Protocolo de Triage en accidentes A�reos

11
PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS SEI RESCATE SEI RESCATE SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS S.E.I BOMBEROS AERONÁUTICOS AEROPUERTO ELDORADO PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AEREOS Fecha última actualización: 03/05/2003. Fecha de elaboración: 03/05/2003. Elaborado por: Andrés Felipe Rendón López Bombero Aeronáutico, Instructor de atención Prehospitalaria. Revisado por: Jairo Larrarte Aya, Comandante de Bomberos Aeronáuticos Aeropuerto Él dorado, Oscar Alberto Nieto Alvarado, Jefe S.E.I nacional, Jairo Enrique Moyano Vargas, Subcomandante de Bomberos Eldorado

description

Trauma

Transcript of Protocolo de Triage en accidentes A�reos

Page 1: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS

SEI

RESCATE

SEI

RESCATE

SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS S.E.IBOMBEROS AERONÁUTICOS AEROPUERTO ELDORADO

PROTOCOLODE TRIAGE EN ACCIDENTES AEREOS

Fecha última actualización: 03/05/2003.

Fecha de elaboración: 03/05/2003.

Elaborado por:

Andrés Felipe Rendón LópezBombero Aeronáutico, Instructor de atención Prehospitalaria.

Revisado por:Jairo Larrarte Aya, Comandante de Bomberos Aeronáuticos Aeropuerto Él dorado, Oscar

Alberto Nieto Alvarado, Jefe S.E.I nacional, Jairo Enrique Moyano Vargas, Subcomandante de Bomberos Eldorado

Page 2: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS

PRIORIDADES

1. Garantizar la seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria.La seguridad del equipo de Atención Prehospitalaria será siempre la primera consideración al tomar cualquier decisión.

2. Salvar el mayor número de pacientes cuando las necesidades exceden los recursos.

3. Velar por la adecuada utilización de los recursos.

4. Implementar un sistema de coordinación para agilizar la operaciónDicho sistema será discutido en este documento

NORMAS GENERALES.

1. No trate de utilizar realizar Triage si la seguridad de la escena esta comprometida.

2. Establezca un puesto de comando de incidentes según la magnitud del evento

3. Recuerde siempre seguir las indicaciones del coordinador de Triage de la zona de impacto.

4. Evaluar la necesidad urgente de recursos (dinero, técnicas, tecnología).

5. Mantenga una constante comunicación con el oficial de seguridad.

6. Siempre utilice los elementos, y las normas universales de bioseguridad.

7. Asignar funciones a todo el personal de salud y de socorro.

8. En el área de operaciones debe haber siempre el menor número posible de personas, equipadas y con conocimientos.

Page 3: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS

9. Nunca piense que una operación es pequeña (la situación es peor de lo que parece)

10. Implemente previamente un código de alerta sonoro que indique riesgo inminente y necesidad de evacuación inmediata.

11. Realice un entrenamiento mensual de Triage y evacuación de pacientes de diferentes Aeronaves.

12. Si no se cuenta con personal de sanidad Aeroportuaria implemente el Módulo de estabilización y clasificación de lesionado (MEC.) en una zona adecuada, ubicada por lo menos a 100 m del accidente, o a 800 m si existe riesgo de explosión, o según la necesidad de la operación

PROTOCOLOS GENERALES DE ATENCIÓN:

Primera Fase: PREPARACIÓN.

1. Capacitación y actualización en técnicas de clasificación de lesionados y maniobras de soporte Básico y avanzado de vida.

2. Entrenamiento.Frecuente, intra e Interinstitucional, esto ayuda a no cometer errores durante una operación real, no duplicar esfuerzos y hablar e mismo idioma.

3. Adquisición y mantenimiento del equipo.Carpa MEC, banderines de colores (Rojo, amarillo, verde, negro y blanco), equipo básico y avanzado para el manejo de vía aérea, ventilación, circulación e inmovilización.

4. Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados. (P.O.N.)

Segunda Fase: ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

1. Reunir información inicial y transferirla al O/S (comandante de guardia).a. Tipo de Aeronave.b. Cantidad aproximada de pasajerosc. Tipo de incidente o accidente (probabilidades)d. Características del terreno (residencial o rural).e. Tipo de actividad de la empresa explotadora (carga, pasajeros o combi) f. Tipo de carga transportada (Mat.-pel) g. Condiciones meteorológicas imperantes en la zona.

