Proyecto de Carlimar

26
República bolivariana Venezuela Ministerio del poder popular de educación L.B. “Rafael María Urrecheaga” Pampán – Trujillo DEMOSTRAR EL EFECTO FOTOELÉCTRICO EN LA VIDA DIARIA Y EL AMBIENTE Prof. Asesora Yackeline Urbina Autores Carlimar Terán # 7 Keiver Materano #27 Paula Ochoa # 28 3er. Año Sección “C”

description

la influencia del efecto foto electrico en la vida diaria.

Transcript of Proyecto de Carlimar

Repblica bolivariana VenezuelaMinisterio del poder popular de educacinL.B. Rafael Mara UrrecheagaPampn Trujillo

Demostrar el efecto fotoelctrico en la vida diaria y el ambiente

Prof. AsesoraYackeline Urbina

Autores

Carlimar Tern # 7Keiver Materano #27Paula Ochoa # 28 3er. Ao Seccin C

Pampn, de Abril del 2015.Repblica bolivariana VenezuelaMinisterio del poder popular de educacinL.B. Rafael Mara UrrecheagaPampn Trujillo

Resumen

Al expresar la emanacin que ocurre en la vida diaria como en el ambiente a causa del efecto fotoelctrico en donde en este proyecto que es demostrar el efecto fotoelctrico en la vida diaria y el ambiente, con lo cual tiene lugar la conversin de la energa luminosa en elctrica. En tal sentido, se pretende demostrar, como puede beneficiar o perjudicar el medio ambiente tomando como iniciativa primordial el calentamiento global, sealando como inciden los rayos solares para lograr el efecto fotoelctrico en diferentes materiales como el aluminio, el acero, el zinc y el vidrio. Con todo esto se pretende orientar a los individuos, tomando en cuenta las teoras de algunos cientficos, los conceptos sobre el tema planteado, con sus conclusiones y recomendaciones.

Prof. AsesoraYackeline Urbina

Autores

Carlimar Tern # 7Keiver Materano #27Paula Ochoa # 28 3er. Ao Seccin C

Pampn, de Abril del 2015.Introduccin

En el mundo, se estn viviendo cada da diferentes eventos, unos cientficos y otros naturales, unos beneficiosos para la humanidad, otros son verdaderamente perjudiciales. Dentro de ellos se puede hablar sobre el efecto fotoelctrico en la vida diaria y su incidencia en el ambiente. Antes de tocar un tema especfico, es de gran importancia definirlo desde su origen, para as entender bien el mismo. Segn los recursos consultados, el efecto fotoelctrico fue descubierto por Heinrich, en 1887, al observar que ciertos metales, bajo la accin de la luz, emiten cargas negativas. Ms adelante se pudo comprobar que eran electrones y que la emisin se deba principalmente a la radiacin ultravioleta. Los metales alcalinos son una excepcin pues son capaces de emitir electrones al incidir ellos la luz visible. En algn momento se crey que Albert Einstein fue uno de los precursores del efecto fotoelctrico; sin embargo, a l este tema no le interesaba en s, adems de que su teora por la primera dcada del siglo pasado provocaba seras crticas negativas. La necesidad de ahondar ms sobre estos temas de gran importancia, es lo que actualmente est llevando a los estudiantes a investigar y desarrollar estrategias para aclarar sus dudas, es por ello que el presente trabajo de investigacin est dirigido al estudio del efecto fotoelctrico, siendo este su objetivo principal, logrando llevar un mensaje a la institucin sobre la importancia de aportar su grano de arena en cuanto al calentamiento global, teniendo en cuenta que este tema est muy relacionado con la gran apertura de la capa de ozono que hoy existe en el planeta tierra, y que nadie se escapa a las graves consecuencias que esto est dejando, sin embargo, el ser humano ha demostrado su falta de inters al respecto y su desgano para aportar su ayuda en la materia, ya sea a travs de actos de conciencia o de conocimientos adquiridos.

