proyecto betzaida

37
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Núcleo Bolívar-Extensión San Félix (Centro) LIC en administración de desastres 7° semestre. Sección 01 ELABORACION DE UN PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MANUEL PIAR” SAN FELIX- ESTADO BOLIVAR. PROFESOR (A): BACHILLER (ES): BETZAIDA SOSA FUENTES TANIA

description

proyecto

Transcript of proyecto betzaida

Page 1: proyecto betzaida

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Núcleo Bolívar-Extensión San Félix (Centro)

LIC en administración de desastres 7° semestre. Sección 01

ELABORACION DE UN PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MANUEL PIAR” SAN FELIX-

ESTADO BOLIVAR.

PROFESOR (A): BACHILLER (ES):

BETZAIDA SOSA FUENTES TANIA

PINO LEWIS

ROJAS LUISA

VILLAHERMOSA ENMILEIDIS

CIUDAD GUAYANA MAYO DE 2015

Page 2: proyecto betzaida

ÍNDICE

(Pág.)

INTRODUCCIÓN………………………………………………..…………..………3

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………...……………..4

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….5

OBJETIVO GENERAL……………………………………..……………….6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………..…..7

METAS……………………………………………………………..………..8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES…………………………………………………............9

BASES TEORICAS………………………………………………………..

BASES LEGALES…………………………………………….…………..10

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS……………………….……….10

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

NIVEL DE INVESTIGACIÓN………………………………….……….....11

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………..………....11

COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL………………...……12

POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………….

Page 3: proyecto betzaida

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS………………………………………………………………

PRESUPUESTO…………………………………………………………

CRONIGRAMA DE ACTIVIDADES O DIAGRAMA DE GANTT……….

CAPÍTULO V: RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS EJECUTADAS…

POBLACIÓN BENEFICIADA………………………………………….

IMPACTO GENERADO EN LA INSTITUCIÓN……………………..

APORTES DEL PROYECTO………………………………………..

CONCLUSIONES………………………………………

RECOMENDACIONES………………………

FUENTES CONSULTADAS……………………………………………

ANEXOS

Page 4: proyecto betzaida

INTRODUCCION

Los estudiantes de las diferentes escuelas y liceos que hace vida en el país no

cuentan con el conocimiento necesario ni la capacidad para afrontar eventos adversos

de índole antrópico o naturales ya que estos no se motivan a aprender a salvaguardar

sus vidas debido a la falta de conciencia que muchas personas posen. Se ha

evidenciado que los incendios son perjudiciales para la salud física del ser humano.

La aparición de un incendio en una institución educativa podría dar lugar a

consecuencias graves o incluso catastróficas si previamente no se ha previsto tal

evento y se han diseñado medidas de prevención tendentes a minimizar las pérdidas

materiales y humanas que una situación de este tipo pudiera provocar. En la

organización de un plan de prevención y protección contra incendios en una

institución educativa, se deben elegir los elementos materiales de combate y

detección más adecuados, además de un efectivo programa de mantenimiento y

obviamente un sistema de capacitación para el personal.

La adecuación de los medios humanos a las necesidades de intervención en

caso de incendios en los colegios no debe limitarse a la conformación de brigadas. A

tal fin se deben realizar cursos de formación y reuniones informativas en las que se

indicarán precauciones a adoptar para evitar las causas que pueden originar una

emergencia por fuego, forma en que se debe transmitir la alarma y otras inherentes al

buen desenvolvimiento de la comunidad educativa.

Page 5: proyecto betzaida

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Los incendios son considerados perjudiciales para la salud del ser humano, ya

que estos al estar expuestos a este tipo de emergencia podrían adoptar consecuencias

notorias en el organismo más grande, es decir, la piel. Las instituciones educativas

requieren adoptar medidas preventivas en caso de ocurrir cualquier eventualidad o

emergencia que afecte a la comunidad estudiantil, así como también saber identificar

todos y cada uno de los riesgos latentes en sus instalaciones que puedan afectar su

integridad física y emocional. Cuando se declara un incendio existen más

consecuencias directas e indirectas que dependen de su evolución. Por lo general, la

probabilidad de que el incendio se inicie viene determinada por las medidas de

prevención no adoptadas. Es importante recapacitar sobre el hecho de que la mayoría

de los incendios han sido debido a fallas en materia de prevención.

