PROTOZOARIOS - iib.unsam.edu.ar · El Programa Nacional de Chagas de Argentina comenzó en 1962....

49
PROTOZOARIOS

Transcript of PROTOZOARIOS - iib.unsam.edu.ar · El Programa Nacional de Chagas de Argentina comenzó en 1962....

PROTOZOARIOS

Estudios recientes de filogenia

basados en la comparación de

secuencias del 18S rRNA indican

que los Protozoarios son un grupo

altamente polifilético de eucariotes.

El término “Protozoarios” no puede

usarse en esquemas taxonómicos

que busquen representar verdaderas

historias de evolución molecular,

pero puede utilizarse para denominar

un grupo polifilético no relacionado

de organismos eucariotas inferiores

que comparten algunas

características morfológicas,

reproductivas, ecológicas y

bioquímicas. Son todos

unicelulares.

Foraminífero

Radiolarios

Arcella

Ejemplos de Protozoarios de vida libre.

PROTOZOARIOS PARASITOS.

45.000 especies actuales; 10.000 de ellas son parásitos de animales y, en algunos casos, de

plantas.

REINO PROTISTA: Organismos eucarióticos unicelulares.

Grupo 1: Flagelados (locomoción por flagelos).

• Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei, Leishmania spp.

• Giardia lamblia.

• Trichomonas vaginalis.

Grupo 2: Amebas (locomoción por pseudópodos).

• Entamoeba histolytica.

Grupo 3: Esporozoarios (Apicomplexa) (sin medios visibles de locomoción).

• Plasmodium falciparum.

• Toxoplasma gondii.

Grupo 4: Ciliados (locomoción por cilias).

• Balantidium coli.

PARASITOS INTRACELULARES

Salvo en los casos de los bdellovibrios y los Microsporidia, que

invaden células por penetración directa, los parásitos

intracelulares penetran a través de un proceso que deja la

membrana celular intacta y resulta en la formacion de un

fagosoma. El ciclo del parásito puede continuar en uno de tres

compartimentos:

1) Intrafagosomal, sin fusión lisosomal y generalmente sin

acidificación: Legionella pneumophila, Mycobacterium

tuberculosis, Toxoplasma gondii.

2) Intrafagolisosomal, es decir después de la fusión con

lisosomas: Yersinia pestis, Leishmania spp.

3) Intracitosólico (rompen la vacuola y escapan al citosol):

Rickettsia spp., Listeria monocytogenes, Shigella flexneri, Babesia

bovis, Theileria parva, Trypanosoma cruzi.

TRIPANOSOMÁTIDOS

Protozoarios flagelados, pertenecientes al Orden Kinetoplastida,

caracterizado por la presencia del complejo kinetoplasto-mitocondria.

Parásito Vector Enfermedad

Trypanosoma cruzi Triatomino Enfermedad de Chagas

Trypanosoma brucei

T. b. gambiense

T. b. rhodesiense Mosca Tse-Tse Enfermedad del Sueño

T. b. brucei Mosca Tse-Tse Nagana (ganado)

Leishmania mexicana Flebótomo Leishmanisasis cutánea

Phytomonas spp. Hemípteros fitófagos Enfermedades de Plantas.

EL TRYPANOSOMA

CRUZI Y LA

ENFERMEDAD DE

CHAGAS

Carlos

Ribeiro

Justiniano

das

Chagas

(1879 – 1934).

En 2012 se contabilizaban 21 países endémicos

en América Latina. El número de personas

infectadas se estima en 6 a 8 millones, estando

65 millones en riesgo de infección.

Se estiman 28,000 casos nuevos por año. Y

alrededor de 12,000 muertes anuales causadas

por la enfermedad.

Por las migraciones, se encuentran enfermos

chagásicos en muchos países no endémicos,

como Estados Unidos (se calculan unos 300,000),

España, Suecia, Japón, y otros.

Transmisión de la Enfermedad de Chagas

1) Transmisión vectorial (vinchuca)

2) Transmisión congénita (de madre infectada a hijo, por

infección transplacentaria o connatal).

3) Transmisión oral, por alimentos o bebidas contaminados.

4) Transmisión transfusional (sangre infectada).

5) Transplante de órganos infectados.

