PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA Y...

82
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA Y PEQUEÑO AMBIGÚ PARA LAS GRADAS DEL CAMPO DE FÚTBOL DE GRAÑÉN (HUESCA) MEMORIA, ANEJOS Y PLIEGO DE CONDICIONES Emplazamiento: Zona deportiva de San Julián, en Grañén (Huesca). Promotor: Ayuntamiento de Grañén (Huesca). Fecha: Julio de 2.010. Arquitecto: Antonio Sánchez Climent.

Transcript of PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA Y...

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA

Y PEQUEÑO AMBIGÚ PARA LAS GRADAS DEL CAMPO DE FÚTBOL DE GRAÑÉN (HUESCA)

MEMORIA, ANEJOS Y PLIEGO DE CONDICIONES

Emplazamiento: Zona deportiva de San Julián, en Grañén (Huesca). Promotor: Ayuntamiento de Grañén (Huesca).

Fecha: Julio de 2.010. Arquitecto: Antonio Sánchez Climent.

ÍNDICE Memoria

• Memoria descriptiva • Memoria constructiva • Justificación del cumplimiento de las normativas de aplicación

Anejos a la memoria:

• Estudio Básico de Seguridad y Salud. • Memoria de cálculo de la estructura y opciones de cálculo. • Estudio de Gestión de Residuos. • Estudio Geotécnico

Pliego de Condiciones

Memoria

1 Agentes e información previa

Se redacta el presente Proyecto de Construcción de cubierta de y pequeño ambigú para las gradas del campo de fútbol de Grañén (Huesca) por encargo del Ayuntamiento de Grañén (Huesca), cuyo N.I.F. es P-2216200-B, y cuyo domicilio fiscal es el de Avda Ramón y Cajal, nº 7, 22260 Grañén (Huesca). El autor del presente Proyecto es Antonio Sánchez Climent, arquitecto, con NIF: 18010330L y domicilio fiscal: calle Padre Huesca, nº 64, bajos, 22.002-Huesca. Su objeto es el de definir y presupuestar las obras necesarias para la construcción de una cubierta sobre las gradas del campo de fútbol de Grañén, así como dotas al mismo de un pequeño bar. La normativa específica de aplicación que puede influir en la redacción del proyecto es la siguiente:

• Instrucciones Técnicas arquitectónicas. En concreto el Código Técnico de Edificación (CTE). Más adelante se detallará pormenorizadamente el cumplimiento de esta normativa, en los casos en que proceda. Asimismo se tendrá en cuenta lo especificado en la Instrucción de hormigón estructural (EHE)

• Asimismo, se tendrán en cuenta, en la ejecución de las obras, las medidas de seguridad propuestas

por la empresa contratista de las obras en su Plan de Seguridad y Salud, que deberá ser aprobado por el promotor de las obras (tras el informe favorable del Coordinador de Seguridad y Salud de las obras) y remitido a la autoridad laboral competente. A este respecto, además, se acompaña al presente proyecto un Estudio Básico de Seguridad y Salud, en cumplimiento de lo prescrito por el R.D. 1.627/97, de 25 de Octubre de 1.997, que servirá de pauta al contratista para la redacción del Plan de Seguridad mencionado.

• Planeamiento urbanístico. Grañén disponde planeamiento urbanístico propio. La construcción

proyectada cumple con todas las determinaciones que prescribe el vigente planeamiento urbanístico de Grañén (Huesca), que es un Plan General.

Toda la normativa de aplicación que proceda se justificará en un apartado posterior de la presente memoria.

2 Descripción del proyecto El presente proyecto plantea las siguientes actuaciones:

• Construcción de la cimentación y de la estructura de necesarias para la cubrición del espacio. Se

realizará una cimentación resuelta con zapatas aisladas de hormigón armado. La estructura aérea se resolverá con una estructura de perfiles de acero laminado.

• Cubrición del espacio mediante la colocación de placas de acero tipo sándwich prelacadas por ambas caras en colores azul y blanco.

• Construcción de una barra de bar y un pequeño almacén bajo el nuevo espacio cubierto.

3 Cuadro de Superficies La superficie cubierta en proyección horizontal será de: 528,94 m2.

Huesca, Julio de 2010.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent.

Memoria constructiva

MOVIMIENTO DE TIERRAS Medidas previas. Antes del comienzo de las excavaciones, deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa el replanteo de la cimentación. Proceso de excavación. Tras la limpieza del terreno, se procederá a la excavación y vaciado de las tierras precisas para alojar los componentes de la cimentación proyectada, indicada en el plano correspondiente, así como las instalaciones en sus partes ubicadas bajo la cota del terreno. Previamente, se habrán eliminado aquellos restos que pudieran existir de la cimentación de otros edificios, siempre que impidan el desarrollo de la proyectada. Asimismo, se eliminarán por completo las capas que pudieran aparecer de arcillas expansivas, tanto en el propio terreno a ocupar por la edificación como en aquellas zonas colindantes a que se tenga acceso, de modo que se llegue a una cota de cimentación caracterizada por un terreno que la Dirección Facultativa considere aceptable, reservándose la Dirección Facultativa, la opción de modificar la cota prevista para la base de la cimentación, en función de las características concretas del terreno que se observen en la obra. La excavación de los 20 cm. inferiores del terreno en cada elemento de cimentación, no se realizará hasta inmediatamente antes de verter el hormigón de limpieza. CIMENTACIÓN

Descripción del sistema de cimentación. El sistema de cimentación adoptado es el de zapatas aisladas de hormigón arriostradas entre sí. Materiales utilizados y controles a realizar. Los elementos de la cimentación son de hormigón armado, siendo el hormigón de tipo HA-25/B/20/IIa, con las características marcadas en la ficha anexa a esta memoria "Características y especificaciones del hormigón", y el acero de tipo B-500 S. Los controles a realizar, tanto de los materiales como de la ejecución, serán del nivel que marque tanto la ficha anteriormente citada como los "Cuadros de Características del hormigón" que aparecen en el plano correspondiente, quedando definido dicho Nivel de Control por la Instrucción EHE. Proceso constructivo y recomendaciones. Se verterá una capa de hormigón hasta el estrato rocoso, bajo al plano de apoyo de todos y cada uno de los elementos de la cimentación. Este hormigón de limpieza no se verterá si el fondo de la excavación está inundado o presenta capas de hielo. Su curado se prolongará durante 72 horas. Previo al hormigonado, la Dirección Facultativa deberá haber aprobado el replanteo de las armaduras. Además se dispondrá la conexión y red de puesta a tierra. Previamente al hormigonado, se habrán colocado y fijado las armaduras de la cimentación, sobre calzos, apoyos provisionales y separadores de mortero de dosificación 1:3 o material plástico, a su vez apoyados sobre el hormigón de limpieza y separados entre sí un metro como máximo; el primero y el último se colocarán a una distancia no mayor de 50 cm. del extremo de cada barra. Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura o grasa, o cualquier otra sustancia perjudicial. Todas las armaduras quedarán fijas entre sí, de modo que no experimenten movimientos durante el vertido y compactación del hormigón, quedando envueltas sin dejar coqueras y garantizándose su recubrimiento. No se admitirán recubrimientos inferiores a 5 cm., medidos desde el punto de la barra más próximo al paramento de hormigón. Una vez ejecutada la capa de hormigón de limpieza y colocadas las armaduras, incluidas las esperas de los soportes, se procederá al hormigonado de los elementos de la cimentación. La altura máxima de vertido del hormigón será de 100 cm. la compactación del hormigón se hará mediante vibrado. El curado se realizará manteniendo húmeda la superficie de los elementos de cimentación mediante el riego directo que no produzca deslavado o a través de un material que sea capaz de retener la humedad. El curado

mediante riego se mantendrá hasta que el hormigón alcance el 70% de la resistencia de proyecto, según ensayos previos. Se suspenderá el hormigonado siempre que la temperatura ambiente supere los 40º C o se prevea que descienda por debajo de los 0º C durante las 48 horas siguientes. En el caso de hormigonar por absoluta necesidad, se tomarán las medidas oportunas, durante el fraguado y el primer endurecimiento del hormigón, para que no se produzcan mermas permanentes de resistencia, realizándose obligatoriamente ensayos informativos con este fin. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en los planos, se situarán tales juntas en dirección lo mas normal posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde sea menos perjudicial. Estas se situarán generalmente lejos de los pilares (en zonas de cortantes bajos). Antes de reanudar el hormigonado se limpiarán las juntas de toda suciedad o árido que haya quedado suelto, y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto; para ello se aconseja utilizar un cepillo de alambre. Se prohibe expresamente el uso e productos corrosivos para la limpieza de juntas. Realizada la operación de limpieza, se humedecerá la superficie de la junta, sin llegar a encharcarla, antes de verter el nuevo hormigón. ESTRUCTURA AÉREA La estructura proyectada para la caja del ascensor se compone de elementos metálicos de acero S275 que tiene un límite elástico de 2800 kp/cm2. Se utilizarán perfiles comerciales de calidad garantizada. El tipo de perfiles se indica en la documentación gráfica del presente Proyecto. Las uniones entre los distintos perfiles de la estructura se realizará mediante soldadura continua. El encuentro entre la estructura metálica principal con la losa de cimentación se realizará mediante placas de apoyo intermedio que serán e acero S275 (especificados en la documentación gráfica del Proyecto). CUBIERTA La cubierta se resolverá con paneles de chapa prelacada por ambas caras de 0,5 mm. de espesor, de tipo sándwich con alma aislante de 30 mm. de espesor de espuma de poliuretano de 40 kg/m3. Los paneles apoyarán en la estructura metálica montada previamente. Se colocarán y se resolverán todos los elementos y encuentros precisos: solapes, tapajuntas, accesorios de fijación, limahoyas, cumbreras, remates laterales, encuentros entre chapas… Se suspenderán los trabajos de montaje en condiciones meteorológicas adevrersas. SOLERAS Proceso constructivo. Sobre el terreno limpio y compactado, una vez eliminadas posibles capas de arcillas expansivas, se tenderá un encachado de grava de 40/80 mm. Sobre él, se tenderá una lámina de polietileno con cuidado para evitar que sea agujereado, y posteriormente se verterá el hormigón con el espesor y características detallados en el plano correspondiente. Todas las soleras llevarán un mallazo #6,15X15. La solera se separará en toda su altura de cuantos elementos verticales, estructurales o no, la atraviesen o delimiten; para ello se colocarán separadores continuos de poliestireno expandido de 1 cm. de espesor. Se dispondrán en la solera juntas de retracción no separadas entre sí más de 5 metros en las dos direcciones. Dichas juntas tendrán una profundidad de 5 cm. y se practicarán a maquina. El curado del hormigón se realizará mediante riego que no produzca deslavado.

demoler las zonas afectadas que no garanticen la resistencia y durabilidad establecidas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá, protegiendo lo construido con mantas de aislante térmico o plásticos. Frente a posibles daños mecánicos debidos a otros trabajos a desarrollar en obra (vertido de hormigón, andamiajes, tráfico de obra, etc.), se protegerán los elementos vulnerables de las fábricas (aristas, huecos, zócalos, etc.). Las fábricas deberán ser estables durante su construcción, por lo que se elevarán a la vez que sus correspondientes arriostramientos. En los casos donde no se pueda garantizar su estabilidad frente a acciones horizontales, se arriostrarán a elementos suficientemente sólidos. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas realizadas. Elementos singulares: Arranque de la fábrica desde cimentación: En el arranque de la fábrica desde cimentación se dispondrá una barrera impermeable a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior que cubra todo el espesor de la fachada. Cuando la fachada esté constituida por un material poroso o tenga un revestimiento poroso, se dispondrá un zócalo de un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3%, u otra solución que proteja la fachada de salpicaduras hasta una altura mínima de 30 cm, y que cubra la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada. La unión del zócalo con la fachada en su parte superior deberá sellarse o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. Encuentro de la fábrica con la carpintería: La junta entre el cerco y el muro se sellará con un cordón que se introducirá en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. Cuando la carpintería esté retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada, se rematará el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos. Cuando el grado de impermeabilidad exigido sea igual a 5, si las carpinterías están retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada, se dispondrá precerco y una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas. El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba será de 2 cm como mínimo. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada. Anclajes a la fachada: Cuando los anclajes de elementos tales como barandillas o mástiles se realicen en un plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada se realizará de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella, mediante el sistema indicado en proyecto: sellado, elemento de goma, pieza metálica, etc. Dinteles: Se adoptará la solución de proyecto (armado de los tendeles, viguetas pretensadas, perfiles metálicos, cargadero de piezas de arcilla cocida / hormigón y hormigón armado, etc.). Se consultará a la dirección facultativa el correspondiente apoyo de los cargaderos, los anclajes de perfiles al forjado, etc. PINTURA En las piezas, previamente a la pintura se dará una imprimación anticorrosiva. En primer lugar se realizará un rascado del óxido de la pieza con cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie; luego se aplicará a brocha la imprimación anticorrosiva, con un rendimiento no menor que el especificado por el fabricante. Finalmente, se acabará con dos manos de acabado al esmalte, con los colores especificados en los planos correspondientes, y con un tiempo de secado entre ellas y un rendimiento no menores que los indicados por el fabricante. Cuando las piezas metálicas sean de acero galvanizado o de materiales no férreos, no se dará la imprimación anticorrosiva, sustituyéndose por una mano de imprimación adherente sobre la superficie del soporte limpia y

desengrasada. Si el soporte es de acero galvanizado, antes de dar ésta imprimación se comprobará la posible existencia de zonas en las que, debido a mecanizaciones, perforaciones, soldaduras, desperfectos en transporte o manipulación, etc., el galvanizado haya resultado dañado, aplicándose entonces en el entorno de éstas zonas una capa de imprimación anticorrosiva. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Para dar servicio a la barra del bar se derivará de una conducción preexistente que transcurre por el camino superior que bordea el campo de fútbol. Desde allí se derivará mediante una conducción de polietileno a la zona del bar donde se dispondrán las tomas indicadas en la documentación gráfica. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Se dispondrá un sistema de recogida en la zona del bar que se canalizará hasta la zona de recogida existente a la cota del campo de fútbol. En la documentación gráfica se encuentra el trazado y dimensionado de la instalación. La red horizontal enterrada tendrá una pendiente mínima del 1.5%, discurriendo por zanja con relleno de arena de río. Las arquetas se formarán con una solera de 10 cm. de espesor de hormigón HM y muretes de 1/2 pié de ladrillo macizo, recibido con mortero de cemento Portland y arena de dosificación 1:6. Las tapas de las arquetas serán de hormigón armado, sobre cerco formado por perfil angular L 50x5 mm. El interior de las arquetas se enfoscará con mortero de cemento Portland y arena de dosificación 1:3, bruñido, con los ángulos redondeados.

