Protocol Oi Nterv Social

download Protocol Oi Nterv Social

of 153

Transcript of Protocol Oi Nterv Social

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    1/153

    NDICE

    1. PRESENTANCIN ............................................................................ 5

    2. INTRODUCCIN ............................................................................... 6

    3. GLOSARIO ......................................................................................... 8

    4. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO ...................................................... 13

    5. MARCO NORMATIVO .................................................................... 14

    6. POBLACIN DIANA ........................................................................ 18

    7. EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL PROCESO DE ATENCININTEGRAL ...................................................................................... 19

    7.1. Atencin a la demanda inicial ..................................................................... 217.2. Valoracin interdisciplinar .......................................................................... 227.3. Evaluacin multidimensional y diseo del Programa

    Personalizado de Intervencin (PPI) .......................................................... 247.4. Desarrollo del PPI ........................................................................................ 26

    7.4.1. Aportaciones del Trabajador Social ................................................. 267.4.2. Intervencin con el paciente ............................................................. 427.4.3. Intervencin con la familia ................................................................ 44

    7.5. Coordinacin ................................................................................................ 45

    8. INTERVENCIN CON COLECTIVOS CON NECESIDADES

    ESPECIALES ................................................................................. 47

    C DE EEC

    DEDE E ABA CA

    E CE DE AEC

    A ADDEEDECA

    DE DE ADCCE

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    2/153

    1

    AYUNTAMIENTO DE MADRID

    REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y MOVILIDADORGANISMO AUTNOMO MADRID SALUDINSTITUTO DE ADICCIONES DE LA CIUDAD DE MADRID

    Documento Tcnico del Instituto de AdiccionesEdicin digital

    Madrid, octubre de 2012

    C/ Juan Esplandi 11-13 / 28007 MadridTfno: 91 480 04 18

    [email protected]

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    3/153

    2

    PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE MEJORA PARA LA CREACINDEL PROTOCOLO DE INTERVENCIN SOCIAL

    G

    M V B G(C )

    T S, A T D. R

    M L P DT S, J D R D

    S A

    L SL CT S, CAD H

    A M; G ST S, CAD T

    A I L MT S, CAD S B

    M C AT S, CAD V

    M A BT S, CAD V

    M T JT S, CAD A

    S G S

    T S, CAD L

    S

    M N H YS G C P A

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    4/153

    3

    NDICE

    1. PRESENTACIN ................................................................................ 5

    2. INTRODUCCIN ................................................................................ 6

    3. GLOSARIO ......................................................................................... 8

    4. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO ...................................................... 13

    5. MARCO NORMATIVO ...................................................................... 14

    6. POBLACIN DIANA ......................................................................... 18

    7. EL TRABAJADOR SOCIAL EN EL PROCESO DE ATENCININTEGRAL ............................................................................................ 19

    7.1. Atencin a la demanda inicial ................................................... 217.2. Valoracin interdisciplinar ......................................................... 227.3. Evaluacin multidimensional y diseo del Programa

    Personalizado de Intervencin (PPI) ........................................ 247.4. Desarrollo del PPI .................................................................... 26

    7.4.1. Aportaciones del Trabajador Social ................................ 267.4.2. Intervencin con el paciente ........................................... 42

    7.4.3. Intervencin con la familia .............................................. 447.5. Coordinacin ............................................................................ 45

    8. INTERVENCIN CON COLETIVOS CON NECESIDADESESPECIALES ........................................................................................ 47

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    5/153

    4

    9. INTERVENCIN CON LA COMUNIDAD ....................................... 50

    10.EVALUACIN ................................................................................. 53

    11.BIBLIOGRAFA ............................................................................... 55

    12.ANEXOS ........................................................................................ 57

    ANEXOS

    ANEXO 1: HISTORIA SOCIAL

    ANEXO 2: EVALUACIN MULTIDIMENSIONAL (EVALUACINOBJETIVA DE RESULTADOS DE TRATAMIENTO). DOCUMENTOGUA.

    ANEXO 3: INTERVENCIN GRUPAL EN CAD

    ANEXO 4: CDIGO DEONTOLGICO

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    6/153

    5

    PRESENTACIN

    T P A C M 20112016, (A M, 2011) , , , , , .

    E , C A D (CAD) A M, , , , , , , , , .

    D , , . E ,

    , , , P A C M.

    EL P I S CAD, , C A D I A T S CAD , M S.

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    7/153

    6

    INTRODUCCIN

    L T S . E , / . (L, R, J, 2010)

    E A F I T S M,C, J 2000 T S:

    E T S TS A S,

    , , , . ET S .L TS

    E T S S, XIX. E T S .

    C , 1978, O M S (OMS), A A, . A , , , . E , , , , , T S (OMS, 1978).

    2

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    8/153

    7

    A A A, .

    L T S (TS) , , , , .

    E E, P S (1997 .34), T S, , , ,

    E T S , . D , .

    S

    , .

    D T S D, . E , . E T S , ,

    . E , ,, , , , , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    9/153

    8

    GLOSARIO

    A

    A

    C , , . S , ,

    , .

    D

    P ( /), , .

    E

    , , , .

    E ( , , , .), .

    E:

    D . , . .

    A, . (RAE, 2001)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    10/153

    9

    E , .

    H I .D .

    E

    C : , , , , , , ,

    .

    E

    P , . E .

    P : E (

    ), ( , , ,.) ( ).

    C , , ,

    .

    D , , , ., (RAE, 2001).

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    11/153

    10

    ()

    P P P I (PPI),

    , .

    ()

    D I :

    L , , (R, 2003) .

    N , , , .

    N , , , . T

    (R, 2003).

    P , , . E , .

    C E S

    . P , , / .

    . P , (A , , , , , .).

    . P / , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    12/153

    11

    . P (,), / .

    P

    M (RAE, 2001).

    M , , , ,, .

    C ( ) ( ) .

    C .

    ()

    F . E (), , , , .

    P , (RAE, 2001).

    D : , .

    D : .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    13/153

    12

    S , , ,

    , (D H, C, 1985).

    S T S (T,1998).

    L (C, 1987).

    E C S.

    P . (E E U T S S S).

    C , , , , , , .

    D

    T T S , . S ,

    (, , , .). P , , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    14/153

    13

    OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

    L :

    1. D, ,

    P A C M 20112016, , , .

    2. F , , , .

    4

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    15/153

    14

    MARCO NORMATIVO

    1. mbito nacional

    L L 14/86 25 , G S, 6, 43, :

    L A P S :

    1. A .

    2. A , .

    3. A .

    4. A .

    5. A .

    E , , 1985, D. D , , , A L, , :

    1. E , .

    2. P .

    3. E , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    16/153

    15

    4. E , .

    5. C .E A 20092012 , , , , :

    - N , .

    - C

    , .

    - D , , , .

    - F , .

    2. mbito autonmico

    L 5/2002 27 , D T A :

    L , , .

    L , , , ,

    , , .

    L , , , .

    L , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    17/153

    16

    L ( ), L.

    L 11/2003 C L CAD I A.

    S , , .

    S , ,

    .

    D , , .

    E , , , , , .

    D , , , . E , .

    3. mbito local

    E C 20112016 :

    - : E , , , , .

    - : F, , , , , ,

    .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    18/153

    17

    - : P , , .

    - : O , , , , .

    - : E , , , , ,

    .

    E P A :

    - S , , .

    - P :

    , , , , , .

    - R, , , .

    - R P , .

    - O , , , , .

    D , , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    19/153

    18

    POBLACIN DIANA

    L M / C A D (CAD) I A M S, .

    A , , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    20/153

    19

    EL TRABAJADOR SOCIAL

    EN EL PROCESO DEATENCIN INTEGRAL

    E T S, , CAD, .

    E P A . S , , . E .

    7

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    21/153

    PROCESO DE ATENCIN INTEGRAL A LAS DROGODEPE

    Atencinalademanda:

    RECEPCINACOGIDA

    DiseoPPI

    Centro de Atencin a las Drogodependencias (CAD/CCAD)

    Pro ramaPersonalizado deIntervencin:P

    Retroinformacinal

    pacienteyconsenso

    delPPI

    Desarrollo del PPI:

    -Metodologa

    -Estrategias

    Es ecificidade

    Servicios y recursode apoyo

    ValoracinInterdisciplinar

    SanitariaPsicolgicaSocialOcupacional

    -Salud/Autocuidados-Psicopatologa-Consumo-Familiar-Socio-relacional-Formativo-laboral-Ocio

    EvaluacinMultidimensional

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    22/153

    21

    7.1 A .

    L CAD,

    : . L , , . L .

    E T S, CAD, , , : , .

    A , P A:

    E .

    R .

    C .

    D , .

    G , , .

    M .

    A .

    E ( T S ) , , , .

    A

    :

    RAD S

    RAD S

    H

    S

    V

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    23/153

    22

    7.2.

    T , ,

    , , 4 , 7 ( , , , ,, ).

    P , . T , , PPI.

    E ( ). C , , , . E :

    L

    L , .

    L .

    L ( ). E / .

    C .

    L

    L L , , I A,

    E T S . A , , , ,

    T S.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    24/153

    23

    O T S , , 7

    ( ,, , , , ) .

    L H S , S , , , P R, , H S .

    I T S ,

    . A :

    S ( , , , , , , , , , .).

    T : , , , , (

    , , , , , ).

    S

    R , .

    N , , , .

    C , .

    S ( ), .

    S . E , .

    C .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    25/153

    24

    S , .

    U T S , P A ( , , , , , , ). L . E 8 .

    E , V :

    1. R, / ( , ).

    2. R T S.

    3. R S P P I

    (PPI). S T S , , , , , , .

    4. A .

    7.3. E

    ()

    L , .E ( , , , , , ).

    A , (PPI) , :

    L .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    26/153

    25

    L .

    L .

    S , , .

    E T S , PPI.

    E , , T S

    ( , , , , .). , .

    , , ,

    .

    :

    , , ,

    ,

    , .

    .

    , , , ,

    .

