PROVISION DE AGUA POTABLE - revistapyc.comrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-G.pdf · la...

3
¿Cómo llega el agua a su domicilio? PROVISION DE AGUA POTABLE L a idea de esta nota es poder tener claro cómo llega el agua potable a su domicilio, desde un punto de vista general sin detenernos en algún punto como por ejemplo el tratamiento mismo que se proporciona al agua. Un sistema clásico de provisión consta de las siguientes partes: precipitación son los candidatos más atractivos donde implementar el sistema. Establecimientos de potabilización Se denomina establecimiento de potabilización, al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. El proceso mismo de la potabilización es la siguiente: Captación Conducción Presedimentación Agregado de productos químicos Floculación Sedimentación Filtración Desinfección Depósitos de reserva Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, Obras de toma o captación de agua Un sistema de captación de agua consiste en la recolección o acumulación y el almacenamiento de agua precipitada (de lluvia o deshielo), para posteriormente ser utilizada para cualquier uso. La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le dé al recurso agua. Aun así, aquellos lugares del mundo con alta o media CONEXIÓN DOMICILIARIA CAÑERÍAS DE DISTRIBUCIÓN TRATAMIENTO Y DEPÓSITO CAPTACIÓN DEL AGUA DEPÓSITO CENTRAL 2 1 CD 3 1. Férula de conexión a la red de agua, 2. Caño de conexión, 3. Llave de paso 82 Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre - Diciembre 2015

Transcript of PROVISION DE AGUA POTABLE - revistapyc.comrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-G.pdf · la...

Page 1: PROVISION DE AGUA POTABLE - revistapyc.comrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-G.pdf · la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de

¿Cómo llega el agua a su domicilio?

PROVISION DE AGUA POTABLE

La idea de esta nota es poder tener claro cómo llega el agua potable a su domicilio, desde un punto de vista general sin detenernos en algún punto como por ejemplo el tratamiento mismo que se proporciona al agua.

Un sistema clásico de provisión consta de las siguientes partes:

precipitación son los candidatos más atractivos donde implementar el sistema.

Establecimientos de potabilizaciónSe denomina establecimiento de potabilización, al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. El proceso mismo de la potabilización es la siguiente:• Captación

• Conducción

• Presedimentación

• Agregadodeproductosquímicos

• Floculación

• Sedimentación

• Filtración

• Desinfección

Depósitos de reservaSi no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada,

Obras de toma o captación de aguaUn sistema de captación de agua consiste en la recolección o acumulación y el almacenamiento de agua precipitada (de lluvia o deshielo), para posteriormente ser utilizada para cualquier uso.

La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le dé al recurso agua. Aun así, aquelloslugares del mundo con alta o media

CONEXIÓNDOMICILIARIA

CAÑERÍAS DEDISTRIBUCIÓN

TRATAMIENTOY DEPÓSITO

CAPTACIÓN DEL AGUA

DEPÓSITOCENTRAL

2

1

CD

3

1. Férula de conexión a la red de agua, 2. Caño de conexión, 3. Llave de paso

82 Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre - Diciembre 2015

Page 2: PROVISION DE AGUA POTABLE - revistapyc.comrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-G.pdf · la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de

la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.Además, unaplanta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso esnecesariocomomínimodosunidadespara cada proceso de la planta.

Cañerías de distribuciónLa red de distribución es el conjunto de las canalizaciones que siguen al depósito. Muy a menudo, el agua sale del depósito principal por una sola conducción que se prolonga a través de la aglomeración urbana formandounacañeríamaestraysobrelacualseramificantuberíasdemenordiámetro,aestosedenominaReddeDistribución.

Conexión domiciliariaToda conexión domiciliaria de agua potable consta de trabajos externos hasta la caja de medidor de agua potable. a) una Llave Maestra desde donde la

empresa Prestataria del serviciopuede cortar el suministro.

b) un Medidor, para determinar el agua consumida,

c) un Manómetro para que la empresa verifiquelapresióndelaRed.

LaconexióndomiciliariadeAgua desde laReddebeserdibujadayespecificadaenPlantayenCorte.

Presión del aguaOtro de los aspectos importantes es la presión con la que llega el agua a los domicilios, para ello en muchas ciudades de Bolivia se hace uso de depósitos elevados.

Desde los depósitos elevados de la redpública, hasta la instalación domiciliaria, elaguacorreporlascañeríasimpulsadapor la fuerza de gravedad y la presión.La presión es producida por el peso de la columna de agua contenida en el depósito ylascañeríasdebajadadelared.

Lapresióndelaguaenlaredvaríaeneltiempo y con la distancia.

El agua, pierde presión que hace que su nivel sea menor a medida que aumenta la distancia.

