Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

30
CONTENIDO INTRODUCCION 1 .OBJETIVOS…..……………………………………………………………………..….1 1.1 GENERAL……...……………………………………………………………………...1 1.2 ESPECÍFICOS………………………………………………………………………...1 2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….2 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….…..….3 3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………….……...3 3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………..…3 4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………...4 4.1 MARCO TEORICO…………………………………………………………………...5 4.2 MARCO HISTORICO………………………………………………………………...6 4.3 MARCO LEGAL……………………………………………………………………....6 4.4 MARCO CONCEPTUAL ……….…………………………………………………...8 5. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………..8 5.1 TIPO DE INVESTIGACION……………………………………….………………...8 5.2 METODO DE INVESTIGACION…………………………………………………....9

Transcript of Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

Page 1: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

CONTENIDO

INTRODUCCION

1 .OBJETIVOS…..……………………………………………………………………..

….1

1.1 GENERAL……...

……………………………………………………………………...1

1.2

ESPECÍFICOS………………………………………………………………………...1

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….…..….3

3.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………….……...3

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………..…3

4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………...4

4.1 MARCO TEORICO…………………………………………………………………...5

4.2 MARCO HISTORICO………………………………………………………………...6

4.3 MARCO

LEGAL……………………………………………………………………....6

4.4 MARCO CONCEPTUAL ……….…………………………………………………...8

5. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………………………..8

5.1 TIPO DE INVESTIGACION……………………………………….

………………...8

Page 2: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

5.2 METODO DE INVESTIGACION…………………………………………………....9

5.3 FUENTE DE

INFORMACION…………………………………………………….....9

5.4 DELIMITACION…………………………………………………………………….…

9

5.4.1 ESPACIAL…………………………………………………………………………..9

5.4.2 TEMPORAL………………………………………………………………..……….9

5.4.3 POBLACION ……………………………………………………………….…..….9

5.4.4 MUESTRA ..………………………………………………………………….……..9

6. ANALISIS……………………………………………………………………..……….10

Page 3: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA SAL

ANTONY MOLINA RUA

GISELLA SALAS GÓMEZ

JAIME BATISTAMUÑOZ

JHON GALLO LÓPEZ

KAREN DIAZ MUÑOZ

LUCELYS LEYVA GARCIA

MARTHA DE AVILA

YUSMEIRIS VASQUEZ PEREZ

PROYECTO DE AULAANDRES CRESPO

DOCENTE

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE GESTION NAVIERA Y PORTUARIA.

III SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS

2012

Page 4: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL TRÁFICO DE LA SAL

ANTONY MOLINA RUA

GISELLA SALAS GÓMEZ

JAIME BATISTA MUÑOZ

JHON GALLO LÓPEZ

KAREN DIAZ MUÑOZ

LUCELYS LEYVA GARCIA

MARTHA DE AVILA

YUSMEIRIS VASQUEZ PEREZ

Proyecto de aula presentado como requisito para las notas de las

asignaturas que hacen parte de éste.

Docente

Andrés crespo – transporte I

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA

III SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS

2012

Page 5: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como finalidad permitir ampliar nuestros conocimientos acerca

de la importancia que tiene el transporte a nivel nacional e internacional, en las

empresas y en la sociedad, con la finalidad que día a día seamos mejores

estudiantes para ser competentes a nivel laboral. La Fundación Tecnológica

Antonio de Arévalo es una entidad educativa que se ha venido manifestando

desde hace ya 25 años en los cuales ha obtenido reconocimiento y un alto auge

de calidad, en donde el número de estudiantes es mayor y poco a poco se va

consolidando al mismo nivel de las demás universidades ubicadas en la ciudad.

Por tal motivo la fundación tecnológica Antonio de Arévalo siempre contempla y

apoya nuevas formas de contribuir en el desarrollo institucional para el beneficio

de la sociedad y por ello surge el interés de crear proyectos que cubran algún tipo

de insatisfacción en el programa de gestión naviera y portuaria, de esta forma

hemos inferido mediante este proyecto de manera constructiva para conocer el

desempeño laboral que han tenido las empresas transportadoras.