Este proyecto tiene la finalidad de cubrir las carencias que presenta la U.E.N

Manuel Piar en caso incendios, la cual servirá de base a las acciones y procedimientos

que deberán tomarse en cuenta, a la hora de que ocurra este tipo de siniestro y en

segundo lugar porque no cuentan con un sistema de detención y extinción de

incendios operativo, vías de escapes debidamente identificadas, sitios donde podrían

colocar los sistemas contra incendios, en áreas comunes y de mayor incidencia de

riesgos de ocurrencia de incendios, así como los posibles refugios donde se les pueda

garantizar la seguridad a la comunidad estudiantil

Page 6: proyecto betzaida

Se requiere elaborar un plan preventivo contra incendios dirigido a la

comunidad estudiantil de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Piar” ubicada en el

Sector el Roble San Félix, Estado Bolívar, debido a que esta institución educativa se

encuentra en un avanzado estado de deterioro por la falta de mantenimiento en todas

sus áreas (salones, dirección, cancha deportiva, biblioteca, laboratorio, comedor

estudiantil) así como también por la antigüedad del mismo. Es por ello que se

presume que muchos son los estudiantes que no poseen un nivel de conocimiento

adecuado que le permita salvaguardar sus vidas al momento de la ocurrencia de un

desastre natural o antrópico desencadenado por diferentes factores.

Mediante la capacitación del personal ante incendios es necesario diseñar y

ejecutar charlas educativas, trípticos, talleres y cualquier material que sea de

importancia para el aprendizaje de los diferentes tipos de riesgos ante incendios

específicamente y con ello crear conciencia, con la finalidad de involucrar a todos los

estudiantes, personal obrero y educativo de esta institución educativa.

Page 7: proyecto betzaida

Justificación

Se hace necesario el diseño y estructuración de un plan de emergencias en

caso de incendios, el cual al prever este tipo de accidentes, establece un método de

acción inmediato con los cuales se rigen, tanto el personal calificado y a su vez

controlar las operaciones en los colegios, así como también, a todas aquellas personas

que se encuentran dentro del área, con esto se podrán minimizar las pérdidas de vidas

humanas y materiales. Es por ello, que un buen plan de emergencia requiere de una

serie de políticas de mantenimiento que se hagan sostenibles en el futuro.

En este mismo orden de ideas se considera de importancia para la institución

en estudio, ya que la instalación de los dispositivos necesarios para el control y

combate de incendios, carecen de importancia sino existe un personal con la

información para poder utilizarlos adecuadamente. Y finalmente se considera que este

estudio puede servir de referencia en la realización de otros estudios, en donde exista

la preocupación por la protección contra incendios en áreas hospitalarias y el nivel de

información de los estudiantes.

Page 8: proyecto betzaida

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un Plan de emergencias contra incendios en la Unidad Educativa Nacional

“Manuel Piar” San Félix- Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

Adiestrar a la comunidad educativa ante condiciones inseguras y emergencias

Conformar Brigadas de atención inmediatas para atender emergencias de

incendios

Actualizar el mapa de riesgo e identificar zonas seguras para minimizar los

efectos indeseables de los incendios.

Ejecutar simulacros de evacuación y simulaciones.

Page 9: proyecto betzaida

Metas

Minimización de las vulnerabilidades de los riesgos eléctricos u cualquier

otro, existentes que ocasionen incendios.

Actualizar el mapa de riesgo de la Unidad Educativa Nacional Manuel Piar,

San Félix Estado Bolívar que permitirá mitigar los efectos indeseados ante

incendios u cualquier otro evento adverso.

Cumplir con la organización de objetivos para prepararse y mitigar los efectos

de las distintas emergencias o desastres con un plan de emergencia para

combatir riesgos contra incendios.

Page 10: proyecto betzaida

ACTIVIDADES, TAREA Y TIEMPO

N° Actividades Tareas Tiempo

1 Reunión con el personal docente

administrativo de la U.E.N

“Manuel Piar” con el fin de la

búsqueda de riesgos y de su

aceptación a las actividades a

realizar en cuanto a prevención de

incendio.

Visitar a la Institución Educativa. 30min.

Discusión socializada con el Dr. de

la Institución.

30min.

2

Diagnóstico y evaluación del

entorno

Diagnóstico de riesgos latentes en la

U.E.N “Manuel Piar”.

30min.

Análisis de riesgos de incendios en

la Institución Educativa.

60min.

Evaluación de los riesgos en la zona

A y B

40min.

3 Propuestas de soluciones y

recomendaciones dirigido a los

directivos del colegio.

