Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal....

10
Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES -MARN- Guatemala, diciembre 2018 MINISTERIODEAGRICULTURA GANADERÍAYALIMENTACIÓN-MAGA- DIRECCIÓN DENORMATIVIDADDELA PESCAYACUICULTURA-DIPESCA-

Transcript of Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal....

Page 1: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en

Áreas Protegidas Marino-Costeras

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES -MARN-

Guatemala, diciembre 2018 MINISTERIO DE AGRICULTURA

GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -MAGA-

DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD DE LA PESCA Y ACUICULTURA -DIPESCA-

Page 2: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

Citación Sugerida: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Diplomado en Gestión Integrada del Agua: Informe 1. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM). (MARN-CONAP/PNUD-GEF) - Universidad del Valle de Guatemala. 10 páginas.

Nos gustaría reconocer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución financiera a esta publicación a través del Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM).

Desarrollado por: Universidad del Valle de Guatemala Fotografía: © PNUD Guatemala | Caroline Trutmann

Page 3: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

Universidad del Valle de Guatemala

Campus SUR

Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, Junio 2017

Diplomado en

Gestión integrada de agua

Page 4: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

2

DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

Introducción:

En la actualidad, la temática del medio ambiente tiene un papel preponderante en el mundo,

desde la escala global hasta la local. El agua es un elemento vital no sólo dentro de la temática

ambiental sino para la sobrevivencia y el desarrollo tanto social como económico. El manejo de

los recursos hídricos es fundamental para cubrir las necesidades de la sociedad. Si éste es

deficiente, aun los lugares que cuentan con agua en abundancia, presentan problemas que se

traducen en enfermedades, impactos en la agricultura, conflictos sociales, entre otros.

El agua es un factor determinante en el desarrollo económico y social y cumple la función básica

de mantener la integridad del entorno natural. Sin embargo, el agua es sólo uno de los recursos

naturales vitales y resulta por ello imperativo que los temas hídricos no sean tratados de forma

aislada.

Los actores de gestión del recurso hídrico, tanto gubernamentales como del sector privado, han de

tomar decisiones complicadas sobre la asignación del agua. Con mayor frecuencia, éstos se

enfrentan a una oferta que disminuye frente a una demanda creciente. Factores como los cambios

demográficos y climáticos también incrementan la presión sobre los recursos hídricos. El

tradicional enfoque fragmentado ya no resulta válido y se hace esencial un enfoque holístico para

la gestión del agua.

Este es el fundamento del enfoque para la Gestión Integrada del Agua, aceptado ahora

internacionalmente como el camino hacia un desarrollo y gestión eficientes, equitativos y

sostenibles de unos recursos hídricos cada vez más limitados y para abordar unas demandas cada

vez mayores y en competición.

Guatemala, a pesar de ser uno de los países que cuenta con más agua a nivel mundial, presenta

varios de los problemas señalados arriba. Existen grandes vacíos en el país, empezando con la

carencia de una ley general del agua, pero también escasa inversión en infraestructura para el

manejo del agua, bajas capacidades de los distintos sectores para manejar el recurso y falta de

conciencia y conocimiento de la población de su rol en el uso adecuado del agua.

El Diplomado en Gestión Integrada del Agua busca contribuir a través de desarrollar las

capacidades de los participantes en cuanto a la gestión del agua en el nivel local, tanto desde la

perspectiva municipal como la comunitaria. Este es un programa de la Universidad del Valle de

Guatemala, impartido desde el Campus Sur, un centro universitario que se encuentra ubicado en

área de influencia del litoral marino costero, que entre otros, forma profesionales orientados al

tema agrícola y pecuario, incluyendo el manejo y conservación de sus recursos naturales para el

desarrollo integral y sustentable.

Page 5: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

3

Módulo

Contenidos

Responsables

Periodo

I La cuenca como unidad básica de

planeamiento del recurso hídrico

MSc. Nayda Recinos 10 junio –

8 julio 2017

II Gestión comunitaria de recursos

hídricos, normativos y Planes de

prevención y mitigación de

desastres

MSc. Elisa Colom 15 julio –

5 agosto 2017

III Economía y Gobernanza de agua,

Valoración del agua

Ph.D. Alex Guerra

Noriega

12 agosto –

2 septiembre 2017

Este programa se orienta a cubrir las necesidades de capacitación que manifiestan profesionales,

autoridades locales y personas relacionadas con la gestión del agua. Por lo tanto cubre tres tipos

diferentes de colectivos: personal que labora en áreas vinculadas a la planificación territorial del

uso del agua, municipalidades y demás organizaciones de la sociedad civil, personas sin titulación

universitaria o en proceso de formación que puedan necesitar una formación de calidad en este

campo, y profesionales universitarios que, además de su formación de base, requieran una

especialización práctica en la gestión del agua para poder cumplir en mejor forma sus

responsabilidades y poder ampliar sus salidas laborales.

Metodología:

La estrategia de enseñanza-aprendizaje de este programa estará basada en el aprendizaje activo a

través de conversatorio con expertos, giras de estudio, estudios de casos, análisis documental y

prácticas de laboratorio vinculando el conocimiento a través del saber ser, saber hacer y dentro de

esta estrategia la visión de construir en cada sujeto la actitud y ética hacia un buen desempeño

profesional. El Diplomado se implementará en las instalaciones del Campus Sur-UVG, los días

sábado, a partir del 15 de abril de 2017, y estará dividido en tres módulos con una duración de 4

sesiones de 4 horas cada uno. La UVG-Campus Sur apoyará la ejecución dela diplomado a través

de la supervisión del buen desempeño del mismo, aportará la infraestructura y equipo necesarios

para su ejecución y mantendrá su coordinación a través de la Dirección Académica del Área

Agrícola.