Page 4: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS

2. Iniciar desplazamiento al sitio con unidad de rescate y ambulancias.3. Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales (si la Emergencia lo

requiere).

Tercera Fase: OPERACIONES EN EL ÁREA.

1. Evaluacióna. Recopilar y evaluar información complementaria en el sitio.b. Evaluar riesgos asociadosc. Evaluar la disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios y de ayuda

mutua en torno a la zona de desastre.d. Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.

2. Implementar el sistema comando de incidentes (SCI) y preparación en escena.a. El coordinador de Triage en la zona de impacto debe cumplir con el siguiente perfil:

Tener entrenamiento y experiencia en atención de pacientes urgentes, Capacidad de liderazgo para asumir la función en momentos críticos, Destreza en la valoración rápida de los lesionados, Conocimiento del sistema de atención de emergencias de la zona y de la institución en donde se realiza el Triage, Claridad y recursividad en la toma de decisiones, Buenas condiciones físicas.

b. Ubique el equipo de inmovilización, Soporte básico y avanzado de vida necesario para la operación en la zona de impacto

c. El coordinador de APH o coordinador de salud en la zona de impacto designado deberá asegurarse de la adecuada utilización del equipo de Bioseguridad en la escena, de la rápida y efectiva clasificación y evacuación de lesionados al MEC, teniendo como función principal la revisión de prioridades asignadas por los evaluadores, y la decisión de transporte de acuerdo a la categoría asignada.

3. Aseguramiento de la escena.a. Realice actividades de apoyo al aislar la zona.b. Espere mientas el personal de línea de fuego controla los riesgos asociados.

4. Establecer control en la escenaa. Asistir en la evacuación a quienes puedan movilizarse y dirigirlos a un solo sitio

alejado y con el viento a las espaldasb. Acondicionar una ruta de evacuación de lesionados inmovilizados en la aeronave

4. Búsqueda y localización de los pacientes.a. Cuando la escena haya sido asegurada y se halla dado la autorización de ingreso al

personal de APH, solo 2 o 4 personas de APH deben ingresar a la aeronave dependiendo de la envergadura de la misma

b. El resto del personal APH actuará como evaluador de Triage nivel I* con las víctimas que hayan sido expulsadas de la Aeronave

Page 5: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS

c. El coordinador de Triage en la zona de impacto deberá asignar personal que realice las labores de transporte entre la zona de impacto y el MEC ubicado en la zona de atención y coordinación

* NIVEL I DE TRIAGE. Es aquel que se realiza directamente en la Zona de Impacto (Eslabón I); en este lugar la primera actividad que se realiza es la de obtener una visión general de la magnitud de la emergencia y la necesidad de recursos extras. Luego puede iniciarse el procedimiento de triage primario. La severidad del criterio de clasificación es directamente proporcional a la magnitud del evento.

5. Acceso a los pacientes.a. Los Bomberos APH que ingresen a la Aeronave lo deben hacer con full equipo para

altas temperaturas por peligro de reignición y/o explosiónb. Realizar Triage S.T.A.R.T (simple Triage and rapid treatment) a los pacientes dentro

de la aeronave dividiéndola por filasc. El Triage S.T.A.R.T incluye tres parámetros a evaluar (Respiración, circulación y

conciencia)d. Realizar barrido de la Aeronave por filas identificando personas con vidae. Los Bomberos APH localizados en el exterior de la Aeronave deben cumplir las

siguientes funciones:- Recepción de los pacientes de la evacuación de la Aeronave- Evaluar las víctimas en los alrededores de la Aeronave- Transportar los lesionados Previa autorización del coordinador de la zona de impacto

al Módulo de estabilización y clasificación- Prestar apoyo en el MEC ser requerido por Sanidad aeroportuaria

6. Evacuación de los pacientes en las inmediaciones del accidente.a. Realizar una evaluación diagnóstica inicial de los lesionados (A, B, C y D)b. Prestar un auxilio inmediato en los casos en los que haya compromiso directo de la

vida del lesionadoc. Realizar inmovilización cervical con dispositivo rígido de una sola pieza e

inmovilización manual d. Clasificar los lesionados de acuerdo con la evaluación inicial de sus lesiones y

asignarles una prioridade. Las prioridades se asignarán de acuerdo al tagging por medio del siguiente código de

colores con cintas:- Rojo - Se aplica a los lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES, quienes requieren una

atención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir.

