Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

12
Protocolo de seguimiento de las poblaciones de conejo silvestre

Transcript of Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

Page 1: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

Protocolo de seguimiento de las poblaciones de conejo silvestre

Page 2: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

El presente documento ha sido realizado por el Equipo del Proyecto LIFE NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD LIFE 19NAT/ES001055 LINXCONNECT: “CREANDO UNA METAPOBLACIÓN GENÉTICA Y DEMOGRÁFICAMENTE FUNCIONAL DE LINCE IBÉRICO (Lynx pardinus)”

Page 3: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

ÍNDICE

1. Introducción ............................................................................................ 4

2. Metodología ............................................................................................ 4

2.1. Prospección de grandes áreas .......................................................... 4

2.2. Muestreos a escala de detalle ........................................................... 6

3. Escenarios propuestos para el seguimiento de conejo y metodologías propuestas .................................................................................................. 8

3.1 Selección de áreas de reintroducción de lince ibérico ........................ 8

3.2. Selección de áreas de conexión o “stepping stones” de lince ibérico 9

3.3. Zonas de presencia actual de lince ibérico ........................................ 9

3.4. Evaluación de actuaciones de manejo de hábitat. ............................ 9

4. Revisión del protocolo ......................................................................... 10

5. Bibliografía ........................................................................................... 11

Page 4: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

1. Introducción

La abundancia de conejo de monte juega un papel fundamental en la dinámica poblacional del lince ibérico, así como en la posibilidad de recolonización/ampliación del área de distribución del felino. Para cualquier trabajo relacionado con la gestión/conservación del lince ibérico es de vital importancia tener información de la calidad del estado, evolución y dinámica de las poblaciones de conejo. En las últimas décadas se han empleado muchas y variadas metodologías de seguimiento de conejo. En el caso de las metodologías empleadas para el seguimiento de las poblaciones de conejo en relación con el lince ibérico, los métodos empleados hasta la puesta en marcha del Life+Iberlince eran semejantes, aunque con diferencias en cuanto a esfuerzo y escala de muestreo. Con la puesta en marcha de Iberlince se uniformizaron las metodologías de censo de conejo entre España y Portugal. Entre los años 2011 y 2012 se realizaron una serie de reuniones para la adopción y establecimiento de unas metodologías conjuntas de censos de conejo que fuesen aplicables en futuras áreas de reintroducción por parte de todos los socios de Iberlince. En 2012 se acordó y aprobó un protocolo de seguimiento de las poblaciones de conejos que ha sido utilizado hasta el momento actual. En septiembre de 2020, con la aprobación del nuevo proyecto LIFE LYNXCONNECT, entre otras acciones, en la acción preparatoria A.1 se contempla la revisión y actualización del Protocolo de Seguimiento de las Poblaciones de Conejo Silvestre. Este documento pretende establecer los criterios para seleccionar las metodologías de seguimiento de las poblaciones de conejo más adecuadas a tenor de la larga experiencia acumulada a lo largo de las dos últimas décadas en la gestión y conservación del lince ibérico. Asimismo, se postula para que su implementación no quede exclusivamente restringida al ámbito de ejecución del Life LYNXCONNECT, y que los métodos de seguimiento de las poblaciones de conejo aquí propuestos sean empleados en todo el ámbito de distribución del lince ibérico

2. Metodología

El seguimiento de las poblaciones de conejo puede tener diferentes objetivos y escenarios, y cada uno de ellos requiere una metodología determinada en función de las necesidades y de las cuestiones a las que se quiere dar respuesta. En el caso de la monitorización de las poblaciones de conejo con respecto al lince ibérico, se plantean 4 escenarios distintos en los cuales es necesario realizar un seguimiento de las poblaciones de conejo. Esos 4 escenarios son: 1º selección de nuevas áreas de reintroducción, 2º selección de áreas de conexión o “stepping stones”, 3º zonas de distribución actual de lince ibérico y 4º evaluación de las actuaciones de manejo de hábitat diseñadas para mejorar las poblaciones de conejo como principal recurso trófico del lince ibérico. En cada uno de estos escenarios se empleará una metodología de seguimiento que se ajustará a la información requerida. En este protocolo se hace una diferenciación entre los muestreos a gran escala para la prospección de grandes áreas y los muestreos a escala fina para conocer con detalle la distribución y abundancia de conejo en determinadas zonas:

2.1. Prospección de grandes áreas

La ausencia de un muestreo estandarizado a escala de la península ibérica de las poblaciones de conejo hace casi imposible disponer de un mapa de distribución de abundancia relativa del conejo de monte que permita seleccionar las zonas más propicias para el asentamiento y reproducción de ejemplares de lince ibérico. Los muestreos de conejo a escala detalle que se vienen realizando desde los primeros años del siglo XXI se han demostrado eficaces desde la perspectiva de la gestión y conservación del lince ibérico. El conteo de letrinas de conejo como metodología de muestreo de la abundancia relativa la especie se ha mostrado muy eficaz, al menos desde la perspectiva de la gestión y conservación del lince ibérico. Pero a escala peninsular, a fecha de hoy, este tipo de muestreo es logísticamente imposible de asumir. Por este motivo es necesario

Page 5: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

realizar un primer cribado de las áreas con un potencial real para el asentamiento de ejemplares reproductores de lince ibérico. Es necesario utilizar un método preliminar de evaluación que pueda rápidamente cubrir una porción significativa del territorio y que sea lo suficientemente informativo. Para ello se utilizarán los muestreos de presencia/ausencia en cuadrículas UTM cuyo tamaño se ajustará al escenario de monitorización de las poblaciones de conejo requerido (evaluación de nuevas áreas de reintroducción o selección de áreas de conectividad). La idea de este primer muestreo es realizar un primer filtrado de todas las zonas que, por estructura de hábitat y potencial de integración en la metapoblación de lince ibérico, son potencialmente interesantes. Esta primera evaluación permitirá valorar si es necesario obtener información de las poblaciones de conejo a escala de detalle, o si, por el contrario, la zona puede ser descartada por la escasez de conejo en la misma. Se recopilará información de las bolsas de caza en dichas zonas, número de parejas de águila imperial ibérica controladas y recorridos específicos para detección de presencia/ausencia de conejo.

Para levantar información sobre las poblaciones de conejo a gran escala se propone la recopilación de tres tipos de datos principales y un cuarto dato que puede ser complementario y cuya recopilación estará condicionada a la disponibilidad logistica de personal y recursos para su realización: un muestreo de presencia/ausencia de conejo, recopilación de las bolsas de caza en la zona y recuento del número de parejas de Águila imperial ibérica presentes en la zona, y por último la realización de índices kilométricos de abundancia (IKA) de conejos vistos en recorridos realizados en vehículo.

I. El muestreo de presencia/ausencia de conejo en cuadrículas UTM: consistirá en una prospección ad hoc en cuadrículas UTM de 10x10 km para la selección de nuevas áreas de reintroducción y de 5x5 km para la selección de parches de conexión o “stepping stones”. En el caso de las cuadrículas de 10x10 km la longitud total del recorrido será de 20 km siempre que el 100% de la cuadrícula presente hábitat adecuado para la presencia de lince. El esfuerzo se reducirá proporcionalmente con la reducción del porcentaje de hábitat adecuado para lince presente en la cuadrícula. En el caso de las cuadrículas de 5x5 km, el esfuerzo estará comprendido entre 5 km y 7,5 km. Será esencialmente dirigida a la prospección de indicios de presencia (p. ej. letrinas) y también deberán ser anotados todos los conejos observados y otros indicios. Podrá establecerse un transecto en vehículo proporcional al área cubierta por hábitat favorable para el conejo. Se muestrearán puntos equidistantes (± 200 m) y se realizará el muestreo en un radio de 20 m alrededor de cada punto (se registrará presencia o ausencia). Cuando el número de puntos positivos a presencia de conejo sea superior al 30%, se propondrá hacer un muestreo de la zona empleando las metodologías de escala de detalle. La correlación entre ambos tipos de muestreos se presenta en el Anexo I. La información recopilada será almacenada en dos “shapes” que se adjuntan como anejos del presente documento. (“Plantilla Presencia Ausencia Puntos” y “Plantilla Presencia Ausencia Tracks”).