La sal en el mundo, hace parte de los hábitos de consumo de alimentos de forma vital y necesaria, por ser esencial e indispensable para la alimentación, ya que es la que proporciona el sabor a las comidas de forma irremplazable dado a no tener productos sustitutos. Es por eso que los entes gubernamentales en los países, al ver que es un producto de primera necesidad en la canasta familiar, esencial en los alimentos y a un precio de fácil acceso para las personas, toman decisiones que pueden llegar a mejorar la salud pública a través de la sal.

Page 6: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

Al ser un producto de alto consumo, BRINSA S.A es una empresa dedicada a la producción, transportación y distribución de la sal y sus derivados.

En el presente proyecto se pretende mostrar a partir de la información el estilo de cómo transportar la carga a granel seca (sal), por vía terrestre, teniendo en cuenta las políticas y directrices planteadas por la alta gerencia y alineada con su planeación estratégica.

La empresa BRINSA S.A tiene presente la necesidad de estar a la vanguardia en el mercado donde se desarrolla, es por esto que comprende la importancia de construir una cadena de abastecimiento integrada y flexible a partir de la construcción del caso empresarial. BRINSA S.A, con el uso de los sistemas de información dentro de una compañía puede generar un aumento en el control, la productividad y mejoras en la eficiencia y eficacia del transporte la misma.

Page 7: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Analizar el tipo de carga, de transporte y puerto a utilizar de acuerdo con sus característica.

1.2. ESPECIFICOS

Conocer el proceso del cargue y descargue de la carga a granel seca (sal) en la empresa BRINSA S.A

Analizar e identificar el tipo de transporte en donde se va a trasladar la sal. Conocer cuáles son las condiciones necesarias para transportar la sal.

1

Page 8: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

2. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación conforma la búsqueda del saber que devela el conocimiento del transporte de mercancía, por lo tanto, para concretar esta expresión se ha investigado la forma en que transporta la carga seca a granel (sal), la empresa BRINSA S.A , logrando así evolucionar el aprendizaje ante una sociedad, obteniendo una solida indagación aplicable a la vida laboral.

Actualmente las políticas de calidad de la mayoría de las industrias se centran en la satisfacción de los clientes, ya que se presume que este punto es una de las fuentes de ventajas competitivas para una organización.

Es por eso que BRINSA S.A a través de un cambio en su planeación estratégica tomo la decisión de ampliar sus productos tales como (la sal y sus derivados, blancox, loza crem,desinfex, saltex, agroclor, etc.) para la industrias y alimento, renovando la idea de tener una empresa dedicada específicamente a la producción de sal, logrando así la comercialización en los diferentes tipos de mercados.

La ventaja específica de este producto es de uso necesario para el consumo humano, teniendo un fuerte auge a nivel global en su comercialización.

Para poder llevar a cabo la comercialización de este producto es necesario una buena logística de distribución y transporte terrestre, por ente podemos decir que la empresa BRINSA S.A, a puesto mucho énfasis en los diferentes cuidados y procedimiento que se deben tener en cuenta al llevar a cabo en el transporte de dicha carga.

Este trabajo tiene como fin global que el aprendizaje de esta investigación

integral, logre las competencias profesionales, comprometiendo todas las

capacidades en la búsqueda de la excelencia académica por el estudio de la

investigación y alcanzando la capacidad de relacionar el saber y la aplicación de

tan importante maneras de transportar las cargas

2

Page 9: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Descripción del Problema

El ámbito laboral de naviera y portuaria está enfocado a que el estudiante de la

fundación tecnológica Antonio de Arévalo, adquiera conocimientos y destrezas

para obtener una participación activa en el ejercicio de sus funciones. Parte

fundamental de esta son los procesos, cuidados y acondicionamientos que se

debe tener en cuenta para transporta la carga granel seca (sal), desde la

terminación del producto hasta el embarque en el medio a transportar hasta su

distribución final, por lo tanto, se hace necesario investigar y analizar dichos

entornos y procedimientos que actualmente se llevan a cabo en la empresa

BRINSA S.A para determinar las fortalezas y debilidades que puedan tener,

creando así un aprendizaje productivo para el desarrollo de nuestra profesión.

