo Directivo de Cooperación Internacional

CONAGOPARE Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador

(Ex CONAJUPARE)

CONGOPE Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Ex CONCOPE)

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Page 10: Proyecto de Economia

CTB Cooperación Técnica Belga

DESE Dirección de Enlace, Seguimiento y Evaluación de la SETECI

DGCD Dirección General de la Cooperación para el Desarrollo de Bélgica

E-SIGEF Sistema Integrado de Gestión Financiera del Sector Público

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador

GIZ Agencia de Cooperación Técnica Alemana - Embajada de Alemania en

Ecuador (Ex GTZ)

INECI Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional

INGALA Instituto Nacional Galápagos

JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MERCOSUR Mercado Común del Sur

MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIM Organización Internacional de las Migraciones

OMC Organización Mundial del Comercio

ONU Organización de las Naciones Unidas

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNBV Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010

PND Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013

SECI Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional

SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SETECI Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

SITRAC Sistema de Administración de Tratados del Ministerio de Relaciones

Exteriores

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

Page 11: Proyecto de Economia

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

La cooperación internacional en el Ecuador se enmarca en los objetivos y políticas definidos por la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ecuador.

Las políticas diseñadas para garantizar una gestión soberana y eficaz se enfocan en alcanzar los siguientes macro objetivos:

a. Posicionar la cooperación internacional como instrumento eficaz y complementario al desarrollo nacional y territorial.

b. Consolidar la institucionalidad de la cooperación hacia una gestión soberana, eficaz y transparente.

c. Coordinar la demanda de cooperación y posicionar la oferta nacional, impulsando plataformas y acciones de Cooperación Sur-Sur que proyecten las capacidades técnicas e institucionales del país y fortalezcan el proceso de integración regional.

d. Contribuir a los objetivos de política exterior, complementando la política comercial y la estrategia de inserción soberana en el sistema mundo.

e. Garantizar que los principios de justicia, equidad social y territorial orienten la distribución de los recursos financieros y técnicos de la cooperación internacional.

Estos objetivos, aterrizan en 14 políticas específicas, que buscan direccionar la cooperación en función de los macro objetivos propuestos:

1. Impulsar la construcción de una Nueva Arquitectura del Sistema de Gobernanza de la Cooperación Internacional. El Ecuador impulsará la construcción de un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional que sea eficaz, eficiente, legítimo, justo, transparente y con capacidad de adaptación en una realidad internacional en continua transformación, reconociendo la contribución de los países del Sur al desarrollo global, como proveedores por excelencia de bienes públicos globales.

2. Implementar la Gobernanza territorial de la cooperación. La exigencia de una mayor participación y horizontalidad a nivel global se reflejará en una gestión descentralizada de la cooperación internacional, que velará por el cumplimiento de las políticas nacionales en los territorios, en el respeto al principio de subsidiariedad.

Page 12: Proyecto de Economia

3. Priorizar la Cooperación Sur–Sur (CSS). La CSS es prioridad del Estado ecuatoriano, orientada a complementar la política exterior del país, reforzándola inserción soberana en el sistema mundo, con énfasis en la integración latinoamericana y caribeña.

4. Promover una cooperación libre de condicionalidades. La cooperación como instrumento de solidaridad entre pueblos promoverá la soberanía y autosuficiencia económica, social y ambiental, y la generación de capacidades propias, eliminando cualquier tipo de exigencia o condición ligada a los recursos de cooperación.

5. Garantizar Apropiación y Alineación. La cooperación internacional contribuye al desarrollo nacional, sectorial y territorial, en conformidad con el Plan Nacional para el Buen Vivir.

6. Avanzar hacia más armonización y enfoques programáticos. La CI y sus actores privilegiarán la implementación de mecanismos de coordinación, diálogo, articulación, interacción y construcción de metodologías conjuntas, a fin de generar complementariedades y sinergias a nivel nacional y territorial.

7. Procurar la especialización de la cooperación. Los organismos de cooperación concentrarán su intervención en los sectores en los que tengan ventajas comparativas frente a otros cooperantes y que estén identificados como prioritarios por el Estado ecuatoriano.

8. Garantizar soberanía de la gestión. Las acciones de nuestros socios de desarrollo se en marcarán en las normativas y procedimientos nacionales de planificación, gestión y evaluación de la CI y contribuirán prioritariamente al fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas y de ejecución del Estado.