    (), ,

    , ,

    , .,

    .

    , , ,

    .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    27/153

    26

    ,

    .

    7.4. D

    U PPI , , , , , I A .

    E PPI , , ,

    .

    E T S PPI , , , , , .

    7.4.1.A

    E S PPI 7 . (S , , , , , ), .

    N T S T S P A I .

    E , S E M,

    T S PPI . S T S :

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    28/153

    EE 1: AD/ACDAD

    BE EEA / .

    BE EECC C A

    /

    1. C .

    2. C

    .

    3. A .

    4. C .

    5. P /

    .

    A , , , .

    P

    I .

    E

    , A

    ( )

    R .

    R .

    C

    : C CAD .

    I

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    29/153

    EE 2: CAA

    BE EEA

    .

    BE EECC C A

    /

    1. R ,

    / .2. R

    .3. E

    .4. I

    .

    5. M .6. O

    .

    A

    (, ).

    E .

    A ( )

    A .

    C .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    30/153

    EE 3: CBE EEA , .

    C A

    /

    1. C .

    2. A .

    3. E

    4. E . V .

    5. E, .

    A .

    D ,

    .R .

    -D .

    -M .

    -S

    .

    -D .

    -D ( ).

    -O .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    31/153

    EE 4: AABE EEA

    C A

    1. T

    T .

    G , .

    T .

    V ()/

    C , .

    A

    A .

    F

    .

    G

    E

    T

    E

    E

    V

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    32/153

    C A

    A /

    2. I .

    F , .

    C .

    M .

    C .

    I .

    C .

    R

    .

    E

    T

    P G E

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    33/153

    C A

    3. A .

    , , .

    A

    , , .

    T

    4. A ,

    .

    C .

    E (

    , , , )

    C

    A ,

    .

    A

    E

    S

    C

    C

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    34/153

    C A

    ( /, ,, ,, , , , ).

    , .

    O .

    A

    .

    I

    S

    O

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    35/153

    EE 5: CEACABE EEA .

    C A

    1. E

    C , (, , ...)

    V .

    A

    .I, .

    C , .

    2. A,

    .

    H (,, ,

    ...).

    A

    .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    36/153

    C A

    3. A .

    .

    .

    .

    .

    A .

    R .

    M

    ,

    .D

    C , I .

    4. C

    .

    R (,, , S

    S, , , .).

    V : C ,

    .O

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    37/153

    C A

    .

    5. L .

    N .

    A .

    A ( , ,..)

    A,

    .

    A

    .A , IA .C I A

    .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    38/153

    EE 6: A ABABE EEAC / , .

    C A

    1. F

    D .

    I .

    A .

    A

    O SOL / C

    2. A

    .

    S : , , (, , , .),

    (,, , .)

    S

    A .A, , ,

    .A .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    39/153

    C A

    3. A , .

    C .

    F.

    N .

    H .

    I .

    D SOL .D .D

    D , , .

    4. C .

    S .

    S .

    S .

    A

    .

    V ,

    O / ,

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    40/153

    EE 7: CBE EEA .

    C A

    1. L

    .

    M

    .

    I .

    O

    V .A

    .A ( ).A .

    2. Optimizar las

    competencias paraorganizar el tiempo y

    las actividades.

    Competencias y destrezas

    personales (fsicas, cognitivas yafectivo- sociales) relacionadas con

    el desarrollo del ocio.

    Organizacin del tiempo de ocio

    Deteccin de los posibles obstculos o

    dificultades para el desarrollo del ocio -tiemlibre (econmicos, personales, familiares) q

    presenta el paciente.

    Asesoramiento y apoyo al paciente para fac

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    41/153

    C A

    la toma de conciencia de las propiasposibilidades y limitaciones referentes al o

    para la puesta en prctica de las estrategias

    permitan eliminar o disminuir dichas

    dificultades.

    Apoyo al paciente para el logro de una gest

    adecuada del tiempo de ocio (distribucin

    equilibrada evitando tanto la hiperactividad

    como la ausencia total planificacin del ti

    libre).

    3. Lograr el adecuado

    desarrollo de

    actividades de ocio

    saludable, tanto

    solitario como

    compartido y la

    disminucin de las

    actividades de ocio de

    riesgo.

    Diversificacin y adecuacin de

    actividades.

    Ocio solitario y ocio compartido.

    Ocio de riesgo

    Participacin en actividades socialesde ocio saludable

    Evaluacin del desarrollo de las actividade

    ocio que se realicen por el paciente.

    Asesoramiento y apoyo para lograr que

    diversifique sus actividades de ocio.

    Deteccin e intervencin de las posibles

    dificultades que surjan durante el desarrollo

    las actividades de ocio.

    Informacin y orientacin sobre los recursoocio del distrito/ciudad y sobre la adecuaci

    las necesidades y caractersticas del pacien

    (coste, adaptado adiscapacidad, de fomento

    la socializacin, etc.)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    42/153

    C A

    Coordinacin con recursos de ocio y

    visitas a los diferentes recursos de ocio de l

    zona para favorecer un mayor conocimient

    adecuacin de la intervencin.

    Derivacin/contacto con servicios de apoyo

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    43/153

    42

    7.4.2.

    L T S

    PPI : S ,, , , , . P , , , , . T , : .

    E , PPI, , . E , , , .

    T R , :

    E , .

    E , , .

    E ,

    , .

    E , , , /, / , .

    E , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    44/153

    43

    E . E T S

    , , . A , T S , , . L , , : , , ,

    , , , .

    L .

    C P A , .

    T P A, , , , .

    E T S , . E PPI , , , T S: G /, , . E A 3 CAD TS.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    45/153

    44

    L . T , ,

    , ,., .

    7.4.3.

    L P A , , .

    A , , CAD, ().

    L ( )

    , , , .

    E . E , ,

    .

    C , CAD / , , .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    46/153

    45

    E . E A 3 CAD T S.

    L , , 7.4 1.

    7.5. C

    E .

    E CAD, :

    1. : R , P.P.I , .

    2. : S , R A , . L

    , , T S , .E S M, S S, V E.

    L CAD , , . A , .L

    :

    - E S O L (SOL)

    - T , .

    - S (SAJIAD).

    - P (ISTMO),

    .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    47/153

    46

    C C T, M, ,

    C , .

    E P , CAD .

    A , T S D, , :

    - S S: C A F, E T M F, RMI, .

    - R , , , ,.

    - C A P S.

    - J, C I S (CIS),C P.

    - H, C M S (CMS).

    - O (A O G)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    48/153

    47

    INTERVENCIN CONCOLECTIVOS CONNECESIDADES ESPECIALES

    E , I A, . E P A , (PPI). E P . D :

    - A

    - M

    - P

    - P

    - D

    - P ,

    - P .

    S T S , , .

    8

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    49/153

    48

    E T S :

    - M , , / .

    - P , .

    - A , / .

    - A , .

    - O (,, , , .).

    - M / (DNI, T , .), .

    - M , , , .

    A, :

    - I ,

    .

    - D , , O I J (SOJ), S A J (SAJIAD).

    - C / , :V K, S S , , .

    - E I ,

    .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    50/153

    49

    - E E T M F(ETMF) / C (CAF) C (CAI),

    , , , .

    - A CAD .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    51/153

    50

    INTERVENCIN CON LACOMUNIDAD

    L CAD .

    P , , , .

    E , . E , , , , .

    S , H C. K " , ". D , ,

    .

    L () , , , , , , .

    E P A C M :

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    52/153

    51

    : O , , ,

    .

    :E , , , , , .

    S , , , . A, C :

    - P .

    - D, CAD, .

    - P .

    - M .

    - P .

    A, CAD :

    A (PCPI, IES, ACE) CAD, .

    P T S C A F E T M F, C , ,

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    53/153

    52

    ( , , , /, ).

    E CAD :L C T S V, , C V, .

    P : CMS, A I O, S S

    T

    V

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    54/153

    53

    EVALUACIN

    C P A, P P I (PPI) .

    E S E O PPI CAD .

    E

    , , PPI. A , (, , , .), , , .

    A T S , 7.2

    . E , T S .

    L , , . E . D D R S O L (SOL).

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    55/153

    54

    P 12 T S,

    (, , , ).

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    56/153

    55

    BIBLIOGRAFA

    BOE . 176 24/07/2002. LEY 5/2002, 27 , D

    T A C M.

    BOE . 102 29/04/1986. L 14/1986, 25 , G S.

    C, M. (1987) L . 69.

    C G T S. D T S. O 4 2012 C G: ../.?=&=&=10&I=48&=1&=3

    E E U T S S S

    I A C M (M S. A M). D S . M, 2010.

    I A C M (M S. A M). P A C M 20112016. M, 2011.

    L H, P. C, E. (1985) . M, CG C D T S S XXI.

    E, M.J.; P, M.; S, E. (1997) . A, E A.

    L, S.; R, E.; J, A. (2010) .V. 1 B C, C S. M, U P C.

    O M S. (1978) . G.

    R F, C (2003). . . . M, A E.

    R A E. (2001) . 22 . M,E E C.

    11

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    57/153

    56

    T, I. (1998) . M,E S XXI.

    R R, (1998) : , , .E. N.

    T G L (1991). . E.V .

    C O T S M, C F AS. . (2003)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    58/153

    57

    ANEXOS

    ANEXO 1: HISTORIA SOCIAL

    ANEXO 2: EVALUACIN MULTIDIMENSIONAL (EVALUACINOBJETIVA DE RESULTADOS DE TRATAMIENTO). DOCUMENTOGUA.

    ANEXO 3: INTERVENCIN GRUPAL EN CAD

    CDIGO DEONTOLGICO

    12

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    59/153

    58

    A .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    60/153

    59

    1. DATOS

    FAMILIARES

    2. DATOS FORMATIVO-LABORALES

    3. DATOS SOCIO-ECONMICOS

    4. RELACIONESCOMUNITARIAS

    5. DATOSJURDICOS

    6. DISEOINTERVENCINSOCIAL

    1.1 TIPO DE NUCLEO DE CONVIVENCIA : (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)

    4.- Ncleo de convivencia normalizada

    3.- Tiene alojamiento aunque vive aislado o en ncleo de convivencia disfuncional.

