Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS...

11
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Turno matutino CICLO ESCOLAR 2015-2016 PLANEACIÓN DE UN PROYECTO DE ESPAÑOL Grado: Grupo: D y E Bloque: IV Ámbito: participación social Fecha de inicio y de término: abril de 2016 Campo de formación: Lengua y comunicación Campo de formación relacionado: Exploración y comprensión del mundo natural y social Nombre del proyecto: en plenaria lo deciden los alumnos Proyecto: 9 ESTÁNDARES CURRICULARES DE ESPAÑOL 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica y realiza los cambios necesarios para transmitir del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos. Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio. Valora la utilidad de la TIC como fuente y medio de información al producir un programa de radio. Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo. Práctica social de lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo. Competencia a desarrollar: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Transcript of Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS...

Page 1: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA

Turno matutinoCICLO ESCOLAR 2015-2016

PLANEACIÓN DE UN PROYECTO DE ESPAÑOL

Grado: 3° Grupo: D y E Bloque: IV Ámbito: participación social Fecha de inicio y de término: abril de 2016Campo de formación: Lengua y comunicación Campo de formación relacionado: Exploración y comprensión del mundo natural y socialNombre del proyecto: en plenaria lo deciden los alumnos Proyecto: 9ESTÁNDARES CURRICULARES DE ESPAÑOL

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.2. Producción de textos escritos.3. Producción de textos orales y participación en

eventos comunicativos.4. Conocimiento de las características, función y

uso del lenguaje.5. Actitudes hacia el lenguaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica y realiza los cambios necesarios para transmitir del lenguaje escrito al

oral empleando recursos prosódicos. Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio. Valora la utilidad de la TIC como fuente y medio de información al producir un

programa de radio. Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

Práctica social de lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.Competencia a desarrollar: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Tipo de texto: Expositivo Producto final: Presentación del programa de radio a la comunidad.Subproductos: Portada del proyecto Cuestionario de la diversidad cultural. Lista de culturas y la cultura que se investigará Mapa cognitivo de los tipos de ficha de trabajo Lectura de los programas de radio como medio de difusión. Resumen de la interacción virtual Completar el texto de Jerarquización y organización de la información para su difusión y guion de radio

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Page 2: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

Instrumentos de evaluación: Tabla de registro de actividades diarias, de los subproductos y el

producto final, así como la escala de observación (conducta), y diario de clase.

Criterios de evaluación: Rúbricas para la autoevaluación del proyecto final. Lista de cotejo para la coevaluación del producto final. No se registrará en la lista a los alumnos que copien las

actividades de un compañero. La escala de observación de conducta servirá para que los

alumnos tengan derecho a sus puntos extras en el bimestre.

3°D 50% actividades registradas en la lista del proceso del

proyecto (la coevaluación y autoevaluación son parte de las actividades registradas).

30% producto final (hay 3 productos por bimestre, por lo que producto 3, tiene el valor de 10%).

20% examen (se realizará al término del bimestre). 20 participaciones= 1 punto Buena conducta= 1 punto

3° E 50% trabajo en el salón del proceso del proyecto. 20% examen. 30% producto final.

Observaciones: Al inicio de las clases se realiza ejercicio de gimnasia cerebral

para potenciar las aptitudes y actitudes, afinar las conexiones del cerebro y cuerpo. A través de ejercicios sencillos y estratégicos; optimizando y activando la atención, la memoria, el aprendizaje, ayudando a mejorar la escritura y la lectura y, la creatividad (slideshare, 2010).

Ambiente de aula propicio para el aprendizaje: se promoverá el respeto, regulando la convivencia, para asegurar su integridad física y sicológica. Fomentando las habilidades y valores; respetando y haciendo valer las normas de la escuela y el salón de clases.

En 3° E, se buscará a través de diferentes dinámicas de integración, la motivación para aprender.

