Proyecto C.A.E.

46

Transcript of Proyecto C.A.E.

Page 1: Proyecto C.A.E.
Page 2: Proyecto C.A.E.

PROYECTO C.A.E

POR:

Paula N. Castillo Acosta. Juan Felipe Tovar Cuervo.

11.01 Jm.

Institución Educativa Distrital Venecia

Gestión De Proyectos.

Bogotá D.C.

Page 3: Proyecto C.A.E.

CONTENIDO

1. Orientación profesional.

1.1 Explicación de la elección de carrera.

1.2 Personaje.

2. Planteamiento del problema.

2.1 Introducción.

2.2 Pregunta problema.

2.3 Justificación del problema.

2.4 Descripción del problema.

2.5 Objetivo general.

2.6 Objetivos específicos.

3. Presentación nombre del proyecto.

3.1 Explicación, logotipo.

3.2 Imagen corporativa.

4. Marco teórico conceptual.

4.1 Cuadro des-configuración pregunta problema.

4.2 Variable de población.

4.2.1 Desarrollo variable de población.

4.2.2 Mapa conceptual variable de población.

4.3 Variable ubicación-espacial.

4.3.1 Desarrollo variable de ubicación-espacial.

4.3.2 Mapa mental de la Geo-referencia corregida finalizada.

4.4 Variable central sub-variable.

4.4.1 Desarrollo variable central.

4.4.2 Mega-mapas conceptuales.

Page 4: Proyecto C.A.E.

5. Marco legal.

5.1 Explicación y desarrollo de la ley o la norma que avala nuestro

proyecto.

5.1.1 Mapa mental ley o norma.

5.2 Explicación y desarrollo del plan o programa que ampara nuestro

proyecto.

5.2.1 Mapa mental plan o programa.

5.3 Ficha referencial y presentación de la entidad.

5.3.1 Mapa mental entidad que avala nuestro proyecto.

6. Metodología

6.1 Modelo de encuesta.

Page 5: Proyecto C.A.E.

1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

1.1 Explicación de la elección de carrera.

Paula N. Castillo Acosta.

Internacionalista y politóloga.

Carrera: Relaciones internacionales y estudios políticos.

¿Qué estudia esta carrera?

Los profesionales en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos se dedican al

estudio de los movimientos sociales, las estructuras de organización social y

política, los diversos tipos de gobiernos y las formas y modos como se conforma

una sociedad.

Perfil Profesional

El Internacionalista y Politólogo estará en capacidad de:

- Dominar los conceptos, los principios y las instituciones fundamentales

de la política nacional e internacional y de las Relaciones

Internacionales.

- Disponer de criterios científicos y habilidades para el análisis de la

problemática nacional e internacional.

- Orientar la toma de decisiones en el campo político, económico y social

tanto del sector público como privado.

- Visualizar los alcances de la globalización y su incidencia en la

transformación social, económica, política y cultural a nivel nacional e

internacional.

- Orientar el proceso de toma de decisiones de los sectores público y

privado en los campos político e internacional.

- Identificar el impacto de la globalización en la transformación política,

social y cultural de los Estados y de la comunidad internacional.

Page 6: Proyecto C.A.E.

- Manejar los conceptos fundamentales de las relaciones internacionales

y la ciencia política.

- Analizar la problemática nacional e internacional en el campo de las

Relaciones Internacionales y la Ciencia Política.

Perfil del Aspirante

- Capacidad de liderazgo.

- Interés por la situación política, económica y cultural nacional e

internacional.

- Habilidades en lectoescritura.

- Compromiso social.

- Espíritu Investigativo.

- Conocimiento de una segunda lengua.

- Compromiso con los valores democráticos y sólida formación en ética y

valores.

- Capacidad para trabajar en equipo.

- Motivación por el aprendizaje autónomo.

- Compromiso académico e institucional.

- Interés en el manejo de herramientas tecnológicas y virtuales de

aprendizaje.

Perfil Ocupacional

El Internacionalista y Politólogo de está llamado laboralmente a desempeñarse

como:

- Funcionario de la carrera diplomática y consular.

- Funcionario público del orden nacional y departamental del área política y

de las relaciones internacionales.

- Asesor internacional de compañías nacionales y extranjeras.

- Oficial del cuerpo administrativo de las Fuerza Pública.

- Funcionario y consultor de organismos internacionales y multinacionales.

Page 7: Proyecto C.A.E.

- Analista en seguridad internacional.

- Negociador en asuntos políticos e internacionales.

¿En qué consiste el plan de estudios de un estudiante de Relaciones

Internacionales y Estudios Políticos?

Las materias que se ven en esta materia se encuentran dentro de temas como:

- Área socio humanística.

- Matemáticas.

- Temas jurídicos.

- Economía.

- Relaciones Internacionales.

- Política.

¿Por qué decidí estudiar Relaciones Internacionales y Estudios Políticos?

Decidí estudiar esta carrera porque me interesan los temas que en esta se

abordan, además considero que tengo las capacidades necesarias para

convertirme en una excelente Internacionalista y Politóloga. Además me interesa

conocer la situación social, política y económica de mi país y poder así tener una

postura crítica que me permita contribuir a la solución de un problema.

Juan Felipe Tovar Cuervo.

Politólogo.

Carrera: Ciencias políticas.

Perfil del aspirante

El perfil de aquellos que quieran ser candidatos a obtener el título de politólogo es

el de jóvenes inquietos por contribuir a la construcción del país mediante el

ejercicio del liderazgo y la participación protagónica, ya sea en los diferentes

Page 8: Proyecto C.A.E.

órganos y ámbitos del Estado, en los foros académicos, mediáticos y sociales, o

en los organismos e instituciones internacionales.