6) Accidentes de laboratorio.

Fases de la Enfermedad de Chagas.

1) Fase aguda. 2) Fase indeterminada 3) Fase crónica (20 a 30

% de casos con sintomatología cardíaca o digestiva).

EL SIGNO DE

ROMAÑA

(SINDROME

OFTALMO

GANGLIONAR)

Chagas agudo

CARDIOMEGALIA. Chagas crónico

MEGAESÓFAGO. Chagas crónico

MEGACOLON. Chagas crónico

El Programa Nacional de Chagas de Argentina comenzó en 1962.

Las estimaciones de la OPS en 2015 indican que en Argentina habría

7.300.000 personas expuestas, 1.500.000 infectadas, de las cuales 376.000

presentarían cardiopatías de origen chagásico.

Argentina no está aún libre de transmisión de la enfermedad, pese a los

esfuerzos para controlar al vector y mejorar la vivienda. Hasta 2015 se

certificaron por la interrupción de la transmisión vectorial las provincias de

Jujuy, Rio Negro, Entre Rios, La Pampa, Neuquén, Misiones, San Luis y

Tucumán, y 9 departamentos de Santiago del Estero.

Chaco, Catamarca, Formosa, departamentos de Santiago del Estero, San

Juan y Mendoza se consideran de alto riesgo de transmisión vectorial.

Triatoma infestans está aún presente en casas pobres del area conocida como

el Gran Chaco, que ocupa regiones de Argentina (62 % del area total, con 3.8

millones de habitantes), Bolivia y Paraguay.

La resistencia ai insecticida Deltametrina ha aparecido en el Norte de

Argentina, y está presente in Bolivia.

El número de casos agudos debidos a la transmisión vectorial es

bastante bajo (7 casos informados a las autoridades de Salud

Pública en 2009), pero los expertos del Programa estiman que el

número real de casos debe ser mayor.

La transmisión accidental por transfusiones de sangre es muy

poco frecuente, dado que la sangre a transfundir es chequeada

sistemáticamente buscando anticuerpos. La transmisión

congénita, sin embargo, se está transformando en la causa

principal de infección. Las autoridades sanitarias estiman

alrededor de 1.300 casos por año; 690 recién nacidos fueron

informados como diagnosticados y tratados en 2009. La

prevalencia más alta es en las Provincias norteñas de Salta y

Formosa, vecinas de Bolivia.

PORQUE NECESITAMOS NUEVAS DROGAS CONTRA LA

ENFERMEDAD DE CHAGAS

Las drogas en uso, Benznidazol y Nifurtimox, tienen malos

efectos colaterales y no son efectivas en todos los casos.

El tratamiento de los pacientes es necesario, particularmente

en los casos agudos y congénitos, aunque actualmente los

casos crónicos están siendo tambien tratados. Tanto

Médicos sin Fronteras como la Drugs for Neglected Diseases

Initiative (DNDi) opinan que todos los pacientes chagásicos

deben ser tratados.

Las nuevas drogas deberían ser mas efectivas, menos tóxicas

y lo suficientemente baratas como para poder ser adquiridas

por pacientes pobres, en países o regiones pobres.

CICLO BIOLOGICO DE T. CRUZI

Estadios principales en el ciclo biológico de Trypanosoma cruzi.

Replicativo

Replicativo

Infectivo, no

replicativo

Infectivo, no replicativo

Epimastigotes

en cultivo

Amastigotes en una célula infectada

Trypomastigote sanguíneo

TRYPANOSOMA BRUCEI Y LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO

Ciclo biológico de

Trypanosoma

brucei.

No existen formas

intracelulares, y

están siempre en el

torrente sanguíneo o

en el líquido

intersticial. Se

protegen del

huesped mediante la

variación antigénica

(VSGs)

La variación antigénica en Trypanosoma brucei.

T. brucei se encuentra expuesto continuamente al sistema

inmune del hospedador, pues no tiene un estadio intracelular,

como T. cruzi y las Leishmanias. Su solución al problema ha

sido el desarrollo de la variación antigénica.

