PROYECTO CARNEROS

161
1 1 DEPARTAMENTO DE CORDOBA Unidos por la prosperidad GOBERNADOR Alejandro José Lyons Muskus PROYECTO: APLICACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. PRESENTADO A: Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación OCAD de CTeI Sistema General de Regalías Julio 2013

Transcript of PROYECTO CARNEROS

  • 1

    1

    DEPARTAMENTO DE CORDOBA Unidos por la prosperidad

    GOBERNADOR Alejandro Jos Lyons Muskus

    PROYECTO: APLICACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CRDOBA.

    PRESENTADO A: rgano Colegiado de Administracin y Decisin del Fondo de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin OCAD de CTeI

    Sistema General de Regalas

    Julio 2013

  • 2

    2

    UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CRDOBA.

    Entidades Responsables de los alcances Cientficos: Corporacin Nacional de Investigaciones Forestales CONIF Corporacin de Tecnologas Ambientales sostenibles - CTAS Centro de Investigacin y Enseanza Agroecolgica - CENIAGROECOLOGICO Grupo de Investigadores:

    1. Gonzalo de Las Salas Flrez, Ingeniero Forestal PhD Suelos. Universidad Javeriana 2. Oscar Otero, Mdico veterinario, PhD en Gentica 3. Jaime Len de la Ossa, Bilogo, PhD en Produccin animal

  • 3

    3

    UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CRDOBA. _________________________________________ 9

    INTRODUCCIN _____________________________________________________________________ 9

    MDULO 1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA O NECESIDAD _____________________ 13

    I. Captulo ID-01 Contribucin del Proyecto a la Poltica Pblica _________________ 13

    1. Contribucin al Plan Nacional de Desarrollo __________________________________ 13

    Pilar: _____________________________________________________________________________ 13

    1. Crecimiento sostenible y competitividad ______________________________________ 13

    Objetivo: _________________________________________________________________________ 13

    1.1. Innovacin para la prosperidad ______________________________________________ 13

    Estrategia: _______________________________________________________________________ 13

    1.1.1. Conocimiento e innovacin ________________________________________________ 13

    Programa: _______________________________________________________________________ 13

    1.1.2. Fortalecimiento de las capacidades para ciencia y tecnologa _____________ 13

    Indicador de seguimiento al PND: _______________________________________________ 13

    Ciencia y Tecnologa - Inversin en Investigacin y Desarrollo (% del PIB) ______ 13

    Estrategia: _______________________________________________________________________ 13

    Cdigo y Descripcin del Programa: _____________________________________________ 13

    II. Captulo ID-02 Identificacin y descripcin del problema ______________________ 14

    Ver rbol de problemas __________________________________________________________ 14

    III. Captulo ID-03 Identificacin de participantes _________________________________ 15

    2.1. Experiencia previa de los participantes involucrados en el problema ________ 15

    2.2. Concertacin y coordinacin dadas entre participantes _____________________ 16

    IV. Captulo ID-04 Poblacin afectada y objetivo por el problema ________________ 16

    1. Poblacin afectada por el problema ___________________________________________ 16

    3. Caractersticas demogrficas de la Poblacin _________________________________ 16

    Hombres _________________________________________________________________________ 17

    Mapa No1. Regiones Agroambientales del departamento de Crdoba ___________ 18

    V. Captulo ID-05 Objetivo ________________________________________________________ 18

    1. Objetivo general _______________________________________________________________ 18

    2. Indicadores ___________________________________________________________________ 18

  • 4

    4

    4. Relacin entre las Causas y los Objetivos Especficos ______________________ 18

    VI. Captulo ID-06 Alternativas de solucin ______________________________________ 21

    MODULO DE PREPARACIN _____________________________________________________ 21

    I. Captulo PRE-01 Descripcin de la alternativa de solucin _____________________ 21

    II. Captulo PRE-02 Estudio de mercado _________________________________________ 23

    III. Captulo PRE-03 Capacidad y beneficiarios ___________________________________ 24

    IV. Captulo PRE-04 Localizacin de la alternativa _______________________________ 24

    V. Captulo PRE-05 Estudios Ambientales _______________________________________ 25

    VI. Captulo PE-06 Anlisis de Riesgos __________________________________________ 25

    VII. Captulo PE-07 Costeo de la Alternativa. _____________________________________ 25

    Ver Presupuesto detallado _______________________________________________________ 25

    VIII. Captulo PE-08 Depreciacin de Activos Fijos _______________________________ 25

    IX. Captulo PE-09 Beneficios e Ingresos ________________________________________ 25

    MODULO EVALUACIN DE LAS ALTERNATIVAS _________________________________ 26

    Captulo IV-01 Costo de Oportunidad. ___________________________________________ 26

    MODULO TOMA DE DECISIONES ________________________________________________ 26

    Captulo PR-01 Seleccin del Nombre del Proyecto. _____________________________ 26

    Captulo PR-02 Fuentes de financiacin del proyecto. ___________________________ 26

    Captulo PR-03 Programacin de Indicadores. ___________________________________ 26

    Captulo PR-04 Marco Lgico Ficha EBI. _______________________________________ 27

    I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO ______________________________ 29

    1. VISION GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA _________________________________ 29

    1.1. CLIMATOLOGIA _____________________________________________________________ 30

    1.2 SUELOS _____________________________________________________________________ 31

    1.3 ECOSISTEMAS ______________________________________________________________ 32

    1.4 ASPECTOS SOCIOECONMICOS _____________________________________________ 33 1.4.1 Poblacin ________________________________________________________________ 33

    1.4.2 Principales Actividades Econmicas _________________________________________ 33

    1.5 PROSPECTIVA AGROPECUARIA FORMULADA DESDE EL PLAN DE DESARROLLO DEL ACTUAL GOBIERNO ________________________________________________________ 36

    1.6 INDICADORES DEMOGRFICOS _____________________________________________ 39 1.6.1 Crecimiento Poblacin: _____________________________________________________ 39

  • 5

    5

    1.6.2 Poblacin por gnero: _____________________________________________________ 39

    1.6.3 Poblacin por Grupos Etreas ______________________________________________ 41

    1.7 MEDICIONES DE POBREZA DEPARTAMENTAL ________________________________ 43 1.7.1 Necesidades Bsicas Insatisfechas y Miseria _________________________________ 43

    1.7.2 ndice de Condiciones de Vida ______________________________________________ 44

    1.7.3 Incidencia de Pobreza e Incidencia de Pobreza Extrema _______________________ 45

    1.7.4 Coeficiente de Gini ________________________________________________________ 46

    1.7.5 ndice de Desarrollo Humano _______________________________________________ 47

    1.7.6 Producto Interno Bruto _____________________________________________________ 48

    1.7.7 Desempleo _______________________________________________________________ 49

    1.8. DEPARTAMENTO DE CRDOBA FRENTE A LAS MEGATENDENCIAS ___________ 49 1.8.1 La mundializacin _________________________________________________________ 50

    1.8.2 Sistemas productivos agroindustriales ________________________________________ 51

    1.8.3 Desarrollo e innovacin empresarial _________________________________________ 52

    1.8.4 La Tecnologa de la Informacin y las Comunicaciones (TICS) __________________ 54

    1.8.5 APUESTAS ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

    AGROINDUSTRIAL DEL DEPARTAMENTO DE CRDOBA _________________________ 55

    II. DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIN ______________________________ 62

    PROYECTO: APLICACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CRDOBA. _______________________ 62

    1.1. Componente No. 1.- Aplicacin de la ciencia para Produccin de Carneros genticamente mejorados ________________________________________________________ 62

    1.2. Componente No. 2.- Aplicacin de la transferencia tecnolgica en la produccin de una lnea de carneros para exportacin ________________________________________ 62

    2.1. Componente No. 1.- Aplicacin de la ciencia para Produccin de Carneros genticamente mejorados ________________________________________________________ 63

    2.1.1. Mediante un proceso de evaluacin global, seleccionar las razas de carneros que

    mejor se adapten a las condiciones climticas del departamento. _____________________ 63

    2.1.2. Investigar mediante ensayos de mejoramiento gentico, las razas que se

    replicaran en los sistemas de produccin a implementar. ____________________________ 64

  • 6

    6

    2.1.2.1 Gentica y nutricin ______________________________________________________ 65

    Mejoramiento gentico __________________________________________________________ 65

    Mejoramiento segn el tipo de Granja. ____________________________________________ 66

    Seleccin. _____________________________________________________________________ 67

    Herramientas para el mejoramiento gentico. ______________________________________ 67

    Cruzamiento. __________________________________________________________________ 68

    2.1.3. Investigar y seleccionar de los sistemas de produccin de carneros ms eficientes

    a nivel Internacional, un modelo a replicar en el departamento de Crdoba. ____________ 68

    Factores determinantes de los sistemas de produccin en ovinos: ____________________ 69

    Tipos de granjas ovinas _________________________________________________________ 70

    1. Granjas comerciales __________________________________________________________ 70

    2. Granjas multiplicadoras _______________________________________________________ 70

    3. Granjas Puras _______________________________________________________________ 71

    2.1.4 La Produccin Central de los Carneros Estabulados y pies de cra. ______________ 71

    Pies de cra (6.000) __________________________________________________________ 71

    Los Carneros __________________________________________________________________ 71

    Programa de manejo____________________________________________________________ 72

    Periodo de montas. _____________________________________________________________ 72

    Gestacin. _____________________________________________________________________ 74

    Manejo de los corderos en la lactancia y destete. ___________________________________ 76

    Manejo del macho reproductor. ___________________________________________________ 76

    Influencia de la alimentacin _____________________________________________________ 77

    2.1.5 Alimentos concentrados, Bancos de protenas ________________________________ 78

    Balanceo de raciones ___________________________________________________________ 80

    Programa de Alimentacin _______________________________________________________ 80

  • 7

    7

    Alimentacin de corderos. _______________________________________________________ 81

    Aspectos importantes de la Alimentacin __________________________________________ 84

    Ejemplo de raciones para ovinos: _________________________________________________ 85

    2.1.7 Materiales e insumos para Establo ___________________________________________ 86

    Dnde construir el corral ________________________________________________________ 86

    Materiales _____________________________________________________________________ 86

    Instalaciones para ovinos ________________________________________________________ 87

    Pisos ________________________________________________________________________ 94