- Amarillo - Se aplica a los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES, quienes requieren una atención médica que da lugar a espera.

- Negro - Se aplica a los lesionados CRÍTICOS NO RECUPERABLES, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que merecen algún grado de atención médica.

- Verde - Se reserva para aquellos lesionados NO CRÍTICOS, o sea los que presentan lesiones leves o que su atención puede dejarse para el final sin que por ello se vea comprometida su vida.

- Blanco - Este color se utiliza para las personas fallecidas.f. Entregar el paciente al personal APH encargado del transporteg. Continuar hasta que se halla evacuado el último lesionadoh. Los cadáveres no serán movilizados hasta su levantamiento por fiscalia

Page 6: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS

7. Remisión de los pacientes.a. Los lesionados serán trasportados al módulo de estabilización y clasificación (MEC.)

donde se realizará el Triage nivel II*b. Cuando no se cuente con personal Médico o profesional de Enfermería el liderazgo en

el MEC deberá ser tomado por un Bombero APH especializado, quien deberá cumplir con las siguientes funciones:- Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto y evaluar su estado clínico.- Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.- Brindar tratamiento prehospitalario según orden de prioridades- Trasladar los lesionados hacia las unidades hospitalarias de acuerdo con la prioridad asignada y la complejidad de cada institución.- Hacer un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.

c. Posteriormente los lesionados serán desplazados en la ambulancia adecuada al hospital adecuado, en accidentes aéreos serán transportados a los servicios de urgencias nivel III por criterio cinemático

d. La zona de ambulancias deberá ser coordinada por una persona con liderazgo y conocimiento adecuado en clasificación de lesionados en incidentes múltiples, y su función será garantizar el cumplimiento de parqueo de ambulancias (en posición de evacuación)

e. Los ilesos que fueron evacuados hacia una zona segura considerados verdes en la escala de colores Triage deberán ser trasportados al MEC para evaluación y posterior remisión

f. Los Bomberos Aeronáuticos con mayor experiencia y entrenamiento adecuado en APH, realizarán labores de apoyo en el MEC (previa coordinación con el responsable de sanidad Aeroportuaria), y realizarán maniobras de soporte básico y avanzado de vida a los pacientes que no hallan sido valorados en el MEC por congestión de los servicios

NIVEL II DE TRIAGE. Es el que se realiza en el Módulo de estabilización y Clasificación de Heridos (eslabón II), asignado en la cadena de socorros. El responsable de este nivel de triage debe ser un médico o enfermera con amplio criterio, sentido común y experiencia en el manejo de los diferentes tipos de traumatismos; debe  procurarse información sobre la evaluación inicial de la magnitud del evento desde la zona de impacto, con el fin de decidir la severidad en el criterio de triage.

8. Evacuación del grupo de rescate de la zona de impacto.a. Conteo y evacuación del grupo de APH.b. Verificación del estado de los miembros del grupo.

Cuarta Fase: DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

1. Control final de la escena

2. Recoger e inventariar equipos.

3. Desplazamiento a la estación.

Quinta Fase: ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

Page 7: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS

1. Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

2. Evaluación y registro de la operación institucional e interisticional.

1. PREPARACIÓN.

1. Capacitación y actualización.2. Entrenamiento.3. Adquisición y mantenimiento del equipo.4. Redacción de P.O.N.’S

2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN.

1. Reunir información inicial.2. Iniciar desplazamiento al sitio con unidad de

rescate y ambulancias 3. Activar personal de apoyo y alistar equipos

adicionales.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA.

1. Evaluación2. Montar sistema comando de incidentes y

preparación en escena (SCI).3. Asegurar la escena.4. Establecer control en la escena4. Búsqueda y localización de los pacientes.5. Acceso a los pacientes.6. Evacuación de los pacientes7. Remisión de los pacientes.8. Evacuación del grupo de la zona de impacto.

4. DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN.

1. Control final de la escena.2. Recoger e inventariar equipos.3. Desplazamiento a sede.

5. ACTIVIDADES POST- MISIÓN.

1. Revisión, mantenimiento y actualización de hojas de vida de los equipos.

2. Evaluación y registro de la operación.

PR

OT

OC

OLO

DE

TR

IAG

E E

N A

CC

IDE

NT

ES

AE

RE

OS

Page 8: Protocolo de Triage en accidentes A�reos

PROTOCOLO DE TRIAGE EN ACCIDENTES AÉREOS