    2.- Ncleo de convivencia institucional o inestable (centros de acogida, alojamientos de lared, etc)

    1.- Personas sin hogar o en situacin de calle.

    (Se corresponde con el indicador 5.1 del eje Socio-Relacional)

    1.2 COMPOSICIN FAMILIAR / CONVIVENCIAL: cuadro en el que:

    QUITAR DESPLEGABLES, EXCEPTO COLABORA EN TTO Y CONSUMO FAMILIAR.Dejar espacio para literal

    Los tems que aparecen en, Actividad/Ocupacin(Contrato Indefinido /Cuenta propia fijo , Contrato temporal/Cuenta propia temporal,Trabajo familiar sin sueldoParado sin trabajo anterior, Parado con trabajo anterior, Incapacidad Laboral /Pensionista, Estudiante / Opositor, Labores del Hogar, Trabajos espordicos sin contrato, Actividades marginales, Talleres Formativo/Ocupacionales, Talleres de Empleo, Otros, NS / NC)

    PARENTESCO NOMBRE EDAD CONVIVE ACTIVIDAD /OCUPACIN

    COLABORA EN TRATAMIENTO

    Pestaa con posibilidad de una solaeleccin

    SI

    NO

    CONSUMO FAMILIAR

    Pestaa con posibilidad de unasola eleccin

    SI

    NO

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    61/153

    60

    1.3 DINMICA E HISTORIA FAMILIAR

    EXISTENCIA DE NORMAS Y LIMITES Y ASUNCIN DE RESPONSABILIDADES. Manejoy grado de cumplimiento de normas, lmites y responsabilidades familiares (Noagresiones, no consumos en casa, respeto a la propiedad, cumplimiento dehorarios, colaboracin domstica, etc.) (Desplegable con posibilidad de unasola eleccin)

    4.- Casi siempre (ms del 80% de las veces)

    3.- Con poca frecuencia (entre el 50% y el 79%)

    2.- Con poca frecuencia (entre el 25% y el 49%)

    1.- Casi nunca (menos del 25% de las veces)

    (Se corresponde con el indicador 1.1 del vector 4. Familiar.)

    COMUNICACIN. Ajuste de la comunicacin familiar a la situacin y edad delpaciente. (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)

    4.- Casi siempre (ms del 80% de las veces)

    3.- Con poca frecuencia (entre el 50% y el 79%)

    2.- Con poca frecuencia (entre el 25% y el 49%)

    1.- Casi nunca (menos del 25% de las veces)

    (Se corresponde con el indicador 1.2 del vector 4. Familiar.) CONSUMO FAMILIAR. Valoracin de la existencia de consumo por parte de uno o

    ms miembros de la familia, que puedan resultar significativos para elpaciente. . ( Desplegable con posibilidad de una sola eleccin )

    4.- No consumo

    3.- Uso

    2.- Abuso

    1.- Dependencia

    (Se corresponde con el indicador 4.1 del vector 4. Familiar.)

    VICTIMA MALOS TRATOS: SI NO (Vinculado a Seguimiento)

    DENUNCIADO: SI NO (Vinculado a Seguimiento)

    ESPACIO LITERAL

    Con bastante espacio

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    62/153

    61

    1. DATOSFAMILIARES 2. DATOS

    FORMATIVO-

    LABORALES

    3. DATOS SOCIO-ECONMICOS

    4.RELACIONESCOMUNITARIAS

    5. DATOSJURDICOS

    6.DISEOINTERVENCINSOCIAL

    2.1 NIVEL DE ESCOLARIZACIN ALCANZADO

    Desplegable con posibilidad de una sola eleccin:

    No sabe leer ni escribir.

    No aprob estudios primarios o 5 curso de EGB o Educacin Primaria

    Estudios Primarios, o 5 curso de EGB o Educacin Primaria Aprobada

    Bachiller Elemental, o Graduado Escolar, o ESO obligatoria

    Bachiller Superior, o BUP, o Bachillerato LOGSE, COU, o FP1, o FP2, o FP de Grado MedioLOGSE

    Otros ttulos que exigen Graduado Escolar, o Educacin Secundaria o equivalentes

    Estudios Universitarios Medios

    Estudios Universitarios Superiores

    Otros ttulos superiores no Universitarios

    Desconocido

    2.2 HISTORIAL EDUCATIVO/ FORMATIVOESPACIO LITERAL

    2.3 ACTIVIDAD FORMATIVA ACTUAL

    Desplegable:

    SI.

    . CAL (LITERAL)NO

    - DISPOSICIN PARA LA ACTIVIDAD FORMATIVA- LABORAL (Desplegable con posibilidad de unasola eleccin)

    4.- Identifica y expresa sus intereses con un proyecto definido

    3.- Expresa intereses, pero no tiene un proyecto definido

    2.- No muestra intereses

    1.- Muestra oposicin a cualquier actividad formativo-laboral

    (Se corresponde con el indicador 1.1 del vector 6. Formativo-Laboral)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    63/153

    62

    CONDUCTAS PARA LA CONSECUCIN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVO-LABORAL (Desplegable conposibilidad de una sola eleccin)

    4.- Muestra iniciativa y lleva a cabo las pautas que se le indican desde al C.A.D. y elS.O.L.

    3.- No muestra iniciativa, pero lleva a cabo de forma constante las pautas que se leindican desde el C.A.D. y el S.O.L.

    2.- Lleva a cabo de forma irregular las pautas que se le indican desde el C.A.D y elS.O.L.

    1.- No lleva a cabo ninguna de las pautas que se le indican desde el C.A.D. y el S.O.L.

    (Se corresponde con el indicador 1.2 del vector 6. Formativo-Laboral)

    - AJUSTE DE EXPECTATIVAS (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)

    4.- Sus expectativas formativo-laborales se ajustan totalmente a la situacin real.

    3.- Sus expectativas formativo-laborales se ajustan parcialmente a la situacin real.

    2.- Sus expectativas formativo-laborales no se ajustan a la situacin real pero aceptaindicaciones de cambio.

    1.- Sus expectativas formativo-laborales no se ajustan a la situacin real y no aceptaindicaciones de cambio.

    (Se corresponde con el indicador 2.1 del vector 6. Formativo-Laboral)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    64/153

    63

    1. DATOS FAMILIARES 2. DATOS FORMATIVO- LABORALES 3. DATOSSOCIO-ECONMICOS

    4. RELACIONESCOMUNITARIAS

    5. DATOSJURDICOS

    6.DISEO DEINTERVENCINSOCIAL

    2.4 CUALIFICACIN PROFESIONAL Desplegable:

    - SI LITERAL

    - NO

    2.5 ACTIVIDAD LABORAL. tems adaptados al SUPRA, aadiendo la categora trabajo sin contrato yomitiendo desconocido. (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)

    4.- Contrato o relacin laboral indefinida incapacitado permanente. Pensionista.3.- Contrato o relacin laboral temporal.

    2.- Parado con trabajo previo. Trabajo sin contrato.

    1.- Parado sin trabajo previo. Labores del hogar. Estudiando. Opositando. Trabajando sinsueldo para la familia.

    (Se corresponde con el indicador 4.1 del vector 6. Formativo-Laboral)

    MINUSVALA

    Desplegable con posibilidad de una sola eleccin:SI

    NO

    En trmite

    En caso afirmativo:

    Grado (LITERAL)

    Fecha de reconocimiento: (LITERAL)

    Centro Base (LITERAL)

    INCAPACIDAD LABORAL:

    Fecha incapacidad: Desplegable con posibilidad de una solaeleccin

    Incapacidad temporal

    Incapacidad permanente parcial

    Incapacidad permanente total

    Incapacidad absoluta

    Gran invalidez

    - ADECUACIN / SATISFACCIN. Mide la satisfaccin del paciente con su actividad laboral, as comoel grado de adecuacin de la misma en el orden a la consecucin de los objetivos deltratamiento.(Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    65/153

    64

    4.- Actividad laboral satisfactoria y facilita la consecucin de los objetivos del tratamiento.

    3.- Actividad laboral insatisfactoria pero facilita la consecucin de los objetivos deltratamiento.

    2.- Actividad laboral satisfactoria aunque dificulta la consecucin de los objetivos deltratamiento.

    1.- Actividad laboral insatisfactoria e impide la consecucin de los objetivos del tratamiento.

    (Se corresponde con el indicador 4.2 del vector 6. Formativo-Laboral)

    OBSERVACIONES EN RELACIN A LA OCUPACIN ACTUAL ( ESPACIO LITERAL)

    2.6 TRAYECTORIA LABORAL

    - CAPACITACION. Valora la experiencia o no de experiencia y formacin acorde con el objetivoprofesional del paciente. (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)

    4.- Dispone de experiencia y formacin acorde con su objetivo profesional.

    3.- Dispone de formacin pero no de experiencia.

    2.- Dispone de experiencia pero no de formacin.

    1.- Carece de formacin y de experiencia.

    (Se corresponde con el indicador 3.1 del vector 6. Formativo-Laboral)

    - HISTORIAL TRAYECTORIA LABORAL.