    Comederos ___________________________________________________________________ 95

    Bebederos ___________________________________________________________________ 97

    Saladeros ___________________________________________________________________ 100

    Manga de manejo ____________________________________________________________ 100

    2.1.8 Seguridad Alimentaria ____________________________________________________ 101

    2.2. Componente No. 2.- Aplicacin de la transferencia tecnolgica en la produccin de una lnea de carneros para exportacin _______________________________________ 107

    2.2.1 Curso de formacin bsica ________________________________________________ 107

    2.2.2 Capacitacin en Manejo y produccin de Carneros ___________________________ 110

    2.2.2.1 Caractersticas Climticas generales para los carneros: ______________________ 113

    Altura sobre el nivel del mar__________________________________________________ 113

    Temperatura _______________________________________________________________ 113

    Lluvias ____________________________________________________________________ 113

    2.2.2.2 MANEJO DE OVINOS. __________________________________________________ 114

    2.2.2.3 Lactancia y destete _____________________________________________________ 117

    2.2.2.4 Construcciones e instalaciones para el manejo de Carneros. _________________ 118

    2.2.2.5 Alimentos de Ovinos. ____________________________________________________ 120

  • 8

    8

    2.2.2.6 Sanidad de Los Carneros. _______________________________________________ 123

    2.3 Componente No. 3.- Aplicacin de la Innovacin social en la Conformacin de una red de productores de carneros. _________________________________________________ 136

    2.3.1. Mercados.- Oportunidades comerciales de los carneros como posible rengln

    exportador ____________________________________________________________________ 138

    2.3.1.1 Mercados nacionales y externos __________________________________________ 139

    Conclusiones _________________________________________________________________ 149

    2.4 Componente No. 4.- Formacin de capital humano en los componentes de la Investigacin ___________________________________________________________________ 151

    2.4.1 2 Magister ______________________________________________________________ 151

    2.5 Componente No. 5.- Presupuesto del Proyecto. _______________________________ 151 ANEXO 1. COMPONENTES DE LA LECHE ______________________________________ 151

    ANEXO 2 ____________________________________________________________________ 152

    ANEXO 3 ____________________________________________________________________ 152

    ANEXO 4 ____________________________________________________________________ 153

    ANEXO 5 ____________________________________________________________________ 153

    ANEXO 6 ____________________________________________________________________ 154

    ANEXO 7 ____________________________________________________________________ 154

    ANEXO 8 ____________________________________________________________________ 155

    ANEXO 9 ____________________________________________________________________ 155

    ANEXO 10 ___________________________________________________________________ 156

    BIBLIOGRAFA ____________________________________________________________________ 157

  • 9

    9

    UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CRDOBA. INTRODUCCIN

    La economa Cordobesa a derivado su sustento de la produccin de ganado, con el mejor Hato ganadero del pas hace tan solo 10 aos y una produccin exportadora importante en productos agrcolas como el arroz, sorgo, maz y algodn, que hacan del departamento uno de los ms prsperos a nivel econmico en el concierto nacional. Luego de la apertura de mercados, empezaron a llegar al pas productos con subsidios a mejores precios e carnes y derivados lcteos, al igual que arroces, sorgo, soya, maz y algodn, provenientes de diferentes lugares del mundo, que han llevado a la quiebra a muchos productores y han contribuido a que se abandone la produccin del campo, haciendo de las tierras, potreros abandonados, que los consumen las malezas y a los agricultores y ganaderos un sector deprimido, que nos convierte hoy en el departamento que ocupa el tercer lugar en ndices de pobreza y el primero en miseria, a nivel Nacional, a pesar de poseer unas de las mejores tierras para la agricultura en el pas y una clase dirigente pujante y de importancia econmica.

    Frente a este panorama, el departamento quiere buscar nuevas apuestas productivas que permitan una reutilizacin de las tierras abandonadas del campo y la reanimacin del sector productivo agropecuario, que puedan conducir a la reactivacin econmica del campo y el departamento, tarea muy delicada, a la cual hay que involucrarle un elevado componente de investigacin, ciencia y tecnologa, aprovechando los nuevos enfoques de los dineros de regalas, para lo cual se ha seleccionado una apuesta investigativa en la lnea de carneros, dad la enorme ascendencia de la cultura musulmana, en el departamento, donde por costumbre se come carnero y se tiene esta cultura de una especie pecuaria que se presenta promisoria para el departamento, y dad su estratgica ubicacin en el Gran caribe, escenario de alto consumo de carne de carnero, convierten a Crdoba en un departamento de privilegio para emprender esta apuesta exportadora a mediano plazo.

    Por todos es sabido que despus de los perros, las cabras son los animales ms antiguos que el hombre a domesticado, datando de miles de aos antes de cristo, sin embargo no juegan papeles importantes en la economa global, a excepcin de pocos pases que los han acogido culturalmente, donde desempean papeles preponderantes en la culinaria, cultura y sostenibilidad econmica, como son los Pases de la Islas del Caribe, rabes, China y Japn entre otros.

    Los carneros ingresaron a amrica, con los colonizadores a travs de Cuba, Mxico y las Islas del caribe, donde hacen presencia importante y estn los mejores criaderos a nivel Americano, mejorados con cruces africanos y Asiticos. En Colombia hace cuatro dcadas se viene ingresando en el sector ovino cultor, con pies de cra en Santander, La Guajira, Tolima, Atlntico y Crdoba, entre otros, con esfuerzos importantes en Santander donde se han posicionado a nivel domstico y se consumen de manera masiva estos animales, tanto como en Boyac y la Guajira, donde hacen parte importante en la gestin Agropecuaria regional.

    Teniendo en cuenta que los carneros en rendimientos econmicos superan en muchos dgitos, los ingresos que dan las labores de ganadera, por su rpido crecimiento, mejor capacidad de conversin de alimentos en carne, resistencia a las enfermedades, bajos costos por unidad de produccin, y excelente demanda de sus carnes; se trata de convertir la Cra de carneros en un rengln importante de la economa Cordobesa, aprovechando la elevada ascendencia que tienen los Cordobeses de la cultura rabe y Turca, donde los carneros son muy apetecidos y

  • 10

    10

    hacen parte de las dietas alimenticias de sus poblaciones, para potenciar el rengln de produccin en apuesta importante en la economa del departamento, ensayando convertirlo en rengln exportador, para lo cual se requiere una produccin elevada, en nmero promedio de 30.000 cabras ao, que permitan atender pedidos mensuales que en compras de exportacin suponen entregas de 3.000 unidades por pedido, las cuales solo se podrn atender con producciones masivas, que nos obligan a prepararnos culturalmente, enseando a la poblacin la cra y manejo de los carneros, haciendo un buen mejoramiento de razas, con padrotes importados que aporten en el mejoramientos de las razas y hagan un cambio drstico en contextura y rendimientos de produccin de los carneros criollos, siendo necesario adelantar unos programas muy bien planificados de capacitacin a productores, de fomento de la cultura del carnero a nivel masivo, con estrategias de incorporacin en la cadena productiva de pequeos, medianos y grandes agricultores; partiendo de la produccin de unos pies de cra mejorados genticamente, los cuales garanticen una produccin de buena aceptacin en los mercados nacionales e Internacionales.

    Para atender producciones y entregas globales, es importante pensar no solo en la venta de carne en pie, se debe pensar en el sacrificio y transformacin del producto, para su venta como carne en canal y la preparacin de subproductos, como perniles , chorizos, longanizas y costilla ahumadas, que permitan la utilizacin masiva de las producciones de carne, diversificar los renglones de produccin para ser ms competitivos y transformar productos como los rmenes y desperdicios de produccin, en la fabricacin y produccin de abonos de calidad, con residuos de orina y materias fecales, o en la produccin de alimentos para pescados y otros animales con los sobrantes en el sacrificio de los carneros; tarea que regularizar la produccin y har de mejores condiciones en rentabilidad el negocio, con la utilizacin integral de subproductos. Para ello es preciso incluir en el proyecto el rengln de la transformacin, que permita la eficiencia en la cadena del mercado y pueda garantizar la sostenibilidad como rengln exportador.

    Para atender la produccin masiva de carneros, se tiene proyectado la vinculacin de los diferentes productores del campo, sin distingo de poder econmico, bajo el entendido que un carnero se puede tener en el patio de la casa, o en una hectrea centenares o con manejo estabulado miles, para logar que el mediano o gran productor, dependiendo de su capacidad econmica, ingrese en la cadena de produccin con un negocio del tamao de sus potencialidades.

    En esta tarea se proyecta primero impartir unos cursos de capacitacin, donde la persona interesada en la cra y levante de carneros, que pase su curso intensivo de 25 das, obtenga un diploma que lo acredite con los conocimientos bsicos de Carnericultor y obtiene con l sus pies de cra del proyecto gratuitamente, estimados de manera inicial en 25 hembras y un padrote, con los cuales inicia su empresa productiva y se convierte en miembro del grupo de trabajo. De acuerdo a su capacidad productora, empieza a vender sus carneros, en un paso 2, con precios sustentados por kilo en pie, en puntos de venta a nivel de cada municipio productor, tarea que lo convierte en socio de la Asociacin de criadores y exportadores de carneros, organizacin que se ocupar de la transformacin y venta de productos y derivados del carnero, como rengln que pueda ser de importancia comercial y de lnea de exportacin.

    Se proyecta de esta manera con la produccin de carneros, garantizar la inclusin en los mercados, de una lnea de produccin pecuaria, nueva, pero aceptada culturalmente por los Cordobeses, que adems de apuesta econmica que reactive la produccin del campo, aporte en la seguridad alimentaria de las poblaciones pobres vinculadas al proyecto, y puedan

  • 11

    11

    convertir al campesino en un productor de importancia econmica, en la medida en que estn dispuestos a manejar de manera sostenida su capital semilla otorgado, luego de su capacitacin.