Se trata de personas con espíritu crítico, con vocación de servicio en el ámbito

público, a las que les gusta el análisis, la investigación, el trabajo de campo, y que,

desde una formación humanista integral están en capacidad de entrar en diálogo

con los diferentes actores sociales y políticos para adelantar propuestas que

contribuyan al bien común.

Perfil profesional

Un politólogo o científico político será capaz de aproximarse en forma rigurosa y

con herramientas apropiadas al quehacer político, con conocimientos sólidos y

pertinentes para analizar los diferentes fenómenos que tienen lugar en su campo,

capaz de comprender y transformar el contexto institucional de la política, desde el

Estado –pasando por los órganos locales, municipales y regionales– hasta el

contexto internacional y global. Del mismo modo, se trata de una persona con una

consistente formación en humanidades y ciencias sociales, con gran versatilidad

para el trabajo interdisciplinar y multidisciplinar, con aptitudes para el análisis, la

crítica argumentada, la investigación científica, la formulación de proyectos, el

trabajo en equipo, y la implementación de buenas prácticas políticas (policy

maker), dotado de las cualidades para intervenir con pericia y rigor en los foros de

la opinión pública.

Perfil ocupacional

El perfil ocupacional del politólogo egresado está configurado por las actividades

laborales que está en capacidad de desempeñar con excelencia. Algunas de ellas

son:

- Servidor o funcionario público.

- Asesor en la creación de leyes, planes y proyectos a nivel legislativo,

ejecutivo y administrativo.

- Asesor y consultor de empresas y compañías del sector público y privado.

Page 9: Proyecto C.A.E.

- Miembro del servicio diplomático en distintos niveles de la representación

diplomática de Colombia en el mundo.

- Analista político.

- Agente del desarrollo territorial a nivel municipal y departamental.

- Gestor y consultor de proyectos de cooperación internacional y/o en

programas que desarrollan las ONG a nivel local e internacional.

- Asesor y consultor.

- Investigador académico.

- Docente.

- Dirigente político.

¿Por qué quiero estudiar Ciencias Políticas?

Elegí esta carrera porque me interesan los temas allí tratados, sea política,

economía, historia y demás materias que conforman el Pensum académico de la

carrera Ciencias Políticas.

Siempre eh querido llegar a ser parte de los organismos gubernamentales que

toman las decisiones de un país. Me gustaría llegar a ser parte directa de estas

situaciones siempre en favor del pueblo.

1.2 Personaje.

María Ángela Holguín Cuéllar

- Paula N. Castillo Acosta -

Biografía:

Politóloga con amplia experiencia en política exterior colombiana, María Ángela

Holguín Cuéllar cuenta con dos décadas de trayectoria en los sectores público y

privado. Ha ocupado altos cargos en el Gobierno de Colombia, en instituciones

como la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la

Procuraduría General de la Nación.

Page 10: Proyecto C.A.E.

Tiene gran dominio en los temas de política y gestión, campos en los cuales, su

compromiso y responsabilidad, han producido resultados exitosos.

Como diplomática calificada, María Ángela Holguín Cuéllar posee vasta

experiencia multilateral en la coordinación de conferencias y cumbres. Como

Embajadora y Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas,

ha demostrado un alto nivel de compromiso y respeto por los procesos

multilaterales.

La Ministra de Relaciones Exteriores es Politóloga de la Facultad de Ciencias

Políticas de la Universidad de Los Andes (1988), con Especialización en

Diplomacia y Estrategia del Centre d´Études Diplomatiques et Stratégiques –

CEDS de París, Francia (1999). Realizó una especialización en Gestión Pública e

Instituciones Administrativas en la Universidad de Los Andes (1992), donde

también adelantó el Curso de Alto Gobierno, en el año 2007.

Así mismo, ha hecho estudios sobre Teoría y Herramientas en Procesos de

Negociación, en la Universidad de Harvard (1997), y sobre Civilización y Literatura

Francesa en Université Paris – Sorbonne, en 1983.

Como parte de su amplia experiencia profesional en el campo diplomático, María

Ángela Holguín Cuéllar ha sido también Viceministra de Relaciones Exteriores de

Colombia y Ministra Encargada (1998), Embajadora y Representante Permanente

de Colombia ante las Naciones Unidas (2004 – 2006), Embajadora de Colombia

en Venezuela (2002 – 2004) y Primer Secretario, encargada de los Asuntos

Comerciales, de la Embajada de Colombia en Francia (1992).

Adicionalmente, fue Coordinadora para Colombia en la Asamblea del BID y en la

Corporación Interamericana de Inversiones (1997), y Directora Ejecutiva de la

Conferencia Regional para la Infancia Latinoamericana y del Caribe (1997).

Entre 1995 y 1997, ejerció como Secretaria Técnica de la Conferencia Ministerial,

de la Reunión Ministerial sobre Asuntos Culturales y de la XI Cumbre de Jefes de

Estado y de Gobierno, certámenes del Movimiento de Países no Alineados.

Page 11: Proyecto C.A.E.

Se desempeñó como Directora Regional para América Latina de Worldview

International Foundation entre 1999 y 2002, mientras que en la Corporación

Andina de Fomento (CAF) fue Asesora del Presidente en 2006 y Representante

en Argentina entre 2008 y 2010. Este fue su último cargo antes de ser designada

por el Presidente Juan Manuel Santos como Canciller de la República.

Holguín también ha sido Jefe de Gabinete del Vicepresidente de la República

(2006 – 2008), Coordinadora del Comité de Asuntos Internacionales en la

Campaña Presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2001 – 2002), Subdirectora del

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (1996), Secretaria

Privada de la Procuraduría General de la Nación (1991) y Directora del Programa

de Fortalecimiento de la Democracia de la Universidad de Los Andes, en 1988.