Huesca, Julio de 2010.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent.

Justificación del cumplimiento de las normativas de aplicación

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL) La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes: DB-SE Bases de cálculo DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-A Acero Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

NCSE Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación EHE Instrucción de hormigón estructural

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.

La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes:

a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido;

b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un meca-nismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).

Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes:

Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

Ed ≤ Rd siendo Ed valor de cálculo del efecto de las acciones Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

Ed,dst ≤ Ed,stb siendo Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

SE 2. APTITUD AL SERVICIO.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción.

Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las

consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los siguientes:

a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;

b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionali-dad de la obra;

c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro, porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-A. ACERO.

En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2: a) estabilidad y la resistencia (estados límite últimos); b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).

En la comprobación frente a los estados límite últimos se ha analizado y verificado ordenadamente la resistencia de las secciones, de las barras y de las uniones, según la exigencia básica SE-1, en concreto según los estados límite generales del DB-SE 4.2.

El comportamiento de las secciones en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) corte; c) compresión; d) flexión; e) torsión; f) flexión compuesta sin cortante; g) flexión y cortante; h) flexión, axil y cortante; i) cortante y torsión; y j) flexión y torsión.

El comportamiento de las barras en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) compresión; c) flexión; d) flexión y tracción; y g) flexión y compresión.

En el comportamiento de las uniones en relación a la resistencia se han comprobado las resistencias de los elementos que componen cada unión según SE-A 8.5 y 8.6; y en relación a la capacidad de rotación se han seguido las consideraciones de SE-A 8.7; el comportamiento de las uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía se ha analizado y comprobado según SE-A 8.9.

La comprobación frente a los estados límite de servicio se ha analizado y verificado según la exigencia básica SE-2, en concreto según los estados y valores límite establecidos en el DB-SE 4.3.

El comportamiento de la estructura en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio siguientes: a) deformaciones, flechas y desplomes; b) vibraciones; y c) deslizamiento de uniones.

Huesca, julio de 2010.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent.

ACCIONES EN LA EDIFICACION ADOPTADAS EN EL PROYECTO (CTE-DB-SE-AE) PROYECTO: CUBIERTA DE GRADAS DEL CAMPO DE FÚTBOL DE GRAÑÉN PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE GRAÑÉN (HUESCA). EMPLAZAMIENTO: ZONA DEPORTIVA DE SN JULIÁN, EN GRAÑÉN (HUESCA) ARQUITECTO: ANTONIO SÁNCHEZ CLIMENT AE-1.-ACCION GRAVITATORIA. ZONA ZONA 1.1.-PISOS PLANTA BAJO RASANTE Permanente: peso propio forjado KN/m2 KN/m2 Permanente: peso propio solado KN/m2 KN/m2 Permanente: tabiquería KN/m2 KN/m2 Variable: sobrecarga de uso KN/m2 KN/m2 KN/m2 KN/m2 PLANTA BAJA Permanente: peso propio forjado (solera) KN/m2 KN/m2 Permanente: peso propio solado KN/m2 KN/m2 Permanente: tabiquería KN/m2 KN/m2 Variable: sobrecarga de uso KN/m2 KN/m2 PLANTAS SOBRE RASANTE Permanente: peso propio forjado KN/m2 KN/m2 Permanente: peso propio solado KN/m2 KN/m2 Permanente: tabiquería KN/m2 KN/m2 Variable: sobrecarga de uso KN/m2 KN/m2 KN/m2 KN/m2 1.2.-TERRAZAS Permanente: peso propio forjado KN/m2 KN/m2 Permanente: peso propio solado KN/m2 KN/m2 Variable: sobrecarga de uso KN/m2 KN/m2 Sobrecarga de nieve KN/m2 KN/m2 KN/m2 KN/m2 1.3.-CUBIERTAS Permanente: peso propio estructura portante 0,08 KN/m2 KN/m2 Peso propio elementos cobertura 0,06 KN/m2 KN/m2 Sobrecarga nieve 0,70 KN/m2 KN/m2 Sobrecarga de uso: mantenimiento 0,40 KN/m2 KN/m2 1.4.-ESCALERAS Peso propio forjado KN/m2 KN/m2 Peso propio peldaños y revestimiento KN/m2 KN/m2 Variable: sobrecarga de uso KN/m2 KN/m2 KN/m2 KN/m2 1.5.-CERRAMIENTOS Peso propio muros exteriores KN/m2 KN/m2 Peso propio muros medianeros KN/m2 KN/m2 Peso propio muros divisorios KN/m2 KN/m2 S.c. lineal en extremo balcones KN/m2 KN/m2 S.c. lineal horizontal antepechos KN/m2 KN/m2 KN/m2 KN/m2

AE-2.-ACCION DEL VIENTO art. 3.3 y anejo D ZONA ZONA C Presión dinámica de la zona qb 0,4837 KN/m2 KN/m2 Coeficiente de exposición ce (tabla 3.3) 1,73 Coeficiente eólico o de presión cp 0,80 Presión estática equivalente qe = qb· ce·cp 0,83 KN/m2 KN/m2 AE-3.-ACCION TERMICA Y REOLOGICA (no se considera de acuerdo con el punto 3.4.1 (3). No se precisan juntas por tener el edificio menos de 40 m. de longitud. En estructura En cerramientos Máxima distancia entre juntas de dilatación -- m -- m ACCIONES ACCIDENTALES AE-4.-ACCION SISMICA No se ha considerado según la NCSE-02 Aceleración básica del logar: ab/g Coeficiente de contribución: K Factor de importancia del edificio: Þ Coeficiente del suelo: C Aceleración de cálculo: ac/g Coeficiente de respuesta del edificio: ß

AE-5.-SOBRECARGAS ESPECIALES DURANTE EL INCENDIO Sobrecarga repartida en pasillos de circulación de vehículos de bomberos Sobrecarga puntual en pasillos de circulación de vehículos de bomberos

AE-6.-IMPACTOS Impacto de vehículos en zonas de circulación: art. 4.3 En dirección paralela a la vía KN En dirección perpendicular a la vía KN

NORMATIVA TENIDA EN CUENTA CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION XXX OTRA NORMATIVA OTROS APOYOS CIENTIFICOS OBSERVACIONES:

En Huesca julio de 2010 EL ARQUITECTO, Antonio Sánchez Climent

CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL HORMIGÓN (SEGUN INSTRUCCION EHE)

ESPECIFICACIONES

CARACTERISTICAS GENERAL ELEMENTOS QUE VARIAN Cimentación

Cemento: Art.26, EHE

Tipo, Clase y Caract. según RC-97 (1)

CEM II-35

Agua: Cumplirá lo especificado en art. 27, EHE (2) POTABLE ARIDO Clase/Naturaleza (2) Rodado-Calizo Art. 28, EHE Tamaño Máximo (mm) (1) 20 Otros Componentes: Aditivos/Adiciones (Art. 29, EHE) (2) ----- ARMADURAS Tipo de Acero (1) B-500S Art. 31, EHE Límite Elástico (N/mm2) (1) 500

TIPIFICACIÓN (1) HA-25/B/20/IIa DOSIFICACIÓN Contenido mínimo de Cemento (kg/m3)(1) 275

Relación máxima Agua/Cemento (1)

0.60

AGRESIVIDAD Exposición ambiental (1) Consistencia (1) Blanda Asiento Cono de Abrams: (cm) (1) 6-9 Compactación (1) Vibrado A 7 Días (2) 16.25

RES. CARAC. (N/mm2) A 28 Días (1) 25

Otras resistencias expecificadas Observaciones (2)

----

PUESTA EN OBRA

Recubrimiento mínimo de armaduras: mm

30

CONTROLES Nivel (1) Estadístico

H O R M I G O N E S

C O M P O N E N T E S

1

Lotes de subdivisión de la obra frecuencia de ensayos (1)

1

Nº amasadas a controlar por lote (3) 2 Nº de probetas por amasada (3) 5 Tipo de probetas (3) Clíndrica

15x30

ENSAYOS DE

CONTROL

Edad de rotura (3) 7 y 28 días Otros ensayos de control según EHE (2) CONTROL DE ACERO NIVEL (1) Normal OBSERVACIONES:

H O R M I G O N

R E S I S T E N C I A

Población y Fecha: Huesca, julio de 2010. EL ARQUITECTO, (1): Cumplimentación obligatoria (2): Cumplimentación optativa (3): Cumplimentación obligada en controles estadístico y del 100%.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent

Anejos a la memoria

Estudio Básico de Seguridad y Salud

INDICE 1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 1.2.- Proyecto al que se refiere. 1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra. 1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria. 1.5.- Maquinaria de obra. 1.6.- Medios auxiliares. 2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados. Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos. 3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra. Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción. Medidas alternativas y su evaluación. 4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES. Trabajos que entrañan riesgos especiales. Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos. 5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. 5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento. 5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores. 6.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es Antonio Sánchez Climent, y su elaboración ha sido encargada por el Ayuntamiento de Lalueza. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso. De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabora el correspondiente Plan de Seguridad y Salud el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. 1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto de Ejecución de Construcción de cubierta y pequeño ambigú para las gradas del

campo de fútbol de Grañén (Huesca) Arquitecto autor del proyecto Antonio Sánchez Climent Titularidad del encargo Ayuntamiento de Grañén Emplazamiento Zona deportiva de San Julián en Grañén (Huesca) Presupuesto de Ejecución Material 85.718,30.- euros Plazo de ejecución previsto 3 meses Número máximo de operarios 5 Total aproximado de jornadas 225 OBSERVACIONES: 1.3.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Accesos a la obra Por el camino perimetral al campo de fútbol Topografía del terreno Con desniveles importantes Edificaciones colindantes No las hay Suministro de energía eléctrica Junto a las obras Suministro de agua Junto a las obras Sistema de saneamiento Junto a las obras Servidumbres y condicionantes No se observan OBSERVACIONES:

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES Demoliciones

No procede

Movimiento de tierras

Para alojar los elementos de cimentación y de saneamiento

Cimentación y estructuras

Nueva estructura para la cubrición del espacio

Cubiertas

Nueva cubierta de placas de acero tipo sándwich prelacadas sobre estructura de acero y correas también de acero.

Albañilería y cerramientos

Pequeñas obras para la construcción del bar.

Acabados

Enfoscados y pinturas en la zona del bar.

Instalaciones

Instalaciones de fontanería y saneamiento para el nuevo bar.

OBSERVACIONES: 1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIENICOS X Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave. X Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo. X Duchas con agua fría y caliente. X Retretes. OBSERVACIONES: 1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos. De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria mas cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km)

Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra Asistencia Primaria (Urgencias) Centro de salud En la localidad (<1 Km.

aprox.) Asistencia Especializada (Hospital) Hospital de San Jorge (Huesca) 23 Km. OBSERVACIONES:

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA. La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA X Grúas-torre X Hormigoneras Montacargas X Camiones

X Maquinaria para movimiento de tierras Cabrestantes mecánicos Sierra circular

OBSERVACIONES: 1.6.- MEDIOS AUXILIARES. En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características mas importantes:

MEDIOS AUXILIARES MEDIOS CARACTERISTICAS

Andamios colgados Deben someterse a una prueba de carga previa. móviles Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad. Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.

apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el montaje y el desmontaje. Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m. Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.

Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total. X Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m: I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior. I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será ≤ 80 Ω.

OBSERVACIONES:

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE. La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS X Derivados de la rotura de instalaciones existentes X Neutralización de las instalaciones existentes Presencia de líneas eléctricas de alta tensión Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito aéreas o subterráneas de los cables

OBSERVACIONES:

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. Este apartado contienen la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.