    La Direccin de regalas del departamento ve en esta apuesta presentada, y seleccionada, dentro de centenares de propuestas recibidas, un proyecto de importancia para el departamento, que con una apuesta de Ciencia, tecnologa e innovacin en los eslabones de la cadena de los carneros, se puedan mitigar los efectos adversos de los TLCs en la economa Cordobesa, para reactivarla, aportar en la solucin a disminuir los ndices marcados de pobreza que se ocupan actualmente en penosos primeros lugares a nivel nacional, garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones, y sembrar los dineros de las regalas de CTeI en un proyecto de investigacin orientado a impactar, a mediano plazo, en el desarrollo socioeconmico del departamento. La distribucin poltico administrativa del departamento, a lo largo de sus 25.020 Km2, ofrece 30 municipios y 260 corregimientos, con tierras y climas aptos para la cra y levante de carneros, Crdoba est ubicada al frente de las Islas del Gran Caribe, que demandan hoy 700.000 carneros, a donde puede ir parte de la produccin aprovechando el puerto martimo frente al mar, que se construye en Crdoba, que permitir en 5 horas estar en el canal de Panam, para atender estos mercados, o de 3 millones que demandan mensualmente los Pases rabes, sin contar los Asiticos, donde se podran enviar producciones, si es que se vuelve de alguna forma importante a largo plazo, sin que exista el temor de encontrar un mercado saturado, que lejos de abastecerse adecuadamente hoy, es cada da mayor, porque siempre est en creciente aumento.

    Imagen No.1 Ubicacin del Departamento de Crdoba en el Gran caribe: consumidor elevado de Carneros.

  • 12

    12

    Objetivo general: Utilizacin de ciencia, tecnologa e innovacin en carneros para mitigar efectos de los TLCs en el Departamento de Crdoba, en los componentes de produccin, transformacin y conformacin de sector productor, de manera que se pueda reactivar la economa del campo, con una apuesta exportadora que puede ser de importancia econmica a mediano y largo plazo.

    Objetivos especficos:

    1. Mediante un proceso de evaluacin global, seleccionar las razas de carneros que mejor se adapten a las condiciones climticas del departamento.

    2. Producir mediante ensayos de mejoramiento gentico, los pies de cra que se replicaran en los sistemas de produccin a implementar.

    3. Seleccionar de los sistemas de produccin de carneros ms eficientes a nivel Internacional, el modelo a replicar en el departamento de Crdoba.

    4. Mediante un proceso de transferencia tecnolgica, producir los pies de cra indispensables para conformar un grupo de productores que atienda las condiciones del mercado nacional en primera instancia y exportador en segunda instancia.

    5. Mediante un proceso de innovacin cultural, capacitar a los productores potenciales de carneros en el departamento y conformar la red, que atienda las demandas del mercado a construir.

    6. Con transferencia tecnolgica, montar los sistemas productivos a nivel campesino, que soporten las condiciones del mercado exportador que se proyecta.

  • 13

    13

    MDULO 1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

    I. Captulo ID-01 Contribucin del Proyecto a la Poltica Pblica

    1. Contribucin al Plan Nacional de Desarrollo

    Pilar:

    1. Crecimiento sostenible y competitividad

    Objetivo:

    1.1. Innovacin para la prosperidad

    Estrategia:

    1.1.1. Conocimiento e innovacin

    Programa:

    1.1.2. Fortalecimiento de las capacidades para ciencia y tecnologa

    Indicador de seguimiento al PND:

    Ciencia y Tecnologa - Inversin en Investigacin y Desarrollo (% del PIB)

    2. Plan de desarrollo departamental o sectorial

    Departamento de Crdoba (2012-2015) Gestin y buen gobierno para lo prosperidad de Crdoba. Ttulo III Desarrollo del Capitulo X. Crdoba productiva, emporio de riqueza agroindustrial y comercial. Fomento de acciones y recursos para gestionar proyectos de ciencia y tecnologa e innovacin en competitividad, superacin de la pobreza extrema y mitigacin del riesgo.

    Estrategia:

    Captulo III. Art. 12

    INNOVACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA

    Estrategias Generales del Plan en el rea de INNOVACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA: "(...) Se articularn esfuerzos con centros educativos, de desarrollo tecnolgico y de investigacin e innovacin en varios sectores con el objeto de desarrollar iniciativas que permitan transferir y promover tecnologa blanda y dura a las distintas comunidades del Departamento"

    Promover la creacin y fortalecimiento de unidades de investigacin aplicada.

    Cdigo y Descripcin del Programa:

  • 14

    14

    Capitulo X. Crdoba productiva, emporio de riqueza agroindustrial y comercial: Fomento de acciones y recursos para gestionar proyectos de ciencia y tecnologa e innovacin en competitividad, superacin de la pobreza extrema y mitigacin del riesgo y Desarrollo de proyectos de investigacin aplicada.

    II. Captulo ID-02 Identificacin y descripcin del problema

    1. El Problema Central.

    BAJOS NIVELES DE INVESTIGACION, DESARROLLO EXPERIMENTAL EN LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS PECURIOS PRODUCTIVOS EN EL DEPARTAMENTO DE CRDOBA

    2. Descripcin de la Situacin Existente con relacin al Problema

    El Departamento ocupa hoy el tercer lugar en pobreza y el primero en miseria a nivel Nacional, a pesar que tan solo una dcada a tras era un pujante departamento Agropecuario, poseedor del mejor hato ganadero del pas y con una produccin elevada de Algodn, maz, sorgo y arroz, que lo hacan prspero y pujante econmicamente.

    Una vez se abren los mercado Internacionales empezaron a llegar productos crnicos, lcteos y algodn, maz, sorgo y arroz de diferentes partes del mundo, a menores precios, por los elevados subsidios de produccin que se dan externamente, llevando a los agricultores del campo a la quiebra y al abandono de sus hatos y tierras ganaderas, situacin que hay necesidad de enfrentar de manera rpida y urgente para reactivar la economa, generar empleo y disminuir las tasas de violencia que cada da son mayores a causa de la falta de empleo a nivel generalizado. Los jvenes no tienen alternativas de empleo diferentes a engrosar las filas de los ejrcitos irregulares de derecha e izquierda, que son de las pocas actividades que hoy ofertan trabajo en el departamento.

    3. Magnitud actual del problema existente Indicadores de lnea base:

    El 15% del rea del departamento tiene vocacin de produccin pecuaria (318.140 ha.) Fuente PGOF 0,094% de inversin en I+D del pas, 147 investigadores activos.

    4. Causas que generan el problema

    Ver rbol de problemas

    5. Efectos del problema

    Ver rbol de problemas

  • 15

    15

    III. Captulo ID-03 Identificacin de participantes

    1. Identificacin de Participantes

    Actor Entidad Posicin Tipo de contribucin

    Departamental Gobernacin de Crdoba Cooperante Tcnica, legal y financiera

    Otro Corporacin Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal (CONIF)

    Cooperante Tcnica y financiera

    Otro Corporacin de Unidades Tecnolgicas (CTAS)

    Cooperante Tcnica y financiera

    2. Anlisis de Participantes

    2.1. Experiencia previa de los participantes involucrados en el problema

  • 16

    16

    2.2. Concertacin y coordinacin dadas entre participantes

    Entidad Experiencia previa de los participantes

    involucrados en el problema

    Concertacin y coordinacin dadas entre

    participantes

    Gobernacin de Crdoba

    Entidad del orden departamental que tiene como misin consolidar la competitividad mediante el incremento de la productividad en el departamento, y con la construccin de una sociedad equitativa, concentrando sus esfuerzos en programas y proyectos de mayor impacto social y ambiental.

    Los participantes desarrollaran las actividades previstas dentro del proyecto de Investigacin de Carneros con CTeI en el departamento de Cordoba, Cada uno desde su experticia contribuir al desarrollo de los ejes del proyecto.

    Corporacoin Naciona de Investigacin y Fomento Forestal (CONIF)

    CONIF y CTAS, cuentan con amplia experiencia tanto en actividades de formacion de talento humano, como en la administracin y desarrollo de investigaciones en el campo vinculando comunidades en procesos de investigacin participativa.

    Corporacin de Unidades Tecnolgicas CTAS

    IV. Captulo ID-04 Poblacin afectada y objetivo por el problema

    1. Poblacin afectada por el problema

    1.607.519 Fuente: Plan de desarrollo. Gestin y buen gobierno para la prosperidad de crdoba. Periodo 2012-2015. Gobernacin de Crdoba. Proyecciones DANE 2010-2012

    2. Poblacin Objetivo de la Intervencin: 1.607.519 Fuente: Plan de desarrollo. Gestin y buen gobierno para la prosperidad de Crdoba. Perodo 2012-2015. Gobernacin de Crdoba. Proyecciones DANE 2010-2012.

    3. Caractersticas demogrficas de la Poblacin

    Rango de edades

    Poblacin

    0-6 247.178

    7'-14 269.071

    15-17 101.936

    18-26 266.238

    27-59 580.207

  • 17

    17

    >60 142.889

    Total 1.607.519

    Plan de desarrollo. Gestin y buen gobierno para la prosperidad de Crdoba. Perodo 2012-2015. Gobernacin de Crdoba.

    Hombres

    806.648

    Mujeres

    800871

    Sitios donde se implementaran la produccin de carneros con CTEI El Proyecto de Carneros se implementar en las 6 regiones agroambientales en que se subdivide el departamento (Alto-medio y bajo Sin, Zona Costera, Sabanas, y Regin del San Jorge), en lugares secos no inundables (la humedad afecta los cascos de los carneros) por regin, proporcionales al nivel de beneficiarios que tengan voluntad de participar y ofertar tierras para dedicar al proyecto de investigacin. Se propender por crear en cada sector ncleos de productores y en el montaje de una planta de transformacin de carnes en Montera, donde se transforme la carne y subproductos de acuerdo.

  • 18

    18

    Mapa No1. Regiones Agroambientales del departamento de Crdoba

    V. Captulo ID-05 Objetivo

    1. Objetivo general

    Utilizar ciencia, tecnologa e innovacin en carneros para mitigar efectos de los TLCs en el Departamento de Crdoba, en los componentes de produccin, transformacin y conformacin de sector productor, de manera que se pueda reactivar la economa del campo, con una apuesta exportadora que puede ser de importancia econmica a mediano y largo plazo.

    2. Indicadores

    Nombre del indicador Unidad de medida Meta

    Seleccin de razas de carneros que mejor se adapten a las condiciones climticas del departamento.

    Nmero 2

    Ensayos de mejoramiento gentico para producir los pies de cra que se replicaran en los sistemas de produccin a implementar.

    Nmero 6.000

    Sistemas de produccin de carneros ms eficientes a nivel Internacional, como modelo a replicar en el departamento de Crdoba.