    ESPACIO LITERAL

    2.7 INTERESES Y/O NECESIDADES EN EL ASPECTO FORMATIVO-LABORAL

    : (Literal con bastante espacio)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    66/153

    65

    ACTUALMENTE EN PROCESO DE ORIENTACIN LABORAL: ( Desplegable con posibilidad de una solaeleccin):

    SINO

    DERIVADO A S.O.L.: (Vinculado a intervenciones) (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin):

    SI fecha de alta--LITERAL

    NO

    DERIVADO A OTROS RECURSOS DE ORIENTACIN LABORAL: (Desplegable):

    Entidades privadas

    Entidades pblicas

    ENCUENTRA EMPLEO: Fecha (Vinculado a Intervenciones)

    TIPO DE EMPLEO:

    (Desplegable):

    Autnomo

    Contrato Temporal

    Contrato Indefinido

    Empleo protegido

    PIERDE EMPLEO: Fecha LITERAL (Vinculado a Intervenciones)

    .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    67/153

    66

    1. DATOSFAMILIARES

    2. DATOS FORMATIVO-LABORALES 3. DATOSSOCIO-ECONMICOS

    4. RELACIONESCOMUNITARIAS

    5. DATOSJURDICOS

    6. DISEOINTERVENCIN

    SOCIAL

    3.1 VIVIENDA

    TIPO DE VIVIENDA (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin):

    Casa o piso

    Habitacin alquilada

    Calle o albergue

    Pensin / HostalPrisin / Centro de reforma de menores

    Otras instituciones

    Inestable

    Otros

    Desconocido

    NS / NC

    RGIMEN DE TENENCIA(Literal)

    CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA: (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin):

    Adecuada

    No adecuada

    ZONA DNDE EST UBICADA, CONDICIONES DE LA VIVIVENDA, SALUBRIDAD...

    ESPACIO LITERAL

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    68/153

    67

    3.2 FUENTE DE INGRESOS DEL USUARIO

    (Desplegable con posibilidad de seleccinmltiple):

    Laborales

    Subsidio

    Desempleo

    Pensin

    RAI / RMI

    PNC

    Carece de ingresos

    Otros (Espacio literal para la opcinotros)

    NIVEL DE INGRESOS:

    > de 600

    < de 600

    de 600 a 1000

    de 1000 a 1500

    < de 1500.

    GASTOS (Desplegable con posibilidad de seleccin mltiple):

    Vivienda

    Prstamos

    DeudasCargas familiares

    Otros, (Espacio literal para la opcin otros)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    69/153

    68

    1. DATOSFAMILIARES

    2. DATOS FORMATIVO-LABORALES

    3.DATOS SOCIO-ECONMICOS 4. RELACIONES

    COMUNITARIAS

    5. DATOSJURDICOS

    6. DISEOINTERVENCIN

    SOCIAL

    4.1 GRUPO DE RELACIN:

    RELACIONES SOCIALES FUERA DEL MBITO DEL CONSUMO: Personas fuera del mbito deconsumo con las que se relaciona y lo apoyan. (Desplegable con posibilidad de una solaeleccin)

    4.- Tiene relaciones fuera del mbito del consumo y apoyo en varios mbitos (laboral,grupo de amigosetc.).

    3.- Tiene relaciones fuera del mbito del consumo y, al menos una, es de apoyo.2.- Tiene relaciones fuera del mbito del consumo, pero no existe apoyo.

    1.- Sin relaciones ni apoyos fuera del mbito de consumo.

    (Se corresponde con el indicador 1.1 del vector 5. Socio-Relacional)

    RELACIONES DE PAREJA:

    (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin):

    SI

    NO

    OBSERVACIONES: Espacio literal

    4.2 PARTICIPACIN SOCIAL:

    CONOCIMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS NORMALIZADOS(Desplegable con posibilidad de unasola eleccin)

    4.- Conoce los recursos normalizados y utiliza adecuadamente todos los que necesita.

    3.- Conoce los recursos normalizados y utiliza adecuadamente algunos de los que

    necesita.2.- Conoce y no utiliza los recursos normalizados o los utiliza inadecuadamente.

    1.- No conoce o no puede(1) acceder a los recursos normalizados.

    (Se corresponde con el indicador 4.1 del vector 5. Socio-Relacional)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    70/153

    69

    4.3 OCIO Y TIEMPO LIBRE:

    UTILIZACIN DE RECURSOS DE OCIO: Valora el conocimiento y la buena utilizacin de los

    recursos de ocio. (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)4.- Conoce los recursos de ocio y hace una buena utilizacin de, al menos, 3 recursos.

    3.- Conoce los recursos de ocio y hace una buena utilizacin de 1 2.

    2.- Conoce los recursos de ocio pero no los utiliza o hace una utilizacin inadecuada delos mismos.

    1.- No conoce recursos de ocio.

    (Se corresponde con el indicador 2.2 del vector 7. Ocio)

    - DESARROLLA ALGUNA ACTIVIDAD DE OCIO Y TIEMPO LIBRE:

    SI CUAL (LITERAL)NO

    - DIFICULTADES EN LA REALIZACIN DE ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE:

    SI (LITERAL)

    NO

    - AFICIONES E INTERESES EN EL MBITO DEL OCIO Y LA PARTICIPACIN SOCIAL:Espacio literal

    - RELACIN CON EL ENTORNO INMEDIATO (BARRIO, VECINDAD...)

    Espacio literal

    CONTACTO CON ENTIDADES, COLECTIVOS O ASOCIACIONES DENTRO DE LA RED

    SOCIOCOMUNITARIA:SI (Desplegable con posibilidad de seleccin mltiple)

    -Servicios culturales y deportivos

    -Servicios asistenciales

    -Movimiento asociativo y voluntariado

    Servicios Sociales.

    Servicios de Mediacin.

    -Otros (LITERAL)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    71/153

    70

    NO

    CONTACTO CON RECURSOS DE LA RED PBLICA:

    Espacio literal

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    72/153

    71

    1. DATOSFAMILIARES

    2. DATOS FORMATIVO-LABORALES 3. DATOS SOCIO-ECONMICOS

    4. RELACIONESCOMUNITARIAS

    5. DATOSJURDICOS

    6. DISEOINTERVENCIN

    SOCIAL

    5.1 SITUACIN LEGAL:

    (Desplegable):

    Sin incidencias legales

    Libertad provisional

    Prisin provisional o preventiva

    Remisin o suspensin temporal de la penaCumplimiento de pena alternativo

    Prisin en rgimen cerrado cumpliendo pena

    Prisin en rgimen abierto cumpliendo pena (Tercer grado)

    Libertad condicional

    NS / NC

    - INCIDENCIAS LEGALES ANTERIORES :

    (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin):

    Ninguna

    Antecedentes sin prisin

    Antecedentes con prisin

    NS / NC

    - CAUSAS JUDICIALES:

    Desplegable con posibilidad de una sola eleccin:SI

    NO

    CAUSA ESTADO SITUACIN

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    73/153

    72

    - INFORMES :

    (Desplegable):

    SI MENSUALBIMENSUAL

    TRIMESTRAL -FECHA DEL ULTIMO INFORME

    SEMESTRAL -FECHA DEL PROXIMO INFORME

    OTROS

    NO

    POSIBILIDAD DE ALERTA EN FECHA PRXIMO INFORME

    5.2 SITUACIN ADMINISTRATIVA:

    NACIONALIDAD (LITERAL)

    TIEMPO EN ESPAA (LITERAL)

    NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL ESPAOL (LITERAL)

    EN CONTACTO CON ISTMO (Desplegable con posibilidad de una sola eleccin)

    SI

    NO

    DOCUMENTACIN:

    DNI

    SI

    NO

    TRAMITNDOSE

    OTROS (LITERAL)

    TARJETA SEGURIDAD SOCIAL

    SI

    NO

    TRAMITNDOSE

    OTROS (LITERAL)

    NIE

    SI

    NO

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    74/153

    73

    TRAMIT NDOSE

    OTROS (LITERAL)

    PASAPORTE

    SI

    NO

    TRAMITNDOSE

    OTROS (LITERAL)

    OBSERVACIONES

    Espacio literal

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    75/153

    74

    6. DISEO DE LA INTERVENCION SOCIAL

    6.1 OBJETIVOS (LITERAL)

    AREA FAMILIAR (LITERAL)

    -AREA FORMATIVO-LABORAL

    -Disear itinerario personalizado de insercin laboral.

    -Incorporacin a recursos formativos.-Incorporacin a recursos de empleo.-Acceso a empleo protegido.-Mantenimiento y/ o mejora de empleo.-Desarrollo de habilidades para la bsqueda de empleo.-Orientar la valoracin de las limitaciones fsicas, psquicas y/o sensoriales por losservicios correspondientes.-Facilitar la readaptacin laboral.-Facilitar la adecuacin del puesto de trabajo.( Cambio de sector laboral cuando eltto. lo demande).-Motivacin hacia el empleo.

    AREA FORMATIVO LABORAL (LITERAL)

    POSIBILIDAD DE QUE APAREZCA COMO NOTA INFORMATIVA-Retomar relaciones con el entorno familiar.-Mejorar relaciones con el entorno familiar.-Abordaje de la problemtica familiar especfica.-Incrementar el conocimiento familiar sobre el problema de la adiccin y elproceso teraputico.-Que la familia desarrolle habilidades para un adecuado apoyo al tratamiento.-Conseguir que la familia facilite los cambios de hbitos necesarios para unaevolucin favorable.-Mejorar la comunicacin familiar.-Coordinacin con los servicios sociales competentes en materia de otrosproblemas detectados en la unidad familiar.-Informacin y derivacin a los servicios sociales oportunos.-Recuperar y asumir las responsabilidades familiares que le sean propias.-Implicacin en la dinmica familiar.

    POSIBILIDAD DE QUE APAREZCA COMO NOTA INFORMATIVA-Disear itinerario personalizado de insercin laboral.-Incorporacin a recursos formativos.-Incorporacin a recursos de empleo.-Acceso a empleo protegido.-Mantenimiento y/ o mejora de empleo.-Desarrollo de habilidades para la bsqueda de empleo.-Orientar la valoracin de las limitaciones fsicas, psquicas y/o sensoriales porlos servicios correspondientes.-Facilitar la readaptacin laboral.-Facilitar la adecuacin del puesto de trabajo.( Cambio de sector laboralcuando el tratamiento. lo demande).-Motivacin hacia el empleo.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    76/153

    75

    AREA VIVIENDA (LITERAL)

    AREA ECONOMICA (LITERAL)

    AREA RELACIONAL (LITERAL)

    AREA LEGAL

    AREA LEGAL (LITERAL)

    POSIBILIDAD DE QUE APAREZCA COMO NOTA INFORMATIVA

    -Retomar el seguimiento de las causas judiciales abiertas

    -Aportar informacin para la gestin y seguimiento de los problemas judiciales.