TODA LA OBRA RIESGOS X Caídas de operarios al mismo nivel X Caídas de operarios a distinto nivel X Caídas de objetos sobre operarios X Caídas de objetos sobre terceros X Choques o golpes contra objetos X Fuertes vientos Trabajos en condiciones de humedad

X Contactos eléctricos directos e indirectos X Cuerpos extraños en los ojos X Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCIONX Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente X Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. permanente

X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) permanente No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente

X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente X Señalización de la obra (señales y carteles) permanente Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura ≥ 2m permanente Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. colindantes permanente

X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B permanente X Evacuación de escombros frecuente Escaleras auxiliares ocasional

X Información específica para riesgos concretos Cursos y charlas de formación frecuente

X Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte Grúa parada y en posición veleta final de cada jornada

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Cascos de seguridad permanente X Calzado protector permanente X Ropa de trabajo permanente X Ropa impermeable o de protección con mal tiempo X Gafas de seguridad frecuente X Cinturones de protección del tronco ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS

RIESGOS X Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes

X Caídas de materiales transportados Atrapamientos y aplastamientos Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas Contagios por lugares insalubres

X Ruidos Vibraciones

X Ambiente pulvígeno X Interferencia con instalaciones enterradas Electrocuciones Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Observación y vigilancia del terreno diaria

X Talud natural del terreno permanente Entibaciones frecuente

X Limpieza de bolos y viseras frecuente Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria Apuntalamientos y apeos ocasional

X Achique de aguas ocasional X Pasos o pasarelas permanente X Separación de tránsito de vehículos y operarios permanente Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente

X No acopiar junto al borde de la excavación permanente Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación ocasional No permanecer bajo el frente de excavación permanente Barandillas en bordes de excavación (0,9 m) permanente Rampas con pendientes y anchuras adecuadas permanente Acotar las zonas de acción de las máquinas permanente

X Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Botas de seguridad permanente X Botas de goma ocasional X Guantes de cuero ocasional Guantes de goma ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

FASE: ESTRUCTURAS

RIESGOS Desplomes y hundimientos del terreno Desplomes en edificios colindantes

X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados X Atrapamientos y aplastamientos Atropellos, colisiones y vuelcos Contagios por lugares insalubres

X Lesiones y cortes en brazos y manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con hormigones y morteros X Ruidos X Vibraciones X Quemaduras producidas por soldadura X Radiaciones y derivados de la soldadura Ambiente pulvígeno

X Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Apuntalamientos y apeos permanente Achique de aguas frecuente Pasos o pasarelas permanente

X Separación de tránsito de vehículos y operarios ocasional Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente

X No acopiar junto al borde de la excavación permanente Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria

X No permanecer bajo el frente de excavación permanente Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente

X Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) frecuente Andamios y plataformas para encofrados permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad permanente Botas de goma o P.V.C. de seguridad ocasional Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar en estructura metálica

X Cinturones y arneses de seguridad frecuente X Mástiles y cables fiadores frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

FASE: CUBIERTAS

RIESGOS X Caídas de operarios al vacío, o por el plano inclinado de la cubierta X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con materiales Inhalación de sustancias tóxicas

X Quemaduras producidas por soldadura de materiales X Vientos fuertes Incendio por almacenamiento de productos combustibles Derrame de productos

X Electrocuciones X Hundimientos o roturas en cubiertas de materiales ligeros Proyecciones de partículas

X Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente

X Redes de seguridad (interiores y/o exteriores) permanente Andamios perimetrales en aleros permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente Escaleras de tejador, o pasarelas permanente

X Parapetos rígidos permanente X Acopio adecuado de materiales permanente Señalizar obstáculos permanente

X Plataforma adecuada para gruista permanente Ganchos de servicio permanente

X Accesos adecuados a las cubiertas permanente X Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas adversas ocasional

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Guantes de cuero o goma ocasional X Botas de seguridad permanente X Cinturones y arneses de seguridad permanente X Mástiles y cables fiadores permanente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

FASE: INSTALACIONES RIESGOS Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor

X Lesiones y cortes en manos y brazos X Dermatosis por contacto con materiales Inhalación de sustancias tóxicas

X Quemaduras Golpes y aplastamientos de pies Incendio por almacenamiento de productos combustibles Electrocuciones Contactos eléctricos directos e indirectos Ambiente pulvígeno

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes frecuente Protección del hueco del ascensor permanente Plataforma provisional para ascensoristas permanente Realizar las conexiones eléctricas sin tensión permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad frecuente Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores ocasional Mascarilla filtrante ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES. En la presente obra no se aprecian trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, impliquen riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. 5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. 5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud no se especifica (por no ser necesario) ningún elementos previsto para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud. 6.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA. GENERAL

[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95[] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97[] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

(transposición Directiva 92/57/CEE) RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97

[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. RD 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97[] Modelo de libro de incidencias.

Corrección de errores. Orden

--20-09-86

-- M.Trab.

--13-10-8631-10-86

[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87[] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.

Modificación. Complementario.

OrdenOrdenOrden

20-05-52 19-12-53 02-09-66

M.Trab.M.Trab.M.Trab.

15-06-5222-12-5301-10-66

[] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -- -- 25-08-78[] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)

Orden--

09-03-71 --

M.Trab.--

16-03-7106-04-71

[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. -- Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos.

Orden--

OrdenOrden

Resolución

28-08-70 --

27-07-73 21-11-70 24-11-70

M.Trab.--

M.Trab.M.Trab.

DGT

05→09-09-7017-10-70

28-11-7005-12-70

[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-08-87 M.Trab. --[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89[] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas

(Directiva 90/269/CEE) RD 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores.

Orden--

31-10-84 --

M.Trab.--

07-11-8422-11-84

Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87 Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87

[] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M-Trab. -- -- 80 Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83 Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI)

[] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE). Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación RD 159/95.

RD 1407/92RD 159/95

Orden

20-11-92 03-02-95 20-03-97

MRCor. 28-12-9208-03-9506-03-97

[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97

[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97[] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA [] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo

(transposición Directiva 89/656/CEE). RD 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97

[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 27→31-12-73[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89[] Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Corrección de errores. Modificación. Modificación.

Orden--

OrdenOrden

23-05-77 --

07-03-81 16-11-81

MI--

MIE--

14-06-7718-07-7714-03-81

--[] Reglamento Seguridad en las Máquinas.

Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones.

RD 1495/86--

RD 590/89Orden

RD 830/91RD 245/89RD 71/92

23-05-86 --

19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92

P.Gob.--

M.R.Cor.M.R.Cor.M.R.Cor.

MIEMIE

21-07-8604-10-8619-05-8911-04-9131-05-9111-03-8906-02-92

[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). RD 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra.

Corrección de errores, Orden 28-06-88 Orden

--28-06-88

-- MIE

--07-07-8805-10-88

[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96 18-11-96 MIE 24-12-96

Huesca, julio de 2010.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent, arquitecto.

OPCIONES DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

NORMATIVA Acciones: CTE DB SE-AE Viento : CTE DB SE-AE Hormigón: EHE, EFHE Acero : CTE DB SE-A Otras : CTE DB SE-C, CTE DB SI MÉTODO DEL CÁLCULO DE ESFUERZOS Método de altas prestaciones HIPÓTESIS DE CARGA NH/Nombre/Tipo/Descripción 0 G Permanentes Permanentes 1 Q1 Sobrecargas Sobrecargas 2 Q2 Sobrecargas Sobrecargas 7 Q3 Sobrecargas Sobrecargas 8 Q4 Sobrecargas Sobrecargas 9 Q5 Sobrecargas Sobrecargas 10 Q6 Sobrecargas Sobrecargas 3 W1 Viento Viento 4 W2 Viento Viento 22 S Nieve Nieve 21 T Sin definir Temperatura 23 A Sin definir Accidentales COEFICIENTES DE MAYORACIÓN Cargas permanentes: Hipótesis 0 1,50 1,35 Cargas variables: Hipótesis 1/ 2 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 7/ 8 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 9/10 1,60;1,60 1,50;1,50 Cargas de viento no simultáneas: Hipótesis 3/ 4 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 25/26 Cargas móviles no habilitadas Cargas de temperatura: Hipótesis 21 1,60 1,50 Cargas de nieve: Hipótesis 22 1,60 1,50 Carga accidental: Hipótesis 23 1,00 1,00 OPCIONES DE CARGAS Viento activo Sentido+- habilitado Sismo no activo Se considera el Peso propio de las barras COEFICIENTES DE COMBINACIÓN Hormigón/ Eurocódigo / Código Técnico de la Edificación Gravitatorias 0,70 0,50 0,30 Móviles 0,70 0,50 0,30 Viento 0,60 0,50 0,00 Nieve 0,50 0,20 0,00 Temperatura 0,60 0,50 0,00

OPCIONES DE CARGAS DE VIENTO Presión global del viento qb·ce(kg/m2)0 Dirección 1 Vector dirección 0,00; 0,00; -1,00 Hipótesis 3 Dirección 2 Vector dirección 1,00; 0,00; 0,00 Hipótesis 4 Modo de reparto continuo en barras Superficie actuante: Fachada OPCIONES DE CALCULO Se realiza un cálculo de 2º orden elástico MATERIALES DE ESTRUCTURA Acero laminado S275 Límite elástico 2804 Kg/cm2 Tensión de rotura 4385 Kg/cm2 Coeficiente de minoración 1,05; 1,05; 1,25 MATERIALES DE CIMENTACIÓN Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero: Normal 1,15 Hormigón: 1,50 OPCIONES DE COMPROBACIÓN DE ACERO BARRA(S) Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Vigas Yp: Pandeo se comprueba como traslacional Zp: Pandeo se comprueba como traslacional Pilares Yp: Pandeo se comprueba como traslacional Zp: Pandeo se comprueba como traslacional Diagonales Yp: Pandeo se comprueba como traslacional Zp: Pandeo se comprueba como traslacional Cálculo de 2º orden Vigas Yp: Pandeo se comprueba como traslacional Zp: Pandeo se comprueba como traslacional Se consideran las imperfecciones locales (CTE DB SE-A 5.4.1, 5.4.2) Pilares Yp: Pandeo se comprueba como traslacional Zp: Pandeo se comprueba como traslacional Se consideran las imperfecciones locales (CTE DB SE-A 5.4.1, 5.4.2)

Diagonales Yp: Pandeo se comprueba como traslacional Zp: Pandeo se comprueba como traslacional Se consideran las imperfecciones locales (CTE DB SE-A 5.4.1, 5.4.2) Esbeltez reducida máxima a compresión 8,00 Esbeltez reducida máxima a tracción 4,00 Pandeo Lateral NO se comprueba Abolladura del alma NO se comprueba Intervalo de comprobación 30 cm Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga: Vanos Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total: Vanos Flecha relativa L / 300 Comprobación de flecha instantánea por sobrecarga: Voladizos Flecha relativa L / 350 Comprobación de flecha total: Voladizos Flecha relativa L / 300 No se considera deformación por cortante OPCIONES DE CIMENTACIÓN ZAPATAS Coeficiente (factor) de resistencia al hundimiento del terreno 3,00 Presión debida al peso propio del suelo: 0,15 kg/cm2 Densidad Seca: 1,48 t/m3 Densidad Húmeda: 1,89 t/m3 Densidad Sumergida: 0,92 t/m3 Angulo de rozamiento interno: 33,00° No se considera nivel freático. Prof. de la cara sup. de la zapata: 50 cm Recubrimientos(mm): Zapatas = 50 VIGAS Recubrimientos(mm): Vigas = 50

Huesca, julio de 2010.

Fdo.: Joaquín Sánchez Climent.

Estudio Geotécnico

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ÍNDICE

1.Antecedentes--------------------------------------------------------------------------------------------------------31.1. Objeto del estudio...................................................................................................................................................................................... 3

1.2. Descripción de la obra................................................................................................................................................................................3

1.3. Autor del estudio........................................................................................................................................................................................ 3

2.Normativa autonómica aplicable----------------------------------------------------------------------------- 32.1. Aragón........................................................................................................................................................................................................4

3.Tipos de residuos que se generarán en la obra--------------------------------------------------------- 44.Estimación de las cantidades previstas de residuos-------------------------------------------------- 55.Medidas de prevención de generación de residuos--------------------------------------------------- 56.Medidas para la separación de residuos-------------------------------------------------------------------67.Gestión de residuos-----------------------------------------------------------------------------------------------68.Prescripciones técnicas----------------------------------------------------------------------------------------- 79.Presupuesto--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 910.Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1.Antecedentes

1.1. Objeto del estudio

El presente estudio de gestión de residuos se redacta según lo dispuesto en el El Real Decreto105/2008, que establace, en su artículo 4, la obligatoriedad de incluir, en el proyecto deejecución de todas las obras, el estudio de gestión de residuos de construcción y demolición,con los siguientes contenidos:

- Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuosde construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la listaeuropea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.

- Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

- Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuosque se generarán en la obra.

- Las medidas para la separación de los distintos tipos de residuos en obra.

- Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en sucaso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de laobra.

- Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relacióncon el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de losresiduos de construcción y demolición dentro de la obra.

- Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demoliciónque formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

1.2. Descripción de la obra

Las obras se refieren a la construcción de una cubierta y un pequeño bar en el campo de fútbolde Grañén (Huesca)

Sus especificaciones concretas y su presupuesto se encuentran en el documento general delproyecto, siendo este estudio un anexo al mismo.

1.3. Autor del estudio

El autor del presente estudio es Antonio Sánchez Climent, arquitecto.

2.Normativa autonómica aplicable

Aparte del citado R.D. 105/2008, de carácter nacional, es de obligado cumplimiento la siguientenormativa autonómica:

Página 3 de 10

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2.1. Aragón

● Decreto 262/2006, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de laproducción, posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la ComunidadAutónoma de Aragón.

3.Tipos de residuos que se generarán en la obra

Se enumeran a continuación los tipos de residuos que se prevén generar en la obra, clasificadossegún la Lista Europea de Residuos, de aceurdo con la Orden MAM/304/2002. En esta relación,no se consideran los tipos de residuos cuya cantidad prevista no supere 1 m³ y que además,sean considerados como no peligrosos y, por tanto, no precisen un tratamiento especial.