Planteamiento del problema En el mundo se ha observado como la humanidad ha estado ligada siempre al surgimiento de eventos importantes que ayudan y afectan el curso de la historia, del desarrollo de civilizaciones enteras, en general, de la forma como se concibe el mundo que le rodea. Es increble observar que, a pesar de estar viviendo diariamente los diversos cambios mundiales, gracias a los diferentes fenmenos que se han venido dando, son pocos los cambios en cuanto a la forma de pensar del individuo, y su interactuar con el mundo, lo cual agrava cada da la situacin de la humanidad. En tal sentido, se quiso tomar un tema que abarque las problemticas que se estn presentando en el mundo, es decir, en todas las poblaciones del mundo, con respecto a la incidencia del efecto fotoelctrico en la vida diaria y en el ambiente, tomando como punto bsico, el calentamiento global. En este mismo orden de ideas, el efecto fotoelctrico consiste en la emisin de electrones por un material, cuando se hace incidir sobre l una radiacin electromagntica (luz visible o ultravioleta, en general). Es decir; se basa en la emisin de electrones desde una superficie, por la accin de la luz, que aunque tiene ms de un siglo de descubierto, el efecto fotoelctrico aun est vigente y adems de ser til en un gran nmero de aplicaciones para el funcionamiento de muchas de nuestros dispositivos electrnicos, puede ser tambin el comienzo de la solucin a nuestros problemas energticos a largo plazo. El efecto fotoelctrico representa la comprensin de la naturaleza dual de la luz y permite aprovechar esa caracterstica para su utilizacin prctica. Por medio de la creacin de distintos dispositivos que no solo se encuentran en la industria o en la ciencia avanzada si no que tambin hacen parte de nuestra vida cotidiana, como las cmaras fotogrficas , los ascensores, e incluso los alcoholmetros!. Por otra parte este es un excelente ejemplo del por qu se debe incentivar la investigacin y el desarrollo, pues de descubrimientos que en un principio no tienen utilidad, se logran grandes logros y avances tecnolgicos con su consecuente mejora en la calidad de vida de los seres humanos. Mediante la problemtica presentada, se ha tomado la decisin de formular la siguiente interrogante: Cree usted que el efecto fotoelctrico se vincula a la vida diaria? Cree que sea necesario e indispensable este efecto fotoelctrico en el hogar? Cul cree usted que sea el acontecimiento del efecto fotoelctrico que afecta el medio ambiente?

Justificacin

El presente trabajo de investigacin surgi como una necesidad percibida por los estudiantes, atendiendo al problema del calentamiento global y sus consecuencias, donde ms de una tercera parte de las tierras del planeta se ven amenazadas por diferentes factores. Donde humanidad se hace a odos sordos, destruyendo gran parte de la vegetacin natural, sin querer crear conciencia al respecto. Del mismo modo, dicho proyecto se realizara para permitir conocer la incidencia del efecto fotoelctrico en la vida diaria y el ambiente, y por ende, la participacin que debe tener el ser humano al respecto. En tal sentido, en esta investigacin se plantearn, o propondrn, aspectos importantes que ayuden a la creacin de conciencia en el ser humano. Tomando en cuenta que se hace necesario sensibilizar, informar y concientizar a las personas sobre el tema planteado En este mismo orden de ideas, es importante definir claramente en qu consiste el efecto fotoelctrico, que, segn lo investigado, El efecto fotoelctrico consiste en la emisin de electrones por un material, cuando se hace incidir sobre l una radiacin electromagntica (luz visible o ultravioleta, en general). Y que este efecto fotoelectrico se basa en la emisin de electrones desde una superficie, por la accin de la luz.

Importancia Los electrones pueden absorber energa de los fotones cuando son irradiados, pero siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energa de un fotn debe ser absorbida y utilizada para liberar un electrn de un enlace atmico, o si no la energa es re-emitida. Si la energa del fotn es absorbida, una parte libera al electrn del tomo y el resto contribuye a la energa cintica del electrn como una partcula libre. Einstein no se propona estudiar las causas del efecto en el que los electrones de ciertos metales, debido a una radiacin luminosa, podan abandonar el metal con energa cintica. Intentaba explicar el comportamiento de la radiacin, que obedeca a la intensidad de la radiacin incidente, al conocerse la cantidad de electrones que abandonaba el metal, y a la frecuencia de la misma, que era proporcional a la energa que impulsaba a dichas partculas. Es por ello que el efecto fotoelctrico es la base de la produccin de energa elctrica por radiacin solar y del aprovechamiento energtico de la energa solar. El efecto fotoelctrico se utiliza tambin para la fabricacin de clulas utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las grandes centrales termoelctricas. Este efecto es tambin el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las cmaras digitales. Tambin se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que se utilizan en las clulas fotovoltaicas y en electroscopios o electrmetros. En la actualidad los materiales fotosensibles ms utilizados son, aparte de los derivados del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que produce corrientes elctricas mayores como tambin en la vida diaria y su repercusin en el ambiente.

Objetivos

Objetivo general:

Demostrar estrategias con las cuales se permita conocer el efecto fotoelctrico en la vida diaria y el ambiente.

Objetivos especficos:

Indagar la problemtica acerca del efecto fotoelctrico Analizar los beneficios obtenidos a travs del efecto fotoelctrico en la vida diaria y el ambiente. Identificar las ventajas y desventajas de este efecto tanto en la vida diaria como en el ambiente. Impulsar un programa de concientizacin sobre el calentamiento global.

Marco terico

Las aplicaciones las encontramos, tambin, cuando asistimos a una funcin de cine ya que el audio que escuchamos es producido por seales elctricas que son provocadas por los cambios de intensidad de la luz al pasar por la pista sonora que viene en la cinta cinematogrfica, es por ello que siendo este su objetivo principal, logrando llevar un mensaje a la institucin y de aportar su grano de arena en cuanto a la consecuencia que conlleva este efecto como lo es el calentamiento global. Teniendo en cuenta que este tema est muy relacionado con la gran apertura de la capa de ozono que hoy existe en el planeta tierra, y que nadie se escapa a las graves consecuencias que esto est dejando, sin embargo, el ser humano ha demostrado su falta de inters al respecto y su desgano para aportar su ayuda en la materia, ya sea a travs de actos de conciencia o de conocimientos adquiridos.

Antecedentes de la investigacin Origen Para entender todo al respecto, se hace necesario ahondar en lo terico, lo que permite analizar e interpretar los diferentes eventos y fenmenos que se estn presentando en la actualidad, especficamente el efecto fotoelctrico. Las primeras observaciones del efecto fotoelctrico fueron llevadas a cabo por Heinrich Hertz en 1887 en sus experimentos sobre la produccin y recepcin de ondas electromagnticas. Su receptor consista en una bobina en la que se poda producir una chispa como producto de la recepcin de ondas electromagnticas. Para observar mejor la chispa Hertz encerr su receptor en una caja negra. Sin embargo la longitud mxima de la chispa se reduca en este caso comparada con las observaciones de chispas anteriores. En efecto la absorcin de luz ultravioleta facilitaba el salto de los electrones y la intensidad de la chispa elctrica producida en el receptor. Hertz public un artculo con sus resultados sin intentar explicar el fenmeno observado. En 1897, el fsico britnico Joseph John Thomson investigaba los rayos catdicos. Influenciado por los trabajos de James Clerk Maxwell, Thomson dedujo que los rayos catdicos consistan de un flujo de partculas cargadas negativamente a los que llam corpsculos y ahora se conocen como electrones. Thomson utilizaba una placa metlica encerrada en un tubo de vaco como ctodo exponiendo este a luz de diferente longitud de onda. Thomson pensaba que el campo electromagntico de frecuencia variable produca resonancias con el campo elctrico atmico y que si estas alcanzaban una amplitud suficiente poda producirse la emisin de un "corpsculo" subatmico de carga elctrica y por lo tanto el paso de la corriente elctrica.La intensidad de esta corriente elctrica variaba con la intensidad de la luz. Incrementos mayores de la intensidad de la luz producan incrementos mayores de la corriente. La radiacin de mayor frecuencia produca la emisin de partculas con mayor energa cintica. En 1902 Philipp von Lenard realiz observaciones del efecto fotoelctrico en las que se pona de manifiesto la variacin de energa de los electrones con la frecuencia de la luz incidente. En 1905 Albert Einstein propuso una descripcin matemtica de este fenmeno que pareca funcionar correctamente y en la que la emisin de electrones era producida por la absorcin de cuantos de luz que ms tarde seran llamados fotones. En un artculo titulado "Un punto de vista heurstico sobre la produccin y transformacin de la luz" mostr como la idea de partculas discretas de luz poda explicar el efecto fotoelctrico y la presencia de una frecuencia caracterstica para cada material por debajo de la cual no se produca ningn efecto. Por esta explicacin del efecto fotoelctrico Einstein recibira el Premio Nobel de Fsica en 1921. El trabajo de Einstein predeca que la energa con la que los electrones escapaban del material aumentaba linealmente con la frecuencia de la luz incidente. Sorprendentemente este aspecto no haba sido observado en experiencias anteriores sobre el efecto fotoelctrico. La demostracin experimental de este aspecto fue llevada a cabo en 1915 por el fsico estadounidense Robert AndrewsMillikan