9. Garantizar transparencia en la gestión. La CI y el Estado ecuatoriano rinden cuentas a los ciudadanos y ciudadanas respecto del desempeño de los programas y proyectos, con enfoque en resultados, impacto y sostenibilidad.

10. Promover el fortalecimiento de la institucionalidad. La SETECI promoverá el fortalecimiento del Sistema de Cooperación Internacional (SECI), a través de la capacitación, información y asistencia técnica, con la finalidad de mejorar las capacidades de gestión de los actores involucrados.

11. Orientar la cooperación internacional prioritariamente hacia los actores históricamente excluidos y marginados. La SETECI, orientará la cooperación para garantizar la inclusión económica, política y social de niños, jóvenes, mujeres, pueblos y nacionalidades indígenas, montubias y afroecuatorianas, a fin de contribuir a redistribuir los beneficios del desarrollo de manera más equitativa entre la población ecuatoriana.

Page 13: Proyecto de Economia

12. Afianzar una política de cooperación en la franja fronteriza. En los cantones ubicados, total o parcialmente, dentro de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, la CI se enfocará en afianzar una cultura de paz, el desarrollo socio-económico y el respeto de la soberanía, biodiversidad cultural e interculturalidad, a través del fortalecimiento del rol y presencia del Estado.

13. Intervenir estratégicamente en las provincias amazónicas. Las provincias amazónicas son un territorio estratégico en cuanto su conservación constituye un bien público global, necesario para el equilibrio del planeta. Las intervenciones de la CI en territorio amazónico complementarán los esfuerzos del Estado central y los gobiernos autónomos en la adopción de políticas de desarrollo sustentable, de compensación de las inequidades y la consolidación de la soberanía integral.

14. Defender la postura nacional en las negociaciones con organismos multilaterales. En el marco de los organismos multilaterales, el Ecuador defenderá que los objetivos de desarrollo que se acuerden contengan un enfoque histórico, que ayude a situar las problemáticas y que tomen en cuenta acciones dirigidas a combatir sus causas en los sistema económico, político y social, tanto a nivel nacional como internacional.

ECUADOR COMO SEDE DE ESPACIO Y DISCUSION

El Ecuador, avanzando en su estrategia de posicionamiento político en los espacios de discusión y debate sobre cooperación internacional, ha sido sede de diversos foros internacionales, en los cuales se ha reiterado la necesidad de demandar una mayor participación de los países de la región en los espacios de decisión a nivel internacional.

En el periodo 2010-2011, el Ecuador ha sido huésped de los siguientes eventos internacionales de cooperación y desarrollo:

a. II Seminario Taller de Cooperación Sur - Sur.b. III Taller Subregional de Eficacia de la Cooperación.c. Taller Iberoamericano de Indicadores de Cooperación Sur - Sur.

a. II Seminario Taller de Cooperación Sur - Sur

Entre los días 9 y 11 de noviembre de 2010, en Quito, las instituciones de Cooperación Internacional de los países de América Latina y el Caribe se congregaron en el II Seminario Taller de Cooperación Sur – Sur (CSS) convocado por SETECI y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), de Chile.

Page 14: Proyecto de Economia

El objetivo del encuentro fue dar continuidad al I Seminario Taller realizado en Santiago de Chile en noviembre del 2008, y donde se acordó la necesidad de un segundo encuentro que permitiera concretar una Agenda Regional de Cooperación Sur - Sur para los próximos cuatro años.

La Agenda Regional de CSS plasma la voluntad de extender la solidaridad y corresponsabilidad en el desarrollo, más allá de las propias fronteras nacionales, enfrentando conjuntamente los nuevos desafíos de una realidad internacional en continua transformación.

Entre ellos, perfilar la CSS como una herramienta de integración regional, que puede brindar soluciones creativas y novedosas que permitan reducir las profundas asimetrías que existen entre los países de la región y que constituyen un obstáculo a dicho proceso.

Se convino, además, en que un auténtico consenso regional pasa por una definición compartida de las modalidades de CSS y por el compromiso de coordinar las acciones y armonizar los objetivos entre los países de la región.

