Protocolo Roberto 30032011

117
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN FACTORES BÁSICOS CONDICIONANTES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. AUTORE: ROBERTO SANCHEZ HERNANDEZ ASESORES: M.E. MARÍA GUADALUPE SERRANO DÍAZ.

description

tesis obesidad en los alumnos de la facultad de enfermería UABJO

Transcript of Protocolo Roberto 30032011

UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

ESCUELA DE ENFERMERA Y OBSTETRICIA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN FACTORES BSICOS CONDICIONANTES QUE INFLUYEN EN LA APARICIN DE OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERA.AUTORE:ROBERTO SANCHEZ HERNANDEZASESORES: M.E. MARA GUADALUPE SERRANO DAZ.OAXACA DE JAREZ.OAX. ABRIL DE 2011.

INDICE

Pg.

I.INTRODUCCIN

II.JUSTIFICACIN3

III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA7

IV.MARCO TEORICO

4.1 Teora del dficit de autocuidado de Dorothea Orem9

4.2 Obesidad24

V.OBJETIVOS42

VI.METODOLOGA43

6.1 Tipo de estudio43

6.2 Diseo metodolgico43

6.3 Lmites temporo-espaciales43

6.4 Universo43

6.5 Muestra44

6.6 Criterios de estudio45

6.7 Variables45

6.8 Instrumentos y procedimientos46

6.9 Anlisis estadstico48

6.10 Recursos48

VII.CONSIDERACIONES TICAS Y LEGALES

7.1 Declaracin de Helsinki49

7.2 Norma Oficial Mexicana sobre Obesidad51

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 54

BIBLIOGRAFA57

APNDICES 58

Apndice 1. Presupuesto para el desarrollo de la investigacin59

Apndice 2. Operacionalizacin de variables60

Apndice 3. Lista de los estudiantes del grupo 403 que participaron en la realizacin del protocolo de investigacin66

ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de captacin de datos

Anexo 2. Cronograma de actividades

I.INTRODUCCIN

La obesidad actualmente es un gran problema de salud, causante de morbi-mortalidad, afectando a la poblacin en general, conociendo que en la mayora de los casos los factores de este padecimiento son prevenibles, para la gran parte de la humanidad este problema es de poca trascendencia debido al deficiente conocimiento que se tiene ya que se acta cuando se presenta una complicacin, es por ello que se decidi elaborar un protocolo de investigacin que nos permitir identificar los principales factores que condicionan la obesidad, tomando las medidas necesarias para prevenir la obesidad

A continuacin se muestra un panorama general de la obesidad:

En el "Informe Mundial", la OMS afirm que 1.200 millones de personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad, que es aproximadamente el mismo nmero de personas que sufren de desnutricin. Los estudios epidemiolgicos muestran que el 55% de la poblacin adulta, presenta sobrepeso y el 22% es obeso. En Mxico, la obesidad contribuye a un nmero cercano a 200.000 muertes por ao. La Encuesta Nacional de Salud de Mxico de 1999, 52.5% de las mujeres fueron clasificadas con obesidad (21.7%) o sobrepeso (30.8%), mientras que en 1988, 35.1% de las mujeres fueron clasificadas con obesidad (18.7%) o sobrepeso (16.4%). Lo ms preocupante de este problema mdico-social es que a pesar del avance mdico y tecnolgico no se cuenta an con una estrategia que nos ayude a erradicar este padecimiento; si no actuamos con rapidez esta epidemia ser incontrolable y la expectativa como la calidad de vida ser menor, siendo el reflejo de las complicaciones o enfermedades secundarias de la obesidad. .El IMSS Inform que 7.5 de cada 10 oaxaqueos padece obesidad o sobrepeso, es decir casi 8 de cada 10 oaxaqueos padece obesidad, en el caso de los adultos y en los nios 6 de cada 10, teniendo en cuenta que, el problema se est observando en el Istmo de Tehuantepec tanto en el hombre como en la mujer. Resaltndose que en primer lugar en obesidad femenina lo tenemos en Juchitn donde la mujer juchiteca tienen el paradigma de que estar con sobrepeso es estar bella. Estas cifras son similares en Matas Romero y Cuenca del Papaloapan, donde de acuerdo a las estadsticas, de cada diez mujeres ocho son obesas. Estas son cifras alarmantes debido a que las costumbres de los oaxaqueos han venido cambiando con el tiempo, indic el funcionario mdico del IMSS.Seal que segn las estadsticas del IMSS, 1 de cada 10 oaxaqueos hacen ejercicio permanente, y una persona tiene la necesidad de hacer 30 minutos de actividad fsica, que no significa deporte. Finalmente nuestro trabajo est respaldado por la declaracin de Helsinki, y la norma oficial mexicana nom-174-SSA1-1998.II. JUSTIFICACIN.Actualmente se reconoce que la obesidad es un problema mundial de salud, que se ha venido gestando en los ltimos 60 aos, durante los cuales se ha producido grandes cambios sociales, econmicos y tecnolgicos que han alterado los patrones de vida en prcticamente todo el planeta. Si bien se pensaba que era privativa de los pases desarrollados o de los grupos humanos con alto poder adquisitivo, actualmente se est incrementando en los pases en va de desarrollo y se observa tambin en poblaciones urbanas como en rurales. (1)La OMS define a la obesidad como un exceso de grasa corporal (adiposidad) diferencindola del sobrepeso el cual es definido como el exceso de peso corporal comparado con una talla.(2)En la actualidad la obesidad se considera como una de las 10 principales causas de muerte prevenibles en el mundo, este es un problema de salud que afecta los pases que se encuentran en creciente occidentalizacin, urbanizacin, y mecanizacin lo cual vara de acuerdo a aspectos socioeconmicos, culturales y ambientales. (3)Existen ms de 1millon de adultos con sobrepeso y 300 millones son obesos, entre lo cual se destaca que la expectativas de vida reduce a aquellas personas que son obesas de 40 aos reducindoles 7 aos de vida. Se estima que el costo de la obesidad representa el 9% de presupuesto de salud en un pas, debemos tener en cuenta que la obesidad afecta principalmente en las mujeres en un 37% con riesgo de depresin.

Estudios anteriores, segn fuentes de informacin, arrojaron que casi la mitad de los habitantes de Brasil, Rusia y Sudfrica tienen sobrepeso y obesidad, mientras que en india los niveles de obesidad no son tan altos. En pases europeos, se consideran que existen 150 millones de adultos obesos y 15 millones de nios y adolescentes, siendo en Espaa el 14.5% de obesos y con un 38.5% sobrepeso ms frecuente en mujeres. En cuba ha ido incrementando la prevalencia de obesidad en adultos de sexo femenino en un 15.44% en adolescentes en un 7.8%. Y por ultimo en Mxico 7 de cada 10 adultos presenta sobrepeso u obesidad. (4)En Mxico, las Encuestas Nacionales de Nutricin 1988 y 1999 mostraron un ligero aumento en las prevalencias de sobrepeso y obesidad, en nios menores de 5 aos, de 4.7% y 5.5% respectivamente.

En Mxico las ltimas encuestas muestran que en el mbito nacional, la prevalencia de sobrepeso fue ms alta en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), a diferencia de la prevalencia de obesidad, que fue mayor en mujeres (34.5%) que en hombres (34.2%). Al sumar las prevalencias de sobrepeso y obesidad, 72% de las mujeres mayores de 20 aos y 67% de los hombres en ese rango de edad padece alguna de estas enfermedades. (5)Ms del 50% de la poblacin de adultos y casi un tercio de los nios y nias en Mxico tienen sobrepeso y obesidad. El hecho de tener sobrepeso u obesidad conlleva a un mayor riesgo de mortalidad, as como el desarrollo de mltiples padecimientos especialmente enfermedad coronaria, diabetes tipo II, cncer y apopleja que hoy por hoy son las principales causas de muerte en nuestro pas. Ahora despus de ms de 50 aos, la realidad del pas se transformo de manera radical, no en una ms saludable como quiz, esperanzados, muchos hubieran soado tras la batalla contra las enfermedades infectocontagiosas y la desnutricin sino, desafortunadamente, una realidad tan o ms preocupante como lo es la carga actual de enfermedades crnicas degenerativas no solo en los adultos sino que a la par de muchos otros pases, en los grupos de edad ms jvenes.

Al inicio del nuevo milenio el perfil epidemiolgico del pas muestra a las enfermedades no transmisibles como causa principal de muerte, cuando hace tan solo 70 aos la mortalidad por diabetes, tumores malignos y enfermedades del corazn oscilaba entre .1% y 1.7%.

No hace mucho tiempo los ricos eran obesos, los pobres eran delgados y la preocupacin era como alimentar a los desnutridos. Actualmente, los ricos son delgados y los pobres adems de desnutridos, obesos y la preocupacin es ahora la obesidad. Algunos cientficos piensan que los adultos que sufrieron desnutricin in tero o durante la infancia, como les sucedi a muchos en Mxico en las dcadas pasadas, son particularmente sensibles a desarrollar obesidad abdominal en la edad adulta.

La situacin actual en Mxico es alarmante, nios obesos, adultos obesos, diabetes altamente prevalente en una poblacin que sufri desnutricin por dcadas y todo apunta que habr ms enfermedad.

El total de ingresos mensuales, si la persona ganara el salario mnimo, $43.00 diarios, es de $1,428.90 el total de los gastos mensuales equivale a $1,327.00. Es claro que una gran proporcin de mexicanos no puede afrontar el gasto de medicamentos. La obesidad constituye una epidemia en Mxico que requiere de estrategias nacionales preventivas y manejo coherente.

En consecuencia el nmero de casos estimados con diabetes tipo II, dislipidemia e hipertensin que existen actualmente en Mxico es considerable. Si hacemos una proyeccin al ao 2030 por el solo incremento de la poblacin y asumiendo que no hay cambios en los patrones de enfermedad el aumento de carga de la enfermedad prcticamente se duplica, aunque en trminos reales esta ser an mayor. (2)Las ltimas encuestas muestran que en el mbito nacional, la prevalencia de sobrepeso fue ms alta en hombres, (42.5 %) que en mujeres (37.4 %) a diferencia de la prevalencia de obesidad, que fue mayor en mujeres (34.5 %) que en hombres (24.2%) al sumar las prevalencias de sobrepeso y obesidad 72 % de las mujeres mayores de 20 aos y 67 % de los hombres en el mismo rango de edad padecen algunas de estas enfermedades. (6)Por el problema de la obesidad, que va en aumento, Oaxaca registra al ao ms de cinco mil nuevos diabticos en promedio, as como la muerte de ms de dos mil por la misma causa. La mala nutricin, la vida sedentaria y el estrs, son algunos de los principales factores para que una persona tenga sobrepeso y obesidad, de acuerdo a las autoridades de salud de Oaxaca. Estadsticas del IMSS Oaxaca revela que el sobrepeso se ha detectado en un 13 % en nios de 0-5 aos, 17.9 % en 5 -9 aos y el 22 % en adolecentes de 10-19. En las mujeres derechohabientes de 20 a 59 aos es de 77 % y en hombres en ese mismo rango, el 78 %. En mayores de 60 aos es de 70%.