    Nmero 3

    Pies de cra indispensables para conformar un grupo de productores que atienda las condiciones del mercado nacional en primera instancia y exportador en segunda instancia.

    Nmero 6.000

    Capacitar a los productores potenciales de carneros en el departamento y conformar la red, que atienda las demandas del mercado a construir

    Nmero 500

    Montar los sistemas productivos a nivel campesino, que soporten las condiciones del mercado exportador que se proyecta.

    Nmero 500

    4. Relacin entre las Causas y los Objetivos Especficos

    Causas Objetivos especficos

    Ausencia de cultura en carneros en el departamento

    Mediante un proceso de evaluacin global, seleccionar las razas de carneros que mejor se adapten a las condiciones climticas del departamento.

  • 19

    19

    Causas Objetivos especficos

    Inadecuada visin del desarrollo Producir mediante ensayos de mejoramiento gentico, los pies de cra que se replicaran en los sistemas de produccin a implementar.

    Desconocimiento del potencial carnericultor del departamento.

    Seleccionar de los sistemas de produccin de carneros ms eficientes a nivel Internacional, el modelo a replicar en el departamento de Crdoba.

    Falta de visin de oportunidades y potencialidades pecuarias del departamento

    Mediante un proceso de transferencia tecnolgica, producir los pies de cra indispensables para conformar un grupo de productores que atienda las condiciones del mercado nacional en primera instancia y exportador en segunda instancia

    Ausencia de programas de capacitacin en el fomento a la produccin pecuaria

    Mediante un proceso de innovacin cultural, capacitar a los productores potenciales de carneros en el departamento y conformar la red, que atienda las demandas del mercado a construir.

    No nos hemos preparado para enfrentar una economa globalizada

    Con transferencia tecnolgica, montar los sistemas productivos a nivel campesino, que soporten las condiciones del mercado exportador que se proyecta.

    Falta de formacin de alto nivel del recurso humano para la investigacin y desarrollo en sistemas pecuarios productivos y sostenibles

    Formacin a nivel de maestra del recurso humano enfocado a la investigacin en sistemas pecuarios sostenibles

    .

  • 20

    20

  • 21

    21

    VI. Captulo ID-06 Alternativas de solucin

    Utilizacin de ciencia, tecnologa e innovacin en carneros para mitigar efectos de los TLCs en el Departamento de Crdoba, en los componentes de produccin, transformacin y conformacin de sector productor, de manera que se pueda reactivar la economa del campo, con una apuesta exportadora que puede ser de importancia econmica a mediano y largo plazo.

    MODULO DE PREPARACIN

    I. Captulo PRE-01 Descripcin de la alternativa de solucin

    ALTERNATIVA 1 UTILIZACION DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN EN CARNEROS PARA MITIGAR EFECTOS DE LOS TLC EN DEPARTAMENTO DE CRDOBA. El proyecto propone utilizar la ciencia, tecnologa e innovacin en carneros para mitigar los efectos de los tratados de libre comercio en el departamento de crdoba, que han llevado al traste la economa del departamento, pasndolo de ocupar un primer puesto en hato ganadero en el pas hace tan solo una dcada, a ocupar el tercer puesto en pobreza a nivel del pas, una vez empiezan a llegar productos agropecuarios de mercados externos a menores precios, como consecuencia de los subsidios a la produccin que reciben y de la mejor eficiencia tcnica en la produccin y comercializacin. La produccin de carneros es la base del Proyecto a nivel de la investigacin que se propone, como a nivel del proyecto productivo que se pueda generar como fruto de esta propuesta de CteI basada en el sistema de enseanza de Aprender haciendo, mediante la cual en un proceso de investigacin dirigido por personal cientfico se involucra la comunidad, para dar origen a una apuesta de carcter productivo, que mejore las condiciones de vida de las comunidades, aporte a la seguridad alimentaria de las poblaciones y se pueda convertir en un importante rengln en la economa del departamento, como rengln de exportacin a mediano y largo plazo. Se escoge como rengln de investigacin los carneros, por las ventajas que tienen con otros renglones pecuarios como el de bovinos que se hace mayoritariamente en Crdoba, desconociendo la mayora de los campesinos que la cra de carneros es un mejor negocio por las siguientes razones:

    Alto ndice de conversin alimenticia.

    Alto porcentaje de reproduccin.

    Mayor aprovechamiento de recursos alimenticios.

    No requieren grandes reas para mantenimiento.

    No requiere alta tecnologa en la implementacin de granjas.

    Producen ms cantidad de carne por superficie.

    Se obtienen productos de alto valor comercial.

    Para implementar un rengln de esta naturaleza en el departamento y poder alcanzar esta meta en la investigacin proyectada, se tienen previstas las siguientes etapas:

  • 22

    22

    1. Mediante un proceso de evaluacin global, seleccionar las razas de carneros que mejor se adapten a las condiciones climticas del departamento.

    2. Investigar mediante ensayos de mejoramiento gentico, las razas que se replicaran en los sistemas de produccin a implementar.

    3. Investigar y seleccionar de los sistemas de produccin de carneros ms eficientes a nivel Internacional, un modelo a replicar en el departamento de Crdoba.

    4. Mediante un proceso de transferencia tecnolgica, producir los pies de cra indispensables para conformar un grupo de productores que atienda las condiciones del mercado nacional en primera instancia y exportador en segunda instancia.

    Se tiene como meta mejorar genticamente unos pies de cra para producir 6000 carneros que permitan conformar una apuesta productiva exportadora, basada en un grupo de productores que por medio de la innovacin social sern capacitados en la produccin, manejo, cra y reproduccin de los carneros y apoyados tcnicamente en hacer del rengln una apuesta exportadora que brinde oportunidades de despegar econmicas al campo en crdoba hoy en situacin de abandono y enmaleza miento generalizado de predios, con ndices cada da ms altos de miseria e incremento de la inseguridad a todo nivel.

    ALTERNATIVA 2.

    No es necesario presentar una segunda alternativa, por tratarse de un proyecto de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Estudio legal

    El marco legal del proyecto est compuesto por:

    La Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, donde establece en uno de sus pilares la necesidad de Crecimiento sostenible y competitividad, dentro del objetivo: Locomotoras para el crecimiento y la generacin de empleo, la estrategia: Adecuacin de la institucionalidad para el desarrollo rural y la competitividad, y el programa: Fortalecer la institucionalidad para el uso sostenible de la biodiversidad

    Ordenanza en debate por parte de la Asamblea Departamental de Crdoba, por la cual se aprobar el Plan de desarrollo econmico, social, ambiental y de obras pblicas para el departamento de Crdoba 2012-2015. Gestin y buen gobierno para la prosperidad de Crdoba, dentro de la estrategia: Crdoba productiva, emporio de riqueza agroindustrial y comercial y el programa: Desarrollo forestal.

    Ley 1286 de 2009, Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Colombia y se dictan otras disposiciones.

    Ley 165 de 1994, mediante la cual el Estado Colombiano aprueba el Convenio de Diversidad Biolgica.

    Ley 1458 de 2011, mediante la cual se ratifica en Colombia el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales.

  • 23

    23

    Poltica de Bosques, documento CONPES No. 2834, 1996, por la cual se establece que la zonificacin forestal es el resultado de un proceso permanente de anlisis y decisiones sobre el uso adecuado del suelo, en funcin de una gestin descentralizada y participativa de los bosques.

    Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, documento CONPES No. 3582, 2009,

    Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), como marco global que consolida la poltica forestal en Colombia, constituye un instrumento de primer orden para el manejo de los bosques en el pas.

    La Ley 2 de 1959 que se denomin Sobre economa forestal de la nacin y conservacin de los recursos naturales renovables, para la proteccin de los suelos, las aguas y la vida silvestre.

    Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al Medio Ambiente.

    Ley 139 de 1994, por el cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) como un reconocimiento del Estado a las externalidades positivas de la reforestacin en tanto los beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto de la poblacin.

    Decreto 1791 de 1996, como instrumento que el Ministerio de Ambiente ha implementado para que las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible propendan por la sostenibilidad y adecuado aprovechamiento del recurso forestal.

    Decreto 1498 de 2008, por el cual se reglamenta el pargrafo 3 del artculo 5 de la Ley 99 de 1993 que se refiere a la preparacin, con la asesora del Departamento Nacional de Planeacin (DNP), de los planes, programas y proyectos que en materia ambiental, o en relacin con los recursos naturales renovables y el ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse a los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones que el Gobierno someta a consideracin del Congreso.

    Decreto 591 de 1991, por el cual se regulan las modalidades especficas de contratos de fomento de actividades cientficas y tecnolgicas.

    Plan de Gestin Ambiental Regional (PGAR) 2008-2019, Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y del San Jorge.

    Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin del departamento de Crdoba: Visin CTI-CRDOBA 2032.

    II. Captulo PRE-02 Estudio de mercado

    Bien/Servicio Unidad de

    Medida Descripcin Serie

    histrica (inicio-final)

    ltimo ao proyectado

    carneros mejorados para sistemas

    Nmero pies de cra que se replicaran en los sistemas de produccin

    2008-2012 2016

    Formacin del recurso humano 2

    Recurso humano formado en alto nivel (maestra) en investigacin y desarrollo pecuario

    2008-2012 2016

  • 24

    24

    Dficit Bien/Servicio 1

    Ao Oferta Demanda Dficit

    2008 0 6.000 6.000

    2009 0 6.000 6.000

    2010 0 6.000 6.000

    2011 0 6.000 6.000

    2012 0 6.000 6.000

    2013 0 6.000 6.000

    2014 0 6.000 6.000

    2015 0 6.000 6.000

    2016 6000 6.000 0 Fuente: PROEXPOR 2013

    Dficit Bien/Servicio 2

    Ao Oferta Demanda Dficit

    2008 0 20 20 2009 0 20 20 2010 0 20 20 2011 0 20 20 2012 0 20 20 2013 0 20 20 2014 0 20 20 2015 0 20 20 2016 2 20 18

    III. Captulo PRE-03 Capacidad y beneficiarios

    Capacidad generada:

    Pies de cra de carneros genticamente mejorados

    Unidad de medida de la capacidad:

    PIES DE CRIA MEJORADOS

    Total capacidad generada:

    6.000 pies de cra de carneros genticamente mejorados, 500 productores capacitados y 2 magister formados.