Entre los desafíos comunes, también quedó suscrito el propósito de seguir avanzando en una transición desde acciones puntuales a proyectos de mayor alcance y sustentabilidad, privilegiando un enfoque programático que garantice la sostenibilidad de los programas y proyectos de CSS.

En suma, el debate significó avanzar en una concepción común de la CSS como una nueva oportunidad de integración y desarrollo para América Latina y el Caribe.

Con el objetivo de socializar y promover la difusión de los acuerdos y avances alcanzados, dando cumplimiento al compromiso con la democratización de la información, la SETECI publicó la “Memoria del II Seminario Taller Cooperación Sur – Sur:

Hacia una agenda regional como espacio de oportunidades para la integración”.

b. III Taller Subregional de Eficacia de la Cooperación

Como seguimiento a las conclusiones y recomendaciones del Diálogo regional para la eficacia de la cooperación en América Latina y el Caribe, realizado en el marco del Evento de alto nivel sobre Cooperación Sur – Sur y desarrollo de capacidades, llevado a cabo en Bogotá, Colombia, del 22 al 26 de marzo de 2010, la Organización de Estados Americanos (OEA), en su calidad de Secretaría Técnica de la Red Interamericana de Cooperación (CooperaNet).

Page 15: Proyecto de Economia

Los mencionados anteriormente, y junto con el Gobierno de la República del Ecuador, a través de la SETECI, con el apoyo de la Comisión Europea y en coordinación con la OCDE, convocaron el tercer taller subregional titulado “Eficacia para la cooperación: capítulo sudamericano” realizado en Quito, el 23 y 24 de febrero de 2011.

Como resultado de estas jornadas se obtuvo un documento de trabajo final en el cual se presentan los temas prioritarios para la subregión en cuanto a la eficacia de la cooperación y una serie de recomendaciones o pasos a seguir propuestos por el capítulo sudamericano de cara al IV Foro de alto nivel sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo que iba a celebrarse en Busán, Corea del Sur, en noviembre de 2011.

A pesar de las divergencias de posturas frente a la temática de la eficacia de la cooperación, los representantes de los países coincidieron en la existencia de puntos comunes sobre los cuales se puede trabajar y construir una posición regional que refleje la importancia de una nueva estructura de la gobernanza de la cooperación, en el cual los países de “renta media” puedan tener una mayor participación e injerencia en las decisiones globales que actualmente guían la agenda de la eficacia de la cooperación.

c. Taller Iberoamericano de Indicadores para la Cooperación Sur – Sur

Los días 14, 15, y 16 de septiembre, la SETECI, el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur – Sur y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), convocaron al “Taller de Indicadores para la Cooperación Sur – Sur: Necesidades, posibilidades y desafíos”, para capacitar a los técnicos de la región en la construcción de indicadores para medir la eficacia de la CSS.

Los delegados de los países latinoamericanos participantes en el taller revisaron los avances alcanzados en el desarrollo de indicadores y sistemas de información.

En el marco del Programa, identificando las experiencias referentes para la generación minuciosa de información especializada de los otros países, así como las herramientas disponibles y los desafíos pendientes en esta materia.

Este espacio se enfocó en el fortalecimiento de las herramientas tecnológicas de gestión de la información.

Para fomentar la formación de talento humano y para consolidar los espacios académicos y profesionales que contribuyen a la generación de una sociedad del conocimiento en la gestión de la cooperación internacional en los países Iberoamericanos.

Page 16: Proyecto de Economia

MANABÍ

DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR MODALIDAD

NÚMERO DE PROYECTOS

MONTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 17: Proyecto de Economia

DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR SECTOR DE INTERVENCIÓN

MONTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 18: Proyecto de Economia

DISTRIBUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR PAÍS U ORGANISMO COOPERANTE

ANÁLISIS POR NÚMERO DE PROGRAMAS Y/O PROYECTOS

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Manabí evidencian que un 40% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 38% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 50 proyectos; el primero con 27 y el segundo con 23.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 63% del total y organismos oficiales bilaterales con un 28%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 52% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 27 proyectos, seguido de ambiente con 17.