Materiales: libro de texto, Actividad permanente: analogías y lectura de comprensión.Ruta de mejora:

Normalidad mínima: realizar actividades lúdicas como gimnasia cerebral o acertijos para despertar el interés por llegar temprano. Mejora de los aprendizajes: cada viernes se realiza análisis de diferentes tipos de textos por medio de cuestionarios o mapas o

diagramas. Convivencia sana y pacífica: llegar a acuerdos con los alumnos para mejorar su comportamiento. Prevención del rezago y abandono escolar: se aplica estrategias de aprendizaje para aquellos alumnos en riesgo para mejorar su

desempeño y resultados.

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Page 3: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

Contexto de la Escuela Secundaria Técnica 58Agustín Yáñez

El 40% de los alumnos de 3° D son kinestésicos y 30% son visuales y el resto auditivos; por tanto el 40% de las actividades serán realizadas con cambio constante de las mesas de trabajo, cambios de lugar y trabajo en equipo, además de utilizar técnicas de estudio adecuadas a los tres estilos de aprendizaje.

En el caso de 3° E la mayoría son auditivos, por tanto, las actividades estarán más evocadas a las instrucciones y hablar las respuestas, por lo que se temará en cuenta la participación para expresar sus ideas. La lectura en voz alta es muy importan para explicar un tema.

Se sigue tomando en cuenta el análisis del contexto social y cultural para realizar la planificación.

Alumnos con promedio de 5Los siguientes alumnos presentarán actividades de recuperación:

Estos alumnos contarán con un tutor (compañero con buena calificación que lo ayudará a realizar sus actividades) para poder tener mejor promedio. Constantemente realizaré un análisis de sus aprendizajes y actividades para comprobar que las vaya realizando para evitar el rezago escolar.

Secuencia didáctica

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Page 4: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

Sesión Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Temas de reflexión1

2

Datos del proyecto

En plenaria se realizarán preguntas de saberes previos. Se anotará en el pizarrón el mapa cognitivo.

Contestarán el siguiente cuestionario. Las contestarán de las páginas 157-159.

Se formarán equipos de 5-6 integrantes.

Mapa cognitivo de mala agua de los tipos de ficha de trabajo. Página 162.

Realizan la portada del proyecto con todos los datos.1. ¿Qué tipos de programa de radio hay?2. ¿Cuál es la importancia de la radio en México?3. ¿Cuáles son las culturas que te gustaría tratar en un

programa de radio?4. ¿Qué entiendes por guion de radio?

1. ¿Qué caracteriza el modo de vida de nuestros antepasados?

2. ¿En qué aspectos se encuentra determinada la diversidad cultural?

3. ¿Debido a qué se considera que la cultura constituye la estructura de la identidad de un grupo?

4. ¿A qué se le llama diversidad cultural?5. ¿Por qué es importante comprender otras culturas?6. ¿Qué aspectos podemos investigar de las culturas?7. ¿Qué es una cultura?8. ¿Por qué es útil el conocimiento de otras culturas?9. ¿Por qué es importante valorar y respetar las diversas

manifestaciones culturales del mundo?NOTA: es importante aclarar a los alumnos que la última pregunta es el tema central.

Realizan una lista de las culturas que quieren investigar. Escogerán solo una. Realizan un mapa cognitivo de mala agua de los tipos de

ficha de trabajo. TAREA: traer información de la cultura con los siguientes

aspectos: costumbres, tradiciones, historia, localización, lengua, cosmología, gastronomía, música, clima y recursos naturales.

Importancia de los programas de radio como medio de difusión.

Interacción virtual. Valoración y respeto de

la diversidad cultural. Cambios necesarios

para transitar del lenguaje escrito al oral.

Sistematización de información del discurso oral.

Empleo de las TIC para recabar y difundir información.

Organización y jerarquización de información para su difusión.

Características y función Uso del lenguaje

radiofónico.

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Page 5: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

3

4

Lectura en plenaria.

En binas o equipos.

Resumen. NOTA: la interacción virtual de la radio es importante porque transmite información local.

Completarán el siguiente texto de la página 168, del aprendizaje esperado: organización y jerarquización de información para su difusión.

En plenaria se contestarán estas preguntas:

1. ¿A qué se refiere jerarquía?2. ¿Cómo se organiza el uso de

la información?Jerárquicamente, lógica de causa y efecto o por abstracción.3. ¿Qué ventajas nos trae este

tipo de relaciones?Administrar y comprender mejor

NOTA: Cada aspecto se escribirá en una ficha de trabajo. Recoger las fichas de trabajo.