Tierras de excavación

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05

17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

Residuos de la construcción o demolición

Residuos de naturaleza no pétrea

Madera

Metales

17 04 01 Cobre, bronce, latón

17 04 02 Aluminio

17 04 03 Plomo

17 04 04 Zinc

17 04 05 Hierro y Acero

17 04 06 Estaño

17 04 06 Metales mezclados

17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

Papel

20 01 01 Papel

Plástico

17 02 03 Plástico

Yeso

17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

Residuos de naturaleza pétrea

Arena Grava y otros áridos

01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

01 04 09 Residuos de arena y arcilla

Hormigón

17 01 01 Hormigón

Ladrillos, azulejos y otros cerámicos

17 01 02 Ladrillos

17 01 03 Tejas y materiales cerámicos

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

Basuras, residuos potencialmente peligrosos y otros

Página 4 de 10

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Basuras

20 02 01 Residuos biodegradables

20 03 01 Mezcla de residuos municipales

4.Estimación de las cantidades previstas de residuos

La siguiente tabla muestra las cantidades de cada tipo de residuo que se estima que segenerarán en la obra, tanto en peso, como en volumen. Esta estimación se ha realizado deacuerdo con el Plan Nacional Integrado de Residuos, del Ministerio de Medio Ambiente.

Debe tenerse en cuenta que las cantidades estimadas de residuos potencialmente peligrososdeberán almacenarse y transportarse en recipientes especiales para su tratamientoespecializado.

Evaluación global de residuosSuperficieconstruida

(m²)

Volumenaparente de

residuos(m³)

Densidadmedia(t/m³)

Previsiónde reciclaje

(%)

Toneladasestimadas

(t)

Tierras de excavación 95,00 1,25 0,00 136,56

Residuos de la construcción o demolición 528,94 158,68 1,25 0,00 247,94

Evaluación estimada de pesos yvolúmenes

de cada tipo de residuo

Coeficientede

presencia% del peso

totalPeso de

cada tipo(t)

Volumende

cada tipo(m³)

Gestión deresiduos

Vertidomezclado

Residuos de naturaleza no pétrea

Asfalto 0,00 0,00 0,00 1,35 0,00 0,00

Madera 5,00 5,99 14,85 0,55 0,00 27,00

Metales 2,00 2,40 5,95 1,45 0,00 4,10

Papel 0,50 0,60 1,49 0,95 0,00 1,57

Plástico 2,00 2,40 5,95 0,95 0,00 6,26

Vidrio 0,00 0,00 0,00 1,40 0,00 0,00

Yeso 1,00 1,20 2,98 1,25 0,00 2,38

SUBTOTAL 10,50 12,59 31,22 41,31

Residuos de naturaleza pétrea

Arena Grava y otros áridos 5,00 5,99 14,85 1,55 0,00 9,58

Hormigón 10,00 11,98 29,70 1,40 0,00 21,21

Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 50,00 59,88 148,47 1,40 0,00 106,05

Piedra 0,00 0,00 0,00 1,60 0,00 0,00

SUBTOTAL 65,00 77,85 193,02 136,84

Basuras, residuos potencialmente peligrosos y otros

Basuras 8,00 9,58 23,75 0,85 0,00 27,94

Residuos potencialmente peligrosos yotros (en contenedores) 0,00 0,00 0,00 0,55 0,00 0,00

Residuos potencialmente peligrosos yotros (en bidones) 0,00 0,00 0,00 0,55 0,00 0,00

SUBTOTAL 8,00 9,58 23,75 27,94

TOTAL 83,50 100,00 247,99 206,09

5.Medidas de prevención de generación de residuos

Página 5 de 10

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Se tratará de evitar, en la medida de lo posible, la generación de residuos que no seanestrictamente necesarios. En este sentido, se incluye en los planos la instalación de una casetapara el almacenaje de aquellos productos sobrantes que puedan ser reutilizados por parte de laconstructora, bien en esta misma obra, o en otras de la constructora. De este modo, se trata deevitar que dichos productos pudieran mezclarse con el resto de residuos y pudieran serenviados sin necesidad a vertederos.

6.Medidas para la separación de residuos

Los residuos de distintos tipos no deberán almacenarse ni transportarse mezclados, sino enrecipientes diferentes para cada tipo. De este modo, se facilita su reutilización, valorización yeliminación posterior.

Según establece el R.D. 105/2008, es necesario que se realice separación de residuos siempreque se superen las siguientes cantidades de cada tipo de material:

· Hormigón: 80 t.

· Ladrillos, azulejos y otros cerámicos: 40 t.

· Metales: 2 t.

· Madera: 1 t.

· Vidrio: 1 t.

· Plástico: 0,5 t.

· Papel y cartón: 0,5 t.

Se incluye en los planos la ubicación de los recipientes específicos para cada uno de los tiposde residuos que superen estas cantidades, así como para los residuos potencialmentepeligrosos. Estos recipientes tendrán acceso desde la vía pública y estárán señalizadosclaramente.

La recogida de cada uno de estos tipos de residuos correspondientes se contratará con unGestor de Residuos autorizado.

En cualquier caso, si durante el transcurso de la obra resultara necesario, se irán disponiendolos recipientes específicos que se vayan necesitando.

7.Gestión de residuos

El destino de cada uno de los tipos de residuos es el que se indica en la siguiente tabla:

Destino de los residuos Vertidomezclado

Vertidofraccionado

Planta dereciclaje

Tierras de excavación X

Asfalto X

Madera X

Página 6 de 10

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Destino de los residuos Vertidomezclado

Vertidofraccionado

Planta dereciclaje

Metales X

Papel X

Plástico X

Vidrio X

Yeso X

Arena Grava y otros áridos X

Hormigón X

Ladrillos, azulejos y otroscerámicos X

Piedra X

Basuras X

Residuos potencialmentepeligrosos y otros (encontenedores)

X

Residuos potencialmentepeligrosos y otros (en bidones) X

El tipo de recipiente que se utilizará para almacenar y transportar cada tipo de residuo es el quese indica en la siguiente tabla:

Tipo de recipienteCamión

(t) Contenedor (m³) Bidón (m³)

20 10 30 25 20 12 9 8 7 6 5 4,2 3,5 2,5 1,5 0,3 0,2 0,1

Tierras de excavación X

Asfalto X

Madera X

Metales X

Papel X

Plástico X

Vidrio X

Yeso X

Arena Grava y otros áridos X

Hormigón X

Ladrillos, azulejos y otroscerámicos X

Piedra X

Basuras X

Residuos potencialmentepeligrosos y otros (encontenedores)

X

Residuos potencialmentepeligrosos y otros (en bidones) X

8.Prescripciones técnicas

Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la gestión de residuos:

· Sólo se podrá encargar la gestión de cada uno de los tipos de residuos a empresasque cuenten con la autorización necesaria para gestionar ese tipo de residuo concreto.

Página 7 de 10

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

· Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición queno hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

· Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física ojurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan querefleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban, en relación con los residuos deconstrucción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por ladirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentoscontractuales de la obra.

· El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda agestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estaráobligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario oconvenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición sedestinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otrasformas de valorización.

· La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte delposeedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificacióndel poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de laobra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuandosea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea deresiduos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y laidentificación del gestor de las operaciones de destino.

· El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder,a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezclade fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

· Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción ydemolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia otransporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o deeliminación siguiente al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidadadministrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por partede los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998,de 21 de abril.

· El contratista debe proporcionar a la dirección facultativa y a la propiedad loscertificados de los contenedores empleados y de los puntos de vertido final, ambos emitidos porentidades autorizadas.

· El contratista debe mantener limpia la obra y sus alrededores de escombros y demateriales sobrantes, retirando las instalaciones provisionales que ya no resulten necesarias.

· Tanto los residuos potencialmente peligrosos, como los elementos valiosos que se

Página 8 de 10

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

deseen conservar, deberán ser retirados de la obra cuanto antes.

· Los escombros se deberán almacenar en contenedores metálicos o en sacosindustriales de 1 m³ o menos, según lo que establezcan las ordenanzas municipales. Estosresiduos se almacenarán separados de otros tipos y en lugares debidamente señalizados.

· De igual modo, cada tipo de residuo específico contará con un recipiente diferente(maderas, plásticos, metales, etc.), señalizado convenientemente para que no se mezcle conotros tipos diferentes.

· Para evitar accidentes, los contenedores deberán ser de colores que destaquen ysean muy visibles, especialmente de noche. Deberán tener un reflectante de al menos 15 cm alo largo de todo su perímetro. Impreso en ellos, debe incluirse el nombre, NIF y teléfono deltitular del recipiente, tanto si se trata de contenedores metálicos, como en sacos industriales,bidones u otros tipos de recipientes.

· El responsable de la obra está obligado a adoptar las medidas necesarias paraevitar que en sus contenedores de residuos se realicen vertidos de residuos ajenos a la obra. Enconcreto, deben permanecer cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo.

· Los residuos urbanos generados en la obra, como restos orgánicos o envasesmetálicos o plásticos serán gestionados según la legislación municipal correspondiente.

· Con los residuos con amianto, se utilizará el proceso definido en la OrdenMAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuosy la lista europea de residuos. En ella se establecen los criterios para considerarlos o no comoresiduos potencialmente peligrosos. Se tendrá en cuenta también lo establecido en el RealDecreto específico, el RD 108/1991, sobre la prevención y reducción de la contaminación delmedio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

· Se prohíbe el vertido libre de restos de lavado de canaletas o cubas de hormigón,que deben ser tratadas como residuos específicos, de tipo hormigón y dispondrán de susrecipientes específicos.

· Se dará un tratamiento especial a las tierras que pudieran ser utilizadas paratrabajos posteriores de jardinería: se evitará su posible contaminación con otros residuos y sealmacenarán aparte, sin excesiva humedad, y siempre en capas de menos de 2 m.

9.Presupuesto

El presupuesto para la gestión de los residuos de la presente obra se ha considerado en lapartida de transporte a vertedero del presupuesto general de la obra.

10.Conclusión

El presente documento sirve para detallar el proceso previsto para la gestión de los residuos deconstrucción de la obra indicada.

Página 9 de 10

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Huesca, Julio de 2.010.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent.

Página 10 de 10

Pliego de Condiciones

Pliego de Cláusulas administrativas

ÍNDICE 1. Disposiciones generales. 2. Condiciones facultativas: delimitación general de funciones técnicas. 3. Condiciones facultativas: de las obligaciones y derechos generales del constructor o contratista. 4. Condiciones facultativas: prescripciones generales relativas a los trabajos, a los materiales y a los medios

auxiliares. 5. Condiciones facultativas: de las recepciones de edificios y obras anejas. 6. Condiciones económicas: principio general. 7. Condiciones económicas: de las fianzas. 8. Condiciones económicas: de los precios. 9. Condiciones económicas: obras por administración. 10. Condiciones económicas: de la valoración y abono de los trabajos. 11. Condiciones económicas: de las indemnizaciones mutuas. 12. Condiciones económicas: varios 13. Uso por el contratista del edificio o bienes del propietario. 14. Plazo de ejecución.

1.-DISPOSICIONES GENERALES A. NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL El presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto arquitectónico tienen por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando las intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. B. DOCUMENTACION DEL CONTRATO DE OBRA Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1.° Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiere. 2.° El Pliego de Condiciones particulares. 3.° El presente Pliego General de Condiciones. 4.° El resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuestos). Las órdenes e instrucciones de la Dirección facultativa de las obras se incorpora al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

2.-CONDICIONES FACULTATIVAS: DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TECNICAS A. EL ARQUITECTO DIRECTOR Corresponde al Arquitecto Director:

a) Comprobar la adecuación de la cimentación proyectada a las características reales del suelo. b) Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen. c) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se

produzcan e impartir las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución arquitectónica.

d) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad.

e) Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción. f) Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir en unión del Aparejador o Arquitecto Técnico, el

certificado final de la misma. B. EL APAREJADOR O ARQUITECTO TECNICO

Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico: a) Redactar un documento de estudio y análisis del Proyecto b) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de

calidad y económico de las obras. c) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del Constructor. d) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. e) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias

de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto.

f) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra. g) Suscribir, en unión del Arquitecto, el certificado final de obra.

C. EL CONSTRUCTOR

Corresponde al Constructor: a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando

las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. b) Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del estudio correspondiente, y

disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo.

c) Suscribir con el Arquitecto y el Aparejador o Arquitecto Técnico, el acta replanteo de la obra d) Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los subcontratistas. e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los

preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

f) Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen en el mismo. g) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico, con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su comedido. h) Suscribir las actas de recepción. i) Concertar los seguros de accidente de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

3.-CONDICIONES FACULTATIVAS: DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA

A. VERIFICACION DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. B. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD El Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de obras.

C. OFICINA EN LA OBRA

El Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

- El Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. - La Licencia de Obras. - El Libro de Ordenes y Asistencias. - El Plan de Seguridad y Salud. - El Libro de Incidencias. - El Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. - La documentación de los seguros mencionados en el artículo correspondiente

Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.

D. REPRESENTACION DEL CONTRATISTA

El Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones las del Constructor según se especifica en el articulo correspondiente. Cuando la importancia de las obras lo requiera y sí se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a

mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna hasta que se subsane la deficiencia.

E. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA

El Jefe de obra, por sí o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones

F. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE

Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

G. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba, tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. El Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

H. RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonable dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

I. RECUSACION POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO

El Contratista no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores, o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

J. FALTAS DEL PERSONAL

El Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

4.-CONDICIONES FACULTATIVAS: PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, A LOS MATERIALES Y A LOS MEDIOS AUXILIARES

A. CAMINOS Y ACCESOS

El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.

El Aparejador o Arquitecto Técnico podrá exigir su modificación o mejora. B. REPLANTEO

El Constructor iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluido en su oferta. El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez éste haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobado por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

C. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

El Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al arquitecto y el Aparejador o Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

D. ORDEN DE LOS TRABAJOS

En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.

E. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

F. AMPLIACION DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. El Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

G. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

H. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

I. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias.

J. OBRAS OCULTAS

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Arquitecto; otro al Aparejador, y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

K. TRABAJOS DEFECTUOSOS

El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, antes de verificarse la recepción de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá.

L. VICIOS OCULTOS

Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario a cargo de la Propiedad.

M. DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA

El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

N. PRESENTACION DE MUESTRAS

A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra.

O. MATERIALES NO UTILIZABLES

El Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte.

P. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS

Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen. Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha

sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a la contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

Q. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

R. LIMPIEZA DE LAS OBRAS

Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. S. OBRAS SIN PRESCRIPCIONES En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción.

5.-CONDICIONES FACULTATIVAS: DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS

A. DOCUMENTACION FINAL DE LA OBRA

El Arquitecto Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuestos por la legislación vigente.

B. MEDICION DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACION PROVISIONAL DE LA OBRA

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza.

C. PLAZO DE GARANTIA

El plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a un año.

D. DE LA RECEPCION DEFINITIVA

La recepción se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.

E. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTIA

Si al proceder al reconocimiento para la recepción de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquéllos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

F. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA

En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente.

6.-CONDICIONES ECONOMICAS: PRINCIPIO GENERAL A. Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las

cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.

B. La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.

7.-CONDICIONES ECONOMICAS: DE LAS FIANZAS A. FIANZAS

El contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos, según se estipule: Depósito previo, en metálico o valores, o aval bancario, por importe que se fije en las cláusulas de contratación.

B. FIANZA PROVISIONAL

En caso de que la obra se adjudique mediante concurrencia pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma. El Contratista a quien se haya adjuntado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale, fianza que puede constituirse en cualquiera de las formas especificadas en el apartado anterior. El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condiciones expresas establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho.

C. EJECUCION DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Arquitecto Director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare par cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

D. DE SU DEVOLUCION EN GENERAL

La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez transcurrido el plazo para la Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos...

E. DEVOLUCION DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES

Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

8.-CONDICIONES ECONOMICAS: DE LOS PRECIOS A. COMPOSICION DE LOS PRECIOS UNITARIOS

El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad y salud para la prevención y protección de accidentes y

enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán gastos generales Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100) Beneficio industrial El beneficio industrial del contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas. Precio de Ejecución material Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial y de los Gastos Generales. Precio de Contrata El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. A esta cifra hay que añadirle el IVA correspondiente.

B. PRECIOS DE CONTRATA IMPORTE DE CONTRATA

En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista. El beneficio se estima normalmente, en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro distinto.

C. PRECIOS CONTRADICTORIOS

Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato.

D. RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS

Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a facultativas).

E. FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS

En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obra ejecutadas, se extenderá a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas, y en segundo lugar, al Pliego General de Condiciones particulares.

F. DE LA REVISION DE LOS PRECIOS CONTRATADOS

Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios, salvo que esté contemplada en las cláusulas del contrato

G. ACOPIO DE MATERIALES

El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.

9.-CONDICIONES ECONOMICAS: OBRAS POR ADMINISTRACION A. ADMINISTRACION

Se denominan "Obras por Administración" aquéllas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por sí o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes: a) Obras por administración directa. b) Obras por administración delegada o indirecta.

B. OBRAS POR ADMINISTRACION DIRECTA

Se denominan "Obras por Administración directa" aquellas en las que el Propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Arquitecto-Director, expresamente autorizado estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y , en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de Propietario y Contratista.

C. OBRAS POR ADMINISTRACION DELEGADA O INDIRECTA

Se entiende por "Obra por administración delegada o indirecta" la que convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan. Son por tanto, características peculiares de las "Obras por Administración delegada o indirecta" las siguientes: a) Por parte del Propietario, la obligación de abonar directamente o por mediación del Constructor todos los

gastos inherentes a la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del Arquitecto-Director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos.

b) Por parte del Constructor, la obligación de llevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos.

D. LIQUIDACION DE OBRAS POR ADMINISTRACION

Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las "Condiciones particulares de índole económica" vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico: a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito

o el empleo de dichos materiales en la obra. b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número

de horas trabajadas en la obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan.

c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros. d) Los recibos de licencias, impuestos y además cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión

haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del propietario.

E. ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACION DELEGADA Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el

Propietario mensualmente según los partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado

representante. Independientemente, el Aparejador o Arquitecto Técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra

realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente.

F. NORMAS PARA LA ADQUISICION DE LOS MATERIALES Y APARATOS

No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su representación al Arquitecto Director, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos.

G. RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS

Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Arquitecto-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto-Director. Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegase a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

H. RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR

En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor sólo será responsable de los efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el artículo precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo. En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior.

10.-CONDICIONES ECONOMICAS: DE LA VALORACION Y ABONO DE LOS TRABAJOS A. FORMA DE ABONO DE LAS OBRAS

Salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará por: Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, cuyo precio invariable se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades, disminuido en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.

B. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES

En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante lo plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Aparejador. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material y las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Aparejador los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas.

Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto-Director en la forma prevenida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto-Director la certificación de las obras ejecutadas. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen.

C. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS

Cuando el Contratista, incluso con autorización del Arquitecto-Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

D. PAGOS

Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto-Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos.

E. ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTIA

Efectuada la recepción y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así: 1.° Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo, y el Arquitecto-Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos. 2.° Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados. 3.° Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista.

11.-CONDICIONES ECONOMICAS: DE LAS INDEMNIZACIONES MUTUAS

A. IMPORTE DE LA INDEMNIZACION POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE TERMINACION DE LAS OBRAS

La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (0/00) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza.

B. DEMORA DE LOS PAGOS Se estará a lo dispuesto en las cláusulas de contratación. 12.-CONDICIONES ECONOMICAS: VARIOS A. MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS

No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en

las mediciones del Proyecto, a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

B. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES

Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

C. CONSERVACION DE LA OBRA

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto-Director fije. Después de la recepción del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

13.-USO POR EL CONTRATISTA DEL EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO

Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza.

14.-PLAZO DE EJECUCIÓN

Para la presente obra definida en el presente Proyecto de Construcción de cubierta y pequeño ambigú para las gradas del campo de fútbol de Grañén (Huesca), se establece un plazo de ejecución de 3 meses, salvo que se estipule otro en el Pliego de cláusulas de contratación.

Huesca, julio de 2010.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent.

Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

ÍNDICE 1 Actuaciones previas 1.1 Derribos 1.1.1 Derribo de estructuras y cimentación 1.1.2 Demolición de revestimientos 2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Zanjas y pozos 2.2 Cimentaciones directas 2.2.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) 3 Estructuras 3.1 Estructuras de acero 4 Cubiertas 4.1 Cubiertas de placas de acero prelacado

1 Actuaciones previas 1.1 Derribos Descripción

Descripción Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga,

el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.

Criterios de medición y valoración de unidades Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la

unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las

edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios.

Proceso de ejecución

� Ejecución En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo.

- La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde al orden

inverso seguido para la construcción. Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de

explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio.

El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar

elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de

forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

� Condiciones de terminación En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que

pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de

los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado. Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la

dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos.

Conservación y mantenimiento En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las

contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.

Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio.

1.1.1 Derribo de estructuras y cimentación Descripción

Descripción Trabajos de demolición de elementos constructivos con función estructural.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de demolición de la estructura. - Unidad realmente desmontada de cercha de cubierta. - Metro cuadrado de demolición de:

Forjados. Soleras. Escalera catalana. Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Si la demolición se realiza por medio explosivo, se pedirá permiso de la autoridad competente. Se apuntalarán los elementos

en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. Los forjados en los que se observe cedimiento se apuntalarán previamente al derribo. Las cargas que soporten los apeos se transmitirán al terreno, a elementos estructurales verticales o a forjados inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible para éste. En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes hasta su demolición. Todas las escaleras y pasarelas que se usen para el tránsito estarán limpias de obstáculos hasta el momento de su demolición.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. El orden de demolición se efectuará, en general, para estructuras apoyadas, de arriba hacia abajo de tal forma que la

demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. - Demolición de solera de piso:

Se troceará la solera, en general, después de haber demolido los muros y pilares de la planta baja, salvo los elementos que deban quedar en pie. - Demolición de muros y pilastras:

Muro de carga: en general, se habrán demolido previamente los elementos que se apoyen en él, como cerchas, bóvedas, forjados, etc. Muros de cerramiento: se demolerán, en general, los muros de cerramiento no resistente después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. Los cargaderos y arcos en huecos no se quitarán hasta haber aligerado la carga que sobre ellos gravite. Los chapados podrán desmontarse previamente de todas las plantas, cuando esta operación no afecte a la estabilidad del muro. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros entramados de madera se desmontarán en general los durmientes antes de demoler el material de relleno. Los muros de hormigón armado, se demolerán en general como soportes, cortándolos en franjas verticales de ancho y altura no mayores de 1 y 4 m, respectivamente. Al interrumpir la jornada no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor. - Demolición de bóveda:

Se apuntalarán y contrarrestarán, en general, previamente los empujes. Se suprimirá el material de relleno y no se cortarán los tirantes hasta haberla demolido totalmente. Las bóvedas de cañón se cortarán en franjas transversales paralelas. Se demolerá la clave en primer lugar y se continuará hacia los apoyos para las de cañón y en espiral para las de rincón. - Demolición de vigas:

En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados, quedando la viga libre de cargas. Se suspenderá previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o desmontando seguidamente sus extremos. No se dejarán vigas o parte de éstas en voladizo sin apuntalar. - Demolición de soportes:

En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan superiormente al soporte, como vigas o forjados con ábacos. Se suspenderá o atirantará el soporte y posteriormente se cortará o desmontará inferiormente. No se permitirá volcarlo sobre los forjados. Cuando sea de hormigón armado se permitirá abatir la pieza sólo cuando se hayan cortado las armaduras longitudinales de su parte inferior, menos las de una cara que harán de charnela y se cortarán una vez abatido. - Demolición de cerchas y correas metálicas:

Los techos suspendidos en las cerchas se quitarán previamente. Cuando la cercha vaya a descender entera, se suspenderá previamente evitando las deformaciones y fijando algún cable por encima del centro de gravedad, para evitar que bascule. Posteriormente se anularán los anclajes. Cuando vaya a ser desmontada por piezas se apuntalará y troceará, empezando el despiezado por los pares. Se controlará que las correas metálicas estén apeadas antes de cortarlas, evitando el problema de que queden en voladizo, provocando giros en el extremo opuesto, por la elasticidad propia del acero, en recuperación de su primitiva posición, golpeando a los operarios y pudiendo ocasionar accidentes graves. - Demolición de forjado:

Se demolerá, en general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima del forjado, incluso soportes y muros. Se quitarán, en general, los voladizos en primer lugar, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente en el que se apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar. Se observará, especialmente, el estado del forjado bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes y en contacto con chimeneas. Cuando el material de relleno sea solidario con el forjado se demolerá, en general, simultáneamente. Cuando este material de relleno forme pendientes sobre forjados horizontales se comenzará la demolición por la cota más baja. Si el forjado está constituido por viguetas, se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y cuando sea semivigueta sin romper su zona de compresión. Previa suspensión de la vigueta, en sus dos extremos se anularán sus apoyos. Cuando la vigueta sea continua prolongándose a otras crujías, previamente se apuntalará la zona central del forjado de las contiguas y se cortará la vigueta a haces interiores del apoyo continuo. Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de peso no mayor al admitido por la grúa. Previa suspensión, en los extremos de la franja se anularán sus apoyos. En apoyos continuos con prolongación de armaduras a otras crujías, se apuntalarán previamente las zonas centrales de los forjados contiguos, cortando los

extremos de la franja a demoler a haces interiores del apoyo continuo. Las losas armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unan los ábacos o capiteles, empezando por el centro y siguiendo en espiral. Se habrán apuntalado previamente los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas de forjados que unen los ábacos y finalmente éstos. - Demolición de escalera catalana (formada por un conjunto de escalones sobre una bóveda tabicada):

El tramo de escalera entre pisos se demolerá antes que el forjado superior donde se apoya. La demolición del tramo de escalera se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma. Primero se retirarán los peldaños y posteriormente la bóveda de ladrillo. - Demolición de cimentación:

La demolición del cimiento se realizará bien con compresor, bien con un sistema explosivo. Si se realiza por explosión controlada, se seguirán las medidas específicas de las ordenanzas correspondientes, referentes a empleo de explosivos, utilizándose dinamitas y explosivos de seguridad y cumpliendo las distancias mínimas a los inmuebles habitados cercanos. Si la demolición se realiza con martillo compresor, se irá retirando el escombro conforme se vaya demoliendo el cimiento. 1.1.2 Demolición de revestimientos Descripción

Descripción Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin

transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está

desconectada. Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos.