Búsqueda del presupuesto de los

implementos a utilizar para realizar

el plan preventivo.

90min.

Redacción y entrega de la solicitud

de materiales a utilizar (extintores de

incendios, alarmas, u otro) dirigido a

la alcaldía de Caroní.

15min.

4 Realización de encuestas de

saberes sobre los riesgos latentes.

Encuestas informativas sobre

señales de emergencia y riesgos con

el fin de medir el conocimiento de

30min.

Page 11: proyecto betzaida

los estudiantes

Encuestas sobre riesgos y

evacuación ante incendios.

30min.

5 Charlas de autoprotección dirigida

a la comunidad estudiantil.

Charlas informativas sobre riesgos y

autoprotección ante eventos

adversos.

30min.

Charlas informativas sobre riesgos,

evento adversos simulacros y

eventos adversos para concientizar

a los estudiantes.

45min

6 Prácticas de autoprotección Prácticas de simulacros y

evacuaciones de emergencias,

incendio, e inundaciones.

50min

TOTAL DE HORAS 48

horas.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Page 12: proyecto betzaida

Antecedentes

García M (1999), en su trabajo que lleva como título Elaboración e

implementación de un plan de contingencia en caso de incendio en la torre Corp.

Banca, tuvo como finalidad brindar propuestas acertadas, efectivas y eficaces con

criterios de seguridad industrial en el control de emergencia en caso de incendios, el

mismo tiene como propósito de tener diseñadas las medidas de respuesta que

disminuyan los daños y consecuencias. Así como salvaguardar la vida de los

trabajadores y los bienes de la empresa, atendiendo la emergencia en el menor tiempo

posible, este estudio es muy similar a la presente investigación debido al diseño de un

plan de emergencia y sirve de referencia para el diseño y realización del plan de

contingencia en caso de incendio.

Díaz, A.; Riera, J. y Suárez, F. (1997) realizaron una investigación titulada

“Condiciones de seguridad contra incendio y la posibilidad de participación de los

alumnos de primaria en caso de un conato de incendio en la U.E. San Vicente Elías.

Su resultado se basó en demostrar que en la institución objeto de estudio no existen

condiciones tanto a nivel de prevención como de protección que brinden a sus

ocupantes seguridad en caso de incendio. Se obtuvieron resultados que evidencian el

incumplimiento por parte de la U.E. San Vicente Elías de las normas de protección

contra incendios, que deben regir en este tipo de instituciones.

De Antonis (2006) Su trabajo de grado se titula Plan de emergencia para el

control de incendios en la empresa Smurfit de Venezuela S.A. División Corrugado de

Cartón, ubicada en Maracay estado Aragua, aquí el autor realizó su trabajo referente a

un plan de emergencia donde establece acciones y procedimientos para tomar

decisiones en la existencia de una emergencia para garantizar la seguridad e

integridad física de las personas y el medio ambiente. La metodología utilizada fue el

Page 13: proyecto betzaida

diseño no experimental, tipo de campo y es un proyecto factible, este proyecto es

similar porque se busca atender y garantizar la seguridad y bienestar de las personas

que trabajan a la hora de una contingencia y el plan de emergencia ayuda a la

elaboración del plan de contingencia.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, título VII de la

Seguridad de la Nación, Capítulo IV de los organismos de seguridad ciudadana.

Artículo 332: Cuerpo de Seguridad Ciudadana. “El ejecutivo Nacional, para

restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familia,

apoyará las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute

de las garantías de los derechos constitucionales de conformidad con la ley,

organizara.

Un Cuerpo de Bomberos y Bomberas y administración de carácter Civil. Una

organización de Protección Civil y Administración de desastre. Código penal, título

VII de los Delitos Contra la Conservación de los Intereses Públicos y Privados.

Capítulo I de los Incendios, inundaciones, sumersiones y otros delitos de peligro

común.

Artículo 344: “El que haya incendiado algún edificio u otras construcciones producto

del suelo a un no recogido o amontonado o depósito de materiales combustibles, será

penado de 3 a 6 años. Si el incendio se hubiere causado en edificios destinados a uso

a la habitación o edificios públicos o destinado a uso público, a una empresa de

utilidad pública o plantas industriales, al ejercicio de un culto, a almacenes o

depósitos de efectos industriales o agrícolas, de mercadería de materia prima

Page 14: proyecto betzaida

inflamables o explosivas, o de materias de minas, vías férreas, arsenales o astilleros,

el presidio será por un tiempo de 4 a 8 años.