Interpretacin del efecto fotoelctrico: El efecto fotoelctrico es un fenmeno general, pero las experiencias citadas del cinc y del metal alcalino indican que la emisin de los electrones depende de la frecuencia de la luz excitatriz. Cuando se someten los metales a la accin sucesiva de las radiaciones luminosas, desde la radiacin ultravioleta hasta las infrarrojas, se comprueba que un metal determinado, el efecto fotoelctrico se produce cuando la frecuencia de la radiacin es superior a un valor lmite que se llama umbral fotoelctrico. Se ha podido comprobar que las partculas emitidas por los metales tienen la carga y la masa de los electrones e- y son iguales cualquiera que sea el metal empleado en la experiencia.

Hiptesis de Einstein. Los fotones. Cuantificacin de la energa: El efecto fotoelctrico, descubierto por Hertz en 1887, demuestra que la energa luminosa transportada por las radiaciones que inciden en el metal se transforma en energa mecnica. Parte de esa energa mecnica se emplea en arrancar los electrones de la superficie del metal y parte se transforma en energa cintica de los electrones que salen expulsados con una velocidad (v). La teora ondulatoria de la luz no explica suficientemente el efecto fotoelctrico ya que segn esta teora, la energa luminosa es transportada por una radiacin. Sin embargo, se ha dicho antes, que el umbral fotoelctrico depende de la frecuencia de la radiacin excitatriz, y la mayor o menor iluminacin del metal influye en el nmero de electrones impulsados, pero no en la velocidad que adquieren. De aqu que se buscara una explicacin del fenmeno fotoelctrico partiendo de la teora de los quanta por el fsico Alemn Marx Planck (1858 - 1947) en el ao 1900. Segn esta teora la energa transportada por una radiacin de frecuencia (f) es siempre un mltiplo entero del producto (h x f) donde (h) representa una constante universal que vale, en el S.I., h = 6,62 x 10 -34 Joules.s. El producto (h x F) constituye el cuanto de energa, es decir, la menor cantidad de energa que se puede obtener en una radiacin de frecuencia (f): es como un tomo o grado de energa. Esto llevo a Einstein a replantear nuevamente la teora corpuscular de la luz debido a Newton, diciendo que la luz consta de pequeos cuantos o gramos de energa, a los que llam fotones. Cada fotn de una radiacin (luminosa) de frecuencia (f) transporta una energa.E = h x fSiendo:E: Energa del fotnh: Constante universal, llamada constante de Planck; su valor es 6,63x10 -34 joule.sf: Frecuencia de la radiacin. Se Observa que, segn sta ecuacin: La energa radiante, tal como la luz, se propaga en paquetes de energa, cuyos tamaos son proporcionales a la frecuencia de la radiacin. La energa ha de ser absorbida o emitida por cuantos completos, no siendo admisibles fracciones del cunto. En definitiva la energa, igual que la materia, presenta una estructura discontinua. A partir de la teora de Planck, todas las energas estn permitidas, sino slo aquellas que sean mltiples de (h).La hiptesis de Planck ha sido confirmada y es una de las ms fructferas de toda la Fsica; la cual fue presentada en un Congreso de Berln. Esta hiptesis, se bas en las radiaciones emitidas por cualquier fotn luminoso, indicando que no son un flujo continuo de ondas luminosas, sino una corriente de fotones individuales. Los fotones del rayo de luz tienen una energa caracterstica, determinada por la frecuencia de la luz. En el proceso de fotoemisin, si un electrn absorbe la energa de un fotn y ste ltimo tiene ms energa que la funcin trabajo, el electrn es arrancado del material. Si la energa del fotn es demasiado baja, el electrn no puede escapar de la superficie del material. Aumentar la intensidad del haz no cambia la energa de los fotones constituyentes, solo cambia el nmero de fotones. En consecuencia, la energa de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, sino de la energa de los fotones individuales. Los electrones pueden absorber energa de los fotones cuando son irradiados, pero siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energa de un fotn debe ser absorbida y utilizada para liberar un electrn de un enlace atmico, o si no la energa es re-emitida. Si la energa del fotn es absorbida, una parte libera al electrn del tomo y el resto contribuye a la energa cintica del electrn como una partcula libre. Einstein no se propona estudiar las causas del efecto en el que los electrones de ciertos metales, debido a una radiacin luminosa, podan abandonar el metal con energa cintica. Intentaba explicar el comportamiento de la radiacin, que obedeca a la intensidad de la radiacin incidente, al conocerse la cantidad de electrones que abandonaba el metal, y a la frecuencia de la misma, que era proporcional a la energa que impulsaba a dichas partculas.

Bases tericas. Energa Solar Es la energa obtenida directamente del Sol. La radiacin solar incidente en la Tierra puede aprovecharse por su capacidad para calentar o directamente a travs del aprovechamiento de la radiacin en dispositivos pticos o de otro tipo. Es un tipo de energa renovable y limpia, lo que se conoce como energa verde. La potencia de la radiacin vara segn el momento del da, las condiciones atmosfricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiacin el valor es superior a los 1000 W/m en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiacin. La radiacin es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiacin directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bveda celeste diurna gracias a los mltiples fenmenos de reflexin y refraccin solar en la atmsfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosfricos y terrestres. La radiacin directa puede reflejarse y concentrarse para su utilizacin, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones.

Efecto Fotoelctrico Formacin y liberacin de partculas elctricamente cargadas que se produce en la materia cuando es irradiada con luz u otra radiacin electromagntica. El trmino efecto fotoelctrico designa varios tipos de interacciones similares. En el efecto fotoelctrico externo se liberan electrones en la superficie de un conductor metlico al absorber energa de la luz que incide sobre dicha superficie. Este efecto se emplea en la clula fotoelctrica, donde los electrones liberados por un polo de la clula, el fotoctodo, se mueven hacia el otro polo, el nodo, bajo la influencia de un campo elctrico. El estudio del efecto fotoelctrico externo desempe un papel importante en el desarrollo de la fsica moderna. Una serie de experimentos iniciados en 1887 demostr que el efecto fotoelctrico externo tena determinadas caractersticas que no podan explicarse por las teoras de aquella poca, que consideraban que la luz y todas las dems clases de radiacin electromagntica se comportaban como ondas. Por ejemplo, a medida que la luz que incide sobre un metal se hace ms intensa, la teora ondulatoria de la luz sugiere que en el metal se liberarn electrones con una energa cada vez mayor. Sin embargo, los experimentos mostraron que la mxima energa posible de los electrones emitidos slo depende de la frecuencia de la luz incidente, y no de su intensidad. En 1905, para tratar de explicar el mecanismo del efecto fotoelctrico externo, Albert Einstein sugiri que podra considerarse que la luz se comporta en determinados casos como una partcula, y que la energa de cada partcula luminosa, o fotn, slo depende de la frecuencia de la luz. Para explicar el efecto fotoelctrico externo, Einstein consider la luz como un conjunto de "proyectiles" que chocan contra el metal. Cuando un electrn libre del metal es golpeado por un fotn, absorbe la energa del mismo. Si el fotn tiene la suficiente energa, el electrn es expulsado del metal. La teora de Einstein explicaba muchas caractersticas del efecto fotoelctrico externo, como por ejemplo el hecho de que la energa mxima de los electrones expulsados sea independiente de la intensidad de la luz. Segn la teora de Einstein, esta energa mxima slo depende de la energa del fotn que lo expulsa, que a su vez slo depende de la frecuencia de la luz. La teora de Einstein se verific por experimentos posteriores. Su explicacin del efecto fotoelctrico, con la demostracin de que la radiacin electromagntica puede comportarse en algunos casos como un conjunto de partculas, contribuy al desarrollo de la teora cuntica. El trmino efecto fotoelctrico tambin puede referirse a otros tres procesos: la fotoionizacin, la fotoconduccin y el efecto fotovoltico. El efecto fotoelctrico est basado en la Teora cuntica, teora fsica basada en la utilizacin del concepto de unidad cuntica para describir las propiedades dinmicas de las partculas subatmicas y las interacciones entre la materia y la radiacin. Las bases de la teora fueron sentadas por el fsico alemn Max Planck, que en 1900 postul que la materia slo puede emitir o absorber energa en pequeas unidades discretas llamadas cuantos. Otra contribucin fundamental al desarrollo de la teora fue el principio de incertidumbre, formulado por el fsico alemn Werner Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible especificar con exactitud simultneamente la posicin y el momento lineal de una partcula subatmica.

Las aplicaciones del efecto fotoelctrico en la vida diaria El descubrimiento del efecto fotoelctrico tuvo gran importancia para la comprensin ms profunda de la naturaleza de la luz. Sin embargo el valor de la ciencia consiste no solo en esclarecer la estructura compleja del mundo, sino en proveer los medios que permiten perfeccionar la produccin y mejorar las condiciones de trabajo y vida de la sociedad. Gracias al efecto fotoelctrico se volvi posible el cine hablado, as como la transmisin de imgenes animadas (televisin). El empleo de aparatos fotoelctricos permiti construir maquinarias capaces de producir piezas sin intervencin alguna del hombre. Los aparatos cuyo funcionamiento se asienta en el aprovechamiento del efecto fotoelctrico, controlan el tamao de las piezas mejor de lo que podra hacerlo cualquier operario, permitiendo encender y apagar automticamente la iluminacin de calles, faroles, etc. Todo esto se volvi posible debido a la invencin de aparatos especiales llamados Clulas Fotoelctricas, donde la energa de la luz, controla la energa de la corriente elctrica o se transforma en corriente elctrica.

Una clula fotoelctrica moderna consta de un baln de vidrio cuya superficie interna est revestida, en parte, de una capa fina de metal con pequeo trabajo de arranque (Figura a continuacin). El cual es el Ctodo. A travs de la parte transparente del baln, llamada ventana, la luz penetra al interior de ella. En el centro del baln existe una chapa metlica que es el nodo y sirve para captar electrones fotoelctricos. El nodo se liga al polo positivo de una pila. Las clulas fotoelctricas modernas reaccionan a la luz visible incluidos los rayos infrarrojos. Cuando la luz incide en el ctodo de la clula fotoelctrica, en el circuito se produce una corriente elctrica que acciona un rel apropiado. La combinacin de la clula fotoelctrica con un rel permite construir un sinfn de dispositivos capaces de ver, distinguir objetos, etc. Los aparatos de control automtico de ingreso en el metro constituyen un ejemplo de tales sistemas. Estos aparatos accionan una barrera que impide el avance del pasajero, en caso que el atraviese la faja luminosa sin haber previamente introducido el valor necesario en el monedero del dispositivo para pagar el metro. Los aparatos de este tipo vuelven posible la prevencin de accidentes. Por ejemplo en las empresas industriales, una clula fotoelctrica logra detener casi instantneamente una prensa potente y de gran porte si por ejemplo, se diera la fatalidad de que un operario coloque su brazo en la zona de peligro. Una clula fotoelctrica permite reconstituir los sonidos registrados en las pelculas de cine. Adems del efecto fotoelctrico externo estudiado en esta oportunidad, tambin existe el efecto fotoelctrico interno, propio de los semiconductores, muy utilizado por ejemplo en las resistencias fotoelctricas, esto es, aparatos elctricos cuya resistencia depende de la intensidad de la iluminacin. Se aplica igualmente en los aparatos elctricos semiconductores que transforman de forma directa, la energa luminosa en energa elctrica. Tales aparatos pueden servir de fuente de corriente elctrica, permitiendo evaluar la intensidad de iluminacin, por ejemplo en fotmeros. En el mismo principio se asienta el funcionamiento de bateras solares, de las que estn unidas todas las naves espaciales.

Referencias Digitales http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_mod/fotoelectrico2k4.pdf http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/efecto_fotoelectrico.pdf https://losmundosdebrana.wordpress.com/2013/05/28/la-historia-del-efecto-fotoelectrico/ http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/F%C3%ADsica_moderna/Efecto_fotoel%C3%A9ctrico