PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

61
1 PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE AUTOR Jaime Chávarro Suárez PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2021

Transcript of PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

Page 1: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

1

PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

AUTOR Jaime Chávarro Suárez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2021

Page 2: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

2

PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

AUTOR Jaime Chávarro Suárez

Presentado para optar al título de ARQUITECTO

DIRECTOR Luz Alejandra Estrada Galeano

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2021

Page 3: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

3

Nota de advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

4

Page 5: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

5

Page 6: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

6

Page 7: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

7

Page 8: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

8

AGRADECIMIENTOS Agradecimiento a mi familia, por su acompañamiento constantemente durante todo este proceso, por su comprensión y ayuda para terminar de la mejor manera la carrera. A mi directora Luz Estrada por su buen seguimiento y acompañamiento, para la formulación de la estructura del proyecto que fue bien culminado. Enseñanzas y últimos aprendizajes para afrontar la vida profesional. A las personas que se han involucrado durante la realización de este proyecto, que me aportaron significativamente y creyeron en la culminación del proceso. Agradezco especialmente a Tekka Entorno, por permitirme formar parte activa en el desarrollo de proyectos de diseño que realizan, darme la oportunidad de la elaboración del proyecto siendo parte de la empresa.

Page 9: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

9

CONTENIDOS 1. Introducción

1.1 Motivación

1.2 Problemática

1.3 Marco teórico

1.4 Justificación

1.5 Alcance

1.6 Descripción

2 Generalidades

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

2.3 Hipótesis

2.4 Concepto

3 Descripción Campo Colombiano

3.1 ¿Quién es el campesino?

3.2 Datos Campo Colombiano

3.3 Baja remuneración laboral

3.4 Diagnostico

3.5 Fortalecer

3.6 Reseña histórica

3.7 Herencias culturales en la arquitectura

3.8 Mapa de Colombia

3.8.1 Zona norte

3.8.2 Zona central

3.8.3 Región cafetera

3.8.4 Zona sur

3.9 Patrones de vivienda

3.10 Variable Tipológica

3.11 Variable Lugar

3.12 Variable sostenible

3.13 Conclusión patrones de vivienda

4 Propuesta

4.1 Planteamiento

5 Prototipo de vivienda

5.1 ¿Que es un prototipo?

5.2 ¿Porque un prototipo?

5.3 Sello LEED de construcción sostenible

5.4 Parámetros LEED

5.5 Guía de certificación

5.5.1 Selección sistema

5.5.2 Clasificación preliminar

5.5.3 Evaluador ecológico

5.5.4 Obtención puntaje

5.6 Porque sello LEED?

6 Desarrollo Proyecto de Vivienda Rural

Page 10: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

10

6.1 Localización: Gacheta, Cundinamarca

6.2 Caracterización Gacheta

6.2.1 Localización

6.2.2 División política

6.2.3 Estructura ecológica principal

6.2.4 Usos del suelo

6.2.5 Movilidad

6.3 Ubicación lote

6.4 Análisis ambiental lote

6.4.1 Trayectoria solar

6.4.2 Precipitaciones

6.4.3 Vientos

6.5 Caracterización habitante

6.6 Áreas dependencias de la vivienda

6.7 Organigrama distribución de la vivienda

7 Propuesta de diseño

7.1 Propuesta inicial

7.2 Distribución espacial en planta

7.3 Variación tipología según contexto

7.4 Forma propuesta en el lote

7.5 Propuesta de cubierta

7.6 Adición de espacialidad con elementos estructurales

8 Desarrollo prototipo de vivienda rural sostenible

8.1 Implantación

8.2 Prototipo de vivienda adaptado a Gacheta, Cundinamarca

8.3 Planimetría

8.3.1 Planta arquitectónica

8.3.2 Planta cubiertas

8.3.3 Fachada 1

8.3.4 Fachada 2

8.3.5 Fachada 3

8.3.6 Fachada 4

8.3.7 Sección A

8.3.8 Sección B

8.4 Distribución interior

8.4.1 Distribución 1

8.4.2 Distribución 2

8.4.3 Distribución 3

8.5 Planteamiento técnico

8.5.1 Estructura

8.5.2 Unión estructura

8.5.3 Propuesta de fachada

8.5.4 Detalle de fachada

8.6 Planteamiento de sostenibilidad

8.6.1 Funcionamiento sostenible

8.6.2 Corte calidad ambiental interior

8.7 Propuesta de gestión

Page 11: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

11

8.7.1 Áreas lote

8.7.2 Cuadro de costos

8.7.3 Esquema de gestión

8.7.4 Marco normativo

8.8 Proceso constructivo

9 Mosaico Paneles entrega final

10 Bibliografía

Page 12: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

12

INDICE DE GRAFICAS IMAGEN 1 ………………………………………………………………………………………16 IMAGEN 2 ………………………………………………………………………………………19 IMAGEN 3 ………………………………………………………………………………………19 IMAGEN 4 ………………………………………………………………………………………20 IMAGEN 5 ………………………………………………………………………………………20 IMAGEN 6 ………………………………………………………………………………………21 IMAGEN 7 ………………………………………………………………………………………25 IMAGEN 8 ………………………………………………………………………………………26 IMAGEN 9 ………………………………………………………………………………………26 IMAGEN 10 ………………………………………………………………………………………27 IMAGEN 11 ………………………………………………………………………………………28 IMAGEN 12 ………………………………………………………………………………………29 IMAGEN 13 ………………………………………………………………………………………30 IMAGEN 14 ………………………………………………………………………………………30 IMAGEN 15 ………………………………………………………………………………………31 IMAGEN 16 ………………………………………………………………………………………31 IMAGEN 17 ………………………………………………………………………………………32 IMAGEN 18 ………………………………………………………………………………………32 IMAGEN 19 ………………………………………………………………………………………33 IMAGEN 20 ………………………………………………………………………………………33 IMAGEN 21 ………………………………………………………………………………………35 IMAGEN 22 ………………………………………………………………………………………35 IMAGEN 23 ………………………………………………………………………………………36 IMAGEN 24 ………………………………………………………………………………………36 IMAGEN 25 ………………………………………………………………………………………37 IMAGEN 26 ………………………………………………………………………………………37 IMAGEN 27 ………………………………………………………………………………………38 IMAGEN 28 ………………………………………………………………………………………39 IMAGEN 29 ………………………………………………………………………………………39 IMAGEN 30 ………………………………………………………………………………………40 IMAGEN 31 ………………………………………………………………………………………40 IMAGEN 32 ………………………………………………………………………………………40 IMAGEN 33 ………………………………………………………………………………………40 IMAGEN 34 ………………………………………………………………………………………41 IMAGEN 35 ………………………………………………………………………………………41 IMAGEN 36 ………………………………………………………………………………………42 IMAGEN 37 ………………………………………………………………………………………42 IMAGEN 38 ………………………………………………………………………………………42 IMAGEN 39 ………………………………………………………………………………………43 IMAGEN 40 ………………………………………………………………………………………43 IMAGEN 41 ………………………………………………………………………………………44 IMAGEN 42 ………………………………………………………………………………………44 IMAGEN 43 ………………………………………………………………………………………45 IMAGEN 44 ………………………………………………………………………………………45 IMAGEN 45 ………………………………………………………………………………………46 IMAGEN 46 ………………………………………………………………………………………46 IMAGEN 47 ………………………………………………………………………………………47 IMAGEN 48 ………………………………………………………………………………………47 IMAGEN 49 ………………………………………………………………………………………48