¿Por qué es mi modelo a seguir?

María Ángela Holguín es mi modelo a seguir por los grandes avances que ha

provocado en la relación de Colombia con otros países, logrando así que las

personas del extranjero tengan una impresión positiva de Colombia, cambiando

los parámetros establecidos para los colombianos.

Carlos Pizarro Leongómez.

- Juan Felipe Tovar Cuervo -

Nacido en Cartagena de Indias, Colombia el 6 de Junio de 1951; Fallecimiento en

Bogotá, Colombia el 26 de Abril de 1990.

Pizarro, hijo del almirante Juan Antonio Pizarro y de Margoth de Pizarro, comenzó

su vida política desde la Pontificia Universidad Javeriana, en la cual ingreso para

obtener el título de abogado, al hacer parte de Juventud Comunista Colombiana

(JUCO) y donde despertó la fascinación por la política del país. Sin embargo,

debido a una huelga estudiantil y su actividad revolucionaria fue expulsado para

Page 12: Proyecto C.A.E.

que más tarde reanudara sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia

donde culmina sus estudios y participa en activismo político.

Aunque este personaje no haya sido Politólogo como yo aspiro serlo, lo escogí por

la importancia que tuvo y tiene en la política colombiana. Pizarro, ingresó a grupos

al margen de la ley a los 17 años de edad más exactamente a las FARC (Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia) pero que más tarde, por discrepancias

con los altos mandos del grupo, decide desertar el 11 de septiembre de 1973 junto

con Jaime Bateman Cayón y otros combatientes los cuales deciden crear el M-19

(Movimiento del 19 de Abril) debido a las confusas elecciones presidenciales que

se realizaron el 19 de Abril de 1970 las cuales dejaron como ganador al candidato

Misael Pastrana Borrero contra el General Rojas Pinilla. “El eme” comenzó como

una expresión de rebeldía y un movimiento político para luego convertirse en un

movimiento armado.

Años después, luego de dejar las armas y reintegrarse en la sociedad, Pizarro se

lanzó como candidato presidencial en las elecciones de 1990, con el partido

político “Alianza Democrática M-19” el cual fue creado después de la

desmovilización del Eme, mismo año de su asesinato por las Autodefensas Unidas

de Colombia el 26 de Abril.

La principal causa que llamó mi atención para escoger a este personaje tan

importante fue el impacto que tuvo en el país por sus ideales, pensamientos y

demás que siguen presente en los jóvenes que logran saber de él, en los adultos

que lo vieron luchar y los ideales de las personas que se logran percatar de la

importancia que tiene interesarse en la vida política de un país.

Page 13: Proyecto C.A.E.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1 Pregunta problema.

¿Cómo generar conciencia en los estudiantes del ciclo III del colegio I.E.D Venecia

ubicado en la localidad sexta de Bogotá frente a la importancia que tiene participar

en los organismos que los representan?

2.2 Justificación del problema.

En Colombia la política en general ha sufrido un fenómeno de desprendimiento por

parte de los ciudadanos que han adquirido una postura de tedio y aburrimiento

hacia los temas que esta hace referencia.

Con el pasar de los años la participación política que tiene la población

colombiana ha disminuido en todos los aspectos. Haciendo referencia a la falta de

participación, se toman las estadísticas de la demografía electoral de los años

2010 y 2014 donde en las elecciones del año 2014 se presenta una participación

del 42.2% de los habitantes siendo 47.661.7872 la población total, 32.795.9621 el

número de habitantes inscritos y 14.310.367 el número de votantes. Si se hace

una comparación de estas elecciones con las del año 2010 en donde se presenta

una participación del 43.6% de los habitantes siendo 42’888.5923 la población

total, 29’882.1471 el número de habitantes inscritos y 13’209.3892 podemos

concluir que la participación bajo un 1.4% debido a que con el pasar de los años el

aburrimiento se incrementa para participar activamente en la política de su país.

Este fenómeno se debe a que las personas no tienen una orientación política

desde su niñez y a medida que van creciendo no sienten la necesidad o el interés

por estos temas ya que no le afectan directamente sino indirectamente en su

diario vivir. Según encuestas realizadas por la DANE, el 26,1% de la población

colombiana desde los 18 años en adelante expresó no conocer o haber oído de

algún mecanismo de participación.

Page 14: Proyecto C.A.E.

Con base en esto nace la idea central de nuestro proyecto, orientar a los

estudiantes del ciclo 3 sobre los temas de la política comenzando por las opciones

de participación que tienen al hacer parte de una institución educativa para que así

lleguen a tener una postura crítica y activa cuando se enfrenten con situaciones de

mayor importancia como votar a favor de un posible dirigente o a menor rasgo,

colaborar en el mejoramiento de su comunidad.

2.3 Descripción del problema.

Falta de participación política del estudiantado.

El problema en general radica en la ignorancia que tienen los estudiantes sobre

los temas de política tanto en la institución como en el país, esto se debe a la falta

información que le es otorgada a los mismos desde la edad en la que ya hacen

parte de la toma de decisiones como individuo o sociedad.

Debemos tener en cuenta que el estudiante no está contando con la participación

necesaria frente a las decisiones que le conciernen en su vida escolar. Por años,

se han mantenido al margen de las normas establecidas tanto por la institución

como por entidades de mayor importancia que se rigen a nivel nacional. Cada vez

más la importancia de tener una postura crítica frente a dichas normas se ha

ocultado bajo una mentalidad distorsionada en donde se piensa que el estudiante

no tiene voz ni voto y que nunca serán escuchados.