Artículo 357: “ E l que por haber obrado con imprudencia, con negligencia o bien

con impericia, en su profesión, arte o industria o por inobservancia de los

reglamentos, ordenes o disposiciones disciplinarias haya ocasionado algún incendio,

explosión, sumersión o naufragio, algún hundimiento o cualquier otro desastre de

peligro común; será castigado con prisión de 3 a 15 meses. Si el delito resulta un

peligro para las vidas de las personas, será de 3 a 30 meses, si resultare la muerte de

alguna, la prisión será de 1 a 10 años.

Los artículos 5 y 6 de Ley de Protección Civil son respecto al ámbito aquí

señalado. En efecto, el artículo 5 cita lo siguiente:

1.-El gobierno establecerá un catálogo de las actividades de todo orden que puedan

dar origen a una situación de emergencia, así como los centros de establecimientos y

dependencias en que aquellos se realicen.

2.- Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, o medios análogos

dedicados a las actividades comprendidas en el indicado catálogo, estarán obligados a

establecer las medidas de seguridad y prevención en materia de protección civil que

reglamentariamente se determinen.

El artículo 6 cita lo siguiente:

Page 15: proyecto betzaida

1.- Los centros, establecimiento y dependencias a que se refiere el artículo

precedente, dispondrán de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios

recursos, y del correspondiente plan de emergencia para acciones de prevención de

riesgos, alarma, evacuación y socorro.

La ley Orgánica del Trabajo (L.O.T) capítulo VI de higiene y seguridad en el trabajo.

Artículo 236: El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el

servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que correspondan a los

requerimientos de la salud del trabajador, en medio de un ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. Artículo

237: Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones

ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra

índole, sin ser advertidos acerca de la naturaleza del mismo, de los daños que

pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.

Definición De Términos Básicos

Autoprotección: Protección de uno mismo.

Contingencia: Puede definirse como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de

los casos en forma repentina o inesperada, y causa alteraciones en los patrones

normales de vida o actividad humana y el funcionamiento de los ecosistemas

involucrados. Una contingencia puede desencadenar una situación de emergencia, en

la medida en que puede obligar a la activación de procedimientos de respuesta para

minimizar la magnitud de sus efectos.

Page 16: proyecto betzaida

Escuela: Establecimiento público en el que se imparte enseñanza primaria.

Establecimiento público en el que se imparte cualquier tipo de instrucción.

Plan: un plan de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar

a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establece metas y tiempo de

ejecución.

Infraestructura: aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de

Arquitectura, Ingeniería Civil, urbanistas, etc., que sirven de soporte para el

desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización

estructural de la ciudad.

Simulacro: es representar algo imitando o fingiendo una situación que no existe en la

realidad pero que pudiera casualmente presentarse. Se denomina simulacro a esta

interpretación tratando de que sea lo más auténtica posible.

Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el

ambiente, causadas por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que

exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Evaluación del riesgo: Resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de lo

expuesto a ella, a fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y

ambientales del evento probable.

Vulnerabilidad: factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos

expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física,

económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir

Page 17: proyecto betzaida

efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen

natural, socio natural o antrópico. Representa también las condiciones que

imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior.

Seguridad: La fiabilidad en las medidas de prevención de accidentes existente en

cualquier espacio, tiempo y lugar.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo De Investigación

Esta investigación establece un nivel exploratorio, para el método de

investigación, Roja de Narváez. (1997) expresa lo siguiente: “Una investigación

exploratoria es aquella que permite averiguar qué está pasando y cuáles son los

factores que han venido afectando el objeto de estudio proporcionando información

importante sobre las condiciones del mismo”.

Diseño De Investigación

Page 18: proyecto betzaida

El diseño de investigación es de campo. Ya que los autores de la presente

investigación se ven obligados a trabajar de manera conjunta con el personal docente,

administrativo, obrero y estudiantes de la U.E.N “Manuel Piar”, para satisfacer las

necesidades de esta comunidad estudiantil por tal motivo esta investigación será de

campo. Y la investigación se hace directamente en la institución.