Las formas del parásito expuestas al sistema inmune del

hospedador tienen su membrana plasmática recubierta por

una capa formada por una única glicoproteína de superficie,

llamada VSG (variant surface glycoprotein). Esta proteína es

muy antigénica, y genera una respuesta que destruye al

parásito. Pero éste tiene alrededor de 1000 genes que

codifican para diferentes variantes de la VSG, que difieren en

la parte N-terminal, expuesta al medio, y algunos parásitos

comienzan a expresar otra variante, que les permite sobrevivir

y multiplicarse hasta que se genera la respuesta inmune

contra ella, y así sucesivamente.

Variación Antigénica en los

Trypanosomas africanos

Curso de la infección por T. brucei. Se observa aumento y caída

en los niveles del patógeno en sangre relacionados con la

respuesta humoral que controla y luego pierde efectividad frente

al cambio en la VSG

Mosca Tse-Tse (Glossina sp.)

LEISHMANIA spp. Y LAS LEISHMANIASIS

Phlebotomus sp.

Amastigotes en un macrófago infectado

Promastigotes en cultivo axénico

Leishmaniasis cutánea

Leishmaniasis

mucocutánea

ULTRAESTRUCTURA Y METABOLISMO.

Los distintos grupos de Protozoarios parásitos presentan diferencias metabólicas

considerables entre ellos y con sus huéspedes.

Conocer estas diferencias es importante para poder explotarlas para el diseño de

agentes quimioterápicos (= medicamentos) que ataquen específicamente al parásito y

no a su hospedador.

Las diferencias metabólicas se relacionan en algunos casos con claras diferencias en

la ultraestructura de las células de los Protozoarios.

• Glicosoma de los Trypanosomas y Leishmanias: Metabolismo muy

intenso, aunque incompleto, de la glucosa.

• Cobertura antigénica variable de Trypanosoma brucei: Evasión de la

respuesta inmune del hospedador.

• Carencia de mitocondrias en Entamoeba, Giardia y Trichomonas:

Metabolismo fermentativo obligado; microaerofilia.

• Hidrogenosoma de Trichomonas vaginalis: Producción de H2.

• Apicoplasto (cloroplasto degenerado) en Apicomplexa: Presencia de

enzimas y vías metabólicas características de plantas

Epimastigote

de T. cruzi.

EL DNA KINETOPLASTICO.

Concentrado en el kinetoplasto. Puede llegar a ser un 20 a

30 % del DNA celular total.

Formado por circulos catenados, formando una malla o red.

Dos clases de circulos: a) los minicírculos, que son de

pequeño tamaño y pueden ser hasta 20,000 por kinetoplasto,

y b) los maxicírculos, que son mayores, y en número mucho

menor ( 20 -30 por kinetoplasto).

Los maxicírculos constituyen el verdadero DNA

mitocondrial. La función de los minicirculos permaneció

oscura mucho tiempo, hasta que se descubrió que codifican

RNA guías para el editado de los transcriptos

mitocondriales.

EDITADO DE mRNAs MITOCONDRIALES EN LOS

TRYPANOSOMATIDOS

Algunas otras particularidades de

los trypanosomátidos

• Genoma carece de intrones

• Ausencia de promotores clásicos ARNP II

• Transcripción policistrónica

• Trans-splicing y poliadenilación: Todos los ARNmestudiados comienzan con la secuencia de 39 nt.Esta secuencia ME se adiciona en trans. Existen200 genes ME

Procesamiento del ARN

• Los procesos de trans-splicing y poliadenilación seencuentran acoplados

(A)n

(A)n

Transcripción

Genes

pre-ARNm

policistrónico

ARNm maduros

ME

ME

ME

(A)n

Trans-splicing

PoliadenilaciónARNm 1

ARNm 2

Procesamiento del ARN

policistrónico

• Todos los ARNmestudiadoscomienzan con lasecuencia de 39 nt

• Esta secuencia MEse adiciona en trans

• Existen 200 genesME

¿Cómo controlan la expresión de

sus proteínas?

• Sufren continuos cambios ambientales ymorfológicos que requieren de una rápidaadaptación

• La transcripción de genes para proteínas esconstitutiva. No existen factores que regulen lainiciación de la transcripción

• Regulación postrancripcional

• Proteínas de unión a ARN (RBP) intervienen endistintos aspectos del metabolismo del ARN:

– Procesamiento / Transporte / Estabilidad /Traducción