Norberto Miguel Ramrez, responsable de prestaciones sociales del IMSS inform que Mxico ocupa el primer lugar en obesidad femenina a nivel mundial, por lo que es problema de salud nacional. Explic que a nivel entidad (Oaxaca), el primer lugar en obesidad femenina la tenemos en Juchitn, donde la mujer juchiteca tiene el paradigma de que estar con sobrepeso es estar bella. Mientras que en obesidad infantil lo tenemos en la zona de Papalona, es decir Tuxtepec.

En Oaxaca, el 3 % de los menores de 5 aos padecen sobrepeso, mientras que la incidencia se incrementa entre los nios de 5 y 11 aos hasta el 20 %, y llega el 24% en los adolecentes de 12 a 19 aos. La coordinadora de orientacin alimentaria y actividad fsica de los servicios de salud en Oaxaca (SSO), Judith Arrellanes Lpez, detall que la obesidad infantil es ya un problema de salud pblica en Oaxaca, seal que los datos de la encuesta nacional de nutricin realizada en Oaxaca revela la complejidad del problema que esta dado por el sedentarismo y la ingesta de azcares y grasa en forma desmedida, explic que la obesidad es la acumulacin excesiva de grasa corporal, especialmente en los tejidos blandos, advirti que un infante obeso tiene mayores posibilidades de padecer diabetes, hipertensin y problemas cardiacos, por lo que es fundamental cuidar la alimentacin de los pequeos. (7)Ante esta situacin, resulta importante profundizar el conocimiento de este fenmeno epidemiolgico, identificando su presencia y evolucin en diferentes contextos econmicos y culturales. En efecto, en la mayora de los trabajos se proporciona informacin derivada de encuestas de cobertura nacional, con representacin estatal, como en el caso de Mxico, pero se pierden las particularidades de los contextos sociales y culturales especficos en los que viven los diversos grupos humanos, las cuales son muy importantes para identificar las diferentes circunstancias (Factores Bsicos Condicionantes) que motivan la obesidad. (8)III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.El presente trabajo muestra un amplio panorama de un gran problema de salud como es la obesidad, ya que actualmente las condiciones obesogenicas se han incrementado en las dos ltimas dcadas por el faltan cambio de los patrones de alimentacin y estilos de vida. En la actualidad representa la enfermedad crnica no transmisible ms frecuente est asociado a costos personales y familiares y ambos tienen relacin con la marginacin social y con el fracaso personal encontrado con frecuencia que los obesos tengan peores trabajos, y un menor ingreso econmico.

La obesidad se encuentra en aumento en todo el mundo pero vara entre los distintos pases con los ndices ms elevados en las poblaciones del pacifico. En los pases de bajos ingresos econmicos este problema es menos frecuente que aquellas con un nivel socioeconmico ms alto. La obesidad es una enfermedad frecuente en Mxico al igual que en el resto del mundo.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) nos menciona que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes, enfermedades del corazn, hipertensin arterial y algunos tipos de cncer, las cuales representan el 60% de todas las causas de muerte y este porcentaje podra ascender a 73% para el ao 2020 afectando principalmente a las personas de 18-70 aos. (7)En Mxico existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Segn datos de la Mexicana para la salud y Nutricin Nacional encuesta 2006 (en salud 2006), la incidencia de estos padecimientos en mujeres de 20 aos es 71.0% y en hombres de 66.7%. (2)De acuerdo a estudios realizados en el estado de Oaxaca en las regiones de la Mixteca, Papaloapan, Costa y Sierra Jurez, en los ltimos aos, el incremento en la prevalencia de la obesidad ha dado un giro a la mirada de la nutricin. De centrar su atencin en problemas de desnutricin preescolar e infantil que tuvieron su auge desde los aos cincuentas hasta los principios de los aos ochenta, la gran mayora de los trabajos actuales tienen como objeto de estudio la obesidad.

Parte de que este padecimiento es uno de los principales determinantes de salud en adultos y un fenmeno mundial que incluye tanto a pases industrializados como ha pases en desarrollo. Entre los factores relacionados con este fenmeno sobresalen los cambios demogrficos, como el aumento de la esperanza de vida, la adopcin de los estilos de vida saludables y los acelerados procesos de urbanizacin. La alimentacin es sin lugar a dudas, un factor de riesgo, ya que el exceso en la alimentacin en trminos de energa, el desequilibrio en el aporte y el tipo tanto de grasa como de hidratos de carbono, as como la baja ingesta de fibra y de algunos nutrimentos, son decisivos en el aumento de este tipo de padecimientos. (5) Debido a este problema nos planteamos la siguiente pregunta: Qu factores bsicos condicionantes influyen en la aparicin de obesidad en los estudiantes de la Escuela de Enfermera y Obstetricia de la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca, durante el perodo enero-abril 2011?

IV. MARCO TEORICO.4.1 Teora del dficit de autocuidado de Dorothea Orem.El modelo de Orem ha alcanzado un alto nivel de aceptacin por parte de la comunidad enfermera. Es una propuesta universal, que se puede utilizar en todos los lugares y medios: en el campo asistencial, siempre que existan personas con problemas reales o potenciales de dficit de autocuidado; en la docencia enfermera, tanto en la formacin de pregrado como de postgrado. Tambin se ha utilizado como marco en diferentes trabajos de investigacin demostrando su validez, tanto en lo que se refiere al propio desarrollo como a su aplicacin en la prctica; igualmente se utiliza como referente para la organizacin y gestin de los cuidados enfermeros.Orem etiqueta su dficit de auto cuidado como una teora general compuesta por las siguientes tres subteoras relacionadas:1. La teora de auto cuidado, que describe el por qu y l como las personas cuidan de s mismas.

2. La teora de dficit de auto cuidado, que describe y explica como la enfermera puede ayudar a la gente

3. La teora de sistemas enfermeros, que describe explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.

4.1.1Teoria del autocuidado.

Consiste en la prctica de las actividades de aquellas personas maduras, o que estn madurando, y que se llevan a cabo por determinados periodos de tiempo, por su propia parte y con el inters de mantener un funcionamiento vivo y sano y continua con el desarrollo personal y bienestar mediante la satisfaccin de requisitos para la regulaciones funcional y del desarrollo

Requisitos de autocuidado.Tambin se les denominan necesidades de autocuidado. Se refieren a la reflexin formulada y expresada sobre acciones a realizar, que se sabe o supone que son necesarias en la regulacin de uno o ms aspectos del funcionamiento y desarrollo humano continuado, o en condiciones o circunstancias especificas.

Los requisitos de autocuidado se dividen en tres categoras:

Universal

Para el desarrollo

Desviacin de la salud

Cuando se satisfacen adecuadamente dan lugar a condiciones humanas y ambientales que: Sirven de soporte a los procesos vitales y promocionan el funcionamiento normal.

Mantienen las estructuras y el funcionamiento humano dentro de los parmetros de normalidad.

Promocionan el crecimiento, desarrollo y maduracin de acuerdo con el potencial humano

Previenen lesiones y enfermedades

Contribuyen a la regulacin y el control de efectos de las lesiones y procesos patolgicos.

Previenen la incapacidad o ayudan a regular o controlar los efectos de lesiones y enfermedades

Promueven el bienestar general.

Es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo por qu se sabe o se supone que son necesarias para la relacin de los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano, ya sea de manera continua o bajo circunstancias y condiciones especificas, comprendiendo dos elementos:

1. El factor que se debe controlar para que se mantenga un cierto aspecto del funcionamiento y desarrollo humanos en las normas compatibles con la vida, la salud y el bienestar personal.

2. La naturaleza de la accin requerida.Estos representan los objetivos formalizados del auto cuidado y son:

Requisitos de auto cuidado universales.Son comunes a todas las personas y se requieren a lo largo de la vida y en todas las situaciones de salud. Cubren los aspectos fundamentales para la vida, el mantenimiento de la integridad de las estructuras y el funcionamiento y bienestar de la persona.Los objetivos requeridos universalmente que deben alcanzarse mediante el auto cuido o el cuidado dependiente tienen sus orgenes en lo que se conoce y los que se valida o lo que est en proceso de ser validado sobre la integridad estructural y funcional humana en las diversas etapas del ciclo de vida se propone 8 requisitos:

1. Mantenimiento de un aporte de aire suficiente

2. Mantenimiento de un aporte de agua suficiente

3. Mantenimiento de un aporte de alimentos suficiente

4. Provisin de cuidados asociados con los procesos de eliminacin y los excrementos.

5. Mantenimientos del equilibrio entre la actividad y el reposo.

6. Mantenimiento del equilibrio ntrela soledad y la interaccin humana.

7. Prevencin de peligros para la vida en el funcionamiento y bienestar humanos.

8. Promocin del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de las limitaciones humanas y deseo humano de ser normal.

Requisitos de autocuidado de desarrollo.

Estos requerimientos sobrevienen especficamente en un periodo concreto del ciclo vital. Por tanto, es necesario reconocer las exigencias de autocuidado segn la edad de la persona.

stos se relacionan con las actividades a llevar a cabo para iniciar y promover el desarrollo en una edad y etapa particular o en un determinado momento del ciclo de la vida. Por ejemplo apoyar y promover el desarrollo en la jubilacin.

Hay tres conjuntos de requisitos de auto cuidado de desarrollo:

1. Crear y mantener las condiciones que apoyen los procesos vitales y promuevan los procesos de desarrollo, esto es el progreso humano hacia niveles ms altos de organizacin de las estructuras humanas y hacia la madurez durante las etapas de la vida:

a) Los estados intrauterinos de la vida y el proceso del nacimiento.

b) La etapa de la vida neonatal, ya sea nacido a trmino o prematuramente, o nacido con bajo peso o peso normal.

c) Infancia.

d) Las etapas de desarrollo de la infancia, incluyendo la adolescencia y la entrada en la edad adulta.

e) Las etapas del desarrollo de la edad adulta.

f) El embarazo, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta.

2. Provisin de cuidados asociados a los efectos de las condiciones que pueden afectar adversamente el desarrollo humano.

a) Provisin de cuidados para prevenir efectos negativos en tales condiciones.

b) Provisin de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos existentes en tales condiciones.