ANÁLISIS POR MONTOS DESEMBOLSADOS

Page 19: Proyecto de Economia

Los montos desembolsados destinados hacia Manabí señalan que un 38% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 30% con recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, España y la Comisión Europea son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 6,20 millones; el primero con USD 3,62 millones y el segundo con USD 2,59 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 51% del total, y ONG internacionales registradas con un 45%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 43% y ONG internacionales con un 34%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 3,98millones, seguido de desarrollo social con USD 2,73 millones.

DESARROLLO MICRO-EMPRESARIAL

El desarrollo de las microempresas y pequeñas empresas permiten a la población diversificar sus ingresos, generar nuevas fuentes de crecimiento económico y crear empleo adicional (incluido el autoempleo) en las zonas rurales.

Esas mismas capas de la población pueden recibir ayuda mediante el apoyo a las microempresas y pequeñas empresas prestado a través de los pequeños empresarios locales, cuya expansión comercial puede crear nuevos empleos para la población rural pobre.

LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA EL FOMENTO DE LAS MICROEMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS.

Es preciso identificar las necesidades de ayuda de los posibles propietarios de microempresas y pequeñas empresas.

Probablemente, será necesario disponer de servicios de desarrollo empresarial como la capacitación de emprendedores, el asesoramiento en materia de gestión y planificación y un sistema más adecuado de información sobre el mercado y el acceso al mismo.

También se requerirá asistencia para presentar solicitudes de préstamos y asesoramiento sobre la forma de relacionarse con los organismos de financiación. Puede resultar necesario establecer unidades de microempresas y pequeñas empresas si los mecanismos institucionales son inadecuados.

Tales unidades pueden incorporar también a equipos de asesores de empresas rurales para fortalecer los lazos entre las microempresas y pequeñas empresas, los productores u organizaciones de productores, otros intermediarios del mercado como comerciantes, elaboradores o transportistas y las empresas rurales o urbanas.

Page 20: Proyecto de Economia

NECESIDADES Y LIMITACIONES CONEXAS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA.

Tal vez sea necesario encontrar los medios de afrontar limitaciones no comerciales que obstaculizan el crecimiento de las microempresas y pequeñas empresas como la deficiente calidad de los caminos rurales necesarios para vincular a esas empresas con los mercados, el suministro inadecuado de agua y electricidad y las redes de comunicación ineficaces.

Para observar un desarrollo micro-empresarial se tiene que recibir apoyo; que le permita participar pro-activamente en el manejo de esos cuatro asuntos dado su entorno de informalidad, pobreza, e inequidad.

Ello es una tarea de políticas y proyectos nacionales pero es principalmente una cuestión local. “Ya ha pasado el tiempo en el que los programas y proyectos de desarrollo se basaban exclusivamente en las infraestructuras o en la atracción de grandes empresas.

Las nuevas herramientas de desarrollo en el mundo globalizado combinan las inversiones tradicionales en hardware con una serie de elementos enfocados a estimular el potencial económico de cada espacio y a promover el desarrollo endógeno.

En primer lugar y ante todo, estas herramientas relativamente novedosas consisten en múltiples medidas dirigidas a desarrollar pequeñas y medianas empresas.

LIMITACIONES

Las micro-empresas en América Latina enfrentan grandes dificultades para desarrollarse. El crédito es escaso y costoso, los micro - empresarios se declaran agobiados por el exceso de impuestos y regulaciones y por la inestabilidad de las políticas.

No obstante el notable progreso hacia la estabilización macroeconómica.

A todo ello vienen a sumarse en algunos países los problemas de crimen y corrupción, deficiencias severas de infraestructura y otros problemas que entorpecen el desarrollo de los negocios y limitan la productividad.

Dada la multiplicidad de factores que pueden afectar el desempeño empresarial, tanto para los empresarios mismos como para las autoridades económicas de los países es preciso establecer la severidad de estos obstáculos para enfocar sus esfuerzos en los problemas más críticos.

En este estudio analizamos dos fuentes nuevas y muy valiosas de información con ese objetivo. De un lado, utilizamos los resultados de un conjunto de “Encuestas de Ambiente Empresarial” (Business Environment Surveys) llevadas a cabo en 73 países, las cuales han indagado la importancia y gravedad de una serie de problemas que pueden afectar la operación y crecimiento de las firmas.