Cobertura Geográfica y Poblacional

La U.E.N “Manuel Piar” se encuentra ubicada en el Municipio Caroní,

Parroquia Simón Bolívar, Sector el Roble, San Félix Estado Bolívar. Al Norte limita

con Av. Guayana, al Sur con Iglesia San buenaventura, al Este con calle Anzoátegui,

al Oeste con Av. Moreno de Mendoza.

https://www.google.co.ve/maps/place/U.+E.+N.+Manuel+Piar/@8.354645,-

62.671958,775m/data=!3m2!1e3!4b1!4m2!3m1!

1s0x8dcbf068f544fcd9:0xbff10db44c71db48!6m1!1e1

Definición De Población

Page 19: proyecto betzaida

Para la realización de este estudio se consideran el total de 1.265 estudiantes

de la U.E.N “Manuel Piar” para el momento de la realización del estudio, en este

sentido Tamayo, M (1998), plantea que la población es “La totalidad del fenómeno a

estudiar en donde las unidades de la población poseen una característica común, la

cual se estudia y da origen a los datos de investigación” (p.114).

Muestra

Para la realización de la investigación se seleccionó como muestra el 20% de

la comunidad estudiantil, es decir, 110 estudiantes de secundaria. En este sentido

Pineda E, y Canales, F. (1994) explican que “Es el método que consiste en extraer

una parte (o muestra) de una población, de tal forma que todas las muestras posibles

de tamaño fijo, tengan posibilidad de ser seleccionadas” (p.114)

Técnicas de instrumentos de recolección de datos

En el contexto del estudio, se realizó un instrumento de encuestas de 6

preguntas con 4 alternativas para lo cual el estudiante colectivamente proporcionara

su nivel de conocimiento acerca de riesgos o eventos adversos, ejecutada de forma

dinámica. Con respecto a la definición de instrumento Polit, D. y Humgler, B. (1997)

dicen que “A fin de resolver un problema de manera significativa, es necesario

diseñar un método que permita observar y medir en la forma más precisa posible las

variables de investigación”. (p.33)

Técnicas De Procesamiento y Análisis De Datos

Page 20: proyecto betzaida

En el proceso de realización del plan preventivo contra incendios, en primer

lugar se realizó una pequeña reunión con el Dr. de la institución educativa para

solicitarle autorización a realizar dichas actividades. En el transcurso de los

encuentros se les explico a la comunidad estudiantil la finalidad del análisis y estudio

de los riesgos a los cuales están expuestos. Se procede a elaborar el instrumento,

posteriormente a someterse bajo evaluaciones constantes para medir el nivel de

factibilidad del mismo.

En cuanto al análisis de los datos se accedió a evaluar la información

correspondiente al bajo índice de conocimiento de la comunidad estudiantil y el

porcentaje de riesgos existentes en esta casa de estudio para la creación de conciencia

y sentido de pertenencia para el resguardo de sus vidas.

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos

Page 21: proyecto betzaida

Humanos

La comunidad estudiantil y personal Docente, administrativo y obrero de la

U.E.N “Manuel Piar” sector el Roble.

Estudiantes de la UNEFA de Administración de Desastres 7mo semestre.

Materiales

Lápiz, cuaderno, borrador, sacapuntas, hoja blanca

Técnicos

Se implementaron instrumentos como:

Video beam

Laptop

Recursos eléctricos

Recursos visuales, entre ellos trípticos, volantes.

Presupuesto

Page 22: proyecto betzaida

Se requiere para esta institución educativa una gama de implementos

necesarios que ayudaran a minimizar cualquier evento adverso no deseado, como

podría ser las señalizaciones, extintores, mantenimiento a las condiciones de riesgos

eléctricos como los interruptores, encendedores, lámparas de alumbrado y otros que

afectan a la comunidad estudiantil lo cual queda parte de la Alcaldía Socialista del

Municipio Caroní hacerse cargo de estas debilidades.

Así como también los materiales e instrumentos a utilizar por parte de los

autores del plan preventivo contra los incendios en la institución educativa (hojas de

máquina, lápices, trípticos, volantes, uso del video beam y laptop). En este sentido se

llevó un total de 999.99 Bs para el diseño y entrega del material informativo, el

traslado de los autores del proyecto, algunas horas en los centros de comunicación

cyber café.

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Page 23: proyecto betzaida

Población Beneficiada

El Proyecto Se Ejecutó En La Unidad Educativa Nacional “Manuel Piar”

ubicada en el Municipio Caroní, parroquia Simón Bolívar, Sector el Roble San Félix

Estado Bolívar. Con la ejecución de este proyecto se beneficiaron de manera directa

e indirectamente 1.050 personas, entre ellos padres representantes de los estudiantes

del plantel educativo, personal docente y administrativo, así como el personal obrero

de limpieza y de alimentación.