    -Coordinacin con los recursos judiciales y penitenciarios.

    -Emitir informes peridicos en el seguimiento de suspensiones condicionadas atratamiento.

    -Orientacin y apoyo en la gestin de documentacin.

    POSIBILIDAD DE QUE APAREZCA COMO NOTA INFORMATIVA-Informacin y derivacin a recursos especficos de vivienda.-Apoyo al acceso de alojamiento temporal alternativo.-Favorecer el cuidado y mantenimiento de la vivienda.-Desarrollar habilidades para la gestin del hogar.

    POSIBILIDAD DE QUE APAREZCA COMO NOTA INFORMATIVA-Facilitar el desarrollo de la participacin social.-Ampliar red social.-Mejorar las habilidades bsicas de comunicacin, relacin social y solucin de

    conflictos.-Fomentar la adquisicin de hbitos saludables y cambio en el estilo de vida.-Facilitar el conocimiento del idioma.-Conocer y utilizar los recursos de la Comunidad y del entorno.

    POSIBILIDAD DE QUE APAREZCA COMO NOTA INFORMATIVA-Gestin de prestaciones econmicas.-Desarrollo de habilidades de administracin del presupuesto.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    77/153

    76

    6.2 RECURSOS DE LA RED PBLICA

    AREA FAMILIA (LITERAL)DESPLEGABLE CON POSIBILIDAD DE SELECCIN MLTIPLE

    Intervencin individual familiar en el CAD.

    Intervencin grupal familiar en el CAD.

    PAD

    CAF

    SAVG

    Centros de Servicios Sociales Municipales.

    Servicios de Salud.

    Otros.

    AREA FORMATIVO-LABORAL (LITERAL)

    DESPLEGABLE CON POSIBILIDAD DE SELECCIN MLTIPLE-Seguimiento continuado desde el rea social.-SOL.-Otros servicios de orientacin laboral (COS,etc.).

    -Programas de formacin y empleo.-Talleres de insercin laboral.-Agencia para el empleo.-Oficinas de empleo de la CAM-Otras entidades-Otras ofertas de empleo protegido.

    AREA VIVIENDA (LITERAL)

    DESPLEGABLE CON POSIBILIDAD DE SELECCIN MLTIPLE

    EMV (Empresa Municipal de la Vivienda)

    IVIMACentros de Acogida.

    Centros de Da

    Comedores Sociales.

    Otros Recursos Residenciales de la Red Asistencial.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    78/153

    77

    AREA ECONOMICA (LITERAL)

    DESPLEGABLE CON POSIBILIDAD DE SELECCIN MLTIPLE

    Prestaciones Contributivas.Prestaciones no contributivas.

    Ayuda econmica- recursos

    Prestaciones por desempleo

    AREA RELACIONAL (LITERAL)

    DESPLEGABLE CON POSIBILIDAD DE SELECCIN MLTIPLE-Movimiento asociativo vecinal.

    -Voluntariado.-Recursos de ocio.-Servicios Sociales.-Servicios de mediacin.-ISTMO.

    AREA LEGAL (LITERAL)

    DESPLEGABLE CON POSIBILIDAD DE SELECCIN MLTIPLE

    SAJIAD:

    Mediacin Penal:

    Servicios Sociales Penitenciarios.

    SAVD

    Servicio / Oficina de atencin jurdica.

    ONG/ Asociaciones.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    79/153

    78

    A . E

    ( ). D .

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    80/153

    EVALUACIN MULTIDIMENSIONAL

    (DOCUMENTO GUA)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    81/153

    EVALUACIN MULTIDIMENSIONAL(DOCUMENTO GUA)

    VECTORES PONDERACIN objetivos In

    1. SALUD Y AUTOCUIDADOS ..........16% ................. 5 ..............2. PSICOPATOLOGA ....................18% ................. 6 ..............3. CONSUMO ..................................28% ................. 5 ..............4. FAMILIAR ..................................11% ................. 4 ..............5. SOCIO-RELACIONAL ..................11% ................. 5 ..............6. FORMATIVO-LABORAL ............... 9% .................. 4 ..............7. OCIO .......................................... 7% .................. 3 ..............

    TOTAL _______________________________________ 100% __________ 32 _________

    Indicadores segn profesional responsable de la cumplimentacin (primer res

    Respons. 1 Respons. 2

    - Mdicos............................... 4 ............ 16- Enfermeros......................... . 9 ............. 4

    - Psiclogos........................... 13............ 2- T.T.S.S.............................. 13............ 13- T.T.O.O. .............................. 8.............12- Profesional de Referencia...... 11............. 0

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    82/153

    -

    VECTOR 1: SALUD Y AUTOCUIDADOS (16)

    OBJETIVO GENERALReducir y controlar los riesgos y daos asociados y/o producidos por el consumo de droga

    saludables.

    OBJETIVOS ESPECFICOS NOMBRE DESCRIPCIN

    1. Conseguir y mantener un estadonutricional adecuado

    Nutricin

    Referido a los hbitos de alimentacin que realiza el indi ndice de Masa Corporal ( I.M.C.)l dentro

    saludables Dieta equilibrada Patrn de eliminacin

    2. Conseguir y mantener hbitos dehigiene saludables

    HigieneConductas relacionadas con el aseo, el ejercicio fsico y e

    Higiene del sueo y ejercicio fsico Higiene corporal Higiene buco-dental

    3. Adquirir y mantener una sexualidadsaludable

    Sexualidad

    Conductas relacionadas con la sexualidad Sexo ms seguro Satisfaccin sexual

    4. Conseguir y mantener adherenciaal tratamiento

    Adherencia al tratamientoParticipacin e implicacin del paciente en su proceso de

    Cumplimiento de pautas de tratamiento farmaco Cumplimiento de pautas de tratamiento no farm

    5. Prevenir y controlar las patologasasociadas e/o inducidas por elconsumo de drogas para mejorar lacalidad de vida.(Modificado Karnofsky)

    Enfermedades Repercusin de los signos y sntomas de las patologas

    de vida del paciente.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    83/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    1. Conseguir y mantenerun estado nutricionaladecuado

    Nombre: Nutricin

    Ponderacin: 4

    Referido a los hbitos de alimentacin querealiza el individuo

    ndice de Masa Corporal (I.M.C.)dentro de rangos saludables

    Dieta equilibrada Patrn de eliminacin

    Dieta equilibrada:Frecuencia de comidas y dietavariada (PIRMIDE ALIMENTICIA): Pan, cereal,arroz, pasta, frutas, verduras y lcteos, las

    porciones corresponden a consumo diario;Pescado, pollo, huevos y legumbres, las

    porciones corresponden a 2-3 veces porsemana; Grasas y dulces, las porcionescorresponden a 2 a 3 veces al mes.

    1.1 NDICE DE MASACORPORAL EN RANGOSSALUDABLESIMC = Peso/Talla al cuadrado

    Ponderacin 50%

    (Enfermero/mdico)

    4

    3

    2

    1

    1.2 DIETA EQUILIBRADAFrecuencia de comidas y dietavariada (1)

    Ponderacin 30%(Enfermero/mdico)

    4

    3

    21

    1.3 PATRN DE ELIMINACINFrecuencia de eliminacin ydificultad en la eliminacin(Entendiendo regularidad comola frecuencia de entre 2 3veces / da hasta 23 veces /semana)Ponderacin 20%

    (Enfermero/mdico)

    4

    3

    2

    1

    (1) Dieta variada: Aquella que incluye alimentos de todos los grupos alimenticios. Para valorarla se realiza una encuesta diettiperiodo de tiempo determinado, habitualmente mediante recordatorio de ingesta de 24 horas o encuesta sobre frecuencia de consms amplio, por ejemplo de una semana.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    84/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    2. Conseguir y mantenerhbitos de higienesaludables

    Nombre: HigienePonderacin: 3

    Conductas relacionadas con el aseo, elejercicio fsico y el sueo

    Higiene del sueo y ejercicio fsico Higiene corporal

    Higiene buco-dental

    2.1 HIGIENE DEL SUEO,EJERCICIO FSICO

    Valora la capacidad para un sueoreparador (1) y la frecuencia deactividad fsica

    Ponderacin 33,33%

    (Enfermero/mdico)

    4

    3

    2

    1

    2.2 HIGIENE CORPORALFrecuencia aseo / semana

    Ponderacin 33,33%

    (Enfermero/mdico)

    4

    3

    2

    1

    2.3 HIGIENE BUCO-DENTALEstado de la boca y piezasdentales (valorando la limpiezacomo la frecuencia de cepilladosdentales de al menos una vez alda y la funcionalidad (2)

    Ponderacin 33,33%

    (Enfermero/mdico)

    4

    3

    2

    1

    (1) Sueo reparador: Valorando tanto la calidad como la sensacin de haber descansado, las interrupciones y la conciliaci(2)Funcionalidad: Capacidad de la dentadura para realizar de forma adecuada las funciones de masticacin y de pronun

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    85/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    3. Adquirir y manteneruna sexualidad saludable

    Nombre: Sexualidad

    Ponderacin: 3

    Conductas relacionadas con la sexualidad Sexo ms seguro Satisfaccin sexual

    3.1 SEXO MS SEGURO.

    UTILIZACIN DELPRESERVATIVOFrecuencia de la utilizacin del

    preservativo en la relacinsexual

    Ponderacin 80%

    (Enfermero/mdico)

    4

    3

    2

    1

    3.2 SATISFACCIN SEXUALPercepcin del paciente respectode su sexualidad

    Ponderacin 20%

    (Enfermero/mdico)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    86/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    4. Conseguir y mantenerla adherencia altratamiento

    Nombre:Adherencia altratamiento

    Ponderacin: 5

    Participacin e implicacin del paciente en suproceso de tratamiento

    Cumplimiento de pautas detratamiento farmacolgico

    Cumplimiento de pautas detratamiento no farmacolgico

    4.1 CUMPLIMIENTO DE PAUTASDE TRATAMIENTOFARMACOLGICOFrecuencia de cumplimiento delas pautas de tratamientofarmacolgico

    Ponderacin 50%

    (Mdico/enfermero)

    4

    3

    2

    1

    4.2 CUMPLIMIENTO DE PAUTASDE TRATAMIENTO NO

    FARMACOLGICOFrecuencia de cumplimiento delas pautas de tratamiento nofarmacolgico

    Ponderacin 50%

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    87/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    5. Prevenir y controlar

    las patologas asociadasy/o inducidas por elconsumo de drogas paramejorar la calidad devida.(modificadoKarnofsky).