3. Provisin de cuidados para prevenir efectos negativos en tales condiciones

Requisitos de autocuidado en caso de desviaciones de salud.Estos autocuidados se precisan cuando la persona sufre una enfermedad o lesin y requiere cuidados especficos. Las alteraciones de salud provocan cambios en las estructuras, funcionamiento, conducta y hbitos de la persona, pudiendo llegar a hacer a la persona dependiente de otra.

Las situaciones de enfermedad hacen que la persona centre su atencin en su problema y en lo que tiene que hacer para recuperar la normalidad: satisfacer las demandas de autocuidado teraputico derivadas de la enfermedad, buscar el tratamiento adecuado y llevar a cabo las medidas de autocuidado prescritas. Requieren de acciones preventivas y reguladoras para controlar la enfermedad y mitigar sus efectos.

Para Orem, cualquier situacin de enfermedad o lesin es una situacin ms o menos transitoria con la que hay que vivir, y lo mejor que puede hacer una persona es satisfacer adecuadamente las demandas de autocuidado especficas que se planteen, incluyendo las que se derivan de la enfermedad y sus sntomas (dolor, malestar, prdida de movilidad, etc.), y de las medidas de diagnsticos y tratamiento mdico.

Para satisfacer los requisitos de autocuidado de desviacin de la salud se precisan conocimientos y tecnologas apropiadas. La persona puede llegar a ser competente como agencia de autocuidados o agencia de cuidado dependiente en la satisfaccin de estos requisitos, pero mientras no desarrolle la competencia necesaria necesitar de ayuda enfermera.

Se distinguen seis categoras de requisitos de autocuidado de desviacin de la salud:

Buscar y asegurar la ayuda mdica adecuada en cada caso de exposicin a agentes fsicos o biolgicos especficos o a condiciones ambientales asociadas con acontecimientos y estados humanos patolgicos, o condiciones psicolgicas que se sabe que producen o estn asociadas con patologa humana.

Tener conciencia y prestar atencin a los efectos y resultados de los procesos patolgicos, incluyendo los efectos sobre el desarrollo.

Llevar a cabo efectivamente las medidas diagnsticas, teraputicas y de rehabilitaciones prescritas, dirigidas a prevenir tipos especficos de patologa o a la regulacin del funcionamiento humano integrado, a la compensacin de incapacidades.

Tener conciencia y prestar atencin o regular los efectos de las medidas de cuidados prescritos por el mdico que producen malestar o deterioro, incluyendo los efectos sobre el desarrollo.

Modificar el autoconcepto y la autoimagen para aceptarse uno mismo como ser humano con un estado de salud particular y necesita de formas especficas de cuidados de la salud.

Aprender a vivir con los efectos de las condiciones y estados patolgicos y los efectos de las medidas de diagnostico y tratamiento mdico, con un estilo de vida que fomente el desarrollo personal continuo.

Describiendo las situaciones que a su criterio pueden afectar el desarrollo humano:

Depravacin educacional.

Problemas de adaptacin social.

Fallos en la individualidad sana.

Prdidas de parientes, amigos, asociados.

Prdida de posesiones o de seguridad laboral.

Cambio brusco de residencia a un entorno desconocido.

Problemas asociados con la posesin.

Mala salud o incapacidad.

Condiciones opresivas de vida.

Enfermedad que termina con la muerte o la muerte cercana.

Cuando no sea posible influir en la situacin habr que considerar su importancia en el plan de cuidados y prevenir o mitigar los efectos negativos de estas situaciones en la persona.

Principales supuestos.Orem identifica las cinco premisas subyacentes en la teora general de la enfermera:

1.- Los seres humanos requieren estmulos continuos, deliberados, de ellos y de su entorno para sobrevivir y funcionar de acuerdo con las leyes de la naturaleza.

2.- La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada, se ejercita en forma de cuidado por uno mismo y por otros para identificar las necesidades y realizar los estmulos necesarios.

3.- Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de limitaciones de la acciona de la accin en el autocuidado de los dems, haciendo de la sostenibilidad de vida de los estmulos reguladores de las funciones.

4.- La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y transmitiendo maneras y medios para identificar las necesidades y crear estmulos para uno mismo y para otro.

5.- Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tareas y asignan las responsabilidades para ofrecer cuidado a los miembros del grupo que experimenta las privaciones, con el fin de ofrecer estmulos requeridos, deliberados, a uno mismo y a los dems. (9)El autocuidado como accin aprendida.El acto de cuidar de uno mismo requiere el inicio de una compleja serie de conductas, que exigen un enfoque de autocuidado de enfoque personal e intencionado. El proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y conductas aprendidas, a fin de tomar una decisin sobre el estado de salud. Debe haber tambin el deseo consciente de satisfacer las necesidades de autocuidado de uno mismo; esta es una suposicin importante que subyace en el modelo de orem. Cuando se ha tomado la decisin de tomar ciertas conductas de autocuidado en respuesta a una necesidad especfica debe disearse un plan o procedimientos definidos para la accin a fin de satisfacer la necesidad percibida.

Una vez decidido, debe existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan.

La capacidad de cuidar de uno mismo se basa en que el individuo haya aprendido mucho sobre s mismo, la naturaleza de salud y las expectativas culturales.

Para poder cuidar de s mismo, un individuo debe poseer los siguientes requisitos:

1.- Capacidad de mantener la atencin y ejercer el requisito de vigilancia, con respecto a si mismo como agente de autocuidado y con respecto a las condiciones y factores internos y externos significativos para su autocuidado.

2.- Uso controlado de la energa fsica disponible que ha d ser suficiente para el inicio y continuacin de las operaciones de autocuidado.

3.- Actitud de controlar la posicin del cuerpo y de sus partes en ejecucin de los movimientos requeridos para el inicio y finalizacin de las operaciones de autocuidado.

4.- Capacidad de racionar dentro del marco de referencia del autocuidado.

5.- Motivacin (es decir, orientaciones de los objetivos hacia el autocuidado que estn de acuerdo a sus caractersticas y su significado para la vida, la salud y el bienestar).

6.- Capacidad de tomar decisiones para el autocuidado de uno mismo y de llevar a la prctica estas decisiones.

7.-capacidad de adquirir conocimiento tcnico sobre el autocuidado, de fuentes autorizadas, retenerlo y evaluar la prctica.

8.- Un repertorio de actividades cognitivas, perceptuales de manipulacin, de comunicacin interpersonales, adaptadas a la realizacin de las operaciones de autocuidado.

9.- Capacidad de ordenar acciones o sistemas de accin de autocuidado en relacin de las acciones previas y posteriores para el logro final de los objetivos reguladores del autocuidado.

10.- Actitud de realizar de modo coherente las operaciones de autocuidado, integrarlas con los aspectos relevantes de la vida personal, familiar y comunitaria.

El autocuidado como accin asistida.Orem reconoce que hay situaciones en que las personas, cuidan unas de otras sin que esto implique directamente cuidados de enfermera, este concepto de denomina agencia de cuidado dependiente. En esencia es la capacidad de algunas personas maduras de reconocer que otras tiene requisitos de autocuidado, a los que no pueden responder por si mismos, y satisfacerlos total o parcialmente. En esta situacin de adultos que cuidan a nios y jvenes, el nfasis esta en satisfacer o modificar los requisitos de cuidado universales, del desarrollo de la desviacin de la salud.

Los adultos pueden verse implicados en una amplia gama de cuidado dependiente, proporcionando cuidados parciales o totales. El personal de enfermera asumir el papel de cuidado y les ayudaran a satisfacer los requisitos de autocuidado universales, del desarrollo y de desviacin de la salud.

El autocuidado como accin intencionada.Este constructo orienta hacia la necesidad de comprender el autocuidado como actividad que persigue una meta o fin que ha sido identificado antes de emprender la accin. Para Orem la accin intencionada es siempre autnoma y controlada por quien realiza la accin, dentro del entorno y circunstancias en los que sta tiene lugar.

Requiere dos tipos de procesos: operaciones estimativas y transicionales y operaciones de produccin. (10) Las operaciones estimativas y transicionales.Tienen como finalidad producir un autocuidado efectivo. Incluyen los conocimientos que tiene la persona sobre s misma y su entorno, sobre las condiciones que influyen en las acciones que se requieren para el autocuidado y sobre el proceso de toma de decisiones necesario para llevar a cabo las acciones necesarias.

Dentro de los conocimientos que son necesarios para actuar estn: las condiciones internas y externas que son relevantes para la salud y el bienestar, las caractersticas y el significado de estas condiciones y las consecuencias que puede tener el elegir un tipo u otro de accin de autocuidado.

De manera habitual, los requisitos de autocuidado cotidianos siguen un patrn normal propio de cada persona, pero en situaciones de enfermedad se pueden presentar cambios en el patrn de normalidad, experimentar nuevos y/o mayores requisitos, cambios en las formas de satisfaccin, mayores esfuerzos para formular juicios vlidos, etc.

La adquisicin de conocimientos para las medidas de autocuidado estar influida por el nivel de madurez, conocimientos, experiencias vitales, hbitos de pensamiento, estado de salud y condiciones ambientales de la persona.

Es fundamental concluir esta fase con la toma de decisiones para actuar de manera adecuada, pues slo as se puede pasar a la fase siguiente.

Las operaciones de produccin.Se inicia con la toma de decisiones sobre las acciones sobre las acciones a llevar a cabo, la fijacin de objetivos y la eleccin de acciones pertinentes a lo largo del proceso para ir consiguiendo los objetivos.

Requiere del empleo de esfuerzos para satisfacer las demandas de autocuidado para iniciar y preservar en las acciones de autocuidado hasta que se consigan los resultados esperados. El esfuerzo se ir empleando (cambio, reforzando, etc.) de manera que conduzca a la consecucin de los objetivos de cuidados.

Para llevar a cabo las operaciones de produccin, la persona necesita: conocimientos especficos y habilidades precisas, motivacin para iniciar y continuar las acciones de autocuidado, un compromiso con las demandas de autocuidado, capacidad para realizar las acciones y, energa y sensacin de bienestar para iniciar y mantener los esfuerzos.

Las personas, fcilmente, son capaces de iniciar y preservar en las acciones de autocuidado para satisfacer sus requerimientos cuando se trata de incorporar prcticas nuevas temporalmente. Sin embargo, pueden ser incapaces cuando se trata de prcticas diferentes a las habituales a largo plazo que condicionan la cotidianidad, como ocurre en las situaciones de enfermedad crnica que exigen cambios mantenidos en sus hbitos y costumbres.

Las limitaciones de la accin intencionada relacionadas con situaciones generales por la desviacin de la salud, que representan situaciones transitorias, constituyen razones por las que la persona necesita cuidados enfermeros.

Los autocuidados y cuidados dependientes, como acciones aprendidas e intencionadas, satisfacen los requerimientos de los requisitos de autocuidado universal, del desarrollo y de desviacin de la salud. Pasamos, pues, a describir este concepto. (11)

Factores Bsicos Condicionantes.Son condiciones internas y externas de la persona que afectan, a la cantidad y calidad de cuidados que requiere la persona y, a las manifestaciones de los requerimientos y a la capacidad para el autocuidado.

Pone de manifiesto la existencia de un conjunto de factores o condiciones propias de la persona o del entorno en el que vive, los factores condicionantes. stos van a influir en la naturaleza y cantidad de acciones de autocuidado que necesita llevar a cabo la persona para mantenerse en condiciones de salud satisfactorias y sacar todo el partido posible a su propia la vida y, por otra parte en las capacidades de la persona para encargarse de su autocuidado o del cuidado de quienes de ella dependen.

Considerar los factores bsicos condicionantes orientan los cuidados enfermeros hacia:

Los cuidados que la persona necesita y el grado en el que debera satisfacer un requisito de autocuidado.

La determinacin del modo de ayuda a emplear y las medidas de autocuidado que las personas pueden estar dispuestas a incorporar.

El uso de tecnologas y procedimientos a emplear y la disponibilidad de recursos.

La manera en que la persona puede participar en los cuidados que requiere.

Considerar los Factores Bsicos condicionantes es absolutamente esencial, pues condicionan totalmente la demanda de autocuidado teraputico en todos los requisitos de autocuidado, afectando directamente al modo en que deben satisfacerse.

En el desarrollo de la teora se propone la utilizacin de los factores bsicos condicionantes organizados en cuatro grupos: descriptivos de la persona, patrn de vida, estado de salud y factores del sistema de salud y estado del desarrollo: Los factores bsicos descriptivos de la persona.Tienen como finalidad ofrecer informacin sobre la persona que va a recibir los cuidados enfermeros:

La edad y el sexo, que afectan al grado en que se debe satisfacer los requisitos de autocuidado universal y desarrollo.

La residencia y sus caractersticas ambientales. Pueden afectar a todos los requisitos de autocuidado de las tres categoras.

Factores del sistema familiar, incluye la posicin de la persona en su familia, e informacin sobre otros miembros de la misma, con detalles relevantes sobre su residencia y relaciones que mantiene con el paciente.

Factores socioculturales. El nivel de educacin, la ocupacin que desempea, experiencia laborales, o experiencia vitales. Afectan las capacidades de la agencia de autocuidado para satisfacer las demandas de autocuidado de todos los requisitos de autocuidado.

Factores socioeconmicos: recursos de que dispone en el momento actual o de los que puede disponer. Los factores bsicos condicionantes del patrn de vida.Incluyen las medidas de autocuidado habituales que lleva a cabo la persona: cmo ocupa el tiempo, responsabilidades que asume en relacin con quienes convive y formas de cuidados impuesto por la situacin de enfermedad. Los factores bsicos condicionantes del estado de salud y factores del sistema de salud.Incluyen el estado de salud fisiolgico, psicolgico y agrupa:

Las condiciones de salud, antes y durante el periodo actual de cuidados y el alta: el diagnostico mdico, las condiciones identificadas y documentadas

Caractersticas del estado de salud identificadas y descritas por el paciente y los miembros de su familia.

Caractersticas del sistema de salud descritas por diferentes profesionales y formas de cuidados antes y durante el tratamiento. Los factores bsicos condicionantes del estado de desarrollo. Se relaciona con los requisitos de autocuidado del desarrollo que incluye:

Capacidades de autogobierno observadas por la enfermera y descritas por la persona en relacin con las condiciones de vida actuales y proyectadas dentro de los entornos fsicos, sociales y especficos, en las condiciones impuestas por el estado de salud.

Factores necesarios para el autogobierno identificados por el paciente o la enfermera que influyen en el grado en el que deberan satisfacer los requisitos de autocuidado universal y del desarrollo.

Potencial del desarrollo personal evidenciado por la perspectiva del paciente y los objetivos fijados y la estimacin objetiva de su posible desarrollo. (9)Factores Bsicos Condicionantes

Descriptivos de la personaPatrn de vidaEstado y sistema de saludEstado de desarrollo

Edad y sexoMedidas de autocuidadoCondiciones de saludCapacidad de autogobierno

Residencia y caractersticasOcupacionesCaractersticas de saludPotencial de desarrollo

Sistema familiarResponsabilidadesCaractersticas del sistema de salud

SocioculturalesRelaciones

SocioeconmicosPatrn de vida

4.1.2-La teora del Dficit de Autocuidado.El dficit de autocuidado es una relacin entre las propiedades humanas de necesidad teraputica de autocuidado y la actividad de autocuidado, en la que las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad teraputica de auto cuidado existente proyectada.

La idea central de la teora del dficit de cuidado es que las necesidades de las personas que precisan de la enfermera se asocian a la subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud. Estas limitaciones vuelven a los individuos completa o parcialmente incapaces de conocer los requisitos existentes y emergentes para su propio cuidado regulador o para el cuidado de las personas que dependen de ellos. Tambin tienen limitada la capacidad de comprometerse en la actuacin continua de las medidas que hay que controlar o en la direccin de los factores reguladores de su funcin o desarrollo o del de las personas dependientes de ellos.

El dficit de autocuidado es un trmino que expresa la relacin entre las capacidades de accin de las personas y sus necesidades de cuidado. Es un concepto abstracto que, cuando se expresa en trminos de limitaciones, ofrece quas para la seleccin de los mtodos que ayudaran a comprender el papel del paciente en el autocuidado.

4.1.3 Teora de sistemas de enfermera. Con esta teora explica en qu consiste el cuidado enfermero, describe cmo utilizar el conocimiento enfermero y el modo de llevar a cabo los cuidados enfermeros para ayudar a las personas que necesitan atencin enfermera. La describe como el componente organizativo dentro de la teora general.

Son las series y secuencias de las acciones prcticas deliberadas de las enfermeras que actan a veces de acuerdo con las acciones de las necesidades teraputicas de auto cuidado de sus pacientes y para proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de auto cuidado de los pacientes.Las enfermeras utilizan todos los mtodos los seleccionan y los combinan en relacin con las necesidades de accin de las personas que reciben tratamiento enfermero en relacin con las limitaciones de accin asociadas con su estado de salud:

Actuar o hacer por cuenta de otro

Guiar y dirigir

Ofrecer apoyo fsico o psicolgico

Ofrecer y mantener un entorno que fomente el desarrollo personal

EnsearSistemas enfermeros bsicos (de Orem). Sistema completamente compensador: (ACCION DE LA ENFERMERA);

Cumple con el autocuidado teraputico del paciente

Compensa la incapacidad del paciente de comprometerse a desempear un autocuidado

De apoyo al paciente y lo protege

Sistema parcialmente compensador: (ACCION DE LA ENFERMERA); Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el paciente.

Compensa las limitaciones de autocuidado del paciente Ayuda al paciente al paciente adecuadamente

(ACCION DEL PACIENTE);

Desempea algunas medidas de autocuidado

Regula la actividad de autocuidado

Acepta el cuidado y la ayuda de la enfermera

Sistema de apoyo educativo: (ACCION DE LA ENFERMERA)

Regula el ejercicio y el desarrollo de la actividad del autocuidado

(ACCION DEL PACIENTE)

Cumple con el autocuidado. (9)4.2 Obesidad.La obesidad es una enfermedad multifactorial y se desarrolla cuando la energa ingerida consistentemente excede la energa gastada. (12)4.2.1 Epidemiologia.

Ms de 50% de la poblacin de adultos y casi un tercio de los nios y nias en Mxico tienen sobrepeso y obesidad. Estimado en millones de personas estaramos hablando de un poco ms de 32671 millones sin contar a los nios. Estas cifras alarmaran a cualquiera que fuere responsable del futuro econmico y el bienestar de Mxico. El hecho de tener sobrepeso u obesidad conlleva a un mayor riesgo de mortalidad, as como al desarrollo de mltiples padecimientos especialmente enfermedad coronaria, diabetes mellitus tipo 2, cncer y apopleja que hoy por hoy son las principales causas de muerte en nuestro pas. La Organizacin Mundial de la Salud anunci que existen en el mundo ms de un billn de adultos con sobrepeso de los cuales aproximadamente 300 millones padecen obesidad. Adems de la epidemia de obesidad, se observa en Mxico gran incremento en la incidencia de diabetes mellitus tipo 2. A la coexistencia de una y otra condiciones se le ha llamado a nivel global la epidemia gemela. En Mxico podramos hablar de por lo menos tres epidemias porque no es slo la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 las que avanzan en el pas a pasos agigantados, sino tambin las enfermedades cardiovasculares que van de la mano con las altas prevalencias tanto de hipertensin arterial como del sndrome metablico informados en investigaciones basadas en los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000. (13)4.2.2 Fisiopatologa.

Sea cual sea la etiologa de la obesidad, el camino para su desarrollo es el mismo, un aumento de la ingestin y/o una disminucin del gasto energtico. Los lpidos procedentes de la dieta o sintetizados a partir de un exceso de carbohidratos de la dieta, son transportados al tejido adiposo como quilomicrones o lipoprotenas de muy baja densidad (VLDL). Los triglicridos de estas partculas son hidrolizados por la lipoproteinlipasa localizada en los capilares endoteliales, introducidos en el adiposito y esterificados como triglicridos tisulares. Durante los perodos de balance positivo de energa, los cidos grasos son almacenados en la clula en forma de triglicridos; por eso, cuando la ingestin supera el gasto, se produce la obesidad.60 En la medida en que se acumulan lpidos en el adiposito, este se hipertrofia y en el momento en que la clula ha alcanzado su tamao mximo, se forman nuevos adipositos a partir de los preadipocitos o clulas adiposas precursoras, y se establece la hiperplasia. El paciente muy obeso que desarrolla hiperplasia y comienza a adelgazar, disminuir el tamao de los adipositos, pero no su nmero. Este hecho tiene una relevancia especial en la obesidad de temprano comienzo, en la niez o la adolescencia, en la cual prima la hiperplasia sobre la hipertrofia, y como resultado es ms difcil su control, pues hay una tendencia a recuperar el peso perdido con gran facilidad y de ah la importancia de la vigilancia estrecha en el peso de los nios y adolescentes, porque las consecuencias pueden ser graves.

En el caso de la obesidad de comienzo en la adultez, predomina la hipertrofia sobre la hiperplasia, por lo cual su tratamiento suele ser ms agradecido, pero no por eso fcil. Por otra parte, se sabe que la distribucin de los adipositos y su capacidad de diferenciacin, est condicionada genticamente, por eso, mientras mayor sea la fuerza gentica para la obesidad, mayor ser la probabilidad de que este proceso se desarrolle con el menor esfuerzo y la mayor rapidez.

Tomando en cuenta la leyes de la termo energtica, el paciente obeso debe comer ms para mantener su peso, porque adems de que su gasto energtico es mayor porque el tejido magro tambin se incrementa con la obesidad, la actividad adrenrgica est estimulada por va de la leptina, y este aspecto parece ser importante en el mantenimiento de la obesidad. Y es que la mayora de los obesos tienen en realidad una hiperleptinemia con resistencia a la accin de la leptina de forma selectiva, es decir, solo en su capacidad para disminuir la ingestin, pero no en su accin con mediacin simptica, y por eso el obeso est expuesto no solo a un incremento del gasto mediado por el sistema neurovegetativo, sino tambin a efectos neuroendocrinos amplificados, con devastadoras consecuencias clnicas. Por eso, cuando se pierde peso a partir de un estado de sobrepeso y/o obesidad, el GEB disminuye, tanto por la misma ley de la termo energtica, como por la disminucin de la actividad simptica. De ah que la prdida de solo unos pocos kilogramos de peso represente un beneficio multiplicado, por las positivas consecuencias clnicas que esto condiciona, y que las acciones contra la obesidad sean siempre de inestimable utilidad. Los obesos con hipoleptinemia, aleptinmicos o con alteraciones en la accin de los receptores de la leptina, que son el grupo menos numeroso, tienen, por su parte, un gasto energtico disminuido con desregulacin de los mecanismos controladores de la ingestin que da origen y perpeta la obesidad, y se ha demostrado que se corrige con la administracin de leptina recombinante en el caso de las alteraciones de la leptina, no as en los problemas del receptor.

Otro hecho importante lo constituye el envejecimiento en su amplio sentido de ganancia en aos vividos, ya que cuando ocurre este se pierde masa magra, que si no es balanceado con una disminucin de la ingesta, lleva a la ganancia de peso lenta e irremediablemente. Adems, aunque el aumento de peso est mediado por ambos tejidos (magro y graso), hay que recordar que, llegado el lmite superior de crecimiento del tejido magro, todo aumento posterior depende de la grasa cuyo gasto energtico es menor, por lo cual el GET tiende a estabilizarse o disminuir de acuerdo con el punto inicial, y si el IE permanece igual, habr ms ganancia de peso.

El incremento de la ingestin de carbohidratos y grasas, unido a la disminucin del gasto energtico, fundamentalmente por aumento del sedentarismo, aunque tambin por alteraciones genticas en relacin con la leptina, originan la obesidad y sus consecuencias. La hiperleptinemia con resistencia es importante en el desarrollo de estas. (14)4.2.3 Etiologa.Existen algunas teoras que tratan de explicar la causa de la obesidad, las ms aceptadas son:

Gentica.- Es probable que el control del peso corporal se deba a factores genticos ya que en el organismo existen reguladores del consumo y gasto de energa.

Se sabe que puede haber diferencias individuales que dependen del genotipo como: la capacidad de manejo de la energa an en personas saludables, la sensibilidad a los cambios de grasa corporal despus del exceso alimentario, el costo energtico del ejercicio y al efecto trmico de los alimentos, por lo que el sujeto con predisposicin puede llegar a obeso cuando se expone a condiciones ambientales propicias.

Estas personas susceptibles tienen mayor dificultad en mantener un peso ideal o sostenido que las personas genticamente delgadas.

Sexo.- La obesidad es ms comn en la mujer que en el hombre. La diferencia se debe a la composicin corporal, la mujer tiene mayor porcentaje de grasa corporal aunque su peso sea normal.

Raza.- La raza afecta la obesidad. Los hombres Mxico-americanos, y las mujeres negras y Mxico-americanas tienen mayor prevalencia de obesidad. Las razones pueden ser de origen socioeconmico, cultural y posiblemente genticas.

Algunos grupos tnicos acostumbran ingerir ms energa como grasas que otros. En el Japn por ejemplo se acostumbra consumir menos alimentos y de menor densidad energtica.

Nivel socioeconmico. El exceso de peso corporal es ms frecuente en las mujeres de clases sociales inferiores que en las de clase social alta, posiblemente por menos recursos para adquirir instruccin, costo elevado en la atencin del problema o menos tiempo disponible para atender a programa y regmenes. (12)4.2.4 Clasificacin de la obesidad.Se clasifica en dos tipos endgena y exgena: Obesidad endgena.

Obesidad producida por disfuncin de los sistemas endocrinos o metablicos.

Causa orgnica, en el que la obesidad forma parte de un cortejo clnico diferente dependiendo de la enfermedad. (15)Dentro de la cual se encuentran los siguientes factores:Factores patolgicos.

Las causas provienen de desajustes glandulares o metablicos ya que existe desviacin de la energa hacia vas productoras de lpidos. Se utiliza menos energa para efectuar trabajo, hay mayor eficiencia para extraer y almacenar caloras adicionales, inhibicin de la movilizacin de la energa almacenada como grasa, disminucin de la conversin de la energa qumica en calor.

Entre ellos encontramos:

Hipotiroidismo, se trata de secrecin insuficiente de la glndula Tiroides lo cual enlentece el metabolismo produciendo sobrepeso o directamente obesidad.

La Diabetes es una de las causas de obesidad, muchas personas desconocen ser diabticos ya que esta enfermedad puede no producir sntomas.

Los ovarios poliqusticos tambin pueden causar obesidad, la poliquistsis est relacionada con trastornos hormonales y en algunos casos se presenta tambin resistencia a la insulina.

Una de las causas menos frecuentes de obesidad endgena es el Hipogonadismo, ste ocurre cuando las glndulas sexuales (testculos en los hombres y los ovarios en las mujeres) no producen hormonas o lo hacen en cantidades insuficientes. (16)Factores hereditarios.La predisposicin gentica para la obesidad est relacionada tanto con la ingesta como el gasto, algunos hallazgos informan de mutaciones individuales con complicaciones en la obesidad de sndromes mendelianos donde la obesidad es una manifestacin clnica. Los genes pueden determinar seales aferentes y eferentes as como mecanismos centrales implicados en la manipulacin de peso corporal. El nmero de genes y marcadores implicados en la obesidad pueden ser ms de 200, algunos genes estn implicados especficamente en el control de la ingesta (neuropptido, leptina) o la regulacin de la termognesis.

Sndrome de Cushing, enfermedad gentica y hereditaria que afecta las glndulas suprarrenales produciendo un aumento de la hormona cortical. (15)Factores psicolgicos.No es todava muy claro el papel de las variables psicolgicas en el origen de la obesidad. Los factores que se han considerado de importancia etiolgica son: dependencia al ambiente, falta de control de impulsos, incapacidad para retrasar la gratificacin o un estilo de alimentacin mal adaptado. Otros factores que en un tiempo se consider que tenan importancia como causas de obesidad son: la depresin y la disforia que parecen ser ms bien consecuencias de la obesidad.

Este conjunto de emociones y comportamientos que se vinculan con la sobrealimentacin generalmente se presentan en combinaciones ms o menos complejas y son diferentes para cada persona.

Alteraciones psicolgicas frecuentes:

a) Imagen corporal distorsionada

b) Descontrol alimentario. (ATRACN ALIMENTARIO-BINGE EATING). (12)Factor nutricional.El contenido y la composicin de los macro nutrientes ingeridos para participar en la regulacin de la ingesta y pueden afectar a la utilizacin a la energa. La relacin grasa-hidratos de carbono es el factor ms importante que causa fcilmente sobre consumo y conduce la ganancia de peso. La combinacin de bebidas azucaradas y un creciente estilo de vida sedentario, que reduce la demanda metablica de grasa como combustible, se ha relacionado con la ganancia de grasa excesiva. (15) Obesidad exgena.Obesidad debida a una ingesta calrica superior a la necesaria para cubrir las necesidades metablicas del organismo.

Tambin conocida como nutricional, simple o comn; supone ms del 95% de todos los casos de obesidad. (15)Algunos factores que influyen son:Estilo de vida.

Los cambios producidos que justifican el aumento de peso en la poblacin en los ltimos aos son debidos a los cambios del estilo de vida durante el proceso de modernizacin, las nuevas tecnologas, la reestructuracin econmica y el ocio pasivo, que han modificado los modelos dietticos y de actividad fsica.

El aumento de peso es debido al supervit calrico, consecuencia del descenso de actividad fsica y al aumento del ingreso calrico por los cambios en los hbitos alimentarios. El comportamiento alimentario depende de muchos factores (religiosos, olfatorio, visual, emocional, etc.), puesto que el individuo no ve en el alimento solamente un objeto nutritivo sino tambin algo que posee una significacin simblica que le confiere su cultura. El acto de comer adquiere un sentido y valor de gratificacin emocional. Cuando nos sentimos bien, ante una celebracin o ante un resultado positivo, lo festejamos comiendo o bebiendo, incluso sin tener apetito. Hoy en da, el principal cambio en el comportamiento alimentario se debe, por una parte, a la enorme disponibilidad de alimentos de alto contenido calrico, as como a otros cambios del patrn nutricional como comer fuera de casa o el gran aumento del consumo de alimentos precocinados.

Resumiendo, la reduccin del gasto energtico en nuestra sociedad es debido al alto grado de mecanizacin de muchas de las tareas cotidianas, de la mayor utilizacin de los medios de transporte, y de la aparicin de elementos de ocio como la televisin, videojuegos y ordenadores que implican una mayor inactividad fsica. (17)Consumo de frmacos.

Existen ciertos tratamientos farmacolgicos utilizados para algunos procesos patolgicos que producen efectos secundarios. Dentro de los medicamentos que producen estas alteraciones son:

Anticonceptivos orales (estrgenos)

Antidepresivos (amitriptilina, desipramina, fenelzina)

Antiepilpticos (cido valproico, carbamacepina, gabapentina)

Antihipertensivos (propanolol, clonidina, nisodipino)

Antipsicticos (clozapina, clorpromacina, risperidona)

Corticoterapias

Hipoglucemiantes (insulina, sulfonilureas)Toxicomanas.

Generalmente se encuentra aumento de peso y sensacin de hambre al dejar de fumar, lo cual se explica porque la nicotina tiene cierto efecto supresor sobre el apetito. (15)4.2.5 Consecuencias de la obesidad.Millones de seres humanos en el mundo sufren de obesidad y aunque es ms comn en los pases industrializados o ricos, es tambin un importante problema de salud para otros pases con menos recursos.