- Demolición de techo suspendido: Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que

pertenezcan. - Demolición de pavimento:

Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. - Demolición de revestimientos de paredes:

Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. - Demolición de peldaños:

Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Zanjas y pozos Descripción

Descripción Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con

ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m. Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son

excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de

iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Entibaciones:

Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico.

Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser

afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y

sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las

entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos.

Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

�Condiciones de terminación Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres

de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la

solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación:

- Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm.

- Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso.

- Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o

distintas a las especificadas. - Entibación de pozo:

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su

rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

2.2 Cimentaciones directas 2.2.1 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) Descripción

Descripción Cimentaciones directas de hormigón en masa o armado destinados a transmitir al terreno, y repartir en un plano de apoyo

horizontal, las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los forjados y de los muros de carga, de sótano, de cerramiento o de arriostramiento, pertenecientes a estructuras de edificación.

Tipos de zapatas: - Zapata aislada: como cimentación de un pilar aislado, interior, medianero o de esquina. - Zapata combinada: como cimentación de dos ó más pilares contiguos. - Zapata corrida: como cimentación de alineaciones de tres o más pilares, muros o forjados.

Los elementos de atado entre zapatas aisladas son de dos tipos: - Vigas de atado o soleras para evitar desplazamientos laterales, necesarios en los casos prescritos en la Norma de

Construcción Sismorresistente NCSE vigente. - Vigas centradoras entre zapatas fuertemente excéntricas (de medianería y esquina) y las contiguas, para resistir momentos

aplicados por muros o pilares o para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno

Criterios de medición y valoración de unidades - Unidad de zapata aislada o metro lineal de zapata corrida de hormigón.

Completamente terminada, de las dimensiones especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificadas, de la cuantía de acero especificada, para un recubrimiento de la armadura principal y una tensión admisible del terreno determinadas, incluyendo elaboración, ferrallado, separadores de hormigón, puesta en obra y vibrado, según la EHE. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada. - Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas, vigas de atado y centradoras.

Hormigón de resistencia o dosificación especificados con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón, según la EHE, incluyendo o no encofrado. - Kilogramo de acero montado en zapatas, vigas de atado y centradoras.

Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes, según la EHE. - Kilogramo de acero de malla electrosoldada en cimentación.

Medido en peso nominal previa elaboración, para malla fabricada con alambre corrugado del tipo especificado, incluyendo corte, colocación y solapes, puesta en obra, según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza.

De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido, especificados, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE. - Unidad de viga centradora o de atado.

Completamente terminada, incluyendo volumen de hormigón y su puesta en obra, vibrado y curado; y peso de acero en barras corrugadas, ferrallado y colocado. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón en masa (HM) o para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto. - Barras corrugadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características físicas y

mecánicas indicadas en proyecto. - Mallas electrosoldadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características físicas y

mecánicas indicadas en proyecto. - Si el hormigón se fabrica en obra: cemento, agua, áridos y aditivos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE,

19.1).

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la

EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos, igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice).

En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen entre sí las distintas fracciones granulométricas.

Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1% respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su

profundidad en el proyecto. Para determinarlo, se considerará la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones debidas a los agentes climáticos, como escorrentías y heladas, así como las oscilaciones del nivel freático, siendo recomendable que el plano quede siempre por debajo de la cota más baja previsible de éste, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante.

No es aconsejable apoyar directamente las vigas sobre terrenos expansivos o colapsables.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias

potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37

de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc.

Las incompatibilidades en cuanto a los componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE: se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado (artículo 27); se prohíbe el empleo de áridos que procedan de rocas blandas, friables o porosas o que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos o sulfuros oxidables (artículo 28.1); se prohíbe la utilización de aditivos que contengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes que favorezcan la corrosión (artículo 29.1); se limita la cantidad de ion cloruro total aportado por las componentes del hormigón para proteger las armaduras frente a la corrosión (artículo 30.1), etc.

Proceso de ejecución

�Ejecución - Información previa:

Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones de trabajo o se generen, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalce del cimiento.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra. Si el suelo situado debajo de las zapatas difiere del encontrado durante el estudio geotécnico (contiene bolsadas blandas no detectadas) o se altera su estructura durante la excavación, debe revisarse el cálculo de las zapatas. - Excavación:

Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto y se realizarán según las indicaciones establecidas en el capítulo 2.1.5. Zanjas y pozos.

La cota de profundidad de las excavaciones será la prefijada en los planos o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Si los cimientos son muy largos es conveniente también disponer llaves o anclajes verticales más profundos, por lo menos cada 10 m.

Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función de las distancias a las edificaciones colindantes y del tipo de terreno para evitar al máximo la alteración de sus características mecánicas.

Se acondicionará el terreno para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas, eliminando rocas, restos de cimentaciones antiguas y lentejones de terreno más resistente, etc. Los elementos extraños de menor resistencia, serán excavados y sustituidos por un suelo de relleno compactado convenientemente, de una compresibilidad sensiblemente equivalente a la del conjunto, o por hormigón en masa.

Las excavaciones para zapatas a diferente nivel, se realizarán de modo que se evite el deslizamiento de las tierras entre los dos niveles distintos. La inclinación de los taludes de separación entre estas zapatas se ajustará a las características del terreno. A efectos indicativos y salvo orden en contra, la línea de unión de los bordes inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no superará una inclinación 1H:1V en el caso de rocas y suelos duros, ni 2H:1V en suelos flojos a medios.

Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación, sin comprometer la estabilidad de taludes o de las obras vecinas.

En las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos arcillosos y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales secos permeables que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado.

En las excavaciones ejecutadas con agotamiento en los suelos cuyo fondo sea suficientemente impermeable como para que el contenido de humedad no disminuya sensiblemente con los agotamientos, se comprobará si es necesario proceder a un saneamiento previo de la capa inferior permeable, por agotamiento o por drenaje.

Si se estima necesario, se realizará un drenaje del terreno de cimentación. Éste se podrá realizar con drenes, con empedrados, con procedimientos mixtos de dren y empedrado o bien con otros materiales idóneos.

Los drenes se colocarán en el fondo de zanjas en perforaciones inclinadas con una pendiente mínima de 5 cm por metro. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava gruesa, dispuestos en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una pendiente longitudinal mínima de 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava, en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro necesarias para evitar la migración de materiales finos.

La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, debe tener lugar inmediatamente antes de ejecutar la capa de hormigón de limpieza, especialmente en terrenos arcillosos. Si no fuera posible, debe dejarse la excavación de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar.

El fondo de la excavación se nivelará bien para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. - Hormigón de limpieza:

Sobre la superficie de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, con un espesor mínimo de 10 cm creando una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y evitando, en el caso de suelos permeables, la penetración de la lechada de hormigón estructural en el terreno que dejaría mal recubiertos los áridos en la parte inferior. El nivel de enrase del hormigón de limpieza será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras.

El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de la obra. El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existan fuertes

irregularidades. - Colocación de las armaduras y hormigonado.

La puesta en obra, vertido, compactación y curado del hormigón, así como la colocación de las armaduras seguirán las indicaciones de la EHE y de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón.

Las armaduras verticales de pilares o muros deben enlazarse a la zapata como se indica en la norma NCSE-02. Se cumplirán las especificaciones relativas a dimensiones mínimas de zapatas y disposición de armaduras del artículo 59.8 de

la EHE: el canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm.

El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición, de lo contrario, si se hormigona la zapata directamente contra el terreno el recubrimiento será de 7 cm. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo.

La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado, según la subsección 5.3. Electricidad: baja tensión y puesta a tierra.

El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata, evitando su caída libre. La colocación directa no debe hacerse más que entre niveles de aprovisionamiento y de ejecución sensiblemente equivalentes. Si las paredes de la excavación no presentan una cohesión suficiente se encofrarán para evitar los desprendimientos.

Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez. En zapatas continuas pueden realizarse juntas de hormigonado, en general en puntos alejados de zonas rígidas y muros de

esquina, disponiéndolas en puntos situados en los tercios de la distancia entre pilares. En muros con huecos de paso o perforaciones cuyas dimensiones sean menores que los valores límite establecidos, la zapata

corrida será pasante, en caso contrario, se interrumpirá como si se tratara de dos muros independientes. Además las zapatas corridas se prolongarán, si es posible, una dimensión igual a su vuelo, en los extremos libres de los muros.

No se hormigonará cuando el fondo de la excavación esté inundado, helado o presente capas de agua transformadas en hielo. En ese caso, sólo se procederá a la construcción de la zapata cuando se haya producido el deshielo completo, o bien se haya excavado en mayor profundidad hasta retirar la capa de suelo helado. - Precauciones:

Se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la protección de las cimentaciones contra los aterramientos, durante y después de la ejecución de aquellas, así como para la evacuación de aguas caso de producirse inundaciones de las excavaciones durante la ejecución de la cimentación evitando así aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista de las obras, que puedan comprometer su estabilidad.

�Tolerancias admisibles - Variación en planta del centro de gravedad de las zapatas aisladas: 2% de la dimensión de la zapata en la dirección considerada, sin exceder de �50 mm. - Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; cara superior de la zapata: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones en planta: zapatas encofradas: +40 mm; -20 mm; zapatas hormigonadas contra el terreno:

dimensión < 1 m: +80 mm; -20 mm; dimensión > 1 m y < 2.5 m.: +120 mm; -20 mm; dimensión > 2.5 m: +200 mm; -20 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% � 120 mm; -5% � 20 mm. - Planeidad: del hormigón de limpieza: �16 mm; de la cara superior del cimiento: �16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): �16 mm.

�Condiciones de terminación Las superficies acabadas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos para la

reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el hormigón fresco

resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón.

Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4, se efectuarán los siguientes controles durante la ejecución:

- Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes:

Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras.

- Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad, etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras.

- Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos.

- Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras.

- Impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas. - Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes. - Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales.

�Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI de la EHE y

en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Entre ellos: - Ensayos de los componentes del hormigón, en su caso:

Cemento: físicos, mecánicos, químicos, etc. (según RC 03) y determinación del ion Cl- (artículo 26 EHE). Agua: análisis de su composición (sulfatos, sustancias disueltas, etc.; artículo 27 EHE). Áridos: de identificación, de condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas (artículo 28 EHE). Aditivos: análisis de su composición (artículo 29.2.1 y 29.2.2, EHE).

- Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículo 83, EHE). Ensayo de durabilidad: ensayo para la determinación de la profundidad de penetración de agua (artículo 85, EHE). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, artículo 86, 87 y 88, EHE).

- Ensayos de control del acero, junto con el del resto de la obra: Sección equivalente, características geométricas, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura, alargamiento de rotura

en armaduras pasivas (artículo 90, EHE).

Conservación y mantenimiento Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado

de la cimentación. Para ello, entre otras cosas, se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar su protección contra los aterramientos y para garantizar la evacuación de aguas, caso de producirse inundaciones, ya que éstas podrían provocar la puesta

en carga imprevista de las zapatas. Se impedirá la circulación sobre el hormigón fresco. No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido en cuenta en el proyecto. En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible descarnamiento que puedan ocasionar bajo las

cimentaciones, así como la presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial. Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada por construcciones próximas,

excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de la dirección facultativa, con el fin de adoptar las medidas oportunas.

Asimismo, cuando se aprecie alguna anomalía, asientos excesivos, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, deberá procederse a la observación de la cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno, su importancia y peligrosidad. En el caso de ser imputable a la cimentación, la dirección facultativa propondrá los refuerzos o recalces que deban realizarse.

No se harán obras nuevas sobre la cimentación que puedan poner en peligro su seguridad, tales como perforaciones que reduzcan su capacidad resistente; pilares u otro tipo de cargaderos que trasmitan cargas importantes y excavaciones importantes en sus proximidades u otras obras que pongan en peligro su estabilidad.

Las cargas que actúan sobre las zapatas no serán superiores a las especificadas en el proyecto. Para ello los sótanos no deben dedicarse a otro uso que para el que fueran proyectados, ni se almacenarán en ellos materiales que puedan ser dañinos para los hormigones. Cualquier modificación debe ser autorizada por la dirección facultativa e incluida en la documentación de obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Según CTE DB SE C, apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que las zapatas se comportan

en la forma establecida en el proyecto, que no se aprecia que se estén superando las presiones admisibles y, en aquellos casos en que lo exija el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos.

Aunque es recomendable que se efectúe un control de asientos para cualquier tipo de construcción, en edificios de tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas) será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el asiento de las zonas más características de la obra, de forma que el resultado final de las observaciones quede incorporado a la documentación de la obra. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.5, este sistema se establecerá según las condiciones que marca dicho apartado.

3 Estructuras 3.1 Estructuras de acero Descripción

Descripción Elementos metálicos incluidos en pórticos planos de una o varias plantas, como vigas y soportes ortogonales con nudos

articulados, semirrígidos o rígidos, formados por perfiles comerciales o piezas armadas, simples o compuestas, que pueden tener elementos de arriostramiento horizontal metálicos o no metálicos.

También incluyen: - Estructuras porticadas de una planta usuales en construcciones industriales con soportes verticales y dinteles de luz mediana

o grande, formados por vigas de alma llena o cerchas trianguladas que soportan una cubierta ligera horizontal o inclinada, con elementos de arriostramiento frente a acciones horizontales y pandeo.

- Las mallas espaciales metálicas de dos capas, formadas por barras que definen una retícula triangulada con rigidez a flexión cuyos nudos se comportan como articulaciones, con apoyos en los nudos perimetrales o interiores (de la capa superior o inferior; sobre elementos metálicos o no metálicos), con geometría regular formada por módulos básicos repetidos, que no soportan cargas puntuales de importancia, aptas para cubiertas ligeras de grandes luces.