    IV. Captulo PRE-04 Localizacin de la alternativa

    Regin:

    Caribe

  • 25

    25

    Departamento:

    Crdoba

    Especfica:

    Alto Sin, medio Sin, Bajo Sin, Zona Costera, Zona Sabanera y regin del San Jorge.

    Factores analizados:

    Aspectos administrativos y polticos

    Factores ambientales

    Factores tcnicos

    Aspectos de mercados

    Aspectos culturales de la apuesta econmica

    Factibilidad econmica

    Otros

    Previo a la implementacin del Proyecto de carneros, el organismo ejecutor, presentar una propuesta metodolgica, que incluya los elementos conceptuales y metodolgicos del proyecto a implementar, el diseo experimental de la investigacin, las estrategias de mejoramiento gentico y de variedades a multiplicar, variables a medir, periodicidad, mtodos de seguimiento y control, material gentico a utilizar de cada una de las especies y los criterios con los que se elegirn los diferentes pies de cra que se vayan a incorporar en la presente investigacin.

    V. Captulo PRE-05 Estudios Ambientales

    No aplica

    VI. Captulo PE-06 Anlisis de Riesgos

    No aplica.

    VII. Captulo PE-07 Costeo de la Alternativa.

    Ver Presupuesto detallado

    VIII. Captulo PE-08 Depreciacin de Activos Fijos

    No Aplica

    IX. Captulo PE-09 Beneficios e Ingresos

    Ver PDF de la MGA

  • 26

    26

    MODULO EVALUACIN DE LAS ALTERNATIVAS

    Captulo IV-01 Costo de Oportunidad.

    Tasa de inters de oportunidad

    5,40%

    Justificacin de la tasa de oportunidad

    Tasa de inters de los certificados de depsito a trmino 90 das. Semana del 20/08/2012 al 26/08/2012. Banco de la Repblica.

    Consultado el 20/08/2012 en: http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_tas_inter_capt_sem_men.htm

    Captulo IV-02 Evaluacin Financiera y Evaluacin Econmica.

    Con flujo de caja

    Ver PDF de la MGA

    MODULO TOMA DE DECISIONES

    Captulo PR-01 Seleccin del Nombre del Proyecto.

    Alternativa seleccionada:

    Utilizacin de ciencia, tecnologa e innovacin en carneros para mitigar efectos de los TLC en el Departamento de Crdoba.

    Proceso: Objeto: Localizacin:

    Utilizacin de ciencia, tecnologa e innovacin

    en carneros para mitigar efectos de los TLC En el departamento de Crdoba

    Captulo PR-02 Fuentes de financiacin del proyecto.

    Ver PDF MGA

    Captulo PR-03 Programacin de Indicadores.

    Ver PDF MGA

  • 27

    27

    Captulo PR-04 Marco Lgico Ficha EBI.

    Ver PDF MGA

  • 28

    28

    CAUSAS Y EFECTOS QUE GENERAN EL PROBLEMA

    .

  • 29

    I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO

    1. VISION GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

    El departamento ha sido subdividido par su manejo ambiental por la autoridad ambiental, CVS a travs de sus hoyas hidrogrficas, sobresaliendo como las ms importantes, la del Sin y el San Jorge. Las otras cuencas se localizan en la zona costanera del Caribe (Figura 2), y el ro canalete.

    Figura No. 3 Mapa Departamento de Crdoba La hidrografa de Crdoba est conformada por lo territorio de los Valles de los ros Sin y del San Jorge, donde las aguas de la cinaga de Ayapel son canalizadas hacia la depresin Momposina; y por el otro sector occidental del departamento, se encuentran los ros Canalete, Los Crdobas, Cedro y Mangle y la quebrada Yuca. Se puede contar con una oferta hdrica multianual con los siguientes promedios: Canalete 6.6 m3/seg, San Jorge 250 m3/seg.10 y

  • 30

    Sin 382 m3/seg. El agua para el consumo humano es complementada con fuentes subterrneas. El departamento posee aproximadamente 95.219 Ha. de humedales caracterizados mayoritariamente por cinagas, embalses, lagunas, estanques y manglares. De estos, se destacan los lagos, lagunas o cinagas con un porcentaje de aproximadamente 36,5% del valor total. Las principales cinagas corresponden al Complejo Cenagoso del Bajo Sin, las Cinagas de Ayapel, Ban, Betanc, Charco Pescado, Pantano Bonito, El Arcial, Porro y Cintura, entre otras. Los humedales consisten de ecosistemas importantes que regulan el ciclo hidrolgico de los ros Sin y San Jorge y contienen una alta productividad biolgica. Estos se encuentran afectados, mayormente en la Cinaga Grande del Bajo Sin y Betanc, y sometidos a transformaciones por actividades antrpicas como la desecacin. En cuanto a las estadsticas de la oferta y uso del recurso agua subterrnea, se calcula un consumo de 14.978.379,56 m3/ano, o 474,96 l/s. Sin embargo, los consumos pueden alcanzar ms de 20.000.000 m3/ano, tenindose en cuenta las proyecciones de consumos urbanos no calculados, los datos de volmenes de pozos no registrados y la informacin de explotaciones privadas. En el municipio de Pueblo Nuevo, Buenavista y Montelbano es donde ms aljibes se han implementado para extraer el recurso hdrico.

    1.1. CLIMATOLOGIA

    C en las zonas ms elevadas de la Cordillera Occidental. El 96% del territorio del

    n varia desde los 1.200 mm y 2.200 mm de sur occidente a nororiente, como la precipitacin, aumentando de norte a sur, cambiando de 1.000 mm en la zona costera hasta ms de 3.000 mm por la cordillera. La precipitacin varia de 1.000 mm a lo largo de la costa hasta ms de 3.000 mm en la regin montaosa, incrementando de norte a sur. Hay un periodo estacional de lluvias entre mayo y diciembre y otro seco entre de diciembre y abril. La humedad relativa se considera alta para todo el departamento, la ms baja siendo en Planeta rica con un 80% y los ms altos en Montelbano y San Bernardo del Viento variando respectivamente entre el 86% y 87%. Con respecto al brillo solar anual, Tierralta tiene los valores ms bajos con 1.406 horas anuales y Montera resulta tener los valores ms altos, alcanzando un valor promedio de 2108 horas anuales de brillo solar. De acuerdo con el modelo de W. Thornthwaite, en Crdoba existen cinco (5) tipos de clima diferentes: semi seco, ligeramente seco, semihmedo, hmedo y superhmedo. Segn el modelo de L. Holdridge, se pueden distinguir tres (3) clases de zonas climticas para el Departamento: bosque seco tropical, transicin entre bosque seco y hmedo tropical y bosque hmedo tropical.

  • 31

    1.2 SUELOS En Crdoba se pueden caracterizar cinco (5) tipos de suelos: los de colinas, los de planicie aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte, los de planicie litoral y los de cordillera. Los suelos de las colinas ocupan la mayor extensin y son aptos para la reforestacin y agricultura, con prcticas de conservacin, por su alto drenaje. Los suelos de la planicie aluvial estn ubicados a lo largo de los Valles del Sin, San Jorge y Canalete. Aqu se encuentran zonas de planicie aluvial inundable y no inundables. Esta ltima presenta mejores condiciones para la agricultura y ganadera intensiva.

    Tabla. 1 Tipos de suelos del departamento de Crdoba. Tomado Corporacin Nacional de Investigaciones Forestales- CONIF. Plan General de Ordenacin Forestal 2008. CVSCONI. Bogot 2008.

    Los suelos de la planicie aluvial de piedemonte estn ubicados sobre abanicos formados por las quebradas que bajan de las serranas de Abibe y San Jernimo. Estos cuentan con una fertilidad de suelo moderada a alta, tienden a ser cidos y pueden ser utilizados para la produccin agrcola y ganadera (CVS, 2008 y 2009). Los suelos de la planicie litoral son caracterizados como marinos o estuarios; los primeros generalmente son mal drenados y son aptos para la vegetacin natural y para algunos usos

  • 32

    agropecuarios, tomando las medidas apropiadas. Los suelos fluvio marinos o estuarios son ricos en materia orgnica, blandos, y predomina la vegetacin de manglar. Finalmente, se encuentran los suelos de la cordillera localizados en el rea montaosa de los ros Sin y San Jorge, que por sus caractersticas tienen usos limitados hacia la conservacin. Del rea total del Departamento, el 19% son suelos con uso potencial agrcola, el 30% en usos pecuarios (ganadera semi-intensiva), y el 44% en usos forestales. Los suelos de aluvin son los de mejor calidad, mientras que los terrenos bajos, son de inferior fertilidad y estn sometidos a inundaciones peridicas y prolongadas.

    1.3 ECOSISTEMAS Ecosistemas y biodiversidad asociada En el departamento de Crdoba existen nueve reas protegidas, entre stas hay dos de orden nacional, el Parque Nacional Natural Paramillo y un sector de la Reserva Forestal del Pacifico; dos de orden departamental: el rea de manglar de la baha de Cispat y sector aledao del Delta Estuarino del ro Sin y el rea de reserva del Complejo Cenagoso del Bajo Sin. En el orden municipal se identifican cinco reservas naturales de la sociedad civil: Campo Alegre, Santa F, El Paraso de los Deseos y, Amigos de la Tierra y Betanc Guacamayas. Estos diversos ecosistemas que nos ofrecen servicios ambientales importantes incluyen bosque andino, bosque seco tropical, humedales, manglares, estuarios, entre otros, y resultan en la alta biodiversidad de comunidades de fauna flora correspondientes a estos ambientes. Se encuentran varios cientos de especies de aves, reptiles tales como el caimn de Aguja y la babilla y mamferos en peligro de extincin, como el manat. Los ecosistemas del departamento de Crdoba se encuentran en alto riesgo de degradacin, mayoritariamente en los ecosistemas acuticos y costeros. Las comunidades de bosque seco tropical, las selvas sub-andinas y los manglares tambin se encuentran completamente amenazadas. Los ecosistemas de humedales son esenciales para el hbitat de varias especies, y su deterioro resulta en un impacto negativo irreversible, afectando a las diversas especies de aves y fauna cticas principalmente. La fauna del departamento de Crdoba consiste aproximadamente de 71 especies de anfibios, 88 especies de reptiles, 77 especies de mamferos y 415 de aves. Entre estos taxa, se reportan 48 taxones de vertebrados con algn grado de amenaza, basados en los listados de la UICN (Unin de la Conservacin para la Naturaleza), de los cuales 7 especies corresponden a peces, 10 reptiles, 8 de aves y 23 de mamferos. Por su nivel de endemismo es importante destacar de la taxa de anfibios a las ranas Hyla phantasmagoria y Dendrobates opisthomelas. Tambin se encuentran dos de las tres especies endmicas de tortugas en Colombia, Batrachemys dahli (Carranchina) y Podocnemys lewyana (Tortuga de ro), las cuales se encuentran amenazadas por actividades antrpicas. A nivel orntico vale la pena mencionar los endemismos de Habia gutturalis, Crax alberti, Crax rubra, (Paujiles) Ortalis garrula (Guacharaca) y Ramphocelus flamigerus (Tucn) y la presencia de seis de las siete guacamayas registradas para Colombia: Ara macao, Ara ararauna, Ara ambigua, Ara chloroptera, Ara severa y Ara militaris. Finalmente, el nico endemismo a nivel de mamferos pertenece a Saguinus oedipus (Tit cabeciblanco), uno de los primates ms