II. Recopilación de información referente a las bolsas de captura. Aunque resulta complejo establecer unos valores de referencia, ya que la información en muchos casos no está contrastada, valores altos de las bolsas de caza de una zona pueden ser un indicador de poblaciones de conejos relativamente abundantes. Las zonas con índices de captura elevados según las bolsas de captura deberán ser prospectadas con otras metodologías.

III. Presencia de rapaces con alta dependencia de la abundancia de conejo. La presencia de especies como el águila imperial, águila real y águila perdicera presentes en la zona de estudio aparentemente indicará la disponibilidad de conejo en la zona, y permitirá calcular un índice de estas especies de águilas (imperiales, reales y perdiceras) por superficie. También se recopilará en la medida de lo posible información de radioseguimiento referente a

Page 6: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

individuos dispersantes de estas tres especies, así como los datos de colisión/mortalidad asociados a tendidos eléctricos.

IV. Muestreos de monitorización continua (Índices Kilométricos de Abundancia, IKAs). Se realizarán en vehículos a una velocidad no superior a 15 km/h anotando todos los conejos avistados. Dichos recorridos serán realizados durante los crepúsculos, y con una longitud comprendida entre los 7 y los 20 km. Se realizarán al menos una vez al mes, y preferiblemente dos veces al mes. En el caso de realizar este tipo de muestreos, los datos serán recopilados y almacenados en la base de datos online que estará a disposición de todos los socios.

2.2. Muestreos a escala de detalle

El objetivo de los muestreos a escala de detalle se centra en obtener una base comparativa para validar el potencial de las áreas muestreadas para lince ibérico desde una perspectiva de reintroducción y/o conexión, ya sean ejemplares procedentes del programa de cría en cautividad, o bien ejemplares silvestres traslocados desde otras subpoblaciones/núcleos, así como el asentamiento “natural” de ejemplares dispersantes procedentes de otros núcleos de población. De esta forma, será necesario desarrollar una actuación metodológica que permita efectuar una comparación de las áreas muestreadas con los niveles de abundancia y de distribución de conejo silvestre en territorios de hembras reproductoras en las áreas actuales de presencia de la especie. En la última década se ha recopilado una gran cantidad de información referente a la abundancia y distribución de conejos, así como la distribución de linces, número de territorios reproductores y productividad de cachorros en los mismos. El análisis de esta información ha permitido establecer los umbrales de abundancia relativa de conejo necesarios para garantizar el asentamiento de hembras territoriales de lince, así como una productividad suficiente de cachorros compatible con la viabilidad de dicho núcleo de población de linces. (hay que realizar el análisis de dichos datos). Una vez realizada la primera evaluación de grandes áreas, y en el caso de que los resultados puedan ser indicativos de una abundancia media/alta, la zona será evaluada con muestreos a escala de detalle con el objetivo de obtener información precisa de la abundancia relativa de conejos, conocer su distribución y la superficie total con una densidad de conejos por encima de los valores mínimos requeridos para el asentamiento y reproducción de ejemplares de lince (al menos 15-20 letrinas/km) en cada cuadrícula UTM 2,5x2,5 km, en un mínimo de 16 cuadrículas para áreas de reintroducción y entre 3 y 4 cuadrículas para los “stepping stones”). En este caso los muestreos se realizarán mediante el muestreo de conteo de letrinas de conejo.

La metodología empleada para los muestreos de conejo a escala de detalle debe cumplir el siguiente objetivo: Obtener datos sobre la distribución espacial y abundancia relativa de conejo de monte a través del conteo de indicios acumulados (IKAs de letrinas en cuadrícula UTM de 2,5x2,5 Km.).