Page 13: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

13

IMAGEN 50 ………………………………………………………………………………………48 IMAGEN 51 ………………………………………………………………………………………48 IMAGEN 52 ………………………………………………………………………………………49 IMAGEN 53 ………………………………………………………………………………………49 IMAGEN 54 ………………………………………………………………………………………49 IMAGEN 55 ………………………………………………………………………………………50 IMAGEN 56 ………………………………………………………………………………………50 IMAGEN 57 ………………………………………………………………………………………51 IMAGEN 58 ………………………………………………………………………………………51 IMAGEN 59 ………………………………………………………………………………………52 IMAGEN 60 ………………………………………………………………………………………53 IMAGEN 61 ………………………………………………………………………………………53 IMAGEN 62 ………………………………………………………………………………………54 IMAGEN 63 ………………………………………………………………………………………54 IMAGEN 64 ………………………………………………………………………………………55 IMAGEN 65 ………………………………………………………………………………………55 IMAGEN 66 ………………………………………………………………………………………56 IMAGEN 67 ………………………………………………………………………………………57 IMAGEN 68 ………………………………………………………………………………………59 IMAGEN 69 ………………………………………………………………………………………59 IMAGEN 70 ………………………………………………………………………………………59

Page 14: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

14

1. INTRODUCCION

1.1. MOTIVACION

Desde la arquitectura poder responder a ciertos requerimientos del campo colombiano en cuanto a la vivienda y su manera de relacionarse con el entorno y la producción en el campo.

1.2. PROBLEMÁTICA

El déficit cualitativo de vivienda aumenta las brechas entre el campo y la ciudad, dificultando el acceso a servicios esenciales de la población rural y la degradación de su unidad habitacional.

1.3. MARCO TEORICO

La ruralidad no se debe comprenden solo desde una perspectiva agrícola asociada al subdesarrollo y el atraso. Considérala como un ámbito de vida y un espacio revalorizado donde ocurren diferentes dinámicas y funciones de la sociedad. Se amplia la perspectiva de las funciones, la territorialidad y la multifuncionalidad (productiva y ocupacional) comprendiéndola como una categoría de análisis y propuesta política con capacidad de transformación donde los sujetos rurales otorgan diferentes formas de manejo y apropiación de lo rural. Las iniciativas rurales en el país se han caracterizado por tener un amplio panorama de riqueza natural y desequilibrio social en materia de infraestructura y desarrollo, junto con una larga tradición de despojo, violencia, exclusión y desigualdad sobre recursos, limitando el progreso de ciertos sectores, dificultando acceso a trabajo, oportunidades, infraestructura y desarrollo habitacional. Incluir a los sujetos rurales como un contexto propicio para generar oportunidades. El medio rural es la entidad socio-economica en un espacio geográfico con 4 componentes básicos.

• Territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas. Incorpora relaciones y significados entre la familia y recursos de la vivienda entendidas como unidades de experiencia.

• Practica actividades muy diversas de producción, consumo y relación social con entornos inmediatos.

• Asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior.

• Conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el funcionamiento del sistema operando dentro de un marco jurídico determinado.

El espacio rural no debe limitarse a una asociación con el sector agrario. Es un sector con una complejidad mayor que debe ser entendida desde el gobierno central para definir claramente los mecanismos a través de los cuales se puede generar mayor bienestar a sus habitantes, respetando sus solidaridades y actividades colectivas. A través de la herramienta de dialogo social entender como cada territorio tiene características de viviendas específicas y su repercusión en la construcción de tipologías de vivienda asociadas al territorio. Rompiendo procesos de habitabilidad desarticulado, desorganizado y sin lineamientos específicos que desconocen la complejidad del entramado social, político y económico. Respondiendo a tres problemáticas principales:

Page 15: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

15

• Distribución de activos económicos y servicios sociales para favorecer a territorios rurales, disminuir dependencia económica de los usuarios y favorecer el acceso a diferentes tipos de ingresos y servicios.

• Envejecimiento de la población debido a la migración masiva de los jóvenes y al desprestigio social que se le da al trabajo agrícola. Afectando capacidad productiva y desarrollo social.

• La vivienda se constituye como un activo de la economía familiar que brinda posibilidades de aumentar su presupuesto disponible y permite una mayor inclusión en economía del mercado. De esta manera los medios de vida como la vivienda y diferentes formas productivas que pueden desarrollarse en este lugar, que, aunque no presentan un ingreso, facilitan el acceso a otro tipo de activos de forma que aumentan sus posibilidades y estrategias para afrontar desafíos para afrontar la disminución de las condiciones que generan pobreza.

El desarrollo rural sostenible se encuentra intrínseco con el desarrollo territorial del campesino, el cual se enfoca en estrategias para el aprovechamiento y potencialización de recursos naturales, preservando el equilibrio medioambiental mitigando la degradación de recursos naturales y del entorno. Ejecución de iniciativas políticas y publicas a partir de estrategias enfocadas en el aprovechamiento de recursos naturales y fiscales permitiendo elevar el nivel de bienestar disminuyendo el impacto y la huella ambiental consolidando soluciones habitacionales rurales adecuadas al entorno y cuidado del medio ambiente. Establecer estándares de calidad con base en acceso a condiciones higiénicas, servicios públicos básicos fortaleciendo estatus sanitario, inclusión financiera, manejo de condiciones climáticas para ejercer espacios y viviendas sostenibles. Intervenciones integrales coherentes con la realidad de los territorios en los que se involucra de manera activa generando capacidades en los propios territorios de tal manera que ellos mismos puedan gestionar su propio desarrollo.

1.4. JUSTIFICACION

La multifuncionalidad del campo se debe tratar con propuestas políticas con capacidad de transformación donde el sujeto otorga maneras de apropiación y manejo de lo rural.

1.5. ALCANCE

Diseño y construcción de un prototipo de vivienda, adaptado al contexto de Gacheta, Cundinamarca.

Page 16: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

16

1.6. DESCRIPCION

La situación actual del campo colombiano, la implementación de agro insumos para cultivos, las consecuencias que ocasiona el cambio climático en la agricultura colombiana, y sus contribuciones con el impacto ambiental, han desencadenado una serie de problemáticas en la ruralidad colombiana. Reflejado en una creciente amplitud de brechas sociales, económicas y de accesibilidad, con un prototipo de vivienda rural sostenible, se busca diseñar una vivienda rural campesina, con un diseño enfocado en cumplir unos parámetros para obtener una certificación de sostenibilidad. Para crear condiciones óptimas para el campesino colombiano, disminuyendo estas brechas mediante la implementación de nuevas tecnologías para el funcionamiento y construcción de la vivienda. El prototipo de vivienda rural campesina se adapta a diferentes condiciones climáticas y topográficas rurales de Colombia. De acuerdo con necesidades de habitabilidad de familias campesinas, se determina el área. Planteando todo un esquema para su fácil acceso. 2. GENERALIDADES

2.1. OBJETIVO GENERAL

Formulación de un prototipo de vivienda con enfoque tecnológico de sostenibilidad, con capacidad de adaptación a los diferentes climas y topografías del suelo colombiano

Imagen 1

Page 17: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

17

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Diseño de prototipo guiado con lineamientos de sostenibilidad orientados en

obtener una certificación.