3.2. Formulación del problema

Qué tipo de transporte y procedimiento utiliza la empresa BRINSA S. A para transportar la sal por vía terrestre hasta llegar a un puerto?

3

Page 10: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

4. MARCO REFERENCIAL

La información contenida en este proyecto tomada y fundamentada por la empresa BRINSA S.A Cartagena, en donde el tema principal es saber el proceso del transporte de la sal por vía terrestre hasta llegar a un puerto nacional para ser internacionalizada.

BRINSA S.A es una empresa dedicada al proceso y la comercialización de varios productos como, blancox, loza crem, desinfex, saltex, agroclor, ect, resaltando que su mayor distribución es la SAL. Esta ha tenido grandes transformaciones para que cada día sea más competitiva en el mercado

En los últimos años las empresas dedicadas al negocio de la sal a nivel mundial, su explotación, molienda o refinación se han visto afectadas por los vertiginosos cambios que esta industria ha venido registrando. Las transformaciones de la economía mundial, los fuertes avances tecnológicos, la intensa actividad de los mercados internacionales acompañadas por su crecimiento y globalización, y la inmediatez para realizar negocios han permitido que la industria de la sal en el ámbito global cobre un importante interés.

En el tema de la sal y su desarrollo a nivel nacional, se evidencia que el negocio ha sufrido una importante transformación en todos sus frentes, gracias al esfuerzo del sector privado y las acciones del gobierno nacional. Las actividades salineras han cobrado un interesante crecimiento dentro de las labores propias del sector económico y social. La industrial de producto de consumo masivo y en particular la sal, han venido ganando una mayor participación, ofreciendo nuevos productos y servicios a todo el conjunto de la economía colombiana; un importante punto para complementar este desarrollo es el transporte que se utiliza para la distribución de la sal a nivel nacional o internacional. Este debe cumplir condiciones mínimas para su distribución, ya que conociendo estas condiciones se alcanza la eficiencia para así lograr una satisfactoria entrega a su consumidor final.

4

Page 11: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

4.1MARCO TEÓRICO

La carga a granel es un conjunto de bienes que se transportan sin empaquetar, ni embalar en grandes cantidades. Esta carga es usualmente depositada o vertida con una pala, balde o cangilón, como líquido o sólido en un depósito para material a granel, carro de ferrocarril o en la caja de un camión, tráiler, etc.

La sal común, conocida popularmente como sal corresponde a la sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen cuatro tipos de sal, según su procedencia: la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación, la sal gema que procede de la extracción minera de una roca mineral denominada halita y la sal vegetal que se obtiene por concentración, al hervir una planta gramínea (método también utilizado para la obtención azúcar a partir de otra planta gramínea) que crece en el desierto de Kalahari.

Logística de transporte terrestre: es el proceso gerencial que involucra el control de los distintos elementos de la cadena de abastecimiento desde la producción hasta su entrega en el lugar de consumo en el lugar de consumo.

Carga consolidada: Carga en forma agrupada, que es transportada bajo nombre y responsabilidad de un operador de transporte, distinto del porteador (consolidador) en el vehículo de éste, destinada a uno o más consignatarios finales.

Costo y flete:Término con que se expresa que el costo del valor y del flete de los artículos está incluido en el precio cotizado por el exportador. La adquisición y el costo del seguro corren por cuenta del exportador.

5

Page 12: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

4.2 MARCO HISTÓRICO

Durante la mitad de la década de los noventa y finalizándola, fue inestable la cantidad de mercancía que se transportaba, a raíz de los problemas de seguridad en el país y también de la Recesión económica sucedida en el año 1999, conduciendo al declive de la economía nacional. Fue entonces, a partir del año 2001, que la reactivación de la economía, permitió, que las empresas volvieran a confiar en el país y por lo tanto comenzarán de nuevo a transportar su producción por el modo terrestre, contribuyendo también al auge de la actividad financiera en Colombia. Seguido a ello, los productos con mayor nivel de movilidad, son aquellos que le generan más capital al país, dentro de estos se encuentran el carbón, el cemento, manufacturas diversas, el azúcar, el maíz y el papel cartón. (Ministerio de Transporte: Oficina Asesora de Planeación).