2.2.1 Transectos a pie para el conteo letrinas

El muestreo a escala fina será efectuado a través del conteo de letrinas en transectos fijos (Ferreira and Alves, 2009). A lo largo de los dos últimos años la mayoría de los estudios de densidad de las poblaciones de conejo silvestre que se han realizado en la península ibérica han tenido como base metodológica el conteo de indicios acumulados (madrigueras, escarbaduras, letrinas…) (Calvete, et al., 2006; Ferreira, et al., 2010; Simón, et al., 2008). Los índices de abundancia basados en indicios (IA) surgen como la más importante alternativa en el estudio de las poblaciones de conejos silvestre, ya que pueden ser relacionados con la densidad absoluta y pueden detectar fluctuaciones poblacionales (Piorno, 2006). Por la facilidad de aplicación de este método, y porque las densidades de conejo en la mayor parte del área muestreada serán relativamente reducidas y no permitirán la aplicación de conteos directos, se tomó la opción de

Page 7: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

utilizar un sistema de esta naturaleza (Sarmento, 2011). Aunque esta metodología no puede ser empleada para realizar estimas exactas de densidad poblacional, sí permite inferir sobre las fluctuaciones estacionales y/o anuales. Este método de muestreo es frecuentemente utilizado para la validación de la distribución y abundancia de conejo silvestre en áreas de grandes dimensiones (Virgós et al., 2003). Sus principales ventajas consisten en la posibilidad de obtener estimas de abundancia satisfactorias, altamente correlacionadas con estimas provenientes de otros métodos con costes reducidos (Iborra & Lumaret, 1997; Calvete et al., 2004; Campbel et al., 2004). Aunque recientemente su correlación con la densidad absoluta ha sido discutida (Fernandez-de-Simón et al., 2011), de cara a obtener información de la disponibilidad de conejo para el lince ibérico y su gestión, esta metodología se ha mostrado válida.

La malla que se utilizará será de 2.5x2.5 km, en una tentativa de aproximar el área al dominio vital medio de una hembra reproductora de lince ibérico (Gil-Sánchez et al., 2011). En base a los resultados de prospección efectuados en el ámbito del proyecto LIFE “Conservación y reintroducción de las poblaciones de lince ibérico en Andalucía” (donde se elaboró un documento orientador para muestreos de conejo silvestre) se propone dividir cada cuadrícula UTM 2,5x2,5 km en 4 cuadrantes de 1,25x1,25 km. En cada uno de los cuadrantes se realizará una prospección mínima de 750 m de recorrido lineal y con un esfuerzo mínimo total de 3 km de recorrido lineal en cada cuadrícula UTM de 2,5x2,5 km. En estos recorridos serán contabilizadas las letrinas de conejo en una anchura de 2 m a cada lado del transecto. Por cuestiones logísticas puede ser más funcional alargar dichos recorridos y unirlos de tal manera que se realice un gran recorrido circular. Los muestreos serán efectuados en el período comprendido entre los meses de junio a septiembre. Los meses de mayo-junio coinciden con el momento de mayor densidad de conejo (Gonçalves et al., 2002) y estudios recientes, concluyen que las letrinas se mantienen de media un periodo de 78 días (Rouco, C., 2021). Por lo tanto, dichos muestreos se pueden realizar entre los meses de junio (periodo de máxima acumulación) y septiembre (tasa media de desaparición de las letrinas). En el caso de que las zonas muestreadas presenten una gran abundancia de pasto, los muestreos serán retrasados hasta que las letrinas sean detectables, siendo el mes de septiembre la fecha límite para la realización de los mismos En la medida de lo posible, los recorridos para evaluar las nuevas áreas de reintroducción y/o nuevos stepping stones serán realizados preferiblemente entre los meses de mayo a agosto. Los recorridos que se realicen para el seguimiento en series históricas podrán ser realizados hasta el mes de septiembre incluido. En este caso debe tenerse en cuenta que es posible que las letrinas detectadas no coincidan con la abundancia máxima de las mismas, y por lo tanto se estaría subestimando la abundancia relativa de conejo en ese recorrido para esa anualidad. Además, coincide también con el período de dependencia juvenil del lince ibérico, cuando la densidad de conejo se vuelve más limitante. (Palomares et al., 2005). Los recorridos serán grabados con un dispositivo GPS portátil y todas las letrinas serán georreferenciadas. Para cubrir de forma homogénea las cuadrículas a muestrear, los recorridos deberán ser distribuidos de una forma equidistante y estratificada por los hábitats con mayor potencialidad para la presencia de conejo (e.g. matorrales).