Contenido resumido

Page 6: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

Contenidos del Diplomado

4

Page 7: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

5

Plan de Trabajo

MODULO SEMANA TEMAS RESPONSABLE

I

1

Geomorfología fluvial y concepto de cuenca MSc. Nayda

Recinos Ciclo del agua y conceptos básicos

Climatología

Cambio climático

2

Limnología y ecología fluvial

Usos del agua

Calidad del agua

3 Manejo de cuencas (plataforma WEAP)

4 Gira de campo

II

5

Tendencias globales del desarrollo de recursos hídricos Lic. Elisa Colom

Estado de derecho y gobierno del agua

Seguridad hídrica

6

Régimen legal nacional

Planificación del agua

Propuesta Ley de Aguas

7

Derechos de agua

El municipio y los servicios públicos

Participación ciudadana en la gestión

8 Gira de campo

III

9 Manejo del agua a nivel municipal Dr. Alex Guerra

10 Manejo del agua a nivel comunitario

11 Gestión integral del riesgo

12 Gira de campo

Page 8: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

6

Horario SESIÓN I SESIÓN II SESIÓN III SESIÓN IV

08:00-08:15Presentación

participantes

08:15-08:30 Descripción Programa

08:30-09:15

Concepto de cuenca,

Características físicas

(Geomorfología Fluvial

09:15-10:00Hidrología: ciclo del agua

y conceptos básicos

10:00-10:15 Receso Receso

10:15-11:00

Hidrología: ciclo del agua

y conceptos básicos -

continuación

Usos del agua en

Guatemala

11:00-11:45

Climatología:

determinantes de las

precipitaciones en

Guatemala

11:45-12:30El cambio climático y los

recursos hídricos

12:30-13:00 Discusión y cierre Discusión y cierre Discusión y cierre

Resumen de la sesión

anterior

Gestión Integrada de

recursos hídricos, con

base en la modelación de

cuencas a través de la

plataforma QGIS

Gira de campo: práctica

de campo, orientada a

medir caudales, tomar

muestras de agua para

evaluar calidad de agua,

etc.

Aguas superficiales y

subterráneas

Importancia de la calidad

del agua

Resumen y valoración del

módulo

Cronograma detallado

Módulo I: La cuenca como unidad básica de planeamiento del recurso hídrico

Cronograma detallado

Page 9: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

7

Módulo II: Legislación, gobernanza y economía del agua

Horario SESIÓN I SESIÓN II SESIÓN III SESIÓN IV

08.00-08-15 Presentación

participantes Resumen día

anterior

(participantes 2-3)

Resumen día

anterior

(participantes 2-3)

Gira de campo

08-15-08-30 Descripción

Programa

08.30-09.15

Tendencias

Globales del

desarrollo de los

recursos hídricos

Gobernanza:

GIRH – GIC,

aguas arriba –

aguas abajo

Derechos de agua,

conciliación de

intereses.

09.15-10.00

Estado de Derecho

y Gobierno del

Agua

Régimen legal

nacional.

Propiedad, usos_

derechos y

obligaciones.

Derecho humano

al agua al agua y el

saneamiento –

video

10.00-10.15 Receso Receso Receso

10.15-11.00 Seguridad Hídrica

Régimen legal

nacional.

Administración.

El municipio y los

servicios públicos

de agua y

saneamiento.

11.00-11.45

Principios y

contenidos

generales.

Información y

planificación del

agua

Participación

ciudadana en la

gestión y

gobernanza del

agua

11.45-12.30

Análisis

documental:

Constitución

Análisis

documental:

Borrador ley de

aguas

Análisis

documental;

reglamento agua y

saneamiento.

Resumen y

valoración del

módulo

12.30-13.00 Comentarios de

cierre

Comentarios de

Cierre

Comentarios de

cierre

Page 10: Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en … · 2021. 6. 17. · municipal. Incluye la estimación de tarifas por el servicio. La cosecha de agua de lluvia en

8

Módulo III: Gestión municipal y comunitaria de los recursos hídricos y del riesgo de

desastres.

Horario SESIÓN I SESIÓN II SESIÓN III SESIÓN IV

08.00-08-30

Expectativas de las

estudiantes sobre

el módulo.

Los retos y las

oportunidades de

la provisión de

agua potable y

saneamiento a

nivel comunitario.

Bases para la

Gestión Integrada

del Riesgo

Gira de campo

08.30-09.15

Situación del agua

a nivel nacional,

con énfasis en la

provisión de agua

potable y

saneamiento.

Preguntas y

preocupaciones

sobre el estado del

agua.

09.15-10.00

Responsabilidades

de las

municipalidades

en cuanto al agua.

El Reglamento de

Aguas Residuales

y Disposición de

Lodos (236-2006).

Los comités del

agua a nivel

comunitario.

Las etapas de la

gestión del riesgo

10.00-10.15 Receso Receso Receso

10.15-11.00

Cálculo de la

demanda actual y

futura del agua de

un poblado. La cosecha y

almacenamiento

del agua

El sistema de la

CONRED

11.00-11.45

Estimación de los

costos de inversión

y mantenimiento

de un sistema de

agua potable La planificación

para la gestión

integral del riesgo

11.45-12.30

Planes de

administración del

agua a nivel

municipal. Incluye

la estimación de

tarifas por el

servicio.

La cosecha de

agua de lluvia en

comunidades de

Santa Lucía

Cotzumalguapa.

Resumen y

valoración del

módulo

12.30-13.00 Comentarios de

cierre

Comentarios de

Cierre

Comentarios de

cierre