Impacto generado en la institución

Con la ejecución de este proyecto se pudo proyectar de una manera precisa

todos y cada uno de los riesgos a los cuales se exponen toda la comunidad estudiantil

de la U.E.N. “Manuel Piar” mediante la implementación del plan de prevención en

casos de posibles incendios debido al alto deterioro de las instalaciones eléctricas de

la misma. De esta manera se concientizo a la población estudiantil para el diseño y

puesta en marcha de medidas preventivas y autoprotección para mitigar los efectos

indeseados de los grandes desastres naturales o antrópicos (incendios), de esta

manera se podrán minimizar las pérdidas materiales y humanas.

APORTES DEL PROYECTO

Page 24: proyecto betzaida

El proyecto se culminó, considerándose una experiencia positiva tanto para

los autores como para la Institución Educativa y sus estudiantes y docentes internos.

La investigación de campo para la recolección y construcción del plan preventivo

permitió conocer los problemas, dificultades y carencias que esta casa de estudio

presenta de manera generalizada. Sin embargo fue un apoyo de manera desinteresada

a quienes trabajan por el bienestar de la misma. El objetivo general fue alcanzado de

forma eficaz y satisfactoriamente de acuerdo a sus objetivos específicos. Sin embargo

se espera que los estudiantes sigan teniendo esa sed de aprender cada día más y

buscar medidas de autoprotección en caso de estar en situaciones que generen

emergencias de cualquier origen.

Cabe destacar que se necesita aquellas herramientas necesarias para atacar

conatos de incendios y/o atender emergencias leves como un botiquín de primeros

auxilios de igual forma con el personal permanente y capacitado para ejecutar sus

labores comunitarias. Realizar inspecciones constantes a todas aquellas posibles rutas

de evacuación, evitando de esta forma que las mismas no estén obstruidas al

momento de presentarse algún siniestro, asimismo ejecutar charlas y simulacros

frecuentes a todo el personal que hace vida en esta y en donde se ponga a prueba el

plan preventivo ante incendios.

CONCLUSIONES

Page 25: proyecto betzaida

El proyecto realizado fue de mucha ayuda para los que hacen vida en la

Institución Educativa. Mediante el diagnostico situacional se pudo visualizar las

vulnerabilidades existentes en la misma de igual manera se realizó una evaluación de

los riesgos para determinar el impacto negativo que estos generan a la U.E.N.

“Manuel Piar”.

El análisis de riesgo permitió determinar el nivel de magnitud que presentan

en cada área de la Institución Educativa, de esta manera se logró determinar las

vulnerabilidades presentes en el entorno físico el cual presenta un avanzado estado de

deterioro debido a la antigüedad de las infraestructuras, servicio eléctrico, agua

potable, entre otros factores internos y externos de la misma. Es de suma importancia

que todo el personal conozca las amenazas hasta su último estado de gravedad para

que estén informados y alertas del suceso propenso a suceder y que no los tome por

sorpresa.

RECOMENDACIONES

Page 26: proyecto betzaida

Proponer un nuevo grupo de estudiantes internos a que se motiven a

conformar las mencionadas brigadas de atención inmediata en contra de eventos

indeseados, con el objetivo de continuar con el trabajo realizado por los autores del

plan preventivo y que este no se desvanezca en el tiempo.

A todos los entes Gubernamentales que contribuyan con el mejoramiento de

las instalaciones de la U.E.N “Manuel Piar” ya que la misma se encuentra en estado

de abandono y necesita de inmediato una ayuda por terceros, es decir, que mediante

el mantenimiento a la misma se podrá disminuir los riesgos existentes en la

institución educativa.

A los profesores y docentes de la comunidad educativa a que incluyan dentro

de sus enseñanzas temas relacionados con eventos adversos, sus causas, orígenes,

características, consecuencias, técnicas de autoprotección y simulacros de

evacuaciones frecuentemente, ya que esta les servirá de mucho para defenderse ante

cualquier evento adverso que se presenten inesperadamente en un lugar determinado

y así minimizar daños a su identidad física con la alta probabilidad de sobrevivencia.

FUENTES CONSULTADAS

Page 27: proyecto betzaida

Diccionario administrativo Larousse (2009)

BALESTRINI, M (2009) El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Editorial Episteme. (5ta edición). Caracas-Venezuela.