Proyecto blog

9
Los Medios & los Jovenes Los medios de comunicación escrita estan siendo parte de la historia, ahora los jovenes y niños prefieren encontrar noticias o entretenimiento por las redes sociales o en todo caso el internet .Es por eso que este trabajo va dirigido para todos aquellos que deseen saber los factores que ocasionan este problema ya que es un tema que esta latente en nuestra sociedad actual

description

revista para los jóvenes

Transcript of Proyecto blog

Page 1: Proyecto blog

Los Medios

& los Jovenes

Los medios de comunicación escrita estan siendo parte de la historia, ahora los jovenes y niños prefieren encontrar noticias o entretenimiento por las redes sociales o en todo caso el internet .Es por eso que este trabajo va dirigido para todos aquellos que deseen saber los factores que ocasionan este problema ya que es un tema que esta latente en nuestra sociedad actual

Page 2: Proyecto blog

Jóvenes y medios de comunicación

Los medios de comunicación: ra-dio, prensa y televisión, son so-bre todo transmisores de la in-

formación. Y no podemos negar que, nunca como hoy, hemos recibido con mayor velocidad lo que pasa en todo el mundo. También con Internet se ha ampliado esta información. To-dos juntos son portadores de cultura y también ayudan al entretenimiento.

Quizá convendría reflexionar si actual-mente estos medios orientan de una manera clara, verdadera y objetiva y ayudan al perfeccionamiento de la per-sona o, por el contrario, los mensajes que nos llegan, no construyen, sino que transmiten una idea degradada del hombre y de su dignidad. Pensemos en la TV, ya que estadísticamente está demostrado que nuestros hijos pasan o, quisieran pasar, muchas horas viéndola.

El contenido que se ofrece

El contenido de los mensajes está normalmente animado por una ide-ología hedonista, en la cual, la única

norma de conducta es buscar solamente el placer. El hombre se ha de mover exclusi-vamente por aquellas cosas que le resulten agradables y útiles. Por impulsos primarios: comer, afirmación personal, sexo. El ideal es el confort, medida de la felicidad, y un ex-cesivo sentimentalismo que se aplican a la vida diaria como si fuesen lo mejor.

Page 3: Proyecto blog

Con el término medio de comunicación se hace referen-cia al instrumento o forma de contenido por el cual se re-aliza el proceso comunicacional o comunicación. Usual-

mente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comuni-cación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolu-ción. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre hu-manos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura materialson las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de lainformática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 4: Proyecto blog

Una tipología propia de medios escritosCrear una tipología de medios escritos es una tarea que debe abarcar diferentes criterios para su clasificación. Si se toma el libro de texto como aquel del que

se vale el docente para realizar su diseño curricular y que el estudiante utilizará dentro de su proceso de aprendizaje. Es decir, el libro diseñado y producido con una intención didáctica y como referente a nivel de contenidos, procesos, metodologías y didácticas.La tipología parte del conocimiento previo y material bibliográfico y de con-sulta, en donde diferentes autores, Area(2004), Richaudeau(1981), Escol-ano(1997), Roquet y Gil(2006), Chopin(1992) y Buj Gimeno(1973), en el tex-to de Martínez(2003) y Salinas y otros (2010), plantean sus criterios propios.Analizando cada uno de ellos, y previendo las condiciones propias de diseño y pro-ducción de medios escritos para el caso del Proyecto La Paz, he intentado plas-mar una tipología propia de medios escritos, teniendo en cuenta aspectos como:

los medios escritos

1Usuarios: estudiantes y docentes2.Medio de transmisión o divulgación: Audio-visuales o impresos, in-corporando en ellos las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y como mediadores o facilitadores de la trans-misión de mensaje es-crito.

3. Entorno de utilización: de forma au-tónoma, donde el estudiante deberá tener un control como lector, ya que no cuenta con la presencia del docente o de un monitor que orienten su proceso de aprendizaje. A su vez, en un entorno colectivo (llámese escolar o de trabajo colaborativo), en donde a pesar de la presencia del docente-monitor, el estudi-ante deberá reflejar competencias propias de manejo de información, como comunicativas al momento de exponer sus puntos de vista con argumentos.

4. Función: planteami-entos desde el punto de vista de si el material es-crito sirve de complemen-to, es decir como fuente de consulta y bibliográfica, o hace parte de una secuen-ciación en el desarrollo de actividades.

Page 5: Proyecto blog

La influencia de los medios y la apa-rición de nuevas tecnologías de infor-mación (TICS), hacen que el hombre

se adapte a nuevos códigos comunicativos para percibir lo que sucede a su alrededor.Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) o mass media influyen sobre las personas, modificando sus modelos de vida, costumbres, hábitos de consumo y modelan-do sus opiniones. Hoy en día, son una her-ramienta persuasiva que nos permite man-tenernos en contacto con cualquier parte del mundo sin importar el idioma ni la distancia.Quienes trabajamos en el manejo de infor-mación y elaboración de mensajes debemos tener en cuenta que la calidad de los con-tenidos, tiene una alta incidencia en la for-mación de pensamiento colectivo; es decir, comunicadores, periodistas, publicistas y docentes somos moldeadores de opinión.