La obesidad es frecuentemente acompaada por complicaciones que llevan a numerosos y variados riesgos para el que la sufre, puede agravar muchos problemas de salud y disminuir la expectativa de vida.

60 % de los obesos llega a los 60 aos 90 % de los normales llega a los 60 aos 30 % de los obesos llega a 70 aos 50 % de los normales llega a los 70 aos.

Problemas metablicos.Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2).- El 90% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen sobrepeso.

La resistencia a la insulina es el defecto primario de la DM tipo 2 y precede al fracaso de la clula beta estimulando la secrecin de insulina para conservar la normoglucemia.

Los sujetos insulinorresistentes con normoglucemia conservan la capacidad para sostener el estado crnico de hiperinsulinemia, mientras los que manifiestan DM tipo 2 no segregan la cantidad suficiente de insulina para superar este defecto en la actividad hormonal.

*Los sujetos con DM 2 presentan tanto resistencia a la captacin de glucosa como una secrecin inadecuada de insulina La obesidad especialmente cuando se encuentra en el segmento superior del cuerpo o androide aumenta substancialmente el riesgo de padecer intolerancia a la glucosa y diabetes y este riesgo aumenta con el incremento del IMC.

La DM 2 es una de las mayores complicaciones de la obesidad, produciendo un problema especialmente grave de salud pblica en Mxico y en el resto del mundo

Sndrome x o plurimetablico.- Es el conjunto de alteraciones metablicas que aparecen con la obesidad.

Resistencia a la insulina e Hiperinsulinemia: La hiperinsulinemia se manifiesta no solo en mediciones aisladas sino tambin en perfiles de 24 h y parece guardar relacin con el grado de obesidad.

Existe una produccin aumentada de insulina por el pncreas que guarda relacin con el hallazgo histolgico de clulas beta hipertrficas en obesos.

Varios estudios sugieren tambin la disminucin del aclaramiento de insulina principalmente por el hgado lo que contribuira a la hiperinsulinemia.

A pesar de los altos valores sricos de insulina, los obesos no presentan hipoglucemia, lo que sugiere resistencia a la accin de la insulina especficamente en la captacin de glucosa por las clulas perifricas

Reduccin de la sensibilidad a la insulina. Puede ocurrir por una disfuncin heredada o puede ser como consecuencia de la obesidad. Los obesos tienen mayores niveles de insulina y muestran menor sensibilidad a la insulina durante la curva de tolerancia a la glucosa de 75 g.

A nivel celular y receptores en las clulas blanco la obesidad produce una serie de defectos post receptor de la insulina.

Lipognesis. Se presentan anormalidades en la lipognesis y sntesis proteica consecuentes a la obesidad Hay aumento de los cidos grasos libres que contribuyen a los defectos de la utilizacin de la glucosa y su almacenamiento.

Liplisis. Con el acumulo de grasa aumenta la liplisis con aumento de la oxidacin de estos en el msculo e hgado. Esta alteracin produce una baja utilizacin de la glucosa y estos cidos grasos son utilizados para producir glucosa heptica dando como resultado hiperglucemia y deterioro en la tolerancia a la glucosa. Estos hallazgos son ms evidentes en los casos con distribucin grasa abdominal o androide. Este tipo de defectos, con la reduccin de peso se normalizan.

Intolerancia a la glucosa.-La prdida de peso del paciente diabtico obeso tipo 2 mejora la sensibilidad a la insulina y puede ayudar a restablecer su secrecin, lo cual sugiere que la produccin excesiva de insulina, la resistencia prolongada y la hiperglucemia pueden dar lugar a un estado temporal de "agotamiento pancretico" en aquellos genticamente predispuestos.

La duracin de la obesidad ms que el grado est correlacionada con la intolerancia a la glucosa en el adulto obeso.

Tras una prdida de peso constante con reduccin del tamao de la clula adiposa la intolerancia a la glucosa disminuye y la concentracin de glucosa recupera sus niveles normales.

Existe una gran asociacin entre Diabetes Mellitus Tipo 2 y la obesidad. La obesidad puede ser considerada el determinante ambiental mas importante en la manifestacin de la DM, an con una obesidad moderada el riesgo de diabetes aumenta 10 veces La obesidad central o visceral se encuentra ms asociada con las alteraciones metablicas. Presenta ms clulas grasas, mayor sensibilidad y cantidad de insulina y cortisol. Dislipidemia. Triglicridos. La hipertrigliceridemia puede relacionarse con la resistencia a la insulina y a la hiperinsulinemia de la obesidad la cual incrementa la sntesis y secrecin de TG. Los TG se transportan predominantemente como VLDL

La actividad de la LPL se encuentra elevada lo cual aumenta las VLDL circulantes

Conforme se reduce el peso las VLDL y la insulinemia tienden a bajar

Colesterol. Aunque los niveles de LDL-Colesterol sean normales el tamao de la partcula es diferente. En las personas con resistencia a la insulina tienden a tener partculas LDL ms pequeas y densas las cuales son mas aterognicas aumentando el riesgo para la enfermedad coronaria. Las partculas HDL se encuentran frecuentemente bajas por lo que la relacin LDL- HDL aumenta el riesgo de enfermedad coronaria

Termognesis. Algunos estudios sugieren que los obesos tienen disminuido el efecto termo gnico de los alimentos. Cerca del 10% de la dieta ingerida que puede ser metabolizada se pierde como calor: La resistencia a la insulina puede conducir a una oxidacin metablica defectuosa de la glucosa y a una termognesis disminuida.

El gasto energtico basal. El gasto basal (GB.) esta principalmente determinado por las clulas de la masa libre de grasa. El GB. Del obeso es mayor que el del individuo delgado puesto que el obeso tiene masa grasa pero tambin ms masa libre de grasa o magra.

El obeso presenta un GB ms bajo que el delgado cuando se expresa por kilogramo de peso. Pero si se expresa como la energa gastada por unidad de tiempo, el obeso gasta ms energa que el delgado. Problemas neurolgicos.

La obesidad se acompaa de una respuesta disminuida del Sistema Nervioso Simptico a los hidratos de carbono, exposicin al fro y al ejercicio, relacionada a la hiperinsulinemia y a la resistencia a la insulina. Problemas cardiovasculares.La hiperinsulinemia de la obesidad puede aumentar la presin arterial. La insulina aumenta la absorcin renal de sodio que expande el volumen extracelular, aumenta el gasto cardaco, las resistencias perifricas y la presin arterial.

Con sobrepeso el riesgo es 2.9 veces mayor. De los 20 a los 44 aos el riesgo aumenta 5.6 veces ms. El riesgo relativo es de 4 a 8 veces mayor en aquellos con un IMC > de 32. De manera similar, sujetos con obesidad de 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres, tienen el doble de riesgo de padecer hipertensin arterial

La obesidad aumenta los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular por la dislipidemia, ateroesclerosis e hipertensin arterial. Problemas respiratorios.

En el obeso el trabajo para la ventilacin aumenta, se retiene CO2 produciendo letrgica, somnolencia y perodos de apnea. Puede presentarse policitemia con riesgo de trombosis. En casos severos de la enfermedad respiratoria puede desarrollarse hipertensin arterial, cardiomegalia y falla cardaca congestiva.

Problemas osteoarticulares.Artritis, los obesos sextuplican las posibilidades de artrosis de rodilla, comparados con individuos de peso promedio.Lumbalgias y/o dolor de espalda. Generalmente se indica slo "bajar de peso".

Dolor de hombros y parte superior de la columna, las mujeres con obesidad importante a menudo tienen problemas ocasionados por el gran peso de los senos. Las lesiones y cadas son ms serias entre los hiperobesos, debido principalmente a la prdida de una adecuada movilidad. Problemas digestivos.Aumenta el riesgo de padecer problemas de litiasis biliar por una saturacin de colesterol en la bilis y aumento de su excrecin.

Hipomotilidad de la vescula biliar. Se presenta con mayor frecuencia en la mujer (50%).

Problemas renales.

Gota.- La elevacin del cido rico se observa en obesos que presentan 30 % arriba de su peso ideal provocando la gota. Es ms comn en hombres que mujeres por lo que es posible que influya la distribucin grasa. El cido rico compite con los cuerpos cetnicos en su reabsorcin a nivel renal.

Litiasis Vesicular. Las mujeres obesas tienen 45 % ms riesgo de hospitalizacin con enfermedad vesicular que aquellas con un IMC < de 25.

Problemas cutneos.

Infecciones y micosis en los pliegues de la piel y "rollos", detrs de las rodillas, o de las orejas. En la diabetes hay tendencia a las micosis.Eczemas, urticarias y dermatitis no especficas son problemas de los pacientes obesos que no pueden ver parte de su cuerpo o inclinarse. Es esencial educar respecto de una higiene cuidadosa de las reas difciles de alcanzar. En algunos casos se recomienda el uso de artefactos adecuados. Problemas gonadales.

La obesidad central en la mujer aumenta la produccin de andrgenos y disminucin de la progesterona. La obesidad ginecoide aumenta la progesterona por mayor aromatizacin ocasionando menarca precoz, menopausia temprana, trastornos menstruales e infertilidad.

El Sndrome de Ovario Poliqustico se asocia a obesidad, hiperinsulinemia e hirsutismo.

En el hombre hay datos de hipogonadismo por disminucin de la secrecin de testosterona. Problemas gestacionales.Embarazo de alto riesgo en la mujer obesa aumenta el riesgo de toxemia y diabetes gestacional.

La diabetes gestacional es uno de los problemas, aunque esto no significa que todas las embarazadas que padecen de obesidad entran en la misma categora de riesgo.Durante el embarazo y el parto las afecciones ms comunes en las mujeres obesas son la pre-eclampsia y eclampsia (presin arterial elevada que puede aparecer con el embarazo o ser pre-existente, con niveles elevados de protenas en orina, aumento de peso excesivo con consecuencias como parto prematuro, problemas renales, mayor riesgo de mortalidad). Problemas sexuales.

Problemas menstruales: En casos de gran sobrepeso los ciclos menstruales irregulares, o su falta, pueden ser causados por niveles excesivos de estrgeno debido a la interaccin entre las clulas grasas y la produccin de estas hormonas.En nias obesas la menarca puede presentarse excepcionalmente temprano (puede llegar a darse a los 10 aos). Problemas hematolgicos.

La obesidad puede aumentar el riesgo quirrgico, (infeccin, tromboembolia). Problemas oncolgicos.En las mujeres, el peso mayor de 40% del peso ideal se asocia a un mayor riesgo de padecer cncer de mama (50 % en postmenopusicas) y endometrio debido a cambios hormonales como la aromatizacin de androstendiona en estroma y disminucin de protenas ligadoras de hormonas sexuales.