Page 21: Proyecto de Economia

De otro lado, analizamos información de balances contables de grandes empresas en 52 países de diferentes regiones del mundo con el fin de detectar algunos rasgos de las firmas latinoamericanas y analizar los determinantes del tamaño de las grandes empresas, bajo el presupuesto de que dichas firmas se encuentran en la frontera de las posibilidades de desarrollo empresarial que ofrece cada país.

Los resultados de estos ejercicios nos mostrarán que las posibilidades del desarrollo empresarial en América Latina se encuentran severamente limitadas, y que no es por coincidencia que las grandes empresas de América Latina sean muy pequeñas para los patrones mundiales.

Los problemas más críticos que afectan a la región son la falta de financiamiento y la calidad del entorno de políticas económicas.

En adición, las deficiencias de la infraestructura, aunque no son mencionadas en las encuestas como un problema muy destacado, contribuyen a explicar la atrofia empresarial de América Latina.

La UNESCO está desarrollando en el mundo entero una serie de conferencias regionales, como preparación de la conferencia mundial de octubre de 1998, y en todos los debates se pone de manifiesto el hecho de que la cooperación internacional responde a una necesidad.

Todos destacan que de la misma manera como desde el punto de vista psicológico es muy duro para un individuo vivir solo, lo mismo pasa, en los tiempos actuales, con las organizaciones, en particular las instituciones universitarias que, de ninguna manera, pueden subsistir solas.

Hay un consenso según el cual la cooperación deberá concebirse como parte integrante de las misiones institucionales de los establecimientos y sistemas de educación superior.

Se avanza la idea de que las organizaciones intergubernamentales, los organismos donantes y las organizaciones no gubernamentales deberán ampliar su acción para desarrollar proyectos de cooperación interuniversitaria en particular mediante el hermanamiento de instituciones basados en la solidaridad, a ejemplo de lo que ocurre con los proyectos del programa Unitwin y de cátedras UNESCO.

La creación de unidades para promover la cooperación internacional es una idea aceptada en todas partes. La modalidad consistente en utilizar redes basadas en la solidaridad y la igualdad entre los miembros se torna también una idea fuerza, garantizando la unión de los establecimientos y sistemas de educación superior en torno a la idea de la renovación de sus misiones, con

VENTAJAS Y BENEFICIOS.

Cuando se analizan las tendencias de la cooperación internacional se comprueba, cada vez más, que hay países que dan prioridad a lo que se llama "el extranjero cercano".

Page 22: Proyecto de Economia

En Australia, la cooperación alcanza a los países del Pacífico Sur y de Asia del Sudeste, donde el inglés es la lengua franca.

Es verdad que esta opción puede ser considerada natural, pero es verdad también que, dependiendo de la orientación que se dé, esto puede transformarse en un instrumento de dominación cultural y como consecuencia de dominación financiera y económica.

Todos aquí sin duda recuerdan que durante las conmemoraciones de los 500 años del descubrimiento de América, muchos consideraron que no había nada que conmemorar porque no se trataba de un encuentro de culturas pero sí de una masacre de culturas.

Y se añadía que habría que aprovechar esta conmemoración, 500 años después, para promover, en esta ocasión, un encuentro verdadero entre culturas y hacer un trabajo que podría, de hecho, dar una contribución a la comprensión entre los pueblos.

Las conferencias regionales que la UNESCO organizó como preparación de la conferencia mundial de octubre de 1998 mostraron también que una cooperación solidaria era importante no sólo para los países denominados en desarrollo, sino a todos los participantes, incluso a los países industrializados.

Se constató, por ejemplo, que muchas Universidades europeas están descubriendo hoy las ventajas de la flexibilidad en la organización de los programas curriculares.

La utilización de los sistemas de créditos, la necesidad de un enfoque multidisciplinar, la utilización de tecnologías en la administración, en la enseñanza, son algunos ejemplos de estos descubrimientos.

Sin embargo, Universidades como la de Concepción en Chile, de Brasilia en Brasil, la Nacional de Costa Rica, por citar tres ejemplos, hace más de 30 años, vienen utilizando todos estos enfoques, que además formaban parte del modelo difundido por el educador Darcy Ribeiro, en varios países de América Latina.

El Profesor Bricall notó que hoy la lengua franca de las Universidades es el inglés. Esto puede ser exacto.