Sabemos que la falta de participación política conlleva, en primera instancia, que

al ser parte de una micro sociedad se generen conflictos en la relación estudiante-

institución la cual debe estar en armonía para así tener buenos resultados en la

forma intelectual, social y personal de cada individuo.

En segunda instancia, al presentar desinformación entre los estudiantes de grados

inferiores se genera una actitud de tedio y aburrimiento sobre estos temas ya que

estando en los grados superiores la formación política de cada individuo se debe

Page 15: Proyecto C.A.E.

llevar a cabo desde su infancia para así adoptar una postura crítica y participativa

sobre su entorno generando una mejor calidad de vida en lo social y lo personal.

2.4 Objetivo general.

Generar conciencia en los estudiantes del ciclo III del Colegio I.E.D Venecia

ubicado en la localidad sexta de Bogotá frente a la importancia que tiene participar

en los organismos que los representan.

2.5 Objetivos específicos.

- Generar material didáctico para que los estudiantes se interesen por

aprender e informarse sobre política como folletos, pancartas, etc.

- Crear espacios de discusión entre los estudiantes relacionados con temas

de la política.

- Elaborar una cartilla que le permita a los estudiantes aprender de una

manera creativa sobre política.

- Informar por medio de charlas a los estudiantes.

Page 16: Proyecto C.A.E.

3. PRESENTACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO

3.1 Explicación, logotipo.

Explicación de Logotipo:

En el logo se puede ver un lápiz en representación de todos los estudiantes que

empezamos nuestra vida escolar con este elemento. Todos los estudiantes

comenzamos a aprender con un lápiz y es exactamente a esto a lo que nos

referimos, el proyecto al querer educar sobre la vida política que puede llevar a

cabo cualquier estudiante muestra al lápiz como símbolo de aprendizaje.

3.2 Imagen corporativa.

Page 17: Proyecto C.A.E.

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1 Cuadro des-configuración de la pregunta problema.

Variables

Estudiantes del ciclo III Población

Colegio I.E.D. Venecia

ubicado en la localidad

sexta de Bogotá

Ubicación espacial

Importancia que tiene

participar en los

organismos que los

representan

Central

4.2 Variable de población.

4.2.1 Desarrollo variable de población.

VARIABLE DE POBLACION

Estudiantes del ciclo III

Índice de preguntas

1. ¿En qué edades se encuentran los estudiantes del ciclo III?

2. ¿Qué es la pubertad?

3. ¿Cuándo comienza la pubertad?

4. ¿Cuándo finaliza la pubertad?

5. ¿Cuáles son las etapas de la pubertad?

6. ¿Qué cambios físicos y psicológicos se presentan en esta etapa?

7. ¿Cuáles son los gustos e intereses de los estudiantes del ciclo III?

Solución

1. ¿En qué edades se encuentran los estudiantes del ciclo III?

Page 18: Proyecto C.A.E.

Los estudiantes del ciclo III al que pertenecen los grados de Quinto a Séptimo se

encuentran en un rango de edades de 10 a 12 años en los que se enfrentan a una

etapa del ser humano llamada Pubertad en la que se presentan varios cambios

que pueden resultar difíciles de asimilar para algunos niños.

2. ¿Qué es la pubertad?

La pubertad es el periodo entre la niñez y la adultez durante el cual los niños

maduran física y sexualmente. Es una etapa en la que las niñas se convierten en

mujeres y los niños en hombres. La pubertad está marcada por cambios, como el

desarrollo de los senos y la presencia de la menstruación en las niñas, y el

crecimiento del vello y la eyaculación en los niños.

La pubertad también es el comienzo de la adolescencia, que es un periodo más

prolongado de cambios emocionales.

3. ¿Cuándo comienza la pubertad?

Normalmente se inicia a los 10 años en las niñas, y a los 11 años en los niños

varones.

4. ¿Cuándo finaliza la pubertad?

Generalmente la pubertad finaliza a los 14 o 15 años de edad, sin embargo, en

algunos casos la pubertad puede continuar en la adolescencia.

5. ¿Cuáles son las etapas de la pubertad?

Las etapas o fases de la pubertad son:

Etapa prepuberal

Page 19: Proyecto C.A.E.

La etapa prepuberal se inicia en las niñas a los 10 años y en los niños a los 11

años. El primer signo evidente que marca el inicio de la pubertad es el crecimiento

de las glándulas mamarias en las niñas y el crecimiento de los testículos en los

niños.

Pubertad muy temprana

En este período (las niñas 11 años, los niños 12 años), las mamas crecen en

tamaño, así como los testículos, y también se inicia el crecimiento del pene.

Aparece el vello púbico en pequeña cantidad. Además, se produce un aumento

rápido de la talla.

Pubertad temprana

Al llegar a los 12 o 13 años, niñas y niños van madurando los caracteres

secundarios adquiridos: el aspecto de las mamas se parece más al de la mujer

adulta, se acrecienta el vello y los testículos y el pene aumentan de tamaño. La

aceleración del crecimiento comienza a ser evidente y también se inician los

cambios psicológicos característicos de la pubertad.

Pubertad media

Hacia los 13 años, las niñas suelen presentar la primera menstruación, que

durante los primeros meses será irregular. También puede aparecer el vello axilar

y en los niños comienza el vello facial (inicialmente en las comisuras del labio

superior).

Pubertad avanzada

En esta etapa (niñas 14 años y niños 15 años), la diferencia entre ambos sexos se

hace más evidente por los cambios que afectan a las mamas, los testículos y

pene, el vello axilar y púbico, la distribución de la grasa y el crecimiento de la

masa muscular.

Pubertad adulta

Page 20: Proyecto C.A.E.

Entre los 15 y los 16 años, se adquiere el desarrollo completo de los órganos de la

reproducción. Los cuerpos, que presentan un aspecto completamente similar al de

un adulto, todavía contrastan muchas veces con un comportamiento infantil.