• Mejorar condiciones productivas, constructivas y de habitabilidad en familias

campesinas que habitan la ruralidad colombiana.

• Mediante la sostenibilidad del prototipo y sus interacciones funcionales, generar el

mayor aprovechamiento de recursos naturales, para sostenimiento de la vivienda,

producción agrícola y sustento propio de la familia campesina.

• Proponer un diseño adaptado a las necesidades de habitabilidad y productivas de

un núcleo familiar determinado, que fortalezca su permanecía en el campo y

actuación en procesos agrícolas.

• Generar conocimiento solido sobre diseño y construcción de edificios sostenibles

que contribuyen con el futuro ambiental en la construcción y la arquitectura.

2.3. HIPOTESIS

Un enfoque de sostenibilidad para diseñar la vivienda rural campesina, mejora condiciones habitables que fortalece no solo su relación con el lugar que lo rodea sino con sus costumbres y tradiciones de vida y de trabajo.

2.4. CONCEPTO

DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL Se toma como referencia, concepto bajo el cual se plantean políticas para el desarrollo rural, para que el sujeto pueda desplegar sus capacidades, potenciales, a través de una visión de sostenibilidad en los recursos que aporta el territorio. Busca potenciar la diversidad socioeconómica, cultural y ecológica de distintos territorios con aproximaciones especificas a cada uno de ellos. Buscando reducción de grandes desigualdades entre habitantes urbanos y rurales. Precisa la implementación de políticas publicas que favorezcan a los mas pobres y que posiciones a los habitantes rurales como los actores de su propio desarrollo tanto humano como productivo. Se reconoce la importancia que tiene la ACFC como dinamizadora de las economías territoriales, producción de alimentos, generación de empleo y oportunidades a partir del lugar propio. A partir de un concepto establecido en la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz, se entiende la ACFC como el sistema de producción, transformación, distribución, comercialización de bienes y servicios, organizado y gestionado por hombres, mujeres, familias, comunidades, que conviven en territorios rurales del país. Distintas formas organizativas y los diferentes medios de vida que emplean las familias y comunidades rurales para satisfacer sus necesidades, generar ingresos, construir territorios que involucran actividades sociales, culturales, ambientales, políticas y económicas.

Page 18: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

18

Ejecutada a través de unos lineamientos con los cuales se busca ejercer el concepto en la reforma rural integral:

• Bienes públicos rurales: mejorar gestión de bienes y servicios públicos, con propuestas de infraestructura para riego y drenaje.

• Incentivos y financiamiento: facilitar mecanismos de acceso a incentivos y servicios de financiamiento para infraestructura de vivienda, y desarrollo de actividades productivas.

• Sistemas productivos sostenibles: Agroecología

A partir de la vivienda rural, el campesino despliega sus capacidades y potenciales en su relación con el entorno. Bajo unos lineamientos de sostenibilidad y prácticas que dinamicen las economías territoriales, generando empleo y oportunidades. gestionado a través de mecanismos de financiamiento para infraestructura y vivienda. 3. DESCRIPCION CAMPO COLOMBIANO

3.1. ¿Quién es el campesino?

El campesino es un sujeto intercultural e histórico, que cuenta con unas memorias, saberes y prácticas que se constituyen en formas de cultura campesina, establecidas sobre la vida familiar y vecinal para la producción de alimentos, bienes comunes y materias primas. Se sitúa en zonas rurales y cabeceras municipales, el cual mediante formas detenencia de la tierra, y organización produce para su autoconsumo, producción de excedentes con los que participa en mercados, locales, regionales, nacionales. Imbricación campesino tierra El proceso general de la producción agrícola lleva una vinculación estrecha con la naturaleza, por lo tanto, es un elemento primordial de apropiación del campo. El campesino es un sujeto multiactivo desde su actividad económica. Conforma una unidad de producción/consumo cuyo sustento se encuentra en la agricultura. La vida campesina se constituye en una red de relaciones sociales campesinas distribuida por comunidades, veredas, corregimientos, minas, playones, entre otros y a su vez cómo se relacionan los mismos con sus ecosistemas.

3.2. DATOS CAMPO COLOMBIANO

Colombia, que cuenta con una superficie total de 2’070.408km2, territorio del cual, cerca del 60% es suelo rural. En el siguiente mapa se observa la distribución de la ruralidad en Colombia, clasificado según zona rural dispersa, rural, intermedio, ciudades y aglomeraciones. Suelo rural dentro del cual habita cerca del 30% de la población colombiana. Teniendo así, que la población de este porcentaje de área rural, Población mayor a 65 años

36,7%

Page 19: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

19

41 a 64 años

34,3%

26 a 40 años

31%

Mas jóvenes 18 a 25 años

24,5%

Dentro de este porcentaje de población campesina, se identifican ciertas condiciones

en cuanto a brechas existentes entre el campo y la ciudad, afectando condiciones de

habitabilidad y productivas que afectan la economía del campesino colombiano,

haciendo que este busque oportunidades laborales fuera del campo, en otro tipo de

actividades.

3.3. Baja remuneración laboral – capacidades limitadas de generar ingresos

Otra de las razones, para buscar mejorar condiciones productivas para el campesino colombiano, es los bajos ingresos que genera el campesino que se dedica, teniendo en cuenta que el 63% de los trabajadores rurales se dedica actividades agropecuarias, y el 37% restante, a actividades laborales como industria, comercio o servicios, labores que consisten en trabajos por cuenta propia, jornaleros (como se conoce en el campo, que son trabajos por jornadas en los cuales necesitan actividad laboral en trabajos específicos durante largas jornadas), y trabajos familiares sin remuneración. Pero este dato, no quiere decir que sea una labor la agropecuaria bien remunerada, sino que, al contrario, otro tipo

Porcentaje población

Mayor a 65 41 a 64 años

26 a 40 años 18 a 25 añosImagen 2

Imagen 3

Page 20: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

20

de actividades industriales, comerciales, de minas o de construcción, generan mejores ingresos, lo que ocasione parte de la migración de la población rural joven a las ciudades, el abandono del sus tierras y el trabajo que estas le pueden producir.

Dando como una consecuencia, variaciones las edades de la población campesina, teniendo un aumento de la población de más de 50 años, disminución en poblaciones entre 20 y 50 años, una base amplia de población joven, y disminución en las tazas de fecundidad, estas variaciones se asocian con una creciente migración de población joven, tanto mujeres como hombres a zonas urbanas en búsqueda de mejores oportunidades laborales.

63%

37%

TIPO DE ACTIVIDAD

Agropecuaria Act. Laboral

A G R I C U L T U R AI N D U S T R I A C O M E R C I O E D U C A C I Ó N M I N A S C O N S T R U C C I Ó N

Imagen 3

Imagen 4

Page 21: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

21

Existe un proceso migratorio por parte de la población Joven hacia áreas urbanas en búsqueda de oportunidades laborales.

3.4. DIAGNOSTICO

DESCONOCIMIENTO DE LO RURAL Las brechas existentes entre el campo y la ciudad son producidas a raíz de ciertos desconocimientos de la actualidad rural, de sus formas de organización para la producción, sus conocimientos y saberes, que son transmitidos a través de generaciones. Fortalecer estos conocimientos, prácticas tradicionales del campo y con ellos el núcleo familiar campesino, permitirán garantizar la permanencia del campesino en procesos productivos.

• Brechas existentes entre campo y ciudad.

• Falta de accesibilidad a servicios.

• Abandono en búsqueda de oportunidades.

3.5. FORTALECER

• Facilitar acceso a servicios esenciales.

• Conocimientos, practicas ancestrales transmitidos por generaciones.

• Núcleo familiar campesino garantiza su permanencia en procesos productivos.

10

%

20

%

47

%0 A 2 0 A Ñ O S 2 0 A 5 0 A Ñ O S M A S D E 5 0 A Ñ O S

PORCENTAJEDE EDAD

Imagen 5

Page 22: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

22

3.6. RESEÑA HISTORICA

Se ha adoptado una estructura de investigación del campo colombiano con base en su formación histórica y de su carácter de síntesis regional de herencias culturales diversas. Se quiere dejar un testimonio de la existencia de un patrimonio colectivo formado históricamente, sujeto a desaparición por el efecto, hasta cierto punto inevitable, de las formas asumidas por el proceso de modernización del país. En Colombia, así como en más países de sur-América existen amplios sectores de población que forman grupos comúnmente llamados “populares” con intensión de ser distinguidos de otros que forman la sociedad colombiana. Algunos de estos grupos, especialmente lo que habitan el área rural, son vistos como los portadores de tradiciones locales o regionales. Un gran porcentaje de la arquitectura colombiana es producida por estas comunidades populares, de los cuales los que habitan las zonas rurales son los que conocen secretos de oficio del campo, que comparten conocimientos, diversas formas de asociación y la transmisión de estos conocimientos a través de generaciones. Las raíces más remotas de los grupos populares, que habitaron la ruralidad se encuentran en culturas indígenas, que se formaron, habitaron y desarrollaron a lo largo del territorio americano.

• Arquitectura de la época prehispánica

• Arquitectura de la época colonial

• Republicana

• Moderna

Una buena porción de la arquitectura que existe actualmente en el mundo es tradicional, es decir, se rige por pautas ancestrales y se realiza con materiales y técnicas propias de una región o lugar. Se estructuran con base en el manejo de 4 componentes básicos:

• pautas de organización (distribución de espacios) de los espacios urbanos, domésticos llamados “patrones”

• formas arquitectónicas definidas: geometría de los trazados planimétricos y de los volúmenes de las edificaciones

• técnicas constructivas adecuadas a unos materiales específicos: combinación de materiales que se encuentran comúnmente en una región y que son manejados hábilmente por constructores del lugar.

• conjunto de elementos distintivos especiales o elementos de significación: motivos ornamentales que se trabajan en puertas, ventanas, zócalos, cornisas y aleros. Revisten un carácter especial, simbólico que se usa para embellecer e identificar las edificaciones.

La historia de las tradiciones comienza con los primeros pobladores de un territorio y recorre todos los cambios sucedidos en ese territorio a lo largo de los siglos. Poblamiento Prehispánico Antecesores de los primeros pobladores de Colombia a grupos humanos provenientes de las selvas amazónicas. Primeros vestigios humanos en la región del Tequendama entre los 11.000 y 5.000 años antes de la era actual. En la costa atlántica se hallan poblamientos fechados entre 3.000 y 2.000 años antes de esta era.

Page 23: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

23

Fase del poblamiento de las llanuras y vertientes durante el milenio anterior a este acompañado por implantación del cultivo del maíz y la vida aldeana, fundamental para el desarrollo de culturas prehispánicas

• Poblamiento hispánico

Primeros pobladores españoles que ingresaron al territorio colombiano a comienzos del siglo XV encuentran una red de asentamientos indígenas comunicados por una extensa red de caminos. A partir de la costa atlántica y de las tierras ecuatorianas, los españoles. Desde la Guajira hasta Uraba Durante el siglo 17 se consolido el asentamiento definitivo de pobladores españoles en el territorio colombiano la “Colonia”. Instituciones de gobierno formas de reparto de tierra y explotación de la mano de obra indígena. La actividad agrícola, segregada geográficamente, las caracterizaron para ser capitalizadas económicamente. La agricultura se concentró en el oriente del país. A mediados del siglo 17 ya se había establecido la hacienda como unidad productiva básica del régimen colonial. Se fundaron gran parte de las actuales cabeceras municipales del país, a lo largo de la cordillera oriental. Hubo un notorio despoblamiento de la sección central de la cuenca del rio cauca que antes era poblada por indígenas. En siglo 18 se fundaron también otra gran parte de las cabeceras municipales del país.

• Poblamiento durante el siglo 19 (1801 a 1900)

El establecimiento de la república en 1819 marco el comienzo de múltiples transformaciones que llevaron al cambio en la delimitación y ocupación del territorio. Apertura de nuevas fronteras de colonización Durante el siglo 19 el punto principal de corrientes pobladoras fueron las vertientes de las cordilleras despobladas, lo que trajo la apertura de nuevos frentes agrícolas, especialmente en Antioquia, caldas, Santander y Cundinamarca. Acompañada de implantación y desarrollo del cultivo del café a partir de 1850. “Colonización Antioqueña” Las haciendas de Cundinamarca, en la región del Tequendama también tenían cultivos de café. Con aportes de diversidad cultural que llegaron al país hasta el siglo 19, provenientes de los diferentes procesos de poblamiento del territorio; indígenas, africano, hispánico, se apropiaron de estos aportes de diferentes maneras dependiendo de la región geográfica, condiciones ambientales y desarrollo de la economía. La localización de herencias urbanísticas y arquitectónicas no se desarrolla únicamente en un territorio, sino que puede abarcar varias extensiones territoriales.

• Zona norte del caribe: herencias indígenas y africanas.

• Tierras altas de Cundinamarca, cauca y Nariño: aportes indígenas e hispánicos

con predominancia de los hispánicos.

• Región antioqueño-caldense: herencias indígenas, prehispánicas y republicanas.

3.7. HERENCIAS CULTURALES EN LA ARQUITECTURA

Page 24: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

24

• PREHISPANICA

Implantación geográfica de asentamientos humanos, selección de lugares adecuados y trazado de rutas de comunicación. Unidades dispersas, núcleo o aldea. Casas de madera, y cubiertas de heno largo Sistemas de construcción basados en empleo de materiales naturales sin elaboración o transformación. Maderas, guaduas, piedras, barro tierra, fibras vegetales. Se encuentra vigente actualmente en tradiciones de algunas regiones situadas en llanuras y tierras bajas de la costa atlántica, valle del magdalena, costa pacífica y tierras altas de Nariño, Cundinamarca y Boyacá. La unidad básica de habitación permite reunión social. En muchos casos es rectangular y cubierta a dos aguas. Muros en bahareque o tierra apisonada. Construcción en bahareque es una de las herencias más notorias del periodo prehispánico.

• HERENCIA HISPANICA

Ha determinado en buena parte el desarrollo urbanístico y de la arquitectura en el país. La planimetría de las edificaciones se baso en el trabajo del patio o claustro, rodeado por corredores. Modulares del espacio interior de la vivienda. La vivienda común de la herencia hispánica tuvo un patio adosado sobre uno de los costados del predio. La variedad de patios que se encuentran en la arquitectura tradicional demuestra la versatilidad del sistema. Principales sistemas constructivos desarrollados por españoles fueron la mampostería de adobe, ladrillo y piedra, estructura en madera para entrepisos y techos, cubierta en teja de barro. A pesar de que los elementos básicos son constantes la expresión arquitectónica es distinta, ya se trate de lugares en la costa atlántica, la sabana, el valle o Nariño. Bahareque herencia constructiva mas importante del periodo prehispánico La tradición hispánica se encuentra en vía de extinción en muchas regiones, debido a su mala posición frente a la prehispánica que permanece ligada al entorno y respuestas directas apropiadas al medio. La herencia hispánica es un sistema completo de pautas y técnicas que pierden vigencia al ser sustituidas por procesos de industrialización.

• HERENCIA REPUBLICANA

Arquitectura rural construida con guadua Arquitectura de la colonización antioqueña, fenómeno gestado en el siglo 19. Se encuentra la herencia hispánica acumulada, solución planteada al problema de la topografía montañosa. Unidades lineales o en ángulos, con corredores por uno o dos costados y habitaciones alineadas y comunicadas entre sí. La vivienda rural campesina en Colombia se caracteriza por tener ciertas similitudes a lo largo del territorio, con vestigios indígenas prehispánicos y la implantación de la arquitectura de características europeas.

Page 25: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

25

3.8. MAPA COLOMBIA

Se realizo un análisis di viviendas rurales a lo largo del territorio colombiano, en diferentes regiones donde se trabaja el campo. Identificando similitudes, diferencias, patrones repetitivos que caracterizan cada una de las regiones productivas de Colombia. Iniciando en la zona norte, donde aún se conservan algunas herencias de viviendas indígenas, con su forma rectangular y sitios de reunión al interior de la vivienda. En la zona central, en Cundinamarca donde aun se encuentra presencia de herencias de la época de la colonia con sus materiales y sistemas constructivos. En la región cafetera, donde la principal producción se encuentra en el café, y la adaptación de ornamentos propios de la época de la república. Y por ultimo la región sur del país, en Nariño donde se conservan aun algunos vestigios de la época prehispánica, y uso de tipologías que surgieron posteriormente en la colonia.

Imagen 6

Page 26: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

26

3.8.1. ZONA NORTE

3.8.2. ZONA CENTRAL

Imagen 7

Imagen 8

Page 27: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

27

3.8.3. REGION CAFETERA

3.8.4. ZONA SUR

Imagen 9

Imagen 10

Page 28: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

28

3.9. PATRONES DE VIVIENDA

Para determinar los patrones de la vivienda rural en Colombia, se hizo un análisis con 3 variables, lugar, tipologías, sostenibilidad. Con el fin de encontrar en que tipos de climas se ha desarrollado la vivienda rural en Colombia, que tipo de producción se dan en esos lugares dependiendo de pisos térmicos y climas. Que tipologías ha adoptado la vivienda rural en las diferentes regiones de Colombia, y como se han adaptado a lo largo del tiempo a variables de clima, topografía, y elementos de la naturaleza que utilizan para sus sistemas constructivos. Y de qué manera se ha trabajado con la sostenibilidad a través del tiempo para las viviendas, si se ha trabajado de aluna manera o no. El siguiente mapa conceptual se visualiza la manera en la que se han abordado las 3 variables para analizar la vivienda rural, ubicando los elementos de cada una de estas variables en una matriz de análisis donde se realiza un cruce de información, con el fin de determinar los elementos que más se repiten en cada una de las regiones rurales productivas de Colombia.

Imagen 11

Page 29: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

29

3.10. VARIABLE LUGAR

Variable en la que se observan los diferentes climas y topografías con los que cuenta Colombia, y diferentes tipos de producción que se dan a lo largo del territorio, y en que época del poblamiento de lo rural en Colombia se sitúa.

Si bien hay climas, productos que varían según región, cada uno es adaptado al contexto, historia población donde se encuentra.

3.11. VARIABLE TIPOLOGICA

Las diferentes tipologías arquitectónicas de la ruralidad en Colombia surgen a partir de un patrón de forma rectangular, donde hay un espacio abierto, bien sea que recorre la vivienda, o que se ubica en alguno de sus costados. Este espacio puede llegar a determinar la forma tipológica de la vivienda, Lineal, en “C”, en “ángulo”, o en el interior tipo “claustro”. La distribución de la vivienda, que gira entorno a este espacio abierto “patio”, y también es el espacio que ayuda a tener una transición o delimitación respecto de los espacios privados y públicos de la vivienda.

Imagen 12

Page 30: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

30

3.12. VARIABLE SOSTENIBLE

Se tiene en cuenta una variable de sostenibilidad, para evaluar en la vivienda si se llego a tener alguna conciencia de sostenibilidad a la hora de construir estas viviendas rurales antiguas. En sus sistemas constructivos, materiales pensando en calidad ambiental interior, durabilidad de materiales, o en cuanto al patio si fue pensado en generar condiciones de ventilación al interior de los espacios de la vivienda.

Imagen 13

Imagen 14

Page 31: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

31

3.13. CONCLUSION PATRONES DE VIVIENDA

Como conclusión se plantea como patrón de vivienda, un espacio abierto, bien sea adosado a la vivienda, o ubicado de manera lineal a ella, el cual funciona como articulador, entre espacios interiores y exteriores, que crea cualidades ambientales al interior de la vivienda de ventilación, espacio abierto que es utilizado como lugar de reunión.

4. PROPUESTA

Se propone una apertura de este elemento repetitivo de la vivienda rural. Distribuyéndolo en la planta para una mejor relación con el entorno. Y de esta manera poder hacer presencia no solo en un lado de la vivienda sino en varios, generando de esta manera las condiciones ambientales no en un solo frente, sino en mas frentes de la vivienda. Articulando la vivienda no mediante este espacio abierto, sino un espacio funcional de la vivienda que conecta los espacios interiores.