Es por ello, que se hace necesario, en la escuela, asumir el manejo de los me-dios de comunicación (periódico y emisora) con el pleno convencimien-to del impacto que tienen en este ámbito y en la proyección social futura.Procurar que los estudiantes aprendan a asumir la información recibida a través de los medios masivos de comunicación de manera crítica es la gran respon-sabilidad que tenemos los docentes comprometidos con nuestra vocación.De nosotros depende entonces, que nuestra actividad contribuya a un me-jor entendimiento entre los diferentes actores sociales o que nuestras palabras y actos muevan masas con pensamientos colectivos destructivos.

Page 6: Proyecto blog

Según un estudio, el 59 por ciento de los adolescentes lee entre 1 y 4 horas diarias

Una encuesta realizada a través de Internet entre más de 14.400 ado-lescentes procedentes de España y

América Latina revela que el 59% de los ado-lescentes lee entre una y cuatro horas diarias.Los resultados revelan unos datos que, contra la creencia común, los jóvenes son 'verdaderos aficionados a la lectura'.El sondeo fue realizado por la compañía de entretenimiento interactivo Habbo Hotel S.L., a través del portal para adolescentes www.habbo.es, entre el 19 de septiembre y el 03 de octubre de 2006. El tamaño fi-nal de la muestra fue de 14.482 personas.Dentro de ese porcentaje del 59% no se cuenta el tiempo del estudio. De este modo, el 40% de los jóvenes afirman leer 'entre una y dos horas al día', el 33% 'menos de una hora al día' y un 8% 'ninguna, prefiero hacer otras cosas'. Por el contrario, un 13% declara que lee 'entre dos y cuatro horas al día' y un 6% 'más de cuatro horas diarias'.

Los adolescentes españoles que leen pren-sa prefieren, con un 22%, los que se refi-eren a sus propias ciudades, éstos están seguidos por el diario El País con un 16% y el diario El Mundo con un 10%. A más distancia se encuentran otros periódicos como Sport 8%, Marca 7%, los diarios de cada región (6%), el Diario Deportivo (5%), el Qué! 5% o ABC 4%. Por su parte, un 3% prefiere el Diario 20 Minutos, un 2% los diarios Cinco Días, As, Metro, Expansión o el Periódico de Cataluña.

Page 7: Proyecto blog

Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos

y costumbres, debido a que nos muestran a diario ‘ejemplos’ de lo que es el estilo de vida actual. A través de películas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como hay que ser y actuar, y como no.Se les critica a estos medios masivos de comunicación de hacer de la violencia algo cotidiano y normal en la sociedad, des culturizar con programación sin relevan-cia, en la televisión, en la radio y en artículos de prensa, y desintegrar la unidad familiar entre otros problemas.Se les acusa también de manipular el pen-samiento del público con ideas políticas, económicas, etc. de un interés particular.

Page 8: Proyecto blog

Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más fácilmente en los pensamientos de las perso-nas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas.Podrían, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista.Así como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos, también se pueden dar mensajes que pueden ayudar en el análisis de las diversas problemáticas sociales presentes en la escuela y la búsqueda de soluciones a las mismas.

La sociedad contemporánea está caracterizada por una constante de rápidos cam-bios, generados por los avances tecnológicos y científicos; particularmente, por los que tienen que ver con información. En este orden de ideas, es claro que no

alcanzamos a comprender y apropiarnos crítica y creativamente de los mensajes de los medios de información, porque, en primer lugar, no hemos aprendido del todo a con-sumirlos inteligentemente, a decodificar sus mensajes y significados, a reflexionar so-bre los impactos, a conocer lo positivo y negativo que aportan a diario a nuestras vidas.De otro lado, nuestras posibilidades de replicar, de hacer propuestas, de retroali-mentar esa información, tienden a ser limitadas por razones de tiempo, pero además, por la propiedad de los medios de producción y socialización de las tecnologías

Page 9: Proyecto blog

La comunicación es un factor de vital impor-tancia para la construcción colectiva y con-stante de una sociedad progresista, humana,

incluyente, solidaria y comprometida con el de-sarrollo de la concienciación y del reconocimien-to como seres racionales y libres, capacitados para el ejercicio de la elección y de la convivencia,se precisa un horizonte que con-voque y oriente los procesos de comu-nicación donde se ejercite la reflexión

Si las personas comprenden cómo se produce esta información y están en capacidad de producir otros mensajes, serán mucho más

hábiles respecto a establecer comunicación con otros. Allí es determinante el papel de la escuela, que tiene como función social construir cono-cimientos que preparen a la niñez y a la juventud en la comprensión de la sociedad en la que viven; una sociedad en la que los medios contribuyen de manera estratégica en la construcción de sentidos

Es preciso profundizar en los conocimientos de los medios y las tecnologías de la infor-mación y la comunicación de modo que este

saber haga parte de la cotidianidad de las perso-nas —particularmente de los actores educativos— para que puedan ampliar sus horizontes, desarrol-lar hábitos de lectura crítica de la comunicación y percepción activa de los mensajes que ofrecen los medios, debido a que estos son los que más hacen presencia y se cuentan entre los más in-fluyentes en la vida cotidiana de nuestra sociedad.