    Nombre: Enfermedades

    Ponderacin: 5

    Repercusin de los signos y sntomas de laspatologas en la calidad de vida del paciente.

    5.1 VALORACIN DE PRESENCIADE ENFERMEDAD,FUNCIONALIDAD Y GRADO DE

    AUTONOMA DEL PACIENTE.(Modificado Karnofsky)

    Ponderacin 100%

    (Mdico/enfermero)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    88/153

    VECTOR 2: PSICOPATOLOGA (18)OBJETIVO GENERAL

    Lograr la mayor estabilidad psquica posible del paciente.

    OBJETIVOS ESPECFICOS NOMBRE DESCRIPCIN

    1. Restablecer el contacto con larealidad, alterado por trastornos del

    pensamiento y/o la percepcin.Realidad

    Valoracin y reduccin de las alteraciones en el contarealidad, ya sea en forma de alteraciones el pensalteraciones en la percepcin, de forma que no afecteen la menor medida posible, a la funcionalidad del paciente

    2. Reducir el nivel de ansiedadpatolgico.

    AnsiedadValoracin y reduccin de el nivel de ansiedad patolgico

    paciente y sus sntomas, de forma que no afecten o lo hagamenor medida posible, a su funcionalidad

    3. Estabilizar el estado de nimo. nimoValoracin y reduccin de las alteraciones del estado d

    paciente y sus sntomas, de forma que no afecten o lo menor medida posible, a su funcionalidad

    4. Incrementar la capacidad deautocontrol del sujeto y minimizar elriesgo de violencia.

    ImpulsividadValoracin y reduccin de los trastornos del control de lodel paciente, de forma que no afecten o lo hagan en la m

    posible, a su funcionalidad. Reduccin del riesgo de accioneque comprometan la integridad d las personas o de la propi

    5. Minimizar el riesgo de suicidio. Suicidio Valoracin y reduccin de el riesgo de suicidiodel pacienpresencia de ideas o intentos autolticos

    6. Optimizar las capacidades cognitivasdel paciente para que sea funcional.

    Capacidad cognitivaValoracin y reduccin de el grado de deterioro co

    paciente y mejora, en lo posible, de sus capacidades cogfuncionalidad

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    89/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    1. Restablecer elcontacto con la realidad,alterado por trastornosdel pensamiento y/o la

    percepcin

    Nombre: Realidad

    Ponderacin: 5

    Valoracin y reduccin de las alteraciones enel contacto con la realidad, ya sea en formade alteraciones del pensamiento oalteraciones en la percepcin, de formaque no afecteno lo hagan en la menor medida

    posible, a la funcionalidad del paciente

    1.1 ALTERACIONES DELPENSAMIENTOPresencia de sntomas (ideasdelirantes, delirios) y gravedadde los mismos

    Ponderacin 50%

    (Psiclogo/mdico)

    4

    3

    2

    1

    1.2 ALTERACIONES DE LAPERCEPCINPresencia de sntomas

    (alucinaciones) y gravedad delos mismos

    Ponderacin 50%

    (Psiclogo/mdico)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    90/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    2. Reducir el nivel deansiedad patolgico.

    Nombre:Ansiedad

    Ponderacin: 3

    Valoracin y reduccin de el nivel de ansiedadpatolgicodel paciente y sus sntomas, deforma que no afecten o lo hagan en la menormedida posible, a su funcionalidad

    2.1 PRESENCIA DE SNTOMASDE ANSIEDADPresencia de sntomas

    patolgicos de ansiedad ms omenos invalidantes para lafuncionalidad del paciente.

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/mdico)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    91/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    3. Estabilizar el estadode nimo

    Nombre:nimo

    Ponderacin: 4

    Valoracin y reduccin de las alteraciones delestado de nimodel paciente y sus sntomas,de forma que no afecten o lo hagan en la menormedida posible, a su funcionalidad

    3.1 PRESENCIA DE SNTOMASDE ALTERACIN DEL ESTADODE NIMOPresencia de sntomas dealteracin del estado de nimoms o menos invalidantes parala funcionalidad del paciente.

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/mdico)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    92/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    4. Incrementar lacapacidad de autocontroly minimizar el riesgo deviolencia

    Nombre:Impulsividad

    Ponderacin: 4

    Valoracin y reduccin de lostrastornos del control de losimpulsos del paciente, deforma que no afecten o lo haganen la menor medida posible, asu funcionalidad. Reduccin delriesgo de acciones violentasque comprometan la integridadd las personas o de la propiedad

    4.1 PRESENCIA DE EPISODIOSDE DESCONTROL DE IMPULSOSPresencia de episodios dedescontrol de impulsos o dereacciones desproporcionadas ala intensidad de estresores

    psicolgicos y sociales, actos deviolencia que comprometan laintegridad de las personas o la

    propiedad

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/mdico)

    4 Ausencia de epo leves) al men

    3 Presencia de, adescontrol de im

    2 Presencia de, adescontrol de im

    1 Presencia actuepisodio grave

    (1) Episodio leve de descontrol de impulsos: Reacciones desproporcionadas a la intensidad de estresores psicolcomportamientos agresivos que comprometan la integridad del propio paciente, de otras personas o de la prop

    (2) Episodio grave de descontrol de impulsos: Reacciones desproporcionadas a la intensidad de estresores psicoacompaados de comportamientos agresivos que comprometan la integridad del propio paciente, de otras pers

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    93/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    5. Minimizar el riesgo desuicidio.

    Nombre: Suicidio

    Ponderacin: 4

    Valoracin y reduccin de elriesgo de suicidio del pacientey/o de la presencia de ideas ointentos autolticos

    5.1 INTENTOS PREVIOS DESUICIDIO

    Entendiendo el intento comoun acto demostrado, conintencionalidad de muerte, queha requerido algn tipo deintervencin para evitarla.

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/mdico)

    4 Ausencia de idede intentos aut

    3 Ausencia de ideantecedentes d

    2 Presencia actupersistentes, co

    1Presencia de idintento autolticantecedentes

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    94/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    6. Optimizar lascapacidades cognitivasdel paciente para que seafuncional

    Nombre: Capacidadcognitiva

    Ponderacin: 3

    Valoracin y reduccin de elgrado de deterioro cognitivodel paciente y mejora, en lo

    posible, de sus capacidadescognitivas y su funcionalidad

    6.1 DETERIORO COGNITIVOAfectacin de las capacidadescognitivas del paciente y de sufuncionalidad.

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/T Ocupacional)

    4Ausencia de de

    3Deterioro especcapacidades cointerfiere pero npaciente

    2Deterioro especcapacidades cogeneralizado, qpaciente.

    1 Deterioro sever

    compromete se

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    95/153

    VECTOR 3: CONSUMO (28)OBJETIVO GENERAL

    Lograr la abstinencia, la mxima reduccin del consumo o el consumo de men

    OBJETIVOS ESPECFICOS NOMBRE DESCRIPCIN

    1. Conocer e identificar efectos yriesgos de las drogas que consume

    Conciencia de problemaQue el paciente sea capaz de reconocer cuales son las coque el consumo de drogas tiene en su propia vida e incmotivacin para implicarse en el tratamiento

    2. Abandonar o reducir el consumo delas drogas por las que solicitatratamiento

    Abstinencia/reduccin

    Mantener periodos libres de consumo que vendrn determisustancia o sustancias que generan la demanda. Dejar de cdisminuir tanto en la cantidad como en el nmero de vececonsume la droga o drogas que el paciente identifica como de la demanda de tratamiento

    3. Evitar o reducir el consumo dedrogas, que no han generado la

    demanda

    Consumo de otras drogasNo iniciar el consumo o, si ya se consume, disminuir lnmero de veces que se utilizan las drogas que no demanda, con la finalidad de evitar que se desplace el prodroga

    4. Evitar o reducir los daos y riesgosasociados al consumo

    Daos y riesgos

    Disminuir las consecuencias negativas que el consumo prodprevenir la aparicin de otros daos y riesgos directamenteal acto del consumoDao: Consecuencia negativa concreta asociada directamende consumo de drogasRiesgo: Probabilidad que tiene la conducta de consumir drocausar alguna consecuencia negativa

    5. Evitar, disminuir o distanciar lasrecadas y reducir su impacto

    Recadas

    Distanciar, disminuir o evitar las recadas as como su impapacienteRecada: Despus de un periodo de abstinencia (mnimo dvuelta a un patrn mantenido de consumo con repeticin dque conformaban el estilo de vida previo a tratamiento

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    96/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    1. Conocer e identificarefectos y riesgos de lasdrogas que consume

    Nombre: Motivacin yConciencia deproblema

    Ponderacin: 3

    Que el paciente sea capaz de reconocercuales son las consecuencias que elconsumo de drogas tiene en su propiavida e incrementar su motivacin paraimplicarse en el tratamiento.

    1.1 MOTIVACIN Y CONCIENCIADE PROBLEMAInspirado en estadios deModelo Transterico del Cambio

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/Mdico)

    4Mantien

    conductameses

    3 Es conscconducta

    2Es conscconsiderpequeo

    1No se ply estilo dque esa

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    97/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    2. Abandonar o reducirel consumo de las drogaspor las que solicitatratamiento

    Nombre:Abstinencia /reduccinPonderacin: 5

    Mantener periodos libres de consumoque vendrn determinados por lasustancia o sustancias que generanla demanda. Dejar de consumir odisminuir tanto en la cantidad comoen el nmero de veces que seconsume la droga o drogas que el

    paciente identifica como generadorasde la demanda de tratamiento.