Imagen 15

Imagen 16

Page 32: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

32

Con una nueva distribución espacial, se da esa apertura de la vivienda al exterior,

buscando tener un funcionamiento en torno a espacio importante de la vivienda que

articula mediante actividades esenciales de la vivienda. Distribuyendo así el espacio

abierto de la vivienda al menos en dos frentes, teniendo como resultados nuevas

tipologías para la vivienda rural, las cuales son adaptables a los diferentes climas,

topografías y núcleos familiares de la ruralidad en Colombia.

4.1. PLANTEAMIENTO

Para la formulación del prototipo de vivienda rural sostenible, se plantea como base de

diseño un elemento rectangular alargado, en el cual se distribuyen a lo largo las

actividades de la vivienda. De acuerdo con la caracterización del habitante en

específico donde se realizará el prototipo, se adapta a las tipologías propuestas.

Este prototipo, es diseñado bajo parámetros de sostenibilidad, con el fin de obtener un

mejor rendimiento de la vivienda, y de mejorar accesibilidad a servicios públicos

esenciales. Lineamientos de sostenibilidad tomados específicamente del sello LEED

Imagen 17

Imagen 18

Page 33: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

33

de construcción sostenible. Y lineamientos para que el diseño de la vivienda entre

dentro de los parámetros de vivienda de interés social rural (V.I.S.R.) dados por el

gobierno nacional. Para facilitar la accesibilidad, y crear mecanismos de financiación

para este tipo de viviendas sostenibles.

5. PROTOTIPO DE VIVIENDA

5.1. ¿Qué es un prototipo?

Primer dispositivo que se desarrolla de algo y que sirve como modelo para la fabricación de los siguientes o como muestra. Versión inicial compacta de la solución o parte de la solución. Sistema construido en un breve periodo de tiempo y mejorado en varias iteraciones para probar y evaluar la eficacia del diseño

5.2. ¿Por qué un prototipo?

Es una manera de contribuir en la reducción de la brecha entre la ciudad y el campo. Mediante la vivienda sostenible mejorar condiciones de habitabilidad para el campesino, fortalecer su presencia en el campo y mejorar condiciones de acceso a servicios.

5.3. Sello de construcción Sostenible LEED

Sello en construcción sostenible creado por el U.S.G.B.C. US Green Building Council el cual busca promover un Futuro sostenible y saludable para el mundo. En este caso, sello adaptado a la realidad colombiana, a el sector rural de la vivienda en Colombia, con el cual se busca obtener información, y solidificar conocimientos en cuanto a la sostenibilidad en la arquitectura, específicamente en la vivienda.

5.4. PARAMETROS LEED

Funciona mediante unos parámetros establecidos por el U.S.G.B.C. que contienen una serie de créditos a obtener. Cada uno de estos créditos cuenta con un puntaje, el cual es otorgado por un evaluador ecológico de la entidad.

Imagen 19 Imagen 20

Page 34: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

34

La organización o diseñador que realiza el planteamiento que busca tener el sello sostenible, determina que parámetros usara para el diseño, y que créditos buscara certificar para obtener el puntaje. • Ubicación y transporte • Sitios sustentables • Uso eficiente del agua • Energía y atmosfera • Materiales y recursos • Calidad ambiental interior • Innovación prioridad regional

5.5. GUIA DE CERTIFICACION

La realización de un proyecto con certificación LEED se desarrolla mediante una guía de certificación que brinda el U.S.G.B.C. con el fin de tener unos lineamientos, un orden establecido y los pasos a seguir para obtener el sello sostenible. Los cuatro pasos principales, a seguir para la obtención del sello son:

5.5.1. Selección de sistema de certificación apropiado: Homes and multifamily

lowrise (Casas y multifamiliares de poca altura)

- Requiere unas verificaciones en sitio y pruebas de rendimiento, promovida

por un equipo de verificación, para saber como incorporar parámetros de

certificación mínimos para el proyecto.

• Provider organization

• Green rater

• Energy rater

5.5.2. Clasificación preliminar: reunión preliminar con el equipo de verificación

para establecer nivel de certificación de la vivienda.

• Visita de verificación en la mitad del desarrollo de la construcción:

• Visita de verificación en la etapa final de la construcción

• Documentación complementaria: el evaluador ecológico requerirá

documentación como planos, especificaciones de materiales.

5.5.3. El evaluador ecológico está listo para subir la documentación apropiada

para la certificación.

Completar lista de requisitos y prerrequisitos una vez se han subido la

información, el USGBC envía tarifas de pago para certificación.

Page 35: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

35

5.5.4. -Obtención de puntaje para certificación:

5.6. ¿Por qué el sello en construcción sostenible LEED?

Con el fin de conocer y establecer una base sólida para el diseño sostenible. Además, aplicar estos conocimientos a través de diseños que contribuyan a conservar el medio ambiente y un futuro sostenible. 6. DESARROLLO PROYECTO DE VIVIENDA RURAL

6.1. LOCALIZACIÓN: Gacheta, Cundinamarca.

Gacheta es un municipio de Cundinamarca, ubicado a 90 km, lo que se traduce en 1

hora 30 minutos de Bogotá.

Su territorio abarca 257 km². Limita al norte con los municipios de Machetá y Manta, al

sur con los municipios de Junín y Gama, al oriente con el municipio de Ubalá y al

occidente con el municipio de Guatavita.

Cuenta con una población de 10.522 personas de las cuales el 70% de las personas

habitan en áreas rurales, mientras que el 30% habita el área rural o casco urbano.

PLATINUM

80+ puntos

de certificación

PLATINUM

80+ GOLD

60-79 puntos

de certificación

de certificación

SILVER

50-59 puntos

de certificación

CERTIFICACION

40-49 puntos

de certificación

Imagen 21

Imagen 22

Page 36: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

36

6.2. CARACTERIZACION GACHETA, CUNDINAMARCA

6.2.1. LOCALIZACION

Superficie 257km2 Población 10.522 personas 70% Rural 30% Urbano

6.2.2. DIVISION POLITICA

Se divide en14 VEREDAS: Bombita, Cusaquín, Eras, Hatogrande, Monquetiva, Munchindote, Resguardo I, Resguardo II, Salinas, Tasajeras, Tuala, Villa, Yerbabuena y Zaque.

Imagen 23

Imagen 24

Page 37: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

37

6.2.3. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

Temperatura promedio de 14C°

Relieve es montañoso, con alturas que oscilan

entre los

1.745 y 3.200 msnm.

Numerosos ríos; el más destacado

es el rio Gachetá.

6.2.4. USOS DEL SUELO

Cultivos del café, el maíz, la yuca, la arracacha, la papa, el fríjol, la caña panelera y la mora

Imagen 25

Imagen 26

Page 38: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

38

6.2.5. MOVILIDAD

Imagen 27

Page 39: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

39

6.3. UBICACIÓN LOTE

6.4. ALISIS AMBIENTAL LOTE

6.4.1. Trayectoria solar

La trayectoria solar en Gachetá Cundinamarca, indica una mayor presencia de radiación solar hacia el sur. Duración promedio de día de 12 Horas.