4.3 MARCO LEGAL

El marco legal para el sector transporte de carga está regulado en primera instancia por lo establecido en la Ley 336 de 1996, en los decretos reglamentarios 804 de 2001, 173, 176 y en la Ley 749 de 2002; adicionalmente, es preciso comprender los continuos cambios. Antes que sostener una tendencia o directriz unificada, el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Puertos y Transporte, como entidades reguladoras en nuestro país, expiden mes a mes todo tipo de resoluciones y decretos que derogan, modifican y actualizan las ya existentes, buscando el mejoramiento del sector. Así mismo, es preciso comprender que en el ámbito legal del sector transporte no sólo se aplican las normas dirigidas a la naturaleza de la actividad como tal, sino que involucra otras disciplinas del derecho.

Los siguientes son algunos de los principales aspectos legales que rigen a los participantes en la cadena de transporte de carga por carretera

Derecho penal

6

Page 13: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

La piratería terrestre en sí, como delito, no es autónomo en nuestro Código Penal; sin embargo, esta actividad delincuencial presenta dentro de su ejecución un concurso o concurrencia de delitos (Ley 599 de 2000) como el hurto, la receptación, el secuestro simple, el homicidio, las lesiones personales, el concierto para delinquir, el porte ilegal de armas, etc.

Derecho administrativo

Cuando los remitentes de la carga, las empresas de transporte, los propietarios, los poseedores o tenedores de vehículos de transporte público terrestre automotor de carga, son involucrados en violaciones a las normas de tránsito y transporte –como incumplir la tabla de fletes, transitar con exceso de pesos y medidas, no expedir manifiesto de carga, etc.–, las investigaciones se tramitan según el procedimiento administrativo, ya que se deben presentar descargos y recursos para agotar la vía gubernativa

Derecho civil y comercial

Normalmente, la jurisdicción civil y comercial tramita todos los siniestros que afecten la mercancía, las reclamaciones ante las compañías de seguros y, en general, la responsabilidad civil (contractual y extracontractual) de los sujetos contratantes por el incumplimiento de sus obligaciones.

Así pues, el transportador y el generador de carga deben abrirse paso en este ámbito tan amplio y construir progreso y futuro para el país.

Manual de seguridad en el transporte terrestre de carga

7

Page 14: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

4.4 MARCO CONCEPTUAL

Embalaje: Es lo que sirve para envolver o proteger las mercancías.

Mercancía: Se denomina mercancía a todo género vendible; cualquier cosa mueble que se hace objeto de trato o venta. /.

Estibar: Acomodar la carga

Tarja: Chequeador del movimiento de la carga

Transportador: persona natural o jurídica encargada de trasladar cargas o mercancías de un lugar a otro.

SIA: Empresa encargada de establecer relaciones comerciales con otras empresas que quieren importar y exportar mercancías

5. DISEÑO METOLOGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

8

Page 15: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

Analítico: porque para la realización de este proyecto fue necesario desarrollar un análisis intensivo sobre el proceso del tráfico de la carga terrestre con la finalidad de cumplir los objetivos propuesto al inicio de esta investigación.5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Descriptivo: porque se identifica pasó a paso las características que conforman el proceso de esta investigación.

Este método permite no solo conocer su análisis, sí no también fortalecer y adquirir nuevos conocimientos, para así mejorar nuestras nociones acerca de este tema y no obstante lograr un excelente desempeño en el campo laboral.

5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

Empresa brinsa s.a

5.4 DELIMITACIÓN.

5.4.1. Espacial.

INSTALACIONES DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO. BRINSA S.A SITIOS VIRTUALES

5.4.2. Temporal.En la realización de esta investigación se tomó el segundo periodo del presente año, con el objeto de realizar una investigación analítica y constructiva con fines de profundizar nuestros conocimientos sobre el tema a tratar.

5.4.3 POBLACIÓN

Cartagena de indias

5.4.4 MUESTRA

Empresa BRINSA S.A.