    2.1 CONSTATACIN DEL CONSUMO SEGNCONTROLES TOXICOLGICOS

    Resultados de las determinacionestoxicolgicas realizadas al paciente. En elcaso de una valoracin inicial, la puntuacinsolo podr ser 1 0 4. (1)

    Ponderacin 20%

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

    2.2 NMERO DE VECES QUE HACONSUMIDO DURANTE LOS LTIMOS 3MESES

    Ponderacin 30%

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

    2.3 CANTIDAD DE SUSTANCIACONSUMIDA EN EL LTIMO MESMide el incremento o la disminucin de lacantidad de sustancia/s consumida/s, conrespecto a la cantidad que el pacienteconsuma al iniciar tratamiento.Nota: En la evaluacin inicial, si hayconsumo se puntuara 1 y, si no hayconsumo, se puntuara 4.Ponderacin 10%

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

    (1) En la valoracin inicial, un nico control realizado al paciente, independientemente del resultado del mismo, se considerar co

    funcin del resultado (1, si es positivo y 4 si es negativo)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    98/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    2. Abandonar o reducirel consumo de las drogaspor las que solicitatratamiento

    Nombre:Abstinencia /reduccinPonderacin: 5

    Mantener periodos libres de consumo quevendrn determinados por la sustancia osustancias que generan la demanda. Dejar deconsumir o disminuir tanto en la cantidadcomo en el nmero de veces que se consume ladroga o drogas que el paciente identifica comogeneradoras de la demanda de tratamiento.

    2.4 INTENSIDAD. CANTIDAD DE

    SUSTANCIA CONSUMIDA ENRELACIN A UNIDAD DETIEMPOMide el tipo de consumo enatracn, como consumo deespecial riesgo

    Ponderacin 10%

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

    2.5 RELACIN DEL PACIENTECON LA SUSTANCIA EN LOSLTIMOS 12 MESES (1)

    Ponderacin 30%

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

    (1) Nota: Cuando a lo largo del periodo de 12 meses, el paciente haya tenido episodios de uso, abuso o dependencia (segn tomar como referencia el de mayor gravedad.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    99/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    3. Evitar o reducir el

    consumo de drogas queno han generado lademanda

    Nombre: Consumo deotras drogasPonderacin: 3

    No iniciar el consumo o, si ya se consumen,disminuir la cantidad y nmero de veces queutilizan las drogas que no generan la demanda,con la finalidad de evitar que se desplace elroblema a otras sustancias

    3.1 CONSUMO DE OTRASDROGAS

    Mide el consumo de sustanciasnuevas que no generaron lademanda, tomando comoreferencia el ltimo mes.

    Ponderacin 100 %

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    100/153

    OBJETIVOESPECFICO DESCRIPCIN INDICADOR Punt

    4. Evitar o reducir losdaos y riesgosasociados al consumo

    Nombre: Daos yriesgos

    Ponderacin: 4

    Disminuir las consecuencias negativasque el consumo produce y prevenir laaparicin de otros daos y riesgosdirectamente asociadas al acto delconsumo

    Dao: Consecuencia negativa concretaasociada directamente al acto deconsumo de drogas

    Riesgo: Probabilidad que tiene laconducta de consumir drogas de causaralguna consecuencia negativa

    4.1 INTOXICACIN GRAVEEntendiendo intoxicacin

    grave como aquella queprecisa atencin mdica,independientemente de si el

    paciente la recibe o no.

    Ponderacin 25%

    (Mdico/enfermero)

    4 No existencia

    ltimos 3 me

    3 Al menos 1 eltimos 3 me

    2 Al menos 1 emes

    1 Al menos 1 esemana

    4.2 DAOS Y RIESGOSDIRECTAMENTE ASOCIADOS

    AL ACTO DEL CONSUMO

    Ponderacin 25%

    (Enfermero/mdico)

    4 No existen ddirectamente

    3 No existen dasociadas al

    2 No existen cconsumo per

    1Existen condpsquicos y/odel consumo

    (1) Conducta de riesgo: Conducta asociada al consumo que incrementa la probabilidad de generar daos (compartir jeringuillasasepsia, conducir bajo los efectos del consumo,...etc).

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    101/153

    OBJETIVOESPECFICO

    DESCRIPCIN INDICADORPunt

    4. Evitar o reducir losdaos y riesgosasociados al consumo

    Nombre: Daos yriesgos

    Ponderacin: 4

    Disminuir las consecuencias negativasque el consumo produce y prevenir laaparicin de otros daos y riesgosdirectamente asociadas al acto delconsumo

    Dao: Consecuencia negativa concretaasociada directamente al acto deconsumo de drogas

    Riesgo: Probabilidad que tiene laconducta de consumir drogas de causaralguna consecuencia negativa

    4.3 SNDROME DEABSTINENCIA

    Mide la presencia y gravedadde la sintomatologa deabstinencia presentada por el

    paciente

    Ponderacin 25%

    (Mdico/enfermero)

    4 Ausencia de

    3 Sintomatologtratamiento f

    2 Sintomatologtratamiento fa

    1 Sintomatologingreso hosp

    4.4 VIA DE CONSUMO (1)

    Ponderacin 25%

    (Profesional de referencia)

    4 Ninguna (Ab

    3 Esnifada u o

    2 Fumada o in

    1 Parenteral

    (1) En el caso de que se consuma por varias vas, (independientemente de que se trate de una o varias sustancias), se tomar com

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    102/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    5.Evitar, disminuir odistanciar las recadas yreducir su impacto.

    Nombre: Recada

    Ponderacin: 3

    Distanciar, disminuir o evitar lasrecadas, as como su impacto en elpaciente.

    Recada: Despus de un periodo de abstinencia(mnimo de 3 meses), vuelta a un patrnmantenido de consumo con repeticin deconductas que conformaban el estilo de vidaligado al consumo.

    5.1 RECADAS (1) (2)

    Ponderacin 100%

    (Profesional de referencia)

    4

    3

    2

    1

    (1) En el caso de que se trate de un paciente con consumo activo ininterrumpido se tomar como referencia la situacin de co

    ese momento(2) En el caso de que se trate de la primera evaluacin del paciente, si el paciente est consumiendo, se valorar un 1 y, si no

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    103/153

    VECTOR 4: FAMILIAR (11OBJETIVO GENERAL

    Conseguir y mantener unas relaciones familiares adecuadas y satisfactorias para

    OBJETIVOS ESPECFICOS NOMBRE DESCRIPCIN

    1. Tomar conciencia de su posicin enla estructura y dinmica familiar ymejorar su funcionalidad

    Estructura y dinmicafamiliar

    Tipo y desempeo de roles, establecimiento y cumplimnormas, demarcacin de lmites, asuncin de responsafamiliares

    Manera de relacionarse en la familia: adecuacin de lacomunicacin a la situacin (circunstancias laborales, s

    personales,) y edad del paciente

    2. Identificar la funcin del consumo ygenerar alternativas

    Significado del consumo enla familia

    Funcin del consumo del individuo en la familia, en la destructura familiar que contribuyen a su mantenimient

    Utilizacin de alternativas de respuesta (conductas) saadaptativas

    3. Adecuar el grado de implicacin dela familia en el tratamiento Implicacin familiar en eltratamiento Participacin e implicacin de los miembros de la familia proceso de tratamiento

    4.Afrontar las diferentes situaciones decrisis de forma eficaz minimizando lasrepercusiones de la historia familiar

    Consumo familiar yresolucin de crisis

    Si existe consumo en algn miembro de la familia que significativo para el paciente

    Afrontamiento de las diferentes etapas evolutivas (forpareja, nacimiento hijos, adolescencia, vejez) y crisis fdebidas a otras circunstancias,(situaciones de violenciaabandonos, separaciones, fallecimientos, abortos, procmigratorio, situaciones econmicas, exclusin social, efamiliar) de manera cohesionada y adaptativa

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    104/153

    ACLARACIONES SOBRE EL EJE 4 (FAMILIAR)

    Los objetivos del eje engloban al propio paciente en su relacin con la familia. Se trata de meddel paciente con su familia. Este eje no ser anulable en ningn caso, si bien debern tene

    siguientes aclaraciones.En la valoracin de los pacientes pueden darse dos posibles circunstancias en relacin con la fa

    1. Que el paciente tenga familia2. Que el paciente no tenga familia

    Los criterios para valorar cual de las dos situaciones afecta al paciente que valoramos son los s

    El paciente tiene familiaComo norma general, se entiende por familia del paciente, aquella familia, de origen o propiael que se est efectuando la evaluacin, forma parte del ncleo de convivencia del paciente.

    Tambin se entiende por familia del paciente, aquella familia que, no conviviendo con el misminfluencia sobre las circunstancias del tratamiento.

    El paciente no tiene familia:Cuando no existe familia o, existiendo, no cumple los criterios anteriores.

    Ejemplos de no tiene familia:La familia est alejada geogrficamente y no tiene capacidad de influencia sobre las

    tratamiento.Personas sin hogar, que han roto los vnculos familiares.

    En todos los casos en los que se cumplan criterios de el paciente no tiene familia, lalos indicadores ser un 1, tal y como queda recogido en el valor 1 de todos los indicadores, objetivo ser variable en funcin de la valoracin del caso.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    105/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    1. Tomar conciencia desu posicin en laestructura y dinmicafamiliar y mejorar sufuncionalidad

    Nombre: Estructura ydinmica familiar

    Ponderacin: 4

    Tipo y desempeo de roles, establecimiento ycumplimiento de normas, demarcacin delmites, asuncin de responsabilidadesfamiliares

    Manera de relacionarse en la familia:adecuacin de la comunicacin a la situacin(circunstancias laborales, sociales,

    personales,) y edad del paciente

    1.1 EXISTENCIA DE NORMAS YLMITES Y ASUNCIN DERESPONSABILIDADES

    Manejo y grado de cumplimientode normas, lmites yresponsabilidades familiares (Noagresiones, no consumos encasa, respeto a la propiedad,cumplimiento de horarios,colaboracin domstica, etc.)