Es una tendencia muy fuerte, pero es una verdad también que en muchas ocasiones puede y debe ser contrariada si los establecimientos de educación superior iberoamericanos se dan cuenta de que pueden desarrollar mecanismos de cooperación efectivos, aprovechando el hecho de disponer de un patrimonio lingüístico común.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

INSERCIÓN: Acción y efecto de inserir. Acción y efecto de incluir algo en otra cosa o adherirse a su superficie. Las personas que no participan de las ventajas que tienen el resto

Page 23: Proyecto de Economia

de la sociedad, dentro de las colectivas competencias del Instituto, cuentan con una política de servicios sociales que desarrolla programas para su inserción.

LEGÍTIMO: Conforme a las leyes. Cierto, genuino y verdadero en cualquier línea. Porción de la herencia de que el testador no puede disponer libremente, por asignarla la ley a determinados herederos. Se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador (persona que hace el testamento) no puede disponer por haberla reservado la Ley a determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos o legitimarios. Es decir, todo legitimario es heredero, mas no todo heredero es legitimario (hay una relación de género-especie).

DESCENTRALIZADA: Restricciones y un máximo de libertad para que los administradores tomen decisiones a los niveles más bajos de la organización.La centralización total significa restricciones máximas y libertad mínima para los administradores a los niveles más bajos.

SUBSIDIARIEDAD: El principio de subsidiariedad, en su definición más amplia, dispone que un asunto, deba ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema.

SINERGIAS: procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales. Suele considerarse que la sinergia supone la integración de partes o sistemas que conforman un nuevo objeto.

MULTILATERALES: Es todo aquello que pertenece o es relativo a varios lados, partes o aspectos. Concierne a varios estados o afecta a las relaciones entre ellos.  

ASIMETRÍAS: La palabra asimetría refiere la falta de simetría en un determinado espacio o que presenta determinada cosa. En tanto, por simetría se comprende la correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes que conforman un todo.

CONCEPCIÓN: Opinión o juicio que una persona tiene formada en su mente acerca de una persona o cosa: las personas tienen una concepción distinta del mundo según su cultura. Formación en la mente de una idea, una opinión o un proyecto.

DIVERGENCIAS: Acción y efecto de divergir mediante diversas opiniones o pareceres. Separación progresiva de dos o más líneas o superficies.

BILATERALES: Bilateral es aquello perteneciente o relativo a dos lados, partes o aspectos que se consideran. En este sentido, es posible hablar de relaciones bilaterales o vínculos bilaterales que se establecen entre dos países o entidades.

Page 24: Proyecto de Economia

INEQUIDADES: El concepto de inequidad se ha considerado sinónimo del concepto de desigualdad. Es fundamental diferenciar estos dos conceptos. Mientras desigualdad implica diferencia entre individuos o grupos de población, inequidad representa la calificación de esta diferencia como injusta.

TRANSICIÓN: El concepto implica un cambio en un modo de ser o estar. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta extensión en el tiempo. La transición supone una especie de etapa no permanente entre dos estados.

INJERENCIA: Entrometimiento, intromisión: Injerencia es la acción y la Intervención de una persona en asuntos ajenos o en cuestiones que no son de su incumbencia.

MULTIPLICIDAD: Cualidad de múltiple1. Multitud, abundancia excesiva de algunos hechos, especies o individuos2.

SEVERIDAD: Cualidad de severo. (Exacto y rígido en la observancia de una ley, precepto o regla.)

ATROFIA: Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo. || 2. Biol. Disminución en el tamaño o número, o en ambas cosas a la vez, de uno o varios tejidos de los que forman un órgano, con la consiguiente minoración del volumen, peso y actividad funcional, a causa de escasez o retardo en el proceso nutritivo. || ~ degenerativa. f. La que va acompañada de un proceso destructor de las células de un tejido. || ~ fisiológica. f. La de algunos tejidos u órganos que en la evolución natural del organismo resultan innecesarios.

Page 25: Proyecto de Economia

BIBLIOGRAFIA

Informe – unidad de planificación y gestión del desarrollo. www.galsurmanabi.com/cooperacion-intornacional.historia. www.buenastareas.com/cooperacioninternacional-ecuador.

www.seteci.gob.ec www.ecuanex.net.ec