  • 33

    amenazados del pas no solo por la destruccin de su hbitat, sino por su cacera desmedida para ser comercializado como mascota. Las especies cticas del ro Sin (bocachico, cachama, cacucho, mojarra amarilla, moncholo, yala y tilapia), no resisten la explotacin comercial. Todos los macroinvertebrados de este ro solo pueden sustentar la alimentacin de las poblaciones locales y lo que se puede comercializar es tan bajo que solo da para la subsistencia (CVS, 2008 y 2009). En cuanto a la flora, falta conocimiento acerca de las especies amenazadas. Esto ocurre principalmente con las especies endmicas como lo son Chigua bernalli y Chigua restrepoi, conocidas solamente de su localidad tpica. Las especies ms estudiadas, debido a su valor comercial, son Cedrela odorata como recurso maderero y Bactris gasipaes var. Chichagui como recurso alimenticio y por su valor gentico para el mejoramiento del chontaduro, una de las plantas ms importantes para las culturas prehispnicas y nica palma domesticada en Amrica.

    1.4 ASPECTOS SOCIOECONMICOS

    1.4.1 Poblacin

    En el ao 2005, el departamento de Crdoba registr una poblacin total de 1.472.699 habitantes, constituyendo el 3,50% de la poblacin nacional. La mayor parte de la poblacin se encuentra en el rea rural y en Montera. A nivel de la composicin tnica, ms del 10% del total de la poblacin es indgena y pertenece a los grupos Embera Kato y Zen. Ms del 13% de la poblacin departamental est compuesto de afrocolombianos. No obstante, la raza mestiza se localiza en mayor proporcin, especialmente en medio y bajo Sin, donde se distingue la mezcla con inmigrantes sirio libaneses.

    1.4.2 Principales Actividades Econmicas

    El desarrollo econmico del Departamento depende altamente de los recursos naturales, en donde la eficiencia econmica aplicada a la ganadera, agricultura, silvicultura, agroindustria, minera, pesca y generacin de energa, desata impactos negativos ambientales, tales como: compactacin de suelos, erosin, desecacin de humedales, contaminacin por agroqumicos, disminucin de caudales en las fuentes de agua, perdida de especies faunsticas y disminucin de recursos hidrobiolgicos, entre otros. La falta de coordinacin y planificacin adecuada de los actores regionales para la gestin ambiental, conlleva a la reduccin de los recursos naturales y consecuentemente a la insostenibilidad del modelo de desarrollo. El sector que ms ha contribuido histricamente dentro del Producto Interno Bruto (PIB) departamental es el agropecuario, la silvicultura y la pesca. El 6% del rea total de Crdoba es utilizado en la produccin agrcola; los cultivos transitorios ocupan el 79.6% (169.905 ha) e incluyen el maz, arroz, y algodn. Los cultivos permanentes y semi-permanentes ocupan un 20,4% de la extensin cultivada con la produccin de yuca, ame, pltano y frutales. Con excepcin del algodn y del maz principalmente, la mayora de

  • 34

    los cultivos ocupan pequeas extensiones. Evaluando los rendimientos generados por cada cultivo, en promedio las hortalizas muestran el mejor rendimiento (25 ton/ha), seguido por la patilla (12,1 ton/ha) y el arroz riego (6.4 ton/ha). Formando parte de los cultivos anuales y permanentes, la papaya, la yuca industrial, los ctricos, la maracuy y los frutales tambin tienen un alto rendimiento que se encuentra entre el rango de 19,6 ton/ha (frutales) hasta las 21,8 ton/ha (papaya). Con base en CVS (2007; 2008) La economa del departamento de Crdoba se basa primariamente en la ganadera, con sistemas productivos no muy tecnificados, generando un bajo rendimiento y deteriorando el medio ambiente. El 66% del total de la superficie departamental, es usado en actividades ganaderas. La actividad ganadera constituye una parte muy importante de la produccin agropecuaria en el departamento. Mayoritariamente, el valor de la actividad est determinado por la produccin ganadera tradicional y en menores cantidades por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de la ganadera. Crdoba es el departamento con mayor nmero de reses identificadas. El 80% de las reses son de doble propsito, un 18% es para la ceba integral y nicamente un 2% es para la ganadera lechera. No sobra mencionar que en algunas pocas del ao las reas que contienen cobertura de vegetacin de cinagas y vegetacin de zonas bajas son usadas como reas de pastoreo, as aumentando el nmero de ha utilizadas para la ganadera extensiva. La alteracin de bosques para transformarlos en potreros tiene efectos negativos ambientales, tales como: cambios en la composicin de especies de las comunidades; alteracin del funcionamiento de los ecosistemas (ciclos de nutrientes y sucesin); alteracin en la estructura del hbitat; dispersin de especies exticas; fragmentacin y aislamiento de hbitats naturales; cambio en las caractersticas fsicas de los ambientes terrestres y acuticos; y prdida de biodiversidad local y regional. Existe la tendencia de mantener pasturas con una falta de manejo y de asociacin de especies. Hay una ausencia de cercas vivas y de corredores ribereos e un incremento de la superficie erosionada por la degradacin del paisaje. Segn un censo realizado por el ICA en el 2004, el departamento de Crdoba tiene la segunda poblacin porcina ms grande del pas (307.776) cabezas. AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL El territorio departamental cuenta con una extensin de 2.502.060 hectreas, de las cuales 1.527.005, hectreas estn dedicadas a la explotacin ganadera, 503.560 hectreas se encuentran bosque plantados y naturales, 322.030 hectreas estn en otros usos y 149.465 hectreas se dedican a la explotacin agrcola, que representan un porcentaje del 61.03%, 20.13%, 12.87% y el 5.97% respectivamente. (Evaluaciones agropecuarias, SEDEA). La actividad econmica del Departamento se concentra en la explotacin agropecuaria y minera, que se encuentra en la produccin de Ferronquel en Cerro Matoso en el municipio de Montelbano y San Jos de Ur y la explotacin de carbn mineral en el Municipio de puerto libertador, con algunos avances en el comercio y marginalmente en el

  • 35

    sector micro empresarial, Agroindustrial y turstico. A dems la explotacin de la madera se ha convertido en el segundo producto de exportacin en el Departamento. De acuerdo con la Secretara de Desarrollo Econmico y Agroindustrial de Crdoba, la inversin en el Departamento carece de una planificacin, de polticas sectoriales y de incentivos econmicos que vayan orientados a la transformacin de nuestros productos, por cuanto ofrecemos la materia prima suficiente para iniciar estos procesos industriales y generar valor agregado a productos locales, trabajo y empleo a las clases sociales del Departamento. La baja productividad en la economa del Departamento, est relacionada con la deficiente transferencia, adopcin y aplicacin de las innovaciones tecnolgicas validadas por la academia y entes investigativos en esta seccin del pas; el alto valor creciente de los insumos utilizados en la explotacin agropecuaria ha trado como consecuencia los altos costos de produccin, disminuyendo de esta manera la equidad competitiva de nuestros productores comparados con el nivel nacional e internacional. Muy a pesar de contar con un potencial de suelos aptos para cultivos y desarrollo de la actividad pecuaria en general, contrasta con una baja productividad, lo que genera un desplazamiento de inversin de unos a otros renglones de mayor productividad en el uso del suelo. La desecacin de cinagas, humedales, la deforestacin, las malas prcticas inadecuadas de pesca, constituye un factor de perturbacin para la conservacin de los ecosistemas de reserva. Los atractivos tursticos como las playas, los volcanes de lodo, las cuevas, los manglares, las islas, los asentimientos tnicos, las casas fincas, los zoocriaderos y las zonas arqueolgicas son potenciales tursticos explotados inadecuadamente. La actividad agropecuaria ocupa el primer rengln de la economa del Departamento, existe una agricultura tradicional y una agricultura tecnificada, el 59% del rea destinada a la agricultura corresponde a la economa campesina tradicional que incorpora poca o ninguna tecnologa, debido a la falta de transferencia y adopcin de la tecnologa, esto trae como consecuencia la baja productividad, lo que se refleja en los bajos ingresos que genera el sector rural. En pocas de cosecha se presentan grandes prdidas en volumen, por existir una infraestructura vial inadecuada, los insuficientes centros de acopio y secado de productos, la mala comercializacin de los productos, la falta de seguros de cosecha, el inadecuado manejo de los productos post cosecha, el mal estado y deficiente uso y manejo de los distritos de riego, el rezago sociocultural de nuestros campesinos, la falta de apoyo institucional, la deficiente planificacin de las zonas agroecolgicas, el mal uso del suelo, la falta de programas sectoriales y estmulos institucionales, el acceso al crdito gil y oportuno, la descoordinacin institucional, la falta de empresarizacin y Asociatividad de los pequeos productores son entre otros factores que influyen en el desarrollo armnico y sostenible del sector agropecuario. El pequeo productor tiene bajos niveles de ingresos y escasos servicios en seguridad social, la pobre oferta funcional de bienes y servicios en su entorno, genera migraciones del campo a la ciudad. Sin embargo la produccin agrcola es la parte integral de la poca productividad que genera dicha actividad, y para lograr esta significativa participacin, es necesario desarrollar un programa de adecuacin de tierras y mejoramientos de los sistemas de riego y drenaje en coordinacin con otras entidades del sector como INCODER y CORPOICA, lo cual es de gran importancia dadas las condiciones naturales de los suelos del Departamento.