Con respecto a la gestión de la información geográfica, cada socio debe actualizar los datos en las plantillas generadas a tal efecto y que estarán disponibles en la carpeta de OneDrive de la Oficina LYNXCONNECT. La información recopilada en estos muestreos será almacenada en dos “shapes” que se adjuntan como anejos en el presente documento. Uno de ellos recogerá todas las letrinas georreferenciadas y el otro recogerá toda la información del recorrida. (Plantillas adjuntas con el presente documento: plantilla “Plantilla_letrinas” y “Plantilla_tracks”). Se reportarán o bien un archivo GPX que contenga cada uno de los recorridos como track y las letrinas como waypoints, o bien dos únicos archivos shape con el formato de las plantillas facilitadas. Se evitará en la medida de lo posible las entregas parciales de información. Cada punto de esta capa shape de letrinas será interpretado como una letrina individual y cada registro de la tabla de atributos del shape de tracks será interpretado como un recorrido individual. Las capas enviadas deben tener

Page 8: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

el sistema de referencia espacial definido. Estos dos archivos shape se utilizarán en un software GIS para calcular el IKA de cada cuadricula de muestreo siguiendo la siguiente fórmula: IKA Cuadrícula=Total Let/Tot Km, donde IKA cuadrícula es el Índice kilométrico de abundancia de cada una de las cuadrículas con datos, Total let es la suma del total de los indicios (letrinas) detectados dentro de la cuadrícula y Total Km es la suma del total de los km de transectos realizados dentro de los límites de la cuadrícula. Una vez recopilada toda la información de los socios, este cálculo del IKA de cuadrículas, para todo el ámbito del proyecto, se realizará desde la oficina LYNXCONNECT.i

2.2.2 Transectos de conteo de letrinas para evaluación de actuaciones

Se contabilizarán las letrinas de conejo en recorridos a píe en las zonas de actuación y en zonas control para cotejar los datos y evaluar la eficacia de la actuación. El esfuerzo realizado por unidad de actuación será de 100 metros/hectárea de actuación. En las zonas de actuación se realizarán recorridos previos a la ejecución de la actuación para tener el valor de referencia. Los datos serán recopilados en dos plantillas “shapes” que se adjuntan como anejos en el presente documento (“Plantilla letrinas actuacion” y “Plantilla tracks actuacion”)

3. Escenarios propuestos para el seguimiento de conejo y metodologías propuestas

Desde la perspectiva de la gestión y conservación del lince ibérico se plantean diversos escenarios en los cuales el conocimiento de la abundancia relativa de las poblaciones de conejo resulta fundamental. A continuación se detallan los distintos escenarios y las metodologías propuestas para obtener la información referente al conejo necesaria en cada uno de ellos:

3.1 Selección de áreas de reintroducción de lince ibérico

Dado que el conejo es la base de la dieta del lince ibérico, es necesario tener una información básica de presencia/ausencia de conejo para realizar una selección preliminar de las potenciales áreas de reintroducción de lince. Mediante la realización de modelos SIG se puede hacer una selección de todas las zonas presentes en la península ibérica con hábitat adecuado para la presencia de lince. El problema es que las capas con información SIG disponibles solo tienen información referente a la calidad de hábitat, pero no hay información de la abundancia y distribución de conejo que pueda ser incluida en dichos modelos. Como no hay capacidad logística para analizar toda la superficie potencial de nuevas áreas de reintroducción, es necesario realizar una primera criba basada en información referente a la presencia/ausencia de conejo. Teniendo en cuenta que la superficie mínima propuesta para áreas de reintroducción son 10.000 ha, es necesario aplicar una metodología de muestreo a gran escala. La metodología de referencia a esta escala será la de presencia/ausencia. Para orientar estos muestreos se podrán utilizar las dos metodologías descritas en los puntos b y c:

a. La metodología de presencia/ausencia de conejos en base a indicios en cuadrículas UTM de 10x10 kilómetros como se ha descrito en el apartado de metodologías 2.1.1

b. Los datos de las bolsas de capturas cinegéticas descrito en el apartado de metodologías 2.1.2 c. Datos de presencia de rapaces altamente dependientes del conejo, descritos en el apartado

2.1.3

Tras la evaluación de estas zonas a gran escala mediante la aplicación de todas o alguna de las metodologías descritas, y en el caso que la zona se consideré interesante para ser muestreada a escala de detalle, ésta será muestreada utilizando la metodología transectos a píe para el conteo de letrinas de conejos en cuadrículas UTM de 2,5x2,5 km. Los muestreos de estas cuadrículas se

Page 9: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

realizarán entre los meses de junio a septiembre, y se repetirán anualmente salvo que la zona sea descartada como área de reintroducción.