6. ¿Qué cambios físicos y psicológicos se presentan en esta etapa?

Los principales cambios que se presentan en la pubertad tanto en niños y niñas

son:

Aspecto físico:

- Crecimiento, de 8 a 10 cm de altura por año, generalmente se produce

asincrónicamente (primero las extremidades).

- Aparición de bello corporal, púbico y axilar, y en los varones el vello facial.

- Aumenta la secreción sebácea en la piel con la consiguiente propensión al

acné.

- Cambio de la voz, se muestra un todo más grave.

- Las espaldas de los niños y las caderas de las niñas se ensanchan.

- Culminación del desarrollo sexual, la menarca en las niñas y la producción

de espermatozoides en los varones.

- Primera menstruación en las niñas y crecimiento de las mamas.

Aspecto psicológico:

Intelectual:

- Surge una gran sensibilidad hacia los problemas sociales y se despierta el

interés por la política.

- Se produce un cambio en la forma de pensar.

Podemos decir que la pubertad es una etapa determinada predominante por los

cambios físicos. Si bien no se producen importantes alteraciones psicológicas, se

empieza a manifestar las características de una futura conducta.

Page 21: Proyecto C.A.E.

7. ¿Cuáles son los gustos e intereses de los estudiantes del ciclo III?

En los niños de 10 a 12 años se presenta gran interés por la televisión y el cine así

como el internet y descubrir nuevas cosas por medio de esta lo que en ocasiones

resulta perjudicial ya que existen ciertas cosas que sin una orientación por parte

de los padres podría tener un impacto negativo en los niños.

Los videojuegos así como los deportes despiertan gran interés en niños y niñas,

sin embargo, deportes como el futbol resultan de mayor agrado a los niños.

4.2.2 Mapa conceptual variable de población.

Page 22: Proyecto C.A.E.

4.3 Variable ubicación-espacial.

4.3.1 Desarrollo variable de ubicación espacial.

VARIABLE DE UBICACIÓN ESPACIAL

Colegio I.E.D. Venecia ubicado en la localidad sexta de Bogotá

Índice de preguntas

1. ¿Dónde se encuentra ubicada la localidad sexta de Bogotá?

2. ¿Cuántos colegios se encuentran en la localidad de Tunjuelito?

3. ¿Qué actividades relacionadas con la participación estudiantil se han

adelantado en el colegio?

4. ¿Existe actualmente un organismo o comité que promueva la participación

en los jóvenes?

5. ¿Cómo calificaría la participación y compromiso político de los estudiantes?

Solución

1. ¿Dónde se encuentra ubicada la localidad sexta de Bogotá?

La localidad de Tunjuelito se ubica al sur de la ciudad de Bogotá y sus límites son:

Al norte la localidad de Tunjuelito limita con la Autopista Sur, las

localidades de Bosa, Kennedy y Puente Aranda. Al sur limita con la Calle 47 Sur y

la localidad de Usme. Al este con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Usme y

al Oeste con el Río Tunjuelo y la localidad de Ciudad Bolívar.

2. ¿Cuántos colegios se encuentran en la localidad de Tunjuelito?

La localidad de Tunjuelito actualmente cuenta con 12 colegios.

Banderillas rojas: Colegios.

Page 23: Proyecto C.A.E.

Banderillas Grises: Sedes.

1. Colegio Bernardo Jaramillo.

1. Sede A: Bernardo Jaramillo.

2. Sede B: Socorro Sur.

3. Sede C: Consuelo Sur.

2. Colegio Centro integral José María Córdoba.

Page 24: Proyecto C.A.E.

1. Sede A: José María Córdoba.

2. Sede B: Centro integral Santa Fe de Bogotá.

3. Colegio Ciudad de Bogotá.

1. Sede A: Ciudad de Bogotá

2. Sede B: Rockefeller.

4. Colegio INEM Santiago Pérez.

1. Sede A: INEM Santiago Pérez.

2. Sede B: Agustín Codazzi.

5. Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto.

1. Sede A: Instituto Técnico Industrial Piloto.

2. Sede B: Nuestra Señora de Fátima.

3. Sede C: Fátima Colmotores.

4. Sede D: Nuestra Señora del Rosario.

6. Colegio Isla del Sol.

1. Sede A: Isla del Sol.

7. Colegio Marco Fidel Suarez.

1. Sede A: Marco Fidel Suarez.

8. Colegio Rafael Uribe Uribe.

Page 25: Proyecto C.A.E.

1. Sede A: Rafael Uribe Uribe.

2. Sede B: Nuestra Señora del Carmen.

9. Colegio Rufino José Cuervo.

1. Sede A: Rufino José Cuervo.

2. Sede B: Cecilia de la Fuente Lleras.

3. Sede C: Nuevo Tunjuelito.

10. Colegio San Benito Abad.

1. Sede A: Diana Turbay.

2. Sede B: San Benito.

11. Colegio San Carlos.

1. Sede A: José Antonio Ricaurte.

2. Sede B: San Carlos.

12. Colegio Venecia.

1. Sede A: Venecia.

2. Sede B: Nuevo Muzú.

3. ¿Qué actividades relacionadas con la participación estudiantil se han

adelantado en el colegio?

En cuanto a las actividades se encuentra la abertura de elecciones de personería

y contraloría así como la elección que se hace en cada salón para decidir los

representantes de los diferentes comités que existen en el colegio. El manual de

Page 26: Proyecto C.A.E.

convivencia también se convierte en una actividad o medio para que los

estudiantes participen ya que cada uno de ellos puede contribuir con propuestas

para el cambio o mejoramiento de las leyes que en este se establecen.