Leen en plenaria, la página 165, Importancia de los programas de radio como medio de difusión.

Pregunta que responderán en plenaria: ¿Cuál es la importancia de los programas de radio como medio de difusión?

Completan el cuadro de la página 166, la función de diferentes medios de comunicación (no tiene título el cuadro).

Resumirán el tema de reflexión de la página 168, Interacción virtual.

Se leerán en plenaria dos textos.

La jerarquía se refiere a una relación de los elementos en un sistema o grupo que se haya organizado de acuerdo con un orden que va del más al menos importante.

El contenido de los libros, las plataformas en internet, el orden de un programa de radio y todo lo relacionado con el uso de la información se puede organizar jerárquicamente, ya sea por lógica de causa y efecto… o por abstracción de concepto...

Establecer este tipo de relaciones nos permite administrar y comprender mejor el contenido que investigamos. Por lo general, se suele ordenar en forma de listas... Otra forma de estructurar la información es a través de mapas conceptuales…

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Page 6: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

5

6

el contenido que investigamos.4. ¿Cómo se suele ordenar esta

información?Listas o mapas conceptuales.NOTA: decirles a los alumnos que es importante el tema de Organización y jerarquización de información, porque de esta manera van a organizar su información de la cultura que escogieron. Realizar un guion radiofónico.

Contestar el cuestionario, página 170 del tema de reflexión: Uso del lenguaje radiofónico.

Resumen de la página 171, Cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito

Realizan un guion radiofónico, con las siguientes características: La organización y jerarquización de la información de

la cultura que escogieron (está en las fichas de trabajo).

Tomar el ejemplo de la página 164 y 169, del guion radiofónico.

Tiempo Indicaciones técnicas/audio

Sección Sinopsis Diálogos de locutores

1. ¿Qué debe tener la comunicación para que sea compartida por un grupo de personas?

2. ¿Cómo está formado un lenguaje radiofónico?3. ¿Qué recurso se debe utilizar para pasar del lenguaje

escrito o guion radiofónico al lenguaje oral? 4. Realiza un cuadro sinóptico de los recursos prosódicos.

1. Resumen de Cambios necesarios para transitar del

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Page 7: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

7

al oral.

Grabar el programa de radio.

Entrega de los programas.

lenguaje escrito al oral.2. ¿Qué es la sistematización de información del discurso

oral? En plenaria se leerán dos o tres resúmenes y se

contestara la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que se tiene que hacer para transitar del

lenguaje escrito al oral? Graban el programa de radio en formato MP3, para

entregar en USB, tomando en cuenta la lectura del guion y ensayando la lectura con anterioridad.

En plenaria se escucharán los programas y se evaluarán.Observaciones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad permanenteRealizarán ejercicios de analogías.

Comprensión lectora.

LISTA DE COTEJO DE LA DESCRIPCIÓN DEL RENACIMIENTOSi No

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora

Page 8: Proyecto 9 de español, 3° de secundaria: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO

1. Presentación del programa de radio y locutores (nombre de todos los integrantes de equipo y la actividad que realizaron).

2. Introducción del tema.

3. Organización de la información por jerarquización de temas de la cultura.

4. Cumplir con la función de la radio: informar, entretener y establecimiento de un diálogo entre los radio escuchas y los locutores.

5. Utiliza el lenguaje radiofónico correctamente: voz, sonidos, música.

6. Los recursos prosódicos de los locutores es correcta: voz, entonación, volumen y dicción.

7. Al comunicar el tema lo realizan claramente, quedando definidos bien los temas.

8. El discurso oral es formal y ameno.

9. Se cuidó la exposición de ideas y adecuada comunicación mediante el uso correcto de la gramática.

10. Es entregado en tiempo y forma.

Nombre del evaluador: ____________________________________________ Grado y grupo: ______________

Nombre del alumno: __________________________________________________

Realizado por: Maestra Mariana Vo. Bo. Subdirectora