    Ponderacin 60 %

    (T. Social/T. Ocupacional)

    4

    3

    2

    1

    1.2 COMUNICACINAjuste de la comunicacin

    familiar a la situacin y edaddel paciente

    Ponderacin 40%

    (T. Social/Psiclogo)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    106/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    2. Identificar la funcindel consumo y generaralternativas

    Nombre: Significadodel consumo en lafamilia

    Ponderacin: 5

    Funcin del consumo del individuo en lafamilia, en la dinmica y estructura familiarque contribuyen a su mantenimiento.

    Utilizacin de alternativas de respuesta(conductas) saludables/adaptativas

    2.1 IDENTIFICACIN DE LAFUNCIN DEL CONSUMO

    El paciente conoce o identificalos efectos (la relacin, larepercusin) que tiene elconsumo de drogas en el ncleofamiliar (en las relacionesfamiliares, en los conflictos, enla dinmica familiar).

    Ponderacin 40 %

    (Psiclogo/T. Social)

    4

    3

    2

    1

    2.2 GENERACIN DEALTERNATIVASEs capaz de utilizar conductasalternativas al consumo dentrodel contexto familiar

    Ponderacin 60%

    (Psiclogo/T. Social)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    107/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    3.Adecuar el grado deimplicacin de la familiaen el tratamientoNombre:Implicacinfamiliar en eltratamiento

    Ponderacin: 5

    Participacin e implicacin de los miembrosde la familia en el proceso de tratamiento

    3.1 ASISTENCIA DE LA FAMILIAA TRATAMIENTOAsistencia de la familia a citas,grupos, actividades, etc.

    Ponderacin 40 %

    (P.R.)

    4

    3

    2

    1

    3.2 GRADO DE CUMPLIMIENTODE ACUERDOSGrado de cumplimiento, por

    parte de la familia, de acuerdose indicaciones relacionados conel tratamiento

    Ponderacin 60%

    (P.R.)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    108/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    4.Afrontar las diferentessituaciones de crisis deforma eficaz,minimizando lasrepercusiones de lahistoria familiar

    Nombre: Consumofamiliar y resolucinde crisis familiares

    Ponderacin: 4

    Existencia de consumo en algn miembro dela familia que se valore significativo para el

    pacienteAfrontamiento de las diferentes etapas

    evolutivas (formacin de pareja, nacimientohijos, adolescencia, vejez) y de crisisfamiliares debidas a otras circunstancias ,(situaciones de violencia/abusos, abandonos,separaciones, fallecimientos, abortos, procesomigratorio, situaciones econmicas, exclusinsocial, exclusin familiar) de maneracohesionada y adaptativa

    4.1 CONSUMO FAMILIARValoracin de la existencia o no

    de consumo por parte de uno oms miembros de la familia, quepuedan resultar significativospara el paciente. (Si son varioslos familiares que consumen, setomar como referencia el quetenga una mayor significacin ocapacidad de influencia sobre el

    paciente).

    Ponderacin 30 %

    (T.Social/Psiclogo)

    4

    3

    2

    1

    4.2 AFRONTAMIENTO DE CRISISCapacidad de la familia paraafrontar las crisis con cohesin yadaptabilidad.

    Ponderacin 70%

    (Psiclogo/T.Social)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    109/153

    VECTOR 5: SOCIO-RELACIONAL (11)OBJETIVO GENERAL

    Conseguir y mantener unas relaciones sociales saludables.

    OBJETIVOS ESPECFICOS NOMBRE DESCRIPCIN

    1. Establecer y mantener vnculossociales fuera del mbito del consumo

    Relaciones y vnculossociales

    Capacidad para establecer vnculos sociales, en sus difermbitos (laboral, relacional, grupo de amigos)

    2. Adquirir, potenciar y mejorar lashabilidades sociales

    Habilidades socialesCapacidad para manejar las habilidades sociales (asertivempata, resolucin de conflictos, expresin de sentimiennecesidades) en sus relaciones

    3. Adquirir y mantener una actitudsocial autnoma y responsable

    Autonoma yresponsabilidad social

    En qu medida conoce y ejerce sus derechos y deindividuo. En qu medida se responsabiliza de su conduconsecuencias de la misma (actos antisociales, actos pro

    4. Conocer y utilizar adecuadamentelos recursos sociales normalizados

    Conocimiento y utilizacinde recursos

    Grado de conocimiento, capacidad de acceso y utilizacinrecursos comunitarios normalizados (sanitarios, educativ

    judiciales, de Servicios Sociales, administrativos, tejido a

    5. Lograr la autonoma en relacin alncleo de convivencia Convivencia

    Capacidad para conseguir y mantener un ncleo conviveadecuado y autnomo, ya sea solo o con su familia (de o

    propia)

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    110/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    1. Establecer y mantener

    vnculos sociales fueradel mbito del consumo

    Nombre: Relaciones yvnculos sociales

    Ponderacin: 5

    Capacidad para establecer vnculos sociales, ensus diferentes mbitos (laboral, relacional,grupo de amigos)

    1.1 RELACIONES DE APOYO

    FUERA DEL MBITO DELCONSUMOPersonas fuera del mbito deconsumo con las que serelaciona y lo apoyan.

    Ponderacin 100%

    (T.Social/T.Ocupacional)

    4

    3

    2

    1

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    2 Adquirir, potenciar ymejorar las habilidadessociales

    Nombre:Habilidadessociales

    Ponderacin: 4

    Capacidad para manejar las habilidades sociales(asertividad, empata, resolucin de conflictos,expresin de sentimientos y necesidades) ensus relaciones

    2.1 ACTITUDES PERSONALES ENLAS RELACIONES SOCIALESActitudes personales quemantiene en su modo derelacionarse

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/T.Social)

    4

    3

    2

    1

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    111/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    3. Adquirir y manteneruna actitud socialautnoma y responsable

    Nombre:Autonoma yresponsabilidad social

    Ponderacin: 4

    En qu medida conoce y ejerce sus derechos ydeberes como individuo

    En que medida su conducta es antisocial odaina hacia otras personas (actos antisociales)o en qu medida su conducta es adecuada conotras personas o, incluso, las beneficia (actos

    pro-sociales)

    En qu medida reconoce las consecuencias desu conducta y se responsabiliza de ellas

    3.1 RESPONSABILIDAD YCONFLICTIVIDAD SOCIAL ENLOS LTIMOS TRES MESES

    Ponderacin 100%

    (Psiclogo/T. Social)

    4

    3

    2

    1

    (1) Responsabilizarse de la propia conducta: Reconocer y hacerse cargo de las consecuencias de la misma(2) Comportamiento conflictivo o antisocial: Comportamiento daino hacia otras personas o hacia la sociedad

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    112/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    4. Conocer y utilizaradecuadamente recursossociales normalizados

    Nombre:Conocimientoy uso de recursos

    Ponderacin: 3

    Grado de conocimiento, capacidad de acceso yutilizacin de recursos comunitariosnormalizados (sanitarios, educativos, judiciales,de Servicios Sociales, administrativos, tejidoasociativo)

    4.1. CONOCIMIENTO Y USO DERECUSOS

    Ponderacin 100%

    (T.Social/T.Ocupacional)

    4

    3

    2

    1

    (1) No puede: Por no tener los papeles en regla o por motivos similares

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    113/153

    OBJETIVO ESPECFICO DESCRIPCIN INDICADORPunt

    5. Lograr la autonomaen relacin al ncleo deconvivenciaNombre: Convivencia

    Ponderacin: 3

    Capacidad para conseguir y mantener un ncleoconvivencial adecuado y autnomo, ya sea soloo con su familia (de origen o propia)

    5.1 TIPO DE NUCLEO DECONVIVENCIA

    Ponderacin 50 %

    (T.Social/T.Ocupacional)

    4

    3

    2

    1

    5.2 AUTONOMIA

    Ponderacin 50%

    (T.Ocupacional/T.Social)

    4

    3

    2

    1

    (1) Autonoma econmica: Es la que tienen las personas que tienen ingresos propios, independientemente de la fuente de dintegracin, pensiones por minusvalas, etc)

    (2) Autonoma funcional: Autonoma para las actividades de la vida diaria, tanto bsicas como instrumentales.

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    114/153

    VECTOR 6: FORMATIVO-LABORAL (9)OBJETIVO GENERAL

    Conseguir y mantener una formacin y/o trabajo adecuado, satisfactorio y e

    OBJETIVOS ESPECFICOS NOMBRE DESCRIPCIN

    1. Fomentar la motivacin eimplicacin del paciente en su procesode formacin y empleo

    Motivacin (para laformacin y/o el empleo)

    Motivacin del paciente para conseguir un empleo por cuo ajena.Inquietudes e intereses formativo-laborales

    2. Ajustar las expectativas formativo laborales del usuario en funcin de su

    perfil profesional y de la situacin delmercado laboral

    Nivelacin de expectativas

    Toma de conciencia por parte del paciente de la situacimomento, determinada por:

    la experiencia laboral, la formacin realizada. Las caractersticas personales(edad, sexo, situa

    etc) los factores de riesgo o de vulnerabilidad presen

    (consumo, enfermedades, psicopatologa, etc.) la situacin del mercado de trabajo

    3. Adquirir herramientas paraconseguir el mayor grado posible decapacitacin laboral, en orden aconseguir incrementar la empleabilidad

    Empleabilidad

    En qu medida dispone de una capacitacin y formacien funcin de sus necesidades, habilidades personales e En qu medida cuenta con las habilidades y herramienta

    para conseguir y/o mantener una actividad laboral.

    4. Conseguir que su situacin laboralsea adecuada a su situacin vital

    Situacin laboral

    Situacin laboral en la que se encuentra el paciente.Grado de satisfaccin con el empleoGrado de adecuacin de la situacin laboral a la situacin

    paciente

  • 7/26/2019 Protocol Oi Nterv Social

    115/153

    ACLARACINES SOBRE EL EJE FORMATIVO LABORAL

    El objetivo para este eje y para ot