3.2. Selección de áreas de conexión o “stepping stones” de lince ibérico

Para valorar el potencial real de las áreas de conexión propuestas tras el análisis SIG es necesario tener información referente a la distribución y abundancia de las poblaciones de conejo ya que, como principal recurso trófico del lince, condicionarán el potencial de estos parches para albergar ejemplares de lince territoriales y favorecer de este modo la conectividad entre los núcleos más próximos. Teniendo en cuenta que estos parches serán de reducido tamaño y que serán un número elevado de zonas las propuestas inicialmente, al igual que lo descrito en el punto 3.I, será necesario aplicar las metodologías de muestreo a gran escala:

d. La metodología de presencia/ausencia de conejos en base a indicios en cuadrículas UTM de 5x5 kilómetros como se ha descrito en el apartado de metodologías 2.1.1.

e. Los datos de las bolsas de capturas cinegéticas descrito en el apartado de metodologías 2.1.2.

f. Datos de presencia de rapaces altamente dependientes del conejo, descritos en el apartado 2.1.3.

Tras la evaluación de estas zonas a gran escala mediante la aplicación de todas o alguna de las metodologías descritas, y en el caso que la zona se consideré interesante para ser muestreada a escala de detalle, ésta será muestreada utilizando la metodología transectos a píe para el conteo de letrinas de conejos en cuadrículas UTM de 2,5x2,5 km. Los muestreos de estas cuadrículas se realizarán entre los meses de junio a septiembre, y se repetirán anualmente salvo que la zona sea descartada como área de conexión.

3.3. Zonas de presencia actual de lince ibérico

Para poder desarrollar las medidas de manejo y gestión de lince ibérico en las zonas de presencia actual, y poder interpretar la dinámica poblacional de manera correcta, es necesario tener información fiable y con cierto grado de detalle referente a la abundancia y distribución de la población de conejo en el ámbito de distribución del lince ibérico. La presencia y distribución del conejo condiciona la capacidad de carga para la población de lince y condiciona el éxito reproductor de ésta. Conocer con detalle el estado de las poblaciones de conejo permitirá poner en marcha medidas de manejo de hábitat con carácter urgente en caso de desplomes repentinos de las poblaciones de conejo. Para ello es necesario realizar muestreos específicos anuales para conocer la distribución abundancia relativa de conejo. Se proponen dos metodologías de monitorización de las poblaciones de conejo:

g. Metodología de IKAs de letrinas en cuadrículas UTM de 2,5x2,5 kilómetros descrita en el apartado metodologías 2.2.1.

h. Muestreos de monitorización continua (IKAs en vehículo) descritos en el apartado 2.1.4, para evaluar el puntualmente el efecto de la abundancia de conejo en la productividad de las hembras territoriales de lince.

3.4. Evaluación de actuaciones de manejo de hábitat.

Para conocer la eficacia de las actuaciones de manejo de hábitat realizadas para mejorar la abundancia de conejo hay que realizar una monitorización específicamente diseñada para conocer la evolución y respuesta de las poblaciones de conejo frente a dichas actuaciones. Teniendo en cuenta que el número de actuaciones de manejo de hábitat para la gestión del conejo

Page 10: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

suele ser elevado y por regla general suele distribuirse por una superficie relativamente extensa, es necesario que el diseño de la monitorización de dichas actuaciones y las metodologías empleadas sean asumibles desde el punto de vista de la logística. Las actuaciones serán evaluadas por tipo: mejora de refugio (tipo de estructura), mejora de alimento (siembras, desbroces, abonados, aporte de semilla, bebederos), reforzamientos poblacionales (sueltas en cercados de cría de conejos, sueltas en vivares). Idealmente se debe hacer un muestreo anterior a la realización de las actuaciones. Las metodologías propuestas para el seguimiento de estos grupos de actuaciones son:

i. Conteo de letrinas en recorridos a pie en la zona de actuación. j. Muestreos de monitorización continua (IKAs en vehículo) para evaluar el impacto de una

actuación de manejo de hábitat concreta.