4. ¿Existe actualmente un organismo o comité que promueva la participación

en los jóvenes?

Existen diversos comités como PRAE, PILEO, DD.HH entre otros en los que cada

estudiante puede participar, si se habla de participación política el consejo

estudiantil es el que le permite a los estudiantes participar.

Una de los grandes problemas que existen con relación a este comité es que

debido a que se maneja de forma autónoma en muchas ocasiones los entes que

participan no se reúnen en largos periodos de tiempo.

5. ¿Cómo calificaría la participación y compromiso político de los estudiantes?

Regular, falta apropiación de forma crítica de la problemática por parte del colegio

y sociedad, siendo la familia uno de los factores más importantes. Se puede decir

que falta de involucración directa producto de la desinformación y la indiferencia.

Las personas no se involucran como sujetos políticos por lo que se generan más

quejas ante las normas establecidas y pocas soluciones viables y coherentes.

NOTA: La información expuesta en las 3 últimas respuestas fue proporcionada por

el profesor Jorge Edwin Rodríguez Navarro docente de Filosofía, Ética y

Religión en el Colegio I.E.D. Venecia.

Page 27: Proyecto C.A.E.

4.3.2 Mapa mental de la geo-referencia corregida finalizada.

Page 28: Proyecto C.A.E.

4.4 Variable central sub-variable.

4.4.1 Desarrollo variable central

VARIABLE CENTRAL

Importancia que tiene participar en los organismos que los representan

Índice de preguntas

1. ¿Qué es la ciudadanía y la participación?

2. ¿Cuál es el sistema de participación?

3. ¿Qué es el gobierno escolar?

4. ¿Cuáles son los órganos del gobierno escolar?

5. ¿Dónde pueden participar los estudiantes?

6. ¿Donde pueden participar los egresados de la institución?

7. ¿Dónde pueden participar los padres y madres de familia?

8. ¿Qué son las mesas de política pública educativa?

9. ¿Cuál es la normatividad en el sistema de participación?

Solución

1. ¿Qué es la ciudadanía y la participación?

Ciudadanía y participación.

Algunas personas creen que solo se es ciudadano después de los 18 años,

porque es cuando se puede elegir y ser elegido a corporaciones públicas o cargos

de la rama ejecutiva. Esta, es una percepción equivocada que reduce a un acto el

proceso de representación y contradice la esencia de la ciudadanía, pues todas y

todos somos miembros de una comunidad, somos parte, hacemos parte y nos

sentimos parte de una familia, un territorio, un grupo de amigos, del colegio, etc.

De ahí, la importancia de participar.

Page 29: Proyecto C.A.E.

La ciudadanía se ejerce en el día a día, en elecciones y decisiones de la vida

cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos.

El Gobierno Escolar, como escenario de impacto colectivo, no se limita a la acción

de elegir representantes. Es todo un proceso de trabajo y construcción de voz

colectiva, de generación de agendas públicas con información disponible, de

deliberación, trabajo colectivo y colaborativo, además del compromiso no solo de

quien resulta elegido, sino el de la comunidad educativa con la generación de

espacios de reflexión y debate permanentes, que redunden en la consolidación del

colegio como un escenario democrático, abierto, propositivo y con impacto

territorial. Esta es una oportunidad para pensar la participación desde la

perspectiva tradicional, la representación, pero con lógica e intenciones de

renovación, la representación colectiva y la construcción de lo público desde la

cotidianidad de las decisiones que afectan a la comunidad que constituye el

colegio.

2. ¿Cuál es el sistema de participación?

El Sistema de Participación, desde sus inicios ha buscado elevar la calidad de la

educación como una condición indispensable para avanzar en la construcción del

Estado social y democrático de derecho, fundado desde la Constitución Política de

1991. Una buena educación no es solo la que permite desarrollar habilidades y

capacidades en matemáticas y ciencias, sino la que potencia valores ciudadanos

vinculados con el respeto por el otro, la actitud crítica y propositiva y la generación

de agendas colectivas, entre otras.

Diferentes instituciones estamos comprometidas en articular y coordinar esfuerzos

para que la participación de miembros de la comunidad educativa sea cada vez

más amplia, abierta, deliberativa, propositiva y generadora de procesos sociales

conectados con el territorio.

Page 30: Proyecto C.A.E.

3. ¿Qué es el gobierno escolar?

Es la máxima instancia de participación y toma de decisiones. Son órganos del

Gobierno Escolar el Consejo Directivo, Consejo Académico y la Rectoría. El

Gobierno Escolar es el mecanismo para garantizar la representación de toda la

comunidad educativa en la discusión y decisiones que afectan al colegio, del cual

hacen parte estudiantes, padres y madres, docentes, directivos docentes y

administrativos y egresados.

4. ¿Cuáles son los órganos del gobierno escolar?

Consejo directivo

¿Quiénes lo integran?

- El rector o rectora.

- Dos representantes del personal docente.

- Dos representantes de padres y madres de familia.

- Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes

del último grado.

- Un representante de los egresados.

- Un representante de sectores productivos.

¿Qué hace?

Entre otras, sus funciones son:

- Toma decisiones sobre el funcionamiento propio de la institución.

- Resuelve conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

- Promueve la generación y adopción del Manual de Convivencia y el

Reglamento de la Institución.

- Participa en la planeación y evaluación del PEI, currículo y plan de estudios

para someterlo a consideración de la Secretaría de Educación del Distrito -

SED-.

Page 31: Proyecto C.A.E.

- Establece estímulos y sanciones para el buen desempeño académico.

- Participa en la evaluación anual de los docentes y personal administrativo.

- Promueve las relaciones académicas, deportivas y culturales.

- Aprueba el presupuesto de ingresos y con otras instituciones educativas y

organizaciones culturales.