Vereda Resguardo II Ubicado hacia la zona norte de la vereda Resguardo II. Pertenece: Familia campesina compuesta por 4 integrantes Área lote: 1,5Ha Área lugar de implantación: 500m2 Relieve: Terreno con inclinación de

Imagen 28

Imagen 29

Page 40: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

40

6.4.2. PRECIPITACIONES

Gacheta cuenta con un promedio de lluvias de 114mm al año, con un mayor porcentaje de lluvia hacia octubre y noviembre, diciembre, abril y mayo. Con pocas épocas de sequía, lo que lo hace una zona húmeda.

6.4.3. VIENTOS

Imagen 30 Imagen 31

Imagen 32

Imagen 33

Page 41: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

41

Las ráfagas de ventos que predominas en Gacheta provienen desde el Sudeste durante el mayor tiempo del año. Con algunas ráfagas que hacen presencia Este – Oeste y viceversa.

6.5. CARACTERIZACION HABITANTE

6.6. AREA Y DEPENDENCIAS DEVIVIENDA PARA FAMILIA CAMPESINA

Imagen 34

Imagen 35

Page 42: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

42

6.7. ORGANIGRAMA DISTRIBUCION DE LA VIVIENDA

Zona multifuncional articulada con zona de descanso, mediante zona de servicios, de interés para los dos. Cada zona está relacionada con los patios exteriores en sus dos frentes. 7. PROPUESTA DE DISEÑO

7.1. PROPUESTA INICIAL

Volumen inicial alargado.

Forma inicial que se adapta a

condiciones de lugar,

y habitante campesino.

Actividades se articulan por

espacio central.

7.2. DISTRIBUCION ESPACIAL EN PLANTA

Crecimiento de volumen. Se tiene en cuenta número de núcleo familiar. Actividades productivas para desarrollar al interior.

7.3. VARIACION DE TIPOLOGIA SEGÚN CONTEXTO

Imagen 36

Imagen 37

Imagen 38

Page 43: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

43

7.4. FORMA PROPUESTA EN LOTE

7.5. PROPUESTA DE CUBIERTA

Con el fin de obtener la mayor cantidad de radiación solar durante el año, se propone una inclinación para la cubierta con orientación en los costados Norte y Sur. Debido a que durante la mayor época del año, la trayectoria solar se orienta hacia el sur, por lo cual la disposición de los componentes de sostenibilidad como celdas fotovoltaicas se dispondrán en la cubierta sur. También con el fin de poder recolectar la mayor cantidad de agua lluvia para ser tratada y almacenada para usos domésticos.

Imagen 39

Imagen 40

Page 44: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

44

7.6. ADICION DE ESPACIALIDAD CON ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se propone la adición de espacialidad para la vivienda, mediante elementos en diagonal que se integran a la estructura, buscando obtener más espacio sobre todo para generar mobiliario interior como closets, superficies de trabajo y almacenamiento.

En la siguiente visualización en sección, se observa como los espacios en diagonal se adosan a la vivienda en sus costados norte y sur, donde se adaptan a la zona privada de habitaciones con closets, y a la zona multifuncional con superficie de trabajo y superficies de almacenamiento.

Imagen 41

Imagen 42

Page 45: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

45

8. DESARROLLO PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

8.1. IMPLANTACION

Como primer determinante para el desarrollo de la tipología escogida en el lote, se plantea el sistema Excavación – Relleno, mediante el cual se busca obtener una nivelación del terreno, mediante la remoción de tierra. Con la cual se pretende reutilizarla bien sea para rellenar el desnivel de la tierra, o como tierra para los trabajos de agricultura que se dan en el lote.

Imagen 43

Imagen 44

Page 46: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

46

La orientación del prototipo respecto del elemento rectangular alargado, en sentido norte – sur, para que las cubiertas queden orientadas en este sentido.

8.2. PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL, ADAPTADO A GACHETA

CUNDINAMARCA

8.3. PLANIMETRIA

Imagen 45

Imagen 46

Page 47: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

47

8.3.1. PLANTA ARQUITECTONICA

8.3.2. PLANTA DE CUBIERTAS

Imagen 47

Imagen 48

Page 48: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

48

8.3.3. FACHADA 1

8.3.4. FACHADA 2

8.3.5. FACHADA 3

Imagen 49

Imagen 50

Imagen 51

Page 49: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

49

8.3.6. FACHADA 4

8.3.7. SECCION A

8.3.8. SECCION B

Imagen 52

Imagen 53

Imagen 54

Page 50: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

50

8.4. DISTRIBUCION INTERIOR

Se plantea una distribución interior a lo largo de la vivienda, separando las dependencias de la vivienda, zona multifuncional y de descanso, mediante el elemento articulador que es la “cocina”, como sitio importante de reunión, punto central y que integra actividades de las dos dependencias.

8.4.1. DISTRIBUCION 1

Imagen 55

Imagen 56

Page 51: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

51

8.4.2. DISTRIBUCION 2

8.4.3. DISTRIBUCION 3

Imagen 57

Imagen 58

Page 52: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

52

8.5. PLANTEAMIENTO TECNICO

Se plantea una estructura en madera, específicamente Pino Inmunizado. Debido a las cualidades portantes y elásticas que posee el pino, además de sus vetas que pueden tener un buen acabado final. Madera de cultivo obtenida de campos de reforestación, con lo cual se busca reducir la huella ambiental en la tala de árboles, y tener un proceso constante de crecimiento de este tipo de madera. Este material es tratado mediante un proceso de inmunización, con el fin de que al quedar al aire libre, pueda resistir a las diferentes cualidades ambientales del exterior de la vivienda.

8.5.1. ESTRUCTURA

Esta estructura en madera esta sujeta a la tierra mediante sistemas constructivos en concreto, iniciando desde zapatas en concreto, unidas mediante una viga corrida en concreto. Para el cuerpo de la estructura, cuenta con vigas en pino inmunizado de 12cm x 12cm, amarradas por vigas superiores e inferiores también en pino. Y los elementos diagonales, que para efectos de la estructura se denominan tirantes, los cuales hacen parte del mismo sistema estructural. Para la cubierta, las grandes vigas llamadas “alfarda”, unidas mediante vigas (correas) que van desde los tirantes, y recorren todo el área de la vivienda formando una cubierta a dos aguas.

8.5.2. UNIONES ESTRUCTURA

Toda la estructura, es amarrada mediante un sistema de platinas en acero, las cuales son diseñadas de acuerdo con cada una de las uniones que posee la estructura. En los tirantes, en las columnas y las vigas, columnas y cubiertas, e iniciando desde la cimentación, juntando las zapatas con el principal elemento de la estructura que son las columnas.