4. Revisión del protocolo

Este protocolo se revisará y actualizará con una periodicidad de 4 años. La próxima revisión del presente protocolo deberá realizase en 2025.

Page 11: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte

lifelynxconnect.eu

5. Bibliografía

• Buckland, S.T., Anderson, D.R., Burnham, K.P., Laake, J.L., 2005. Distance Sampling, Ency- clopedia of Biostatistics. John Wiley & Sons, Ltd.

• Fernandez-de-Simon, J., Díaz-Ruiz, F., Cirilli, F., Tortosa, F., Villafuerte, R., Delibes-Mateos, M., Ferreras, P., 2011. Towards a standardized index of European rabbit abundance in Ibe- rian Mediterranean habitats. European Journal of Wildlife Research 57, 1091-1100.

• Ferreira, C., Alves, P., 2009. Influence of habitat management on the abundance and diet of wild rabbit (Oryctolagus cuniculus algirus) populations in Mediterranean ecosystems. European Journal of Wildlife Research 55, 487-496.

• Gil-Sánchez, J.M., Simón, M.A., Cadenas, R., Bueno, J., Moral, M., Rodríguez-Siles, J., 2011. Current Status Of the Iberian Lynx (Lynx pardinus) in Eastern Sierra Morena, Southern Spain. Wildlife Biology in Practice 6, 14-33.

• Gonçalves, H., Alves, P.C., Rocha, A., 2002. Seasonal variation in the reproductive activity of the wild rabbit (Oryctolagus cuniculus algirus) in a Mediterranean ecosystem. Wildlife Research 29, 165-173.

• Guzmán, N., García, F., Garrote, G., Ayala, F., 2004. Censo diagnóstico de las poblaciones de lince de España y Portugal. MIMAM, Madrid.

• Monterroso, P., Serronha, A., Lousa, H., Sousa, P., Alves, P.C., 2011. Distribuição do Coelho- bravo no vale do Guadiana, uma ferramenta de gestão e conservação. Cibio/UP.

• Norvell, R.E., Howe, F.P., Parrish, J.R., Thompson Iii, F.R., 2003. A SEVEN-YEAR COMPARISON OF RELATIVE-ABUNDANCE AND DISTANCE-SAMPLING METHODS. The Auk 120, 1013- 1028.

• Palomares, F., Revilla, E., Calzada, J., Fernández, N., Delibes, M., 2005. Reproduction and pre-dispersal survival of Iberian lynx in a subpopulation of the Doñana National Park. Biological Conservation 122, 53-59.

• Rouco, C., Villafuerte, R., Aguayo-Adán, JA., Carrasco-Expósito, D., Íñigo-López, S., Hajar Jeblaoui, Jiménez-Fernández, J., Jiménez-Uceda, JC., Limones-Ceballos, D., López-Luengo, MC., Luque-Roldán, A., Vidal-Jiménez, V., Santoro, S., 2021 “Persistence of wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) latrines and its implication for monitoring programs, Journal for Nature Conservation, Volume 62,

• Sarmento, P., 2011. Projecto INCOB - actuação em 2011 e perspectivas futuras, Relatório interno ed. Instituto da Conservação da Natureza e da Biodiversidade.

• Sarmento, P., Cruz, J., Monterroso, P., Tarroso, P., Ferreira, C., Negrões, N., Eira, C., 2009. Status survey of the critically endangered Iberian lynx Lynx pardinus in Portugal. European Journal of Wildlife Research 55, 247-253.

• Virgós, E., Cabezas-Díaz, S., Malo, A., Lozano, J., López-Huertas, D., 2003. Factors shaping European rabbit abundance. Acta Theriologica 48, 113-122.

• http://www.eea.europa.eu/

Page 12: Protocolo Lynxconnect de seguimiento conejo de monte