9

Page 16: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

6. ANÁLISIS

10

Page 17: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

1. Solicitan a Bogotá por medio del sistema el pedido requerido por el cliente, si hay la cantidad acertada, disponibilidad de naviera y cual le conviene más al usuario.

2. Emiten un documento similar a la factura, llamada prefectura con el fin de si se presenta un cambio con las unidades ingresadas al contenedor o asignación del buque.

3. Diligencian documentos (planillas) a través de la SIA para el retiro del contenedor.

4. Se le entrega a transportadora betania los planillas generadas para poder autorizar el retiro de los contenedores vacios

5. Ingresa los contenedores vacios a la planta.6. Pasa a bascula, para determinar la tara vehicular (peso el vehículo vacio) y

se retira el sello, esta función la ejerce la seguridad física7. La parte de la seguridad física digita e imprime la lista de despacho la cual

se la entrega al conductor, este pasa al muelle para iniciar el cargue.8. Se enturna el contenedor, realizando el auxiliar de despacho fotografías

con el contenedor vacio y comenzando el cargue del producto, este utiliza una radiofrecuencia que le va indicando las cantidades ingresas al contenedor y este le indica cuando se completa enviando la información al sistema.

9. Se concluye el cargue y el auxiliar de despacho anota los lotes cargados manualmente para mantener requisito pero este movimiento no se realiza porque el mismo sistema lo arroja

10.Se revisan las cantidades cargadas, estas pueden generar averias11.Si existen averías hay las posibilidades de reempacar y si no las

cantidades se dan de baja.12.Se sella el contenedor (el cual es el que verifica la DIAN) se le colocan

cintas de seguridad.13.Se elaboran planillas del proceso del cargue 14.Se confirma la salida de la mercancía del inventario lo cual también se

generan planillas15.La SIA se encarga de soltarle al puerto el ingreso del contenedor16.Saca el contenedor de la planta17.Se pesa el vehiculo con la mercancia dentro del contenedor y esto es lo

que permite la salida del vehiculo de la empresa.

11

Page 18: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

CONCLUSIÓN

A través del desarrollo del presente trabajo se logró entender cuáles son los

diferentes subprocesos que se realizan en el transporte terrestre de la carga a

granel, específicamente del proceso de un producto nacional, “Sal”; que se

realiza en la empresa BRINSA S.A, lo cual permitió adquirir un conocimiento en

el desarrollo de el medio de transporte terrestre, brindándo experiencia en este

tema clave para la aplicación laboral.

La empresa BRINSA SA, mediante su proceso de transporte de Sal, manejan los procesos de cargue y descargue organizados mediante una estructura adecuada a estándares de calidad.

El transporte terrestre manejado por la empresa, es el adecuado; camiones con plataformas optimas para el tipo de producto.

12

Page 19: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

BIBLIOGRAFÍA

EMPRESA BRINSA S.A

http://www.google.com.co/imgres?q=brinsa

http://www.transferex.com/web/htm_en/diccionario_esp_eng.pdf

http://www.brinsa.com.co/pages/quienes/quienes.html

http://www.tecsyslatinamerica.com/caso_exito_brinsa.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Carga_a_granel

http://es.wikipedia.org/wiki/Sl

13

Page 20: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

ANEXOS

Anexos 1

REF: WWW.GOOGLE.COM

Anexo 2

14

Page 21: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

REF: WWW.GOOGLE.COM

Anexo 3

15

Page 22: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

Anexo 4

16

Page 23: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

Anexo 5

Cartagena de Indias, 06 de noviembre de 2012.

SeñoresMUELLES EL BOSQUECartagena.

REF. AUTORIZACION RETIRO DE CONTENEDORES BRINSA

Autorizamos a los Ser. T BETANIA para el retiro de 2 x20 asignados a nuestro cliente BRINSA S.A. PED. 9742 Y 9743

RESERVA #:  COL 3232794ASIGNACIO LIBRE

Atentamente,

HERMANN SCHWYN & CIA S.A.Dpto. De Exportaciones.Luis Martínez

17

Page 24: Proyecto de aula iii transporte de la sal 14 noviembre karen

18