Criterios de medición y valoración de unidades Se especificarán las siguientes partidas, agrupando los elementos de características similares:

- Kilogramo de acero en perfil comercial (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil. - Kilogramo de acero en pieza soldada (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil (referencia a detalle);

incluyendo soldadura. - Kilogramo de acero en soporte compuesto (empresillado o en celosía) especificando clase de acero y tipo de perfil (referencia

a detalle); incluyendo elementos de enlace y sus uniones.

- Unidad de nudo sin rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos.

- Unidad de nudo con rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos.

- Unidad de placa de anclaje en cimentación incluyendo anclajes y rigidizadores (si procede), y especificando tipo de placa (referencia a detalle).

- Metro cuadrado de pintura anticorrosiva especificando tipo de pintura (imprimación, manos intermedias y acabado), número de manos y espesor de cada una.

- Metro cuadrado de protección contra fuego (pintura, mortero o aplacado) especificando tipo de protección y espesor; además, en pinturas igual que en punto anterior, y en aplacados sistema de fijación y tratamiento de juntas (si procede). En el caso de mallas espaciales:

- Kilogramo de acero en perfil comercial (abierto o tubo) especificando clase de acero y tipo de perfil; incluyendo terminación de los extremos para unión con el nudo (referencia a detalle).

- Unidad de nudo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos (si los hay). - Unidad de nudo de apoyo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos o

placa de anclaje (si los hay) en montaje a pie de obra y elevación con grúas. - Unidad de acondicionamiento del terreno para montaje a nivel del suelo especificando características y número de los apoyos

provisionales. - Unidad de elevación y montaje en posición acabada incluyendo elementos auxiliares para acceso a nudos de apoyo;

especificando equipos de elevación y tiempo estimado en montaje “in situ”. - Unidad de montaje en posición acabada.

En los precios unitarios de cada una, además de los conceptos expresados en cada caso, irá incluida la mano de obra directa e indirecta, obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares para acceso a la posición de trabajo y elevación del material, hasta su colocación completa en obra.

La valoración que así resulta corresponde a la ejecución material de la unidad completa terminada. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de

recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Aceros en chapas y perfiles (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4, 19.5.1, 19.5.2)

Los elementos estructurales pueden estar constituidos por los aceros establecidos por las normas UNE EN 10025:2006 (chapas y perfiles), UNE EN 10210-1:1994 (tubos acabados en caliente) y UNE EN 10219-1:1998 (tubos conformados en frío).

Los tipos de acero podrán ser S235, S275 y S355; para los de UNE EN 10025:2006 y otras se admite también el tipo S450; según el CTE DB SE A, tabla 4.1, se establecen sus características mecánicas. Estos aceros podrán ser de los grados JR, J0 y J2; para el S355 se admite también el grado K2.

Si se emplean otros aceros en proyecto, para garantizar su ductilidad, deberá comprobarse: la relación entre la tensión de rotura y la de límite elástico no será inferior a 1,20,

el alargamiento en rotura de una probeta de sección inicial S0 medido sobre una longitud 5,65 0S será superior al 15%,

la deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos un 20% la correspondiente al límite elástico. Para comprobar la ductilidad en cualquier otro caso no incluido en los anteriores, deberá demostrarse que la temperatura de

transición (la mínima a la que la resistencia a rotura dúctil supera a la frágil) es menor que la mínima de aquellas a las que va a estar sometida la estructura.

Todos los aceros relacionados son soldables y únicamente se requiere la adopción de precauciones en el caso de uniones especiales (entre chapas de gran espesor, de espesores muy desiguales, en condiciones difíciles de ejecución, etc.).

Si el material va a sufrir durante la fabricación algún proceso capaz de modificar su estructura metalográfica (deformación con llama, tratamiento térmico específico, etc.) se deben definir los requisitos adicionales pertinentes. - Tornillos, tuercas, arandelas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.3). Estos aceros podrán ser de las

calidades 4.6, 5.6, 6.8, 8.8 y 10.9 normalizadas por ISO; según el CTE DB SE A, tabla 4.3, se establecen sus características mecánicas. En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados se controlará el apriete.

- Materiales de aportación. Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos los casos superiores a las del metal base. En aceros de resistencia mejorada a la corrosión atmosférica, la resistencia a la corrosión del material de aportación debe ser

equivalente a la del material base; cuando se suelden este tipo de aceros el valor del carbono equivalente no debe exceder de 0,54.

Los productos especificados por UNE EN 10025:2006 deben suministrarse con inspección y ensayos, específicos (sobre los productos suministrados) o no específicos (no necesariamente sobre los productos suministrados), que garanticen su conformidad con el pedido y con la norma. El comprador debe especificar al fabricante el tipo de documento de inspección requerido conforme a UNE EN 10204:2006 (tabla A.1). Los productos deben marcarse de manera legible utilizando métodos tales como la pintura, el

troquelado, el marcado con láser, el código de barras o mediante etiquetas adhesivas permanentes o etiquetas fijas con los siguientes datos: el tipo, la calidad y, si fuera aplicable, la condición de suministro mediante su designación abreviada (N, conformado de normalización; M, conformado termomecánico); el tipo de marcado puede especificarse en el momento de efectuar el pedido.

Los productos especificados por UNE EN 10210 y UNE EN 10219 deben ser suministrados después de haber superado los ensayos e inspecciones no específicos recogidos en EN 10021:1994 con una testificación de inspección conforme a la norma UNE EN 10204, salvo exigencias contrarias del comprador en el momento de hacer el pedido. Cada perfil hueco debe ser marcado por un procedimiento adecuado y duradero, como la aplicación de pintura, punzonado o una etiqueta adhesiva en la que se indique la designación abreviada (tipo y grado de acero) y el nombre del fabricante; cuando los productos se suministran en paquetes, el marcado puede ser indicado en una etiqueta fijada sólidamente al paquete.

Para todos los productos se verificarán las siguientes condiciones técnicas generales de suministro, según UNE EN 10021: - Si se suministran a través de un transformador o intermediario, se deberá remitir al comprador, sin ningún cambio, la

documentación del fabricante como se indica en UNE EN 10204, acompañada de los medios oportunos para identificar el producto, de forma que se pueda establecer la trazabilidad entre la documentación y los productos; si el transformador o intermediario ha modificado en cualquier forma las condiciones o las dimensiones del producto, debe facilitar un documento adicional de conformidad con las nuevas condiciones.

- Al hacer el pedido, el comprador deberá establecer que tipo de documento solicita, si es que requiere alguno y, en consecuencia, indicar el tipo de inspección: específica o no específica en base a una inspección no específica, el comprador puede solicitar al fabricante que le facilite una testificación de conformidad con el pedido o una testificación de inspección; si se solicita una testificación de inspección, deberá indicar las características del producto cuyos resultados de los ensayos deben recogerse en este tipo de documento, en el caso de que los detalles no estén recogidos en la norma del producto.

- Si el comprador solicita que la conformidad de los productos se compruebe mediante una inspección específica, en el pedido se concretará cual es el tipo de documento requerido: un certificado de inspección tipo 3.1 ó 3.2 según la norma UNE EN 10204, y si no está definido en la norma del producto: la frecuencia de los ensayos, los requisitos para el muestreo y la preparación de las muestras y probetas, los métodos de ensayo y, si procede, la identificación de las unidades de inspección El proceso de control de esta fase debe contemplar los siguientes aspectos:

- En los materiales cubiertos por marcas, sellos o certificaciones de conformidad reconocidos por las Administraciones Públicas competentes, este control puede limitarse a un certificado expedido por el fabricante que establezca de forma inequívoca la traza que permita relacionar cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala.

- Si no se incluye una declaración del suministrador de que los productos o materiales cumplen con la Parte I del presente Pliego, se tratarán como productos o materiales no conformes.

- Cuando en la documentación del proyecto se especifiquen características no avaladas por el certificado de origen del material (por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de cálculo en capacidad), se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos.

- Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no queden cubiertos por una norma nacional específica a la que referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza, conectadores, etc.) se podrán utilizar normas o recomendaciones de prestigio reconocido.

- Cuando haya que verificar las tolerancias dimensionales de los perfiles comerciales se tendrán en cuenta las siguientes normas: serie IPN: UNE EN 10024:1995 series IPE y HE: UNE EN 10034:1994 serie UPN: UNE 36522:2001 series L y LD: UNE EN 10056-1:1999 (medidas) y UNE EN 10056-2:1994 (tolerancias) tubos: UNE EN 10219:1998 (parte 1: condiciones de suministro; parte 2: tolerancias) chapas: EN 10029:1991 Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de forma sistemática y ordenada para

facilitar su montaje. Se cuidará especialmente que las piezas no se vean afectadas por acumulaciones de agua, ni estén en contacto directo con el terreno, y se mantengan las condiciones de durabilidad; para el almacenamiento de los elementos auxiliares tales como tornillos, electrodos, pinturas, etc., se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante de los mismos.

Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos que vayan a utilizarse en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.

Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el efecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Los elementos no metálicos de la construcción (hormigón, fábricas, etc.) que hayan de actuar como soporte de elementos

estructurales metálicos, deben cumplir las “tolerancias en las partes adyacentes” indicadas posteriormente dentro de las tolerancias admisibles.

Las bases de los pilares que apoyen sobre elementos no metálicos se calzarán mediante cuñas de acero separadas entre 4 y 8 cm, después de acuñadas se procederá a la colocación del número conveniente de vigas de la planta superior y entonces se alinearán y aplomarán.

Los espacios entre las bases de los pilares y el elemento de apoyo si es de hormigón o fábrica, se limpiarán y rellenarán, retacando, con mortero u hormigón de cemento portland y árido, cuya máxima dimensión no sea mayor que 1/5 del espesor del espacio que debe rellenarse, y de dosificación no menor que 1:2. La consistencia del mortero u hormigón de relleno será la conveniente para asegurar el llenado completo; en general, será fluida hasta espesores de 5 cm y más seca para espesores mayores.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Las superficies que hayan de quedar en contacto en las uniones con tornillos pretensados de alta resistencia no se pintarán y

recibirán una limpieza y el tratamiento especificado. Las superficies que hayan de soldarse no estarán pintadas ni siquiera con la capa de imprimación en una zona de anchura

mínima de 10 cm desde el borde de la soldadura; si se precisa una protección temporal se pintarán con pintura fácilmente eliminable, que se limpiará cuidadosamente antes del soldeo.

Para evitar posibles corrosiones es preciso que las bases de pilares y partes estructurales que puedan estar en contacto con el terreno queden embebidas en hormigón. No se pintarán estos elementos para evitar su oxidación; si han de permanecer algún tiempo a la intemperie se recomienda su protección con lechada de cemento.

Se evitará el contacto del acero con otros metales que tengan menos potencial electrovalente (por ejemplo, plomo, cobre) que le pueda originar corrosión electroquímica; también se evitará su contacto con materiales de albañilería que tengan comportamiento higroscópico, especialmente el yeso, que le pueda originar corrosión química.

Proceso de ejecución

�Ejecución Operaciones previas: Corte: se realizará por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático y, solamente si este no es posible,

oxicorte manual; se especificarán las zonas donde no es admisible material endurecido tras procesos de corte, como por ejemplo: Cuando el cálculo se base en métodos plásticos. A ambos lados de cada rótula plástica en una distancia igual al canto de la pieza. Cuando predomine la fatiga, en chapas y llantas, perfiles laminados, y tubos sin costura. Cuando el diseño para esfuerzos sísmicos o accidentales se base en la ductilidad de la estructura. Conformado: el acero se puede doblar, prensar o forjar hasta que adopte la forma requerida, utilizando procesos de

conformado en caliente o en frío, siempre que las características del material no queden por debajo de los valores especificados; según el CTE DB SE A, apartado 10.2.2, los radios de acuerdo mínimos para el conformado en frío serán los especificados en dicho apartado.

Perforación: los agujeros deben realizarse por taladrado u otro proceso que proporcione un acabado equivalente; se admite el punzonado en materiales de hasta 2,5 cm de espesor, siempre que su espesor nominal no sea mayor que el diámetro nominal del agujero (o su dimensión mínima si no es circular).

Ángulos entrantes y entallas: deben tener un acabado redondeado con un radio mínimo de 5 mm. Superficies para apoyo de contacto: se deben especificar los requisitos de planeidad y grado de acabado; la planeidad antes

del armado de una superficie simple contrastada con un borde recto, no superará los 0,5 mm, en caso contrario, para reducirla, podrán utilizarse cuñas y forros de acero inoxidable, no debiendo utilizarse más de tres en cualquier punto que podrán fijarse mediante soldaduras en ángulo o a tope de penetración parcial.

Empalmes: sólo se permitirán los establecidos en el proyecto o autorizados por la dirección facultativa, que se realizarán por el procedimiento establecido.

Soldeo: Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo que figurará en los planos de taller, con todos los detalles de

la unión, las dimensiones y tipo de soldadura, la secuencia de soldeo, las especificaciones sobre el proceso y las medidas necesarias para evitar el desgarro laminar.

Se consideran aceptables los procesos de soldadura recogidos por UNE EN ISO 4063:2000. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la norma UNE EN 287-

1:2004; cada tipo de soldadura requiere la cualificación específica del soldador que la realiza. Las superficies y los bordes deben ser apropiados para el proceso de soldeo que se utilice; los componentes a soldar deben

estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, y ser accesibles para el soldador; los dispositivos provisionales para el montaje deben ser fáciles de retirar sin dañar la pieza; se debe considerar la utilización de precalentamiento cuando el tipo de acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir enfriamiento en la zona térmicamente afectada por el calor.