Existe menos frecuencia de cncer de ovario, crvix y vescula biliar

En el hombre aumenta la incidencia de cncer de prstata y colorectal.El riesgo de cncer puede estar relacionado con la composicin de la dieta ms que a la obesidad. Problemas psicolgicos.La obesidad causa trastornos psicolgicos invalidantes para la funcin normal del individuo, como el rechazo, hostilidad, ansiedad, depresin, autocompasin, y sufrimiento. (18)4.2.6 Diagnostico de obesidad.Para determinar si una persona es obesa o simplemente tiene sobrepeso debido al aumento de su masa muscular, hay que recurrir a tcnicas y normas de cuantificacin del peso corporal, de la grasa corporal y de la distribucin de la misma en el organismo. a) Mtodos laboratoriales: 1.- Peso bajo el agua.- El volumen de un objeto puede determinarse segn la diferencia entre su peso en el aire y su peso en el agua, despus calcular la densidad corporal.

2.- Recuento de potasio.- El potasio, catin intracelular al ser constante en la masa magra, puede utilizarse para calcular la cantidad total de masa sin grasa., despus por diferencia del peso corporal total se obtiene la masa grasa.

3.- Agua corporal total.- Se utiliza una dosis oral de agua marcada con tritio o deuterio, oral y se mide en orina o saliva con un contador de centelleo. El agua constituye una fraccin constante de la masa magra. Se determina la masa de grasa restando la masa magra del peso corporal total.

4.-Otras tcnicas.- La tomografa computarizada, la resonancia magntica, el anlisis por activacin de neutrones, la absorciometra dual y la impedancia bioelctrica pueden distinguir entre el tejido graso y el tejido magro.

b) Medidas antropomtricas: 1.- El peso y la talla, son las medidas ms utilizadas en la prctica mdica. El problema es que el peso segn la talla estima poco la grasa corporal y asume que sobrepeso y obesidad son lo mismo.

2.- El peso relativo (Porcentaje de peso ideal) se obtiene dividiendo el peso actual del paciente entre un peso estndar que se basa en su talla. Se ha utilizado durante aos y suele ser aceptado por el pblico en general. Peso.Normal.Sobrepeso.Grados de obesidad

IIIIII

IMC1824.92526.92729.93039.9> 40

Estatura.Min.Max.Min.Mas.Min.Max.Min.Max.Mas de

1.4839.454.5454.7658.9259.1465.4965.7187.4087.62

1.5040.5056.0356.2560.5360.7567.2867.5089.7890.00

1.5241.657.5357.7662.1562.3869.0869.3192.1892.42

1.5442.759.0559.2963.8064.0370.9171.1594.6394-86

1.5643.8060.6060.8465.4665.7172.7673.0197.1097.34

1.5844-962.1662.4167.1567.4074.6474.8999.6199.86

1.6046.163.7464.0068.8669.7276.5476.80102.14102.40

1.6247.265.3565.6170.6070.8678.4778.83104.71104.98

1.6448.466.9767.2472.3572.6280.4280.69107.32107.58

1.6649.6068.6168.8970.4074.1382.3982.67109.95110.22

1.6850.8070.2870.5675.9276.2084.3984.67112.61112.90

1.705271.9672.2577.7478.0386.4186.70115.31115.60

1.7253.373.6673.9679.5879.8888.4688.75118.04118.34

1.7454,5075.3975.6981.4481.7590.5390.83120.80121.10

1.7655.877.1377.4483.3383.6492.6292.93123.59123.90

1.785778.8979.2185.2385.5594.7495.05126.42126.74

1.8058.380.688187.1687.4896.8897.20129.28129.60

1.8259.682.4882.8189.1089.4399.0499.37132.16135.50

1.8460.984.3084.6491.0791.41101.23101.57135.09135.42

La siguiente tabla es la ms utilizada por el personal de salud ya que arroja datos exactos para realizar un buen diagnostico en las personas que deseen saber su peso normal:Fuente: Servicios de Salud de Oaxaca.*IMC= Peso/Talla23.- ndice de Quetelet o ndice de Masa Corporal.- Peso / talla m2. Es el ndice ms utilizado de peso-talla, varios estudios han demostrado que el IMC guarda estrecha relacin con la grasa del cuerpo. 4.-Pliegues cutneos - Plicometra: Estas son relativamente fciles de medir y aceptables por el paciente. Se utilizan uno o ms pliegues cutneos o la suma de varios pliegues para medir el porcentaje de grasa corporal.

Los pliegues ms utilizados para el diagnstico de obesidad son el bceps, trceps, subescapular y supra ilaco.

5.-Circunferencias.- Es posible caracterizar los obesos segn la proporcin de las circunferencias de abdomen o cintura y la regin gltea o cadera. Estas mediciones son tiles para estimar la distribucin grasa y el riesgo de enfermedad por obesidad de una persona.

Algunos estudios sugieren que la distribucin corporal central o troncal de la grasa del cuerpo puede ser un factor de riesgo ms importante que el total de grasa corporal. Los individuos con obesidad abdominal tienen un mayor peligro de complicaciones metablicas que los que cursan con obesidad generalizada.

RELACIN CINTURA/CADERA. Sexo.Circunferencia de cintura.

Normal.Riesgo elevado

HOMBRE94 cm102 cm

MUJER82 cm88 cm

ndices mayores indican obesidad central, androide o troncal y es un predisponente adicional para mayores riesgos de salud Tipos de cuerpo.- William Sheldon clasific 3 tipos de cuerpo:

a) Ectomrficos.- caracterizados por brazos y piernas largas con una estructura sea importante, poco desarrollo muscular. Poca predisposicin a la obesidad.b) Mesomrficos.- Masa sea fuerte, masa muscular bien desarrollada, trax amplio y musculoso. Desarrolla obesidad en la edad adulta. c) Endomrfico.- estructura redondeada, muecas y tobillos delgados, cara pequea, es este tipo el que desarrollan obesidad ms fcilmente.

Formas de cuerpo Algunas personas tienden a ganar ms grasa en los muslos que en el tronco lo que ha dividido las formas de cuerpo en 4:

a) Pera.- Trax pequeo y grasa en la cadera.

b) Caja.- La concentracin de grasa es en la cintura formando un rectngulo. c) Tringulo invertido.- Hombros amplios y la grasa acumulada en trax con caderas estrechas. d) Reloj de arena.- Cintura pequea con la concentracin de grasa tanto en trax como en cadera. (15)V. OBJETIVOS

5.1 General.Analizar los factores bsicos condicionantes que influyen en la aparicin de obesidad en los estudiantes de la Escuela de Enfermera y Obstetricia, de la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca.

5.2 Especficos.1.- Identificar a los estudiantes de 18 a 26 aos de edad que padecen obesidad

2.- Definir los parmetros antropomtricos

3.- Determinar los factores condicionantes bsicos que influyen la aparicin de la obesidad.

VI. METODOLOGIA

6.1 Tipo de estudio.

Segn el anlisis y alcance de los resultados es descriptivo

Ya que, est dirigido a medir, evaluar y recolectar datos, para determinar la influencia de los factores bsicos condicionantes

Segn el control que tiene el investigador sobre las variables es de cohortes. Segn el tiempo de ocurrencia de los hechos es retrospectivo.

6.2 Diseo metodolgico.El plano de estrategia que se desarrollara para obtener la informacin ser transversal, se va a estudiar de causa a efecto, porque se har un solo corte en el tiempo.

6.3 Lmites temporo-espaciales.6.3.1 Tiempo de estudio.Este se realizara en el periodo de Enero-Abril de 2011.

6.3.2 Espacio de estudio.Escuela de Enfermera y Obstetricia de la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca.6.4 Universo.Se encuentra conformado por 576 estudiantes de la Escuela de Enfermera y Obstetricia de la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca.6.5 Muestra.6.5.1 Clculo del tamao de la muestra.Para el clculo de la muestra se utilizara la frmula finita de Herrera Colmenares:Simbologa.Definicin.

ZNivel de confianza.

NPoblacin del universo.

NPoblacin muestra.

Precisin muestral.

DVariabilidad cuantitativa.

Frmula: N Z2 o 2d2 (N-1) + z2 o 2

Obtencin de muestra:

n = ___N Z2 o 2__

d2 (N-1) + z2 o 2

n= 576 (1.96)2

(0.10)2 (576 -1) + (1.96)2

n= 576 (3.8416) ( 0.01) (575) + (3.8416)

n= 2212.7616 5.75 + 3.8416

n= 2212.7616

9.5916n= 230.69 = 2316.5.2 Seleccin de la muestra.La seleccin ser no probalistica o dirigida, ya que la eleccin de los elementos depende de las caractersticas y objetivos del estudio.Para realizar el clculo se elije por conveniencia, haciendo una mezcla homognea, seleccionando a los que cubre los criterios de inclusin.6.6 Criterios de estudio:6. 6. 1. Criterios de inclusin. Estudiantes de la Escuela de Enfermera y Obstetricia del sistema escolarizado

Edad de 18- 26 aos

Que tengan sobrepeso

Que acepten participar voluntariamente en el estudio

6.6. 2. Criterios de exclusin. Estudiantes que estn realizando el servicio social,

Estudiantes de posgrado.

Estudiantes embarazadas

6.6.3 Criterios de no inclusin. Cuestionarios que se encuentren incompletos,

Cuestionarios que tengan doble respuesta por tems.6.7 Variables.6.7.1 Variable independiente. Factores bsicos condicionantes.-Factores descriptivos de la persona: Edad, ocupacin, estado civil, religin, escolaridad, procedencia, dependencia econmica, residencia.-Sistema familiar: Convivencia familiar, apoyo familiar, relacin familiar.

-Patrn de Vida: Medidas de autocuidado (hbitos alimenticios, actividad fsica, patrn del sueo, responsabilidades) .

6.7.2. Variable dependiente. Obesidad.

-Factores antropomtricos: Peso, talla, IMC, contorno de cintura-Obesidad endgena: Factor hereditario, factor nutricional, factor psicolgico, factor patolgico.

-Obesidad exgena: Estilo de vida, Consumo de frmacos, Toxicomanas.6.8 Instrumentos y procedimientos.