  • 36

    SECTOR AGRCOLA El departamento de Crdoba contina siendo el principal productor de Algodn en el pas, y particip con 74,0% del rea sembrada en la regin Costa-Llanos en la cosecha 2009-2010; sin embargo, en esta ltima registr reducciones de 7,0% en el rea sembrada. (Cifras agropecuarias SEDEA) Mientras que en gran parte de Departamentos del pas se registraron decrecimientos en el nmero de productores durante la ltima cosecha, en la regin se pas de 2.510 en 2008-2009 a 2.582 en 2009-2010, de modo que se concentr en esta zona 71,7% de los inscritos en el pas.

    1.5 PROSPECTIVA AGROPECUARIA FORMULADA DESDE EL PLAN DE DESARROLLO DEL ACTUAL GOBIERNO De acuerdo con la situacin planteada en el plan de desarrollo, se muestra que la prdida de importancia relativa del sector agropecuario tanto en la economa departamental como en la economa nacional especialmente porque los precios relativos de los productos del sector agropecuario han disminuido mientras que los de los productos de origen industrial han aumentado y los de los servicios presentan una tendencia creciente, lo anterior hace pensar que el futuro de Crdoba no est en la generacin de productos provenientes del sector primario de la economa consistentes en materias primas y alimentos en estado natural que van a generar riqueza a otros sectores y otras regiones del pas. Por otra parte, el mundo est registrando cambios considerables que han implicado que tanto las economas regionales como las nacionales modifiquen su capacidad para adaptarse a dichos cambios en el menor tiempo posible. Los cambios han originado nuevos desafos para la produccin, originados en cambios de los hbitos de consumo propiciados por factores como el acceso de la mujer a la actividad laboral, las dietas alimenticias que proponen la disminucin del uso de carbohidratos y el consumo de alimentos sanos (Jaramillo 2003).

    Dada la baja elasticidad ingreso de la demanda de los productos tradicionales especialmente los ricos en carbohidratos como la yuca, la papa, el pltano, el ame y las pocas posibilidades de transformacin de los pocos productos tradicionales, la agricultura no ha tenido avances considerables en el desarrollo regional (Jaramillo, 2003). La posibilidad de incursionar en alternativas de produccin no tradicionales para tener acceso a nuevos mercados y diversificar el ingreso de las familias para contribuir al desarrollo regional, se presenta como un primer paso al afrontar el reto. Algunos autores sugieren que se debe pensar en opciones como los cultivos de tardo rendimiento como el cacao, los maderables, la palma de aceite, las hortalizas y frutas o la utilizacin de los cultivos tradicionales como maz y yuca en la produccin de alcoholes carburantes e involucrar todo el tema de bio-energa y disminucin de costos mediante el uso de bioinsumos. Con la aplicacin de las polticas de apoyo generadas desde el Ministerio de Agricultura y el Departamento Nacional de Planeacin desde el Programa de Oferta Selectiva basado en la focalizacin, seguidamente como respuesta al crecimiento negativo del sector, el Programa de Oferta Agropecuaria y el trabajo de agro-cadenas se ha dirigido la poltica hacia el apoyo a la competitividad donde se han creado espacios de concertacin para la solucin conjunta de los problemas cristalizado en la formulacin y firma de los acuerdos de competitividad desde

  • 37

    donde se promueven estructuras de articulacin e integracin para las cadenas productivas con el fin de adquirir mecanismos de accin conjunta y desarrollo de la gestin empresarial. Por lo anterior las demandas tecnolgicas deben apuntar e estos nuevos retos y las lneas estratgicas cambiaran, se debe pensar en el aumento de la biomasa, en la produccin ms limpia y en el aumento de la competitividad del sector agropecuario, generando cada vez mayor valor agregado que permita un mayor ingreso a los productores permitiendo mejores niveles de vida como fin ltimo de la produccin agropecuaria. Tabla 4. Diagnstico de la Agenda prospectiva consolidada para el sector agropecuario. Plan Desarrollo Gobierno Departamental 2012-2015

    Brecha Objetivo Programa Proyectos

    Sistemas de produccin sin tener en cuenta la aptitud de las tierras, lo cual se traduce en un manejo inadecuado del suelo

    Ordenar y utilizar las tierras de acuerdo a su aptitud.

    Uso racional de las tierras basado en la aptitud para produccin sostenible

    1. Zonificacin de las tierras y paisajes de acuerdo a la aptitud productiva.

    2. Especializacin del territorio en sistemas de produccin acorde con la aptitud de sus tierras.

    3. Implementacin de proyectos productivos sostenibles agropecuarios y forestales

    El suelo y el agua se manejan solo con el criterio econmico de productividad y sin criterios tcnicos de sostenibilidad.

    Lograr que el suelo y el agua se manejen con enfoque ecolgico de sostenibilidad

    Manejo integrado y ecolgico del suelo y el agua

    1. Uso de tcnicas sostenibles de labranza apropiada en sistemas agrcolas y pecuarios.

    2. Recuperacin y manejo de suelos en sistemas agrcolas y pecuarios

    3. Uso del rbol en sistemas de manejo integrado y ecolgico del suelo.

    4. Aprovechamiento y construccin de distritos de riego a diferentes escalas, para produccin sostenible.

    5. Manejo y conservacin de las cuencas hidrogrficas.

    6. Forestacin de cuencas y micro-cuencas

    7. Saneamiento y recuperacin de las cuenca hidrogrficas de los ros Sin y San Jorge.

    8. Manejo, conservacin y adecuacin de suelos aluviales.

    9. Limpieza y canalizacin de las madres viejas (nacederos de agua).

    10. Construccin de un laboratorio completo para investigacin y servicios de anlisis qumico,

  • 38

    fsico, biolgico y bromatolgico de tejidos, suelos y aguas.

    El Gobierno departamental es consciente que el cambio climtico global est haciendo efectos en la productividad de las tierras, de manera particular en el departamento con la apropiacin de los suelos de manera generalizada con sistemas de produccin de ciclos cortos, requirindose sistemas productivos perennes con maderables y frutales, para mitigar el cambio climtico y sacar el mejor provecho de nuestra posicin de pas tropical, donde los rendimientos vegetativos se dan durante todo el ao, pudiendo competir de manera aventajada con pases de estaciones donde las plantas cesan en su crecimiento en pocas de invierno, por lo que debemos buscar en los rboles la alternativa econmica de mayor competencia Internacional. Por esto hay que ensayar con maderables y frutales que ofertan las mayores ventajas a nivel global para enfrentar el cambio climtico y por nuestra posicin geogrfica las mayores oportunidades econmicas. Desafortunadamente se ha hecho muy poca investigacin forestal en el pas, no conocemos la silvicultura y comportamiento econmico de nuestras especies, tema en el que hay necesidad de avanzar. Se es consciente que se debe dejar de cultivar de manera indiscriminada sobre laderas, vertientes de corrientes hasta sus cauces, sin la adecuada proteccin de suelos, para evitar que se desprendan de manera peridica la tierra colmatando cauces y causando prdidas econmicas aguas abajo, por la falta de prcticas adecuadas de cultivos en curvas de nivel, siendo necesaria la proteccin adecuada de suelos con obras biomecnicas de fcil aplicacin y bajos costos. Ensayar nuevos sistemas productivos sostenibles de carcter agrcola, con asociacin de cultivos promisorios que generen mayores rendimientos econmicos, que habr que medir en sus respuestas de adaptacin y cuantificacin econmica de rendimientos, para reemplazar o suplementar al algodn, arroz y maz, como nicas fuentes de produccin agrcola, ensayando con productos agrcolas como el sorgo dulce y la yuca en produccin de biocombustibles, que brinden de manera generalizada en la zona media y baja de la cuenca rendimientos econmicos permanentes, con precios sostenibles y compras constantes, que hagan nuevamente productivos los suelos que hoy se encuentran en su mayora abandonados; ensayar cultivos promisorios en frutas, adaptacin de nuevos cultivos asociados. Ensayar sistemas productivos pecuarios de carcter sostenible, con especies menores, como carneros, que generan carne rpidamente y pieles para curtir cueros especiales en curtimbres de guantes y bolsos de valor, que son demandados en cantidades industriales en los pases del Caribe y medio oriente, con mercados asegurados; ensayar la produccin de carne y huevos de patos, que generan mayores rendimientos en carne y mejores valores nutritivos en huevos que se demandan a buenos precios en mercados internacionales; producir gallinas criollas, de doble propsito para garantizar fuentes de ingresos y alimento a poblaciones marginadas; usar cerdos mejorados para ser ms competitivos en producciones de carne; usar de manera generalizada las potencialidades para la acuicultura de los suelos inundables, con el usos de sistemas de cultivo intensivos y la transferencia de tecnologas de produccin mixta de peces, combinando producciones de bocachicos, con chamas y tilapias, en sistemas que potencialicen el usos de cinagas y suelos de pantanos, acondiconables fcilmente a sistemas acucolas de produccin. Ensayar una mejor seguridad alimentaria, ante la poca siembra de cultivos de pan coger, por el uso intensivo de suelos ganaderos y en monocultivos, que ponen

  • 39

    en riesgo la seguridad alimentaria de sus comunidades. Buscar alternativas ante la imprevisin en el uso racional y manejo del agua, que inunda la mayora de suelos en pocas de lluvia y escasea de manera generalizada en pocas de verano, lo que obliga a implementar una cultura del agua, que incluya COSECHAS DE AGUA con ahorros en pocas de estiaje, implementar sistemas de diversos de almacenamiento. Hay necesidad de garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones, para lo cual se pretende experimentar con nuestros campesinos los modelo de produccin de alimentos de pan coger a nivel de huertas caseras, patios productivos y otras estrategias que han dado buenos resultados en otras regiones del pas.

    1.6 INDICADORES DEMOGRFICOS

    1.6.1 Crecimiento Poblacin:

    Al comparar el crecimiento de la poblacin de Colombia con el crecimiento de la poblacin en el departamento de Crdoba, se observa un comportamiento similar desde el ao 1985 hasta el ao 2000. De este ao en adelante, las proyecciones del DANE indican que la poblacin de Crdoba va a tener un crecimiento mayor al crecimiento de la tendencia de la poblacin del pas, lo que indica que a mediano plazo, es imperativo realizar mayores esfuerzos en la poblacin Departamental en relacin con otros departamentos, en especial en temas de bienestar social como salud y educacin y en econmicos como la generacin de empleo.