- Reglamenta procesos electorales.

CONSEJO ACADÉMICO

¿Quiénes lo integran?

- El rector o rectora, las directivas docentes, una o un docente de cada área

del plan de estudios.

¿Qué hace el Consejo Académico?

- Asesora al Comité Directivo en la revisión del Plan educativo Institucional.

- Estudia el currículo y propone su mejoramiento continuo.

- Participa en la evaluación institucional anual.

- Integra los Consejos de docentes para evaluación de estudiantes.

- Resuelve los reclamos de estudiantes por evaluaciones académicas.

5. ¿Dónde pueden participar los estudiantes?

El Consejo de estudiantes

¿Quiénes lo integran?

- Los representantes de cada grado.

- Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del primer

ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un

vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

¿Y qué hace el Consejo de estudiantes?

Page 32: Proyecto C.A.E.

- Darse su propia organización interna.

- Elegir un representante de cada jornada ante el Consejo Directivo.

- Invitar a sus deliberaciones a estudiantes que presenten iniciativas

significativas para la institución.

La/el personera/o estudiantil

¿Quién puede ejercer la personería estudiantil?

- Estudiantes de último grado ofrecido por la institución.

¿Qué hace la/el personera/o estudiantil?

- Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los y las

estudiantes.

- Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los y las estudiantes,

o quejas sobre los mismos.

- Presentar ante el rector o el director administrativo, según sus

competencias, las solicitudes que considere necesarias para proteger los

derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

- Apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las

decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su

intermedio.

Las contralorías estudiantiles

Están compuestas por el/a contralor/a estudiantil, el/la vicecontralor/a estudiantil y

el Comité estudiantil de control social.

¿Quién puede ser el/la contralor/a estudiantil?

- Estudiantes que cursen entre 6 y 11 grado de acuerdo con la estructura del

colegio.

Page 33: Proyecto C.A.E.

¿Y vicecontralor/a?

- La o el estudiante que obtenga la segunda mejor votación.

¿Y el Comité de control social?

- Lo componen los delegados de grados 6 a 11 según la estructura de cada

colegio.

¿Qué hace la contraloría estudiantil?

- Contribuir en la creación de una cultura del control social, del cuidado, buen

uso y manejo de los recursos y bienes públicos del colegio, a través de

actividades formativas y/o lúdicas, con el apoyo de la institución y de la

Contraloría de Bogotá D.C.

- Promover los derechos ciudadanos relacionados con los principios de

participación ciudadana y el ejercicio del control social en su institución, con

el apoyo de la Contraloría de Bogotá D.C.

- Trabajar por la defensa del patrimonio ambiental de la ciudad.

- Velar por el mejoramiento de la calidad de la educación.

- Presentar a la Contraloría de Bogotá las denuncias relacionadas con las

presuntas irregularidades detectadas, en relación al uso de los recursos y

bienes públicos de la institución educativa a la que pertenecen.

Las y los cabildantes estudiantiles

¿Quién puede ser elegida/o como cabildante?

- Estudiantes delegados de los colegios a la Mesa Local de estudiantes.

- En las localidades de Usaquén, Chapinero, Santafé, Barrios Unidos,

Teusaquillo, Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, Candelaria y

Sumapaz, las Mesas de estudiantes eligen 4 cabildantes por mesa. En las

localidades de San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón,

Engativa, Suba, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, se eligen 5 cabildantes por

mesa.

Page 34: Proyecto C.A.E.

¿Qué hacen las y los cabildantes estudiantiles?

- Representar a los niños, niñas y jóvenes de su localidad ante entidades

como el Concejo de Bogotá, las Juntas Administradoras Locales y todas

aquellas que inciden en el desarrollo de su vida como ciudadano para

proponer, discutir y pronunciarse, sobre las problemáticas de su localidad.

6. ¿Dónde pueden participar los egresados de la institución?

Las y los egresados pueden organizarse de acuerdo con sus intereses y

expectativas. Aunque la ley no ha definido la obligatoriedad de constituir Consejos

de egresados, si deben organizarse para definir su representante al Consejo

Directivo de cada colegio y garantizar la articulación del colegio con otros espacios

de la vida juvenil.

7. ¿Dónde pueden participar los padres y madres de familia?

Consejo de padres, madres y/o tutores

Es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna

autoridad y para pertenecer a él no se permitirá establecer cuotas de afiliación o

contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al

año por convocatoria del rector o director, o por derecho propio.

Está integrado por uno a tres delegados de los padres y madres de los estudiantes

que cursan cada uno de los diferentes grados.

¿Qué hace un Consejo de padres, madres y/o tutores?

- Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los

resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas

de Estado.

Page 35: Proyecto C.A.E.

- Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que

organice el establecimiento educativo.

- Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los

objetivos planteados.

- Promover actividades de formación de los padres, madres y/o tutores.

- Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y

concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

- Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el

marco de la Constitución y la ley.

- Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo

institucional.

- Elegir sus representantes y delegados a diferentes instancias y espacios de

participación.

Comité de Convivencia

Integrado por representantes del personal docente ante el Consejo Directivo u otro

elegido por los profesores, el representante de los estudiantes ante el Consejo

Directivo u otro elegido por los estudiantes, un representante del Consejo

Estudiantil, el personero de los estudiantes, dos representantes de los padres de

familia, el coordinador de Convivencia o su delegado, quien lo preside y un

representante del personal administrativo y/u operativo del plantel, elegido por

ellos mismos.

¿Qué hace el Comité de Convivencia?

- Realizar actividades que fomenten la convivencia entre la comunidad

educativa.

- Divulgar los derechos fundamentales, los derechos del niño y las garantías

que amparan a la comunidad educativa.

Page 36: Proyecto C.A.E.

- Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el objetivo de

promover la convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional,

estudiantil y familiar.

- Promover la vinculación de las entidades educativas que adelanten las

diferentes entidades estatales con programas de convivencia y resolución

pacífica de los conflictos.

- Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, docentes y

estudiantes, y los que surjan entre estos mismos.

- Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la

comunidad educativa lo solicite, con el objetivo de resolver pacíficamente

sus conflicto entre otros.

8. ¿Qué son las mesas de política pública educativa?

Propósitos de las mesas y consejos consultivos de política educativa

- Fortalecer el colegio como escenario de formación y práctica de la

ciudadanía y la democracia.

- Apoyar los procesos de gestión democrática de los componentes

académicos y administrativos en el colegio y en la localidad.

- Consolidar procesos y actividades como escenario de reflexión y

visibilizarían de una Política Educativa de calidad para la ciudad.

- Generar acciones que hagan visible el compromiso de las comunidades

educativas, las familias y del sector productivo en la garantía del derecho a

la Educación de calidad.

- Avanzar en el reconocimiento de la educación pública como el mecanismo

apropiado para mejorar las oportunidades de los diferentes sectores

sociales y alcanzar la equidad social.

Page 37: Proyecto C.A.E.

9. ¿Cuál es la normatividad en el sistema de participación?

Normatividad en el sistema de participación

Desde el año 2008 la Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales

desarrolló la implementación del Sistema de Participación del Sector Educativo, de

acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 293 del 10 de septiembre de 2008 y en la

Resolución 4491 del 20 de noviembre de 2008.

¿Qué son las mesas de participación del sector educativo?

Son procesos en construcción que están alcanzando su etapa de madurez, cuyo

trabajo es progresivo y constante para desarrollar su labor estamental.

Son escenarios de diálogo, deliberación y concertación que giran alrededor de la

construcción e implementación de la política educativa de Bogotá.

Su punto de partida es su identidad como estamento que hace parte de la

comunidad educativa, construyendo y generando propuestas que redundan en la

política educativa.

NOTA: Gran parte de la información utilizada para la consolidación de nuestra

variable central fue sacada de la cartilla “A participar aprendo participando” de la

Dirección de participación de la Secretaria de educación del distrito

(Edición 2013) que habla de temas del gobernó escolar y el sistema de

participación escolar.

Anexo link de la cartilla digitalizada:

http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Destacados/2013/enero/cartilla%20participa

cion.pdf

Page 38: Proyecto C.A.E.

4.4.2 Mega mapas conceptuales.

Page 39: Proyecto C.A.E.
Page 40: Proyecto C.A.E.

5. MARCO LEGAL

5.1 Explicación y desarrollo de la ley o la norma que avala nuestro proyecto.

5.1.1 Mapa mental ley o norma.

Page 41: Proyecto C.A.E.

5.2 Explicación y desarrollo del plan o programa que ampara nuestro proyecto.

5.2.1 Mapa mental plan o programa.

Page 42: Proyecto C.A.E.

5.3 Ficha referencial y presentación de la entidad.

5.3.1 Mapa mental entidad.

Page 43: Proyecto C.A.E.

6. Metodología.

6.1 Modelo de encuesta.

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DEL CICLO III

Curso: ________________ Edad: _______

1.) ¿Sabe que es la participación ciudadana?

◌ Si ◌ No

2.) ¿Conoce usted los sistemas de participación estudiantil?

◌ Si ◌ No

¿Cuáles? __________________

3.) ¿Sabía usted que puede participar políticamente en su colegio?

◌ Si ◌ No

4.) ¿Tiene conocimientos sobre el Consejo estudiantil y cómo se organiza?

◌ Si ◌ No

5.) ¿Conoce el siguiente logo?

◌ Si ◌ No

6.) Para usted, ¿Quién puede llegar a ser personero?

◌ Cualquier estudiante.

◌ Un estudiante de grado 11.

◌ Un estudiante con buenas notas.

7.) ¿Sabe usted quienes conforman el consejo Estudiantil?

Page 44: Proyecto C.A.E.

◌ Si ◌ No

8.) Para presentar cualquier queja o reclamo hacia el colegio, se debe acudir

ante:

◌ El personero

◌ El consejo estudiantil

◌ Un profesor

9.) ¿Conoce usted proyectos donde pueda participar activamente sobre un

tema en general?

◌ Si ◌No

10.) ¿Un Contralor estudiantil puede ser…?

◌ Un estudiante de grado 9

◌ Un estudiante de grado 6

◌ Nadie

11.) ¿Qué tanto interés despierta en usted la posibilidad de participar y

representar a sus compañeros en la institución? De su respuesta teniendo en

cuenta que 1 es poco y 10 es mucho.

◌ 1 ◌ 6

◌ 2 ◌ 7

◌ 3 ◌ 8

◌ 4 ◌ 9

◌ 5 ◌ 10

Page 45: Proyecto C.A.E.

ENCUESTA PARA DOCENTES

1. ¿Qué tan importante le parece que los estudiantes se formen como sujetos

políticos?

2. ¿Cómo cree que es el apoyo de la institución a proyectos que fomentan la

participación política?

3. ¿Cree que el colegio le da la importancia que debería a la formación de

personas criticas?

4. Teniendo en cuenta las elecciones a personero de los últimos años, ¿Existe

un compromiso firme y responsable por parte del representante a la hora de

cumplir con sus promesas y respaldar los derechos de los estudiantes?

5. ¿Cómo califica usted las campañas y propuestas que se presentan en la

jornada de elecciones que se realiza en la institución?

6. ¿Desde qué edad cree usted que los estudiantes deben empezar a tener

una orientación política?

Page 46: Proyecto C.A.E.