Imagen 59

Page 53: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

53

8.5.3. PROPUESTA FACHADA

Imagen 60

Imagen 61

Page 54: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

54

8.5.4. DETALLE FACAHDA

8.6. PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD

8.6.1. FUNCIONAMIENTO SOSTENIBLE

Imagen 62

Imagen 63

Page 55: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

55

8.6.2. CORTE CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR

8.7. PROPUESTA DE GESTION

8.7.1. AREAS LOTE

Imagen 64

Imagen 65

Page 56: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

56

8.7.2. CUADRO DE COSTOS

Imagen 66

Page 57: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

57

8.7.3. ESQUEMA DE GESTION

Propuesta gestión prototipo Según lineamientos del Programa de Vivienda Rural del MADR (ministerio de agricultura y desarrollo rural) el cual contempla la creación de Subsidios familiares de vivienda de interés social rural, para el financiamiento de vivienda VISR: las cuales buscan:

• Garantizar acceso a vivienda digna; normas técnicas de calidad, funcionalidad, seguridad y servicios básicos para albergar a las familias.

• Vivienda saludable, segura, sostenible, desarrollar proyecto de vida en el campo.

• Espacio físico, social, productivo

• Labores cotidianas de una familia

• Sistema de certificación que beneficia familias en ahorro de dinero, reduce emisiones de carbono, contribuye con ambientes saludables

• Reducción brecha campo ciudad con nuevas tecnologías que permiten tener acceso a servicios públicos esenciales.

Construcción de vivienda nueva, en modalidad de Vivienda Rural Dispersa de Interés Social – SOSTENIBLE El MADR mediante la resolución 126 de 2019, destino 202.263 millones de pesos para el programa de vivienda de interés social rural. Mediante el MVCT se busca cumplir la meta de 36.799 viviendas rurales. Para lo cual se destinarán 70 smmlv para ello. (71’048.600) Menos el costo de comisión fiduciarios, operadores regionales y asignación de subsidio. 66’785.684 El tope del valor de la vivienda de interés social rural son 135 smmlv (137’022.300). El MADR ha dispuesto una serie de instrumentos financieros como créditos, microcréditos, o leasing.

Imagen 67

Page 58: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

58

Creando FINAGRO, entidad encargada de otorgar recurso en condiciones de fomento a las entidades financieras que otorgan créditos para proyectos productivos.

1. Elaboración de proyecto 2. Entidad financiera, evalúa, aprueba y desembolsa el crédito 3. Entidad financiera registra solicitud en FINAGRO 4. FINAGRO gira a entidad financiera monto de credito. En este caso Banco Agrario

de Colombia. Para este caso, se ha creado una alianza con la empresa de diseño de interiores Tekka Entorno, que es miembro de U.S.G.B.C., empresa experta en trabajos con madera, tratamiento de la madera para espacios interiores. En alianza con el C.C.C.S., se propone el diseño de un prototipo de vivienda rural campesina. Esto con el fin de una verificación y acompañamiento para obtener la certificación. Para tener acceso a instrumentos financieros con entidades bancarias, y beneficios tributarios a futuro. Este diseño, orientado a Hernando Bermúdez y familia, ubicados en Gacheta, Cundinamarca. El cual cumple con los requisitos previos, para poder acceder a una línea de crédito financiero, para obtener una vivienda de interés social rural. Tekka entorno se utiliza como entidad afiliada al U.S.G.B.C. con el fin de acreditar experiencia en el trabajo con maderas, carpinterías, y sostenibilidad aplicada al diseño con el fin de optimizar recursos, disminución de residuos y el mayor aprovechamiento de recursos naturales. Con la capacidad de crear entornos saludables, mediante sus operarios y grandes arquitectos. Entonces, Hernando Bermúdez, mediante Tekka entorno propone el diseño sostenible de la vivienda rural, que es tomado de un prototipo de vivienda rural sostenible adaptable a las condiciones del habitante y del lugar. A la entidad financiera Banco Agrario de Colombia para iniciar con el proceso de financiamiento para vivienda.

Page 59: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

59

8.7.4. MARCO NORMATIVO

8.8. PROCESO CONSTRUCTIVO

9. MOSAICO PANELES ENTREGA FINAL

Imagen 68

Imagen 69

Imagen 70

Page 60: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

60

10. BIBLIOGRAFIA

LIBROS

• Fonseca Martinez, Saldarriaga Roa. La arquitectura de la vivienda rural en Colombia v.2, Santafé de Bogotá 1984.

• Fonseca, M. Saldarriaga, R. (1992) “Arquitectura popular en Colombia, herencias y tradiciones” .

• Fonseca Martinez, Saldarriaga Roa. “Vivienda Guajira”.

PAGINAS WEB

• Generalidades programa de vivienda de interés social rural:

https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Generalidades-del-Programa.aspx

• Centro de conocimientos Agroecología: http://www.fao.org/agroecology/home/es/

• Lineamientos A.C.F.C. (agricultura campesina familiar y comunitaria):

https://www.minagricultura.gov.co/Documents/lineamientos-acfc.pdf

• Articulo sobre cambio climático en el campo:

https://www.dinero.com/economia/articulo/los-efectos-del-cambio-climatico-en-la-

seguridad-alimentaria-de-latinoamerica/228733

• Articulo sobre empobrecimiento de los campesinos:

https://www.dinero.com/economia/articulo/empobrecimiento-de-los-campesinos-

colombianos-por-importaciones/242668

• Principales zonas de cultivo de Colombia:

http://www.agro20.com/group/agricultura-america-latina-y-

caribe/forum/topics/colombia-sus-principales-cultivos-y-zonas-agroecol-gicas

• Definición prototipo: https://definicion.de/prototipo/

• Definición prototipo: https://www.universia.net/es/actualidad/empleo/que-prototipo-

que-sirve-1131645.html

• Investigación sello construcción sostenible LEED: https://www.usgbc.org/

• Investigación sello construcción sostenible LEED:

https://www.simgea.com/services/incentivos-tributarios-construccion-sostenible/

• Investigación sello construcción sostenible LEED:

https://www.cccs.org.co/wp/capacitacion/talleres-de-preparacion-leed/

• El Campo Colombiano un Camino Hacia la Construcción de la Paz:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/El

%20CAMPO%20COLOMBIANO%20UN%20CAMINIO%20HACIA%20EL%20BIEN

ESTAR%20Y%20LA%20PAZ%20MTC.pdf

• Caracterización Gacheta, articulo “Yo me identifico con Gacheta”:

https://gachetacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/gachetacundinamarca/

content/files/000083/4129_pdmgt20162019yomeidentificocongachet.pdf

Page 61: PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE

61

• Descripción Provincia del Guavio:

https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/descripcionprovinciaguavi

o.pdf

• Línea de crédito para financiación proyecto:

https://www.bancoagrario.gov.co/BancaAgropecuaria/Paginas/credito_verde.aspx#

:~:text=Cr%C3%A9dito%20Verde&text=%E2%80%8BCr%C3%A9dito%20Verde%

20est%C3%A1%20destinado,y%20adaptaci%C3%B3n%20al%20cambio%20clim

%C3%A1tico.

• Diagnostico de las condiciones sociales del Campo Colombiano:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/2

014_10_30%20DIAGN%C3%93STICO%20SOCIAL.PDF

• Política publica de Vivienda de Interés Social Rural:

https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-11/anexo-i.-politica-publica-

de-vivienda-de-interes-social-rural.pdf