    Grfico 1. Crecimiento Poblacin Nacin Vs. Departamento

    Fuente: Creacin propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Poblacin. DANE

    1.6.2 Poblacin por gnero:

    En los ltimos 5 aos y en los siguientes 4, el comportamiento de la poblacin segn gnero ha tenido los siguientes resultados:

  • 40

    Grfico 2. Crecimiento Poblacin por Gnero Perodo 2007 - 2016

    Fuente: Creacin propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Poblacin. DANE

    Se observa que por gnero, en el departamento de Crdoba, la poblacin masculina es mayor que la femenina; segn el DANE, en la actualidad habitan el Departamento 794.094 hombres y 813.564 mujeres. Para el ao 2.106, el Departamento Nacional de Estadstica proyecta un crecimiento del 5,84% de la poblacin de hombres y de 6,07% de la poblacin de mujeres.

    Grfico 3.ndice de Masculinidad 1985 2020

    Fuente: Creacin propia con base en datos Indicadores Demogrficos DANE

    Al comprar la diferencia entre la poblacin masculina y femenina desde el ao 2.000 hasta la actualidad, se puede determinar que aunque en el primer quinquenio de la primera dcada del siglo la poblacin masculina creci ms que la femenina, de ah en adelante las distancias se

  • 41

    han acortado, e incluso llegarn a ser casi iguales en trminos absolutos en el 2.016. La grfica siguiente muestra la tendencia general de la diferencia en valores absolutos de la poblacin del departamento por gnero; mediante el clculo del ndice de masculinidad o el nmero de hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una poblacin, lo cual valida la necesidad de implementar un enfoque diferencial de gnero en las polticas pblicas debido a la importancia de esta poblacin en Crdoba.

    1.6.3 Poblacin por Grupos Etreas

    Grfico 4.DistribucinEtreaPoblacin Departamento 2012. (Miles de Habitantes)

    Fuente: Creacin propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Poblacin. DANE

    La grfica anterior demuestra que la gran mayora de la poblacin del Departamento se encuentra en la parte baja de la grfica, es decir en los intervalos ms nobles de la pirmide poblacional.

    Grfico 5: Distribucin Porcentual de Poblacin por Grupos de Edades

    Fuente: Creacin propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Poblacin. DANE

  • 42

    Al dividir esta pirmide poblacional entre: infancia que comprende los intervalos de 0-4 aos y 5-9 aos; pre adolescencia con el intervalo de 10-14 aos; juventud, con los intervalos de 15-19 aos y 20-24 aos; adultez, con los intervalos de 25-54 aos; y tercera edad con los intervalos restantes obtenemos la siguiente grfica:

    Grfico 6. Relacin de Dependencia 1985 2020 (Por miles)

    Fuente: Creacin propia con base en datos Indicadores Demogrficos DANE Ahora, al analizar los resultados por grupos etarios y gnero las distribuciones son similares tanto para hombres como para mujeres. Grfico7. Distribucin de Poblacin por Grupos Etreos y Gnero (Miles de Habitantes)

    Fuente: Creacin propia con base en datos Estimaciones Proyecciones Poblacin. DANE

  • 43

    Aunque el grupo de edad correspondiente a los adultos es el ms preponderante en la grfica anterior se observa que la poblacin de 0 a 25 aos, que corresponde a la poblacin ms joven del Departamento corresponde al 51,38% del total, lo que advierte sobre la importancia que debe darse no solo a la primera infancia (0-5 aos), sino a la juventud Cordobesa. El DANE, tiene un indicador llamado de dependencia que calcula la relacin entre la poblacin considerada como dependiente (menores de 15 aos y mayores de 65 aos) y la que se define como econmicamente productiva o "potencialmente activa" (15 a 64 aos). En la grfica siguiente, se observa el comportamiento de este indicador de 1985 al 2020 donde se demuestra el decrecimiento de este indicador debido a las proporciones etarias antes mencionadas. Los resultados por gnero sobre la pirmide poblacional del Departamento son similares tanto para hombres como para mujeres. 1.7 MEDICIONES DE POBREZA DEPARTAMENTAL Como las mediciones de pobreza discrepan en su concepcin matemtica, filosfica y conceptual, se presentan algunas metodologas de medicin de pobreza y desigualdad para establecer bajo estos criterios seleccionados la situacin de Crdoba respecto al pas.

    1.7.1 Necesidades Bsicas Insatisfechas y Miseria

    Grfico8. NBI Colombia VS Crdoba 2002 2009

    Fuente: Creacin propia con base en datos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Segn del Departamento Nacional de Estadstica la metodologa NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades bsicas de la poblacin se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mnimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crtico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia econmica, Viviendas con nios en edad escolar que no asisten a la escuela.

  • 44

    Cuando un hogar o vivienda presenta carencia en alguno de estos indicadores bsicos se clasifica con necesidades bsicas insatisfechas NBI, cuando presenta dos o ms carencias en estos indicadores se clasifican dentro de la categora de miseria. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, ha estimado los siguientes resultados para Colombia y Crdoba con base en las mediciones de la encuesta nacional de hogares del Departamento Nacional de Estadstica.

    Grfico 9. Miseria Colombia VS Crdoba 2002 2009

    Fuente: Creacin propia con base en datos Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Tal y como se puede apreciar en las dos grficas anteriores, tanto para NBI como para miseria, el Departamento se encuentra alejado en ms del doble de las cifras nacionales y con tendencia contraria; es decir mientras que para Colombia la tendencia est hacia la baja, para Crdoba esta es inversa. Por tanto se demuestra a la luz de estos resultados, que se requiere un esfuerzo desde lo pblico para cambiar la tendencia positiva de estos indicadores, desarrollando en esencia acciones para la construccin de vivienda digna, mayor cobertura en educacin y de servicios pblicos.

    1.7.2 ndice de Condiciones de Vida

    Este ndice desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, Departamento Nacional de Planeacin y la Misin para la descentralizacin y focalizacin del gasto social, informa sobre el grado de vulnerabilidad de las personas o los hogares, lo que no significa una separacin entre pobres y no pobres. Se construye con base en el concepto de la multidimensionalidad ya que resume varias pticas que determinan una medida de estndar de vida de acuerdo a la realidad del pas. El departamento de Crdoba presenta el siguiente comportamiento respecto al del pas.

    Grfico 10. ICV Colombia VS Crdoba 2002 2016

  • 45

    Fuente: Creacin propia con base en datos Departamento Nacional de Planeacin

    Para el periodo calculado por el Departamento Nacional de Planeacin, se demuestra que si bien el Departamento presenta indicadores por debajo del comportamiento del pas, muestra una tendencia con mayor pendiente que este. Por tanto ha avanzado con mayor celeridad en temas claves como riqueza fsica colectiva, capital humano individual, capital social bsico y riqueza fsica individual, variables que son parte de este ndice, aunque queda explcita la tarea de avanzar para ubicarse a los niveles Nacionales.

    1.7.3 Incidencia de Pobreza e Incidencia de Pobreza Extrema

    Grfico11. Incidencia de la Pobreza Colombia VS Crdoba 2002 2010

    Fuente: Creacin propia con base en datos Misin para el Empalme de las Series de Empleo-,

    Pobreza y Desigualdad En esta metodologa, calcula el total de hogares que tienen un ingreso mayor a los valores de las lneas de pobreza e indigencia, los cuales son valoraciones de canastas bsicas de alimentos a partir de su contenido calrico mnimo. Por lo anterior, las cifras de incidencia de pobreza y pobreza extrema muestran el porcentaje de poblacin sobre el total de habitantes del pas o del departamento que no tienen un ingreso que permita adquirir los bienes de la canasta bsica establecida por la Misin para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP, del Departamento Nacional de Estadstica y el Departamento Nacional de Planeacin

  • 46

    Grfico 12. Incidencia de la Pobreza Extrema Colombia VS Crdoba 2002 2010

    Fuente: Creacin propia con base en datos Misin para el Empalme de las Series de Empleo-, Pobreza y Desigualdad

    Las dos anteriores grficas, muestran que a partir del 2.008, en Crdoba la poblacin por debajo de la lnea de pobreza y de pobreza extrema ha venido en aumento y sigue esta tendencia, por el contrario a lo que sucede en el pas. Es por tanto, importante y estratgico para el Departamento emprender acciones que busquen el cambio de tendencia y por ende la disminucin de los niveles de pobreza extrema y de pobreza mediante polticas pblicas de choque en coordinacin con la nacin y con los municipios del Departamento.

    1.7.4 Coeficiente de Gini

    El coeficiente de Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno).

    Grfico 13. GINI Colombia VS Crdoba 2002 2010

    0,573

    0,5540,558

    0,557

    0,566

    0,557

    0,560

    0,5550,550

    0,528

    0,538

    0,527

    0,560

    0,554

    0,500

    0,510

    0,520

    0,530

    0,540

    0,550

    0,560

    0,570

    0,580

    2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010

    COLOMBIA CRDOBA

    Fuente: Creacin propia con base en datos Misin para el Empalme de las Series de Empleo-,

    Pobreza y Desigualdad

  • 47

    En esta grfica se puede observar un detrimento en la igualdad de la distribucin de la riqueza en el Departamento, incluso superando en el 2.009 el clculo para la Nacin. Aunque para el 2.010 la cifra presenta una tendencia a la baja, evidentemente se evidencia un detrimento en las condiciones de igualdad de distribuciones del ingreso de la poblacin. Se hace necesario entonces desarrollar acciones donde la distribucin de oportunidades est priorizada hacia las pequeas y medianas empresas, las cuales son las mayores generadoras de empleo; de otro lado, hay que propender por la distribucin adecuada de recursos financieros hacia el apoyo de actividades productivas de los medianos y pequeos cultivos. En resumen, sin importar la metodologa de medicin de pobreza o desigualdad, el departamento de Crdoba ha venido en retroceso respecto al pas, incluso con una tendencia hacia acentuar ms las condiciones que estn creando este crculo de pobreza. Atacar la pobreza extrema y las condiciones que crean pobreza y deterioro de la calidad de vida, no solo mitigan el crecimiento de la pobreza, sino que pueden cambiar la tendencia negativa que se evidencia en las distintas me