Para cualquier tipo de soldadura que no figure entre los considerados como habituales (por puntos, en ángulo, a tope, en tapón y ojal) se indicarán los requisitos de ejecución para alcanzar un nivel de calidad análogo a ellos; según el CTE DB SE A, apartado 10.7, durante la ejecución de los procedimientos habituales se cumplirán las especificaciones de dicho apartado especialmente en lo referente a limpieza y eliminación de defectos de cada pasada antes de la siguiente.

Uniones atornilladas: Según el CTE DB SE A, apartados 10.4.1 a 10.4.3, las características de tornillos, tuercas y arandelas se ajustarán a las

especificaciones dichos apartados. En tornillos sin pretensar el “apretado a tope” es el que consigue un hombre con una llave normal sin brazo de prolongación; en uniones pretensadas el apriete se realizará progresivamente desde los tornillos centrales hasta los bordes; según el CTE DB SE A, apartado 10.4.5, el control del pretensado se realizará por alguno de los siguientes procedimientos:

Método de control del par torsor. Método del giro de tuerca. Método del indicador directo de tensión. Método combinado. Según el CTE DB SE A, apartado 10.5, podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados, hexagonales de inyección, o

pernos de articulación, si se cumplen las especificaciones de dicho apartado. Montaje en blanco. La estructura será provisional y cuidadosamente montada en blanco en el taller para asegurar la perfecta

coincidencia de los elementos que han de unirse y su exacta configuración geométrica. Recepción de elementos estructurales. Una vez comprobado que los distintos elementos estructurales metálicos fabricados

en taller satisfacen todos los requisitos anteriores, se recepcionarán autorizándose su envío a la obra. Transporte a obra. Se procurará reducir al mínimo las uniones a efectuar en obra, estudiando cuidadosamente los planos de

taller para resolver los problemas de transporte y montaje que esto pueda ocasionar. Montaje en obra: Si todos los elementos recibidos en obra han sido recepcionados previamente en taller como es aconsejable, los únicos

problemas que se pueden plantear durante el montaje son los debidos a errores cometidos en la obra que debe sustentar la estructura metálica, como replanteo y nivelación en cimentaciones, que han de verificar los límites establecidos para las “tolerancias en las partes adyacentes” mencionados en el punto siguiente; las consecuencias de estos errores son evitables si se tiene la precaución de realizar los planos de taller sobre cotas de replanteo tomadas directamente de la obra.

Por tanto esta fase de control se reduce a verificar que se cumple el programa de montaje para asegurar que todas las partes de la estructura, en cualquiera de las etapas de construcción, tienen arriostramiento para garantizar su estabilidad, y controlar todas las uniones realizadas en obra visual y geométricamente; además, en las uniones atornilladas se comprobará el apriete con los mismos criterios indicados para la ejecución en taller, y en las soldaduras, si se especifica, se efectuarán los controles no destructivos indicados posteriormente en el “control de calidad de la fabricación”.

�Tolerancias admisibles Los valores máximos admisibles de las desviaciones geométricas, para situaciones normales, aplicables sin acuerdo especial y

necesarias para: La validez de las hipótesis de cálculo en estructuras con carga estática. Según el CTE DB SE A, apartado 11, se definen las tolerancias aceptables para edificación en ausencia de otros requisitos y

corresponden a: Tolerancias de los elementos estructurales. Tolerancias de la estructura montada. Tolerancias de fabricación en taller. Tolerancias en las partes adyacentes.

�Condiciones de terminación Previamente a la aplicación de los tratamientos de protección, se prepararán las superficies reparando todos los defectos

detectados en ellas, tomando como referencia los principios generales de la norma UNE EN ISO 8504-1:2002, particularizados por UNE EN ISO 8504-2:2002 para limpieza con chorro abrasivo y por UNE EN ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas motorizadas y manuales.

En superficies de rozamiento se debe extremar el cuidado en lo referente a ejecución y montaje en taller, y se protegerán con cubiertas impermeables tras la preparación hasta su armado.

Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón sólo se limpiarán sin pintar, extendiendo este tratamiento al menos 30 cm de la zona correspondiente.

Para aplicar el recubrimiento se tendrá en cuenta: Galvanización. Se realizará de acuerdo con UNE EN ISO 1460:1996 y UNE EN ISO 1461:1999, sellando las soldaduras antes

de un decapado previo a la galvanización si se produce, y con agujeros de venteo o purga si hay espacios cerrados, donde indique la Parte I del presente Pliego; las superficies galvanizadas deben limpiarse y tratarse con pintura de imprimación anticorrosiva con diluyente ácido o chorreado barredor antes de ser pintadas.

Pintura. Se seguirán las instrucciones del fabricante en la preparación de superficies, aplicación del producto y protección posterior durante un tiempo; si se aplica más de una capa se usará en cada una sombra de color diferente.

Tratamiento de los elementos de fijación. Para el tratamiento de estos elementos se considerará su material y el de los elementos a unir, junto con el tratamiento que estos lleven previamente, el método de apretado y su clasificación contra la corrosión.

�Control de ejecución, ensayos y pruebas Se desarrollará según las dos etapas siguientes:

- Control de calidad de la fabricación: Según el CTE DB SE A, apartado 12.4.1, la documentación de fabricación será elaborada por el taller y deberá contener, al

menos, una memoria de fabricación, los planos de taller y un plan de puntos de inspección. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, la compatibilidad entre los distintos procedimientos de fabricación, y entre éstos y los materiales empleados. Se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento

Soldaduras: se inspeccionará visualmente toda la longitud de todas las soldaduras comprobando su presencia y situación, tamaño y posición, superficies y formas, y detectando defectos de superficie y salpicaduras; se indicará si deben realizarse o no ensayos no destructivos, especificando, en su caso, la localización de las soldaduras a inspeccionar y los métodos a emplear; según el CTE DB SE A apartado 10.8.4.2, podrán ser (partículas magnéticas según UNE EN 1290:1998, líquidos penetrantes según UNE 14612:1980, ultrasonidos según UNE EN 1714:1998, ensayos radiográficos según UNE EN 1435:1998); el alcance de esta inspección se realizará de acuerdo con el artículo 10.8.4.1, teniendo en cuenta, además, que la corrección en distorsiones no conformes obliga a inspeccionar las soldaduras situadas en esa zona; se deben especificar los criterios de aceptación de las soldaduras, debiendo cumplir las soldaduras reparadas los mismos requisitos que las originales; para ello se puede tomar como referencia UNE EN ISO 5817:2004, que define tres niveles de calidad, B, C y D.

Uniones mecánicas: todas las uniones mecánicas, pretensadas o sin pretensar tras el apriete inicial, y las superficies de rozamiento se comprobarán visualmente; la unión debe rehacerse si se exceden los criterios de aceptación establecidos para los espesores de chapa, otras disconformidades podrán corregirse, debiendo volverse a inspeccionar tras el arreglo; según el CTE DB SE A, apartado 10.8.5.1, en uniones con tornillos pretensados se realizarán las inspecciones adicionales indicadas en dicho apartado; si no es posible efectuar ensayos de los elementos de fijación tras completar la unión, se inspeccionarán los métodos de trabajo; se especificarán los requisitos para los ensayos de procedimiento sobre el pretensado de tornillos. Previamente a aplicar el tratamiento de protección en las uniones mecánicas, se realizará una inspección visual de la superficie para comprobar que se cumplen los requisitos del fabricante del recubrimiento; el espesor del recubrimiento se comprobará, al menos, en cuatro lugares del 10% de los componentes tratados, según uno de los métodos de UNE EN ISO 2808:2000, el espesor medio debe ser superior al requerido y no habrá más de una lectura por componente inferior al espesor normal y siempre superior al 80% del nominal; los componentes no conformes se tratarán y ensayarán de nuevo - Control de calidad del montaje:

Según el CTE DB SE A, apartado 12.5.1, la documentación de montaje será elaborada por el montador y debe contener, al menos, una memoria de montaje, los planos de montaje y un plan de puntos de inspección según las especificaciones de dicho apartado. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, y que las tolerancias de posicionamiento de cada componente son coherentes con el sistema general de tolerancias. Durante el proceso de montaje se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene un sistema de trazado que permite identificar el origen de cada incumplimiento.

�Ensayos y pruebas Las actividades y ensayos de los aceros y productos incluidos en el control de materiales, pueden ser realizados por

laboratorios oficiales o privados; los laboratorios privados, deberán estar acreditados para los correspondientes ensayos conforme a los criterios del Real Decreto 2200/1995, de 20 de diciembre, o estar incluidos en el registro general establecido por el Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre.

Previamente al inicio de las actividades de control de la obra, el laboratorio o la entidad de control de calidad deberán presentar a la dirección facultativa para su aprobación un plan de control o, en su caso, un plan de inspección de la obra que contemple, como mínimo, los siguientes aspectos:

Identificación de materiales y actividades objeto de control y relación de actuaciones a efectuar durante el mismo (tipo de ensayo, inspecciones, etc.).

Previsión de medios materiales y humanos destinados al control con indicación, en su caso, de actividades a subcontratar. Programación inicial del control, en función del programa previsible para la ejecución de la obra. Planificación del seguimiento del plan de autocontrol del constructor, en el caso de la entidad de control que efectúe el

control externo de la ejecución. Designación de la persona responsable por parte del organismo de control. Sistemas de documentación del control a emplear durante la obra. El plan de control deberá prever el establecimiento de los oportunos lotes, tanto a efectos del control de materiales como de

los productos o de la ejecución, contemplando tanto el montaje en taller o en la propia obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Como última fase de todos los controles especificados anteriormente, se realizará una inspección visual del conjunto de la

estructura y de cada elemento a medida que van entrando en carga, verificando que no se producen deformaciones o grietas inesperadas en alguna parte de ella.

En el caso de que se aprecie algún problema, o si especifica en la Parte I del presente Pliego, se pueden realizar pruebas de carga para evaluar la seguridad de la estructura, toda o parte de ella; en estos ensayos, salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, no deben sobrepasarse las acciones de servicio, se realizarán de acuerdo con un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de la prueba, por una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, que debe recoger los siguientes aspectos (adaptados del artículo 99.2 de la EHE):

Viabilidad y finalidad de la prueba. Magnitudes que deben medirse y localización de los puntos de medida. Procedimientos de medida. Escalones de carga y descarga. Medidas de seguridad. Condiciones para las que el ensayo resulta satisfactorio. Estos ensayos tienen su aplicación fundamental en elementos sometidos a flexión.

4 Cubiertas 4.1 Cubiertas inclinadas Descripción

Descripción Montaje de placas de acero prelacado de 0,5 mm de espesor, incluso elementos de anclaje a los soportes y elementos de remate necesarios.

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones siguientes: - Replanteo - Colocación de las placas de acero - Fijación de placas, y colocación de los elementos de anclaje y de remate neecsarios.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, medida en verdadera magnitud. No se incluyen canalones ni sumideros. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Suministro y montaje de cobertura de faldones de cubiertas inclinadas, con una pendiente mayor del 10%, mediante chapa de acero tipo sándwich, prelacado, de 0,5 mm de espesor, en perfil comercial prelacado por la cara exterior e interior, fijada mecánicamente a cualquier tipo de correa estructural (no incluida en este precio). Incluso p/p de cortes, solapes, tornillos y elementos de fijación, accesorios, juntas, remates perimetrales y otras piezas de remate para la resolución de puntos singulares. Totalmente probada. NORMATIVA DE APLICACIÓN. Ejecución: UNE-ENV 1090-2. Ejecución de estructuras de acero. Parte 2: Reglas suplementarias para chapas y piezas delgadas conformadas en frío. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte La naturaleza del soporte permitirá el anclaje mecánico del elemento, y su dimensionado garantizará la estabilidad, con flecha mínima, del conjunto.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se evitará el contacto directo del acero no protegido con pasta fresca de yeso, cemento o cal, madera de roble o castaño y aguas procedentes de contacto con elementos de cobre, a fin de prevenir la corrosión.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h. En este último caso se

retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Cuando se interrumpan los trabajos deberán protegerse adecuadamente los materiales.

�Condiciones de terminación Para dar una mayor homogeneidad a la cubierta en todos los elementos singulares se utilizarán preferentemente piezas

especialmente concebidas y fabricadas para este fin, o bien se detallarán soluciones constructivas de solapo y goterón, en el proyecto, evitando uniones rígidas o el empleo de productos elásticos sin garantía de la necesaria durabilidad.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Replanteo de las chapas por faldón. Corte, preparación y colocación de las chapas. Ejecución de juntas y perímetro. Fijación mecánica de las chapas. Resolución de puntos singulares con piezas de remate. Realización de pruebas de servicio.

�Ensayos y pruebas CONDICIONES DE TERMINACIÓN.

Serán básicas las condiciones de estanqueidad, el mantenimiento de la integridad de la cobertura frente a la acción del viento y la libre dilatación de todos los elementos metálicos.

Conservación y mantenimiento Si una vez realizados los trabajos se dan condiciones climatológicas adversas (lluvia, nieve o velocidad del viento superior a

50 km/h), se revisarán y asegurarán las partes realizadas. No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como antenas y mástiles, que deberán

ir sujetos a paramentos.

Huesca, julio de 2010.

Fdo.: Antonio Sánchez Climent.