6.8.1 Instrumento.Para la recoleccin de los datos se disearon 2 cuestionarios:

El primer cuestionario para la variable independiente (factores bsicos condicionantes) que consta de tres dimensiones: la primera, factores descriptivos de la persona (edad, sexo, ocupacin, estado civil, religin, escolaridad, procedencia, dependencia econmica, residencia, caractersticas de la residencia, nivel socioeconmico) la segunda, factores del sistema familiar (convivencia familiar, apoyo familiar, relacin familiar), formado por 6 tems donde la mayor puntuacin ser 30 y la menor ser 0. Estableciendo las siguientes categoras: Disfuncional = 0-15 puntos.Funcional = 16-30 puntos.La tercera, patrn de vida, estructurada por 11 tems donde la calificacin mxima ser 55 y la mnima 0, estableciendo las siguientes categoras: No saludable = 0 - 18 puntos.Regularmente saludable= 19 36 puntos.Saludable = 37 55 puntos.

El segundo cuestionario denominado obesidad constituido por 3 dimensiones; parmetros antropomtricos, obesidad endgena y obesidad exgena; la primera (parmetros antropomtricos) est constituida por peso que se valorar por 1 solo tems de opcin mltiple.

La talla se valorara por 1 solo tems de opcin mltiple.El ndice de masa corporal por 1 solo tems de opcin mltiple.Cintura se valorar por 1 solo tems de opcin mltiple.La segunda, obesidad endgena, descrita por 7 tems donde el puntaje mayor es de 35 y el menor de 0.

Estableciendo las siguientes categoras: Obesidad leve = 0 - 11 puntos.Obesidad moderada = 12 - 23 puntos.Obesidad severa = 24 - 35 puntos.La obesidad exgena la cual se valorara con 6 tems donde el puntaje mayor es de 30 y el menor de 0, estableciendo las siguientes categoras: Obesidad leve = 0 - 10 puntos.Obesidad moderada = 11 - 20 puntos.Obesidad severa = 21 - 30 puntos.6.8.2 Procedimiento.Una vez validados los instrumentos de recoleccin de datos se solicitara el consentimiento de las autoridades de la EEO, se entregara el protocolo al cuerpo acadmico de la Escuela de Enfermera y Obstetricia para su aprobacin, una vez que se obtenga, se proceder a identificar las unidades de investigacin que cumplan los criterios de inclusin en cada uno de los grupos de dicha institucin. Teniendo identificadas a las unidades de estudio, se les informara: sobre el objetivo de la investigacin e importancia de su participacin al contestar en forma veraz y objetiva los cuestionarios; asimismo se proporcionara un documento de consentimiento informado, el cual ser firmado antes de la aplicacin del instrumento para la recoleccin de datos, iniciando a las 7.00 hrs y concluyendo a las 14.00 hrs.6.9 Anlisis estadsticos.

Se utilizara el programa estadstico SPSS (versin 15)6.10 Recursos

6.10.1 Humanos

Investigadores: Estudiantes del 8 semestre de la Licenciatura de Enfermera.Colaboradores: Estudiantes de la Escuela de Enfermera y Obstetricia.Asesor: M. E. Mara Guadalupe Serrano Daz. 6.10.2 Materiales.Paquete estadstico y material de escritorio. Ver apndice 1.6.10.3 Financieros.El estudio ser autofinanciable por los investigadores.VII. CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES.

7.1 Declaracin de Helsinki.

La Asociacin Mdica Mundial ha promulgado la Declaracin de Helsinki como una propuesta de principios ticos que sirvan para orientar a los mdicos y a otras personas que realizan investigacin mdica en seres humanos. La investigacin mdica en seres humanos incluye la investigacin del material humano o de informacin identificables.

Los investigadores deben conocer los requisitos ticos, legales y jurdicos para la investigacin en seres humanos en sus propios pases, al igual que los requisitos internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito tico, legal o jurdico disminuya o elimine cualquiera medida de proteccin para los seres humanos establecida en esta Declaracin.

La investigacin mdica en seres humanos debe conformarse con los principios cientficos generalmente aceptados, y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografa cientfica, en otras fuentes de informacin pertinentes, as como en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea oportuno.

El protocolo de la investigacin debe hacer referencia siempre a las consideraciones ticas que fueran del caso, y debe indicar que se han observado los principios enunciados en esta Declaracin.

Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la investigacin a proteger su integridad. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de los individuos, la confidencialidad de la informacin del paciente y para reducir al mnimo las consecuencias de la investigacin sobre su integridad fsica y mental y su personalidad.

En toda investigacin en seres humanos, cada individuo potencial debe recibir informacin adecuada acerca de los objetivos, mtodos, fuentes de financiamiento, posible conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento. La persona debe ser informada del derecho de participar o no en la investigacin y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Despus de asegurarse de que el individuo ha comprendido la informacin, el mdico debe obtener entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso para obtenerlo debe ser documentado formalmente ante testigos.

Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de investigacin, el mdico debe poner especial cuidado cuando el individuo est vinculado con l por una relacin de dependencia o si consiente bajo presin. En un caso as, el consentimiento informado debe ser obtenido por un mdico bien informado que no participe en la investigacin y que nada tenga que ver con aquella relacin.

Tanto los autores como los editores tienen obligaciones ticas. Al publicar los resultados de su investigacin, el mdico est obligado a mantener la exactitud de los datos y resultados. Se deben publicar tanto los resultados negativos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposicin del pblico. En la publicacin se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y cualquier posible conflicto de intereses. Los informes sobre investigaciones que no se cian a los principios descritos en esta Declaracin no deben ser aceptados para su publicacin.7.2 Norma Oficial Mexicana sobre Obesidad.

NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-174-SSA1-1998, PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD.

7.2.1 Introduccin

La presente Norma Oficial Mexicana, de conformidad con la legislacin sanitaria aplicable y la libertad profesional en la prctica mdica, procura la proteccin del usuario de acuerdo con las circunstancias en que cada caso se presente.Es necesario sealar que para la correcta interpretacin de la presente Norma Oficial Mexicana de conformidad con la aplicacin de la legislacin sanitaria, se tomarn en cuenta, invariablemente, los principios La obesidad, incluyendo al sobrepeso como un estado pre mrbido, es una enfermedad crnica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompaada de alteraciones metablicas, que predisponen a la presentacin de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayora de los casos a patologa endcrina, cardiovascular y ortopdica principalmente y relacionada a factores biolgicos, socioculturales y psicolgicos.Su etiologa es multifactorial y su tratamiento debe ser apoyado en un grupo multidisciplinario.Dada su magnitud y trascendencia es considerada en Mxico como un problema de salud pblica, el establecimiento cientficos y ticos que orientan la prctica mdica, especialmente el de la libertad prescriptiva en favor del personal mdico a travs de la cual, los profesionales, tcnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud habrn de prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario, atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten stos.7.2.2 Objetivo

La presente Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos sanitarios para regular el manejo integral de la obesidad.7.2.3 Campo de aplicacin

La presente Norma Oficial Mexicana, es de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones son obligatorias para los profesionales, tcnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud, as como en los establecimientos de los sectores pblico, social y privado, que se ostenten y ofrezcan servicios para la atencin de la obesidad, el control y reduccin de peso, en los trminos previstos en la misma.

7.2.4 Definiciones

Comorbilidad, a los problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad, que aumentan cuando se incrementa sta y disminuyen o mejoran cuando es tratada satisfactoriamente: hipertensin arterial, enfermedad cardiovascular, dislipidemia, diabetes tipo II, apnea del sueo, sndrome de hipoventilacin, osteoartritis, infertilidad, as como hipertensin intracraneal idioptica, enfermedad venosa de miembros inferiores, reflujo gastroesofgico e incontinencia urinaria de esfuerzo y que requieren ser enviados al especialista correspondiente segn el caso.

7.2.5 Disposiciones generales Todo paciente adulto obeso requerir de un manejo integral, en trminos de lo previsto en la presente Norma. 7.2.6 Disposiciones especficas

El personal profesional facultado para intervenir en el manejo integral del paciente obeso, deber cumplir los requisitos siguientes:

Tener ttulo profesional de mdico, nutrilogo o psiclogo legalmente expedido y registrado ante las autoridades educativas competentes.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.1. Rosa Mara Ramos Rodrguez; Karla Sandoval Mendoza. Ayer y hoy. Modificaciones en el estatus fsico de adultos indgenas de Mxico: el caso de los triquis. Anales de Antropologa. Revista del instituto de Investigaciones Antropolgicas UNAM, 2007, 41 (2), 157- 182. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/viewFile/15055/pdf_5112. Antonio R. Villa; Michelle H. Escobedo; Nahm Mndez-Snchez. Estimacin y proyeccin de la prevalencia de obesidad en Mxico a travs de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gaceta Mdica de Mxico, 2004, 140 (2), 21-25. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms042c.pdf3. Blanca Mara Martn Churchman. Conocimientos sobre la obesidad en las adolescentes obesas del rea de salud Versalles. 2009. Revista Mdica Electrnica, 2010, 35 (5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol5%202010/tema01.htm4. M. Barbany; M. Foz. Obesidad: concepto, clasificacin y diagnstico. Anales Navarra, 2002, 25 (3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple2a.html 5. Sara Elena Prez Gil-Romo; Luz Amaranta Vega-Garca; Gabriela Romero-Jurez.Prcticas alimentarias de mujeres rurales: una nueva percepcin del cuerpo?. Salud Pblica de Mxico, 2007, 52-62, 49(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49n1/a08v49n1.pdf6. Sara Elena Prez-Gil R; Gabriela Romero J, Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de Mxico: percepcin y deseo. Salud Pblica de Mxico, 2010, 110 -118 52(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n2/v52n2a02.pdf7. Elizabeth Mendoza. Es alarmante el ndice de obesidad en Oaxaca: IMSS Ocho de cada 10 oaxaqueos padece obesidad; Juchitn a la cabeza. 2008. Disponible en:

http://www.elpinerodelacuenca.com.mx/epc/index.php?view=article&id=4888%3Aes-alarmante-el-indice-de-obesidad-en-oaxaca-imss-ocho-de-cada-10-oaxaquenos-padece-obesidad-juchitan-a-la-cabeza&option=com_content&Itemid=14148.239.1.151/uagwbt/nutriv10/guias/obesidad.pdf

8. Rosa Mara Ramos Rodrguez; Karla Sandoval Mendoza. Estado nutricional en la marginacin y la pobreza de adultos triquis del estado de Oaxaca, Mxico, Revista Panamericana de Salud Pblica, 260- 267, 22(4), 2007. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v22n4/06.pdf9. Orem E. Dorotea. Modelo de Orem: Conceptos de enfermera en la prctica. 4ta. ed. Barcelona, Espaa: Ediciones Cientficas y Tcnicas, S.A.; 1993.10. Modelo de Orem aplicacin prctica Stephen J. Cawanagh R. G. N. B. A (Nors) M. S. M. P. A. Ph. D. M. B. I. M. Division of health Sciences Wolverhampton polytechnro.11. Alaba Fernndez ; Fred Gustavo Manriqu