Si el edificio a proveer se encuentradebajo del nivel piezometrico C laprovisión de agua puede ser directa.

Si se encuentra bajo el nivel B debe colocarse un tanque de reserva elevado.

Si se encuentra bajo el nivel A debecolocarse un sistema con tanque de reserva y tanque de bombeo o un sistema de bombas de presurización, por ejemplo losmodelos JET100P y/o1AWZBdeShimge.(VerFig.1)

Sistema para edificios en alturaLa posición con respecto al Nivel Piezométrico hace necesario el uso deun Tanque de Bombeo el cual eleva el

agua al Tanque de Reserva que alimenta las distintas unidades del edificio pormedio de un sistema de bajadas.Aquítambién se recomienda el uso de tanques Hidrocell, por ejemplo el modelo de VCFdeShimgequepuedenubicarsecasienelnivelpiezométrico.(VerFig.2)

Tanque de bombeoPuedeestarubicadoenplantabajaoensubsuelo.Aélseconectadirectamentela entrada de agua, pudiendo alimentar en su trayecto solamente una cañeríadeservicio.(VerFig.3)

El equipo de bombeo (bombas) debe ubicarse sobre soportes especiales y alejarse 80cm del tanque.

DEPÓSITOCENTRAL

A

B

C

PRESIÓN DE AGUA

Depósito de distribucióno tanque de cola

Nivel estático • Línea piezométrica 1

Línea piezométrica 2Línea piezométrica 3

Cañeria maestra

Calle

A1

A2

A3

B1

B2

B3

C1

C2

C3

D1

D2

D3Calle

SISTEMA PARA EDIFICIOS EN ALTURA

Fig.ura 1

Fig.ura 2

83

PROVISIÓN DE AGUA,

Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre - Diciembre 2015

Page 3: PROVISION DE AGUA POTABLE - revistapyc.comrevistapyc.com/Articulos/Grupo61/ART-61-G.pdf · la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de

Llave de Paso

C

DA

B

CONEXIÓN

Se recomienda contar con una bomba centrifuga ya sea del tipo periféricosuperficial,porejemploelmodeloQB,modelo CPM o una bomba de doblerodete, modelo 2SGPM, de la marcaShimge, la utilización de cualquier modelo de bomba dependerá del tamaño, del tiempo de llenado y de la altura donde se ubica el tanque de reserva.

Tanque de reservaEs el tanque que alimenta las distintas unidades del domicilio por medio de sistemadecañeríasdebajada.

Para los calefones se recomienda unabajada exclusivamente para estos o la utilización de una bomba de recirculación, por ejemplo el modelo ZPSdeShimge.

Sistema interno de conexiones de aguaElgráficosiguientemuestraunsistemaclásico de conexión de agua a partir del medidor de agua. El diseño del sistema depende de la cantidad de agua consumida, con lo cual se determinara los tamaños de los tanques, diámetro detuberíasyotrosaccesorios.

El uso adecuado del agua es un beneficio tanto individual como parala sociedad, esto nos lleva a tener en cuenta todos los aspectos técnicos para el cuidado de este recurso natural.

A- Llave de servicios

B- Flotador

C- Flotador automático

D- Bomba

TANQUE DE BOMBEO

SISTEMA INTERNO DE CONEXIONES DE AGUA

TANQUE DE RESERVA

Figura 4.A-Salidadeaguasanitaria,B-Sifóninvertido,C-Ruptordevacio(válvulasdeventeo),D-Bajadasdeprovisióndeagua,E-Bajadaespecialparasistemacontraincendio

1. Tanque de bombeo

2. Bomba

3. Tanque de reserva

4. Tubería montante

5. Colector

6. Tuberías de bajadas

7. Cañerías de distribución

8. Accesorios de unión y de desvío

9. Llaves, válvulas y grifería

10. Artefacto calentador de agua

11. Artefactos

12. Boca de acceso

BAJADASERV. CONTRA

INCENDIO

BAJADASUSO SANITARIO

D

EA

B

CRuptor de vacioRESERVA

USO SANITARIO

RESERVACONTRA

INCENDIO

RESERVACONTRA

INCENDIO

RESERVAUSO SANITARIO

7

7666

9

9 9

12

9

8

9

99

98

8

88599

2

4

8

GRIFOS YARTEFACTOS

AGUA CALIENTE

ACCESORIOSY PIEZAS

RED DE CAÑERIAS

TANQUE DE RESERVA

SISTEMADE BOMBEO

10

1

Fig.ura 3

Presupuesto & Construcción Año 26 N° 61, Septiembre - Diciembre 201584

PROVISIÓN DE AGUA,

La Paz:CalleYanacochaesq.MercadoNº1004PisoSubsuelo-Tel.:2149800-Fax:2112282

www.hansaindustria.com.bo

Para mayor información: